Sei sulla pagina 1di 61

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA

CAMPOSPETROLIFEROS Y GASIFEROS DE
BOLIVIA
PRESENTACIÓN

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía a través del Viceministerio de Exploración y


Explotación de Hidrocarburos y con el apoyo de la Cooperación Canadiense presentan
la Memoria “Campos Petrolíferos y Gasíferos de Bolivia”, documento de interés técnico
sobre el sector petrolero, que pone a consideración aspectos particulares de los
diferentes yacimientos con los que cuenta el país, trabajados sobre la base de la
información generada en las auditorías petroleras realizadas por el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, en cumplimiento a lo señalado en el Decreto Supremo No.
28701 y, complementados con información actualizada.

Ministro de Hidrocarburos y Energía…………………...José Luis Gutiérrez P.


Vice Ministro de Exploración y Producción……………Eduardo Alarcón Arenas.
Colaboradores VMEEH...................... ..........................Federico Mazo B.
Luis Pili Tunici
Pamela Chambi R.
Resident Manager Bolivia-Canada
Hydrocarbon Project…………………………………….Nasser Akhtar
Consultor en Exploración Petrolera…………………....Edmundo Pérez P.
Consultor en Reservas y Producción……………..…...Roberto Tapia Q.
Consultor Informático……………………………………Maria Baigorria P.

Santa Cruz-Bolivia, 29 de diciembre de 2011.


PROLOGO

De manera inicial, es importante realizar una breve reseña histórica de aquellos hechos
sobresalientes que marcaron la historia de los hidrocarburos en Bolivia y que derivaron en
la generación de la información base sobre la cual se ha elaborado el presente
documento.

El inicio de la actividad petrolera en el país se remonta al año 1911, cuando Luis


Lavadenz Reyes luego de realizar analisis de muestras de emanaciones de petróleo
obtenidas en las cercanías a Sipuati y de una tenaz búsqueda de inversores en Londres,
logra interesar al Sr. Percival Farquar para perforar del primer pozo exploratorio en la
región de Cuevo, los resultados de dicha perforación no fueron significativos y se
suspendieron las operaciones por falta de recursos económicos.

Años más tarde, luego de conocerse varios estudios geológicos realizados en Bolivia
como A. d´Orbigny, G. Steinmann, K. Mather, G. Bonarelli, H. Bassler y otros, la empresa
Standard Oíl Company llega a Bolivia e inicia en forma racional y sistemática la
exploración petrolera, a través del desarrollo de estudios de geología superficial y
perforación de pozos exploratorios someros.

La perforación exploratoria inicial por parte dela empresa Standard fue realizada en una
estructura en la serranía de El Candado,cerca de la localidad de Bermejo y el 24 de
agosto de 1923, se empieza la perforación del primer pozo el Bermejo-X1, el cual
concluye en 1924 con una profundidad de 561 metros y resultaimproductivo. Asimismo, en
1924se perfora el Bermejo-X2descubriendo petróleo con un poco gas, a la profundidad de
635.5 metros, constituyendo éste en el primer pozo productor de petróleo en Bolivia, el
área desde esa época se ha denominado Campo Bermejo. Esta compañía también
descubrió los Campos de Sanandita, Camatindi y Camiri.

Bolivia a lo largo de su historia, ha  nacionalizado tres veces sus concesiones petroleras,


la primera en marzo de 1937, durante la presidencia del General David Toro, rescindió el
contrato con la Standard Oil de Nueva Jersey en territorio boliviano, procediendo al pago
de una indemnización equivalente a unos sesenta millones de dólares en la actualidad,
revirtiendo de esta manera los bienes a favor de la estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), creada el 21 de diciembre de 1936.

Luego, bajo el régimen castrense del general Alfredo Ovando Candía (1969- 1970), en
fecha 17 de octubre de 1969, se revierte las concesiones entregadas a través del Codigo
del Petroleo (Codigo Davenport, 1952) y se nacionaliza todos los bienes e instalaciones
de la también estadounidense Gulf Oil Company, empresa que aplicó un embargo
petrolero que impedía a Bolivia comercializar los hidrocarburos y la construcción del
gasoducto Bolivia - Argentina. Recién en el año 1970, se acuerdauna indemnización a la
Gulf de setenta y ocho millones de dólares pagaderos en 15 años y YPFB toma
nuevamente el control de los  yacimientos hidrocarburíferos, estimados en ese entonces
en 360 millones de barriles de  petróleo.  Es importante señalar, que la empresa Gulf
descubrió los Campos gasíferos de Colpa, Caranda, Rio Grande, El Palmar, La Peña y
Yapacani.

En fecha 30 de abril de 1996, durante el primer mandato constitucional de Gonzalo


Sánchez de Lozada, se aprueba la Ley de Hidrocarburos No. 1689 que elimina los
Contratos de Operación y Asociación, estableciendo sólo el Contrato de Riesgo
Compartido, con una vigencia de 40 años. Además, se declaran libres las actividades de
transporte, refinación, comercialización, exportación e industrialización de los
hidrocarburos.

Posteriormente, se inicia un proceso de capitalización con el objeto de generar una mayor


inversión y transferencia de tecnología pero sustituyendo la participación estatal por la
privada, en este proceso participaron varios consorcios de  capitales estadounidenses,
hispano-argentinos, franceses, británicos  y brasileros. La suma total del proceso de
capitalización alcanzó a ochocientos treinta y cinco millones de dólares americanos
aproximadamente. Asimismo, durante este proceso se establece una nueva metodología
y distribución para el cálculo de regalías y participación a favor del Estado Boliviano.

Durante los años 1998 y 1999 en el Gobierno del General Hugo Banzer, se privatizaron
oleoductos, poliductos, plantas de almacenaje y refinerías.

La empresa estatal YPFB, finalmente queda fragmentada, residual y excluida de realizar


las actividades de exploración, explotación y comercialización al no disponer de capital de
inversión y únicamente dedicada a la supervisión y suscripción de Contratos de Riesgo
Compartido, agregación de volúmenes para la exportación y certificación de la producción
fiscalizada.

Más tarde, en el primer referéndum vinculante de julio de 2004, el pueblo boliviano


resuelve la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos, la abrogación del la Ley de
Hidrocarburos No. 1689 y la refundación de YPFB, entre otros.

De esta manera, el 17 de mayo de 2005 el Congreso Nacional promulga la Ley de


Hidrocarburos Nº 3058, que elimina los Contratos de Riesgo Compartido, establece el
régimen fiscal de regalías y participación al TGN del 18% y crea el Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) del 32% sobre el valor de la producción fiscalizada.

Asimismo, el 18 de diciembre de 2005 se llevan a cabo en Bolivia las elecciones


presidenciales, mismas que dieron una amplia victoria al candidato por el Movimiento al
Socialismo el Señor Evo Morales Ayma. El presidente Morales en ejercicio de la
soberanía nacional y obedeciendo el mandato del pueblo boliviano, promulga el Decreto
Supremo No. 28701 (Héroes del Chaco) de fecha 1 de mayo de 2006, dictaminando la
nacionalizaciónde los hidrocarburos, entre otras disposiciones señala que el Estado
recupera la propiedad, posesión y control total y absoluto de estos recursos; y que todas
las empresas que operan en el país están obligadas a entregar a YPFB toda su
producción, estableciendo además que las empresas que operaren en el país deben
migrar a un nuevo sistema de contrato, en un plazo no mayor de 180 días, en las
condiciones que establecía el gobierno nacional, caso contrario las empresas no podían
seguir operando en el país.

Con el fin de lograr la migración al nuevo tipo de contrato, se instruye al Ministerio de


Hidrocarburos y Energía realizar las respectivas auditorías petroleras para cuantificar el
monto de las inversiones netas que iban a ser reconocidas a cada una de las empresas
petroleras, así como sus costos de operación y rentabilidad para cada Campo.Estas
auditorías fueron realizadas bajo la dirección del Ing. Enrique Mariaca Bilbao y se iniciaron
en julio de 2006, para el efecto se adjudicó el trabajo a 11 Empresas Consultoras, los
términos de referencia comprendían aspectos técnicos, económicos y medioambientales.

En este sentido,sobre la base de la información técnica extractada por dichas auditorias,


la presente Memoria denominada Campos Petrolíferos y Gasíferos de Bolivia constituye
un documento que recopila dicha información superando el diferente tratamiento dado
por cada unade las consultoras adjudicadas, según la empresa operadora del Campo
auditado. Asimismo, en algunos casos se ha complementado con información actualizada,
obtenida de las distintas empresas operadoras.

De esta manera, el presente trabajo constituye un referente general sobre la riqueza con
la que cuenta Bolivia en materia de hidrocarburos y propone el desafío a los diferentes
lectores para trabajar en el enriquecimiento del mismo, convirtiéndolo en una guía que
permita dar seguimiento a la conducción de la política hidrocarburífera del país,
promoviendo la generación de propuestas que busquen darle un mejor destino a la
exploración y explotación de estos recursos no renovables.
CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 1
EXPLORACION O PROSPECCION PETROLERA...........................................................................5
ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACION................................................................6
EXPLORACIÓN SUPERFICIAL................................................................................................ 6
EXPLORACIÓN SÍSMICA......................................................................................................... 6
PERFORACIÓN EXPLORATORIA............................................................................................9
CAPITULO I:.................................................................................................................................... 12
CAMPOS MAYORES GEOLOGÍA Y RESERVAS..........................................................................12
BLOQUE SAN ALBERTO............................................................................................................ 12
CAMPO SAN ALBERTO.............................................................................................................. 12
INTRODUCCION..................................................................................................................... 12
UBICACIÓN............................................................................................................................. 12
DESCRIPCION GENERAL DEL AREA...................................................................................14
HISTORIA EXPLORATORIA.................................................................................................. 14
GEOLOGIA DEL AREA........................................................................................................... 14
EXPLORACION....................................................................................................................... 15
GEOLOGIA DE SUPERFICIE................................................................................................. 15
SISMICA.................................................................................................................................. 16
PERFORACION...................................................................................................................... 18
PRODUCCION........................................................................................................................ 24
INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION - PLANTAS, DUCTOS..........................................31
RESERVAS............................................................................................................................. 34

CAMPO SABALO......................................................................................................................... 46
INTRODUCCION..................................................................................................................... 46
UBICACION............................................................................................................................. 46
HISTORIA EXPLORATORIA.................................................................................................. 47
GEOLOGIA DEL AREA........................................................................................................... 47
EXPLORACION....................................................................................................................... 50
PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS....................................................................52
PRODUCCION........................................................................................................................ 64
PRONOSTICO DE PRODUCCION......................................................................................... 65
INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION - PLANTAS, DUCTOS........................................68
RESERVAS............................................................................................................................. 70

CAMPO MARGARITA.................................................................................................................. 72
INTRODUCCION..................................................................................................................... 72
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.................................................................................................... 79
ASPECTOS GEOLÓGICOS.................................................................................................... 79
ESTRATIGRAFIA.................................................................................................................... 79
ESTRUCTURA........................................................................................................................ 80
PROSPECCION GEOFISICA.................................................................................................. 81
PERFORACION...................................................................................................................... 83
RESERVA VOLUMÉTRICA..................................................................................................... 87

CAMPO ITAU............................................................................................................................... 98
ANTECEDENTES.................................................................................................................... 98
SISMICA Y GEOLOGÍA........................................................................................................... 98
PERFORACIÓN EXPLORATORIA.......................................................................................... 99
RESERVAS Y PRODUCCIÓN............................................................................................. 100
RESERVAS........................................................................................................................... 101
BLOQUE IPATI, SERRANÍA INCAHUASI - CAMPO INCAHUASI.............................................105
HISTORIA EXPLORATORIA................................................................................................ 105
PERFORACIÓN EXPLORATORIA........................................................................................ 106
CAPITULO II................................................................................................................................. 110
ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LOS CAMPOS MEDIANOS Y MENORES.................................110
II.1 PROVINCIA PETROLERA SUBANDINO SUR....................................................................110
CAMPO MONTEAGUDO....................................................................................................... 110
CAMPO CAMBEITI................................................................................................................ 117
CAMPO ITATIQUI................................................................................................................. 119
CAMPO BERMEJO............................................................................................................... 126
CAMPO BARREDERO.......................................................................................................... 130
CAMPO TORO...................................................................................................................... 131
CAMPO HUAYCO................................................................................................................. 132
CAMPO GUAIRUY................................................................................................................ 133
CAMPO CAMIRI.................................................................................................................... 138

