Sei sulla pagina 1di 50

Contribución al pensamiento creativo: una forma de educar para la vida

Dayra Dayana Monsalve Daza


Código: 20132187130
Estudiante

Proyecto de investigación IV

Diana Patricia García


Psicóloga, Magister educación Comunitaria, Doctorado en educación con especialidad
en mediación pedagógica.
Fabiola Alarcón Fernández
Maestra en Artes Plásticas, Magister en Diseño Industrial, Doctorado en educación con
especialidad en mediación pedagógica.
Docentes

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Infantil
Bogotá
2019
Contenido
1. Contextualización
1.1 Territorio
1.2 Comunidad religiosa
1.3 organización del jardín
1.4 Caracterización del entorno familiar
1.5 Caracterización de los niños y niñas
2. Problematización
3. Pregunta problema
4. Objetivos
5. Estado del arte
6. Enfoque metodológico
7. Marco Teórico
7.1 Pensamiento Creativo
7.1.1 Interrogar
7.1.2 Explorar
7.1.3 Construir
7.2 Literatura
7.3 Juego
8. Propuesta Pedagógica
9. Análisis y resultados (pendiente)
10. Conclusiones (pendiente)
11. Anexos
12. Referencias

1. Contextualización

El siguiente proyecto de investigación, está propuesto en el marco de la Licenciatura


en Pedagogía infantil, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el cual se lleva a
cabo junto a la línea de investigación subjetividades, diversidad y estética, con las docentes a
cargo Fabiola Alarcón y Diana García. Este proyecto pretende generar un proceso de
observación, análisis, reflexión e interacción, en torno a las realidades que se presentan en la
escuela y que inciden en la formación de los niños y niñas partícipes de estas instituciones.
Así mismo, busca analizar y aportar al rol docente y el contexto en el cual están inmersos los
niños y niñas del Jardín Infantil Hogar San Rafael, a través de las categorías que surgen de la
indagación a propósito de las habilidades, potencialidades, necesidades y/o fortalezas con las
que cuenta dicha población.
1.1 Territorio

La investigación se sitúa en el Jardín Infantil Hogar San Rafael, ubicado en el barrio Bosque
Popular, en la localidad de Engativá (10), del Distrito Capital de Bogotá-Colombia.
La localidad de Engativá (10) se sitúa en el sector noroccidental de Bogotá, limita al norte con
la localidad de Suba (11), con el rio Juan Amarillo y el Humedal Jaboque; al oriente con las
localidades de Barrios Unidos (12) y Teusaquillo (13) , con la Avenida del Congreso
Eucarístico ( AK 68); al sur con la localidad de Fontibón (09), con las Avenidas José
Celestino Mutis y Jorge Eliécer Gaitán; y al occidente con los municipios de Cota y Funza,
con el río Bogotá. Esta localidad tiene una extensión total de 3.588,1 hectáreas, de las cuales
3.439,2 ha corresponden a suelo urbano y las restantes 148,9 ha constituyen suelo de
expansión urbana, el cual se ubica en su totalidad junto a las riberas del río Bogotá. Engativá
ocupa el décimo lugar en superficie entre las localidades del Distrito Capital. (Cogua, M.
2013).

El Hogar San Rafael está ubicado en un terreno de 3.000 m2, en el cual los niños y
niñas de los distintos niveles de la educación inicial (Bebés, párvulos, pre-jardín, jardín y
Transición), tienen diversas posibilidades de exploración del medio, debido a que cuentan
con zonas verdes, huerta, granja, parque infantil, salón comunal, salón de danzas, patios de
juego, salones dotados, aula de sistemas, ludoteca, comedor, enfermería, entre otros espacios
que aumentan las posibilidades de que los integrantes de esta comunidad puedan desarrollarse
libremente y de forma segura.

1.2 Comunidad religiosa

La congregación religiosa se constituye a partir de la Obra San Rafael: Hijas del


corazón misericordioso de María, es una entidad canónica sin ánimo de lucro orientada por la
vocación de servicio a la comunidad mediante los principios de solidaridad, espiritualidad y
valor moral. Tiene como objetivo general, garantizar un escenario físico, emocional,
espiritual de acogida y protección a adolescentes y mujeres mayores de 18 años, gestantes o
en periodo de lactancia y sus hijos (as), con sus derechos inobservados, amenazados o
vulnerados, con el fin de contribuir de manera efectiva al restablecimiento del ejercicio pleno
de sus derechos, brindando herramientas para la construcción y fortalecimiento de sus
proyectos de vida, en un ambiente fraternal y de constante aprendizaje.
La congregación se rige bajo los siguientes principios filosóficos:
1. Una espiritualidad sólida fortalecida en la oración personal y comunitaria
2. Una auténtica vivencia comunitaria de fraternidad
3. La total disponibilidad para trabajar en cualquier lugar donde sea necesario para
cumplir con la misión de construir el reino de Dios. Un genuino testimonio de vida
cristiana y contribuir desde nuestro ser y hacer, a la construcción de una sociedad más
justa y más solidaria.

Los principios y valores que se promueven son: libertad, autonomía, liderazgo, solidaridad,
espiritualidad y valor moral.

Hoy en día la beneficencia que sentó las bases de la institución, se sigue


desarrollando; el extenso espacio contempla, además del jardín infantil, el hogar de las
hermanas religiosas que hacen parte de la obra, y apartamentos para madres solteras que
tienen la posibilidad de trabajar y/o estudiar, pagar su arriendo allí y recibir comida y otras
ayudas por parte de la obra.

1.3 Organización del jardín Infantil

El jardín infantil está bajo la dirección de la hermana Ofelmina Joya Duarte, tiene
como objetivo principal formar niños y niñas que construyan desde el presente una sociedad
justa y equitativa, proporcionando en la educación inicial, el aprestamiento básico integral a
partir de las posibilidades, físicas, intelectuales, y sociales de cada niño, en busca de la
autenticidad y el bien tanto personal como comunitario. (Jardín Infantil San Rafael, 2018.)
Así mismo, se plantea el objetivo general fundamentado en los valores, mediante la
formación integral que busca favorecer no solo el desarrollo físico- intelectual y social del
niño y la niña, sino que cumpliendo con la filosofía del establecimiento se llegue a través de
experiencias a la estructuración de actitudes, valore, sentimientos e intereses que lleguen a
determinar su propio estilo de vida.

En cuanto a la misión de la institución, se propone desarrollar un proceso que


responda al cuidado, formación y educación de los niños y las niñas con edades
comprendidas entre los 6 meses y 6 años, formando seres participativos, creativos y
autónomos que proyecten en su ser y hacer, los valores humanos y el interés por el bien
familiar y social. (Jardín Infantil San Rafael, 2018)

La visión propuesta por la institución es, liderar el proceso educativo en la etapa


preescolar, teniendo como base el fortalecimiento de los principios y valores que
fundamentan el crecimiento, la formación de los niños y las niñas teniendo en cuenta los
proceso cognitivos, emocionales, sociales y culturales, contribuyendo así a un mejor
desarrollo de la comunidad con un pensamiento crítico, democrático y participativo.

Por otra parte, el jardín implementa un modelo pedagógico basado en los


planteamientos de la escuela nueva, una metodología basada en los principios de aprendizaje
activo y autónomo, que reconoce en las etapas y ritmos de desarrollo una base para la
implementación de acciones pedagógicas por parte de la comunidad educativa. De este modo,
el jardín San Rafael otorga un reconocimiento especial a las características propias del niño y
se planea los siguientes aspectos orientadores para la educación inicial
● Reconocimiento de la individualidad y la diversidad
● Reconocimiento del niño como un ser activo
● Reconocimientos de los intereses de los niños/as
● Reflexión del sentido de la experiencia
● Construcción de ambientes pedagógicos y agradables que propicien
procesos de aprendizaje
● Reconocimiento de los derechos del niño, así como la garantía y el
cumplimiento en el ejercicio de ellos.
● Participación constante de los procesos formativos de niños y niñas por
parte de padres de familia y la sociedad en general.

El espacio específico en el que tiene lugar esta investigación, es el nivel jardín. Está
integrado por 16 niños y 2 niñas entre los 4 y los 5 años, la docente titular que acompaña el
proceso es Licenciada en pedagogía infantil, egresada de la universidad libre y ejerce en el
Jardín hace 3 años.

Los niños y niñas están acompañados dentro del aula, no sólo de sus maestras
titulares, sino además de las estudiantes de servicio social estudiantil, estas estudiantes asisten
todos los días al colegio y ayudan a la profesora con las actividades propuestas para
desarrollar.

1.4 Caracterización del entorno familiar

Respecto al entorno familiar de los niños y niñas del nivel Jardín, se evidencia que un
alto porcentaje de los niños y niñas, viven con sus padres, hermanos y familiares cercanos
conservando el patrón tradicional de familia (padre, madre e hijos), que se involucran
directamente con los procesos que llevan los niños en la institución, son participativos,
responsables, colaboradores y entablan relaciones interpersonales positivas. Tienen una
comunicación directa con las docentes encargadas de los grupos, de manera verbal y escrita a
través de la agenda. Así mismo, son partícipes de algunas propuestas que tiene el Jardín,
cómo el día de la familia o proyectos específicos de las docentes.

Algunos padres y madres de familia cuentan con personas que les ayudan con el
cuidado de los niños/as mientras ellos ejercen sus ocupaciones laborales, sin embargo
mantienen una comunicación constante con la docente de manera que ella se entera
oportunamente de situaciones particulares que tengan los niños, por ejemplo, complicaciones
de salud o alguna dificultad familiar, lo cual evidencia que se consideran relevantes los
aspectos propios del entorno familiar para llevar a cabo las dinámicas del jardín.

1.5 Caracterización de los niños y niñas

Los niños y niñas del grupo Jardín tienen algunas características particulares que a
nivel general permiten vislumbrar aspectos en su mayoría positivos, relacionados con
fortalezas y habilidades en su cotidianidad dentro del aula. Estas fortalezas están vinculadas
con las relaciones interpersonales que se establecen dentro y fuera del aula, los niños y niñas
se comunican de manera respetuosa y solidaria entre ellos, son colaborativos con sus
compañeros, identifican aspectos particulares de los demás, como gustos, dificultades y
dinámicas de trabajo, identifican el rol de autoridad que representa la docente y se acogen a
sus exigencias, entre otros aspectos que se reflejan en las buenas relaciones que entablan.

En cuanto a la comunicación que se establece entre niños, se evidencia que su forma


de relacionarse está mediada el diálogo, el juego y el reconocimiento del otro y de sus
particularidades. En este sentido, al momento de llevar a cabo las distintas dinámicas
propuestas tanto por las docentes titulares, auxiliares y practicantes, los niños y niñas se
muestran en disposición de participar, interactuar con sus compañeros, seguir instrucciones
específicas, colaborar con sus compañeros y trabajar tanto individualmente como en
colectivo. Así mismo, se les facilita interactuar entre niños y niñas, no se marca una
preferencia por compartir con compañeros del mismo género.

Estas percepciones se fundamentan en la etapa del desarrollo en la cual están los niños y
niñas del nivel Jardín, propuesta por la (Secretaria Distrital de educación 2013. p.79) así:
El cuarto y quinto año están marcados por una mayor independencia y por el
desarrollo de habilidades grupales y sociales que les permiten participar en
actividades compartidas en las que ponen a prueba sus habilidades, fortalezas y
limitaciones. En estas situaciones están en posibilidad de seguir reglas y esperar
turnos y reconocen “lo bueno y lo malo” que su grupo social ha establecido como tal.
Igualmente, por el desarrollo del lenguaje, son más hábiles en el manejo de los
conflictos y en la expresión de sentimientos, así como en la consideración y el
cuidado de otros

En medio del proceso de observación e indagación también se identifica que a nivel


general, tienen buena convivencia entre ellos y con las docentes, el lenguaje que usan para
comunicarse es moderado, respetuoso e inclusivo. Así mismo, tienen sentido de pertenencia
por los elementos u objetos que utilizan para sus actividades dentro del aula y demuestran un
amplio sentido de autocuidado. Por otra parte, en sus interacciones y conversaciones tienen
como primer referente a sus padres, pues en varias ocasiones los toman como ejemplo para
hablar de ciertos temas como las actividades que realizan los fines de semana, y también los
mencionan cuando van a hacer algo y recuerdan que sus padres les han dicho que no lo hagan
o les indican cómo lo deben hacer, por ejemplo, a la hora de comer, consumen los alimentos
en el orden en el que sus padres les dijeron, organizan sus objetos personales como los traían
de la casa, cuentan cosas que sus padres hacen o dicen, entre otros. De acuerdo a lo anterior
“en estas edades, si el niño y la niña han tenido un acompañamiento adecuado, lograrán
interiorizar los cuidados que su madre, cuidadores y maestra tuvieron con él y ella y ahora se
apropiarán de éstos, de manera tal que procurarán auto cuidarse de la misma forma en que en
algún momento lo hicieron por ellos”. (Secretaria Distrital de educación 2013. p.87)
Por otra parte, los niños y niñas del nivel jardín se interesan y les preocupa lo que
sucede con sus compañeros, por ejemplo, si un niño o niña no asiste, ellos preguntan por qué
no vino, cuando ven que algún compañero está llorando o se siente enfermo se acercan y le
preguntan qué le pasó y en muchas ocasiones les dan un abrazo como muestra de afecto, lo
cual es evidencia de que no son indiferentes a lo que les sucede a sus compañeros y les
interesa colaborar. En la hora del almuerzo cuando unos niños/as terminan de comer rápido
les ayudan a paladear a sus compañeros para que ellos también terminen rápido.

