Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE BIENESTAR Y SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN
CIENTÍFICA

PRIMER CICLO ¨1ª¨

INTEGRANTES:

ANA CAROLINA CUCAY

FERNANDA FARFÁN

GÉNESIS RIVADENEIRA

JULIANA VILLEGAS

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE
MODIFICADOS

2019-2020
Organismos Genéticamente Modificados (OMGs)

Ana Carolina Cucay, Fernanda Farfán, Génesis Rivadeneira, Juliana Villegas


Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Bioquímica y Farmacia.
Asignatura: Investigación y Redacción Científica Cuenca-Ecuador.

Dentro del área de los alimentos, la biología y la química como tal, la comprensión de los
mecanismos moleculares de herencia, en la biología molecular como tal, ofrece amplias
posibilidades de logros de la ciencia que abarcan conocimientos del siglo pasado, la ingeniería
genética, ha despertado grandes esperanzas para resolver el misterio de la vida y de igual manera
opciones para corregir la naturaleza y poder adaptarla a nuestras necesidades. (Lisowska, 2011)

Hace varios siglos, cuando la gente empezó a domesticar cultivos y animales, estos comenzaron
a seleccionar mejores plantas para el cultivo y mejores animales para la crianza. Inicialmente de
manera empírica y luego de manera intencional. Durante años los agricultores con rasgos
deseables, como; mayor resistencia a enfermedades, frutos más grandes y de mayor contenido
nutricional. Estos avances y descubrimientos científicos han ido mejorando continuamente en la
agricultura. (Wieczorek, 2013)

Partimos de la creencia pasada de que el ADN, era el único determinante de características de un


fenotipo de un organismo, así como la relación entre el genotipo y el fenotipo tiene una naturaleza
lineal simple, esta representación de la vida fue un elemento importante dentro de los dogmas de
la biología molecular planteado por Crick y Watson, el cual asevera que el ADN como gen,
produce ARN y este produce proteínas considerando que esta nos hace.

Por ello en ese sentido, la tecnología para obtener organismos genéticamente modificados o
(OGM) y sus amplias perspectivas de modificar plantas y animales, va avanzando a tal punto de
modificar animales, terapia conocida como gen therapy, en el ser humano. (Chorazy, 2011)

En esa línea de revisión se define un organismo genéticamente modificado llamado también


transgénico como la alteración de los genes de algún producto usando técnicas como ingeniería
genética, es decir, que no se dio de un método natural.

Un transgénico es la modificación de sus características en los laboratorios con el objetivo de


introducir nuevos genes es decir modificar el ADN de un ser vivo a otro.

Las modificaciones genéticas se aplicaron inicialmente a microorganismos. La inserción de genes


extraños definidos en el genoma de bacterias, mohos, levaduras, etc. Esta ha resultado en la
creación de los organismos genéticamente modificados, cuyos productos fueron útiles para los
humanos y fueron de principal desempeño en la industria y la farmacia. Las modificaciones
genéticas, también son herramienta básica en investigación en ciencias de la vida, donde se
aplican para estudios de funciones de genes y los mecanismos que controlan su actividad.
(Lisowska, 2011)

Lo primeros intentos de modificar genéticamente los cultivos se llevaron a cabo en la década de


los 80 y se aplicaron netamente al cultivo de tabaco, mas no a plantas alimenticias. El primer
producto genéticamente modificado que se lanzó para consumo humano fue el tomate Falvr Savr,
que se caracterizó por una vida útil prolongada. Sin embargo, este tomate no fue un éxito
comercial, probablemente por la falta de aceptación del consumidor, y se retiró del mercado.
Incluso actualmente se considera que el rango de cultivos genéticamente modificados es estrecho.
Más del 90% de los cultivos biotecnológicos producidos en todo el mundo incluyen solo cuatro
plantas: Soja, maíz, y el algodón. (Malatesta et al, 2002)

DESARROLLO DEL TEMA

CULTIVO, PRODUCCIÓN Y ALIMENTOS OMG

Alimentos OMG o alimentos transgénicos se llaman a la inserción de genes de otras plantas o de


códigos genéticos con la finalidad de generar productos de mayor interés, uno de los
procedimientos de estas modificaciones se da crédito a biotecnología genética moderna, estos
procedimientos pueden duras meses hasta años en su elaboración y finalización de esta.

