Sei sulla pagina 1di 14

CAPÍTULO 4: Los derechos de aprovechamiento de aguas

Nadie puede extraer aguas sin un título que lo autorice (constituido conforme a la ley o reconocido por la
ley).
ARTICULO 6° CA- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este
Código.
    El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y
disponer de él en conformidad a la ley.

Este derecho de aprovechamiento que nos permite usar y gozar de las aguas está protegido por el artículo
19n24.

4.1 Características del derecho real de aprovechamiento


1) Es un DERECHO REAL porque recae sobre aguas terrestres, es lo que nos interesa, no así las
aguas pluviales, salvo cuando precipita y la del mar. Hay enumeración de derechos reales en CC que no es
taxativa.
Esto surge la misma definición del art. 6º inc. 2º. Si quisiéramos catalogar si es mueble o inmueble, sería
un derecho real mueble (muy discutible que pueda alegarse una rescisión por lesión enorme en una
compraventa de un derecho de aguas por haber un precio vil o irrisorio). El efecto principal de esta
característica es que pasa a ser un bien para el derecho y, por lo tanto, susceptible de apropiación, razón
por la cual el mismo art. 19 Nº 24 de la Constitución, relacionando el inc. 11 con los tres primeros, trae
como consecuencia que la titularidad sobre el derecho de aprovechamiento está protegida por la garantía
constitucional del derecho de propiedad.
2) Es un derecho MUEBLE O INMUEBLE. El art 4 CA lo mira como mueble, pero si están para
uso cultivo de un inmueble se reputan como inmueble.
A nosotros no nos importa porque siempre es un derecho real y queda sujeto al tema de posesión inscrita.
Ahora, en materia de prescripción hay reglas especiales, pero hay que tener claro que será mueble o
inmueble dependiendo si cae como agua general o si cultivo.
3) Si el derecho es constituido por autoridad queda sujeto POSESIÓN INSCRITA (art 121 CA).
El conservador lleva a su cargo el registro prohibiciones, gravámenes, etc. y son varios libros relevantes
para esta materia.
ARTICULO 121 CA°- A los derechos de aprovechamiento inscritos en los Registros de Aguas de los
Conservadores de Bienes Raíces, se les aplicarán todas las disposiciones que rijan la propiedad raíz
inscrita, en cuanto no hayan sido modificadas por el presente Código.

El art 150 del CA, señala los trámites posteriores al obtener derecho de aguas: debe hacerse inscripción y
el artículo señala cómo debe hacerse, pero no indica un plazo. Puedo tener derecho de aguas del año 2007
y no haberlo inscrito. En ese caso tengo el derecho, pero no puedo hacer nada con él porque rige la
posesión inscrita para venderlo hipotecarlo, permutarlo, etc.

1
Adicionalmente registro en el registro de catastro de aguas es obligatorio, pero no todos lo hacen. El
problema es si queremos hacer actuación ante autoridad administrativa ello nos puede limitar, porque
probablemente me pidan el certificado de que está registrado. Los Derechos anteriores al año 1981,
generalmente no están inscritos, pero hoy está todo inscrito, incluso existen normas transitoritas del
código para regularizar esto y hacer inscripción.
4) De DURACIÓN INDEFINIDA: bajo el Código anterior de 1951, había dos tipos de mercedes
de aguas dentro de una de las clasificaciones. Se distinguía entre las mercedes provisorias y las definitivas.
Cuando se pedía un derecho de aprovechamiento lo que se otorgaba era una merced provisoria, que
obligaba al titular del derecho a realizar las obras necesarias para captar el agua dentro de un plazo
determinado, generalmente de 2 años. Cuando las obras estaban listas, la autoridad aprobaba estas obras y
en virtud de dicha aprobación se le concedía la merced definitiva. Esta idea no era mala. Bajo el Código
actual, no hay distinción, salvo algo muy escondido. En general, no hay distinción entre un derecho de
aprovechamiento provisorio y definitivo, en cuanto a su duración en el tiempo. Todos los derechos de
aprovechamiento que se otorgan hoy son definitivos, a excepción de una situación que se da respecto de
las aguas subterráneas en que efectivamente, si se genera una determina situación (peligro de descenso de
las aguas sobre el acuífero), la autoridad puede otorgar derechos provisorios (art. 66). En la reforma del
2005 por la Ley Nº 20.017 no se fijó un plazo de duración para determinados derechos, sino que
estableció un evento incierto (condición) que, de verificarse, puede significar la extinción de un derecho
de aprovechamiento.
En el ámbito minero, el art. 19 Nº 24 inc. 7º de la CPR señala que la LOC debe establecer la duración de
las concesiones mineras. Esta ley establece que la concesión de explotación tendrá duración indefinida (la
de exploración tiene una duración limitada). La compatibilidad de esta norma con la CPR fue discutida
ante el TC, quien señaló que la duración se podía establecer por un plazo o por una condición. Esto mismo
sería un poco extrapolable a la situación que surgió con la reforma del 2005 en materia de aguas. Ciertos
derechos de aprovechamiento de aguas que recaen sobre caudales grandes se aguas pagan patente por
aquel caudal que no utilizan. Esto se determina por la obra de captación que se construya. Si no se paga
esta patente por no uso, el derecho se incluye en una nómina de remate. Si no hay interesados en este
remate, se lo adjudica el Fisco mediante el MBN. Por lo tanto, existe una causal de extinción del dominio
del derecho y del aprovechamiento mismo. El tema que se plantea es si esto es compatible con la
exigencia de expropiación que establece la CPR para la privación del dominio y cualquiera de sus
facultades. El derecho de aguas no puede perderse por una causal legal sobreviniente (el art. 12 de la
LERL está derogado tácitamente por la misma Constitución).
5) DERECHO DIVISIBLE: al igual que en materia minera, el derecho en sí no está sujeto a
dividirse físicamente, sino que a una división intelectual. Sin embargo, cabe hablar de una cierta “división
física” del derecho, la cual implica dividir el caudal. Esto se confirma con la normativa de la reforma del
2005: si se gravan con patente por no uso aquellas porciones del caudal que no se utilizan, entonces la
misma ley está dividiendo.
La divisibilidad de un derecho de aprovechamiento de aguas se refiere también al caudal. Por ejemplo:
tengo un derecho de 150lts por segundo, pero sólo necesito 15. El resto se puede permutar, donar,
renunciar en parte, vender, etc. Entonces el derecho original era por 150, pero se pueden hacer tantas
gestiones como se quiera dentro del contexto de esos 150. El título originario es uno, pero pueden
aparecer varios, que sumen el total. En ningun caso se constituyen derechos nuevos, sino que ahora estan