En un alto porcentaje del grupo hay un gusto y acercamiento constante a la lectura y a


las canciones en su mayoría religiosas e infantiles y logran asociar lo que escuchan de los
cuentos con lo que viven en su cotidianidad, así mismo se interesan por tener contacto con el
libro y aunque no saben leer el texto escrito, si demuestran gran habilidad por interpretar las
imágenes que hay en los cuentos y les gusta narrar lo que observan, también les gusta crear
historias y jugar en equipo, aunque en ocasiones se molestan cuando no ganan en un juego.

2. Problematización

‹‹No hay duda de que la creatividad es el recurso humano más importante. Sin creatividad no habría
progreso y estaríamos repitiendo siempre los mismos patrones››

Edward de Bono

Teniendo en cuenta el panorama planteado en la contextualización y en el marco del


proyecto de investigación, se pretende generar un aporte a los procesos educativos que se
llevan a cabo con los niños y niñas del nivel Jardín del Jardín Infantil Hogar San Rafael, lo
cual requiere de un acercamiento y participación previos en el contexto educativo en el que se
encuentran. Para esto se propusieron una serie de actividades dirigidas a los niños y niñas,
fundamentadas en los lineamientos curriculares propuestos por la Secretaria Distrital de
educación (2013. p.6) el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como los
pilares que promueven el desarrollo integral de los niños y niñas; dichas actividades tuvieron
como principal objetivo reconocer sus dinámicas de trabajo, principales motivaciones,
dificultades, capacidades, intereses, habilidades, necesidades, aspectos por fortalecer, entre
otros.
Entre las propuestas realizadas están, dinámicas de trabajo colaborativo, exploración
de los sentidos, acercamiento a la literatura, creaciones artísticas (manuales), juego musical,
experiencias sensibles, entre otras actividades mediante las cuales, fue posible tener un
acercamiento al contexto de los niños, así como sus gustos, intereses, formas de
participación, comunicación e interacción, con sus compañeros y con las docentes. A partir
de las observaciones e intervenciones que se llevaron a cabo en medio del proceso, fue
posible vislumbrar una serie de fortalezas que surgen de su entorno social, familiar,
educativo, económico y cultural, mediante las cuales los niños y niñas adoptan unas maneras
de reconocerse y reconocer al otro desde el respeto, de este modo evidencian una formación
fortalecida en valores, autonomía, empatía, compañerismo, solidaridad, autocuidado y
cuidado por el otro, entre otros factores que marcan positivamente las relaciones que se
establecen en el aula, específicamente el nivel de Jardín.

Por otra parte se pudo evidenciar que los niños y niñas se cuestionan frecuentemente
sobre los temas que surgen en el aula y que hacen parte de su cotidianidad, por ejemplo,
después de una lectura relacionada con las emociones, en la cual se pudieron evidenciar las
distintas emociones (tristeza, rabia, felicidad, etc.), que sentían los personajes del cuento, un
niño preguntó: ¿Por qué las profesoras nunca se ríen?, así mismo, en una dinámica de juego
que se propuso en el aula, una niña preguntó: ¿Por qué todos los juegos tienen reglas?. Este
tipo de cuestionamientos en muchas ocasiones son invisibilizados por los adultos (docentes,
padres, cuidadores) y no se les presta la debida atención, pues no se consideran parte
fundamental de los procesos formativos que tienen los niños y niñas.

De acuerdo con lo anterior Dolores Madrid Vivar (2006), menciona que de los 0 los
seis años es el periodo más importante de nuestra vida ya que se inician todos los
aprendizajes y por supuesto, el de la creatividad, capacidad que adquiere importancia en tanto
inventar y crear en el niño es algo natural y responde a una de sus necesidades fundamentales
(p. 245). Es por ello que darle sentido a la curiosidad del niño, permitirle generar
interrogantes e hipótesis y valorar los cuestionamientos que muchas veces consideramos
carentes de importancia, es un factor fundamental para que en el aula se fortalezca la
construcción de conocimiento colectivamente y se potencie el pensamiento creativo.

Así mismo, pertenecemos a un contexto de constantes transformaciones que va


reestructurando las formas de relacionarnos con el entorno y con los demás, nuestra forma de
pensar, actuar, hablar e incluso nuestras ideologías constantemente se ven afectadas por los
cambios que son cada vez más latentes en nuestra sociedad, es a este escenario al que los
niños y niñas se enfrentan diariamente y es importante pensar en la creatividad como una
herramienta fundamental para resolver nuevas situaciones.
La creatividad es clave si queremos niños independientes en su forma de pensar, niños
que puedan asimilar bien las situaciones que viven, que sepan razonar y cuestionar,
que sean sensibles al entorno y que logren una inclinación hacia la exploración del
mundo que los rodea, para obtener soluciones novedosas frente a los problemas
cotidianos y aprendan a conocerse a sí mismos. (Torres, 2014. p.2).

En este sentido, se hace necesario contribuir a la construcción de conocimiento a


partir de las inquietudes que tienen los niños/as y que surgen constantemente en su
cotidianidad, de manera que los podamos implementar como detonantes para la construcción
de aprendizajes significativos mediante los cuales se pueden generar ambientes de
aprendizaje y construcción de conocimiento que además de aportarles conceptualmente, les
permita disfrutar de un ambiente educativo óptimo para que se desarrollen libremente,
puedan compartir sus opiniones, emociones, sentimientos, puntos de vista, inquietudes, etc.
Pues la educación debe ser la apertura de posibilidades para que los niños y niñas se formen
con múltiples perspectivas del mundo que los rodea y de la posibilidad que tienen de
intervenir en él de manera positiva o negativa, de acuerdo a sus percepciones, que en gran
medida son construidas en las instituciones educativas.

3. Pregunta problema

¿Cómo potenciar el pensamiento creativo en los niños y niñas de 4 a 5 años del jardín infantil
hogar San Rafael, a través de la literatura infantil, las narraciones orales y el juego?

4. Objetivos

General
Implementar estrategias que estimulen el pensamiento creativo en los niños y niñas de 4 a 5
años del jardín infantil hogar San Rafael, mediante la literatura infantil, las narraciones orales
y el juego.

Específicos
● Promover la narración oral desde una mirada que permita generar interrogantes
frente a los temas que se presenten.
● Fomentar la formulación de preguntas y respuestas frente a los temas que suscita
la literatura.
● Proponer estrategias de juego individual y grupal que fortalezcan el pensamiento
creativo

5. Estado del arte

a) Nombre del documento: Pensamiento Creativo; La Entelequia del Dibujo y la


Flexibilidad en la Narración de Historias.
Recuperado de Riud http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5769/1/Ni
%C3%B1oMu%C3%B1ozCristianCamilo2017.pdf

Autores: Cristian Camilo Niño Muñoz & Milton Darío Puente Daza. Estudiantes de
licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística

Contexto del trabajo: Trabajo de grado. Investigación cualitativa. Universidad Distrital


Francisco José de Caldas. Bogotá/ 2017.

Contenido: Este proyecto de investigación se plantea en el marco de la práctica formativa


“formando valores a través del Arte” que realizaron los estudiantes con niños y niñas del
grado cuarto, en la cual los estudiantes identifican como problemática principal, la ausencia
de la actividad imaginativa en el niño, afectando el proceso creativo en la elaboración
narrativa de textos literarios.
Por lo tanto proponen unas necesidades básicas que consisten en la búsqueda de procesos que
ayuden a desarrollar la imaginación creadora, a fortalecer procesos creativos desde este
campo del conocimiento para que el estudiante vaya más allá de la imitación y de la copia y
pueda darse desde el arte plástico y literario, un aporte mucho más enriquecedor para el
alumno en lo que tiene que ver con las competencias de la educación artística.

Conclusiones:
Dentro de los logros que destacan los estudiantes dentro de su propuesta didáctica, están:
 Creación de mundos posibles por medio del cuento y la creación de personajes, que
descubrieran cosas que muy posiblemente no conocían y que las explorarán para su
enriquecimiento personal.
 Confirmar la importancia que tiene en el campo de la educación artística, la difusión
de la creación, la innovación, el análisis y la reinterpretación.
 Reconocer la importancia de la lúdica en el desarrollo del pensamiento creativo y
divergente.

b) Nombre del documento: Talleres para promover el Pensamiento Creativo en los Niños y
las Niñas a Través de los Lenguajes de Expresión Artística.
Recuperado de Riud
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6294/1/MorenoSanboniDianaMilena2016.
pdf

Autora: Diana Milena Moreno Sanboni. Estudiante de licenciatura en educación básica con
énfasis en educación artística.

Contexto del trabajo: Trabajo de grado. Investigación cualitativa. Universidad Distrital


Francisco José de Caldas. Bogotá 2016

Contenido: La población de trabajo con la que contó la estudiante fueron niños y niñas entre
los 8 y 10 años de edad que viven y estudian en la localidad 7 de Bosa en la ciudad de
Bogotá.
De acuerdo con el proceso de observación que realiza la estudiante, considera pertinente y
necesario conjugar los lenguajes de expresión artística permitiendo provocar en los niños y
niñas el desarrollo del pensamiento creativo, así como también permitiéndoles comunicar
emociones, sentimientos y realidades, contrarrestando así un poco las carencias de espacios
físicos para el esparcimiento en su territorio y de la educación artística adecuado en el plan de
estudios.
Para este proceso realizó la propuesta de talleres de 30 minutos por sesión, basados en la
pedagogía de la relación creada por la Fundación Majagua con quienes trabajó en el
desarrollo y la ejecución de diferentes proyectos dirigidos a la infancia.

Conclusiones:
Dentro de las conclusiones que destaca la estudiante dentro de su propuesta están:
 Querer fomentar en el público focal el desarrollo del pensamiento creativo le permitió
encontrar y entender que, el pensamiento creativo se hace posible y se manifiesta en
la vida cotidiana de cada individuo más fácilmente si se cuenta con la libertad.
 Los niños lograron simbolizar sentimientos, crear rituales para sacar miedos,
sorprenderse, crear personajes, historias, resignificar lugares y también la realidad.

c) Nombre del documento: Estrategias Pedagógicas y Didácticas en la Producción de


Texto Narrativo a Partir del Desarrollo del Pensamiento Creativo.
Recuperado de Riud
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12945/1/AcostaBlancoAngiePaola2018.pdf

Autor: Angie Paola Acosta Blanco. Estudiante de Licenciatura en educación básica con
énfasis en humanidades y lengua castellana

Contexto del trabajo: Informe de Pasantía. Bogotá 2017

Contenido: En el proceso de observación que realizó la estudiante se evidenció que los niños
en su proceso de construcción del pensamiento invisibilizan los textos que se pueden generar
a través de las experiencias cotidianas, las imágenes y las situaciones que enmarcan su
contexto.
La estudiante pretende lograr que los niños y niñas establezcan desde su corta edad un
pensamiento basado en la búsqueda, interpretación e interiorización de lo que la realidad –su
contexto- pueda generar en su imaginación y como consecuencia logren, a través de un
proceso pedagógico y didáctico, la producción de un texto narrativo narrativo desarrollando
su creatividad y favoreciendo la construcción del pensamiento creativo.
Esto, por medio de diferentes estrategias como la lectura de cuentos; de comics; historietas; la
identificación de su estructura y la ayuda de medios visuales de manera que se logre
potenciar la capacidad de interrogarse acerca de cada episodio, de cada instante de vida y de
las situaciones en las que están inmersos, para que por medio de la producción textual den
cuenta de las mismas.

