Sei sulla pagina 1di 9

“HECHO, ACTO Y SUJETOS DE DERECHO”

UNIDAD 3

“INTERPRETACION JURIDICA”

SESION 6

EL SISTEMA JURIDICO Y LA INTERPRETACION DEL DERECHO

ACTIVIDAD INTEGRADORA 6

ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y APLICACION DE LAS NORMAS

DOCENTE:

ENRIQUE LIRA NORZAGARAY.

ALUMNA:

KARLA BEATRIZ DOMINGUEZ UC.

23/02/2018
SISTEMA JURIDICO

Se denomina sistema jurídico al conjunto de


normas, las instituciones y los agentes que hacen
regir el derecho en un determinado lugar. Es la
serie de normativas de tipo objetivo que tienen
vigencia en un lugar y tiempo determinado. El
sistema jurídico es regido por el Estado con el fin
de favorecer la convivencia y favorecer la
conducta de las personas. Es importante destacar
que cada país cuenta con su propio sistema ya que no existen las mismas leyes para
todas las naciones.

El sistema jurídico es integra por los elementos normativos y los elementos reales o
humanos. El elemento normativo implica la existencia de mandatos o normas que
declaran una volición sobre la conducta que debe observarse por cierta persona o clase
de personas, sean particulares o aquellas que encarnan a los órganos del Estado y por
otra parte el elemento real se hace evidente cuando existe la necesidad de crear una
norma cualquiera q esta sea.

Habiendo señalado esto, hago mención que los contenidos de las normas jurídicas varían
de acuerdo con las circunstancias de cada sociedad, dependiendo entonces de la forma
en que se integran esas normas, la jurisprudencia y las costumbres.

En el sistema jurídico existen dos grandes


familias como lo son el neorromanista el cual se
caracteriza por tener su derecho escrito, es
decir codificado y proviene de un proceso
legislativo y el anglosajón el cual es
consuetudinario ya que la costumbre se hace
ley.

Kelsen fue un jurista que diseño un sistema atravez del cual las normas de un territorio se
relacionan entre sí, “La pirámide de Kelsen” la cual indica que hay normas que tienen mas
valor que otras. Kelsen señala la constitución como la de mayor valor ya que es la norma
base de cualquier ordenamiento jurídico, seguido coloca las leyes orgánicas mencionando
que estas son las leyes más difíciles de legislar y derogar, después de estas las leyes
inorgánicas y por último los reglamentos. A lo que quiero llegar con esto es que La
pirámide de Kelsen esta regida por una jerarquía normativa ya que, para él, el sistema
jurídico es el campo en el que se relaciona un conjunto de normas jurídicas y cuya forma
de organización es el principio de jerarquía. Kelsen señala que la validez de una norma se
encuentra en una norma anterior y superior, hasta encontrarnos en última instancia con la
Constitución, que es “norma hipotética fundamental”.

Para Joseph Raz el sistema jurídico se compone de las soluciones de la existencia,


identidad estructura y contenido de los sistemas jurídicos. Así bien Raz destaca que para
que un sistema jurídico sea correcto debe tener en cuenta los rasgos mas característicos
del derecho como son: su naturaleza normativa, institucional y coercitiva.

Raz distingue las relaciones entre las disposiciones jurídicas, comenzando por las
relaciones externas e internas; señalando las internas como las mas relevantes ya que
existen entre dos disposiciones jurídicas, solo si una es condición de existencia para la
otra, afectando así su significado o aplicación. Por ejemplo, las disposiciones jurídicas que
confieren facultades legislativas.

LA CONSTITUCION

La constitución es la norma primaria de nuestro


ordenamiento jurídico, constituyendo el marco dentro del
cual deben ubicarse las normas jurídicas. Conteniendo
los principios básicos de los derechos y deberes de las
personas, así como el funcionamiento y organización
de un estado sistematizando el poder político.
La constitución es una de los aportes con mas importancia histórica, siendo así la norma
suprema, Ley de leyes que establece el marco de los criterios orientadores del sistema
jurídico del país; fija los límites y define las relaciones entre los poderes de
la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados
del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. La
constitución le pone freno a la fuerza y al poder del estado asegurándose de que el
pueblo sea el que lleve las riendas.

Para responder la pregunta de quienes y como se crean las normas tenemos los artículos
71 y 72 de la constitución federal:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

1. Al presidente de la República;

2. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y

3. A las Legislaturas de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por las Legislaturas de los
Estados o por las Diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Las que
presentaren los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el
Reglamento de Debates.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna
de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de
Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.

1. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la


otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere
observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
2. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con
observaciones a la Cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que,
corriendo este término hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus acciones, en
cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté
reunido.
3. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será
devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido
de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número
total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por ésta fuese sancionado
por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su
promulgación.

Las votaciones de ley o decreto serán nominales.

4. Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara


de revisión, volverá a la de su no rigen con las observaciones que aquella le
hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de
los miembros presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará
otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al
Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a
presentarse en el mismo período de sesiones.
5. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o
adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen
versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin
poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría
absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará todo el
proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o reformas
hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la
Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en consideración las
razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en
esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya
sido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la
fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos
presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a
presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas
Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se
expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los
adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.
6. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán
los mismos trámites establecidos para su formación.
7. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen
no podrá volver a presentarse en las sesiones del año.
8. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en
cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren
sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas,
todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
9. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en
que se presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la
Comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo
proyecto de ley o decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.
10. El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del
Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo
electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que
debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos
oficiales.

Tampoco podrá hacerlas al decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que


expida la Comisión Permanente.

Las formalidades generales para la creación de una ley se conocen como “proceso
legislativo” y este pasa por las siguientes fases:
 Iniciativa: se presenta la iniciativa de Ley ante el Congreso de la Unión; la
formación de las leyes puede comenzarse indistintamente en cualquier de las dos
cámaras (diputados - senadores), con excepción de los proyectos que versen
sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas,
todas las cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados. El
proyecto de Ley puede sufrir modificaciones, o bien puede ser rechazado.
 Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas para determinar si son o
no aprobadas. A la cámara donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le
llama Cámara de Origen, a la otra se le denomina Revisora.
 Aprobación: Es necesario que se acepte el proyecto de ley por las Cámaras.
Aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasará para la discusión a la
otra, si ésta lo aprobare se remitirá al Ejecutivo para que lo acepte o lo rechace. Si
algún proyecto fue rechazado en su totalidad por la Revisora, pasará de nuevo a la
de Origen con las observaciones que se le hicieren. Y si algún proyecto fue
desechado en parte, o modificado, o adicionado por la cámara Revisora, la nueva
discusión versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o
adiciones sin poder alterar de manera alguna los artículos antes aprobados. Todo
proyecto de ley que fuere desechado en la Cámara de su Origen no podrá
volverse a presentarse en las sesiones del año.
 Sanción: aprobado un proyecto de ley por el Congreso, pasará al Ejecutivo para
que haga las observaciones que estime convenientes. Se denomina sanción a la
aceptación de un proyecto hecho por el Poder Ejecutivo (presidente). La facultad
que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley se llama
“derecho de veto”.
 Publicación: las leyes para que surtan sus efectos tiene que ser dadas a conocer a
quienes deben cumplirlas; no basta la aprobación de las Cámaras y del presidente
de la República, sino que es necesario e indispensable que sea conocido por
todos los habitantes del país, para tal efecto es necesario que se publiquen en el
periódico oficial del Estado, llamado Diario Oficial de la Federación, después de lo
cual se reputa conocido por todos.
 Iniciación de la vigencia: es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza
obligatoria. Dos sistemas existen para que las leyes inicien su vigencia: sucesivo y
sincrónico. El sucesivo está regulado de la siguiente manera: “las leyes,
reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general,
obligan y surten efectos tres días después de su publicación oficial”. El tiempo que
existe entre el momento de la publicación de la ley y aquel en que comienza su
vigencia se denomina Vacatio Legis. El sistema sincrónico consiste en que “si la
ley, reglamento, circular o disposiciones de observancia general fija el día en que
debe comenzar a regir, obliga desde ese día con tal de que su publicación haya
sido anterior.”

Regularidades normativas son los comportamientos generalizados que se repiten casi


permanentemente, ante situaciones similares y constituyen modelos típicos de acción. 
Las personas actúan, generalmente, de acuerdo con estas regularidades, que hacen
posible la convivencia y la vida social. Por esto, en contextos determinados, las personas
actúan de manera preestablecida. Las regularidades normativas, también se dice de los
usos y costumbres, es decir aquellos comportamientos relativamente estables,
obligatorios desde un punto de vista social. Cuando no se cumplen, su entorno manifiesta
su desagrado y reprobación. 

La regularidad normativa está constituida por un grupo de acciones que de no cumplirse


podrían traer un castigo impuesto socialmente. También es posible que muchas de estas
conductas se realicen cotidianamente porque nos son convenientes, más allá del temor al
castigo por su falta de cumplimiento u observancia. 

Ahora bien, el análisis sobre la regularidad constitucional de una norma se efectúa


atendiendo al contenido legal impugnado y su compulsa con los preceptos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como con los derechos
fundamentales que ésta y los tratados internacionales de los que México es parte tutelan.
De ahí que no es válido evaluar la constitucionalidad de una norma ordinaria a partir de su
adecuación a alguna legislación secundaria, porque ello condicionaría la
constitucionalidad de un ordenamiento legal a la calificación de los factores asumidos por
el legislador ordinario para emitir sus leyes secundarias en detrimento del principio de
supremacía constitucional, lo que es inaceptable en nuestro sistema jurídico.
Bibliografía
H., K. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf
H., K. (2009). Teoria pura del derecho. Obtenido de http://cvperu.typepad.com/files/libro-
teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
Salmoran, T. y. (s.f.). introduccion al estudio de la constitucion de mexico.
unidep. (s.f.). proceso de creacion de ley. Obtenido de
https://derecho1.files.wordpress.com/2011/10/proceso-de-creacic3b3n-de-ley.pdf

Potrebbero piacerti anche