La comunidad científica afirma que estos productos pueden tener diversas ventajas a los
organismos y a las industrias alimenticias y tanto ventajas como desventajas a la consecuencia de
la salud de los seres humanos.

Una de estas ventajas para la salud humana son productos transgénicos con mayor nivel
nutricional logrando así alimentos con mayor contenido vitamínico y una desventaja es que esos
productos podrían afectar a la naturaleza de forma irreversible como a los insectos, animales y
suelos generando un cambio del medio ambiental.

En la actualidad, más del 90% de las variedades de alimentos genéticamente modificados


cultivados contienen solo dos tipos de modificación genética: una de ellas produce que las plantas
sean resistentes a los herbicidas, y la otra hace que se les permita sintetizar la toxina BT
bacteriana, la cual es un tipo de pesticida. Las plantas de primer tipo se denominan HR (Resistente
a herbicidas), la marca más comercial extendida en las plantas de recursos humanos son las
variedades Roundup Ready o de siglas RR, producidas por Monsanto. Estas modificaciones
genéticas permiten la pulverización de herbicidas durante la temporada de crecimiento: se
eliminan las malas hierbas, mientras que los cultivos transgénicos toleran al herbicida. (O seed
companies)

Dentro del control de insectos y plagas en general dentro de la agricultura, se considera un factor
preponderante su control ya que son vectores de enfermedades causadas por virus, bacterias,
hongos y protozoarios. Estos se controlan con aplicación de sustancias químicas potencialmente
toxinas, la herramienta biológica de control más conocida es la bacteria Bacillus thuringiensis,
BT, la misma que habitualmente permanece en el suelo, y al esporula produce proteína en grandes
cantidades llamada delta-endotoxina, su mecanismo de acción es muy eficiente y ya es muy usada
dentro del ámbito comercial.

Las proteínas delta endotoxina o Cry, son muy específicas para ciertos tipos de insectos, siendo
inocuas para otros animales, incluido el ser humano, por la acidez del estómago contrario al pH
alcalino del insecto, lo que causa la ruptura de la proteína BT, inactivándola irreversiblemente.

En adición para los cultivos genéticamente modificados, con gran acogida son los cultivos
resistentes a herbicidas, esta característica transgénica es de gran importancia puesto que el
manejo de malezas en los cultivos, usualmente presenta serios inconvenientes, la maleza
disminuyen de manera impactante el adecuado crecimiento del cultivo, así como su rendimiento
y su calidad, ya que, al competir con nutrientes y agua dentro del suelo agrícola, constituye un
problema.

Adicionalmente los herbicidas usados con frecuencia son muy tóxicos y de bajo espectro. Los
cultivos GM tolerantes a herbicidas como el glifosato (de amplio espectro, menos tóxico y con
menores efectos residuales que los herbicidas tradicionales) ayudan a contrarrestar los problemas
asociados al manejo de malezas en los cultivos. Los cultivos GM tolerantes a herbicidas se
obtienen por la introducción de un gen presente únicamente en microorganismos y plantas, este
gen codifica para la enzima 3-enolpiruvilshiquimato-5-fosfato sintasa (EPSPS) esencial para la
síntesis de aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano). El glifosato tiene la
capacidad de inhibir esta enzima y dado que los aminoácidos son esenciales para la síntesis
proteica, su inhibición afectará el crecimiento y las funciones de las plantas susceptibles.
(Gutiérrez et al. 2015)

Se ha polemizado recientemente el uso de herbicidas debido a la publicación de reportes


científicos que citan daños en hígado de animales experimentales de laboratorio (Séralini et al.,
2012). Sin embargo, hasta la fecha los resultados de toxicidad no han sido reproducibles ni
confirmados, por el contrario, han sido desmentidos e invalidados debido a las deficiencias en el
método científico, aun así, estas evidencias han sido ignoradas por los detractores de la
biotecnología moderna.