2
constituidos en distintas personas. Luego, esas mismas personas, pueden volver a venderlo, devolverlo,
etc.
6) RENUNCIABLE TOTAL O PARCIALMENTE. esta renuncia puede ser total (ya no se
quiere ese derecho dentro del patrimonio) o parcial (es decir, está mirando al caudal) Por ejemplo: tengo
100lts por segundo, pero no se están aprovechando todos, y además por lo mismo están cobrando patente
por no uso (se tiene 30 días para pagarlo).
Como no hay tanta oferta, el vender no es una posibilidad. Entonces, se puede renunciar a la parte que no
se está usando. Se debe hacer por Escritura pública, porque debe darse fe de que esta renuncia no afecta
los derechos de terceros. Esta EP se lleva al CBR, verá que no haya algún tipo de limitación o gravamen
respecto del derecho de aprovechamiento. Por ejemplo: podría ser un derecho litigioso, en cuyo caso no se
puede renunciar. Ahora bien, el CBR sólo revisa las inscripciones relativas a Aguas. Ahora bien, la parte
final dice que debe procurar no afectar el derecho de prenda general. ¿Cómo hace esto el CBR? Si la
renuncia no debe afectar el derecho de prenda general de los acreedores, siempre el hecho de sacar un
patrimonio de los bienes, afecta.
 ARTICULO 6° inciso 3 CA-
    Si el titular renunciare total o parcialmente a su derecho de aprovechamiento, deberá hacerlo mediante
escritura pública que se inscribirá o anotará, según corresponda, en el Registro de Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces competente. El Conservador de Bienes Raíces informará de lo anterior a la
Dirección General de Aguas, en los términos previstos por el artículo 122. En todo caso, la renuncia no
podrá ser en perjuicio de terceros, en especial si disminuye el activo del renunciante en relación con el
derecho de prenda general de los acreedores.

7) Puede tener DIFERENTES MODALIDADES DE EJERCICIO. No todos los derechos de


aguas son iguales, y hay distintas clases. Dependiendo del tipo de derecho, el lugar en que se encuentra, la
oferta y demanda, es como se puede ver el funcionamiento del mercado de aguas. Hay derechos que
podremos usar siempre, haya agua o poco agua.
Otros, en cambio, sólo podremos usarlos en ciertas épocas (sin poder reclamarlo, porque el propio título
indica de qué forma se puede usar el agua). Esto puede generar ciertas situaciones. Por ejemplo: si los
titulares de esos derechos forman parte de una organización de usuarios, al momento del pago de las
cuotas que corresponde, puede variar en cuanto al
Si no se paga, se pasa a estar como deudor del Fisco. En este caso, se inicia un JE por la TGR.
Consecuencia de esto, si no se paga y se rematan los derechos, habrá una divisibilidad, en cuanto el caudal
por el cual se debía pagar patente.
8) PUEDE TRASLADARSE (art 158 y 163 CA). Todo derecho de aprovechamiento tiene un
punto de captación (afluente superficial, o napa subterránea a través de un pozo) A veces, por la
ubicación en que estamos (ej. Un río) puede ser necesario trasladar las aguas a otro lugar (ej. más arriba o
más abajo, pero dentro del mismo río o cuenca) Esto se denomina traslado del ejercicio de
aprovechamiento. Lo anterior lo autoriza la DGA, lo cual dependerá que se cumplan todos los requisitos
y que no se afecten los derechos de terceros.
ARTICULO 158° CA- La Dirección General de Aguas estará facultada para cambiar la fuente d
abastecimiento, el cauce y el lugar de entrega de las aguas de cualquier usuario, a petición de éste o de
terceros interesados, cuando así lo aconseje el más adecuado empleo de ellas.

