Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS


APLICADAS
CARRERAS DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

TRANSFERENCIA DE CALOR

Guía Didáctica

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

DOCENTES:
Fernando Ramírez (frramirez@utn.edu.ec)

PERÍODO ACADÉMICO
MARZO/AGOSTO-2020
Orientaciones Generales para el estudio.
La presente materia es de naturaleza teórica y da continuidad a la formación
básica obtenida con los cursos previos de Cálculo de Varias Variables,
Ecuaciones Diferenciales y Termodinámica, proporcionando a los estudiantes,
las herramientas necesarias para el
análisis de la Transferencia de Calor y los conceptos relacionados al diseño de
intercambiadores de calor y otras aplicaciones.

Materiales.

Al ser una materia de praxis profesional, los materiales se enfocan en el trabajo


en resolución de problemas. Así, es fundamental la participación activa del
estudiante en clase con una significativa complementación de herramientas
informáticas para concretar y reforzar los conocimientos impartidos en la pizarra.

Metodología

La metodología a usar tomando en cuenta el tipo de asignatura, será la clase


magistral con resolución de ejercicios en pizarra. La clase deberá tener un fuerte
componente participativo con énfasis en la realización de talleres y discusiones
en torno a temas de la materia.

Para la comprensión de la materia se recomienda lo siguiente:

1. Utilizar la guía didáctica como apoyo de las clases que se dicten y para
resolución de problemas en casa.
2. Complementar los conocimientos revisados en clase con los expuestos
en la bibliografía recomendada en el Sílabo.
3. Realizar todas las preguntas necesarias para despejar cualquier duda en
clase. Tomar en cuenta que mientras más rápido se disipe la duda el
conocimiento se afianza de mejor manera.
4. Acudir a las tutorías si luego de clase han quedado dudas o temas
pendientes para la completa comprensión de la materia.
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 4
Transferencia de calor por conducción ................................................................................... 6
Principios de transferencia de calor .................................................................................... 6
Modelización en Transferencia de Calor ........................................................................ 6
Formas de Energía............................................................................................................. 6
Unidades .............................................................................................................................. 7
Energía interna de un sistema.......................................................................................... 7
Transferencia de energía .................................................................................................. 9
Primera Ley de la Termodinámica ................................................................................... 9
Ejemplos de aplicación .................................................................................................... 10
Mecanismos de Transferencia de Calor ....................................................................... 15
Conducción unidimensional de calor en régimen estacionario, sin fuente interna de
calor ........................................................................................................................................ 15
Conducción unidimensional de calor en régimen estacionario, con fuente interna de
calor ........................................................................................................................................ 17
Conducción en régimen permanente bidimensional y tridimensional .......................... 21
Conducción unidimensional y bidimensional de calor en régimen transitorio. ........... 22
Transferencia de Calor por Convección ............................................................................... 22
Ley de enfriamiento de Newton...................................................................................... 24
Análisis dimensional: Transferencia de calor en la capa límite..................................... 25
Número de Nuselt............................................................................................................. 25
Número de Prandtl ........................................................................................................... 25
Número de Reynolds ....................................................................................................... 26
Transferencia de calor por radiación ..................................................................................... 26
Introducción

La ciencia de la Transferencia de Calor está íntimamente relacionada con la


Termodinámica en cuanto a conceptos y contenidos. Es preciso recordar que en
la Termodinámica se estudió las distintas formas de la Energía. Así, la
Transferencia de Calor se enfoca precisamente en esa forma de energía que es
transferible por una diferencia de temperaturas.

Intuitivamente el ser humano relaciona el concepto de “calor” con “temperatura


elevada”, y es por este motivo que es muy común en el habla cotidiana escuchar:
“¡Qué calor hace aquí…!” o “¡Qué debate tan acalorado…!”. Estas expresiones
coloquiales se refieren al concepto de Temperatura elevada de forma literal o
metafórica. Es decir que la expresión: “¡Qué calor hace aquí…!” realmente lo que
quiere expresar es: “¡Qué temperatura tan alta siento en este lugar…!”, en tanto
que se dice que una discusión es “acalorada” cuando quienes intervienen lo
hacen de forma apasionada y claro… se “acaloran” (ver Figura 1, izquierda). El
calor realmente es otra cosa: energía en tránsito originado por una diferencia de
temperaturas (ver Figura 1, derecha) y de aquí en adelante, así será entendido.