Dentro de los beneficios de los organismos genéticamente modificados se considera la resistencia


a enfermedades, ya que las plantas también pueden diseñarse para resistir enfermedades mejor
que los cultivos naturales. Por ejemplo, cuando una enfermedad viral se presentó en la industria
de papaya hawaiana, las papayas fueron resistentes a las enfermedades mediante ingeniería
genética. Se está desarrollando una investigación similar para hacer que plantas como papas,
calabazas, tomates entre otros cultivos puedan ser resistentes a enfermedades. (USDA, 2013)

En las mejoras nutricionales, una ventaja es que se pueden producir plantas enriquecidas
nutricionalmente, como el arroz enriquecido con vitamina A, en el cambio ambiental la
fitorremediación es producida por plantas genéticamente modificadas, para desintoxicar el suelo
o aguas subterráneas, esto ayuda a conservar recursos, para disminuir la escorrentía de nutrientes
en los ríos y satisfacer la demanda creciente mundial de alimentos, utilizando una cantidad
limitada de tierra. (USDA, 2013)

En el espectro de los alimentos genéticamente modificados, existen actualmente tres


generaciones, basados en el objeto y el trato en el cual han sido introducidos:

Los cultivos transgénicos de primera generación se cultivan a partir de semillas, las cuales se
derivan a partir de la biotecnología para aumentar su producción de cultivos. Estas semillas tienen
rasgos específicos para hacerlos resistentes a herbicidas, plagas, virus etc. Los cultivos resultantes
no son significativamente diferentes de los cultivos tradicionales en lo que respecta a apariencia,
sabor y nutrición. Un ejemplo clave de este es la soja resistente a herbicidas, el maíz resistente a
insectos y la papa resistente a herbicidas e insectos. (Magaña-Gómez, 2009)

Los cultivos transgénicos de segunda generación tienen nuevos rasgos para aumentar los
beneficios para los consumidores, como el aumento de niveles de proteínas, grasas modificadas
o más saludables, carbohidratos modificados, aumento de sabor o aumento de micronutrientes, en
esta categoría ingresan cultivos que incluyen arroz con mayor nivel de betacaroteno, tomates con
mayor nivel de carotenoides, maíz con aumento de vitamina C, soja con amino mejorado en su
composición ácida y papas con mayor nivel de porcentual de calcio.

Los cultivos transgénicos de tercera generación, se encuentran en proceso de investigación, pues


estas plantas pueden tener rasgos que pueden proporcionar mayor capacidad para resistir estrés
antibiótico, como la sequía o aumento de temperatura. Otros rasgos que pueden proporcionar
beneficios a la salud. Dentro de esta clasificación constan las plantas farmacéuticas, para ayudar
a producir productos farmacéuticos activos. (Magaña-Gómez, 2009 ) En febrero de 2009, la FDA
aprobó una licencia para una antitrombina recombinante para la prevención de coágulos
sanguíneos en pacientes con deficiencia hereditaria de antitrombina. La antitrombina es el primer
fármaco biológico humano derivado de la leche de cabras que ha sido genéticamente modificado.
(FDA, 2009).

En abril de 2013, el Consejo Flamenco de Bio Seguridad, aprobó experimentos de campo para
cultivos genéticamente modificados como el álamo y el maíz ya que se creía que los riesgos eran
virtualmente inexistentes, si se establecieran controles estrictos, dentro de este marco se está
supervisando un ensayo de álamo para producir menos lignina, una característica que los hace
convertir de manera fácil la madera en biocombustibles. (Hope, 2013)

Existe gran controversia por el uso de OMG para el consumo ya que las empresas que producen
semillas transgénicas como son Monsanto, Sygenta y DuPont, ejercen un alto control sobre el uso
de semillas al ordenar que los agricultores entren en una tecnología de acuerdo a la
administración. Este acuerdo básicamente describe las condiciones bajo las cuales se puede
utilizar la semilla, donde puede ser cultivado, donde se puede vender y la marca de herbicida con
la que se puede ser usado, esto se conoce como ‘Etiqueta de bolsa’ y restringe la investigación
sobre las semillas, dentro de la ciencia como tal es complicado investigar sobre esto puesto que
los científicos trabajan a través del público ya que no son libres de realizar análisis independientes
en las semillas, para ello necesitan tener una aprobación de cada semilla, así como el titular de la
patente, entre otros.