Conclusiones:
 Algunos niños logran estructurar sus pensamientos y plasmarlos como texto; sin
embargo, dadas múltiples circunstancias, un porcentaje significativo de la población
no alcanzó el objetivo propuesto.
 El acompañamiento de los padres es primordial, pues quienes no lograron los
resultados esperados fueron aquellos estudiantes de los que se identificó poco
seguimiento en casa.
 La lectura de textos no hace parte de las variadas formas en las que se aprovecha el
tiempo en casa, pues la innovación no fue el fuerte de los estudiantes al momento de
crear los personajes, lugares, situaciones y otros elementos de sus propios cuentos,
sino que por el contrario la influencia de los dibujos animados prevalece y tiene gran
influencia en el aprendizaje de los niños y niñas.

d) Nombre del documento: Ate para el fomento de habilidades del pensamiento creativo en
estudiantes de educación básica del colegio Misael Gómez de Villagómez
Recuperado de Riud
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7939/2/ValeroValeroLuisEmilio2018.pdf

Autor: Luis Emilio Valero. Estudiante de Maestría en educación en Tecnología/ Virtual

Contexto del trabajo: Trabajo de Grado. Investigación mixta. Universidad Distrital


Francisco José de Caldas. 2017

Contenido: El estudiante realiza su trabajo con estudiantes del grado sexto de un colegio
rural de Villagomez (Cundinamarca). La problemática identificada en el aula es el bajo
desarrollo en habilidades del pensamiento, como la fluidez, la flexibilidad y la innovación, de
acuerdo con la calidad de respuestas que brindan los estudiantes y su manera de comunicarse
y relacionarse con sus compañeros.
El propósito es fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes en mención a través de
una Actividad Tecnológica Escolar (ATE) en el informe de investigación. La propuesta se
surge de una actividad previa en la cual los estudiantes debían construir un carro solar
controlado por medio de un dispositivo móvil. Posterior a ese proceso, las prácticas
educativas como educador motivaron al autor a continuar investigando sobre el fomento del
pensamiento creativo en estudiantes de la educación básica y media, a través de estrategias de
diseño y construcción en el área de tecnología.

Conclusiones:
 Existe la necesidad del fomento de habilidades del pensamiento creativo de los
estudiantes atendiendo a las actitudes y aptitudes de cada individuo, lo que debería
encauzar procesos de articulación y fomento de habilidades del pensamiento creativo
que no solo se preocupa por un futuro académico y laboral, sino también un futuro de
la cotidianidad.
 En relación con las actividades de diseño y construcción propuestas desde la ATE, se
concluye que son comprendidas como elementos no solo de motivación, sino como
herramientas de gran impacto que favorecen el fomento de habilidades del
pensamiento creativo desde todas las acciones cognitivas que estas presentan.

e) Nombre del documento: Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar


orientada por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-00061.pdf

Autoras: Mónica Tatiana Sánchez Ruíz María Alejandra Morales Rojas. Licenciadas en
Educación Preescolar Universidad Autónoma de Bucaramanga

Contexto del trabajo: Proyecto de grado/ Artículo de investigación. Investigación acción.


2017

Contenido: El planteamiento del problema habla de que la estimulación de la creatividad se


ve limitada en ocasiones a las clases de educación artística, danzas o a la elaboración de
manualidades descontextualizadas de las temáticas vistas, actividades en las cuales los niños
deben seguir la indicación de la maestra, dejando a un lado su expresión espontánea y todo su
potencial creativo; a este panorama se le suman las rutinas establecidas en los horarios de
clase y los planes de estudio que están planificados desde la necesidad de ver y desarrollar
contenidos conceptuales, dejando a un lado la espontaneidad y los momentos de expresión y
exploración por parte de los niños, quienes nacen con un enorme potencial creativo que se
inhibe a medida que se hacen adultos.
El documento plantea el proceso y ejecución de una investigación que pretende diseñar una
propuesta de intervención pedagógica orientada por estrategias artísticas y literarias que
posibilite el fortalecimiento de los procesos creativos en niños de educación preescolar entre
los 5 y 6 años.

Conclusiones:

 En cuanto a la imaginación, al iniciar el trabajo de intervención, los niños expresaron


respuestas muy convencionales dentro del rango de lo evidente, solo algunos lograban
imaginar opiniones variadas y fuera del contexto de lo evidente, recurriendo a
diferentes soluciones creativas ante la resolución de problemas dentro de alguna
historia u obra literaria. Después de interactuar en todos los proyectos de aula en los
que conocieron gran variedad de historias, canciones y su mente estuvo expuesta a
más panoramas, imágenes, colores y sensaciones, esto les permitió que al finalizar la
intervención manifestaran grandes logros como: expresión de ideas y opiniones
inesperadas sobre las historias, aumento en la capacidad de invención de historias y
obras artísticas llenas de detalles expresivos. Superando así la limitante de las
respuestas evidentes y convencionales.
 La curiosidad se logró mantener en un nivel superior debido al esfuerzo constante por
llevar a los niños actividades donde ellos fueran partícipes, descubriendo las cosas por
sus propios medios, así como también el material concreto como imágenes, cuentos,
accesorios y diverso material de artes plásticas, lo cual fue otro aspecto indispensable
para que el niño siempre estuviera deseoso de realizar la actividad.
 La participación durante la ejecución de actividades interactivas mediadas por el arte
y la literatura infantil, permitió que los niños afianzaran aspectos como la flexibilidad
del pensamiento, la imaginación y la curiosidad, componentes indispensables de la
mente creativa.
 Se encontró que el arte y la literatura infantil, con su gran variedad y riqueza
expresiva y lúdica, son herramientas indispensables para la integración de saberes y el
fomento de habilidades creativas en la educación preescolar.

f) Nombre del documento: Pensamiento creativo


Didáctica no parametral mediada por la literatura infantil en el aprendizaje de la lengua
Castellana, para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas de grado segundo
del Colegio Comfamiliar de Nariño siglo XXI. Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1923/INFORME_FINAL_PROYE
CTO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_%20junio%206.pdf?sequence=1

Autoras: Sonia Mireya Galeano Bolaños (Licenciada en Educación Preescolar)


Yaneth Elisa Ordoñez Ortega (Psicóloga)

Contexto del trabajo: Trabajo para optar el título de Magister en Educación.

Contenido: La investigación se realizó en la ciudad de san juan de pasto con 23 niños y niñas
entre los 7 y 8 años.
Las escritoras hacen énfasis en la preocupación que surgen por las dinámicas de la escuela
que se basan en la repetición de conceptos, la transmisión de saberes, que han repercutido en
sistemas de educación rígidos, en los que se pierde cada vez más la capacidad de asombro y
el disfrute por el conocimiento.
El objetivo de la didáctica no- paramental es cambiar el horizonte de la enseñanza hacia una
pedagogía alternativa, orientada en los momentos más significantes de la vida de todo niño y
niña, de modo que puedan ver en sus propias experiencias cotidianas, la forma más precisa de
aprender en el contexto.

Conclusiones
 La literatura infantil como medio dinámico para el desarrollo de la didáctica, permitió
afianzar las habilidades del pensamiento creativo, de este modo, durante la aplicación
de la didáctica, se pudo estimar las capacidades de los niños y niñas hacia la forma de
extrapolar sus ideas en relación a las situaciones de aprendizaje que se adelantaron en
el aula de clases.

g) Nombre del documento: Fomento del pensamiento creativo en niños y niñas entre los 6 y
7 años a partir de la propuesta de Edward de bono.
Recuperado de
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/13/articulos/fomento-del-
pensamiento-creativo-en-ninos-y-ninas-entre-los-6-y-7-anos-a-partir-de-la-propuesta-de-
edward-de-bono.pdf

Autor: María del Pilar Alvarado, Licenciada en Pedagogía Infantil, Universidad del Norte

Contexto del trabajo: Proyecto de grado. Universidad del Norte. 2010

Contenido: La idea expuesta en el documento es diseñar una guía lúdico-pedagógica para


fomentar el pensamiento creativo en niños y niñas de 6 y 7 años, la cual emerge de una
problemática que se observa en el entorno escolar y que permite resaltar la necesidad de crear
espacios lúdicos que desarrollen la creatividad y el pensamiento creativo de los niños dentro
y fuera del aula de clases.

Conclusiones:
 Las respuestas de los niños a las actividades propuestas muestran cómo los espacios
para incentivar la creatividad se están disminuyendo en las instituciones.
 El tipo de actividades presentadas en el contexto del trabajo resultan motivantes para
los niños y niñas, pues son diferentes a las usadas en la rutina diaria de la escuela, lo
que devela el hecho que la creatividad se verá estimulada o apoyada en la medida que
se posibiliten actividades y espacios que resulten retadores e interesantes para el niño.

h) Nombre del documento: Desarrollo de la creatividad en el aula de la educación primaria


a través de un proyecto artístico multidisciplinar.

Autor: Stephany Swift García.

Contexto del trabajo: Trabajo de grado. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid


España

Contenido: El principal objetivo de la propuesta es destacar los beneficios del desarrollo de


la creatividad y el pensamiento divergente que, por un lado, promueven el contacto del niño
con su proceso de creación, autoconocimiento y motivación, favoreciendo el autoestima, y
por el otro justifican el beneficio social que se obtiene con propuestas de intervención
relacionadas con la creatividad.
La propuesta se llama “todos somos creativos” y consiste en que cada estudiante tiene un
acercamiento con un artista de su localidad y este compartirá sus procesos, su visión y su
trabajo. La metodología es que el artista invitado junto con el profesor de educación artística
y los demás profesores de cada ciclo propondrán una serie de talleres que ofrezcan distintas
vías de expresión. Se hará énfasis en el proceso creativo mediante el trabajo individual y
colaborativo.

Conclusiones:
 El objetivo principal del proyecto se ha cumplido desde el punto de vist teórico ya
que se ha desarrollado una propuesta dirigida a niños de quinto de primaria con
actividades y talleres que buscan potenciar la creatividad y la expresión personal del
alumno.

i) Nombre del documento: El desarrollo de la creatividad infantil a través del cuento.


Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22957/1/TFG-B.964.pdf

Autor: Marta Redondo Lillo


Contexto del trabajo: Trabajo de grado. Valladolid, España. 2017

Contenido: La finalidad de este trabajo consiste en la utilización del cuento para fomentar el
desarrollo de la creatividad en el proceso enseñanza - aprendizaje. De esta manera desarrolla
los conceptos de literatura infantil, cuento, creatividad entre otros para señalar la pertinencia
que tienen en la infancia estos temas para el desarrollo de la creatividad.
La propuesta se realiza a través de una Unidad Didáctica formada por gran diversidad de
actividades, todas ellas centradas en el libro de El Monstruo de Colores, de Anna Llenas. En
las actividades se potencia el pensamiento creativo y la exploración de las propias emociones
a través de las reflexiones que el libro elegido permite hacer.

Conclusiones:
 El cuento y la creatividad son dos elementos fundamentales en nuestra vida, ya que el
cuento nos permite conocer “soluciones aplicables en nuestra vida real” y para ello se
requiere de imaginación y creatividad.
j) Nombre del documento: Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de
textos multimodales en estudiantes de grado quinto de educación básica primaria.
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6490/1/ClaudiaGil_pensamiento_Multim
odales.pdf

Autor: Claudia del Carmen Gil Restrepo.


Contexto del trabajo: Trabajo de investigación para optar por el título de Magíster en
educación. Universidad de Antioquia. Medellín, 2015

Contenido: La autora menciona la importancia de adaptar la educación a las constantes


transformaciones que tiene la sociedad de la información, de modo que no se debe
desconocer que las condiciones educativas se deben repensar de acuerdo a dichos cambios, en
este caso específico la escritura que en gran medida se hace de manera digital, no solo hace
uso del código alfabético y tiene incidencia en aspectos como la creatividad, la resolución de
problemas, la colaboración y la toma de decisiones.