3
ARTICULO 163° CA- Todo traslado del ejercicio de los derechos de aprovechamiento en cauces
naturales deberá efectuarse mediante una autorización del Director General de Aguas, la que se tramitará
en conformidad al párrafo 1° de este Título.
Si la solicitud fuera legalmente procedente, no se afectan derechos de terceros y existe disponibilidad
del recurso en el nuevo punto de captación, la Dirección General de Aguas deberá autorizar el traslado.
9) Es un DERECHO HIPOTECABLE (Arts. 110 y 111 del CA). Cuando el derecho de
aprovechamiento de aguas se encuentra inscrito en el Registro de Propiedad de Aguas, es hipotecable de
manera independiente. Por ejemplo: se tiene inscrito un predio y por otro lado, un derecho de
aprovechamiento, y en tal caso, se trata de dos bienes que pueden hipotecarse.
En cambio, si se tiene un derecho de aprovechamiento reconocido o sin hacer el trámite de regularización
de inscripción, y se hipoteca el campo en conjunto con las aguas que lo riegan, se miran como una sola
cosa. La diferencia lo hará que las aguas estén inscritas.
ARTICULO 110° CA- Los derechos de aprovechamiento inscritos pueden ser hipotecados
independientemente del inmueble al cual su propietario los tuviere destinados. Los no inscritos sólo
podrán hipotecarse conjuntamente con dicho inmueble.

ARTICULO 111° CA- La hipoteca de los derechos de aprovechamiento inscritos deberá otorgarse por
escritura pública e inscribirse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes de Aguas del Conservador de
Bienes Raíces respectivo.

10) BIEN DISTINTO E INDEPENDIENTE DEL DOMINIO Y DEL PREDIO A QUE LAS
AGUAS SE DESTINEN. (arts. 6o y 317 CA). Si tengo derecho sobre un campo para regar, no quiere
decir que esté siempre sujeto para riego ese derecho de aguas; puedo usarlo para actividad minera o
industrial. No es necesario que el derecho quedé sometido a la actividad por la que obtuve inicialmente el
mismo.
En la reforma de 2005 se quiso limitar el derecho de aguas porque para el acceso a ciertos caudales las
personas deben decir para qué usarían las aguas y presentar proyecto. El problema que al momento
constituir derecho la persona dice que ya no necesita el proyecto y entonces vende el derecho a otro.
 ARTICULO 6° CA- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este
Código.
    El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y
disponer de él en conformidad a la ley.

ARTICULO 317° CA- En los actos y contratos que importen la transferencia del dominio de un bien raíz
o de un establecimiento para cuya explotación se requiera utilizar derechos de aprovechamiento de aguas,
deberá señalarse expresamente si incluyen o no tales derechos. Si así no se hiciere, se presumirá que el
acto o contrato no los comprende.

11) NO ES OBLIGATORIO USAR EL AGUA, pero si se puede ver obligado a pagar una
patente por no uso (arts. 129 bis 4 y ss.).

4
ARTICULO 129 bis 4° CA- Los derechos de aprovechamiento no consuntivos de ejercicio permanente
respecto de los cuales su titular no haya construido las obras señaladas en el inciso primero del artículo
129 bis 9, estarán afectos, en la proporción no utilizada de sus respectivos caudales, al pago de una patente
anual a beneficio fiscal. La patente se regirá por las siguientes reglas:

12) Autoriza IMPONER Y CONSTITUIR SERVIDUMBRES. Una cosa es captar el agua, pero
esta puede llevarse a otra parte, con lo que se puede llegar a predios de otros. En tales casos, se permite
constituir las servidumbres necesarias para cumplir ese cometido. La más típica es la servidumbre de
acueducto (haciendo una acequia, ramal, etc., por el punto en que se capta hasta el lugar por el que pasa)
Si pasa por distintos campos, habrá que constiutirla con cada uno de los títulares de esos campos.
Además, es importante tener presente que el lugar que se va a ocupar en la servidumre de acueducto no es
solamente por donde escurre el agua (acequia, canal, acuerducto, etc.) sino que además un sector a cada
lado donde mínimo va a ser un metro porque en ese sector tiene que quedar limpio para poder hacer las
limpiezas de canal. Por ejemplo: si se cae un animal poder sacarlo. Entonces, si el canal es de tres metros,
hay que dejar 1,5m a cada lado. Entonces, en total, serían aprox. 6metros de ancho, lo cual es una
distancia importante que perfectamente puede afectar a terceros.

4.2 Clasificación de los derechos de aprovechamiento de agua


El artículo 12 del CA señala cuáles son los tipos de derecho de aguas que existen, que se pueden resumir
de la siguiente manera:

ARTICULO 12° CA- Los derechos de aprovechamiento son consuntivos o no consuntivos; de ejercicio
permanente o eventual; continuo, discontinuo o alternado entre varias personas.

Todo DDAA tiene que pertenecer a una característica de cada clasificación. Por ejemplo, tengo un
derecho consuntivo de ejercicio permanente y continuo. Y este derecho me va a permitir consumir o no las
aguas de maneras determinadas dependiendo de sus propias características.
La oferta y demanda de los DDAA, sumado a estas características del mismo, van a permitir determinar el
precio del derecho en el mercado de aguas.

5
A) Según la naturaleza del derecho (arts. 13, 14, 15 CA)
Esto se vincula a si es posible consumir el agua o no. Si bien la mayoría suele concebir esta clasificación
según el modo de ejercicio del derecho, en realidad, la consuntividad o no consuntividad dice relación más
bien con la naturaleza del derecho.