Por ello la comunidad científica se ha visto frustrada por estas restricciones de la industria a la
investigación independiente. Los entomólogos son los más frustrados en este aspecto ya que no
se sabe si los insectos se volverán resistentes a las toxinas derivadas de BT. Otra preocupación es
que los científicos desconocen de cuánto tiempo el glifosato, más conocido como Roundup de
Monsanto, a que plantas modificó genéticamente para ser resistentes, no se sabe hasta qué punto
será efectivo, mientras tanto la maleza también está generando resistencia. La neta influencia de
la industria ha hecho inviable la investigación sobre cultivos transgénicos. (Dona, 2009)

EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Hoy en día es difícil responder a la pregunta si es que estos productos pueden ser
perjudiciales para la salud. Los resultados producidos de la investigación realizada en
animales son ambiguos. Los estudios epidemiológicos en humanos aún no se han llevado
a cabo. Por otro lado, vale destacar, que, dentro de la legislación, con respecto a américa,
pocos países han ido revelando el contenido de los OGM, en las etiquetas de sus alimentos
por lo que ha resultado tarea difícil indagar sobre la experiencia de los consumidores con
respecto a estos alimentos.

Por otra parte dentro de algunos inconvenientes que surgen en este controversial tema, se
parte por mencionar que no existe un consenso definido sobre la seguridad de los
alimentos genéticamente modificados, tanto para la salud humana como la animal una
revisión exhaustiva de los estudios de alimentación animal de los cultivos genéticamente
modificados, encontró un ‘Equilibrio en el número de grupos de investigaciones, que
sugieren sobre la base de sus estudios que varios tipos de productos genéticamente
modificados como son maíz y soja son tan seguros y nutritivos como las plantas
convencionales, modificadas genéticamente’.

La falta de consenso científico sobre este ámbito de la seguridad alimentaria se ve


orientada a investigar los impactos a largo plazo en la salud del consumo de alimentos
modificados genéticamente a la luz de las incertidumbres planteadas por los estudios de
alimentación animal. (Domingo J. et al 2011)

Además, existe una lista de varios cientos de estudios que no muestran inocuidad en
alimentos genéticamente modificados, se menciona que por intereses esta publicidad
beneficiosa podría ser engañosa, considerando que existen cantidades de estudios los
cuales revelan que muchos no proporcionan evidencia de inocuidad de los alimentos
genéticamente modificados y de hecho, algunos brindan evidencia de falta de seguridad.
Por ejemplo: dentro del aspecto toxicológico infieren parámetros de interés como son el
rendimiento de la leche y el aumento de peso, estudios sobre cultivos transgénicos y
estudios analíticos de la composición genética y del cultivo. (Tribe)

Los productos transgénicos podrían ser una gran mejora para la salud humana como es el
caso de las proteínas OVGM tiene componentes para eliminar de las toxinas, generar una
buena digestión en los jugos gástricos. Esta nueva proteína lo han practicado en animales
de laboratorio con la finalidad de obtener un efecto adverso no observable, los
aminoácidos de esta nueva proteína causan una evaluación de un potencial alergénico. La
compasión de esta proteína ovgm.). (Composición centesimal del OVGM, y comparación
con el correspondiente organismo no GM, en todos los tejidos de la planta; proteínas y
composición en aminoácidos, lípidos y composición de ácidos grasos, carbohidratos y
otros componentes (cenizas, fibra, materia seca, vitaminas, etc.).

Alrededor del 1 al 2% de adultos y cerca del 5-6% de niños presentan reacciones alérgicas
a los alimentos, sin embargo, en los infantes las alergias suelen perderse en la
adolescencia por otra parte. Casi la totalidad de alérgenos conocidos son las proteínas y
cerca del 90% de las alergias producidas por alimentos corresponden a maní, soja,
vegetales, frutas, leche, huevos, algunos cereales entre otros. Todos ellos han sido
modificados por métodos convencionales de cruzamiento y selección así que no existe un
riesgo alto en estos. La reacción alérgica no es causada por el alimento como tal, sino por
fragmentos proteicos, a los cuales se les llama epitomes alergénicos.
La introducción de un nuevo gen en una planta, o un cambio en la expresión de un gen
existente podría causar que un alimento proveniente de una planta llegue a ser alergénico.
Esto indica desencadenamiento de una reacción alérgica en individuos hipersensibles a la
proteína considerada. (Acosta, 2003)

Aunque la biotecnología es de alta precisión existe el riesgo potencial de la inserción


aleatoria en el genoma del huésped. La inserción aleatoria de genes puede conducir a
inestabilidad en el nivel genético o fenotípico. Sin embargo, todavía no hay evidencia
científica de tales efectos. La inserción de genes también puede ocurrir en la reproducción
tradicional.