El propósito del documento es desarrollar habilidades del pensamiento usando las tecnologías
de la información y la comunicación orientando el trabajo hacia las habilidades del
pensamiento creativo dentro del campo que ofrecen dichas tecnologías, la escritura
multimodal.

Conclusiones:
 Se visibiliza una forma pedagógica de usar las TIC en la educación básica primaria, al
exponer la viabilidad de integrar las TIC y poder potenciar las habilidades del
pensamiento creativo de manera transversal en la escuela.
 Al asociar las habilidades del pensamiento creativo con la escritura multimodal la
escritura que se propaga permite que el estudiante elabore sus propios textos, exprese
sus propias ideas, luego de activar sus saberes previos.

6. Enfoque Metodológico:

Este trabajo investigativo se realiza bajo el método de investigación cualitativa el cual


tiene un enfoque en lo subjetivo e individual desde una perspectiva humanística mediante la
observación, interpretación, entrevistas y relatos, “las investigaciones cualitativas se
fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas
teóricas). Van de lo particular a lo general” (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2006, p. 17).
Cabe mencionar que este proyecto de investigación se realizó desde El enfoque es
investigación acción educativa debido a que “un proyecto con este enfoque supone no solo la
reflexión crítica y comprensiva sobre una problemática; sino, fundamentalmente, actuar con
eficacia sobre la misma para solucionarla” (Rodríguez, 2005, p.8)

En este sentido resulta fundamental mencionar las características de este tipo de


investigación de manera que sea comprensible su estructura y pertinencia para los objetivos
planteados y la población de estudio. La investigación acción educativa “interviene sobre
problemas identificables en las prácticas educativas cotidianas y que pueden ser solucionados
desde la práctica misma” (Rodríguez, 2005, p.13) de modo que este tipo de investigación
posibilita no solo intervenir en una población de estudio específica, sino que además desde la
formación del docente es posible proponer estrategias que logren mitigar las necesidades y
dificultades que se presenten en dicha población. En este sentido el/la docente tiene la
posibilidad de generar transformaciones que beneficien el acto educativo de manera que los
niños y niñas y la escuela en sí misma se construyen y deconstruyen constantemente, en la
medida en que los docentes (quienes tienen la posibilidad de generar cambios) proponen e
innovan sus acciones pedagógicas de acuerdo al contexto.

Desde la perspectiva de Rodríguez (2005), la investigación acción educativa:


 Persigue el mejoramiento permanente de las prácticas educativas.
 Constituye un proceso de formación docente.
 Promueve el protagonismo del docente (el práctico) en el proceso de
investigación.
 Expresa una relación muy estrecha entre la reflexión y la acción.
 Promueve la democratización de procesos y la flexibilización de los
procedimientos de investigación.
 Constituye un “método emergente” dentro de la investigación social y educativa.
(p.p 15-17)
De acuerdo con lo anterior, el/la docente es un factor determinante en el ámbito
educativo desde este enfoque, pues adquiere un rol investigativo en el que a través de sus
acciones pedagógicas puede generar cambios de acuerdo a las necesidades que él/ella mismo
percibe en su área de trabajo, así mismo es él/ella es quien comparte e interactúa diariamente
en este contexto, de modo que tiene amplio conocimiento, experiencia y vínculo con los
sujetos de estudio. Por otra parte, es posible que el/la docente, genere procesos de
autorreflexión de su rol dentro del ámbito educativo, pues en este enfoque investigativo
también es importante hacer una retrospección en donde cotidianamente se autoevalúa y
coevalua, junto con sus compañeros respecto a las metodologías, decisiones, formas de
intervenir, interactuar con sus estudiantes y las repercusiones que esto tiene tanto para los
niños/as como para las instituciones en general. “Con ello se contribuye simultáneamente a
derribar imágenes tradicionales y caducas y a proponer un nuevo tipo de investigador, uno
colectivo y participativo, que vive inmerso en los problemas que investiga y los percibe desde
esa óptica” (Rodríguez, 2005, p.13).

De acuerdo con el autor Rodríguez, (2015), las fases de la investigación acción


educativa se caracterizan principalmente por ser cíclicas, mediadas por procesos de
evaluación, reflexión y formulación. La primera fase se denomina identificación y
tratamiento del problema, en la cual se identifica una necesidad o limitación encontrada en el
grupo de niños y niñas en medio de las prácticas educativas, lo cual un docente y/o otros
actores pretendan beneficiar o mejorar. Así mismo, se deben tener en cuenta tres pasos:
identificación de un problema prioritario, tratamiento del problema identificado con la técnica
del árbol de problemas (lo cual pretende determinar sus causas y efectos) y ejecución de un
diagnóstico para observar cómo se manifiesta dicho problema. De este modo, luego de
formular y definir el problema correctamente se debe analizar en su contexto para establecer
causas y efectos derivados de él. (p.50). Anexo 1.1

La segunda fase se denomina Formulación de objetivos, estos objetivos se construyen


con base en los resultados obtenidos en la fase anterior, de manera que lo que se veía como
una dificultad o carencia pasa a ser tomado como una potencialidad. El autor Rodríguez,
(2015), menciona que “los objetivos generales definen la dirección y los alcances de la
intervención, mientras que los objetivos específicos constituyen operaciones concretas que
anticipan los cursos de acción para el desarrollo de dicha intervención”. (p.65)
La tercera fase se llama definición de plan de acciones, es propuesta por el autor como
“la estrategia de intervención, que el grupo de investigación empleará para superar el
problema identificado a partir de, fundamentalmente plantear hipótesis de acción (estrategia)
y traducirlas en acciones concretas (práctica transformadora).” (p.65). Así mismo menciona
que es importante tener en cuenta investigaciones previas relacionadas con el tema de
investigación, sus experiencias y resultados, así como los referentes teórico- conceptuales que
sustentan y/o aportan al tema de interés, lo cual facilita generar una estrategia coherente para
lograr transformación.

La siguiente fase es implementación y ejecución de las acciones, esta fase supone, como
su nombre lo indica la puesta en marcha de acciones propuestas para resolver la situación
problémica lo cual según el autor supone “un esfuerzo de negociación que se tiene que
emprender para lograr la aceptación institucional y un esfuerzo de organización y
optimización de los recursos humanos, los recursos materiales y los tiempos necesarios que
requerirá cada una de las acciones” (Rodríguez, 2015, p.72)

La siguiente es de evaluación y reflexión este proceso según el autor Rodríguez, (2015)


es visto como “una posibilidad para las personas implicadas en la investigación adquieran
capacidades para el análisis, la reflexión, la negociación y la toma de decisiones” de manera
que logren identificar la pertinencia y alcances de su proyecto, acciones mediante las cuales
los docentes investigadores adquieren un rol protagónico en las instituciones. Por otra parte,
es fundamental la reflexión crítica que se realiza en el transcurso del proyecto de
investigación pues “promueve aprendizajes individuales y colectivos” de manera que se
determina que tan funcionales ha resultado las acciones realizadas en torno a los objetivos
planteados. (p.78).

Y la última es difusión de resultados que a su vez se divide en tres subfases, la primera


es definición de contenidos la cual determina que es se va a difundir y porque, la segunda es
definición de públicos en la cual el investigador o grupo de investigadores definen a quien
debe llegar la información y porque es importante y la tercera es definición de medios, en la
cual se debe definir cuáles son los medios de comunicación más accesibles, pertinentes y
apropiados para la difusión (Rodríguez, 2015, p.80).
Diseño metodológico
En el presente proyecto, la investigación se organizó en distintas fases, de manera que
fuera posible identificar las dinámicas de trabajo más apropiadas de acuerdo con el contexto
en el que los niños y niñas del jardín San Rafael interactúan cotidianamente. En este sentido
fue necesario realizar un proceso de observación y acercamiento a las prácticas cotidianas
que emergen en este espacio educativos tales como: actividades académicas en el aula,
dinámicas institucionales (día de la familia, proyectos en cada aula, celebración del
cumpleaños de los niños y niñas, celebración del día del niño, día del profesor, etc.), en las
cuales fue posible identificar la interacción que existe entre estudiantes, docentes y niños/as,
propuestas de la docente titular, formas de interacción entre los niños y niñas, gustos,
dificultades, fortalezas, aspectos por mejorar y potenciar, entre otros aspectos que hicieron
posible delimitar una ruta de trabajo y proponer objetivos y estrategias para lograrlos.

Posteriormente, se hace una propuesta de intervención de acuerdo con los hallazgos que
surgen de la etapa de observación y acercamiento al contexto, de modo que se hace énfasis en
la necesidad por fortalecer el pensamiento creativo, en aspectos específicos como, la
interrogación, exploración y creación, debido a que se observa que las dinámicas del aula
dedicaban poco tiempo y espacio a estos aspectos, pues en algunas ocasiones era más
frecuente darle importancia a la evolución meta cognitiva (aprender a leer, memorizar los
números y los colores, aprender a sumar, entre otros aspectos que si bien son importantes, no
deben ser el único enfoque de las clases) de los niños y niñas con el propósito de que
estuvieran mejor preparados para acceder al siguiente nivel de formación académica. Así
mimo, se observó que los niños y niñas hacían pocos aportes respecto a los temas tratados en
clase, no generaban preguntas frente a sus intereses, dudas, etc., no socializaban sus
inquietudes respecto al contexto cotidiano, entre otros aspectos que si se trabajan en el aula,
pueden favorecer la construcción de aprendizajes significativos tanto dentro como fuera del
aula y generar que los niños no solo sean receptores de información sino que aporten a su
propio proceso de formación.

Para este proceso se hicieron planeaciones pedagógicas con una duración de 1 hora y 30
minutos cada día, una vez por semana, que tenían como propósito acercar a los niños y niñas
a la literatura, el juego y la exploración como mecanismos que fortalecieran el pensamiento
creativo en los niños y niñas, en aspectos como generar preguntas, crear historias individual y
colectivamente, pensar en situaciones hipotéticas, sus soluciones y repercusiones, jugar en
grupo, etc. También se implementó la recolección de datos mediante diarios de campo en los
cuales se consignaban, logros alcanzados, dificultades que se presentaban en cada
intervención, aspectos por potenciar, entre otros. Así mismo se tomaron en cuenta los aportes
de la docente titular del grupo, quien desde su experiencia y conocimientos aportó a este
proceso, de manera que realizaba sugerencias de trabajo, aportes respecto a qué hacer, como,
donde, entre otros aspectos que resultaron significativos teniendo en cuenta que es ella quien
comparte diariamente con los niños y niñas y sabe qué acciones benefician o no las
propuestas que se llevarían a cabo.

Así mismo, fue esencial tomar en consideración los aportes conceptuales, teóricos y
metodológicos de distintos autores e investigadores quienes permitieron una orientación de
las propuestas de trabajo, pues es importante tener en cuenta experiencias previas que se han
realizado en este mismo campo, para tener una idea de cuáles han sido los avances respecto al
campo de interés y que elementos de esas investigaciones previas podrían aportar a mi
proyecto, de acuerdo a personas que han investigado y aportado en temas educativos que se
relacionan con el propósito del presente proyecto de investigación.

En cuanto al proceso de documentar la experiencia investigativa, realicé la búsqueda de


información en diferentes bibliotecas de la red pública de la ciudad de Bogotá, Colombia,
pues considero fundamental acceder a este tipo de información escrita en libros en físico,
pues de esta manera es posible evidenciar que durante muchos años diferentes personas en
distintas épocas de la historia y en muchos lugares del mundo, se han estado cuestionado
acerca de todo lo que sucede en la cotidianidad de las personas, en este caso específico de la
educación de los niños y niñas y la influencia que tiene en este aspecto, el fomento del
pensamiento creativo. También realice la búsqueda de fuentes teóricas mediante internet,
pues pienso que en la actualidad es una herramienta en la cual el acceso y divulgación de
información puede ser de gran utilidad (dependiendo del uso), de este modo busqué autores
que me permitieran construir un bagaje conceptual respecto a mi interés por potenciar el
pensamiento creativo en niños y niñas de primera infancia, específicamente entre los 4 y 5
años.