A.1. Consuntivo
ARTICULO 13° CA- Derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para
consumir totalmente las aguas en cualquier actividad.

No hay obligación de usar toda el agua que me corresponde, pero sí hay facultad de hacerlo. Además, la
consuntividad es sinónimo de consumo y dice relación básicamente de dos cosas:
1. No existe obligación de devolver el agua.
2. Se puede disponer absolutamente de ella en la actividad que se quiera. Esta es una novedad del
Código actual, ya que bajo el Código del ’51 el agua solo se podía utilizar para el uso asociado al
derecho que se había otorgado, al punto que si se utilizaba para otro uso el derecho era caducable
por la autoridad. La actividad típica para uso del agua será la agricultura y el riego.
Bajo el Código antiguo existía un orden de prelación para otorgar derechos de aguas en aquellos casos en
que el agua disponible no era suficiente para satisfacer las diversas solicitudes de merced sobre ella (las
grandes categorías eran la bebida y usos domésticos, riego e industrial, art. 30). El mecanismo de
asignación de las aguas estaba dado por un criterio planificador, porque dependía del uso declarado y la
preferencia que ese uso ocupaba en la clasificación del antiguo art. 30. Con el Código nuevo se cambio el
criterio de planificación por el criterio de mercado. Es el mercado el que determina el uso que se le dará al
agua. Esta nueva lógica significó el ingreso de la especulación al ámbito de los derechos de aguas.
Muchos utilizaron este nuevo mecanismo se asignación como una forma de inversión, de manera que
pedían derechos solo para tenerlos y esperar que en el futuro llegase una hidroeléctrica que se viera
obligada a comprar derechos. En los 90 ENDESA tenía grandes volúmenes de derechos de aguas y su uso
no llegaba ni al 2% del total. Esto llegó al nivel que la FNE señaló que no se le podían otorgar más
derechos a esta empresa sin que antes cediera alguno de los que ya tenía.
En la reforma del 2005 se estableció una patente por no uso para gravar con una patente bastante cara
aquellos derechos de aprovechamiento cuyos caudales no eran utilizados. Junto con esta reforma se
empezó a exigir que en las peticiones de derecho de aprovechamiento que superaran un determinado
caudal se adjuntara una memoria explicativa 1, en la cual hay que señalar el uso que se le pretende dar a las
aguas objeto de la petición. Ese uso declarado no obliga a que si se otorga el derecho deba emplearse en
ese uso. Pero el objeto de esta exigencia es que la DGA pueda cotejar el caudal pedido con el uso
declarado, en base a una tabla de equivalencia que se fija por DS firmado por varios ministros (ej. si se
pide un derecho para riego, la tabla establece un rango de 0,5 – 2,5 L/s). Tomando esto en consideración,
la DGA está facultada para reducir el caudal solicitado en base a la tabla (art. 147 bis).

1
El art. 140 enumera 6 requisitos, pero en realidad son solo 5 porque la memoria no es un requisito propiamente tal.

6
En la reforma de este año se agregó un requisito a la solicitud del derecho que expresamente dice que hay
que indicar el uso. Esto va encaminado en la dirección del Código antiguo, ya que solo falta que después
se establezca que la resolución de la DGA señale el uso.

A.2. No Consuntivo
ARTICULO 14° CA- Derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el agua
sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de constitución
del derecho.
    La extracción o restitución de las aguas se hará siempre en forma que no perjudique los derechos de
terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a su cantidad, calidad, substancia, oportunidad de
uso y demás particularidades.

El derecho no consuntivo también permite utilizar el agua en cualquier actividad, pero la diferencia radica
en la obligación de restituir las aguas según lo diga el acto constitutivo (resolución de la DGA) o el acto
derivativo (como la CV).
Un ejemplo de persona que requiere un derecho de estas características son las empresas hidroeléctricas o
la acuicultura (cuando se saca el agua para llevarla a las piscinas de los peces y después esas aguas
vuelven a un río).
Entonces, habrá un punto de captación de las aguas pero también habrá un punto ya fijado en la resolución
constitutiva que señala dónde debo restituir y devolver el agua. Hay que devolver la misma cantidad de
agua pero esto no siempre es factible porque el agua también se evapora, y ello no es fácil de controlar.
El inciso segundo del artículo 14 es relevante porque la extracción o restitución de las aguas deben hacerse
sin perjudicar a los terceros. entonces, hay una restitución en cuanto a cantidad, a calidad (por ejemplo, no
contaminada) y en cuanto a la sustancia (que no se afecten las características propias del agua).
El problema es que no se ha definido qué se entiende por “restitución en la oportunidad de uso”, que
supone que los que están más abajo necesitan el agua en momentos determinados, como un agricultor.
Pero la DGA no dice cuándo debe devolverse específicamente el agua, entonces no da un plazo específico
de resolución sino que se limita a repetir el artículo 14 inciso 2 (que se suma al artículo 149). Entonces
esto crea un problema en la práctica, porque no siempre se devuelve para la necesidad o la oportunidad de
uso de quien está esperando el agua.
Es muy común que las hidroeléctrica acumule aguas en tiempos de verano en sus embalses, y las libera
posiblemente en invierno cuando ya hay más agua (momento en que al agricultor ya no le sirven).
Respecto de quien está a la espera, hay procedimientos para hacer valer sus derechos pero no ante la
DGA. Si en ese río hay organización de usuarios, ella es la encargada de establecer que el agua se
entregue oportunamente, e incluso si hay conflictos entre usuarios el directorio actúa como árbitro
arbitrador. Pero puede ser que no haya organización o hayan varias competentes, entonces quien no recibe
el agua tiene acción ante los tribunales ordinarios, que es el amparo judicial de aguas (arts 181 a 185 del
CA) porque a esta persona se le está limitando el ejercicio de sus derechos, y que permite que el juez vaya
al lugar. No es común usar el recurso de protección porque es difícil que la corte se constituya en el lugar,
además que es común que no admitan el recurso por haber otro especial en el CA.

