Sei sulla pagina 1di 11

C M Y CM MY CY CMY K

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 1

RILCE
REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA
PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1985 POR JESÚS CAÑEDO E IGNACIO ARELLANO
ISSN: 0213-2370 / 2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO

DIRECTOR / EDITOR /CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL


/ BOARD
Víctor García Ruiz Manuel Casado Óscar Loureda Lamas
UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG
vgruiz@unav.es (ALEMANIA)
Francisco Javier Díaz de
Revenga Javier de Navascués
UNIVERSIDAD DE MURCIA (ESPAÑA) UNIVERSIDAD DE NAVARRA

CONSEJO DE REDACCIÓN David T. Gies Marc Vitse


UNIVERSIDAD DE VIRGINIA ( EE.UU.) UNIVERSIDAD DE TOULOUSE-LE
EDITORIAL BOARD MIRAIL. TOULOUSE 2 (FRANCIA)
DIRECTOR ADJUNTO
Luis T. González del Valle
UNIVERSIDAD DE TEMPLE EN
Ramón González PHILADELPHIA (EE.UU.)
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
rgonzalez@unav.es
EDITOR ADJUNTO
Luis Galván CONSEJO ASESOR Y CIENTÍFICO
UNIVERSIDAD DE NAVARRA EDITORIAL
/ ADVISORY BOARD /
lrgalvan@unav.es
Ignacio Arellano Esperanza López Parada
EDITORES DE RESEÑAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Miguel Zugasti (ESPAÑA)
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
José María Enguita Utrilla
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA María Antonia Martín
mzugasti@unav.es
(ESPAÑA) Zorraquino
Fernando Plata UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
UNIVERSIDAD DE COLGATE (EE.UU) Ángel Esteban del Campo (ESPAÑA)
fplata@mail.colgate.edu UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)
Emma Martinell
José Manuel González UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Herrán (ESPAÑA)
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE
COMPOSTELA (ESPAÑA) Klaus Pörtl
UNIVERSIDAD DE MAGUNCIA
Luciano García Lorenzo (ALEMANIA)
CSIC. MADRID ( ESPAÑA)
Leonardo Romero Tobar
Claudio García Turza UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (ESPAÑA) (ESPAÑA)

José Manuel González José Ruano de la Haza


Calvo UNIVERSIDAD DE OTTAWA (CANADÁ)
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
(ESPAÑA) María Francisca Vilches de
Frutos
Salvador Gutiérrez CSIC. MADRID ( ESPAÑA)
Ordóñez
UNIVERSIDAD DE LEÓN (ESPAÑA) Juan Villegas
UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA
Ángel López García EN IRVINE (EE.UU.)
UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA )
Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 2

Redacción y Administración RILCE


Edificio Bibliotecas ES RECOGIDA REGULARMENTE EN:
Universidad de Navarra
. ARTS AND HUMANITIES CITATION INDEX
31009 Pamplona (España)
T 948 425600 . SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX
F 948 425636 . SOCIAL SCISEARCH
rilce@unav.es
unav.es/rilce . JOURNAL CITATION REPORTS / SOCIAL
SCIENCES EDITION
Suscripciones
(WEB OF SCIENCE-ISI)
Mariana Moraes
rilce@unav.es . MLA BIBLIOGRAPHY (MODERN
LANGUAGES ASSOCIATION)
Edita
Servicio de Publicaciones . IBZ (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OF
de la Universidad de Navarra, S.A. PERIODICAL LITERATURE ON THE
Carretera del Sadar, s/n HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES)
Campus Universitario . IBR (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OF
31009 Pamplona (España) BOOK REVIEWS OF SCHOLARLY
T. 948 425600 LITERATURE ON THE HUMANITIES AND
SOCIAL SCIENCES)
Precios 2012
España . ISOC (CIENCIAS SOCIALES Y
1 año, 2 números / 16 € HUMANIDADES)
Número suelto / 13 € . LLBA (LINGUISTIC AND LANGUAGE
Unión Europea BEHAVIOUR ABSTRACTS)
1 año, 2 números / 33 € . SCOPUS (ELSEVIER BIBLIOGRAPHIC
Número suelto / 16 € DATABASES)
Diseño y Maquetación . PIO (PERIODICAL INDEX ONLINE)
Ken
. THE YEAR’S WORK IN MODERN
Imprime LANGUAGE STUDIES
GraphyCems
D.L.: NA 0811-1986
Periodicidad
Semestral
Abril y octubre