II.2 PROVINCIA PETROLERA PIE DE MONTE........................................................................146

II.3 PROVINCIA PETROLERA PIE DE MONTE SUR................................................................147


CAMPO ESCONDIDO........................................................................................................... 148
CAMPO IBIBOBO.................................................................................................................. 150
CAMPO LA VERTIENTE....................................................................................................... 152
CAMPO LOS SURIS.............................................................................................................. 155
CAMPO PALO MARCADO.................................................................................................... 156
CAMPO TAIGUATI................................................................................................................ 158
CAMPO ÑUPUCO................................................................................................................. 161
CAMPO PORVENIR.............................................................................................................. 163
CAMPO CHACO SUR........................................................................................................... 164
CAMPO MADREJONES........................................................................................................ 166
CAMPO TACOBO.................................................................................................................. 168
CAMPO TAJIBO.................................................................................................................... 169
CAMPO VUELTA GRANDE.................................................................................................. 173
CAMPO SAN ROQUE........................................................................................................... 177

II.4 PROVINCIA PIE DE MONTE NORTE................................................................................182


CAMPO NARANJILLOS........................................................................................................ 182
CAMPO RIO SECO............................................................................................................... 186
CAMPO DE RIO GRANDE.................................................................................................... 188
CAMPO LA PEÑA-TUNDY................................................................................................... 191
CAMPO COLPA.................................................................................................................... 194
CAMPO CARANDA............................................................................................................... 195
CAMPO MONTECRISTO...................................................................................................... 199
CAMPO BULO BULO............................................................................................................ 202
CAMPO CARRASCO............................................................................................................ 206
CAMPO CARRASCO FOOTWALL (LAMINA YACIENTE)....................................................209
CAMPO LOS CUSIS.............................................................................................................. 211
CAMPO KANATA.................................................................................................................. 213
CAMPO KANATA NORTE..................................................................................................... 217
CAMPO KANATA FOOTWALL.............................................................................................. 219
CAMPO HUMBERTO SUÁREZ ROCA (HSR)......................................................................220
CAMPO PATUJUSAL............................................................................................................ 223
CAMPO PATUJUSAL OESTE............................................................................................... 225
CAMPO SIRARI..................................................................................................................... 226
CAMPO VIBORA................................................................................................................... 228
CAMPO LOS SAUCES.......................................................................................................... 229
CAMPO ARROYO NEGRO................................................................................................... 233
CAMPO LOS PENOCOS....................................................................................................... 234
CAMPO CASCABEL.............................................................................................................. 236
CAMPO YAPACANI.............................................................................................................. 238

II.5 PROVINCIA PETROLIFERA PIE DE MONTE NORTE - BOOMERANG HILLS..................240


CAMPO PALOMA.................................................................................................................. 246
CAMPO SURUBÍ................................................................................................................... 249
POZO SURUBI BLOQUE BAJO-X101, (SRB BB-X101).......................................................250
POZO SURUBI NOROESTE................................................................................................. 251
POZO DOMO CHIMORE....................................................................................................... 254
CAPITULO III................................................................................................................................. 255
RESERVAS DE LOS CAMPOS MEDIANOS Y MENORES..........................................................255
III.1 EMPRESA “CHACO S.A.”................................................................................................... 256
CAMPO VUELTA GRANDE.................................................................................................. 258
CAMPO BULO BULO............................................................................................................ 265
CAMPO SAN ROQUE........................................................................................................... 268
CAMPO CARRASCO............................................................................................................ 271
CAMPO PATUJUSAL............................................................................................................ 275
CAMPO MONTECRISTO...................................................................................................... 276
CAMPO HUMBERTO SUÁREZ ROCA.................................................................................278
CAMPO LOS CUSIS.............................................................................................................. 280
CAMPO KANATA.................................................................................................................. 282
CAMPO KANATA NORTE..................................................................................................... 284
CAMPO PATUJUSAL OESTE............................................................................................... 286

III.2 EMPRESA ANDINA S.A.................................................................................................... 293


CAMPO RIO GRANDE.......................................................................................................... 298
CAMPO SIRARI..................................................................................................................... 315
CAMPO VIBORA................................................................................................................... 321
CAMPO YAPACANI............................................................................................................... 323
CAMPO LA PEÑA.................................................................................................................. 327
CAMPO LOS SAUCES.......................................................................................................... 333
CAMPO CAMIRI.................................................................................................................... 334
CAMPO GUAIRUY................................................................................................................ 338
CAMPO ARROYO NEGRO................................................................................................... 341
CAMPO CASCABEL.............................................................................................................. 341
CAMPO LOS PENOCOS....................................................................................................... 344

III.3 BLOQUE MAMORÉ............................................................................................................ 351


CAMPO SURUBI................................................................................................................... 351
SURUBÍ PETACA.................................................................................................................. 356
SURUBÍ YANTATA................................................................................................................ 358
CAMPO PALOMA.................................................................................................................. 361
CAMPO SURUBI NOROESTE.............................................................................................. 370
SURUBI BLOQUE BAJO..................................................................................................... 379

III.4 EMPRESA PETROBRAS ENERGY S.A............................................................................389


RESERVAS DE LOS CAMPOS CARANDA Y COLPA..........................................................389

III.5 EMPRESA PLUSPETROL.................................................................................................. 401


CAMPO BERMEJO............................................................................................................... 401
CAMPO TORO...................................................................................................................... 406
CAMPO TACOBO.................................................................................................................. 407
CAMPO TAJIBO.................................................................................................................... 415
CAMPO HUAYCO................................................................................................................. 416
CAMPO MADREJONES........................................................................................................ 417

III.6 EMPRESA VINTAGE PETROL........................................................................................... 426


CAMPO NARANJILLOS........................................................................................................ 426
CAMPO ÑUPUCO................................................................................................................. 428
CAMPO CHACO SUR........................................................................................................... 430
CAMPO PORVENIR.............................................................................................................. 431

III.7 EMPRESA BRITISH GAS B.G........................................................................................... 458


CAMPO ESCONDIDO........................................................................................................... 458
CAMPO LA VERTIENTE....................................................................................................... 461
CAMPO LOS SURIS.............................................................................................................. 463
CAMPO TAIGUATI................................................................................................................ 466
ANEXOS........................................................................................................................................ 472
ANEXO 1: DETALLE DE LOS CAMPOS PETROLEROS POR PROVINCIA PETROLERA Y
EMPRESAS DE OPERACION................................................................................................... 472
ANEXO 2: DETALLE DE EMPRESAS CON CONTRATO DE OPERACION: EXPLORACION Y
EXPLOTACION EN ZONA PETROLERA DE BOLIVIA.............................................................476
ANEXO 3 : RESUMEN DE RESERVAS....................................................................................477
CAMPOS MAYORES.- RESERVAS.......................................................................................... 487
GLOSARIO.................................................................................................................................... 488
GLOSARIO – EXPLORACIÓN................................................................................................... 488
GLOSARIO - RESERVAS Y PRODUCCIÓN.............................................................................496
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 501
INTRODUCCION

La importancia reconocida del sector de los hidrocarburos en Bolivia, ha despertado el interés de


todos los bolivianos por conocer la historia, cifras estadísticas, regiones geográficas productivas y
demás aspectos del sector hidrocarburífero nacional.

Consecuentemente el Ministerio de Hidrocarburos y Energia, ha decidido dedicar a Colegiales,


Universitarios, Profesionales y a todos los Bolivianos, Bolivianas y Extranjeros interesados, esta
memoria denominada CAMPOS PETROLIFEROS Y GASIFEROS DE BOLIVIA, la cual sistematiza la
información petrolera de Bolivia, mostrando las distintas fases de la actividad de los hidrocarburos que
se desarrollan en el territorio boliviano, es decir exploración o prospección, explotación o producción o
explotación, transporte (oleoductos, gasoductos y poliductos), refinación y comercialización.

La preparación del mencionado libro, se efectuó en base a la información que brindaron las auditorias
petroleras ejecutadas en el período Septiembre 2006 a Marzo 2007 en las áreas: Técnica, Económica,
Financiera y Ambiental de las actividades hidrocarburíferas desarrolladas por las 10 Empresas
Petrolerasque operaban en 56 campos de Bolivia. Campos Petroliferos y Gasiferos de Bolivia, es el
resultado de una compilación de más de 200 de informes generales y especiales, inspecciones de
campo, estimaciones, análisis y procesos de datos, que fueron preparados por las 11 empresas
auditoras contratadas por el MHE, ver Tabla Nº1.

El área motivo de la sistematización de la información petrolera de Bolivia, tiene como límite Sur la
frontera de Bolivia con la Argentina, por el Norte la Llanura Beniana, los limites Occidental y Oriental
abarcan áreas que tienen características geológicas para generar, almacenar y/o sellar los
hidrocarburos.

Los 56 campos de petróleo y gas se encunetranencuentran dentro de la Zona Tradicional petrolera,


especialmente en la parte Norte y Sur de la misma, piliticamnete políticamente se distribuyen en cuatro
departamentos: Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija y morfoestructuralmente en la faja
subandina Centro y Sur que conforman la zona petrolera de Bolivia. (Fig.1).

ANTECEDENTES

El 1ro. de mayo de 2006 se emitió el Decreto Supremo (DS) 28701, mediante el cual el eEstado
boliviano recupera la propiedad, posesión y el control total y absoluto de los recursos hidrocarburíferos.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el parágrafo 3 del Art. 4 mencionado anteriormente, Eel
Estado promulgó el DS 28722 del 24 de mayo de 2006 que autoriza al MHE a contratar bienes,
servicios generales y de consultoría, así como la realización de las auditorias necesarias, para la
ejecución y cumplimiento de lo dispuesto en el DS N° 28701, estableciendo además que estas
contrataciones se realizarán bajo la modalidad de contratación por excepción; y por medio del DS N°
28771 del 28 de junio de 2006 se establecen los mecanismos para la realización de las auditorias.

Página
10
TABLA 1: EMPRESAS Y CAMPOS AUDITADOS (Esta Tabla no muestra los nombres de las empresas
auditoras contratadas como se señala en el paragrafo 3 de la página 10)

Página
11
FIGURA 1:ZONA TRADICIONAL PETROLERA DE BOLIVIA

EXPLORACION O PROSPECCION DE HIDROCARBUROS

Antes de entrar en el tema de las actividades propiamente dicha de la exploración y explotación de los
hidrocarburos en Bolivia, se hace necesario mencionar algunos conceptos.
Página
12
El territorio boliviano ha sido investigado desde el punto de vista geológico por trabajos de prospección
minera, petrolera y también importantes estudios realizados por el Servicio Geológico de Bolivia. La
información integrada está expuesta en el Mapa Geológico de Bolivia (Fig.2), en base al cual se
establecieron 10 zonas morfoestructurales denominadas Provincias Geológicas (Fig.3) que se indican
a continuación:

1. Cuña Altiplanica
2. Altiplano oriental
3. Cordillera Oriental
4. Inter Andina
5. Sub Andina
6. Chaqueña
7. Beniana
8. Madre de Dios
9. Plataforma Mojeño-Chiquitana
10. Craton de Guapore

Las provincias geológicas 2, 5, 6, 7, 8 y 9 son las de mayor interés petrolero.

Los sectores Centro y Surde la Provincia Subandina y la faja del piedemonte, constituyen el área
donde se ha concentrado el mayor esfuerzo exploratorio y se encuentran los yacimientos
hidrocarburiferos Bolivianos.

En esta área, se establecieron las 16 compañias petroleras para operar y controlar toda la producción
de los campos, solo una administró los oleoductos y gasoductos de Bolivia. El desarrollo de la Síntesis
de los hidrocarburos de Bolivia se aplicará por Provincias Geológicas (Fig.3).

La exploración es la base fundamental y el primer eslabón de la cadena de la industria petrolera y para


efectuar la búsqueda de este recurso existen varios métodos y herramientas como el reconocimiento
geológico de superficie, estudios sísmicos 2D y 3D, estudios geoquímicos, perforación de pozos
exploratorios y otras técnicas que nos permitan definir con cierta certeza los conocimientos de la
cuenca sedimentaria, roca madre de los hidrocarburos, migración, roca sello, roca reservorio y la
existencia y tiempo de la formación de la trampa para la acumulación del gas y petróleo.

Página
13
FIGURA 1: MAPA GEOLÓGICO DE BOLIVIA

Página
14
FIGURA 2:MAPA TECTONICO Y PROVINCIAS GEOLÓGICAS EN BOLIVIA.

Elementos Tectónicos

EXPLORACIÓN SUPERFICIAL

Página
15
En Bolivia al iniciarse la investigación petrolera se ha empleado la Geología Clásica o Exploración
Superficial (mapeo superficial), que es un estudio geológico de los afloramientos naturales de las
rocas. Con esta técnica se descubrieron los primeros campos petroleros de Bolivia como: Bermejo,
Sanandita, Camatindi, Camiri, Tatarenda, y otros. Ellos produjeron los primeros barriles de
hidrocarburos liquidos que dieron lugar a definir a Bolivia como un país productor de petróleo.
Actualmente estos yacimientos están abandonados o en plena fase de agotamiento.

YPFB, elaboró mapas geológicos con alto nivel de detalle de las serranías del Subandino Centro y Sur,
que sirvieron como base para conocer el potencial petrolero de las areas de interés y planificar
trabajos de prospección sísmica.