7
La ley tiene varias cosas escondidas que merecen ser comentadas:
1. El derecho no consuntivo siempre impone la obligación de restituir las aguas al cauce natural de
donde se extrajeron. Son las mismas aguas que se sacan, ya que la norma dice ‘restituirla’.
2. La restitución debe ser en la forma que determine el acto de adquisición o constitución del
derecho.
3. La extracción o restitución no puede perjudicar los derechos de terceros constituidos sobre las
mismas aguas.
En todo derecho de aprovechamiento no consuntivo siempre vamos a encontrar tres menciones adicionales
que no están presentes en los derechos consuntivos:
1. El punto de restitución de las aguas (todo derecho incluye el punto de captación o extracción):
si el derecho se basa en que hay que restituir las aguas, entonces esto es de toda lógica.
2. La distancia entre el punto de captación y de restitución: esta distancia es relevante porque
para todos los que tienen derechos con puntos de captación entre los puntos de captación y
restitución del que tiene el derecho no consuntivo, este último es en realidad un derecho
consuntivo porque verán los caudales en sus tomas disminuidos.
3. La diferencia de cota o altura entre el punto de captación y de restitución: para el punto de
vista del derecho propiamente tal, la altura es indiferente. Pero cuando se estableció la patente por
no uso, uno de los factores que se incluye en el polinomio del cálculo de la patente para los
derechos no consuntivos es la altura o diferencia de cota entre el punto de captación y restitución.
A mayor altura, más cara será la patente. En los casos de los derechos antiguos en que no se
indicaba la altura porque no era requisito o en el caso de los derechos nuevos en que la altura sea
inferior a 10 metros se entiende que son 10 metros para efectos de calcular la patente.
En la práctica, los derechos no consuntivos se piden principalmente para utilizar propiedades del agua más
que el agua misma. Las principales propiedades del agua son la fuerza motriz y la oxigenación. El caso
típico son las hidroeléctricas. Éstas aprovechan la fuerza motriz: es el chorro de agua que mueve la turbina
para producir la energía2.
En materia de generación siempre hay dos factores: potencia y energía. La potencia es la capacidad de
generar energía que tiene una central y la energía es lo que despacha a la corriente 3. A partir de la potencia
de una central se puede saber cuánta energía generará. La potencia es lo relevante para efectos de la matriz
eléctrica del país.
Para generar con agua se debe considerar el caudal y la altura. La generación es de 10 x Q x h +/- 10%. Ej.
si el caudal es de 10 m3/s y la altura de 100 metros, entonces se generará entre 9 y 11 MW.
ARTICULO 15° CA- El dominio del derecho de aprovechamiento no consuntivo no implica, salvo
convención expresa entre las partes, restricción a la libre disposición de los derechos consuntivos.

2
La energía es una cosa corporal porque al ser una cosa accesoria de una cosa corporal (chorro de agua), debe tener
su misma naturaleza.
3
El derecho no consuntivo eventual no paga la potencia precisamente porque el uso de las aguas es eventual. Por
esto, al evaluar un proyecto hidroeléctrico habrá que analizar si los derechos son permanentes o eventuales.

8
En virtud del inc. 2º del art. 14 y el art. 15, el dueño del derecho no consuntivo no puede detener el río
para hacer sus obras de extracción sin que los que tienen puntos de captación aguas abajo estén de
acuerdo. Recordemos que a los regantes les interesa tener seguridad en el riego, mientras que a la
hidroeléctrica le interesa que haya agua para generar sin importarle que quede un nivel mínimo de agua en
el embalse.
Mi obligación si tengo un derecho no consuntivo es tomar el agua, usarla y devolverla. Pero el punto es el
siguiente, pero puede ser que el agua se devuelva en un canal y que deban hacerse limpiezas por acuerdo
con la asociación de canalistas. Entonces, si hay acuerdo entre privados puede afectarse la disposición de
los titulares de DDAA consuntivos, sin perjuicio de que la regla general es devolver el agua cuando se
requiere.
B) En cuanto al ejercicio (ambas categorías son complementarias entonces un derecho puede ser
permanente y continuo)
B.1. Permanentes, Eventuales y Provisorios (arts. 16, 17, 18)
El derecho de aguas va a poder usarse en ciertos casos pero en otros no.
En materia de aguas subterráneas existen los derechos provisorios porque en esta materia es imposible
imaginar derechos eventuales porque los acuíferos que son su fuente natural son embalses subterráneos y
no ríos subterráneos (inc. 2º art. 184).
La clasificación entre derecho permanente y eventual no dice relación con el derecho de aprovechamiento
propiamente tal, sino que con la situación de la fuente natural donde se captan los respectivos derechos
de aguas. Para saber si un derecho puede ser eventual o permanente hay que mirar la fuente. Si ésta está
agotada es imposible otorgar derechos permanentes. Si la fuente no está agotada, cabe la posibilidad de
entregar derechos eventuales (sujetos a que haya exceso de agua).
ARTICULO 16° CA- Son derechos de ejercicio permanente los que se otorguen con dicha calidad en
fuentes de abastecimiento no agotadas 5, en conformidad a las disposiciones del presente Código, así como
los que tengan esta calidad con anterioridad a su promulgación.
    Los demás son de ejercicio eventual.