Figura1: Izquierda: interpretación intuitiva del “calor”. Derecha: Conducción de


calor de un sólido a alta temperatura Th a uno a baja temperatura Tc.

Históricamente la humanidad ha tratado el tema de la transferencia de calor


desde sus albores, así, en el siguiente desarrollo se puede observar de forma
sucinta pero precisa, la evolución de esta ciencia tan importante en la Ingeniería
a través de los sucesos de referencia más importantes.

HISTORIA:

 Edad Primitiva: Fuego = poder


 1592: Galileo, primer termómetro
 Siglo XVII: Johann Joachim Becher y Georg Ernst Stahl, combustión,
flogisto = sustancia del calor.
 Siglo XVIII: Antoine Lavoisier, calórico = sustancia del calor.
 Finales Siglo XVIII: Benjamin Thompson (Conde Rumford): calor =
transferencia de energía.
 1807-22: Jean-Baptiste Joseph Fourier: Ley de conducción de calor.
 1820-24: Sadi Carnot: Segundo principio de la Termodinámica.
 1840-45: Julius Robert von Mayer, Ludwig A. Colding, Nicolas Clément
y Sadi Carnot, James Prescott Joule: Equivalente mecánico del calor.
 Mediados Siglo XIX: Energía calorífica es una manifestación de la
energía cinética y potencial de partículas.

De este modo se puede tener una visión general de la ciencia de la


Transferencia de Calor, ahora se debe interactuar en clase.

TALLER DE INTRODUCCIÓN:

Generar una discusión guiada por el profesor acerca de las percepción que tienen los estudiantes
del calor:

1. ¿Quién fue Galileo?


2. ¿Cómo creen que Galileo construyó el primer termómetro?
3. ¿Cómo entienden lo del flogisto y el calórico? ¿En qué fallaron estas teorías y en qué fueron
positivas?
4. ¿Se puede “almacenar” calor?
5. ¿Qué es el equivalente mecánico del calor?
6. ¿Qué es la teoría cinética?
7. En casa:
 Realice una pequeña biografía y logros de cada científico mencionado en la introducción.
 Realice un ensayo corto sobre lo que aprendió en esta sección.
Transferencia de calor por conducción
Principios de transferencia de calor
Modelización en Transferencia de Calor
La realización de un modelo matemático en general, y en particular en la
Transferencia de Calor se realiza secuencialmente en las siguientes fases:

1. Establecimiento de objetivos de modelización.


2. Selección de variables y parámetros que intervienen en el fenómeno
que desea modelizarse.
3. Establecimiento de las relaciones funcionales entre las variables y
parámetros seleccionados.
4. Obtención de los resultados, análisis y validación.

APLICATIVO: Realizar en la pizarra la modelización de un sistema mecánico


correspondiente a la materia de estática, dinámica o termodinámica, que los
estudiantes ya han aprobado.

Formas de Energía
La energía posee distintas formas. Estas pueden enlistarse como sigue:

 Térmica,
 Mecánica,
o Cinética,
o Potencial
 Gravitacional,
 Elástica
 Eléctrica,
 Luminosa,
 Sonora,
 Eólica,
 Solar,
 Magnética,
 Química,
 Nuclear

La suma de todas esas formas de energía es la Energía total. Esto desde un


punto de vista macroscópico. Desde un punto de vista microscópico, los distintos
tipos de energía que están asociados a la estructura molecular de un sistema se
llaman microscópicas. La suma de todas estas energías microscópicas
constituye la Energía Interna de un sistema y se denota por la letra U o u si es
energía interna específica.

