Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


E.A.P: ADMINISTRACIÓN

Problemática: Informalidad

CURSO: Gerencia de Banca y Seguros


PROFESOR: Carranza

INTEGRANTE

Clemente Muñoz, Luis Garik


Código: 14090173

Ciudad universitaria, febrero del 2020


1. Realidad Problemática

La informalidad en el Perú es aproximadamente 75%. Esta ha disminuido


aproximadamente 0.75 puntos porcentuales por año desde el 2005. Sin embargo, esta
caída es desalentadora a pesar de que el Perú ha estado creciendo a una tasa anual de 5%.
De hecho, para el nivel de PBI per cápita que tiene el Perú (US$ 11-12 mil), la tasa de
informalidad debería estar entre 15 y 20 puntos porcentuales más bajo, es decir entre 55 y
60 por ciento. Sin embargo, el Estado trata de cambiar la perspectiva del país aludiendo a
que somos un país de emprendedores y que la solución está en el apoyo de estos; pero, la
realidad se basa en que nuestro país tiene una baja calidad educativa, lo cual genera
profesionales que no son productivos y que solo subsisten para sobrevivir. Este grupo está
abarcado por los pequeños empresarios; además, los cursos que el Estado promociona no
tienen un significativo crecimiento en la productividad, ya que de cada 100 personas
capacitadas, solo 5 tienen éxito como emprendedores.

Por otro lado, el peso del pasado contribuye a que muchos tengan el temor de que el
Estado siga siendo un ente no amigable con el empresariado como lo fue hace 20 años.
Añadiendo el poco interés en generar mecanismos, por parte del Estado, para identificar
las necesidades del empresariado informal genera que para el 2019 implique un
crecimiento de empleo informal de 190 000 personas. Comparando la distribución de la
empleabilidad, formal como informal, que se está generando a nivel nacional, en la
siguiente imagen se presentará la comparación y distribución generada a nivel nacional.

A pesar
de los
incentivos que el Estado realiza, las trabas legales y burocráticas son el inicio que el Estado
involucra al momento de que la persona evalúe los costos y beneficios de ser formal.
Desde los análisis realizados por Hernando de Soto, en los años 80, en los que se resaltaba
la gran complejidad de encontrar la formalización del empresariado; sin embargo,
actualmente el Perú es considerado el 42° país del mundo y el segundo en Latinoamérica
en cuanto en facilidad de hacer negocio. Con esto podemos percibir que el problema no se
encuentra en las trabas legales o burocráticas; sin embargo, el eje en el cual estaría el
problema sería los altos impuestos y cargas sociales (sanidad, pensión, desempleo y seguro
de vida) que recaen en estos representan un 32% del salario y añadiendo los costes
extrasalariales (pagos extras, despidos, y más) genera que el salario se eleve hasta en un
59% adicional.

2. Analizar los antecedentes

Según Hernando de Soto, la informalidad es un intermedio entre lo legal y lo criminal,


ya que ser informal supone estar exento de lo legal. Además, en su libro “El otro
sendero” el autor muestra cómo los pobre en Lima lucha por sobrevivir y a pesar de ir
en contra de la ley contribuyen en las finanzas del Estado; es decir, las personas
informales ayudan a reducir las importaciones y deuda del país ofertando bienes y
servicios que de otra manera debería ser importado.
En El Otro Sendero, De Soto argumenta que la informalidad resulta directamente de la
promulgación de injustas regulaciones por gobiernos locales y nacionales. El gobierno
estimula la informalidad imponiendo regulaciones excesivas e inapropiadas y
aplicando políticas excluyentes destinadas a limitar las empresas que están
empezando a nacer.

En el Perú la informalidad persiste con un porcentaje alto, a pesar de nuestro


desempeño económico positivo en los últimos años. Así, según el documento
“Economía Informal y Empleo”, documento elaborado por el INEI, las unidades
productivas informales pasaron de representar el 89.9% en el 2007 a 86.5% en el 2015,
es decir solo una reducción de 3.4 puntos porcentuales en ocho años. Mientras que, el
empleo informal descendió de 79.9% en el 2007 a 73.2 % en el 2015, una contracción
de 6.7 puntos porcentuales en el mismo periodo. Esto implica que al cierre del año
pasado, más de 11.6 millones de peruanos que forman parte de la Población
Económicamente Activa ocupada tienen un empleo informal.
Analizando el siguiente gráfico, a pesar de que porcentualmente se vea que hay una
reducción del 7.5% de tasa de informalidad; sin embargo, del 2017 hasta el 2018 hubo
un incremento del 1.5% que significó 174 mil trabajadores en sector informal. Cabe
resaltar que el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) considera que el
empleo informal involucra a trabajadores dependientes o independientes que se
desempeñan en empresas o unidades productivas no registradas ante la
administración tributaria. Como se dijo anteriormente, la reducción de la tasa de
informalidad está directamente relacionado con el crecimiento económico en las que
el país está. Por lo tanto, se podría predecir la desaceleración en la que está el país, el
poco control con las comunidades al interior del país que espantan las inversiones
mineras, el poco interés de dar un apoyo a las comunidades agrícolas, desinterés del
Estado de mejorar la calidad de vida de la sociedad, la falta de compromiso del Estado
por generar patriotismo dentro del territorio de tal modo no se repita sucesos como
Bagua u otros en las cuales dentro del país existen micro estados que realizan sus
propias leyes y generan destrozos dentro del país al no tener control; por ejemplo, la
minería ilegal o tala indiscriminada.