Si la DGA dicen que son permanentes, entonces lo son, pero siempre que sea en fuentes de abastecimiento
no agotadas (que se puedan seguir otorgando derechos permanentes). No es muy fácil declarar una fuente
no agotada, porque ello tiene muchos efectos negativos, pero mientras ello no ocurra se pueden otorgar
derechos permanentes. En la práctica en los lugares donde no se pueden otorgar estos derechos, la propia
DGA ofrece derechos de ejercicio eventual.
El derecho de ejercicio permanente supone que siempre se va a poder recibir algo de agua, aunque las
organizaciones de usuarios puedan limitar la cantidad que se recibe por tiempos (se baja el caudal pero
siempre se puede usar el agua). En cambio, el derecho eventual supone que no hay certeza de si se va a
poder usar el agua en un determinado momento, porque ello dependerá de que haya un sobrante.

4
Las aguas lacustres o embalsadas no son objeto de derechos de ejercicio eventual.
5
Hay que tener claro que puede que una fuente siga teniendo agua, pero igual se declare agotada porque debe haber una
cantidad de agua por cuestiones ecológicas.

9
Los derechos de ejercicio eventual NUNCA se pueden otorgar en lugares que correspondan a aguas
detenidas (como lagos). La explicación es que los lagos obviamente siempre tienen aguas.

ARTICULO 17° CA- Los derechos de aprovechamiento de ejercicio permanente facultan para usar el
agua en la dotación que corresponda, salvo que la fuente de abastecimiento no contenga la cantidad
suficiente para satisfacerlos en su integridad, en cuyo caso el caudal se distribuirá en partes alícuotas.

Considerando la filosofía constitucional, la regla general es que los bienes se encuentren disponibles. Por
lo tanto, lo normal debería ser que los derechos se otorgaran como permanentes y la excepción fueran los
eventuales. La norma del art. 16 pareciera seguir la lógica contraria al establecer que los eventuales serían
“todos los demás”.
El Código considera que el agotamiento de una fuente debiese obedecer en primer lugar a un estudio de la
fuente y el agotamiento debiese ser publicado o dado a conocer.
ARTICULO 282° CA- El Director General de Aguas podrá declarar en caso justificado, a petición
fundada de la junta de vigilancia respectiva o de cualquier interesado y para los efectos de la concesión de
nuevos derechos consuntivos permanentes, el agotamiento de las fuentes naturales de aguas, sean éstas
cauces naturales, lagos, lagunas u otros.
    Declarado el agotamiento no podrá concederse derechos consuntivos permanentes.

Se supone que esta declaración formal debe ser publicada en el Diario Oficial. Se entiende que una fuente
está agotada cuando no existe disponibilidad para otorgar derechos consuntivos permanentes. Esta
indisponibilidad se determina considerando factores físicos y factores jurídicos.
1. Factor físico: el caudal pasante del río; la curva del agua en los distintos meses del año.
2. Factor jurídico:
a. Caudal ecológico mínimo: no puede ser inferior al 10% del caudal medio del río (-).
b. Derechos de aprovechamiento de aguas de terceros ya concedidos (-).
c. Derechos de aprovechamiento de aguas susceptibles de regularizarse (-).
d. Factor de uso (+/-): esto lo introdujo la DGA para “blanquear” sus errores pasados. La
DGA muchas veces otorgó derechos de aguas subterráneas no existiendo disponibilidad.
Entonces, lo que hace con el factor de uso es que la DGA ve el catastro nominal de todos
los derechos otorgados y cuánto es lo que realmente se extrae.
e. Probabilidad de excedencia (85%): la DGA la aplica para las aguas industriales. Esta
probabilidad quiere decir que el 85% de las veces en el año, el caudal solicitado se
encuentra en el río.
Lo más probable es que todo esto que hay que restar en todos los ríos desde el Cautín hacia el norte sea
más que el caudal pasante. Es decir, lo más probable es que todos estos ríos estén agotados. Todos los ríos
del norte tienen una declaración de agotamiento, sin embargo, si uno pide un derecho permanente en el sur
no se lo otorgarán porque en el hecho la DGA considerará el río agotado.
Los derechos eventuales, en contraposición, funcionan en la medida que haya exceso de agua (éste es el
evento).

