Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los N° documento de identidad:
integrantes del grupo:
1.OMAR NEFTALY PRIETO 4.062.033
GAONA
N° del grupo Colaborativo: (En 90007_148
el enlace de participantes aparece
el número de grupo, recuerden que
el número 90007 es el código del
curso, no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

Sector campesino, (2010-2018). Colombia Agro - Sembrando


esperanza y cosechando país”.

2. Planteamiento del problema:


2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite
una mayor comprensión de las luchas del Sector Social
seleccionado?
El conflicto social y armado en Colombia tiene como origen los
problemas del campo colombiano, que a su vez nacen de la entrega y
apropiación desigual de la tierra, de ahí en adelante el abandono social
del estado que se evidencia en la reducción constante del presupuesto
nacional para la agricultura y medio ambiente ha sido algo que han
compartido todos los gobiernos de paso, no obstante y aunque en el
2014, estando de presidente Juan Manuel Santos se aumentó de
forma considerable el presupuesto para el sector del agro la mayoría
de este rubro ya estaba comprometido según el presidente de la
sociedad de agricultores (SAC), Rafael Mejía de los 5.2 billones solo
quedarían 1,2 billones para inversión.[ CITATION Col14 \l 2058 ].
Para los años de (2010-2018) en Colombia se presentaron tres
revueltas que lideraron los campesinos que se originaron inicialmente
por las diferencias sobre los costos en insumos agrícolas y la
sustitución de miles de hectáreas de coca [ CITATION Alv16 \l 2058 ] . A esto
se le sumo las políticas gubernamentales que respondieron a los
Tratados de Libre Comercio y del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
por medio de las cuales pusieron en venta los recursos estratégicos de
la nación, las empresas públicas, los bienes energéticos, el agua y la
distribución de manera desigual de la tierra, aumentando los
beneficios a unos pocos.
2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la
investigación?

Ante los hechos ya relatados y expuestos en el planteamiento del


problema, se observa el marco del porqué de las luchas sociales del
sector campesino en el país, ya que por su violencia, migración,
expansión, industrialización y modernización, nos damos cuenta que
en el lapso de unos pocos años el sector campesino y la PEA
(población económicamente activa ) de Colombia paso de ser mano de
obra y productividad a ser de segunda necesidad esto en consecuencia
a políticas inequitativas en las que se le dio prioridad a la
industrialización, modernización y a las políticas de exportaciones que
relegaron el sector campesino a una tercera escala en la economía del
país por debajo del sector del petróleo y las exportaciones gracias a
los TLC.
2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores
relevantes del sector social investigado?