Las opiniones expuestas en los trabajos


publicados por la Revista son de la
exclusiva responsabilidad de sus autores.
Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 3

Identidad y representación
en el discurso autobiográfico

Rilce. Revista de Filología Hispánica


28.1 (2012)

EDITORAS
M.a PILAR SAIZ CERREDA
ROSALÍA BAENA
Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 5

RILCE
REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA
2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO / ISSN: 0213-2370

INTRODUCCIÓN
M.ª Pilar SAIZ CERREDA
Identidad y representación en el discurso autobiográfico 8-17

DOCUMENTOS
Georges GUSDORF
La autenticidad 18-48

ENTREVISTA
M.ª Pilar SAIZ CERREDA
Tres preguntas a Philippe Lejeune 49-56

RETAZOS AUTO/BIOGRÁFICOS
Anna CABALLÉ
‘Pasé la mañana escribiendo’: el diario de Zenobia Camprubí (1937-1956) 57-73

Antonio MORENO
Las confesiones discretas: el refugio literario de la intimidad 74-81

Philippe LEJEUNE
De la autobiografía al diario: historia de una deriva 82-88

ARTÍCULOS
Íñigo BARBANCHO
La autobiografía del ‘agotamiento’: perspectivas teóricas y
prácticas de la relación entre la Weltanschauung postmoderna
y el género autobiográfico 89-105

Efrén CUEVAS
El cine autobiográfico en España: una panorámica 106-25

Francisco Aurelio ESTÉVEZ REGIDOR


La cuestión autobiográfica. Teoría de un género a la luz
de una relación de méritos 126-42

5
Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 6

Gabriel INSAUSTI
Los espejos de Cernuda: su relación con Salinas a la luz de los epistolarios 143-67

Alicia MOLERO DE LA IGLESIA


Modelos culturales y estética de la identidad 168-84

Luigi PATRUNO
Escribir al regreso: sobre Notas en vivo (sep-oct. 1982) de Juan José Saer 185-202

Fernando ROMERA GALÁN


Antimodernidad y autobiografía en la literatura contemporánea en España 203-22

José Manuel TRABADO CABADO


Construcción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico:
retratos del artista como joven dibujante 223-56

Oswaldo ZAVALA
La síntesis y su trascendencia: Sergio Pitol, la escritura autobiográfica
y el fin del occidentalismo 257-72

RESEÑAS / REVIEWS

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y Leyendas. Adriana Martins Frias 273-76


Calderón de la Barca, Pedro. Los alimentos del hombre.
José Elías Gutiérrez Meza 276-79
Depetris, Carolina. La escritura de los viajes: del diario cartográfico
a la literatura. Amilcar Torrão Filho 279-83
Folger, Robert. Picaresque and Bureaucracy: “Lazarillo de Tormes”.
Antonio Sánchez Jiménez 284-87
Garrido Gallardo, Miguel Ángel. Diccionario español de términos
literarios (DETLI): elenco de términos.
Marcelo Rosende 287-90
Gaviño Rodríguez. Español coloquial: pragmática de lo cotidiano.
Ana Gorría 291-94
Grohmann, Alexis, y Maarten Steenmeijer. Allí donde uno diría
que ya no puede haber nada: “Tu rostro mañana” de Javier Marías.
Raúl Ciriza Barea 294-99
Martínez Díaz, Alicia Nila, y Esther Navío Castellano, eds.
Literaturas de la (pos)modernidad.
Rosa Fernández Urtasun 299-303

6
Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 7

Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor.