10
Se excluyen los lagos porque no tienen peaks de crecidas, entonces uno podría terminar secando el lago
con puros derechos eventuales.
ARTICULO 18° CA- Los derechos de ejercicio eventual sólo facultan para usar el agua en las épocas
en que el caudal matriz tenga un sobrante después de abastecidos los derechos de ejercicio
permanente.
    Las aguas lacustres o embalsadas no son objeto de derechos de ejercicio eventual.
    El ejercicio de los derechos eventuales queda subordinado al ejercicio preferente de los derechos de la
misma naturaleza otorgados con anterioridad.

Cuando no hay agua para todos, primero hay que ver si hay organizaciones de usuarios. Si no, las reglas
son las siguientes:
1. Primero sacan los permanentes.
a. Si el agua no alcanza para todos los permanentes, deberán extraer a prorrata. Ésta es la
solución oficial para resolver conflictos. Pero muchas veces las organizaciones de
usuarios establecen un sistema de turnos, ya que muchas veces es mejor entregar el
derecho completo intermitentemente que entregar una parte del derecho todos los días.
2. Entre los eventuales, los que tienen derechos más antiguos priman por sobre los más nuevos. La
fecha va a depender del momento de constitución del derecho. Como no había que decir para qué
se usaba el agua, en los 90 muchas personas constituyeron derechos de ejercicio eventual
previniendo la limitación del agua para venderlos hoy en día o usar el agua con preferencia.
Zañartu dice que en general el amparo judicial de aguas no va a servir en estos casos, entonces si hay junta
de vecinos me dirijo a ella.
Por su parte, el derecho provisorio es una suerte de eventualidad en materia de aguas subterráneas.

B.2. Continuos, Discontinuos y Alternados

ARTICULO 19° CA- Son derechos de ejercicio continuo los que permiten usar el agua en forma
ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día.
    Los derechos de ejercicio discontinuo sólo permiten usar el agua durante determinados períodos.
    Los derechos de ejercicio alternado son aquellos en que el uso del agua se distribuye entre dos o más
personas que se turnan sucesivamente.

El derecho de aprovechamiento de aguas continuo es el que permite usar las aguas las 24 horas del día.
El discontinuo solo permite usar las aguas en determinados periodos de tiempo, es decir, si tengo un
DDAA de 5lts/segundo, quizás solo puedo usarlo 3 horas al día, o los primeros días del mes, o en ciertos
meses del año. No hay que confundir el derecho discontinuo con el eventual, ya que es posible tener un
derecho permanente discontinuo. Ahora, nada impide que el agua que yo obtengo en ese período puede
embalsarse pero la bocatoma tiene que cerrarse cuando no puedo ejercer el derecho, y son las juntas de
vigilancia las que se encargan de fiscalizar el uso del agua en DDAA discontinuos.
De acuerdo a los estatutos de las organizaciones se pueden aplicar multas o cerrar las compuertas, pero
también se puede hacer una denuncia a la DGA.

11
Existe un problema porque muchos derechos de aprovechamiento de riego otorgados bajo el Código
antiguo se regularizaron con el Código nuevo como continuos, cuando en rigor uno pensaría que si el
derecho era para el riego debía ser de ejercicio discontinuo. Esto elevó considerablemente la cantidad de
agua otorgada.
El derecho alternado es un derecho otorgado en favor de dos o más personas que se turnan en el uso.
Aquí el derecho es uno solo, existe un solo título en favor de dos o más personas y el caudal para todos es
el mismo. Esta clasificación se hizo porque en la práctica existían, pero nadie pide un derecho alternado.
Esto no debe confundirse con los sistemas de turno de las organizaciones de usuarios cuando hay poca
agua, en cuyo caso hay varios derechos que se ejercen sobre la misma fuente.
C) Derechos sobre aguas subterráneas admiten una clasificación: definitivos y transitorios.

4.3 Conceptos claves


(1) Constitución de DDAA, (2) reconocimiento de DDAA, (3) regularización de DDAA y (4)
perfeccionamiento de títulos.
Actualmente existen 2 obligaciones con las que deben cumplir todo titular de derechos de
aprovechamiento de aguas:
1. Inscribir el derecho de aprovechamiento en el CBR
2. Hacer el registro de aguas en el Catastro Público de Aguas.

A. Regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas (inscripción en el Registro de


Propiedad del CBR): ¿Qué pasa con los derechos anteriores al CA de 1981? hay derechos que pueden
estar inscritos, porque en algún momento se exigió o la persona quiso hacerlo. Pero hay personas que se
encuentran en la situación de tener un uso inmemorial del agua, que caben dentro del supuesto de
“reconocimiento” pero cuyo derecho no se encuentra inscrito. Las personas que se encuentran en esta
situación, tienen que hacer un trámite llamado regularización de los derechos de aprovechamiento de
aguas. Si la persona no logra inscribir porque no quedaron los antecedentes claros, nada impide que siga
usando las aguas, porque se mantienen por reconocimiento, pero tiene un título que es más débil,
aconsejando que hagan la inscripción.La regularización exige:
- Demostrar que se continua en uso de las aguas
- Que no se reconozca derecho ajeno de las aguas
- Que no se haga en forma clandestina.