Por otra parte, para la construcción de este proyecto tuve que fundamentar mis
conocimientos respecto a lo que significa e implica el acto de investigar en el campo
educativo, pues desde mi experiencia de formación académica no tenía las bases suficientes
para consolidar correctamente un proceso como este, de modo que tuve que remitirme a
diferentes fuentes de información y experiencias, que me permitieran en primera instancia
identificar aspectos como, tipos de investigación, enfoques, metodologías, estrategias,
instrumentos, etc., y por otra parte, saber cómo definir mi interés investigativo y poderlo
articular con las necesidades del aula especifica en el que se desarrolló el proyecto y a su vez
poder generar propuestas pedagógicas y didácticas que me permitieran cumplir con los
objetivos planteados, de manera que a través de la investigación se generara un aporte y
beneficio tanto para los niños y niñas, como para mí como docente en formación.
….

……
7. Marco Teórico

El siguiente apartado presenta el marco teórico conceptual del proyecto de


investigación, pues se hace necesario ampliar conceptualmente el término de creatividad, ya
que es entorno a esto que se pretende realizar un aporte a los procesos formativos de los niños
y niñas en el ámbito educativo, de manera que, entender su sentido e importancia resulta
fundamental para lograr los objetivos planteados en el presente proyecto, tales como
potenciar el pensamiento creativo en niños y niñas entre 4 y 5 años, en aspectos como la
interrogación, exploración y creación, aspectos que resultan trascendentales, no solo para la
formación académica de los niños y niñas sino para mejorar la forma en que cada uno
enfrentará su vida cotidiana.

En este sentido se pretende generar un aporte con referencia al tema de interés


investigativo en la búsqueda de referentes teóricos que fundamenten la propuesta, aporten
conceptualmente y permitan puntualizar las distintas categorías de análisis. Este cuerpo de
fundamentación teórica, gira en torno a los conceptos: Pensamiento creativo, creatividad,
literatura y juego, los cuales determinan los procesos investigativos que se han adelantado.

7.1 Pensamiento creativo

De acuerdo al interés por investigar qué es y cómo se puede potenciar el pensamiento


creativo, resulta fundamental abordar distintas concepciones que se han desarrollado en torno
a este concepto, el cual adquiere cada vez más trascendencia en la formación de los niños y
niñas pues amplía las posibilidades de explorar el entorno y aproximarse al conocimiento de
una manera más original y menos reproductiva como se ha hecho en los espacios de
formación habitualmente.

Según Torrance “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los
problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar
dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y
comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados.
(Esquivias, 2004, p.5). De este modo, la creatividad más que una habilidad, se debe
considerar como una actitud que se puede tomar a lo largo de nuestra vida, en distintos
momentos y en cualquier situación, aspecto que resulta fundamental al momento de
referirnos al acto educativo, en el cual es evidente cómo se han reproducido formas de
acercarnos al conocimiento de manera generalizada, determinando qué enseñar, cómo y
cuándo se enseña y definiendo los reducidos parámetros que definen si una persona está
preparada o no para ascender al siguiente nivel académico.

De acuerdo con la propuesta de Sánchez, M. & Morales, M (2017). “Al ser la


creatividad una cualidad innata del ser humano, debe ser estimulada en los primeros años de
vida, pues son los niños seres dotados de amplia capacidad imaginativa, espontaneidad,
curiosidad, originalidad; habilidades que desaparecen con el paso de los años por factores
escolares, sociales, políticos y religiosos” (p.70). Lo cual resalta la importancia de estimular
el desarrollo del pensamiento creativo en los niños y niñas, pues están en una etapa del
desarrollo en el cual, las dudas, las preguntas, los interrogantes, las hipótesis, etc., se
formulan con mucha más frecuencia y los niños y niñas están en un momento en el que la
curiosidad y la sorpresa ante el mundo están en un alto nivel de sensibilidad, lo que permite
que se fortalezca la creatividad en la medida en que se potencia y se valora.

Respecto al pensamiento creativo, según los planteamientos de Romero, P. & Pineda,


J. M. (2001), “trabajar en pro del desarrollo del pensamiento creativo hace que el niño esté
más dispuesto favorablemente al desarrollo de actividades escolares y sea menos probable
que las abandone prematuramente” (p. 28). Lo cual es una estrategia que podría contribuir a
contrarrestar los diversos retos que debe asumir la educación, partiendo de la idea de que
trabajar en el desarrollo del pensamiento creativo, puede fortalecer los procesos educativos y
hacer de la labor de educar un acto más productivo y ameno tanto para quien enseña como
para quien aprende.
La escritora María Bautista en su texto el Pensamiento creativo (s.f), menciona que “el
pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que resulten
diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental:
pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de pensar fuera de lo
común y ser originales en el proceso de creación de ideas” (p. 2). Planteamiento que resulta
apropiado al momento de hacer referencia al modo en el cual podemos acercarnos al
conocimiento, alejándonos de la idea predominante de que el proceso de formación en el
ámbito académico le da al estudiante un rol de receptor pasivo de información y al docente
poseedor del conocimiento, de este modo la concepción de aprendizaje y enseñanza se
transforma en la medida en que las dudas, inquietudes, hipótesis, sugerencias, preguntas e
ideas del estudiante, se validan y adquieren importancia tanto para el docente como para el
estudiante en el proceso de construir conocimientos. Así mismo, se amplía la idea de que la
educación no es un proceso que se puede concluir en un momento preestablecido, sino por el
contrario a medida que se enseña, también se aprende.

Según Galeano, S. & Ordoñez, C. (s.f) “El pensamiento creativo, es la capacidad que
tienen los niños y niñas para innovar, solucionar problemas y tomar riesgos, frente a las
situaciones que se le presentan a diario. Todos los niños y niñas poseen habilidades creativas
unos en mayor proporción que otros” (p.27). De acuerdo con esta idea, es importante resaltar
el rol que cumplimos los docentes en el proceso creativo de los niños y niñas, pues en muchas
ocasiones se evidencia cómo nosotros mismos nos encargamos de limitar sus potencialidades,
poniendo a todas las actividades que ellos y ellas realizan, normas, reglas, limitantes que no
les permiten explorar libremente las posibilidades que su entorno les brinda, por ejemplo,
vemos cómo en una actividad de pintura se les dice qué colores deben usar, por donde deben
empezar, que deben y que no deben hacer. Así mismo, se pretende que los niños tengan un
mismo nivel y velocidad de aprendizaje de modo que cuando hay un niño o niña que no se
adapta a los procesos que adelantan sus compañeros, se considera que no está preparado para
continuar en el mismo nivel y se devuelve al grado anterior, en este caso, si bien hay una
serie de factores que se deben cumplir para permanecer en un grado determinado, se puede
notar que en muchas ocasiones solo se tienen en cuenta algunas capacidades que de acuerdo
con los requerimientos del sistema educativo, son más importantes, dejando de lado otras
potencialidades como la creatividad.
De acuerdo con los planteamientos de Romero, P. & Pineda, J. M (2001) generar procesos de
pensamiento creativo es:
Asumir la creatividad como una actitud, una aptitud, una experiencia y un proceso de
estar permanentemente alerta en estado divergente. La creatividad permite percibir
sensiblemente lo que los demás han dejado de percibir, asombrarse con aquello que
aparentemente es considerado como cotidiano, comprender lo que otros memorizan
mecánicamente, asumir la vida con sentido crítico, retomar el conocimiento con
sentido divergente, sentir antes de tocar, descubrir preguntas y problemas donde los
demás solo observan eventos, y resolver con intención y originalidad, las diferentes
situaciones que los múltiples contextos plantean. (p.30).

De este modo, asumir el desarrollo del pensamiento creativo es una labor vital del
docente, quien tiene la posibilidad de abrir o cerrar las puertas que conectan la educación con
la construcción colectiva de conocimientos, en donde el estudiante independientemente de su
grado de formación, tiene la posibilidad de involucrarse y aportar de múltiples maneras a su
proceso formativo, además de articularse con su docente y demás compañeros para fomentar
la capacidad creadora, dando sentido a las prácticas del aula y haciendo de la formación
académica algo que se vuelve realmente útil en la medida en que sirve para resolver
situaciones de la vida cotidiana, como el hecho de no tener los materiales para hacer un
trabajo, no tener medias limpias, o llegar temprano al colegio cuando se pinchó la bicicleta,
etc., dejando de lado la idea de que la finalidad de la educación es preparar a los estudiantes
para pasar a siguiente nivel en la escala educativa y/o para obtener buenos resultados en los
exámenes de admisión a una universidad o peor aún para ser alguien en la vida.

En este sentido, las dinámicas del aula requieren ser repensadas constantemente en la
medida en que se hace necesario ampliar la mirada a múltiples posibilidades de abordar un
mismo tema, dar soluciones a inquietudes, dificultades, y comprender que el conocimiento
está sujeto a múltiples modificaciones que responden a los cambios que se dan a nivel social,
económico, cultural, tecnológico, etc., y que indudablemente afectan el proceso educativo
dentro y fuera del aula escolar. En consecuencia con esta idea, las frases como ¡eso no es
posible!, ¡de donde sacaste esa idea!, ¡esa es la única manera de hacerlo!, pierden sentido en
la medida en que lo que hoy es impensable, mañana puede ser parte de la cotidianidad, como
el hecho de que se puedan llevar libros al aula de manera virtual o que se establezcan
relaciones por la red sin necesidad de acercamiento físico, etc.
Por otra parte, es importante resaltar la incidencia que tienen los padres, madres y
cuidadores, en el desarrollo del pensamiento creativo de los niños /as, pues en muchas
ocasiones se evidencia que por razones como el desconocimiento o el desinterés, cuestionan
los procesos que realizan los niños/as en el aula y que fortalecen el desarrollo de su
creatividad, por ejemplo cuando realizan un dibujo en clase que les gustó mucho, el cual
pudieron hacer libremente y sin restricciones y lo llevan para mostrarlo en su casa, una
respuesta como, ¡eso no se parece a nada!, ¡esos dibujos son pérdida de tiempo!, ¡mejor
repasa matemáticas!, puede traer consecuencias como que el niño pierda interés en dibujar,
pues no se le dio importancia a su creación. En este aspecto, los docentes tenemos la
posibilidad de contribuir a que la familia y/ cuidadores, comprendan la importancia de la
exploración que hacen los niños de sus capacidades, de manera que no hagan solamente lo
que les toca, sino que puedan tener autonomía y libertad de elegir qué hacer de acuerdo con
lo que les gusta y les llama la atención.

Con base en lo anterior, surgen tres aspectos esenciales para desarrollo del presente proyecto
y que buscan potenciar del pensamiento creativo en el aula: Interrogar, explorar y construir

7.1.1 Interrogar

En el contexto educativo, las preguntas se pueden considerar una herramienta de


aprendizaje que potencia los conocimientos significativos y por tanto el pensamiento
creativo, pues parten de un interés particular que puede surgir tanto del estudiante como del
docente, y que se puede aprovechar para generar espacios de construcción colectiva, de
manera que no solo se aprenda lo relacionado con lo académico, sino de los aspectos que
generan inquietudes relacionadas con la vida cotidiana y que pueden generar aportes
colectivos que permitan llegar a una o varias respuestas y/o generar nuevas preguntas, de
manera que no solo es importante la pregunta en sí misma, sino la manera en cómo esta se
aborda en la práctica pedagógica. En palabras de Zuleta, O. (2005) “la pregunta es, además,
un elemento pedagógico que estimula y da solidez al proceso de autoaprendizaje. Es una
herramienta de primer orden en el proceso de aprender a aprender” (p. 117)

Con frecuencia en la práctica cotidiana se evidencia que tanto maestros como


estudiantes a medida que avanzan en los grados escolares, generan y dan menos importancia
a las preguntas, pues hay un enfoque muy centrado en aprender lo que según el currículo es
más importante, de modo que el conocimiento se basa en conceptos establecidos previamente
por el sistema educativo, en unas edades y tiempos también definidos a nivel general. En este
sentido, los cuestionamientos, dudas e inquietudes que los niños pueden generar, no son
considerados tan importantes como los conocimientos que establecen las instituciones
educativas, por ejemplo, si en una clase de ciencias naturales, a un niño se le ocurre una
pregunta respecto al mecanismo de los carros (por qué su papá compró un carro), no se presta
atención a dicho cuestionamiento, puesto que no tiene relación con el tema central de la clase.
Según Freinet (2014) “más que ser quien resuelve sus preguntas, es contar con que su
maestra, maestro o agente educativo los acompañe en la búsqueda de repuestas a sus
preguntas” (p.14)

En este sentido, es importante identificar las posibles formas de conectar el


conocimiento que se da en medio de las dinámicas escolares, con las inquietudes que surjen
de los estudiantes (aunque no estén directamente relacionados), pues no se trata apartar lo que
se establece como contenidos dentro de cada nivel escolar, sino poderlo articular con diversos
aspectos de la vida cotidiana y que adquieran sentido tanto para quien enseña como para
quien aprende. Por ejemplo, en la clase de ciencias donde surge la duda de cómo funcionan
los vehículos, es posible anclar la respuesta a esa pregunta con los problemas de
contaminación que hay en el medio ambiente, y así responder la pregunta que formuló el niño
previamente de modo que no se deja de lado el tema central, pero se pueden vincular temas
que sean de interés de los estudiantes y que pueden aportar al aprendizaje.