Juan Carlos Abril 303-07
Olivares, Julián, ed. Tras el espejo la musa escribe: Studies on
Women’s Poetry of the Golden Age. Enrique García Santo-Tomás 307-10
Pedraza Jiménez, Felipe B. Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna
del “monstruo de naturaleza”. Alicia López de José 310-12
Ríos Carratalá, Juan A. La obra literaria de Rafael Azcona.
Pablo Echart 312-17
Saen de Casas, María del Carmen. La imagen literaria de
Carlos V en sus crónicas castellanas. Fernando Plata 318-20
Safier, Neil. Measuring the New World: Enlightenment Science
and South America. Enrique García Santo-Tomás 320-22
Varios. Comedias Burlescas del Siglo de Oro.
Arturo García Cruz 322-27
Weber, Alison, ed. Teresa of Ávila and the Spanish Mystics.
Carmen Saen de Casas 327-33

SUMARIO ANALÍTICO / ANALITYCAL SUMMARY 334-42


INSTRUCCIONES A LOS AUTORES.
NORMAS EDITORIALES Y ESTILO 343-44
SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RILCE 345

7
Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 291

RESEÑAS

primarios caracterizados por la inme-


Gaviño Rodríguez, Victoriano
diatez y la estipulación de tomas de
Español coloquial: pragmática de lo cotidiano.
turno no predeterminado. Unas to-
Cádiz: Universidad, Servicio de Publica-
mas que carecen de planificación
ciones, 2008. 224 pp. (ISBN: 978-84-
dado que se basan en una dinámica
9828-225-2)
fundada en la retroalimentación, en la
finalidad interpersonal y en un tono
El adjetivo “coloquial”, tal y como nos informal. No obstante, el especialista
recuerda Vicente Gaviño Rodríguez, subraya que es preciso deslindar los
es uno de los lugares más problemáti- conceptos de español coloquial y con-
cos en la actual reflexión sobre lin- versación coloquial, ya que aunque
güística teórica ya desde su propia de- están íntimamente ligados, hoy más
finición. El autor de esta monografía, que nunca, con las nuevas estrategias
orientada a la presentación y exposi- comunicativas asociadas a las charlas
ción de las actuales teorías, técnicas y telemáticas, no son intercambiables.
métodos de trabajo sobre la coloquia- El modelo de comunicación co-
lidad, asume en la caracterización ini- loquial es un modelo en el que fluc-
cial de este ámbito de estudio la larga túan la vertiente oral y escrita con un
tradición desarrollada por autores índice elevado de variables, que ata-
como Briz, Narbona o Beinhauer. ñen a aspectos sociales, locales y tem-
A partir de las tesis de Briz, Ga- porales. En consecuencia, y porque
viño caracteriza el registro coloquial no hay ningún rasgo diafásico que ca-
como aquel que se produce bajo unas racterice al español coloquial como
condiciones muy específicas, condicio- una variable en sí misma, el autor de
nes que procede a desarrollar en el pri- este libro reclama un nuevo enfoque
mer capítulo del libro. Así, se estipulan desde una perspectiva comunicativa y
pautas que atañen a la interacción so- social. Un enfoque que es preciso
cial y funcional, a la relación vivencial desligar de la norma literaria, como
de proximidad, al marco discursivo fa- ya señalara Narbona en sus estudios,
miliar y a la temática. Una temática ya que en la ficción literaria se pre-
que no ha de ser especializada para que sentan las categorías de la transposi-
se pueda concebir el uso de la lengua ción a lo imaginario y la proyección
bajo la etiqueta de coloquial. (subjetiva) de la voz autorial. El autor
De esta manera, Vicente Gaviño de esta monografía también subraya
subraya que las condiciones de pro- el desplazamiento que se produce en
ducción y de realización del lenguaje el español coloquial respecto a la
basan su definición en unos rasgos norma tradicional que, tal y como fue