12
B. Perfeccionamiento de título (trámite para registrar derechos de aguas en el Catastro Público de
Agua): Por otro lado, a partir del Código actual, nace la obligación de registrar los derechos de
aprovechamiento en el Catastro Público de Aguas. En el reglamento del CPA, en su art. 45, se indican los
requisitos, surgiendo problemas. Por ejemplo: la clasificación de los derechos de aprovechamiento, que es
nueva, produce problemas porque los derechos inscritos en el CBR puede que no las incluyan, y no digan
que un derecho es “consuntivo” o “no-consuntivo”, lo cual a la DGA no le gusta, y no permite inscribirlo
en el catastro, indicando que su derecho “no está perfecto”, por lo tanto, lo que ordena hacer es un
procedimiento llamado perfeccionamiento de título, en que interviene el Tribunal (se perfecciona
demandando a la DGA; es exclusivamente para que en la DGA nos autoricen a registrar ese título)4 .
El único objeto que persigue es que para efectos del registro en el catastro cumpla con los requisitos del
art. 45. Antes que decidir demandar a la DGA por no aceptar registrar el derecho, las personas optan por
dejarlo así, porque de todas formas pueden vender, dividir, hipotecar, etc. El problema de no perfeccionar
el título es que si se quiere hacer alguna gestión a nivel administrativo, pueden poner problemas por
no tener el derecho registrado.
- Existen requisitos esenciales para registrar derechos en el CPA
- Los que no cumplen con los requisitos deben iniciar un trámite de perfeccionamiento de derechos
de aguas
- Trámite judicial (procedimiento sumario)
- Problemas

C. Origen de los DDAA (constitución o reconocimiento).


Los derechos de aprovechamiento de aguas deben inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces y
registrarse en el Catastro Público de Aguas
1) Constituidos por la autoridad
ARTICULO 20 CA°- El derecho de aprovechamiento se constituye originariamente por acto de autoridad.
La posesión de los derechos así constituidos se adquiere por la competente inscripción.
    Exceptúanse los derechos de aprovechamiento sobre las aguas que corresponden a vertientes que nacen,
corren y mueren dentro de una misma heredad, como asimismo, sobre las aguas de lagos menores no
navegables por buques de más de cien toneladas, de lagunas y pantanos situados dentro de una sola
propiedad y en las cuales no existan derechos de aprovechamiento constituidos a favor de terceros, a la
fecha de vigencia de este Código. La propiedad de estos derechos de aprovechamiento pertenece, por el
solo ministerio de la ley, al propietario de las riberas.
    Se entiende que mueren dentro de la misma heredad las vertientes o corrientes que permanentemente se
extinguen dentro de aquélla sin confundirse con otras aguas, a menos que caigan al mar.

    ARTICULO 22° CA- La autoridad constituirá el derecho de aprovechamiento sobre aguas existentes en
fuentes naturales y en obras estatales de desarrollo del recurso, no pudiendo perjudicar ni menoscabar
derechos de terceros, y considerando la relación existente entre aguas superficiales y subterráneas, en
conformidad a lo establecido en el artículo 3º.

2) Reconocidos

13
La ley a veces permite utilizar aguas sin siquiera título formal, otras veces el título deviene directamente
de la ley y, finalmente, a veces usos “inmemoriales” son “título suficiente; sin perjuicio que lo normal y
general será solicitar a la autoridad el otorgamiento del título (derecho de aprovechamiento de aguas).
Utilización de las aguas sin “titulo formal (aparte de uso inmemorial)”
Los derrames que escurren en forma natural a predios vecinos, pueden ser usados en estos sin necesidad
de obtener derecho de aprovechamiento
Drenajes, también está en la idea de que quienes aprovechan las aguas del mismo, no requieren derecho de
aprovechamiento (Art. 48).
Utilización de las aguas derechos reconocidos por la ley
- Vertientes que nacen, corren y mueren dentro de una misma heredad (art. 20 CA)
- Aguas de lagos menores no navegables por buques de mas de 100 toneladas, de lagunas y lagos y
pantanos situados dentro de una sola propiedad y en las cuales no existan derechos de
aprovechamiento constituidos en favor de terceros (art. 20 CA)
- Aguas que ocurren atacameños y aymaras para el desarrollo de sus comunidades (art. 64 ley
indígena)
- Aguas subterráneas para la bebida y uso doméstico (art. 56 CA) Aguas del minero (art. 56 inciso
2° CA, 110 CMi)
Aguas pluviales
 ARTICULO 10° CA- El uso de las aguas pluviales que caen o se recogen en un predio de propiedad
particular corresponde al dueño de éste, mientras corran dentro de su predio o no caigan a cauces naturales
de uso público.
    En consecuencia, el dueño puede almacenarlas dentro del predio por medios adecuados, siempre que no
se perjudique derechos de terceros.

No se requiere de derecho de aprovechamiento para recoger las aguas pluviales que precipitan sobre un
predio mientras corran en el mismo y no caigan en cauces naturales de uso público. Finalmente, aquellas
aguas pluviales que escurren por un camino público puede ser usadas por los dueños de un predio.
4.4 Ejercicio de los DDAA
- Exige que el agua se use tal como lo establece cada titulo.
- Debe aprovecharse respetando el derecho de terceros.
- Se debe cumplir normativa ambiental.
- En caso de conflictos, se puede resolver por arbitraje o DGA o tribunales.
- Importancia de las organizaciones de usuarios en la distribución de las aguas.

14

Potrebbero piacerti anche