La población más afectada es sin duda el sector campesino y en una


pequeña parte de población urbana que quedo en medio de las
concentraciones y bloqueos en los que la fuerza pública hizo uso de la
fuerza para mitigar el transporte de pasajeros y víveres a las
capitales de los departamentos que sufrieron desabastecimientos y
revueltas sociales.
Si lugar a dudas el gobierno nacional, algunos partidos políticos,
movimientos sindicales y de estudiantes que se convirtieron en
actores principales de este movimiento agrario en el que coincidieron
con el sector campesino en muchas de las solicitudes.
3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se
desarrolló el movimiento o sector social que está
documentando?
TLC, los programas de subsidios,
Entre los hechos históricos se pueden mencionar los de mayor
coyuntura a nivel nacional, los cuales influyeron de manera
significativa en las políticas nacionales de la época tales como:
 Desde la vigencia de la Ley 160 de 1994 hasta 1998, se
estableció el programa de mercado subsidiado de tierras
propuesto por el Banco Mundial en diferentes países. En sus
primeros cuatro años, este programa subsidió la adquisición de
un promedio de 38.625 hectáreas al año, con un mayor alcance
en 1996, año en que fue subsidiada la compra de 71.616
hectáreas para 4.633 familias. Desde 1999 se produjo el
marchitamiento del programa hasta el intento de desaparición
definitiva de los programas de redistribución de tierras.
 La firma de TLC en la economía colombiana se remonta a 1994.
Actualmente mantiene 9 TLC vigentes con algunos de sus
principales comerciales, entre estos se puede resaltar el TLC
firmado con Estados Unidos como uno de lo más importante,
considerando que es el destino del 26% de las exportaciones
colombianas. A partir de la entrada en vigencia este tratado, se
registra que más de 1.534 empresas nuevas empezaron a
exportar hacia este destino. La ruina que generará este
tratado, sobre la agricultura y totalidad de los sectores
económicos y empresas no monopolizadas de Colombia,
además de aumentar el desempleo y la explotación de los
trabajadores y el saqueo de las riquezas naturales del país,
incrementará los desplazamientos forzados, así como una
mayor represión y violencia contra los trabajadores y el pueblo
colombiano, que seguramente protestará y luchará, -como lo
ha hecho históricamente-, por su soberanía y sus derechos
humanos: económicos, políticos, culturales, ambientales.
[ CITATION Raf11 \l 2058 ]
 En el 2002, mantenía el 67,3% del área sembrada del país en
cultivos legales y el 62,9 del valor de la producción agrícola.
Entre 2004 y 2007 la agricultura familiar respondía por el
62,1% del área sembrada y el 60,4% del valor de la producción
agrícola, excluidos café y flores. El 78% del área en café es
campesina y el 74% de la producción nacional de maíz.
 La Encuesta Nacional Agropecuaria destaca la participación
campesina, tanto en área como en producción, en cultivos
como cebolla larga (98%), haba (96%), cebolla cabezona
(89%), papa (82%), fríjol (81%), cacao (81%), arveja (79%),
zanahoria (79%), banano (75%), café (74%), caña panelera
(70%) y plátano (70%). Aunque minoritaria su participación es
importante en el número cerdos (35%), especies menores
(38%), vacas lecheras (25%), aves (17%) y bovinos para
carne (12%). En Colombia, son los pequeños productores los
que dedican mayor porcentaje de su finca a la agricultura.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2005, 51% del
área cosechada era de unidades campesinas.
 El gobierno de Andrés Pastrana priorizó el programa de subsidio
“alianzas estratégicas” entre pequeños y grandes propietarios.
El gobierno de Álvaro Uribe expidió el Decreto 1300 de 2003
que unificó, en el Incoder, al Incora con otros tres institutos
destinándole a la nueva entidad un presupuesto semejante al
que manejaba el Incora. Fue un entierro de pobres para el
programa del Banco Mundial.
 La ley 1152 de 2007 o Estatuto Rural, que fue declarada
inconstitucional, intentó demoler las conquistas campesinas e
indígenas obtenidas desde 1926. Por ejemplo, estableció la
validez de las escrituras no originadas en el Estado, fabricadas
hasta 1997, con lo cual permitía legalizar despojos de tierras
hechos por grandes propietarios; ordenó adquirir grandes
predios incultos a los cuales se podía aplicar la extinción de
dominio y en cambió permitió aplicarla a los predios menores
de 300 hectáreas. Le retiró al Incoder las funciones
relacionadas con extinción de dominio, adjudicación de baldíos,
deslinde y clarificación de propiedad, así como la constitución
y/o ampliación de resguardos y territorios colectivos de
comunidades negras, desvertebrando el ordenamiento social de
la propiedad. Se trataba de medidas destinadas a afianzar el
proceso de alta concentración de la propiedad, mientras se
reducía a su menor expresión cualquier esfuerzo de
redistribución de tierras.
 En 2008, 16.009 familias presentaron solicitud al Incoder para
1.254 proyectos subsidiados; fueron seleccionadas apenas 768
familias con 134 proyectos productivos para la adquisición de
7.221 hectáreas. En cuanto a los desplazados, lograron
presentar su solicitud 5.534 familias de las más de medio
millón de familias campesinas desplazadas por la violencia.
Solicitaron 402 proyectos. Los técnicos únicamente encontraron
como elegibles 68 de estos proyectos en beneficio de apenas
562 familias. Pero, tragedia, los recursos presupuestados
solamente alcanzaron para 37 proyectos de 357 familias,
apenas el 6,45% de las familias solicitantes y el 0,06% de las
desplazadas por la violencia.
 El país ha perdido su soberanía alimentaria. En 2010 el país
importaba 10,5 millones de toneladas de productos
agropecuarios y agroindustriales, que costaron 5.647 millones
de dólares. Las importaciones del sector de agricultura,
ganadería, caza y silvicultura aumentaron de 799 millones en el
2000, a 2.543 millones de dólares en 2011. Se destacaron las
importaciones de maíz, soya, trigo, algodón, cebada, frutas y
legumbres.
 En el 2011 El mercado internacional de las flores se vio en
crisis, en 2011 se redujeron las exportaciones en 29,7% y la
producción bajó 5,6%. Mala también fue la situación del
banano, cuyas exportaciones se redujeron 5,8%, en tanto las
reducciones de producción habían alcanzado ya 4% y 1,8% en
2009 y 2010. Colombia está importando cada vez más
productos agropecuarios, entre ellos la casi totalidad del trigo,
la cebada y la soya que consume y más del 70% del maíz,
productos caros en el mercado mundial.

3. Bibliografía
Colprensa. (2014 de enero de 2014). El Pais. Obtenido de El Pais:
https://m.elpais.com.co/economia/2014-un-ano-que-promete-para-el-
sector-agricola-de-colombia.html
Jimenez, A. (30 de 5 de 2016). Semana. Obtenido de Semana:
https://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-2016-
campesinos-e-indigenas-protestan/475748
Restrepo, J, C. (2011) “Informe de Rendición de Cuentas (Gestión
2010-2011)” Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
DANE (2012) “Colombia, importaciones según clasificación CIIU.
2000-2011”.
Ministerio de Comercio Exterior (2011) “Importaciones colombiana de
productos por sectores agroindustriales. Período enero –diciembre
1991 – 2010”. Bogotá.
DNP (2010) “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014:
Prosperidad para todos”. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación, p. 172.
MADR Anuarios Agropecuarios.
Mondragón, H. (2005) “Colombia: mercado de tierras o reforma
agraria”; El Banco Mundial y la Tierra: 144. San José, Costa Rica:
Viramundo - DEI.
Sintraincoder (2009) “Las Convocatorias para el Subsidio De Tierras
2008: Entre la Farsa, el fracaso y la Fechoría”; Realidad Rural, marzo
de 2009.
Forero, J. (2002) “Campesinado, mercado y cambio técnico, a
propósito de prejuicios”. Cuadernos Tierra y Justicia 2. Bogotá: ILSA.
Forero, J. (2010) “Economía Campesina, Pobreza y Desplazamiento en
Colombia” ; J. Forero A. (ed.) El campesinado colombiano: 64.
Bogotá: Universidad Javeriana.
Garay, L J.; Fernando B. e Iván C. (2010) “Impacto del TLC con
Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia”; J. Forero
A. (ed.) El campesinado colombiano: recuperado de:
http://www.semillas.org.co/es/tratado-de-libre-comercio-entre-
estados-unidos-y-colombia-impactos-sobre-la-agricultura-y-la-econom

Pantallazos de los aportes en el foro

Potrebbero piacerti anche