Tambien se utilizaron métodos geofísicos de relevamiento como la aerogravimetría y


aeromagnetometría que son herramientas excelentes para ubicar, determinar espesores y delinear los
límites de los depósitos sediementarios. Generalmente se aplican ambos métodos para obtener mejor
compresión de comprender mejor la geología regional y realizar una mejor planificación del
levantamiento sísmico. Las empresas operadoras ultilizaron ampliamente este método para cumplir las
unidades de trabajo exploratorio (UTE) durante las diferentes fases del periodo de exploración, en
cumplimiento a las lLeyes de hHidrocarburos Nº 1689 y nº N° 3058.Ver tabla 2.
TABLA 2.
RESUMEN POR OPERADORAS
EJECUCION DE UNIDADES DE TRABAJO PARA LA EXPLORACION DICIEMBRE 2005
CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO
AEROMAGNETOMETRIA Y AEROGRAVIMETRIA
MAGNETOMETRIA GRAVIMETRIA MONTO TOTAL UTE´s
OPERADORA Kilometros UTE's Monto en $us Kilometros UTE's Monto en $us EN $us Monto Estimado
PLUSPETROL 72,060.84 18,015.21 90,076,050.00 23,464.79 3,519.81 17,599,050.00 107,675,100.00 5,937,587.29
CHACO S.A. 60,252.05 15,063.02 75,315,100.00 614.21 92.13 460,650.00 75,775,750.00 4,299,392.90
R EPSOL Y PF 46,083.27 13,340.83 66,704,150.00 4,512.60 676.90 3,384,500.00 70,088,650.00 3,429,853.17
ANDINA S.A. 36,037.10 9,009.42 45,047,100.00 2,175.00 326.25 1,631,250.00 46,678,350.00 2,634,759.10
PETR OBR AS 31,966.46 7,991.62 39,958,100.00 6,114.01 917.10 4,585,500.00 44,543,600.00 2,483,609.01
TOTAL E&P 29,683.90 7,420.94 37,104,700.00 3,125.33 468.80 2,344,000.00 39,448,700.00 2,216,943.45
VINTAGE 9,311.74 2,327.94 11,639,700.00 1,758.06 263.71 1,318,550.00 12,958,250.00 722,665.64
DONG WON 9,370.65 2,342.67 11,713,350.00 465.55 69.83 349,150.00 12,062,500.00 681,610.40
BOLIPETR O 5,552.00 1,388.00 6,9 40,000.00 0.00 0.00 0.00 6,940,000.00 394,192.00
TECPETR OL 864.00 216.0 0 1,080,000.00 90.00 13.50 67,500.00 1,147,500.00 64,494.00
M AXUS 812.00 203.00 1,015,000.00 0.00 0.00 0.00 1,015,000.00 57,652.00
TOTAL 301,994.01 77,318.65 386,593,250.00 42,319.55 6,348.03 31,740,150.00 418,333,400.00 22,922,758.96

TOTAL KMS 344,313.56


UTE´s certificadas 83,666.68
UTE´s certificadas ($us.) 418,333, 400.00

UTE´s Certifidas por Operadoras


120000000

100000000

80000000

60000000

40000000

20000000

CERTIFICACION DE UTEs A DIC-2005


(En Millones de dolares)
120.0
100.0 RE SU ME N PO R OP ERA DO R AS
EJE C UC IO N DE U NID AD ES DE TR AB AJO PA RA L A E XPL O RA CI O N D IC IE MB RE 20 0 5

80.0
C ONT RA TO S D E R IE SGO CO MP AR TID O
AE R O MAGNE TO ME TR IA Y A ER O GR AV IME TR IA
MA GNET O M ETR IA GR AVIM ETR I A MO NTO TO TA L UTE ´s
O P ER A DO R A K il ome t ros U TE' s Mont o e n $us K i lom et ros UTE ' s Mont o en $us EN $us Mont o E st im ad o
PLUSPE TR O L 72 , 06 0 .8 4 1 8 ,0 1 5. 2 1 9 0 ,0 76 , 05 0 .0 0 2 3, 46 4 .7 9 3 ,5 1 9. 8 1 17 , 59 9 ,0 5 0. 0 0 1 07 ,6 7 5 ,1 00 . 00 5 ,9 3 7 ,5 8 7. 29
C HA CO S. A. 60 , 25 2 .0 5 1 5 ,0 6 3. 0 2 7 5 ,3 15 , 10 0 .0 0 6 1 4. 2 1 9 2 .1 3 4 60 , 65 0 .0 0 7 5 ,7 7 5, 7 50 .0 0 4 ,2 9 9 ,3 9 2. 90
REP S O L Y PF 46 , 08 3 .2 7 1 3 ,3 4 0. 8 3 6 6, 7 04 , 15 0 .0 0 4, 5 12 .6 0 67 6 .9 0 3 , 38 4 ,5 0 0. 0 0 7 0 ,0 8 8, 6 50 .0 0 3, 4 29 ,8 5 3 .1 7
AN D IN A S. A. 3 6 ,0 3 7 .1 0 9 ,0 09 . 42 4 5, 0 47 , 10 0 .0 0 2, 17 5 .0 0 32 6 .2 5 1 , 63 1 ,2 5 0. 00 4 6 ,6 7 8, 3 50 .0 0 2, 6 34 ,7 5 9 .1 0
PE TR O B RA S 3 1 ,9 6 6. 4 6 7, 9 91 .6 2 3 9, 9 58 , 10 0 .0 0 6, 1 14 .0 1 91 7 .1 0 4 , 58 5 ,5 0 0. 0 0 4 4 ,5 4 3, 6 00 .0 0 2, 4 83 ,6 0 9 .0 1
TO TA L E & P 29 , 68 3 .9 0 7 ,4 20 . 94 3 7, 10 4 ,7 0 0 .0 0 3, 12 5 .3 3 46 8 .8 0 2 , 34 4 ,0 0 0. 0 0 3 9 ,4 4 8, 7 00 .0 0 2, 2 16 ,9 4 3. 4 5
VIN TAG E 9, 3 11 .7 4 2 ,3 27 . 94 1 1, 6 39 , 70 0 .0 0 1, 75 8 .0 6 2 63 .7 1 1 , 31 8 ,5 5 0. 00 12 ,9 5 8 ,2 50 . 00 7 2 2, 6 65 . 64
DO N G WO N 9 ,3 7 0. 6 5 2 ,3 42 . 67 11 ,7 1 3, 3 50 .0 0 4 6 5. 5 5 6 9. 8 3 3 4 9, 1 50 . 00 12 ,0 6 2 ,5 00 . 00 6 8 1, 6 10 . 40
B O LIPE TR O 5 ,5 5 2. 0 0 1, 3 88 .0 0 6 , 94 0 ,0 0 0. 0 0 0. 0 0 0 .0 0 0. 0 0 6 ,9 4 0, 0 00 . 00 3 9 4, 19 2 .0 0
TE C PETR O L 8 6 4. 00 2 16 .0 0 1, 0 80 , 00 0 .0 0 90 . 00 1 3 .5 0 6 7, 50 0 .0 0 1 ,1 4 7, 5 00 .0 0 64 , 49 4 .0 0
M AX US 8 12 .0 0 2 0 3 .0 0 1 ,0 15 , 00 0 .0 0 0. 0 0 0 .0 0 0. 0 0 1 ,0 1 5, 0 00 .0 0 57 , 65 2 .0 0

60.0
TO TA L 30 1 ,9 9 4 .0 1 7 7, 3 18 . 65 3 86 , 59 3 ,2 5 0 .0 0 4 2 ,3 1 9. 5 5 6 , 34 8 .0 3 3 1 ,7 4 0, 1 50 . 0 0 4 18 , 33 3 ,4 0 0 .0 0 22 , 92 2 ,7 5 8 .9 6

T OTA L KMS 34 4,313. 56


U TE ´ s ce rt if ic a da s 83, 666.68
U TE´ s c e rti fi c ada s ($ u s.) 418, 333, 400. 00

U TE´s Cer ti fi das por Opera doras


120000000

100000000

80000000

60000000

40000000

40.0
20000000

20.0
0.0
l . . l
tro S.A l YP
F
S.A bras E&P tage on etro tro xus
e W e a
p o o a o al Vin ng ip p
l us hac eps ndin Petr Tot o Bol Tec M
P C R A D

Página
16
Uno de los métodos geofísicos más importantes y de mayor aplicación en la exploración
petrolera es la prospección sísmica 2D y 3D. Actualmente es un requisito indispensable para la
valoración de una cuenca o un proyecto de perforación exploratoria.

El método de sísmica 2D, consiste en generar ondas sísmicas mediante una explosión
controlada (Punto de Explosión, PE, PV). Estas ondas se propagan a través de las formaciones
a una velocidad que es determinada por los componentes minerales y propiedades petrofísicas
de cada tipo de roca. Mediante geófonos dispuestos convenientemente se registran los tiempos
de llegada de las ondas reflejadas. Después del procesamiento de la información, se obtienen
perfiles o secciones sísmicas, que al ser para ser interpretadas por geólogos y geofísicos,
permiten y de esta manera precisar el modelo geológico presente en el subsuelo.

En la actualidad es frecuente que se registren líneas sísmicas en serranía (zonas con afloramientos
naturales), debido a mejoras en la tecnología. En toda la zona petrolera y especialmente en la
provincia geológica pPie de mMonte, YPFB registró una densa red de líneas sísmicas 2D que fueron la
base para proseguir con las investigaciones exploratorias.

Las reservas Hidrocarburíferaos se encuentrans contenidas en un entrampamiento tridimensional, por


secuencia en consecuencia el método sísmico 3D se basa en la colección y procesamiento de datos
de un volumen de espacio cerrado del subsuelo. En la actualidad es frecuente que se registren líneas
sísmicas y ejecuten programas sísmicos 3D en zonas llanas y en serranía (zonas con afloramientos
naturales) debido a mejoras en la tecnología, especialmente por el mayor número de canales de los
instrumentos de registración.

Las Leyes de Hidrocarburos Nº 1689 y Nº 3058, reconocían como unidades de trabajo exploratorio las
actividades de adquisición, procesamiento e interpretación de la sísmica 2D y 3D.

PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Realizar un pozo exploratorio en la zona tradicional o no tradicionales una actividad de alto riego y la
única manera de manera ejecutarla,es a travess de un variedad de estudios e inclusive la perforacion
descubrir o concluir la existencia de probables trampas. Hallado un probable objetivo, lo único que
queda es, verificar si es un yacimiento económicamente rentable. Es aquí donde se pasa a la etapa de
perforación y con el concurso de varios especialistas, se diseña el programa de perforación, a una
profundidad determinada y costos calculados, bajo los riesgos que esta actividad genera.

En base a la compilación, evaluación e integración de toda la información aportada por las diferentes
especialidades de la geología y geofísica, y después de realizar la interpretación y un exhaustivo
análisis que permitan definir y confirmar prospectos, (estructuras subsuperficales con razonable
probabilidad de almacenar hidrocarburos), predecir el tipo y la profundidad de las diferentes
formaciones en subuelo y con el fin de validar dicha información, se realiza la propuesta de perforación
de un pozo exploratorio.

El objetivo de dicha perforación es investigar in situ las posibles anomalías estructurales o


estratigráficas y formaciones geológicas que pueden constituirse como reservorios de gas y/o
petróleoro, conforme a los resultados obtenidos durante exploración superficial y el exhaustivo análisis
de riesgo correspondiente.

La perforación misma permitirá recabar mediantes sondas y equipos especiales, un cúmulo de valores
directos o deducidos, que permitan para evaluar los reservorios. Las operaciones para aquellos fines

Página
17
pueden agruparse en laos siguientes tópicos: Aanálisis continúo de muestras y cromatografía, toma de
testigos, perfilajes o registros y pruebas de productividad formación y pruebas de producción.

Esta gran variedad de información aportada por la perforación del pozo al estar disponible, puede ser
utilizada por los geólogos y petrofísicos para refinar los modelos geológicos y petrofísicos, que
permitan obtener un mejor conocimiento del reservorio, establecer cuan grande es el reservorio o si es
económicamente rentable y como se comportara si es puesto en producción.

CONCEPTO DE UTIL Y UTILIZABLE EN POZOS EXPLORATORIOS

Realizar La perforación de un pozo exploratorio en la zona tradicional o no tradicional, es una actividad


que implica de alto riesgo, por lo que únicamente debe ser y la única manera de manera ejecutadarla
luego es a travéss de valorar e integrar una gran variedad de datos disponibles y/o estudios
previamente obtenidos. inclusive la perforacion descubrir o concluir la existencia de probables trampas.
Hallado un probable objetivo, lo único que queda es verificar si es un yacimiento económicamente
rentable. Es aquí donde se pasa a la etapa de perforación y con el concurso de varios especialistas, se
diseña el programa de perforación, a una profundidad determinada y costos calculados, bajo los
riesgos que esta actividad genera.