En el texto la importancia de las preguntas (s.f), los autores mencionan que “las
preguntas actúan como generadores y organizadoras del saber escolar. Así, éstas despiertan
nuestro deseo de conocer cosas nuevas, nos ayudan a reflexionar sobre el propio saber y el
proceso de aprendizaje. Las preguntas, en definitiva, dan sentido a la educación escolar”
(p.1). Partiendo de este aporte, en el deseo por potenciar el pensamiento creativo, los
interrogantes adquieren gran importancia en la medida en que permiten ampliar los
aprendizajes tanto dentro como fuera del aula, hacer un vínculo entre los temas que se
trabajan en el aula y la realidad que cada uno/a vive fuera de la institución educativa, así
como también, abre la posibilidad de imaginar, crear e interrogarse por cosas o situaciones
que no son cotidianas y que pueden generar nuevos conocimientos.
En este sentido los interrogantes y preguntas para el propósito principal de contribuir
al pensamiento creativo en los niños y niñas entre 4 y 5 años, son un aspecto que aporta a la
construcción de conocimiento significativo tanto de estudiantes como de docentes, pues de
este modo se pueden articular los contenidos propuestos por la institución educativa con los
aspectos que despiertan algún tipo de interés en los niños y niñas de acuerdo con su
cotidianidad, de modo que no se limitan únicamente a enseñar y aprender lo que está
establecido como importante y necesario, sino que se amplía el panorama de posibilidades
para construir aprendizajes que no solo sirven para adquirir buenos resultados en el ámbito
escolar sino que pueden ser útiles en cualquier ámbito en el que los niños y niñas interactúen.

Por otra parte, es importante para el desarrollo del pensamiento creativo cuestionarse
ante las múltiples situaciones que se viven cotidianamente, pues en la medida en que las
personas nos enfrentamos a la sociedad, el trabajo, la academia surgen situaciones que
muchas veces no son justas, no cumplen con las condiciones necesarias para ser aptas, no
obedecen a intereses comunes que beneficien a la comunidad y sobre todo en nuestro país, en
donde constantemente vemos como la desigualdad aumenta en la medida en que el poder que
ejercen unos pocos busca beneficiar minorías, dejando en desventaja la mayoría de la
población. En este sentido, aprender a cuestionarse es esencial al momento de hacer valer los
derechos, entender cómo funcionan las leyes, velar para que hayan condiciones justas para
todos los miembros de la sociedad, entre otros aspectos que pueden contribuir a que no haya
tanta desigualdad social.

Este es un ejemplo de cómo aprender a cuestionarse, a no conformarnos con lo que


quieren que aprendamos, a querer saber más y entender el por qué, el cómo y el para qué de
las cosas, es un aspecto que beneficia no solo a los niños y niñas que están en las
instituciones educativas, sino que es necesario para todas las personas que muchas veces se
conforman con lo que les ofrecen, no buscan más información, no se cuestionan ante
situaciones o cosas irregulares, entre otros aspectos que pueden mejorar las condiciones,
políticas, económicas, académicas, de salud, etc.

7.1.2 Explorar
En el interés por potenciar el pensamiento creativo en los niños y niñas, resulta
fundamental hablar de exploración en el ámbito educativo, pues es un proceso que las
personas hacemos desde que llegamos al mundo. En las primeras etapas se comienza a
explorar a través de los sentidos, su cuerpo, su entorno, la voz de su mamá, los olores, entre
otros aspectos que permiten conocer el mundo que los rodea, entenderlo y saber cómo actuar
en él. De este modo, adquieren importancia la literatura y el juego como una apertura ante las
múltiples posibilidades que generan los textos y las dinámicas de juego, para acercarse al
mundo de una manera distinta y enriquecida, para que a través de herramientas como la
literatura infantil, sea posible acercar a los niños a temas que no están a su alcance en el día a
día, de manera que conozcan el mundo, no solamente a través de lo que ven diariamente en
sus casas y en la escuela, sino que a través de la lectura pongan en marcha su imaginación y
sean capaces de interpretar, observar y relacionarse con el mundo de formas alternativas.

“Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las


personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de construcción de
sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en él”. (Cárdenas &
Gómez, 2014. p.13). De modo que la exploración resulta un aspecto muy importante, al
momento de hablar de educación y pensamiento creativo, pues en el momento de explorar,
los niños y niñas pueden identificar gustos, fortalezas, debilidades, capacidades, entre otros
aspectos que pueden marcar considerablemente la manera en la que se acerquen al
conocimiento, no solo en el ámbito académico sino en general, por tal razón, propiciar
experiencias sensibles en torno a la exploración de la literatura y el juego, son elementos que
aportan significativamente para que no se vean estas herramientas, como entretenimiento y
diversión únicamente, sino como formas de construir conocimientos y experiencias
significativas para todos los aspectos de la vida.

Continuando con esta idea, es importante considerar que en los espacios de educación,
en muchas ocasiones, la exploración se hace basada principalmente en lo que el docente y/o
la institución consideran conveniente para los niños y niñas, sin embargo es importante tomar
en consideración los aspectos que a ellos les llaman la atención, aunque según nuestro criterio
no sea lo más conveniente y/o apropiado, pues la manera de percibir el mundo de cada
persona es tan distinta, de modo que algo que puede ser muy significativo para una persona,
para otra no tiene sentido, de acuerdo con Cárdenas & Gómez (2014), “las niñas y los niños
significan y dan sentido al mundo en el que viven y, a su vez, ellas y ellos se van
conformando como sujetos del mundo a partir de lo que reciben de él” (p. 13).

Este aspecto de explorar, para contribuir en el desarrollo del pensamiento creativo, es


un aspecto que puede transformar significativamente las dinámicas escolares tradicionales,
pues es habitual ver como las rutinas escolares dan poco tiempo y espacio para que los niños
y niñas conozcan otras formas de interactuar con los demás, con el medio ambiente, con el
conocimiento, con los medio de comunicación, entre otros aspectos que podrían contribuir a
que los niños y niñas aprendan cosas más significativas, y también para generar aprendizajes
individuales y colectivos basados en la experiencia.

Por ejemplo, si en un ambiente natural como una salida pedagógica a un humedal, no


se realiza únicamente un recorrido dirigido por un experto, como se hace habitualmente, sino
que adicionalmente se les da un espacio de exploración libre para que los niños y niñas de
acuerdo a sus intereses conozcan el espacio, interactúen con él, puedan tocar las plantas,
sentir su olor, su tamaño, su forma, identifiquen la diferencia entre el grosor y altura del
tronco de los árboles, la variedad de forma de las hojas, ver las clases de animales que hay
allí etc., es probable que la experiencia de conocer un humedal sea diferente, que a través de
esa exploración se despierte en el niño el interés por conocer más acerca de lo que vio,
percibió y sintió en ese espacio, probablemente se interese por conocer la razón por la cual el
tono de las hojas cambia aunque la mayoría son verdes, por ejemplo.

Considero que explorar puede potenciar la construcción de múltiples aprendizajes,


pues a través de esta herramienta, es posible identificar en uno mismo, en los demás, en los
espacios, en las cosas, aspectos que con la simple interacción seguramente no es posible
descubrir, pues explorar implica abrir los sentidos, sensibilizarse ante lo nuevo, lo diferente,
tener la intención de aprender, cuestionarse, estar atento a los detalles, tocar, sentir, observar,
vincularse, de manera que en la construcción del pensamiento creativo, la exploración es un
factor determinante pues es una alternativa de adquirir y construir conocimiento de acuerdo a
las capacidades e intereses de cada persona.

Por ejemplo, las personas que construyen e inventan artefactos tan sencillos
aparentemente como el molinillo para batir el chocolate, las rejillas en donde se guardan las
bicicletas, el mouse inalámbrico, entre otros, seguramente en medio de un proceso de
exploración se dieron cuenta de una necesidad e intentaron dar solución a esa situación,
dando como resultado una herramienta, fácil, útil y sencilla que suple la necesidad que en su
momento se planteó.

7.1.3 Construir

Este aspecto es muy importante pues, en la formación académica tradicional es común


ver que los estudiantes de distintos grados, están limitados a experiencias propias de dicho
espacio, a recibir información de forma pasiva, sin que sea necesario establecer qué se
entendió, para que sirve, cuál es su importancia, responden exámenes que pretenden generar
únicas respuestas, a obedecer órdenes, etc., de este modo, tomando en consideración los
aspectos mencionados anteriormente (interrogación y exploración), si se hace un proceso
dinámico en el cual estos dos aspectos se potencien lo suficiente y sean continuos, es
probable que al momento de crear historias, juegos, soluciones ante ciertas situaciones, entre
otros aspectos que requieran del pensamiento creativo, sea más fácil y productivo, pues
existen elementos que fundamentan las experiencias y permiten las posibilidades que hay
para acercarse al mundo y poder intervenir allí.

En este sentido al momento de buscar estrategias para fomentar el desarrollo del


pensamiento creativo, el proceso de construir adquiera trascendencia en la medida en que los
niños y niñas y en general las personas, no se conforman con lo que hay y con lo que está
preestablecido, sino por el contrario buscan alternativas de solución para situaciones tan
sencillas como jugar futbol pero no tener balón o abrigarse de la lluvia sin tener sombrilla, de
manera que la construcción en los niños y niñas puede hacer posible que la formación
académica también sirva para solucionar situaciones particulares de forma alternativa,
proponer ideas innovadoras y hacer de la educación un entorno en el que los niños y niñas en
la medida que aprenden, también adquieren la capacidad de enseñar y construir
conocimientos.

7.2 Literatura

En lo que respecta a la literatura, en el lineamiento Pedagógico y Curricular para la


Educación Inicial en el Distrito (2013), mencionan que “la literatura es como el arte de jugar
con el lenguaje –no sólo con el lenguaje verbal, ni exclusivamente con el lenguaje escrito,
sino con múltiples lenguajes– para imprimir las huellas de la experiencia humana, elaborarla
y hacerla comprensible a otras personas” (p.55). Lo cual permite identificar la importancia
que tiene para la educación y para el desarrollo del pensamiento creativo, acercar de
múltiples maneras la literatura y hacerla parte de las actividades propias de las dinámicas
académicas, pues de acuerdo al planteamiento anterior, la literatura no se limita a entretener,
ni a narrar verbalmente, sino que se puede emplear como una herramienta de construcción de
aprendizajes, experiencias sensibles y fortalecimiento de la creatividad, la imaginación y la
fantasía.

Cabe resaltar que debido a las diversas posibilidades que se pueden emplear para
trabajar en torno a esta herramienta, es un factor fundamental para el desarrollo del
pensamiento creativo pues, de acuerdo con los planteamientos de Sánchez & Morales,
(2017):
La literatura y su conexión con la creatividad se definen en la medida que la literatura
infantil posibilita en los niños la interacción con los diversos lenguajes y expresiones,
y ofrece un contacto con la forma y sonoridad de la lengua, al tiempo que le permite
estimular al niño a contar, cantar, crear, expresar y jugar con su lengua, sin
imponerles un significado único, aportando así a la flexibilidad y riqueza de su
pensamiento.
En el proceso del desarrollo del presente proyecto, se ha identificado cómo el
acercamiento a literatura infantil, ha abierto diversas posibilidades de acercar a los
niños y niñas a generar diálogos y formular preguntas en torno a la lectura realizada,
de este modo vemos que a partir de la lectura en voz alta e incluso la lectura que ellos
hacen sobre las imágenes, se puede fortalecer el pensamiento creativo pues abre otras
formas de ver y entender el mundo (p. 70).