Unidades
La unidad de energía en el SI es el joule (J). En el sistema inglés, la unidad de
energía es la unidad térmica británica (Btu, British thermal unit), que se define
como la energía necesaria para elevar en 1°F la temperatura de 1 lbm de agua
a 60°F. Las magnitudes del kJ y de la Btu son casi idénticas (1 Btu = 1.055056
kJ). Otra unidad bien conocida de energía es la caloría (1 cal = 4.1868 J), la cual
se define como la energía necesaria para elevar en 1°C la temperatura de 1
gramo de agua a 14.5°C.

Energía interna de un sistema


Se puede considerar la energía interna como la suma de las energías cinética y
potencial de las moléculas. La parte de la energía interna de un sistema que está
asociada con la energía cinética de las moléculas se conoce como energía
sensible o calor sensible. La velocidad promedio y el grado de actividad de las
moléculas son proporcionales a la temperatura. Por consiguiente, en
temperaturas más elevadas, las moléculas poseen una energía cinética más alta
y, como resultado, el sistema tiene una energía interna también más alta.

La energía interna está asociada con las fuerzas intermoleculares de un sistema


(fuerzas que unen a las moléculas del sistema). Estos vínculos son más fuertes
en los sólidos y más débiles en los gases. Si se introduce energía suficiente al
sistema, las moléculas de un sólido, por ejemplo, vencerán estas fuerzas
moleculares y se separarán pasando el sistema a ser líquido o gas dependiendo
de la cantidad de energía adicionada. Debido a este fenómeno y a esta energía
agregada, un sistema en fase gaseosa se encuentra en un nivel más alto de
energía interna que si estuviera en fase sólida o líquida. La energía interna
asociada con la fase de un sistema se llama energía latente o calor latente.

+ΔU +ΔU

Figura 2: Cambio de Fase de una sustancia por adición de energía

Los cambios mencionados anteriormente pueden ocurrir sin un cambio en la


composición química de un sistema. La mayor parte de los problemas de
transferencia de calor caen en esta categoría y no es necesario poner atención
en las fuerzas que ligan los átomos para reunirlos en una molécula. La energía
interna asociada con los enlaces atómicos en una molécula se llama energía
química (o de enlace), en tanto que la energía interna asociada con los enlaces
en el interior del núcleo del propio átomo se llama energía nuclear. Las energías
química o nuclear se absorben o liberan durante las reacciones químicas o
nucleares, respectivamente. En el análisis de los sistemas que comprenden el
flujo de fluidos, con frecuencia se encuentra la combinación de las propiedades
u y Pv. En beneficio de la sencillez y por conveniencia, a esta combinación se le
define como entalpía h. Es decir, h = u + Pv, en donde el término Pv representa
la energía de flujo del fluido (también llamada trabajo de flujo), que es la energía
necesaria para empujar un fluido y mantener el flujo. En el análisis de la energía
de los fluidos que fluyen, es conveniente tratar la energía de flujo como parte de
la energía del fluido y representar la energía microscópica de una corriente de
un fluido por la entalpía h (Figura 3).
Figura 3: Energía microscópica de un fluido: superior: en movimiento (entalpía),
inferior: estacionario (energía interna)

Es conveniente recordar el concepto de calor específico. El calor específico de


un material es la energía necesaria para elevar la temperatura en 1 grado kelvin,
de un kilogramo de ese material. Este proceso de calentamiento puede hacerse
a presión constante o a volumen constante. La unidad utilizada es kJ/kg °C =
kJ/kg K.

Transferencia de energía
Hay dos formas para la transferencia de energía en un sistema cerrado: Calor Q
y Trabajo W. Si el sistema es abierto, además hay transferencia de masa, que
también lleva energía y es un tercer mecanismo. El calor es la transferencia de
energía asociada a una diferencia de temperaturas. Cualquier otro tipo de
intercambio de energía es Trabajo. Otra magnitud importante es la Potencia, que
es la rapidez para realizar un trabajo. La unidad de potencia es el watio W o el
caballo de fuerza hp (1 hp = 746 W). La energía de un sistema disminuye si este
sistema realiza trabajo, en tanto que aumenta si se realiza trabajo sobre él.