Al ser una actividad de riesgo, no se verá afectado en cuanto a su utilidad, si el pozo no fuera
descubridor de un nuevo yacimiento, ya que el enorme caudal de información que se obtendría del
pozo, llevara a re direccionar los el estudios.

La información recientemente adquirida mas la existente, y las nuevas tecnologías de investigación en


el futuro, hacen que esta información obtenida del pozo, sea inestimable y se pueda considerar como
“útil y utilizable” porque hace a la esencia misma del negocio para poder así proyectar nuevas
perforaciones y tener parámetros comparativos técnicos y de inversión.

En el caso de que el pozo fuera descubridor de un nuevo yacimiento, se puede concluir y con mayor
razón y beneficio como “útil”, ya que esta información genera los primeros indicios de estudios que
pueden llevarnos al desarrollo futuro de un campo, que generaría mayor incremento en las utilidades y
por consiguiente en las rentabilidades.

Los pozos de exploración como de explotación a nivel regional, son categorizados de acuerdo a su
profundidad como: Someros, Intermedios y Profundos. La Tabla 3 muestra el detalle:
POZOS PROFUNDIDAD
Someros 0 – 2000 metros
Intermedios 2000 – 4000 metros
Profundos Mayor a 4000 metros

Página
18
Existen a nivel internacional normas generalmente aceptadas, de clasificaciones de campos en base a
reservas. En este caso los CAMPOS MAYORES de Bolivia, estarían dentro las categorías siguientes:
Tabla 4.

TABLA 2: CLASIFICACION DE CAMPOS POR VOLUMEN DE RESERVA


Más de 500 millones de Margarita-Huacaya
Campo Gigante de categoría
barriles de petróleo
mundial Sábalo, San Alberto
equivalente
De 100 a 500 millones de
Campo Gigante de categoría
barriles de petróleo Rio Grande, Caranda, Colpa
Nacional
equivalente
Por lo menos de 10- 100 Camiri,Monteagudo,Surubi,Paloma,Bulo
Campo Grande (significativo) millones de petróleo
Bulo etc.
equivalente
Nota: Se calcula que 6000 pies cúbicos de gas equivale a 1 barril de petróleo.

Los conceptos vertidos precedentemente, son puestos en evidencia al sistematizar la información


petrolera de Bolivia. A continuación brindamos una visión del acontecer de los hidrocarburos en Bolivia
e iniciaremos con los campos que están ubicados en la PROVINCIA GEOLOGICA SUBANDINA y que
contienen las mayores reservas de hidrocarburos en el país, con una denominación local de
MEGACAMPOS o también CAMPOS GIGANTES DE CATEGORÍA MUNDIAL.

CONSIDERACIONES GENERALES

La provincia geológica subandina o faja Subandina de Bolivia constituye un sistema complejo sistema
de serranías longitudinales estrechas, separadas por amplios valles sinclinales. Es de extensión
regional y atraviesa todo el territorio boliviano desde la frontera con el Perú hasta el límite con la
Republica Argentina.

Morfológicamente, las serranías coinciden con las estructuras anticlinales, las cuales son atravesadas
por ríos antecedentes en una etapa juvenil de erosión. Las estructuras sinclinales son por lo general
dos o tres veces más amplias que los anticlinales y conforman grandes valles agrícolas surcados por
ríos longitudinales.

Esta región ubicada entre la Cordillera Oriental y la Llanura Chaco-Beniana, constituye el borde
oriental de la Cordillera de los Andes. Esta faja de carácter regional para fines del presente compendio
será tomada como SUBANDINO SUR, que se extiende desde el límite con la República Argentina
hasta el Rio Grande como límite Norte, e involucra el Pie de Monte Sur y la Llanura Chaco-Beniana
Sur. El Subandino Norte, se extiende desde el Rio Grande hasta el límite con la Republica del Perú,
que de en igual forma incluye el Pie de Monte y la Llanura Chaco-Beniana.

Aproximadamente desde la latitud de la ciudad de Santa Cruz estas¿Las serranias??? toman un


rumbo de NOROESTE-SUDESTE, continuando hasta la frontera con la republica del Perú con esta
dirección. En esta región se incluye el llamado Boomerang Hills.

Página
19
CAMPO SAN ALBERTO
EXPLORACIÓN
PRODUCCIÓN Y RESERVAS
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

CAPITULO I
CAMPOS MAYORES
EXPLORACION, EXPLOTACION Y RESERVAS

CAMPO SAN ALBERTO

INTRODUCCION

Las primeras investigaciones sobre este campo se iniciaron con geólogos de la Standard Oil Co. y
posteriormente YPFB culminó con trabajos de geología de superficie definiendo varias culminaciones
someras, modeladas en formaciones Carboníferas, entre ellas la estructura de San Alberto.

En el año 1966 YPFB perfora el primer pozo, San Alberto Nº1, (SAL-X1) llegando a una profundidad
final de 2209.0 Mbps, descubriendo petróleo de 52ºAPI en la arenisca Miller de la Formación Tarija, en
la profundidad de 961 mbbp. Este reservorio fue explotado mediante ocho pozos someros,
acumulando una producción de 653.282 barriles, actualmente se encuentran agotados y los pozos
cerrados, abandonados o como pozos inyectores de agua de condensación.

YPF Argentino, en los campos de Macueta y Ramos (en el Norte Argentino), descubre importantes
reservas de gas en los niveles arenosos del Devoniano Medio –Inferior. YPFB con esta valiosa
información en 1988 inicia la investigación de estos mismos niveles con la perforación del pozo SAL –
X9, alcanzando una profundidad final de 4518.5 mbbp y penetrando 199 mts en la formación
Huamampampa. Las pruebas de producción confirmaron el descubrimiento de un gran yacimiento en
la formación Huamampampa de gas y condensado en este campo.

Por las limitaciones del equipo de perforación no se investigaron otros niveles productivos ubicados a
mayores profundidades. YPFB no hizo otros pozos porque no existía mercado de gas aparte del
argentino, que estaba cubierto con la producción de otros campos. Este pozo quedó en reserva.

Sin embargo, las operaciones en el Bloque San Alberto continuaron a partir del 22 de abril de 1996
mediante un Contrato de Asociación Petrolífera, para ejecutar actividades de exploración y explotación
petrolera firmado por YPFB y Petrobras Bolivia S.A. bajo una tipología contractual prevista en la Ley Nº
1194 de 1990, compartiendo el negocio en partes iguales, correspondiendo a 50% para cada una.

En fecha 30 de abril de 1997 Petrobras cede el 30% de su participación a la empresa Total E&P
Bolivie Sucursal, quedando la sociedad con la siguiente composición accionaria: YPFB 50%, Petrobras
35% y Total 15%.

El D.S. 24806 de 4 de agosto de 1997 aprobó el Modelo de Contrato de Riesgo Compartido (Joint
Venture), suscribiéndose el mismo entre YPFB y Petrobras Bolivia S.A.el 31 de diciembre de 1997.Por
efecto de la capitalización interviene Andina S.A. participando con el 50% de YPFB, quedando la
composición accionaría de la siguiente manera: Petrobras 35%, Total 15%, Andina 25%, YPFB (AFPs)
24.46% y Ex-empleados de YPFB 0.54%.En el año 2010 la empresa Total sesiona 4% de sus
acciones a favor de la empresa YPFB Chaco S.A.

UBICACIÓN

El Bloque San Alberto se encuentra ubicado en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija,
al Sureste del territorio Boliviano y muy cerca de la frontera con la Republica Argentina. Figura I.1.

Página
12
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

En términos petroleros el Bloque se encuentra en la zona Tradicionalmente Petrolera de Bolivia, y es


considerada como una zona madura en cuanto al conocimiento geológico petrolero. También por sus
importantes reservas de hidrocarburos es uno de los Megacampos descubiertos recientemente.
Morfoestructuralmente se encuentra ubicado en la Provincia geológica del Subandino Sur, en la
Serranía San Alberto.

FIGURA I. 1: UBICACIÓN CAMPO SAN ALBERTO

Fuente: Auditorias a los campos 2006

Página
13
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

DESCRIPCION GENERAL DEL AREA

TABLA I. 1: DATOS GENERALES DEL BLOQUE SAN ALBERTO

Bloque San Alberto


Participación PETROBRAS BOLIVIA S.A. (Operador) 35%.
  Empresa Petrolera ANDINA S.A. 50 %.
TOTAL EXPLORATION PRODUCTION BOLIVIE 15%.
Cuenca Tarija
Estructura Anticlinal de San Alberto.
Ubicación Fisiográfica Subandino Sur
N° de Parcelas 7 parcelas 
Periodo de concesión 30 años
Ubicación Geográfica Dpto. Tarija – Provincia Gran Chaco.

HISTORIA EXPLORATORIA

Los primeros estudios de esta área fueron efectuados por geólogos de la Standard Oil en 1927. En
1966 YPFB perfora el pozo SAL - X1que alcanzó una profundidad de 2208.80 m. y fue descubridor de
petróleo a una profundidad de 961.0 m. en el reservorio denominado “Arenisca Miller” en la base de la
formación Tarija. En total fueron perforados 8 pozos con objetivo “Arenisca Miller”.

Posteriormente, entre 1970 y 1981, y como resultado de descubrimientos realizados en el norte


argentino en reservorios profundos, fueron realizados varios estudios (L. Lema 1970, J. Michalsky
1971, J. Oblitas 1972, R. Salinas (Brigada Geológica # 5), 1974 y 1981 C. D'arlach, 1973 y 1976) que
permitieron definir la posibilidad de realizar una perforación exploratoria para yacimientos profundos en
esta estructura, teniendo como objetivos niveles psamiticos (arenosos) de la formación
Huamampampa.

GEOLOGIA DEL AREA

El campo San Alberto es un pliegue alargado con rumbo NNE-SSW que se encuentra situado al sur
de Bolivia, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Morfoestructuralmente se ubica en la faja
plegada y corrida del Subandino Sur, la misma que está constituida por un complejo sistema de
serranías longitudinales, con anticlinales estrechos, con una orientación Norte-Sur.

El principal componente tectónico que afecta esta estructura, es la falla “San Antonio”, de carácter
regional, y de tipo inversa, con buzamiento al oeste de aproximadamente 70º, no afecta a los
reservorios del campo. Los pozos del campo San Alberto se encuentran ubicados en el bloque bajo de
la falla San Antonio.

La secuencia estratigráfica investigada se inició en rocas de la formación Escarpment, que aflora en


superficie. Ver Tabla I.2

Página
14
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

TABLA I. 2: ESTRATIGRAFÍA
SISTEMA FORMACIÓN RESERVORIO
El campo San Alberto se encuentra en el
Escarpment  
lineamiento estructural de Ramos, Agua Blanca y
Tarija Ar. Miller Macueta ubicados en la serranía San Antonio
Carbonífero
Itacuamí   correspondiente a la República Argentina.
Tupambi  
Iquiri   El área de explotación está limitada al Este por
Los Monos Ar-A
las fallas “San Alberto” (no afloran en superficie)
yal Oeste por el gas más bajo conocido como
Huamampamp H0; H1; H2; H3; H4
Devónico LKG (Base de reservorio en el pozo Macueta
a
X1002). La zona norte-sur es coincidente con los
Icla I1; I2; IInf.
límites del bloque San Alberto.
Santa Rosa SR1; SR2; SR3

EXPLORACION

GEOLOGIA DE SUPERFICIE

Las actividades de relevamiento geológico en el Bloque San Alberto fueron realizadas de manera
paralela a los trabajos de adquisición de datos sísmicos. En la Figura I.2, se muestra el mapa
geológico de superficie del Bloque San Alberto, mismo que es producto de todos los estudios
realizados por Petrobras y otras compañías que estudiaron la zona con anterioridad.

FIGURA I.2: MAPA GEOLOGICO CAMPO SAN ALBERTO

Página
15
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

SISMICA

Petrobrás Bolivia realizó dos campanas de Adquisición Sísmica 2D en el Bloque San Alberto. La
primera en el año 1997, ejecutada por la compañía Unión Geofísica Argentina (U.G.A.), en la que se
registraron un total de 208,74 Km distribuidos en 7 líneas. La segunda fue realizada en el año 1999,
ejecutada por la empresa Veritas DGC-LAND, en la que se registraron 108,55 Km distribuidos en 5
líneas. Cabe resaltar que las condiciones de topografía y las complicaciones geológicas presentes en
el área, hicieron con que los trabajos de adquisición sean difíciles y los resultados obtenidos no
siempre alentadores.

El procesamiento convencional de los datos adquiridos en 1997, realizado por la Cia. Western Atlas,
no ofreció buenos resultados.

Los datos adquiridos en 1999, además de recibir un procesamiento convencional (migración post-
suma en tiempo), fueron procesados con aplicación de migración pre-suma en profundidad, lo que
represento una notable mejoría en la calidad de imagen sísmica obtenida, conforme se observa en la
Figura I.3.