La base celular de la respuesta inmune no se comprende completamente y, por lo tanto,


se requiere una investigación continua para mejorar y comprender la interacción del
sistema inmune con los OMG. (Food Safety Department)

También algunos ejemplos de la producción potencial y la respuesta a alérgenos incluyen


que la soja genéticamente modificada expresa metionina de la nuez brasileña y algunos
trabajadores, expuestos a cultivos BT transgénicos resistentes a los insectos que exhiben
reacciones de carácter cutáneo. (Dona et al. 2009)
En investigaciones netas sobre la ingesta de alimentos genéticamente modificados un grupo
separado había encontrado los mismos resultados para un tomate OMG y un pimiento dulce
OMG. Estos investigadores habían dividido a las ratas en cuatro grupos de dieta: tomate sin OMG,
tomate con OMG, pimiento dulce sin OMG y pimiento dulce con OMG.

Alimentaron a las ratas más de 7,000 veces el consumo humano promedio diario de tomate o
pimiento dulce OGM o no OGM durante 30 días y monitorearon su salud general. Finalmente,
llevaron a cabo la histopatología y nuevamente no encontraron diferencias en el estómago, el
hígado, el corazón, los riñones, el bazo u órganos reproductivos de las ratas alimentadas con OMG
en comparación con las ratas no alimentadas con OMG. A pesar de la ingestión masiva de papa,
tomate o pimiento dulce OGM, estos estudios no demostraron diferencias en la vitalidad o la salud
de los animales, incluso a nivel microscópico.

Debe contemplarse también que experimentos como estos son poco éticos en humanos,
afortunadamente antes de estos estudios, han demostrado que años de trabajo en roedores
así como ratones, ratas los cuales se consideran como modelos aceptables para los
humanos, lo que significa que las respuestas de los roedores a drogas y productos
químicos puedan predecir la respuesta humana, sin embargo en alimentos se controlan
los efectos adversos y no se ha mostrado alta variación a la presencia de alimentos
genéticamente modificados. Sin embargo, existen altos factores de evaluación como son
cantidad de ingesta de alimento, frecuencia entre otros.

CONCLUSIONES
El avance de la tecnología podría jugar un desarrollo amplio en el área del desarrollo de nuevos
productos orientado a la producción de nuevos alimentos. Cabe recalcar que estas tecnologías no
son novedosas, sino que su avance continuo ha sido el que ha permitido que sigan en permanencia.
Los OMGs, son una gran alternativa con lo que respecta a los métodos convencionales de
desarrollo. Básicamente existen desde hace unos 20 años, estos traen numerosos beneficios y
riesgos potenciales. Dentro de los estudios de seguridad han mostrado tanto resultados positivos
como negativos, estos por el hecho de la no apertura a la investigación han imposibilitado el canal
de desarrollo, aporte e innovación al área alimentaria. Sin embargo, estas cuestiones son
separadas, se necesitan estudios a largo plazo para poder desarrollar netamente todos los riesgos
envueltos con esto.

La comida es un factor determinante importante en nuestra salud, el uso de pesticidas, herbicidas


entre otros, tienen cambiado a ciertos productos como el maíz que ha sido procesado tanto para
el ser humano como para animales. En países industrializados como Estados Unidos
prácticamente la mayoría del maíz de consumo ya es genéticamente modificado. Por ello es
primordial poder evaluar el valor nutritivo a los alimentos que se producen.

Existen ciertos estudios desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, algunos estudios se
muestran positivos, sin embargo, estos podrían ser llevados por un conflicto de intereses.

Científicos han citado el efecto nocivo de los alimentos genéticamente modificado en animales,
señalan que es perjudicial ya que se han notado efectos sobre el crecimiento del tacto
gastrointestinal, páncreas, sistema hematológico, parámetros bioquímicos, fertilidad y
mortalidad.

También señalan efectos nocivos sobre el ser humano, ya que la leche de vacas tratadas con rbGH
conduce un aumento de IGF-1, que según algunos científicos puede estimular el crecimiento de
las células cancerosas.