Por otro lado, qué hace otros países que el Perú no ha hecho, ya que el Perú mantiene
una de las mayores tasas de informalidad en toda Latinoamérica. Según la OIT,
confirman que existe cerca de 140 millones de personas que trabajan en la
informalidad en América Latina y el Caribe, en comparación con los años anteriores
esta cifra ha ido en aumento lo cual implica un freno en freno en la productividad de
los países. Realizando una comparación, en Europa del Este la informalidad bordea el
12%, mientras que en África está en alrededor del 72% o en Honduras que llega al
70.7%.
Analizando los hechos realizados en el continente europeo oriental, la realización de
políticas de empleo activas ha generado ser una de las principales causas de reducción
en la informalidad; además, se calcula que las políticas de empleo dinámicas y eficaces
representan el 1.5% del PBI, pero en los países europeos les genera menos del 1%.
Actualmente, la OIT genera programas con el objetivo de apoyar a Gobiernos con
políticas y estrategias para la transformación de la economía informal a una formal.
Muy cerca al Perú, Colombia ha empezado a empezado a hacer más atractivos los
contratos formales a través de la reducción de impuestos a la nómina. Del mismo
modo, en nuestro país se ha empezado a realizar una política de empleabilidad
llamada “Jóvenes Productivos” el cual es una iniciativa del Gobierno para generar
empleo a jóvenes de 15 a 29 años ; sin embargo, nuestro país se enfrenta a un
problema mayor y esto debido a que la tecnología avanza a pasos agigantados y las
reformas hechas por el Gobierno parecen ser hechas para el siglo 20, ya que la
robotización se está convirtiendo en una parte esencial para lograr ser más
competitivos en el mercado. Esta situación genera que se deje de necesitar más
personal y que los despido serán más abundantes en un futuro próximo y es a esto a lo
que en Estado se debe de enfrentar, en dar políticas capaces de prevenir
acontecimientos que dificulten el correcto rumbo de la economía del país.

3. Propuesta de valor
A lo expuesto anteriormente, podemos notar que para solucionar el problema de la
informalidad es necesario actuar lo más pronto posible, ya que poco a poco la
automatización está generando perjuicios en la economía porque sin las maquinarias
adecuadas nuestros empresarios no pueden competir a nivel internacional y esto
llevaría en un futuro, a nuestra economía, a una dependencia absoluta de las
empresas extranjeras. Además, la informalidad generalizada es un motivo de gran
preocupación en el desarrollo del país, esto debido a que tenemos servicios públicos
deficientes de un régimen, y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del
Estado. Esta situación se vuelve más crítica cuando se combina con los bajos niveles
educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias.
Ante lo analizado, las medidas que se deben de tomar deben de ser proporcionales
dependiendo las regiones que tengan un mayor desarrollo social.
Y a nivel mundial nos encontramos con el siguiente resultado de índice de Progreso
Social.

En este índice social se analizan tres dimensiones los cuales son: las necesidades
básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades y al parecer nuestro país no tiene
las mejores referencias dentro de la región y esto se aprecia en la siguiente imagen.
Lo que propongo serán 4 puntos de solución para lograr reducir uno de los grandes
problemas que dañan a nuestro país. Uno de los primeros puntos se basa en reducir
los niveles de impuestos a los nuevos empresarios en las zonas andinas y amazónicas a
tal punto que sea como un incentivo para generar la migración de empresarios hacia
las regiones más necesitadas del país; sin embargo, el problema sería si esas regiones
están a la altura de poder responder de manera favorable a los cambios económicos
que serían radicales en las zonas ya comentadas. Además, esto requeriría de grandes
inversiones del Estado en estás regiones como vías de comunicación más eficientes;
por ejemplo, más vías ferroviarias que conecten toda la sierra central y puentes que
conecten las zonas amazónicas; es decir, más apoyo en las vías de comunicación
significa más progreso de los pequeños agricultores que se tienen que limitar a vender
sus productos en su comunidad. Posteriormente a la reducción de impuestos a las
empresas que se quieran insertar en los mercados de la sierra central o amazónico, el
Estado debe de invitar a empresas de gran trayecto en el sector agrícola o
manufacturero en las que el Estado proponga la subvención de las perdidas que estás
empresas puedan tener; sin embargo, una de las condiciones será que un gran
porcentaje de los empleados deba ser personal de la comunidad, de tal modo que las
personas aprendan cómo realizar y mantener el negocio empresarial. Además, el
Estado deberá de capacitarlos y de ese modo tener personal muy competente que
pueda lograr satisfacer las necesidades de la sociedad. Además, para ese momento es
muy probable que muchos empresarios estén más interesados por las oportunidades
que encuentran en la Amazonía y sierra central que las capitales densamente
pobladas. Por si fuera poco, se revertiría el descenso poblacional que actualmente
sufren las regiones más pobres del país. Por ejemplo, en el último censo poblacional se
registró que la región de Huancavelica ha perdido el 24% de su población en la última
década y es uno de los casos de decadencia poblacional que se repite en muchas
regiones de nuestro país.
La segunda propuesta se basa en que el Estado debe ser un ente monopolizador en el
comercio en las zonas más críticas por informalidad. Es decir, el Estado se encarga de
contratar a todas las empresas proveedoras productoras formales de la zona para que
sean proveedores del Estado; posteriormente, el Estado impondrá su marca a esta
mercadería y estás serán vendidas por entidades que son formales. De esta manera, el
Estado podrá verificar quiénes son las entidades formales y quienes no, ya que las
informales, las que no llevan la marca del Estado, que comercialicen en esa zona
tendrán duras sanciones. Este suceso será un proyecto de varios años hasta que las
personas Informales se rindan o pierdan el interés de seguir invirtiendo en adquirir
bienes de dudosa procedencia.