Entre 2002 y 2003 fue realizado un reprocesamiento de todo el set de líneas sísmicas adquiridas en el
Bloque San Alberto, en el que se consiguió mejorar aun más la calidad final de los datos, haciendo con
que los datos sísmicos sean un soporte importante en la interpretación geológica de la estructura de
San Alberto.

TABLA I. 3: PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE LAS CAMPAÑAS DE 96 Y 99 EN SAN ALBERTO


PARAMETRO 96 99
Profundidad de carga (m) 10 15
Cantidad de carga por hueco (kg) 7 12
Intervalo de puntos de disparo (m) 25 25
Intervalo de estación (m) 25 12.5
Tendido máximo (m) 4500 20000
Multiplicidad máxima (fold) 180 540

ANALISIS DE RESERVORIOS

TABLA I. 4: DESCRIPCIÓN GENERALIZADA DE NIVELES RESERVORIO EN EL CAMPO SAN


ALBERTO
NET GROSS NET PAY POROSIDAD SAT. AGUA VSH
FM DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA RESERVORIO (m) (m) (%) (%) (%)
Los reservorios de esta formación están constituídos
por arenisacs cuarzíticas, compactas y muy duras, de grano H1 de 22 a 100 de 2.8 a 17.7 4.64 39.00 0.20
muy fino, escaso medio, color gris blanquecino, en partes
micáceas, intercaladas con niveles de lutitas y limolitas. H2A 120 a 185 84 a 127 4.30 0.21 0.13
HUAMAMPAMPA
los niveles de areniscas presentan una porosidad y
permeabilidad pobre, la misma q es incrementada en forma H2B
secundaria debido a la microfracturación, que presentan H3 de 53 a 68 4.00 0.22
en las crestas de los anticlinales. H4
Secuencia pelitica, constituída por limolitas y lutitas gris
ICLA oscuras a claras. Intercalan bancos de areniscas gris claras a
gris oliva muy duras, micromicáceas, porosidad pobre. I2 de 125 a 160 de 62 a 82 0.27 15.5 a 26
Esta unidad presenta preponderantemente arenosa, con SR1 3.70 0.19
delgadas intercalaciones de limolitas, lutitas de colores marrón SR2
SANTA ROSA grisáceo, gris verdoso y gris oscuro, micáceas. Las areniscas SR3
varian de gris clara a gris blanquecina de tipo cuarzítico,
grano fino a muy fino, dura micácea. SR4

Página
16
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

FIGURA I. 3: MAPA BASE DE SÍSMICA

FIGURA I. 4: MAPA GEOLOGICO CON LÍNEAS SÍSMICAS

Página
17
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

PERFORACION

A la fecha de realización de las auditorias se tenían 6 pozos profundos perforados en el campo San
Alberto, cuya ubicación se muestra en la Figura I.5.

En la Tabla I.4, se muestra la secuencia de reservorios de las Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa,
con la denominación utilizada por Petrobras Bolivia S.A., y que nos servirá como referencia para las
descripciones a seguir.

FIGURA I. 5: MAPA BASE DE POZOS

Página
18
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

POZO SAN ALBERTO N 9 (SAL-X9)

El pozo SAL-X9 fue el primer pozo profundo perforado en este campo por YPFB, entre el 18 de
diciembre de 1988 18/12/1988 y el 27 de septiembre de 1990 27/09/1990. Alcanzó una profundidad final
de 4518.50 m. e Iinvestigó la parte del reservorio H2, siendo descubridor de gas y condensado.

No se penetró a más profundidad por problemas de índole mecánico, pérdidas de lodo, amagos de
aprisionamiento, falta de herramientas y/o repuestos (motor de fondo) y diámetro de agujero de 41 /8“.

TABLA I. 5: PRUEBAS DST


Fecha Del 4/Oct/90 al 15/Oct/90
4479.5 – 4518.5 m. (Ar SAL – H2) Sal –
Tramo
Hmp 2
Formación Huamampampa
Packer 4467.48 mbbp.
Esp. Permeable 39 m.
CK 28/ 64”
Ps 2260 psi.
Petróleo 176 BPD
ºAPI 54.0
Gas 7730 MMpcd.
Agua 8.0 BPD.
Sal 5775 ppm de NaCl.

Los parámetros petrofísicos del reservorio calculados en base a la información aportada por el pozo
SBL-X9 fueron los siguientes:

TABLA I. 6:PARÁMETROS PETROFÍSICOS SAL


Reservorio Arenisca SAL.HMP-2 H2
Tramo 4479.5 m a 4518.5m
Porosidad 7.0%
Saturación de Agua 47%

En base a estos parámetros y considerando un área de 36.8 km2, se estimaron, por el método
volumétrico, los siguientes volúmenes de reservas:

TABLA I. 7: DATOS DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS


IN SITU RECUPERABLE
Gas [MMMpc] 1.082,00 768.00
Condensado [MMbbls] 28.44 14.79

Página
19
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

POZO SAN ALBERTO Nº 10 (SAL-X10)

El pozo SAL-X10 fue el primer pozo realizado por Petrobras Bolivia S.A. en el campo San Alberto. El
objetivo del mismo fue el de investigar el potencial hidrocarburífero de las formaciones Huamampampa,
Icla y Santa Rosa. La perforación se inició el 09 de noviembre de 1997 y finalizó el 12 de diciembre de
1998, alcanzando se alcanzo una profundidad final de 5220 m. Luego de las pruebas de producción
(Tabla I.8) fue catalogado como pozo descubridor de yacimiento profundo (B-2b), Cconfirmando la
extensión de los reservorios descubiertos en el pozo SAL-X9 (YPFB) hacia el sur de la estructura y
agregándose el descubrimiento de nuevos niveles arenosos: las areniscas H3 y H4 del Huamampampa,
dos estratos arenosos de la formación Icla y niveles de la parte superior del Santa Rosa (93.5 m.).

TABLA I. 8: PRUEBAS DST REALIZADAS EN EL POZO SAL-X10


PRUEBAS DE PRODUCCION DST REALIZADAS EN EL POZO SAL-X10
Presion
No DST Fm. Reservorio Tramo de Petroleo Gas RPG AGUA
Periodo Choke RESULTADOS
surgencia
(md) Psi MCD º API MmCD MC/MC MCD %
3 Santa Rosa SR1 12-18/01/99 48/64" 1767 27.1 53.4 655,00 24170 19 Conclusiva
4 Icla I2 21-28/06/99 48/64" 2648 82.5 52 917,094 11116 11.6 Conclusiva
7 Huamampampa H2 - H3 - H4 12- 17/08/99 52/64" 3068 120 1.240.00 10333 12 Conclusiva

En base a estos resultados no se determinóo el cContacto Agua-Petróleo Original , (CAPO), en el campo


San Alberto, quedando estos pozos por encima del mencionado limite de fluidos.

POZO SAN ALBERTO Nº 9 RE-ENTRY (SAL- X9 R)

Una vez confirmada la presencia de hidrocarburos en niveles más profundos de los inicialmente
investigados por el pozo SAL-X9, se decidió realizar la profundización del mismo con los objetivos de
incrementar las reservas de la formación Huamampampa, reservorio H2, incrementar el potencial de
producción del pozo y cambiar el arreglo de completación de tubería de 2 ½” Stainless Steel por
Tubería de 3 ½” Cr 13, adecuada para evitar corrosión por el CO2.

Las operaciones se iniciaron eln fecha 25 de octubre de 1998, se recuperó el arreglo final simple de
producción, y se realizó un side track a partir de 4379 m. (KOP) y se perforó para perforar hasta
4564.5 m., sSe realizó prueba DST en el tramo 4369 - 4564.5 m. y se bajó arreglo final de producción,
para finalizar Se finalizó operaciones eln 30 de marzo de 1999.

Los resultados de la prueba DST (Tabla I.9), permitieron considerar a este pozo como productor de
gas y condensado de la formación Huamampampa, reservorios H1 y H2.

TABLA I. 9:PRUEBA DST


PERIODO CHOKE P. SURG. PETROLEO GAS RPG AGUA RESULTADOS
3
    [Psi] MCD º API [Mm D] - MCD %  
  40/64" 2260 58,7 54,6 569,36 -   6,1 Conclusiva
  20/64" 4441 30,4 53,2 305,21 -   6  

POZO SAN ALBERTO Nº 11 (SAL-X11)

Página
20
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

Las actividades operativas se iniciaron el 13 de febrero de 1999 y la perforación fue concluida el 24 de


abril del 2000, con una profundidad final de 5610 m. Las pruebas de formación en agujero abierto (Tabla
I.11), confirman el descubrimiento de los yacimientos Icla y Santa Rosa en la formación Huamampampa,
que y permitieron clasificar a este pozo como productor de gas y condensado de las formaciones
Huamampampa, Icla y Santa Rosa. En las pruebas de formación en agujero abierto, no se ha
determinado el cContacto aAgua-pPetróleo oOriginal (CAPO); razón por la cual el anticlinal San Alberto,
se podría considerar como una mega estructura, con aproximadamente un espesor de reservorios
potencialmente comercial de 800.8 m.

PRUEBAS DE FORMACIÓN

Los siguientes resultados son los más significativos de cada formación:


TABLA I. 10
PRUEBAS DE PRODUCCION DST REALIZADAS EN EL POZO SAL-X11
Presion
Tramo de Petroleo Gas RPG AGUA
No DST Fm. Reservorio Periodo Choke RESULTADOS
surgencia
(md) Psi MCD º API MmCD MC/MC MCD %
1 Huamampampa H2 - H3 - H4 4343 – 4755 15-16/11/99 56/64" 3230 141 50.7 1480 10496.4 Conclusiva
2 Santa Rosa SR1 5387 – 5610 13/05/00 48/64" 3792 68.2 49.3 1293 18.9 18 Conclusiva

Lasalinidad corresponde a agua de condensación y limpieza,esto es, que no es agua de formación.

TABLA I. 11
PRUEBAS DE PRODUCCION DST REALIZADAS EN EL POZO SAL-X11
Presion
Tramo de Petroleo Gas RPG AGUA
No DST Fm. Reservorio Periodo Choke RESULTADOS
surgencia
(md) Psi MCD º API MmCD MC/MC MCD %
Santa Rosa
1 SR4 5425 – 5648 48/64" 1948 37.2 698 18757 13.9 13
Tarabuco

4945 – 5196
2 Santa Rosa SR1 48/64" 1784 31 628 20290 28.7
5214 - 5382

4140 – 4289
Huamampampa H2 - H3 4318 – 4392
3 48/64" 3780 - 3817 128.24 51.6 1324.74 10,330 8.72
Icla H4 - I2 4400 – 4462
4563 – 4695

Los parámetros obtenidos por las tres pruebas, más los volúmenes de los ensayos de producción (DST-
1, DST-2, DST-3) y análisis de reservorios, arrojan un potencial absoluto del pozo de 6.96 MMmcd.

POZO SAN ALBERTO Nº12 (SAL- X12)

Con la perforación del pozo SAL-X12, concluye la fase de perforación exploratoria del campo, que
permitió investigar toda la secuencia litológica de la Fm. Santa Rosa y el tramo superior de la formación
Tarabuco del sistema silúrico.El pozo SAL-X12 fue clasificado de avanzada (A-1), y tenía como objetivo
principal el de confirmar la presencia de reservas gasíferas en la parte norte de la estructura. Las
operaciones se iniciaron el 31 de agosto del año 1999 y concluyeron el 26 de noviembre del 2000.
Alcanzó una profundidad final de 5648 m. Concluida las pruebas evaluativas el pozo SAL-X12 fue
clasificado como pozo productor de gas y condensado de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa

Página
21
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

Rosa. En la Figura I.6, se muestra la sección geológica estructural del pozo y en la Figura I.7 el arreglo
final de producción con las zonas de pruebas y la columna estratigráfica.

En este pozo fueron obtenidos 3 testigos, de las formaciones Huamampamapa, Icla y Santa Rosa.
acuerdo al siguiente detalle:
Testigo Nº 1 ------------------------------ 4383.4 – 4393 m. – Ar H3.
Testigo Nº 2 ------------------------------ 4594 – 4603 m. – Ar Icla 2.
Testigo Nº 3 ------------------------------ 5331 – 5337 m. – Ar SR 2.
FIGURA I. 6:CORTE ESTRUCTURAL DEL POZO SAL-X12

FIGURA I. 7:POZO SAL-X12 ARREGLO FINAL DE PRODUCCION

Página
22
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

POZO SAN ALBERTO Nº 13 (SAL-13)

El pozo SAL-13, es el primer pozo de la fase de desarrollo del campo San Alberto. Este pozo fue ubicado
a 1050 m. al sur del pozo SAL-X9, y tuvo como objetivo elatravesar y producir gas de los reservorios de
las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa, que no fueron alcanzados por el pozo SAL-X9.
Adicionalmente se tenía el objetivo de investigar el tramo superior de la formación Tarabuco.