Primera Ley de la Termodinámica


Enuncia la conservación de la energía, que no se crea ni se destruye, solo se
transforma. En un balance de energía puede representarse como:

Energía total Energía total Cambio en la


que entra en el - que sale del = energía total (1)
sistema sistema del sistema
Cambio en las
Transferencia neta de energía
energías
por calor, trabajo y masa
cinética,
potencial,
interna, etc.

En el análisis de la transferencia de calor, es usual tener interés únicamente en


las formas de energía que se pueden transferir como resultado de una
diferencia de temperatura; es decir, el calor o energía térmica. En esos casos
resulta conveniente escribir un balance de calor y tratar la conversión de las
energías nuclear, química, mecánica y eléctrica hacia energía térmica como
generación de calor. En ese caso, el balance de energía se puede expresar
como:

Calor que Calor Cambio en


Calor
entra en que la energía
- + generado en = (2)
el sale del térmica del
el sistema
sistema sistema sistema
(Resistencias
eléctricas,
Transferencia neta de
reacciones
calor
químicas,
etc.)

Ejemplos de aplicación
A continuación, se revisan algunos ejemplos de aplicación de los conceptos
estudiados:

Calentamiento de agua en una tetera eléctrica


Se van a calentar 1.2 kg de agua líquida, inicialmente a 15°C, hasta 95°C en una
tetera equipada con un elemento eléctrico de calentamiento de 1 200 W en su
interior (figura siguiente). La masa de la tetera es de 0.5 kg y tiene un calor
específico promedio de 0.7 kJ/kg · °C. Tomando el calor específico del agua
como 4.18 kJ/kg · °C y descartando cualquier pérdida de calor proveniente de la
tetera, determine cuánto tiempo tardará en calentarse el agua.
Pérdida de calor en los ductos de calefacción en un sótano
Una sección de 5 m de largo de un sistema de calefacción de una casa pasa a
través de un espacio no calentado en el sótano (figura siguiente). La sección
transversal del ducto rectangular del sistema de calefacción es de 20 cm x 25
cm. El aire caliente entra en el ducto a 100 kPa y 60°C, a una velocidad promedio
de 5 m/s. La temperatura del aire en el ducto cae hasta 54°C como resultado de
la pérdida de calor hacia el espacio frío en el sótano. Determine la razón de la
pérdida de calor del aire en el ducto hacia el sótano en condiciones estacionarias.
Asimismo, determine el costo de esta pérdida de calor por hora si la casa se
calienta por medio de un calefactor de gas natural que tiene una eficiencia de
80% y el costo del gas natural en esa zona es de 0.60 dólar/therm (1 therm 100
000 Btu 105 500 kJ).
Calefacción eléctrica de una casa ubicada a gran altitud
Considere una casa que tiene un espacio de piso de 2000 ft2 y una altura
promedio de 9 ft y que se encuentra a 5000 ft sobre el nivel del mar en donde la
presión atmosférica estándar es de 12.2 psia (figura siguiente). Inicialmente, la
casa está a una temperatura uniforme de 50°F. Ahora se enciende el calefactor
eléctrico y funciona hasta que la temperatura del aire en la casa se eleva hasta
un valor promedio de 70°F. Determine la cantidad de energía transferida al aire
suponiendo que a) la casa es hermética al aire y, por tanto, no hay fugas de éste
durante el proceso de calentamiento y b) algo de aire se escapa por las grietas
conforme el aire caliente que está en la casa se expande a presión constante.
Determine también el costo de este calor para cada caso, si el precio de la
electricidad en esa zona es de 0.075 dólar/kWh.
Mecanismos de Transferencia de Calor
Existen básicamente tres mecanismos de transferencia de calor. Estos se
muestran descritos en la Figura 4

Conduccion: transferencia de
energia desde cada prcion de
materia desde cada porcion de
materia adyacente por contacto
directo, sin intercambio, mezcla o
flujo de cualquier material Natural: el movimiento se da
por la diferencia de densidades
que acarrea una diferencia de
Conveccion: transferencia de temperatura
energia por accion combinada de
Mecanismos de transferencia conduccion de calor,
almacenamiento de energia y
movimiento de materia
Forzada: cuando el movimiento
es inducido externamente
Radiacion: transferencia de energia
mediada por ondas electro-
magneticas, emanadas por los
cuerpos calientes y absorbidas por
los cuerpos frios