En tercer lugar, la propuesta es mentir a la población para que empiecen a ser


formales; es decir, crear mercados o centro comerciales en las cuales se realizará la
reubicación de los comerciantes informales, por un largo tiempo ellos venderán de
forma gratuita hasta el tiempo en el que se acostumbren; sin embargo, cuando se vea
que las ventas son favorables y que los vendedores se sienten más cómodos en donde
se encuentran, ya que hay un mercado de compradores ya establecidos, se realizarán
las cobranzas de los pagos por el local, la formalización de los puestos de negocio,
cubrir la renta de agua y luz, y los pagos de impuestos dependiendo el local que
tengan. De ese modo, el Estado le estaría brindando como una propuesta anticipada a
las personas para que estas sepan de los beneficios que trae el ser formal.

La cuarta propuesta trata a cerca de crear la incertidumbre en la población de una


posible exposición a múltiples enfermedades irreversibles, de forma exagerada en un
futuro, en la que solo consumir los productos formales sea una vía que certifique que
los productos que uno usa o consume son favorables para el ser humano. O sea, el
Estado no se encargaría directamente de esta publicidad, ya que lo realizaría por
terceros para que estos comenten de lo peor a cerca de los productos informales. Lo
que realizaría el Estado sería distribuís etiquetas especializadas a las empresas, para
que de ese modo el consumidor pueda distinguir entre lo formal y lo informal; es decir,
entre lo saludable y lo insalubre. Sin embargo, es muy probable que estas etiquetas
puedan ser clonadas, así que una solución ante este problema sería que estas
etiquetas tengan el mismo sistema que en los billetes lo cual genera que sean difíciles
de clonar y que estos diseños estén variando paulatinamente.

4. Relevancia de la propuesta

Tomando como caso la región de Huancavelica, la minera Buenaventura ha optado por


capacitación de los pobladores de la comunidad en las que trabaja con el fin de
generar microempresas que puedan satisfacer sus necesidades como el de la minera al
mismo tiempo; es decir, la minera realiza contrataciones a los pobladores de la
comunidad, a la vez que capacita a otro grupo que se encargará en ser proveedores de
la minera en diversos equipos tecnológicos. Por ello, estas acciones generan que
empiece a circular la economía más especializada, ya que no solo la minera se encarga
de gestionar las capacitaciones al personal que trabajará con ello, sino que invierte en
la gestión social; es decir, invierte en programas educativos, programas de asistencia
técnica en el rubro agrícola y ganadera, y más. Con estas acciones que realiza la minera
es posible que el Estado copie estas acciones y realice sus operaciones de manera más
coordinada y directa. Por ejemplo, en el caso de Huancavelica, según los estudios de
desarrollo social esta región ocupa uno de los últimos puestos a nivel nacional, a pesar
de los esfuerzos del Estado por brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos,
estos no logran salir de la pobreza y ven la informalidad como una luz para salir
adelante. Sin embargo, cuando empiezan a despegar hay entidades que cortan esas
alas que les permite salir de la pobreza. Es en este punto de ver quien es el bueno y el
malo. Actualmente, la única manera de llegar a Huancavelica es por tierra, ya que la
circulación del tren se ha paralizado lo cual genera que exista altos costos en los bienes
de primera necesidad.
Adicionalmente, la corrupción afecta en gran medida la realización de obras públicas
en la región, lo cual genera una mayor desconfianza al momento de que las empresas
inviertan en la región.
Por lo tanto, la propuesta en la que el Estado invierta grandes sumas de dinero en
construir vías de comunicación y en la que se le enseña al poblador el saber hacer las
cosas y empezar a emprender será el motor que conduzca a una gran reducción de la
informalidad, y al desarrollo de nuestra nación.

Potrebbero piacerti anche