Las operaciones se iniciaron el 9 de julio del 2000 y concluyeron el 18 de junio del 2001. Se alcanzó una
profundidad final de 5733 m. Se tomaron cuatro testigos de fondo, dos en la formación Huamampampa y
otros dos en la formación Icla. Una vez concluidas las pruebas de evaluación del potencial gasífero del
pozo SAL-13, este fue clasificado como pozo productor de gas y condensado de las formaciones
Huamampampa, Icla y Santa Rosa habiendo quedado con un arreglo simple de producción. Se
realizaron dos pruebas de formación y tres de producción, cuyos resultados se muestran a continuación.

TABLA I. 12

Página
23
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

PRUEBAS DE PRODUCCION DST REALIZADAS EN EL POZO SAL-13


Presion de
Tramo Petroleo Gas RPG AGUA
No DST Fm. Reservorio Periodo Choke surgencia RESULTADOS
(md) Psi MCD º API MmCD MC/MC MCD %
Santa
1 SR1 5519 – 5733 64 / 64” 2120 74.6 48.3 1 223. 810 18757 Conclusiva
Rosa
Santa 5057 – 5102
2 Rosa SR1 - I2 5102 – 5235 40 / 64” 2008 30.4 500000 16447.37 3.4
Icla
Huamamp H2B - H3
TP – 01 4048 – 4342 48 / 64” 4500 95,50 51.6 1526000 10,330 8.2
ampa H4
4478 – 4525
Santa 5057 – 5102
TP – 02 Rosa I 2-SR1 5102 – 5216 56 / 64” 2395 483.78 bbls/d 37.65 MMPCD
Icla 5519 – 5715

Santa 5057 – 5102


TP – 03 Rosa SR1 - I2 5102 – 5216 48 / 64” 2675 379.35 BPD 31.19 MMPCD
Icla 5519 – 5715

La prueba DST-1 que comprende el intervalo 5519 - 5711 m. evaluó el reservorio SR1, ubicado en el
bloque inferior de la falla de 5102 m. En esta prueba existe una variación de salinidad del agua, desde
4290 a 15015 mg/l de NaCl.

Se cortaron 4 testigos de fondo de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa con manga de
fibra de vidrio.

POZO SAN ALBERTO Nº 14 (SAL-14)

El pozo SAL - 14 fue programado con el objetivo de producir un mínimo de 2,5 MMmcd de hidrocarburos
gaseosos en niveles naturalmente fracturados de la formación Huamampampa. Adicionalmente, este
pozo tuvo la finalidad de cumplir con la obligación legal estipulada en la Ley de Hidrocarburos Nº 1689,
articulo 30 de “un pozo por parcela”.Fue el primer pozo dirigido y de alto ángulo perforado en el campo.

Las operaciones de perforación se iniciaron en fecha 2 de mayo de 2003 02/05/03 y finalizaron el 29 de


diciembre de 2003 29/12/03 a una profundidad final de 4823.1 m.,que implicó un TVD de 4505.79 m. y
una cota estructural de -3220,39 msnm. Luego de realizar las pruebas de producción, se definió al pozo
como productor de gas y condensado de la formación Huamampampa, reservorios H0, H1, H2 y H3. El
pozo SAL-14 se encuentra con arreglo final de producción. Tabla I.14: Pruebas de producción TP-1

Con la finalidad de evaluar la presencia de hidrocarburos en niveles someros, en el SAL-14 se cortaron


30 testigos laterales de impacto, 7 fueron de la formación Tarija y 23 en la formación Tupambi, muchos
de ellos mostraron fluorescencia y olor a hidrocarburos. Se obtuvo un testigo de fondo en la formación
Huamampampa, en el reservorio H3 (4350-4359.5 m.).

TABLA I. 13: PRUEBA DE PRODUCCIÓN TP-1


PERIOD P. SALINIDA
CHOKE PETROLEO GAS RPG AGUA
O SURG. D
MmC MC/M
    Psi MCD º API MCD % CL
D C
  48/64" 4181.1 145.5   1272.5 8745   5.5  

PRODUCCION

PRODUCCION DE POZOS SOMEROS (AR. MILLER)


Página
24
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

Los pozos someros productores de la arenisca Miller fueron seis: SAL - 1, SAL - 3, SAL - 4, SAL - 5,
SAL - 6 y SAL - 7.De acuerdo a historiales de producción e Informes anuales de la Gerencia de
Producción del Distrito Sur de YPFB, estos pozos iniciaron su producción en 1967 y concluyeron en
1995. Su producción fue bastante interrumpida hasta 1995, sobre todo desde los años 1985 a 1989.
xxxxxxx

Para la arenisca Miller se tuvo una producción acumulada de 669 868 barriles de petróleo y pequeñas
cantidades de gas.

CONTRATO DE RIESGO COMPARTIDO DE PETROBRAS

Durante la vigencia del Contrato de Riesgo Compartido, Petrobrás como Operador inicia su actividad
productiva en el Campo San Alberto en diciembre de 2000, para luego de profundizar el pozo SAL-X9,
perforado por YPFB y perforar los pozos exploratorios SAL-X10, SAL-X11 y SAL-X12.

POZOS PRODUCTORES

El Campo San Alberto operado por la empresa Petrobrás, cuenta con 6 pozos productores de los
cuales 4 son exploratorios y 2 de desarrollo.Las areniscas productoras son: Huamampampa (4
niveles), Icla y Santa Rosa. Las fechas de inicio de producción de cada pozo son las siguientes:

TABLA I. 14
POZO FECHA DE INICIO
SAL-X9 sep-01
SAL-X10 feb-01
SAL-X11 dic-00
SAL-X12 may-01
SAL-13 abr-02
SAL-14 nov-04
Fuente: Elaboración Propia

La producción por pozo a abril de 2006, (fecha final de auditoría) fue la siguiente:

TABLA I. 15: PRODUCCIÓN TOTAL POR POZO - ABRIL 2006


ACUMULADOS
PET GAS AGUA PET GAS AGUA
POZO HRS BBL MPC BBL °API BBL MPC BBL

SAL-X09 720 10,904 472,432 349 53,8 519,667 23,446,149 24,936


SAL-X10 718.75 48,631 2,233,038 2,556 53,6 1,951,010 90,970,689 110,2
SAL-X11 717.45 30,241 2,006,661 3,773 53,9 1,198,894 69,349,001 128,25
SAL-X12 1,636,908 84,443,945 104,86
SAL-13 720 53,143 2,997,099 2,528 54 1,558,363 85,175,707 114,14
SAL-14 720 43,321 2,141,823 2,03 53,4 598,324 29,701,383 31,33

TOTALES 186,239 9,851,054 11,235 7,463,167 383,086,873 513,72

Página
25
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

Fuente: CPR-04 de Petrobras


Fuente: Elaboración Propia

TABLA I. 16: PRODUCCIÓN DÍA POR POZO - ABRIL-2006


ACUMULADOS
PET GAS AGUA PET GAS AGUA
POZO HRS BBL MPC BBL °API BBL MPC BBL

SAL-X09 720 363 15,748 12 53,8 519,667 23,446,149 24,936


SAL-X10 718.75 1,621 74,435 85 53,6 1,951,010 90,970,689 110,204
SAL-X11 717.45 1,008 66,889 126 53,9 1,198,894 69,349,001 128,251
SAL-X12 1,636,908 84,443,945 104,855
SAL-13 720 1,771 99,903 84 54 1,558,363 85,175,707 114,144
SAL-14 720 1,444 71,394 68 53,4 598,324 29,701,383 31,33

TOTALES 6,208 328,368 375 7,463,167 383,086,873 513,72


Fuente: CPR-04 de Petrobras
Fuente: Elaboración Propia

PROCESOS DE PLANTA

Inicialmente se instaló una planta de gas de 6.6 MMmcd que entró en marcha el 8 de Enero de 2001
(Fase I). Para incrementar su capacidad de proceso se instaló en paralelo otra planta, (Fase II), a fines
de 2001 (con características similares a la primera). El gas producido por el campo San Alberto,
tienecontiene agua, dióxido de carbono y mercurio, en una proporción superior a las especificaciones
de venta de gas a Brasil y a la Argentina.

Para eliminar las impurezas se cuenta con los siguientes procesos:

 Deshidratación.Eliminación del contenido de aguamediante la inyección en línea de un


deshidratante, (Mono-Etilen-Glicol).

 Endulzamiento.Eliminación de CO2 con aminas que luego son regeneradas. El contenido de


CO2 en gas de entrada es de 3.1% y en el gas de ventas es 1.99%.

 Eliminaciónde mercurio.URC.LaUnidad de Remoción de Contaminantes (URC) cuenta con


un Filtro de sólidos coalescente, intercambiadores de calor, reactor de tres lechos.El contrato
de Compra-Venta del gas a Brasil establece en la claúsula 8ª, numeral 8.3.7, un contenido
máximo de mercurio en el gas de ventas de 0.6 microgramos/m3.

 Refrigeración (ajuste de Dew Point). Para ajustar el punto de rocío a las especificaciones de
contrato de compra-venta, se emplea propano y compresores Frick.

 Estabilización de condensado. Para estabilizar el condensado producido (55-60 ºAPI) y su


mezcla con la gasolina natural primero ingresan al tanque de flasheo las gasolinas,
condensado gas y glicol. La gasolina va a reflujo de la torre contactora, el condensado a la
parte media (20 platos).

Página
26
Campos Mayores Geología y ReservasMHE- Cooperación Canadiense

Las gasolinas, condensado (55-60 ºAPI), gas y glicol ingresan al tanque de flasheo. La gasolina
va a reflujo de la torre contactora, el condensado a la parte media (20 platos).

 Planta de agua para inyección a pozos. El agua es tratada mediante el uso de floculante,
secuestrador de O2 y bactericida. Medición en tanque con huincha y un medidor placa orificio.El
agua es inyectada a 760 PSIa cuatro pozos: SAL-3, SAL-6, SAL-7 y SAL-8,se los alterna uno
por día.

CALIDAD DE GAS DE EXPORTACION

El alto contenido de propanos y butanos (GLP) del Gas de ventas eleva el punto de rocío de los
hidrocarburos por encima de los 32 ºF que es el valor máximo fijado en la claúsula 8ª, numeral 8.2.2,
del contrato de compra-venta de gas a Brasil y su poder calorífico por encima de 1.034 BTU/MPC
(9.200 Kcal/m3), que fija la claúsula 8ª, numeral 8.1.1, de dicho contrato, debido a que no cuenta con
una planta de GLP. A la fecha, San Alberto entrega el gas de ventas a dos gasoductos: De Transredes
YPFB Transportes y de Transierra.

Transredes envía el gas rico en propanos y butanos una parte a la Argentina (40%) y otra parte al
Brasil (60%). En el gasoducto GASYRG de Transierra se ha efectuado una conexión con Río Grande
a partir de diciembre de 2005 para permitir que una parte del gas, entre a esa planta para extraer los
propanos y butanos en exceso, el resto va directamente al Brasil.

Página
27
Campos Mayores Geología y Reservas MHE- Cooperación Canadiense

TABLA I. 17

ANEXO Nº 3

AUDITORIA- CAMPO SAN ALBERTO


GESTION : 2000 - 2006
PRODUCCION DE CONDENSADO CERTIFICADA POR YPFB
(BBL)

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2000 2,153
2001 26,500 37,011 43,888 41,880 67,041 60,017 61,072 74,580 63,999 65,198 56,278 57,682
2002 68,292 75,297 93,925 79,706 78,892 57,343 76,874 112,633 133,665 141,832 116,366 121,306
2003 160,557 144,207 180,699 171,659 120,673 150,065 144,363 118,160 60,362 81,976 77,525 82,540
2004 80,135 85,272 97,778 91,298 99,252 114,479 126,746 130,591 128,609 127,964 123,714 117,112
2005 160,767 126,996 197,559 196,304 198,855 193,349 190,202 209,221 194,301 169,369 164,412 164,167
2006 153,568 155,315 170,776 186,239 185,317 185,095

Fuente: Certificaciones de YPFB e Historiales de Producción

PRODUCCION DE CONDENSADO REPORTADA POR PETROBRAS


(BBL)

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2000
2001 23,647 37,011 43,888 41,880 67,041 60,017 61,046 74,580 63,999 65,198 56,278 57,682
2002 68,292 75,297 93,925 79,706 78,892 57,343 76,874 112,633 133,665 141,832 116,366 121,306
2003 160,557 144,207 180,699 171,659 120,673 150,065 144,363 118,160 60,362 81,976 77,525 82,540
2004 80,135 85,272 97,778 91,298 99,252 114,479 126,746 130,591 128,609 127,964 123,714 117,112
2005 160,767 126,996 197,559 196,304 198,855 193,349 190,202 209,221 194,301 169,369 164,412 164,167
2006 153,568 155,315 170,776 186,239 185,317 185,095