Figura 4: Mecanismos de Transferencia de Calor

Conducción unidimensional de calor en régimen estacionario, sin fuente interna


de calor
Las leyes de la Termodinámica no son suficientes para entender la
transferencia de Calor por conducción. De este modo se formuló la Ley de
Fourier en donde se explicita que el flujo de calor es función de la
conductividad térmica del material (k), el área normal al flujo de calor (A), y el
gradiente de temperatura. Si se considera conducción unidimensional
estacionaria y sin fuente de calor, se tiene la Ecuación (3).

(3)

En la Figura 5 se muestra el mecanismo que refleja la Ecuación (3).


Figura 5: Transferencia de Calor unidimensional

En el caso de generalizar a un campo de temperaturas tridimensional, la Ley de


Fourier se escribe en sus componentes vectoriales tal como lo muestra la
Ecuación (4).

(4)

La Figura 6 muestra la acepción vectorial de la Transferencia de Calor


tridimensional expresada en la Ecuación (4)

Figura 6: Transferencia de Calor tridimensional


En las Figuras 7 y 8 se muestran una comparativa de rangos y valores de
conductividad térmica como función de las temperaturas para algunos materiales
comunes en la ingeniería. Esta información es de utilidad en la resolución de
problemas de aplicación.

Conducción unidimensional de calor en régimen estacionario, con fuente


interna de calor
La ecuación para el análisis de este caso de transferencia de calor es la Ecuación
(5)

Rapidez de Rapidez de
Rapidez de Rapidez de
conducción Cambio en
conducción generación
- de calor en + = la energía (5)
de calor en de Calor en
dirección x térmica del
dirección x el elemento
+ Δx elemento
Figura 7: Rango de la conductividad térmica de diversos materiales a la
temperatura ambiente.

Figura 8: Variación de la conductividad térmica de diversos sólidos, líquidos y


gases con la temperatura.

La ecuación (5) puede reinterpretarse conjuntamente con lo mostrado en la


Figura 9, dando como resultado las Ecuaciones (6)-(13), con conductividad
variable, y (14) con conductividad constante.

(6)

(7)

(8)
(9)

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

De aquí se tiene las ecuaciones:

Régimen estacionario:

(15)

Régimen transitorio, sin generación de calor:

(16)

Régimen estacionario, sin generación de calor:

(17)
Figura 9: Conducción unidimensional de calor a través de un elemento de
volumen en una pared plana grande.

Bajo la misma lógica de deducción se obtiene la Ecuación (18) para geometría


cilíndrica y (19) para geometría esférica.

(18)

(19)

Finalmente todas estas ecuaciones pueden generalizarse con la Ecuación (20):

(20)

En donde n = 0 para una pared plana, n = 1 para un cilindro y n = 2 para una


esfera. En el caso de una pared plana se acostumbra reemplazar la variable r
por x. Esta ecuación se puede simplificar para los casos de régimen estacionario
o sin generación de calor como se describe con anterioridad.
Conducción en régimen permanente bidimensional y tridimensional
En la sección anterior se consideró la conducción unidimensional de calor y se
supuso que la conducción en otras direcciones era despreciable. La mayor parte
de los problemas de transferencia de calor que se encuentran en la práctica se
pueden aproximar como si fueran unidimensionales, y en este texto se tratará
principalmente con ese tipo de problemas. Empero, éste no siempre es el caso
y a veces se necesita considerar la transferencia de calor también en otras
direcciones. En esos casos se dice que la conducción de calor es
multidimensional; en esta sección se desarrollará la ecuación diferencial que rige
tales sistemas, en coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas.