En cuanto a la pertinencia que tiene abordar la literatura en pro del desarrollo del
pensamiento creativo Scheuch (2018) señala que “la literatura educa al mismo tiempo que
entretiene. Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan, por lo tanto, cuanto más
rico sea el entorno lingüístico, mejor desarrollo del lenguaje. La lectura de cuentos es una
instancia propicia para esto, al mismo tiempo que activa la curiosidad y estimula el desarrollo
del pensamiento creativo” (p.1). Lo cual indica que el acercamiento a la literatura infantil es
una forma propicia de fomentar el aprendizaje de una manera divertida, entretenida y
productiva, en la cual los niños y niñas tienen la posibilidad de imaginar, aprender y
divertirse.

Galeano & Ordoñez (s.f), menciona que “la literatura infantil, hace posible la
expectativa de un ser humano más sensible y crítico de su realidad, constructor de su propio
aprendizaje y reflexivo frente a las situaciones que determinan su diario vivir” (p.36).
Aspecto que resulta fundamental, pues la literatura además de contribuir al desarrollo del
pensamiento creativo, puede fortalecer las relaciones sociales que establecen los niños y
niñas tanto dentro como fuera de la institución escolar, en la medida en que desarrollan la
capacidad de compartir sus ideas con los demás, contraponer puntos de vista, tomar
decisiones de manera autónoma, entre otros aspectos que resultan muy importantes en un
contexto como el nuestro, en el cual se refleja cómo las influencias afectan el entorno de los
niños y niñas y muchas veces ellos no toman la determinación de actuar bajo sus
convicciones sino se dejan llevar por lo que el entorno les ofrece, sin pensar en las
consecuencias que ello trae.

Por otra parte es importante considerar el uso que el entorno educativo le da a los
libros, pues en muchas ocasiones se evidencia que existen bibliotecas llenas de libros, entre
ellos literatura infantil, que se convierte en decoración porque no se ha dado la formación
pertinente a los niños para que hagan uso de los libros de manera que saquen provecho de lo
que pueden encontrar allí, en el caso de muchas bibliotecas los computadores son el primer
foco de atención de los niños que frecuentan esos lugares. Seguramente hay casos
excepcionales en los cuales los docentes e incluso los papás hacen de la literatura infantil una
herramienta de aprendizaje útil y transformadora, sin embargo, en la educación formal tiene
otras funciones como sacar tareas, hacer resúmenes e incluso recortar imágenes. De acuerdo
con esta idea Rodari (2004), menciona que:
Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su
ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso es igual); y los que leen para ellos
mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información (qué son las
estrellas, cómo funcionan los grifos) o para poner en acción su imaginación. Para
"jugar a": sentirse un huérfano perdido en el bosque, pirata y aventurero, indio o
cowboy, explorador o jefe de una banda. Para jugar con las palabras. Para nadar en el
mar de las palabras según su capricho (p.1).
En este sentido resulta importante considerar que pueden existir diversas maneras de
acercar a los niños a la literatura y lo que hace que tenga o no trascendencia para los niños y
niñas es la intencionalidad con la que se hace este acercamiento, no solamente es llevar libros
al aula, sino diversificar las maneras de abordarlos, de modo que se conviertan en una manera
divertida de imaginar, sorprenderse ante el mundo, y aprender al tiempo que disfrutan, lo cual
Rodari (2004) compara con los juguetes pues menciona que “definir el libro como un juguete,
no significa en absoluto faltarle el respeto, sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en
medio de la vida, para que sea un objeto de vida, un instrumento de vida. Ni tan sólo significa
fijarle unos límites. El mundo de los juguetes no tiene límites, en él se refleja y se interfiere el
mundo entero de los adultos, con su realidad cambiante” (p.2)

Por otra parte Rodari (2004) menciona que para lograr que “la literatura infantil que
no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que salga de
ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que conseguir
relacionar íntimamente estos tres sustantivos: imaginación-juego-libro”. (p.) labor en la cual
estamos directamente relacionados los docentes y por la cual adquiere cada vez más
relevancia vincular la literatura infantil con el desarrollo del pensamiento creativo, pues a
través de la literatura se pueden potenciar diversas habilidades en los niños y niñas entre las
cuales está la imaginación, que permite que los niños mediante los libros puedan crear,
divertirse y aprender y no vean la lectura como algo rutinario que hace parte de las
actividades requeridas en la escuela o en la casa, sino que decidan acercarse a los libros y
generar experiencias significativas con esta herramienta que tiene múltiples usos, por ejemplo
leer un cuento y dejar como incertidumbre el final para que los niños y niñas a través de su
imaginación lo inventen, puede promover que los niños interactúen con el cuento y no sólo
sean receptores sino que hagan parte de la construcción de los mismos.

7.3 Juego

En palabras de Huizinga (2007) “el juego es una acción u ocupación libre, que se
desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma
y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro
modo” que en la vida corriente” (p.45). Esta definición aborda aspectos fundamentales que
permiten reconocer la importancia del juego, no solo para el desarrollo del pensamiento
creativo, sino también para la vida de las personas, pues no debería estar ligado únicamente a
la infancia, sino a todas las etapas pues debido a su importancia, el juego debería estar
presente en los diferentes momentos de la vida, pues como lo menciona el autor, es la
posibilidad de ser de otro modo que en la vida cotidiana, es la posibilidad de transformar por
momentos, la rutina, el aburrimiento, la preocupación, etc.

En relación con el ámbito educativo, según el Lineamiento Pedagógico y Curricular


para la Educación Inicial en el Distrito (2013), “la misma pedagogía ha terminado ligando el
juego al aprendizaje de ciertos contenidos escolares y entonces hablamos de que los niños
“aprenden jugando”, cuando la preocupación es que la enseñanza de los diferentes contenidos
se haga de una manera lúdica, quedando así el juego convertido en una estrategia de
aprendizaje” (p.51). Lo cual indica que para el desarrollo del pensamiento creativo, el juego
adquiere importancia en la medida en que es una posibilidad muy funcional para los niños y
niñas de aprender mientras se divierten, pues en la educación tradicional no se acostumbra a
relacionar la diversión con el aprendizaje “el juego debe tener un objetivo, un fin didáctico,
de manera que los niños aprendan divirtiéndose y motivados” (2013, p.51). En el caso de las
instituciones educativas, el juego se deja para los espacios en que los niños descansan, es
decir, en los espacios en los que se considera que no aprenden contenidos propios de los
niveles educativos, pero no se tiene en cuenta que en la medida en que las experiencias
formativas son significativas, van a ser parte de los conocimientos y no se van a olvidar
fácilmente, como pasa con los conocimientos que son adquiridos de manera memorística y
rutinaria.

El juego posibilita a los niños sentirse libres para actuar como quieran, elegir el tema
de juego, el personaje que van a representar e incluso las reglas y los tiempos, de modo que
cuando los niños y niñas juegan tienen la posibilidad de ejercer su autonomía, de hacer uso de
su creatividad sin los prejuicios que en muchas ocasiones impone la escuela y la familia, “en
el juego se va construyendo el mundo y el lenguaje. El juego se aviva con la fantasía”. (2013,
p.52)

Según los planteamiento de De la torre. & Violant (2006) en su texto Comprender y


evaluar la creatividad mencionan que “el juego es la primera actividad creadora del niño, y
hasta se puede afirmar con Vygotsky que la imaginación nace en el juego y que antes del
juego no hay imaginación. En el juego se inicia y desarrolla la imaginación y la creatividad
porque cada juego contiene elementos de la experiencia pasada, brindando así un estímulo a
la creatividad intelectual” (p.247). Lo cual afianza la idea de que el juego es un aspecto
significativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan dentro y fuera de las
instituciones educativas, pues en situaciones de la vida cotidiana como llegar a un lugar
desconocidos con pocas indicaciones, entrar a la casa cuando no tienes las llaves o realizar un
trabajo que implica un reto, se hace necesario hacer uso de la imaginación y la creatividad,
aspectos que como lo mencionan los autores, se desarrollan en el ejercicio del juego libre y
espontáneo.

En relación con el juego y el uso que se le da en las instituciones escolares, es necesario


repensar las dinámicas que hacen perder el sentido del juego como potenciador de la
imaginación y la creatividad, pues es común ver cómo las y los docentes dan poca
importancia a los aspectos que surgen del juego de los niños y niñas y no los aprovechan para
construir conocimientos que sean útiles tanto para el proceso educativo como para el
desarrollo de la vida cotidiana. En este sentido, acercarse a los contenidos académicos como
por ejemplo las tablas de multiplicar o la lectura, mediante el juego puede favorecer que el
aprendizaje sea más dinámico y fácil para los niños y niñas, de modo que la labor de enseñar
y aprender se convierta en algo agradable y genere resultados favorables.

8 Propuesta Pedagógica:

«Si dispusiéramos de una Fantástica,


como disponemos de una Lógica,
se habría descubierto el arte de inventar.»
Rodari, G. 1983

¿En qué consiste?

La propuesta busca implementar de diversas maneras la lectura y el juego como


agentes potenciadores de la creatividad de los niños/as, favoreciendo situaciones de
exploración, creación e interrogación hacia el entorno que los rodea o por situaciones ajenas a
su realidad, de modo que no se conviertan en receptores pasivos de información, que pocas
veces se cuestionen frente a lo que perciben, ven, escuchan, sienten del mundo, que no
busquen alternativas de solución ante determinadas situaciones, sino por el contrario que
sensibilicen su mirada (sus sentidos) y sean capaz de ver una misma situación desde
diferentes perspectivas, que no callen sus ideas, que tengan la capacidad de interpelar algo de
lo que no están de acuerdo utilizando argumentos, que puedan aportar ideas que lo beneficien
a otros, o a él/ella, etc.

Se trabajó con niños y niñas de 4 a 5 años en el Jardín Infantil Hogar San Rafael,
ubicado en la localidad de Engativá, barrio Normandía correspondiente a un estrato
socioeconómico 4. En el aula especifica del nivel jardín donde se desarrolla el proyecto de
investigación, hay 17 niños y 3 niñas.

Teniendo en cuenta que hay un proceso previo de acercamiento a los niños y niñas y a
su contexto, se propone un trabajo que posibilite resignificar las prácticas educativas en el
aula de clases, a partir de una apuesta dinámica hacia la construcción del conocimiento
basado en la literatura, el juego, el arte y la exploración del medio fundamentados en los
lineamientos curriculares propuestos por la Secretaria Distrital de educación (2013) “como
los pilares que promueven el desarrollo integral de los niños y niñas” (p.6), que permiten
fomentar el desarrollo del pensamiento creativo, objetivo principal del presente proyecto de
investigación. Con base en dichas fortalezas y también con ciertos aspectos a potenciar como
la poca relevancia que se le da a los cuestionamientos, las inquietudes, las hipótesis, dudas,
que surgen en las actividades propias del aula, se proponen una serie de actividades que
pretenden fortalecer dichos aspectos y propiciar la construcción de aprendizajes tomando en
consideración esos cuestionamientos que surgen de los niños y que se consideran
fundamentales para la construcción de aprendizajes significativos, tomando como aspecto
importante la voz de los niños y niñas y los aportes que pueden realizar a su propia
construcción de conocimientos y desarrollo del pensamiento creativo.

De este modo, el acercamiento a la literatura adquiere gran importancia en la medida


en que es el medio por el cual se pretende favorecer el pensamiento creativo en tres aspectos
principalmente, interrogar, explorar y construir, tomando como base fundamental la literatura
infantil, la narración oral y el juego, en la medida en que sean potenciadores para crear
espacios de fantasía e imaginación, en donde los niños y las niñas tengan distintas
posibilidades de explorar el mundo de los libros haciendo énfasis en los textos fantásticos,
juegos grupales de creación e indagación, narración de historias creadas por el grupo de niños
y niñas, entre otras propuestas que de distintas maneras logren vincularse y alimentar la
propuesta.

¿Cómo se realizó?

El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo en el transcurso de tres fases en las cuales


se buscó generar un aporte didáctico, conceptual, metodológico y formativo, relacionado con
las prácticas propias del aula, de modo que beneficien de distintas maneras tanto en el campo
académico como en el cotidiano a los niños y niñas participes de este espacio de formación
inicial. Las fases son: exploración del mundo a través de los sentidos, pensando más allá de
lo cotidiano, manitos y mentes creativas, las cuales no se llevaron a cabo de manera
consecutiva (una después de la otra), sino que se fueron alternando de manera que la
interrogación, exploración y creación se potenciaran en distintos momentos de las sesiones y
de este modo contribuir al desarrollo del pensamiento creativo.