NOTA: Información de Petrobras con valores extractados de los formularios mensuales CPR-04
Las diferencias en las gestiones 2001 y 2002 se deben mayormente al cálculo de gasolina teórica cuando el punto de rocío no entraba dentro especificxaciones
Por aplicación de nueva ley, en mayo de 2005 se desglosa, del 1 al 18-05-05: 115,271 Bbl. y del 19 al 31-05-05: 83,584 Bbl.
Por aplicación de DS 28669, se desglosa, del 1 al 6-04-06: 35,628 Bbl y del 7 al 30-04-06: 150,611 Bbl.
RAV

Página 28
Campos Mayores Geología y ReservasMHE -Cooperación Canadiense

FIGURA I. 8: CAMPO SAN ALBERTO


GAS PRODUCIDO (MPC)
(Dic/2000 – Jun/2011)

Gas producido (MPC/Mes)


14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
dic-00 sep-01 jun-02 mar-03 dic-03 sep-04 jun-05 mar-06 dic-06 sep-07 jun-08 mar-09 dic-09 sep-10 jun-11

Gas producido (MPC)

FIGURA I. 9

GRAFICO Nº 3
CAMPO SAN ALBERTO
CONDENSADO Y GASOL. NAT. ENTREGADOS
300
.
C O N D . Y G A S O L. N A T . E N T R E G A D O S (M B B L )

250

200

150

100

50

2001 2002 2003 2004 2005 2006 AÑOS

RAV

Página
29
Campos Mayores Geología y Reservas MHE - Cooperación Canadiense

TABLA I. 18

ANEXO Nº 6
AUDITORIA- CAMPO SAN ALBERTO
GESTION : 2000 - 2006
PRODUCCION DE GAS CERTIFICADA POR YPFB
(MPC)

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2000 168,424
2001 1,851,319 2,142,310 2,529,864 2,313,735 3,971,636 3,385,470 3,677,306 4,008,277 3,354,506 3,497,544 3,032,241 2,994,489
2002 3,406,546 3,861,101 4,659,512 4,018,252 4,089,656 3,109,018 3,780,539 5,499,248 6,581,164 6,927,208 5,685,102 6,293,798
2003 8,237,293 7,406,275 8,728,144 8,633,584 6,086,603 7,792,257 7,386,841 6,078,930 2,961,118 4,001,989 3,684,689 3,937,094
2004 3,906,016 4,308,180 4,704,286 4,385,074 4,986,784 5,743,815 6,204,917 6,371,342 6,261,126 6,264,353 6,073,420 5,724,867
2005 7,957,483 6,512,375 10,059,052 10,194,401 10,319,417 10,088,021 9,917,812 10,990,821 10,273,045 9,210,596 9,039,163 8,716,207
2006 8,114,118 8,116,644 9,042,666 9,851,054 9,738,227 9,815,391

Fuente: Certificaciones de YPFB e Historiales de Producción


PRODUCCION DE GAS REPORTADA POR PETROBRAS
(MPC)

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2000 168,424
2001 1,626,871 2,142,310 2,529,864 2,313,735 3,971,636 3,385,469 3,510,947 4,008,277 3,354,506 3,497,544 3,032,241 2,994,489
2002 3,406,546 3,861,101 4,659,512 4,018,252 4,089,656 3,109,018 3,780,539 5,499,248 6,581,164 6,927,208 5,685,102 6,293,798
2003 8,237,293 7,406,275 8,728,144 8,633,584 6,086,603 7,792,257 7,386,841 6,078,930 2,961,118 4,001,989 3,684,689 3,937,094
2004 3,906,016 4,308,180 4,704,286 4,385,074 4,986,784 5,743,815 6,204,917 6,371,342 6,261,126 6,264,353 6,073,420 5,724,867
2005 7,957,483 6,512,375 10,059,052 10,194,401 10,319,417 10,088,021 9,917,812 10,990,821 10,273,045 9,210,596 9,039,163 8,716,207
2006 8,114,118 8,116,644 9,042,666 9,851,054 9,738,227 9,815,391

NOTA: Información de Petrobras con valores extractados de los formularios mensuales CPR-04
Se corrigió el valor errado de YPFB de abril de 2005
Por aplicación de nueva ley, en mayo de 2005 se desglosa, del 1 al 18-05-05: 5,958,615 MPC. y del 19 al 31-05-05: 4,360,802 MPC
Por aplicación de DS 28669, se desglosa, del 1 al 6-04-06: 1,913,351 MPC y del 7 al 30-04-06: 7,937,703 MPC
RAV

Página 30
Campos Mayores Geología y ReservasMHE - Cooperación Canadiense

FIGURA I. 10

GRAFICA Nº 6
CAMPO SAN ALBERTO
GAS DE VENTAS (RESIDUAL)
12.00

10.00
G A S DE VEN T A S (M M PC ) .

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
JU L

JU L

JU L
M AR
M AY

NOV

M AR
M AY

NOV

M AR
M AY

NOV

M AR
M AY

NOV

M AR
M AY

NOV

M AR
M AY
JU L

JU L
EN E

ENE

EN E

EN E

ENE

ENE
SEP

SEP

SEP

SEP

SEP
AÑOS

FIGURA I. 11: CAMPO SAN ALBERTO


CONDENSADO PRODUCIDO (BBL)
(Dic/2000 – Jun/2011)

Petróleo y/o Condensado


(BBL/Mes)
300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
dic-00 ago-01abr-02 dic-02 ago-03abr-04 dic-04 ago-05abr-06 dic-06 ago-07abr-08 dic-08 ago-09abr-10 dic-10

Petróleo y/o Condensado


(BBL)

Página
31
Campos Mayores Geología y ReservasMHE - Cooperación Canadiense

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION - PLANTAS, DUCTOS

FIGURA I. 12

Página
32
Campos Mayores Geología y ReservasMHE - Cooperación Canadiense

FIGURA I. 13
ANEXO Nº 1

Página 33
FIGURA I. 14
RESERVAS

El presente informe no tiene el alcance de un estudio convencional de reservas, que


requeriría un tiempo mucho mayor que el que se dispone. Sin embargo se ha
propuesto la aplicación del método de balance de materiales, además de efectuar la
verificación de las cifras de reservas desde el punto de vista volumétrico.
En cuanto a las mediciones de presión, en algunos casos se dispone de mediciones
de dos o más reservorios en conjunto, pero también existen mediciones individuales
que permiten efectuar los cálculos respectivos. El reservorio Huamampampa, tomado
como agrupación de 4 areniscas, ha sido evaluado mediante mediciones que
proporcionan una clara alineación, indicadoraque hasta el presente, el reservorio tiene
un comportamiento esencialmente volumétrico (sin empuje de agua).

Los reservorios Icla y Santa Rosa, en especial este último, muestran también dicha
alineación aunque las mediciones son menos confiables por haber sido tomadas en
conjunto con otros reservorios.

En cuanto a los resultados, se ha visto que las reservas calculadas por DG&M son
relativamente optimistas y superiores a las calculadas con porosidad y saturaciones
ELAN. Que son las que se muestran a continuación. Donde???

También se han efectuado corridas de proyección de la producción, “Gas


Deliverability” en base a la capacidad real de producción de los pozos.

TABLA I. 19

RESERVAS VOLUMETRICAS GAS DE SEPARADOR

CAMPO RESERVORIO VOL IN SITU FR RES.ORIG PROD ACUM RES. ABR.06

TCF TCF TCF TCF

HUAMAMAMP
SAN ALBERTO 5,69 0,56 3,1864 0,294 2,8924
A

0,54
SAN ALBERTO ICLA 0,612 0,334152 0,0585 0,275652
6

0,54
SAN ALBERTO SANTAROSA 2,46 1,34316 0,0496 1,29356
6

SAN ALBERTO TOTAL 8,762 4,863712 0,4021 4,461612

TABLA I. 20

RESERVAS VOLUMETRICAS PETROLEO / CONDENSADO

CAMPO RESERVORIO VOL IN SITU VOL. REC. PROD ACUM RES. ABR.06

MMBLS MMBLS MMBLS MMBLS

SAN ALBERTO HUAMAMPAMPA 126,3 57,5 7,828 49,672

SAN ALBERTO ICLA 10,8 3,2 1,229 1,971


SAN ALBERTO SANTA ROSA 23,9 7,2 0,589 6,611

SAN ALBERTO TOTAL 161 67,9 9,646 58,254

La producción acumulada que se muestra es a abril 2006(millones de barriles)


UBICACIÓN DEL CAMPO SAN ALBERTO
FIGURA I. 15

El campo San Alberto está ubicado al sur-este de la República de Bolivia,


Departamento de Tarija y a 440 km de la ciudad de Santa Cruz. La estructura
sobrepasa el límite con la República Argentina.YPFB perforó en la década de 1960
ocho pozos someros, que produjeron petróleo de la Arenisca Miller hasta la década
1980 aunque en cantidades reducidas con un total acumulativo de 600,000 barriles,
estando a la fecha totalmente agotado. Algunos de estos pozos someros sirven de
sumidero para el agua producida por los reservorios profundos. En 1989 YPFB perforó
el pozo profundo SAL-X9, alcanzando la formación Huamampampa, siendo
correlacionada con el pozo MAC-1001 perforado por YPF Argentinos en 1982.
Petrobrás perforó los pozos SAL-X10, 11,12, 13 y 14, además de haber efectuado un
reingreso al SAL-X9.

RESERVORIO HUAMAMPAMPA

DG&M considera que el reservorio Huamampampa tiene 3 cuerpos denominados H1,


H2 y H3. El H1 fue penetrado por el pozo SAL-X9 (perforado por YPFB en 1988 -
1989), a la profundidad de 2938 mbnm con 13.5 m de espesor neto. Este pozo
también encontró el H2, penetrándolo en parte. En pruebas de flujo efectuadas en abril
de 1992, ambos niveles en conjunto dieron 6.8 MMPCD con choke 24/64”, con una
RGC (relación gas/condensado) de 40.5 MPC/BBL.

El pozo SAL-X10, perforado por Petrobras encontró los niveles H1, H2 y H3, estos dos
últimos mucho más limpios que el H1, cuyo tope fue encontrado en 2768 mbnm. El
pozo SAL-X10 también penetró las formaciones productoras del Icla y Sta Rosa. Los
Ppozos SAL-X11, SAL-X12, SAL-13 y SAL-14 penetraron también los 3
nivelescuerpos del Huamampampa, encontrándose todos ellos actualmente en
producción de este reservorio.
TABLA I. 21
RESERVORIO ICLA
HUAMAMPAMPA TOTAL

  Valor Unidad
El reservorio Icla está conformado por
areniscas arcillosas intercaladas por lutitas,
Vol.roca 15121806 acres.pie
que en un principio no fueron considerados
Vol. Poral 431,929 acre.pie como productoras de gas. La estructura del
Icla muestra conformidad con el
Pi 7193 psi Huamampampa. Fue encontradao por el
SAL - 10, estando el tope del llamado Ciclo
Ti 268 ˚F I a la profundidad de 3102 mbnm, sin
embargo este nivel no fue probado en este
Bgi 0.0033033 pcr/pcs pozo, por lo cual sus reservas eran
consideradas como probables.
Reserva    

Probada in situ 5,70E+17 PCS


El informe de DG&M 2004 muestra los
F.Rec DG&M 0.661   siguientes valores:

Recuperable 3,76E+17 PCS Elaboración: PETROCONSULT

TABLA I. 22
ICLA SAL-9 SAL-10 SAL-11 SAL-12 SAL-13 SAL-13(2)
H neto,m 87.9 98.2 72.5 36.2 20.9
Porosidad Prom. % 3.6 3.8 5.8 3.8 2.6
SW prom % 18.6 9.8 11.4 35.1 33.5

Los valores ponderados de porosidad y saturación de agua son 3.7662% y 39.818%


respectivamente son Porosidad =3.7662% y Sw = 39.818 %, con los cuales se efectúa
el cálculo de la reserva in situ probada con los datos de volumen de roca que presenta
DG&M.

TABLA I. 23
ICLA DG&M calcula un valor de 0.917 TCF de gas
Vol. roca 2059452 acres. Pie in situ, mientras que aquí se obtiene 0.612
Vol. poral 46,680 acre.pie TCF valor que se acerca al anterior pese a
Pi = 7250 psi las variaciones señaladas anteriormente.
Ti = 276 oF
Bgi = 0.003322 pcr/pcs RESERVORIO SANTA ROSA
Reserva
Probada in situ = 6.12E+ 11 PCS
F. Rec DG&M 0.685 Al igual que los reservorios Huamampampa e
Recuperable 4.19E+11 PCS Icla el reservorio Santa Rosa se ubica en el
bloque bajo (con respecto a la falla San
Antonio) de la estructura del anticlinal San Alberto cerrando al este por una falla
longitudinal, mientras que al norte, sud y oeste cierra por buzamiento. El pozo SAL-10,
perforado por Petrobrás, descubrió este reservorio, estando su tope en - 3751.1 m.
La verificación de la reserva es la siguiente:
TABLA I. 24
La reserva in situ calculada por DG&M es de
SANTA ROSA
3.061 TCF, en este caso también superior a
Vol. roca 8502264 acres. Pie
la establecida con los datos ELAN.
Vol. poral 190,417 acre.pie
Pi = 7413 psi BALANCE DE MATERIALES
Ti = 299 oF
Bgi = 0.003377 pcr/pcs
Reserva
El campo San Alberto tuvo tiene al 2006 a la
Probada in situ = 2.46E+ 12 PCS
fecha un historial de producción de 5 años,
F. Rec DG&M 0.685 por lo cual fue es factible aplicar dicho
Recuperable 1.68E+12 PCS historial conjuntamente con el control de las
presiones de reservorio, para efectuar un
balance de materiales que proporcione la cifra de reserva probada desarrollada. No se
ha evidenciado hasta el momento síntomas de un acuífero activo. El reservorio Santa
Rosa en el pozo SAL-13 acusó un incremento de producción de agua, por lo cual fue
aislado con un tapón.