Rapidez de Rapidez de
Rapidez de Rapidez de
conducción Cambio en
conducción generación
- de calor en + = la energía (21)
de calor en de Calor en
x + Δx, y + térmica del
x, y, z el elemento
Δy, z + Δz elemento

Con este punto de partida se llega a las Ecuaciones (22-24) para coordenadas
rectangulares, cilíndricas y esféricas, respectivamente.

(22)

(23)

(24)
Conducción unidimensional y bidimensional de calor en régimen transitorio.

El tratamiento unidimensional y bidimensional con régimen transitorio está


tratado de forma implícita en el apartado anterior y será reforzado en este
apartado con ejercicios en clase.

Transferencia de Calor por Convección


La convección se clasifica como convección natural (o libre) y forzada,
dependiendo de la manera en que se inicia el movimiento del fluido. En la
convección forzada se obliga a que el fluido fluya sobre una superficie o en un
tubo por medios externos, como una bomba o un ventilador. En la convección
natural, cualquier movimiento del fluido es causado por medios naturales, como
el efecto de flotación, el cual se manifiesta como la subida del fluido caliente y la
caída del fluido frío. La convección también se clasifica como externa e interna,
dependiendo de si se obliga al fluido a fluir sobre una superficie o en un tubo. En
el capítulo 1 se mencionó que existen tres mecanismos básicos de transferencia
de calor: conducción, convección y radiación.

La conducción y la convección son semejantes pues requieren la presencia de


un medio material, pero difieren en que la convección requiere la presencia del
movimiento de fluidos. La transferencia de calor a través de un sólido siempre
es por conducción, dado que las moléculas de un sólido de este tipo permanecen
en posiciones relativamente fijas. Sin embargo, la transferencia de calor a través
de un líquido o gas puede ser por conducción o convección, dependiendo de la
presencia de algún movimiento masivo del fluido. La transferencia de calor a
través de un fluido es por convección cuando se tiene un movimiento masivo de
este último y por conducción cuando no existe dicho movimiento. Por lo tanto, la
conducción en un fluido se puede concebir como el caso límite de la convección,
correspondiente al caso de fluido en reposo (Figura 10).
Figura 10: Transferencia de calor de una superficie caliente hacia el fluido
circundante, por convección y conducción

La transferencia de calor por convección es complicada por el hecho de que


comprende movimiento del fluido, así como conducción del calor. El movimiento
del fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto porciones
más calientes y más frías de ese fluido, iniciando índices más altos de
conducción en un gran número de sitios. Por lo tanto, la velocidad de la
transferencia de calor a través de un fluido es mucho más alta por convección
que por conducción. De hecho, entre más alta es la velocidad del fluido, mayor
es la velocidad de la transferencia de calor. Para aclarar este punto todavía más,
considere la transferencia de calor en estado estable a través de un fluido
contenido entre dos placas paralelas que se mantienen a temperaturas
diferentes, como se muestra en la Figura 11.

Las temperaturas del fluido y de la placa son las mismas en los puntos de
contacto debido a la continuidad de la temperatura. Si se supone que no hay
movimiento del fluido, la energía de las moléculas más calientes de éste,
cercanas a la placa caliente, se transferirá a las moléculas adyacentes más frías
del mismo. Entonces, esta energía pasa a la siguiente capa de las moléculas
más frías del fluido, y así sucesivamente hasta que, al final, se transfiere a la otra
placa. Esto es lo que sucede durante la conducción a través de un fluido. Ahora,
mediante una jeringa, se extrae algo del fluido cercano a la placa caliente para
inyectarlo cerca de la placa fría repetidas veces. El lector puede imaginar que
esto acelerará de manera considerable el proceso de transferencia de calor, ya
que algo de la energía se lleva hasta el otro lado como resultado del movimiento
del fluido. Considérese el enfriamiento de un bloque caliente con un ventilador
que sopla aire sobre su superficie superior. Se sabe que el calor se transfiere del
bloque hacia el aire circundante más frío y que llega el momento en que el bloque
se enfría. También se sabe que el bloque se enfría más rápido si se pone a
funcionar el ventilador a una velocidad más alta. Si se reemplaza el aire por agua,
incluso se mejora más la transferencia de calor por convección. La experiencia
muestra que la transferencia de calor por convección depende con intensidad de
las propiedades viscosidad dinámica m, conductividad térmica k, densidad r y
calor específico cp del fluido, así como de la velocidad del fluido. También
depende de la configuración geométrica y aspereza de la superficie sólida,
además del tipo de flujo del fluido (el que sea laminar o turbulento). Por tanto, se
espera que las relaciones de la transferencia de calor por convección sean un
tanto complejas debido a su dependencia de tantas variables. Esto no es
sorprendente, ya que la convección es el mecanismo más complejo de
transferencia de calor.