RILCE 28.1 (2012) 291


Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 292

RESEÑAS

definida por Coseriu, supone un des- en la intensidad de su producción que


plazamiento que es preciso no con- afectan tanto a vocales como a conso-
fundir con la corrección lingüística, es nantes. Como colofón al análisis de las
decir, la imposición preceptiva. características fonéticas, el autor in-
Como siguiente paso, y segunda dica que es preciso atender a los ele-
sección del libro, Gaviño propone mentos suprasegmentales para poder
para el estudio del español coloquial delimitar, en mayor o menor medida,
distintas pautas metodológicas. Unas los patrones de comportamiento fo-
pautas que se corresponden con las fi- néticos del español coloquial.
chas técnicas propuestas para trabajar La segunda subsección, en cam-
y exponer los resultados al mismo bio, analiza desde el punto de vista lé-
tiempo que proponen una norma de xico la especifidad comunicativa del
transcripción. español coloquial. De esta manera as-
Tras las secciones que competen pectos teóricos como las palabras co-
a la delimitación nocional y concep- modín/ómnibus, las preferencias prag-
tual y a la propuesta metodológica ex- máticas, la redundancia y la creación
puesta, se expone una tercera sección léxica ocupan el eje central de este ca-
que tiene como objetivo la caracteri- pítulo, un capítulo de difícil trabazón
zación del registro coloquial. Una ca- ya que como nos recuerda el lingüista
racterización que implica diversos en- no existe un consenso dado para la
foques: el fonético, el lexicográfico, el fraseología. En concreto atiende con
sintáctico y el basado en las distintas especial incidencia a los neologismos
estrategias conversacionales sobre las derivados de la comunicación en la
que se estructura la argumentación y era digital, que se derivan del gran
la interacción coloquial. flujo actual de conversaciones diarias
En la primera subsección dedi- a través de charlas telemáticas y me-
cada la caracterización del registro co- dios digitales. También subraya la es-
loquial, el autor analiza el registro co- trecha relación que surge a día de hoy
loquial desde una perspectiva fonética. entre el habla coloquial y el léxico in-
Así, propone como principales módu- formático.
los de atención para una caracteriza- Además de atender a la creación
ción fonética las variaciones que se léxica y su disposición en el orden del
producen respecto a la norma tradi- discurso, el autor propone un deta-
cional. De este modo, en el análisis llado análisis sobre el léxico del in-
propuesto en este estudio del español sulto y su valor de uso, es decir, de
coloquial señala Gaviño que es preciso aquellas palabras que en la pragmática
observar cambios en la distribución y de lo cotidiano experimentan una