Otros han descartado mencionando que los cultivos transgénicos son los más seguros, al
compararlos con alimentos convencionales u orgánicos.

En Italia en particular, no han adoptado a los alimentos transgénicos con mayor afán como en
América del norte y América del Sur, ya que argumentan la desconfianza pública de los OMGs.
Es un tema amplio de debate. (Entine, 2000)

BIBLIOGRAFÍA
 Acosta, O. Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud humana-
Risks and concerns regarding transgenic food and human health. Instituto de
Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia. 07 de Abril de 2003. Citado el: 20 de
diciembre de 2019.
 Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and Watson, J.D. (1983). Molecular
biology of the cell. Garland Publishing, Inc., New York. Organisation Mondiale de la
Sante Bureau Regional de l’Europe
 Chorazy M. Wprowadzenie do biologii systemów. Nauka 2011 (I): 59-84. Citado 20
Diciembre 2019.
 Domingo JL, Bordonaba JG. A literature review on the safety assessment of
genetically modified plants. Environ Int. 2011;37:734–42.
 Dona, A., and Arvanitoyannis, I.S., “Health Risks of Genetically Modified Foods,”
Critical Reviews in Food Science and Nutrition 49.2 (2009): 164-175.
 Entine, J. and Wendel, J., “2000+ Reasons Why GMOs Are Safe to Eat and
Environmentally Sustainable,” Forbes, (Oct. 14, 2013), http://www.forbes.
com/sites/jonentine/2013/10/14/2000-reasons-why-gmos-are-safe-to-eatand-
environmentally-sustainable, accessed Dec. 14, 2013.
 FDA, “FDA Approves Orphan Drug ATryn to Treat Rare Clotting Disorder” (2009),
http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/2009/ucm109074.ht
m, 2013.
 Food Safety Department, “World Health Organization, Modern Food Biotechnology,
Human Health and Development: an Evidence Based Study,”
http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_en.pdf
 Gutiérrez, D. Ruiz, R. Xoconostle, B. Estado Actual de los Cultivos Genéticamente
Modificados en México y su Contexto Internacional. Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. ISBN: 978-607-515-189-2.
México 2015. Citado el: 20 de diciembre de 2019.
 Hope, Alan, News in brief, “Flanders Today” (March 4, 2013), http://
www.flanderstoday.eu/current-affairs/news-brief-03042013.
 Lisowska K. Genetically modified crops and food: pros and cons. CHEMIK 2011. Citado
el 20 de diciembre de 2019.
 Magaña-Gómez, J. A., and Calderón de la Barca, A.M., “Risk Assessment of Genetically
Modified Crops for Nutrition and Health.” Nutrition Reviews 67.1 (2009): 1-16.
 Malatesta M, Caporaloni C, Rossi L, Battistelli S, Rocchi MB, 10. Tonucci F,
Gazzanelli G. Ultrastructural analysis of pancreatic acinar cells from mice fed on
genetically modified soybean. J Anat. 2002, 201(5): 409-15.
(PDF) Genetically modified crops and food: pros and cons. Citado el : 20 de diciembre
de 2019
 Seed Companies Control GM Crop Research? 2009. Scientific 9. American Magazine,
www.scientificamerican.com/article.cfm?id=do-seed-companies-control-gm-crop-
research. Citado el: 19 de diciembre de 2019.
 Séralini, G. E., Clair, E., Mesnage, R., Gress, S, Defarge, N, Malatesta, M., Hennequin,
D., de Vendômois, J. S., 2012, Long Term Toxicity of a Roundup Herbicide and a
Roundup-Tolerant Genetically modified maize, Food Chem Toxicol, 50(11):4221-31.
 Tribe D: 600+ published safety assessments. GMOPundit blog undated
[http://gmopundit.blogspot.co.uk/p/450-published-safety-assessments.html]
 USDA, “Biotechnology Frequently Asked Questions,” http://www.usda.
gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=AGRICULTURE&contentid=BiotechnologyFA
Qs.xml, 2013.
 Wieczorek, A., “History of Agricultural Biotechnology: How Crop Development has
Evolved,” http://www.nature.com/scitable/knowledge/library/ history-of-agricultural-
biotechnology-how-crop-development-25885295, accessed Nov. 17, 2013.

Potrebbero piacerti anche