Figura 11: Transferencia de calor a través de un fluido comprimido entre dos


placas paralelas.

Ley de enfriamiento de Newton


La ley de enfriamiento de Newton es la ecuación que representa el fenómeno de
la tranferencia de calor por convección. A Continuación, se muestra la Ecuación
(25)
(25)

En donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, W/m2 ˚C


A es el área superficial de transferencia de calor, Ts temperatura de la superficie,
T∞ es la temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie.

El coeficiente de transferencia de calor por convección h se puede definir como


la razón de la transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido por
unidad de área superficial por unidad de diferencia en la temperatura.

Análisis dimensional: Transferencia de calor en la capa límite


En al análisis de la convección es conveniente adimensionalizar las ecuaciones
de modelización. Para esto se tienen números adimensionales que
caracterizan el tipo de flujo de fluido, y que permiten realizar de manera óptima
el análisis de transferencia de calor por convección.

Número de Nuselt
Este número es el coeficiente adimensional de transferencia de calor por
convección (Ver Ecuación (26))

(26)

En donde k es la conductividad térmica del fluido y Lc es la longitud


característica.

Número de Prandtl
Este parámetro caracteriza el espesor de capa límite de velocidad y térmica
para el análisis de convección.

(27)
El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos (Pr 1) y con mucha
lentitud en los aceites (Pr << 1) en relación con la cantidad de movimiento. Como
consecuencia, la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales
líquidos y mucho más delgada para los aceites, en relación con la capa límite de
la velocidad

Número de Reynolds
Este parámetro ayuda a identificar el régimen de flujo de fluido en convección,
entre laminar, y turbulento. La ecuación característica se muestra en la Ecuación
(28).

(28)

donde V es la velocidad corriente superior (equivalente a la velocidad de la


corriente libre para una placa plana), Lc es la longitud característica de la
configuración geométrica y ν = µ/ρ es la viscosidad cinemática del fluido.

Transferencia de calor por radiación


La radiación electromagnética que se encuentra en la práctica abarca una amplia
gama de longitudes de onda, que varían desde menos de 1010 mm, para los
rayos cósmicos, hasta más de 1010 mm, para las ondas de energía eléctrica.

Todo cuerpo emite radiación en todas direcciones. El perfecto cuerpo emisor de


radiación es una conceptualización ideal llamada cuerpo negro. La energía de
radiación emitida por un cuerpo negro por unidad de tiempo y por unidad de área
superficial se expresa como en la Ecuación (29)

(29)

En donde Eb se llama poder de emisión de cuerpo negro, σ = 5.670 x 10-8


W/m·K4 es la constante de Stefan-Boltzmann y T es la temperatura absoluta de
la superficie en K.
Otro parámetro importante para el análisis por radiación es el poder de emisión
espectral de cuerpo negro. Su ecuación fue establecida por Plank y se muestra
en la Ecuación (30).

(29)

En donde T es la temperatura absoluta de la superficie, l es la longitud de onda


de la radiación emitida y k = 1.38065 x 10-23 J/K es la constante de Boltzmann.
Esta radiación es válida para una superficie en el vacío o un gas. Para otros
medios es necesario modificarla reemplazando C1 por C1/n2, en donde n es el
índice de refracción del medio. Note que el término espectral indica la
dependencia con respecto a la longitud de onda.

Figura 12: Variación del poder de emisión de cuerpo negro con la longitud de
onda para varias temperaturas.

Potrebbero piacerti anche