Sei sulla pagina 1di 4

“Análisis perceptual y acústico en casos de incompetencia

velofaríngea”

Hospital de Niños “Pedro de Elizalde”

Autor: Lic. María Marta Abdo Ferez

Supervisión: Lic. Mónica Trovato

Introducción: El presente trabajo se basa en la investigación de las pruebas


formales que permitan verificar el correcto funcionamiento de la válvula
velofaríngea.

Objetivo:

Describir las distintas pruebas

Correlacionar métodos formales e informales de evaluación a través de casos


clínicos de pacientes con incompetencia velo faríngea.

Desarrollo:

La evaluación del velo palatino debe enfocar la estructura y la función,


observándose la movilidad, la tonicidad y el cierre velofaríngeo en vocales y
consonantes que puede ser verificado fácilmente a través del espejo de Glatzel
y de la observación directa.

Las vocales más sensibles para ésta observación son /i/,/u/ que deben
presentar una marca más pequeña en el espejo,al contrario de la /a/ cuyo
registro puede llegar a mas de 3 centrímetros.

El mecanismo velar debe ser también eficiente para garantizar una deglución
sin escape de alimentos por la nariz los que se observan en cuadros
estructurales o neurológicos.

Criterios para la clasificación de la función velofaríngea :


(Piccoli,Montenegro,Tsujii,1995)

1. Insuficiencia velofaríngea: gap velofaríngeo grande debido a velo corto,


espejo de glatzel con escape superior cercano de 4 cm, voz
considerablemente nasal,predominancia de articulación glótica.

2. Incompetencia velofaríngea evidente: gap grande debido a movilidad


deficiente de velo y paredes laterales, espejo de glatzel con escape
superior a 4 cm, voz considerablemente nasal, predominancia de
articulación glótica.
3. Incompetencia velofaríngea leve: gap pequeño con cierre completo
inconsciente ,espejo de Glatzel con escape hasta 3 cm, voz levemente
hipernasal ,articulación con o sin compensación glótica

Evaluación:

Espejo de Glatzel bajo narinas: se le pide al paciente que diga palabras o frases
sin fonemas nasales. Lo correcto sería que el espejo no se empañe ya que el
aire debiera estar saliendo por boca. Si empaña el espejo se trata de una
insuficiencia velofaríngea por hipernasalidad.

Espejo bajo narinas: se le pide al paciente que diga palabras o frases con
sonidos nasales. Lo correcto sería que el espejo se empañe ya que el aire
debiera estar saliendo por la nariz. Si empaña poco o no empaña indica
obstrucción nasal.

Test con obstrucción nasal y sonidos orales: Se le pide al paciente que diga
palabras sin sonidos nasales de dos formas distintas: sin obstruir nariz y
obstruyéndola con dedos pulgar e índice en narinas. Lo correcto sería que el
sonido resultante fuera idéntico en ambos casos ya que el aire está pasando
sólo por cavidad oral .Si en cambio suena marcadamente nasal al tapar la nariz
se trata de hipernasalidad.

Test de eficacia exhalatoria con oclusión nasal: con narinas libres se le pide al
paciente que inhale en forma profunda y cuente al exhalar hasta el número
más alto posible hasta acabar el aire repitiendo tres veces y consignando el
promedio obtenido de los tres intentos

Repetir la prueba otras tres veces con narinas ocluidas. El paciente que posee
un cierre velofaringeo normal produce pequeñas diferencias o ninguna en el
promedio máximo obtenido con narinas abiertas versus ocluidas. Si el paciente
posee hipernasalidad producirá un promedio máximo más bajo con narinas
libres que con narinas tapadas ,evidenciando mayor extensión de pasaje de
aire nasal.

Test de presión consonántica diferencial para hipernasalidad: Se le pide al


paciente que repita una frase libre de sonidos nasales y rica en consonantes
explosivas. El primer intento debe realizarse mientras el clínico escucha
atentamente la forma de la consonante y la inteligibilidad .El segundo intento
será producido mientras el clínico cierra las narinas y escucha atentamente si
surge algún cambio en la forma e inteligibilidad de la consonante. Un aumento
considerable en la presión consonántica audible en la forma o inteligibilidad de
la consonante indica insuficiencia.

En cuanto a los métodos formales todos los niños fueron analizados con el
programa wavesurfer,Praat y Gram.
Material y método:

Criterio de inclusión:Pacientes con disfunción velofaríngea que ingresan al


servicio de foniatría del HGNPE durante el año 2010.

Criterio de exclusión: Pacientes sindrómicos y aquellos pacientes que


posean insuficiencia velofaringea pero que hayan abandonado el tratamiento.

Tipo de Estudio: retrospectivo .

Resultados:

Del total de pacientes evaluados con incompetencia velofaríngea por medio de


métodos informales y formales todos ellos presentaron nasalización de las
vocales con el Espejo de Glatzel y presencia de un formante nasal extra en la
zona de bajas frecuencias (entre 350 y 370 hz), disminución de la energía del
primer formante, valores desplazados de formante 2 y formante 3 con el
laboratorio de la voz.

Conclusiones:

-La funcionalidad de la válvula velofaringea debe ser explorada a través de


métodos formales e informales.

-La presencia del formante nasal es una característica acústica en pacientes


con incompetencia velo-faríngea.

-Un funcionamiento impropio del mecanismo velofaríngeo puede producir


hipernasalidad ,hiponasalidad o nasalidad asimilativa. En la hipernasalidad el
velo está inapropiadamente bajado durante la producción de vocales y
consonantes no nasales, mientras que, en la hiponasalidad el velo está
inapropiadamente elevado durante la producción de las consonantes nasales.
En la nasalidad asimilativa, el velo funciona demasiado lentamente durante el
habla.

Los casos más leves de incompetencia velofaringea pueden requerir un


tratamiento de habla como única modalidad terapéutica.El fonoaudiólogo
puede iniciar un programa para ayudar al paciente a mejorar la fuerza de
valvulación velo faríngea con ejercicios de habla y de otro tipo ,además de
ayudar al niño a aumentar la proporción de abertura oral con respecto a la
abertura nasal durante el habla ,a aumentar la dinámica articulatoria no nasal,
a mejorar la coordinación entre las actividades respiratoria, fonatoria y
articulatoria ,a alterar la emisión y la prosodia del habla y a reducir las
estrategias articulatorias de compensación.

Los casos más graves requieren de una intervención quirúrgica.

Bibliografía:

-Behlau,Mara & Pontes Paulo “Avaliacao e tratamiento das disfonías” ,


1995.Editora Lovise.

-Boone,Daniel; “La voz y el tratamiento de sus alteraciones”,2da


edición,1992.Editorial Panamericana.

-Farías Patricia, “Ejercicios para restaurar la función vocal”1ª ed.Buenos


Aires,2007,Akadia Editorial.

-Morrison,”Tratamiento de los trastornos de la voz”,1996.Editorial Masson.

-Pinho ,Silvia,” Fundamentos em fonoaudiología ,2001.”Editora Guanabara


Koogan

-Pinho ,Silvia; “ Tópicos em voz”,2001. Editora Guanabara Koogan

-Prater&Swift, “Manual de terapéutica de la voz”,1995.Editorial Masson.

-Ysunza A y Col, “Disfunción del esfínter velofaríngeo y su tratamiento”,Cir


Plast 2006;16(1):62-68.

--

Potrebbero piacerti anche