Se realizaron sesiones un día a la semana durante 4 horas cada día, en las cuales
durante una hora y media se trabajaba en torno al proyecto de investigación y el tiempo
restante se realizaba un apoyo a los procesos académicos de la docente titular y también a
observar las dinámicas del aula, que permitieran fortalecer las propuestas que se llevarían en
sesiones posteriores.

En la primera fase exploración del mundo a través de los sentidos, se buscaba


propiciar un primer acercamiento al grupo de niños y niñas, de manera que mediante diversas
estrategias de tipo pedagógico, lúdico y didáctico se lograran identificar aspectos generales
del grupo y de cada estudiante en particular, y así realizar propuestas de intervención basadas
en sus características, que aportaran tanto a la formación de los niños y niñas como a mi
proceso académico.

En esta fase se realizó un proceso de observación e intervención pedagógica en el cual


se buscó identificar las dinámicas propias del aula, tales como modos de relacionarse,
comunicarse e interactuar tanto dentro como fuera del aula, así como también las distintas
habilidades, dificultades, aspectos por potenciar, fortalezas, etc., de este modo se propusieron
trabajos tanto individuales como grupales, tales como: habilidades comunicativas
(presentarse ante los compañeros y mencionar aspectos de su cotidianidad como, gustos,
actividades favoritas, mascota, entre otros), acercamiento a las TIC’S (observación de videos
y posteriormente debate frente a la opinión de los niños y niñas frente a los planteamientos
del video), juego colaborativo (pasar pista de obstáculos en parejas), creación de historias
entre todo el grupo (cada niño creaba una parte de la historia), sensibilización de los sentidos
(mediante distintas sustancias, alimentos, texturas, formas, olores y sabores), trabajo corporal
(relajación, estiramiento, baile, manejo de la motricidad gruesa), lectura en voz alta e
interacción con la literatura (crear el final del cuento), creación de personajes (crear el
personaje de un cuento leído en clase, como cada uno se lo imaginó), indagación sobre temas
de interés general (búsqueda individual de información relacionada con preguntas que tenían
los niños frente a algunos animales que conocen), exposición individual (exponer al grupo lo
que encontraron frente a las dudas que tenían de ciertos animales, reproducción, hábitat,
alimentación, etc.).

De acuerdo con lo anterior en esta fase de exploración fue posible identificar que a los
niños y niñas se les facilita el trabajo en equipo, al momento de jugar asignan roles,
identifican fortalezas y debilidades entre sus compañeros, disfrutan de la lectura en voz alta y
se interesan por ser partícipes activos de dicha actividad, establecen unas relaciones
interpersonales basadas en el respeto, se preocupan por el bienestar de sus compañeros,
reconocen y asumen las normas que se establecen en la institución escolar como mantener
aseados los espacios, validar la voz del docente, participar en las distintas actividades del
jardín, etc. Por otra parte, en ocasiones se les dificultaba seguir indicaciones, se distraían con
facilidad, algunos niños/as promovían el desorden, no se les facilitaba crear personajes o
situaciones ajenas a su contexto cotidiano, generaban pocas ideas o posibles soluciones ante
situaciones particulares, entre otros aspectos que de acuerdo al proceso, requerían de mayor
trabajo en el aula.

En la fase de pensando más allá de lo cotidiano se propusieron dinámicas como un


juego llamado “qué pasaría sí”, el cual consistía en que la docente proponía una serie de
situaciones atípicas, y lanzaba una pelota a un niño aleatoriamente, el niño que tuviera la
pelota debía proponer mínimo una solución para esa situación, algunas de las situaciones
eran: ¿Qué pasaría si estas pintando con temperas un dibujo y no tienes un color que es
necesario para terminar tu pintura?, ¿Qué pasaría con las plantas si no hubiera agua para
regarlas? ¿Qué pasaría si las personas y los animales no tuviéramos lengua? ¿Qué pasaría si
las gallinas no tuvieran alas?, entre otras situaciones que no son tan comunes y que
posibilitan que los niños y niñas piensen en situaciones hipotéticas y sus posibles
repercusiones. Otra dinámica propuesta fue, que cada niño/a debía traer de la casa (con ayuda
de los papás) una pregunta y en clase debíamos discutir posibles soluciones a cada pregunta,
algunas de las preguntas que los niños compartieron fueron: ¿Por qué nacen las caries?, ¿por
qué las nubes cambian de color?, ¿por qué los gatos no pueden caminar en dos patas?, ¿Cuál
es la diferencia entre un perro y un lobo? ¿Por qué el agua se demora tanto tiempo en
congelarse y tan poco en descongelarse?, entre otras preguntas mediante las cuales se
generaron espacios de discusión y creación de respuestas, algunas muy particulares que
daban cuenta del proceso creativo de cada niño, sus habilidades comunicativas, trabajo en
equipo, etc.

Para la fase de manitos y mentes creativas se realizaron actividades que tenían como
eje principal la lectura y el juego como: lectura de un cuento en voz alta sin que los niños y
niñas pudieran ver las imágenes, posteriormente cada niño debía realizar una representación
gráfica sobre cómo se imaginó los personajes y los escenarios del cuento leído y por último
se hizo una presentación individual de cada dibujo, en la que cada niño debía decir por qué se
imaginó esas características del cuento. Al final hicimos una reflexión sobre las diferentes
percepciones, formas de interpretar, representar e imaginar que pueden tener, aunque hayan
escuchado el mismo cuento, al mismo y de la misma forma.

También se implementaron actividades en las cuales se propusieron dinámicas como


crear individualmente el final para un cuento que leímos previamente en clase, representarlo
en un dibujo y posteriormente compartirlo con el grupo. Creación de una historia
colectivamente de manera que un niño/a aleatoriamente inició una historia, con la única
indicación de que fuera un relato fuera de lo común, posteriormente tanto las docentes (titular
y practicante) como los estudiantes agregábamos una parte de la historia, cada uno tenía la
libertad de asignar características especiales a los personajes que creamos, como una maleta
con llantas y alas que podía correr y volar cuando su dueño no la cuidaba, una gallina que
hacia carreras corriendo por las noches para tener unas piernas más fuertes, o un gorro que se
volvía cachucha cuando había sol, agregando así elementos fantasiosos a lo que el primer
niño propuso, sin perder la continuidad de la historia.
¿Cómo lo fundamento?

Acercarse a la literatura de manera autónoma, por interés de tener un espacio que


permita dejar volar su imaginación es necesario en un contexto en el cual los medios
tecnológicos tienen tantos avances que cada vez más las personas (porque no es un tema
únicamente ligado a los niños y niñas), tienen menos necesidad de usar su imaginación,
generar propuestas, solucionar situaciones, porque la mayoría de cosas se nos dan hechas,
solo hay que seguir instrucciones. Por otra parte, en las instituciones de educación regular si
bien se generan proyectos de lectura, creación e innovación, se hace necesario continuar
trabajando para que la lectura no esté ligada únicamente a hacer resúmenes de lo leído,
contestar cuestionarios, o hacer talleres que den cuenta del nivel de entendimiento del niño,
por el contrario se debería dar un sentido más constructivo a los procesos de lectura en las
aulas de clase, incluso en las casas en donde a través de los textos sea posible salir un poco de
lo habitual, lo cotidiano, lo básico, e implementar estrategias en las que los niños y niñas
puedan cuestionarse frente a su realidad, crear escenarios, personajes, mundos, que no sean
meramente ligados a su realidad sino a sus gustos, capacidades e intereses.

Gianni Rodari (2004) plantea dos tipos de niños en relación con el acercamiento a la
literatura, por un lado está el “niño alumno” quienes leen para la escuela, porque leer es su
ejercicio, su deber, su trabajo y “el niño que juega”, se defiende como puede de esa literatura
edificante ( p.3), pues ve a través de libro la posibilidad de viajar sin salir de casa, de reírse
estando solo, de pensar en cosas o situaciones que la cotidianidad no facilita, de restringir los
obstáculos que la escuela, la sociedad e incluso la familia pone ante las múltiples alternativas
que tienen los niños y niñas para aprender mientras se divierten y aportan a su propio proceso
de formación.

Por otra parte el mismo autor menciona que para una literatura infantil que no caiga
sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que salga de ellos, viva
con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que conseguir relacionar
íntimamente estos tres sustantivos: imaginación-juego-libro (Rodari, 2004, p.3). Lo cual se
puede relacionar con la amplia gama de alternativas que existen de abordar la literatura y de
hacer de cada texto una experiencia que resignifique y que aumente la visión ante el mundo
que tiene cada uno, de modo que es posible que un texto sea muy productivo, tengas diversas
posibilidades de trabajo, sea llamativo para los niños y niñas, pero si se aborda de manera
incorrecta, sin intenciones constructivas sino productivas, ese texto perderá sentido y
posiblemente se convertirá en la forma de cuantificar el conocimiento.

9 Análisis de resultados
10 Conclusiones
11 Anexos
11.1
12 Referentes teóricos:
Cárdenas, A. & Gómez, M. (2014). La exploración del medio en la educación inicial.
Mineducación. Recuperado de http://www.omep.org.uy/wp-
content/uploads/2015/09/explor-del-medio-en-ed-inicial.pdf

Cogua, M. (2013). Dinámicas de las construcciones por usos de la localidad de


Engativá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de
https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/8.pdf

Bautista, M. (s.f) El pensamiento creativo. Recuperado de


https://www.academia.edu/7345588/El_pensamiento_creativo

Bogotá (2013). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito.


Recuperado de
https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Linea
miento_Pedagogico.pdf

Bravo, D. (2009). Desarrollo de la Creatividad en la Escuela. Recuperado de


http://docentesinnovadores.perueduca.pe/wp-
content/uploads/2016/03/CreatividadEscuela.pdf

De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la


creación de nuevas ideas. Recuperado de file:///C:/Users/user/Desktop/Referentes
%20Te%C3%B3ricos/edward-de-bono-pensamiento-lateral.pdf

De la torre, S. & Violant, V. (2006). Comprender y evaluar la creatividad. Aljibe, Archidona


(Málaga).

Esquivias, M. (2004) Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. UNAM.


Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Galeano, S. & Ordoñez, C. (s.f). Didáctica no parametral mediada por la literatura infantil
en el aprendizaje de la lengua castellana, para el desarrollo del pensamiento
creativo en niños y niñas de grado segundo del Colegio Comfamiliar de Nariño siglo
XXI. (Tesis de maestría) Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1923/INFORME_
FINAL_PROYECTO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_%20junio%206.pdf?
sequence=1

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Recuperado de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-


content/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-espan%CC%83ol.pdf

Lázaro, B. Moliné, M. & Sivera, S. (2010). Pensamiento Creativo: dos hemisferios y una
guía. Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/6782/6/Pensamiento
%20Creativo_Portada.pdf

Rodari, G. (2004). La imaginación en la literatura infantil. Recuperado de


http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm

Rodríguez, J. (2005) La Investigación Acción Educativa: ¿qué es? ¿Cómo se hace?. Lima,
Perú. Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1359/3/2005_Rodriguez_La-
Investigacion-accion-Educativa-Origenes-corrientes-y-caracteristicas.pdf o
https://es.slideshare.net/MarcelGalarza/la-investigacion-accin-educativa-qu-es-cmo-
se-hace-rodriguez-sosa-jorge-122-pag

Romero, P. & Pineda, J.M. (2001). Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Creatividad y
expresión desde la educación artística y el lenguaje. Afán Gráfico Ltda. Bogotá D.C

Roselló, M., Roselló, C & Muñoz, D. (1996). La importancia de las preguntas. Cuadernos de
pedagogía. 243, 73-76. Recuperado de
http://didac.unizar.es/jlbernal/enlaces/pdf/04_aprendpreguntas.PDF

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México.


Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
Sánchez, M. & Morales, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación
preescolar orientada por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura
infantil. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n26/2145-9444-zop-26-
00061.pdf

Scheuch, P. (2018). Cómo estimular el pensamiento creativo en niños. Recuperado de


http://www.revolucionmama.com/estimular-pensamiento-creativo-ninos

Torres, N. (2014). La importancia de fomentar la creatividad en niños. Recuperado de


https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/importancia-fomentar-creatividad-ninos

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta una contribución para el aprendizaje.


Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf

Potrebbero piacerti anche