292 RILCE 28.1 (2012)


Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 293

RESEÑAS

transvaluación de su naturaleza se- versas y múltiples circunstancias que


mántica en expresiones y vocativos intervienen en el acto comunicativo.
afectivos por asentar relaciones de fa- Por lo tanto, en el conjunto de enun-
miliaridad entre los interlocutores. ciados que intervienen en la creación
En la tercera sección, el autor se de un texto se subrayan como meca-
dedica al análisis de la sintaxis colo- nismos de cohesión la recurrencia o la
quial. Vicente Gaviño en primer lugar repetición textual, las sustituciones
discute el lugar común que presume por medio de proformas, la elipsis, la
que la sintaxis coloquial no es una sin- deixis y la progresión temática. La re-
taxis refinada, partiendo de la defini- petición, se señala, puede ser tanto si-
ción que en su día diera Narbona de nonímica como designativa a través
la sintaxis coloquial como una sintaxis de sustituciones catafóricas.
parcelada. Una estructuración sintác- El autor presta inmediatamente
tica que hace de la lengua coloquial el atención a los distintos niveles de de-
más complejo de todos los registros. signación y disposición de la referen-
De este modo, se presentan procesos cia personal como el uso generaliza-
que pueden resultar extraños como la dor del tú o del yo, o el uso atenuante
presencia de anacolutos, los enuncia- de las referencias pronominales. Ade-
dos suspendidos, los diversos órdenes más, presta atención al orden de
de constituyentes o los desajustes en constituyentes, uno de los problemas
las oraciones presentadas por los ne- fundamentales de la sintaxis que
xos en relación con las oraciones de agrupa a los especialistas en dos áreas,
subjetividad. Además, la sintaxis par- aquellos que defienden un patrón bá-
celada permite diferentes interpreta- sico universal y aquellos que defien-
ciones y desarrolla las distintas estra- den la distribución libre en función de
tegias de cohesión discursiva, aten- las lenguas.
diendo a la coloquialidad y a las di- A pesar de que no existe consenso
versas situaciones comunicativas en en la comunidad teórica, Vicente Ga-
que se realizan los actos de habla. viño adopta el patrón básico de SVO
Por esta misma razón, es decir, para analizar el español coloquial. El
porque la coloquialidad desarrolla habla coloquial, en consecuencia, es
múltiples estrategias de cohesión tex- definida como el intercambio de dos o
tual que funcionan como nivelación más interlocutores que al alternar sus
de la parcelación del desarrollo sin- papeles de emisor y receptor emiten
táctico, el lingüista reclama para el es- mensajes a través de la sucesión de dis-
tudio de lo coloquial una perspectiva tintos turnos de apoyo, una noción
pragmática capaz de recoger las di- que ha de entenderse como una sub-

RILCE 28.1 (2012) 293


Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 294

RESEÑAS

clase de turnos de palabra en relación ámbito tan problemático como el de


con las funciones conversacionales de la coloquialidad. No obstante, es una
cohesión pragmática. exposición diáfana de los avances en
A la hora de asumir el estudio del la materia. También de los límites de
español coloquial, Gaviño reclama la esta como una disciplina en la que to-
necesidad de profundizar en estudios davía es preciso recibir aportaciones
que atañan a la comunicación no ver- de futuras investigaciones, especial-
bal, dado que en estos momentos no mente en materias como la comuni-
abundan este tipo de aproximaciones cación no verbal o los estudios referi-
que pueden llegar a alcanzar una dos al léxico especializado en ámbitos
grandísima repercusión para el cono- como Internet y nuevas tecnologías.
cimiento de los mecanismos de inter- Presentado como un manual di-
acción comunicativa. Unos mecanis- dáctico, es una clara referencia para
mos en los que elementos como los aquellos que decidan acercarse al es-
movimientos gestuales constituyen un tudio del español coloquial, ya que su
fenómeno no constante en cualquier claridad en ningún momento esquiva
tipo de acción comunicativa u oral la complejidad de los problemas a los
cara a cara. Vicente Gaviño trae a co- que se enfrenta. Los ejercicios que
lación la obra de una autora como acompañan a cada una de las seccio-
Ana María Cestero, que defiende que nes de la monografía suponen, ade-
la comunicación no verbal sirve para más, una invitación a profundizar en
añadir información o matizar el len- los problemas tanto en el ámbito de la
guaje verbal. De esta manera lo para- reflexión teórica como de la propia
verbal actúa con el fin de comunicar, didáctica del idioma.
regular o estructurar, subsanar defi-
ciencias verbales o favorecer las con- Ana Gorría
versaciones a través de diversos meca- Centro de Ciencias Humanas y So-
nismos. El libro culmina con un ciales. CSIC
apéndice fonético y fonológico que se
pone al servicio no solo de la didáctica
del español coloquial, sino de futuras
investigaciones en esta materia. Grohmann, Alexis, y Maarten Steen-
El texto de Vicente Gaviño, tal y meijer
como indica desde su nota preliminar, Allí donde uno diría que ya no puede haber
no ha de ser entendido como una nada: “Tu rostro mañana” de Javier Marías.
profundización en los múltiples con- Cádiz: Ámsterdam: Rodopi, 2009. 370 pp.
flictos que se levantan en torno a un (ISBN: 978-90-420-2594-3)

294 RILCE 28.1 (2012)

Potrebbero piacerti anche