TABLA I. 25: PRESIONES AL DATUM HUAMAMPAMPA


DATUM -3687.21
P PROF. ZR PROF DIF GRAD DIF PAL
POZO FECHA
psia mbbp msnm mbnm m psi/m psi Datum
SAL-9 ene-90 6961 4518.5 1392.8 -3125.7 561.5 0.363999 204.4 7165.4
SAL-11 nov-90 6964.8 4267.8 1197.3 -3070.5 616.7 0.363999 224.5 7189.3
SAL-9 sep-03 6552.9 4319.7 1392.8 -2926.9 760.3 0.363999 276.8 6829.7
SAL-13 sep-03 6451 3687.71 1196.3 -2491.4 1195.8 0.363999 435.3 6886.3
SAL-9 feb-05 6433.2 4309 1392.8 -2916.2 771.0 0.363999 280.6 6713.8
SAL-13 feb-05 6260 3687.71 1196.3 -2491.4 1195.8 0.363999 435.3 6695.3
SAL-14 feb-05 6253 3794 1284 -2510.0 1177.2 0.363999 428.5 6681.5
SAL-9 jun-06 6126.17 4325 1392.8 -2932.2 755.0 0.36399 274.8 6401.0
Elaboración RT, Petroconsult

ANALISIS P/Z

Con el objeto de averiguar el comportamiento del reservorio Huamampampa, se


efectuó la graficación de la evolución de la fracción P/z vs.contra la producción
acumulada, la misma que puede apreciarse en el gráfico a continuación. En un
reservorio volumétrico esta graficación debe ser una línea recta, en caso de
observarse un mantenimiento de presión, se tendría un empuje de agua marginal.

A continuación se muestra la graficación P/z vs.contra la producción acumulada, en la


cual puede observarse una interesante linearidad que despeja toda duda sobre un
posible mantenimiento de presión o sea que si existe, aún no se ha manifestado.
FIGURA I. 16

HUAMAMPAMPA SAN ALBERTO


y = -0.0011x + 5993
6050.00
6000.00 Gi= 5.44 TCF
5950.00
5900.00
5850.00
P /Z

5800.00
5750.00
5700.00
5650.00
5600.00
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000
MMPC

Elaboración RT, Petroconsult

La tabla de datos que se muestra a continuación incluye dos mediciones de la presión


inicial, dos puntos en el 2003, 3 tres en el 2005 y uno en el 2006. Los valores de z
fueron calculados mediante la correlación de Dranchuk, Purvis y Robinson.

TABLA I. 26: PRESIONES AL DATUM HUAMAMPAMPA

Pal Q Acc.
FECH
POZO Z P/Z
A
Datum MMcf

1.198.16 5980.3
SAL-9 ene-90 7165.4 0
3 1

1.195.29 6014.6
SAL-11 nov-90 7189.3 0
6 5

1.166.47 5854.9 10205


SAL-9 sep-03 6829.7
9 3 3

5882.1 10205
SAL-13 sep-03 6886.3 1,1707
8 3

1.156.54 5805.0 17743


SAL-9 feb-05 6713.8
7 8 5

1.156.54 5796.0 17743


SAL-13 feb-05 6695.3
7 1 5

SAL-14 feb-05 6681.5 1.155.15 5784.0 17743


1 9 5

1.130.40 5662.5 29401


SAL-9 jun-06 6401.0
7 5 5

BALANCE DE MATERIALES RESERVORIO SANTA ROSA

La reserva probada del reservorio Santa Rosa se ha calculado en base al gráfico de


P/z con
dos FIGURA I. 17
puntos de
presión, en el pozo SAL-11 Eel 26 de septiembre del 2003, y en el SAL-12, en junio
del 2006, estando ambos alineados lo cual hace se puede suponer que el reservorio
es volumétrico o que en una primera fase de producción la presión no ha sido afectada
por el avance del acuífero. El cálculo se ha efectuado por extrapolación de la recta,
resultando Gi= 0.63 TCF en el sitio in situ. Si se considera un factor de recuperación
de 0.66, la reserva probada sería de 0.41 TCF. El informe de De Goyler establece una
reserva probada desarrollada de 0.471 TCF, además de una La presión inicial se tomó
del informe de De Goldyer. La y presión medida en septiembre del 03 y corregida al
datum del reservorio., fue.

SAN ALBERTO -STA.ROSA


y = -0.0095x + 6118
6200

6100

6000
P /Z

5900

5800
Gi= 0.644
TCF
5700

5600
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
MMPC

FIGURA I. 18

PRONOSTICO PROD. GAS


HUAMAMPAMPA SAN ALBERTO

100000.0
80000.0
M M PC

60000.0
40000.0
20000.0
0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
AÑOS
PROYECCION TOTAL CAMPO SAN ALBERTO

Se ha efectuado una aproximación de la capacidad de entrega de gas del campo en


su conjunto, con los pozos actualmente en producción productores al 2006. El caudal
que produce producía el campo es fue de 10000 MMpc por mes o sea 120000 MMpc
por año. Para simular esta producción se ha incrementado incrementó el valor de la
constante C = 0.035 y el gas in situ es fue la suma obtenida mediante balance de
materiales:

Huamampampa.........................................5.448 TCF

Icla.............................................................0.664 TCF

Santa Rosa.........................................…..0.8505 TCF

Total……………………….….….…..…… 6.9425 TCF (IN SITU)

Según se observa en el cuadro siguiente, la recuperación total alcanza a 3.05 TCF en


los 40 años, mas 52.39 millones de barriles de condensado. El porcentaje de
recuperación alcanza por lo tanto al 44% del gas in situ en ese lapso de tiempo. El
pronóstico de DG&M esfue de 9000 MMpc/mes por mes, iniciando el 2005, y solo
abarcaba 5 años, vale decir hasta el 2009, iniciando el 2005. La producción promedio
a junio de 2006 fue estuvo actual está de en 10.000 MMpc., junio 2006

FIGURA I. 19

PRONOSTICO PROD. GAS


TOTAL CAMPO SAN ALBERTO

140000.0
120000.0
100000.0
M M PC

80000.0
60000.0
40000.0
20000.0
0.0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
AÑOS

RECUPERACIONES OBTENIDAS POR BALANCE DE MATERIALES.


A continuación se muestra un resumen de los resultados obtenidos mediante la planilla
de Capacidad de Entrega de Gas “Gas Deliverability”.

TABLA I. 27

FR
Gi Gp Cond. P.Final
# gas
Corrida Nombre
pozos
TCF TCF MMbl. % Psia

1 Huamampampa 6 5.4 2.39 44.16 44 3186

2 Campo San Alberto 6 6.94 3.05 52.39 43.9 3192

3 Campo San Alberto 10 6.94 3.9 60 56 2435


FIGURA I. 20

Como puede verse, la recuperación máxima a ser obtenida en los 40 años es de 56%,
puede ser que elevando más aún la productividad mediante pozos horizontales se
logre obtener el 66 % que indica DG&M.
FIGURA I. 21

PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO SAN ALBERTO

El campo San Alberto inició su producción en Enero el 2001, llegando a 4.000


MMpc/mes a fines de dicho año con el aporte de los pozos SAL-10 y SAL-11, luego se
incorporaron sucesivamente el SAL-12, SAL-9, SAL-13 y en Noviembre de 2004 el
SAL-14 alcanzando una producción de Actualmente el campo produce 10000
MMpc/mes en junio del 2006. En cuanto a la producción de condensado, el campo
comenzó con una RGC de 50000 pc/bbl, habiendo evolucionado hasta
aproximadamente 55000 pc/bbl. Actualmente Al 2006 el campo producíae condensado
de 50-53 ºAPI a razón de 180000 bbls/mes. En cuanto al agua, el campo producíae
aproximadamente 12000 bblsarriles/mes por mes, con una relación agua/gas
constante de alrededor de 1.2 bls/MMpc, presumiéndose en su mayor parte agua de
condensación.
FIGURA I. 22

CAMPO SAN ALBERTO


PRODUCCION DE GAS
12000000

10000000

8000000
Mcf

6000000

4000000

2000000

0
Fe b -0 1

Fe b -0 4

Fe b -0 6
Fe b -0 2

Fe b -0 3

Fe b -0 5
Ju n -0 1

Ju n -0 2

Ju n -0 3

Ju n -0 4

Ju n -0 5

Ju n -0 6
Oct-0 1

O ct-0 2

Oct-0 3

Oct-0 4

O ct-0 5
Mes

MESES

FIGURA I. 23

SAN ALBERTO- Producción de Condensado

250000

200000

150000
Barriles

Oil
Water
100000

50000

0
Mes
Feb-01
Jun-01
Oct-01
Feb-02
Jun-02
Oct-02
Feb-03
Jun-03
Oct-03
Feb-04
Jun-04
Oct-04
Feb-05
Jun-05
Oct-05
Feb-06
Jun-06

MESES

La relación agua/gas se mantiene constante alrededor de 1.2 bls/MMpc para el campo


en conjunto.

RESERVORIO HUAMAMPAMPA

El principal productor del campo, es el reservorio Huamampampa, según puede


observarse en el gráfico a continuación.
Como puede observarse en el anterior gráfico, la producción del reservorio
Huamampampa representa aproximadamente el 75% de la producción total de gas del
campo, siendo al 2006 el Es el único reservorio que tenía tiene 2 pozos (el SAL-9 y el
SAL-14) que producíanen exclusivamente de esta arena, que son el SAL - 9 y el SAL
– 14, con un rendimiento de En cuanto a la producción de condensado tenía tiene un
rendimiento de 22 bbsarriles/MMpc. con un total asignado de 145,000 barriles/mes.

RESERVORIO ICLA

El reservorio Icla es producidoe de los pozos SAL-10, y el SAL-13 en conjunto con el


Huamampampa, y en el SAL-11 y SAL-12, con el Huamampampa y Santa Rosa, por
medio de pruebas de flujo PLT se le asignóa una producción de 1400 MMpc/mes por
mes, Tiene con un rendimiento de condensado de 17 bblsarriles/MMpc o sea (menor
que el Huamampampa), con un total de 27,000 barriles por mes.

FIGURA I. 24

ICLA Producción de gas

1800000

1600000
1400000
1200000
M cf/m es

1000000
800000
600000

400000
200000
0

RESERVORIO SANTA ROSA

Los El fluidos de este reservorio son es producidos en conjunto con el Huamampampa


e y el Icla en de los pozos SAL - 11 y SAL – 12; también producía del SAL-13 hasta
fines del 2005, pero fue aislado con un tapón debido a su bajo rendimiento de
condensado y a un incremento de agua que hizóce presumir su proximidad con el
acuífero. Su rendimiento, al 2006 en condensado es fue de 9 bblsarriles/MMpc y se le
asigna una producción de gas de 1032 MMpc por mes y de 12,000 barriles de petróleo
por mes. Este reservorio tampoco produce aisladamente en ningún pozo.
FIGURA I. 25

SANTA ROSA Condensado y agua

25000

20000
Bls/mes

15000
CONDENSADO
AGUA
10000

5000

FIGURA I. 26

SANTA ROSA Producción de gas

2000000

1800000
1600000

1400000
M p c /m e s

1200000

1000000
800000

600000
400000
200000
0
D e c -0 0

A u g -0 1
D e c -0 1

A u g -0 2
D e c -0 2

A u g -0 3
D e c -0 3

A u g -0 4
D e c -0 4

A u g -0 5
D e c -0 5
A p r-0 1

A p r-0 2

A p r-0 6
A p r-0 3

A p r-0 4

A p r-0 5
POZO SAL-13

Este pozo inició producción de los niveles Huamampampa y Santa Rosa en agosto
2002. En febrero del 2003 se notóa un fuerte incremento en la relación agua/gas
desde 4 a 10 bblsarriles/MMpc. En agosto de 2003 el Santa Rosa fue aisladao con
tapón y la formación Icla fue abierta, como se observa en los gráficos a continuación:

FIGURA I. 27
SAL-13 Producción de Gas

3000000

2500000

2000000 HUAMAMPAMPA
G as Mpc

STA. ROSA
1500000
ICLA
1000000

500000

M e s es

FIGURA I. 28

Potrebbero piacerti anche