Sei sulla pagina 1di 7

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA INDUSTRIA AVÍCOLA DEDICADA A

POLLO DE ENGORDE Y SUS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El objetivo de este trabajo es revisar las características de las gallinazas y pollinazas, sus
efectos en el ambiente, así como las principales vías para el reciclaje de nutrientes y
disminución de la contaminación ambiental.

La Avicultura se define como rama de la Zootecnia que estudia la producción intensiva de aves,
controlando todos los factores que pueden incidir en ella. Dicha rama presenta
divisiones por el tipo de animales, el fin comercial de los mismos y la especie a
producir. El engorde se encuentra dentro de esta subdivisión y es la explotación la cual
se basa esta revisión.

La industria avícola genera un elevado porcentaje de contaminación en sus diferentes


procesos, la cual se ve reflejada en residuos sólidos (gallinaza, aves muertas vísceras plumas,
polvo) líquidos (aguas residuales, sangre) y gaseosos (malos olores, ruido), entre otros, lo cual
genera una gran problemática ambiental si a estos residuos no se les da un adecuado manejo
integral. (Ariza, 2017)

Los sistemas de producción avícola conllevan a grandes deterioros medioambientales como la


alta concentración de gases de efecto invernadero como Nitrógeno, Fosforo y Azufre no
obstante el tema coyuntural son los grandes volúmenes de materia orgánica por la producción
de estiércol además de los insumos como agroquímicos, desinfectantes y medicamentos
veterinarios que conllevan a una posible contaminación de fuentes hídricas. Se promedia que
por cada pollo cebado se genera 0.8 Kg de excretas si se reflexiona la cantidad de excretas que
se produce y que estos pasan al componente hídrico por infiltración (eutrofizando las aguas,
conllevando a la aparición de algas y así mismo a la disminución de la concentración de
oxígeno en el agua) se dimensiona la magnitud de las excretas de la avicultura. (Ariza, 2017)

La producción avícola genera otro tipo de residuos sólidos como los cadáveres de animales,
empaques plásticos los cuales deben ser controlados para evitar posible contaminación.
Además establece la forma de contaminación hídrica de la actividad las cuales son: Escorrentía
de las sustancias minerales; lixiviación profunda del suelo en especial los nitratos; caída
accidental de gallinaza a los cursos de agua (lo cual es un acto totalmente prohibido). (Ariza,
2017)

Los olores bioquímicamente son fuente de gran preocupación ya que los compuestos del
Nitrógeno se volatilizan en la atmosfera en forma de amoniaco y se puede convertir en un olor
ofensivo repercutiendo en problemas para los ecosistemas y la organización. Estos olores de
producen mayoritariamente por el uso de la gallinaza, por el alojamiento y por la gestión del
excremento, sin contar que estos elementos pueden tener efectos nocivos en la salud del
ecosistema incluyendo al ser humano por la transmisión de Salmonella, Lysteria Y Brucellao
campylobacter. (Ariza, 2017)
La forma adecuada de consolidar la información de la explotación es mediante la
normatividad, la guía ambiental y la guía de buenas prácticas avícolas que ayudan al
levantamiento de información y dan un panorama del estado actual de la granja aplicando
objetivamente las metodologías existentes y tomar decisiones acertadas que favorezcan al
entorno y a la empresa. (Ariza, 2017)

CICLOS PRODUCTIVOS DE LOS POLLOS DE ENGORDE


El proceso de engorde es aproximadamente de 42 días y el ciclo comprende desde el día 1
(que ingresa a la granja) hasta el día 42 (día del sacrificio) aproximadamente con un peso en
promedio de 2,5 Kg. En este periodo los animales están expuestos a una serie de condiciones y
estímulos para mejorar el rendimiento y que lleguen al peso indicado, en un buen estado
sanitario y con estándares mínimos en la calidad de la carne. (Ariza, 2017)

Cada compañía hace sus protocolos según los ajustes internos pero en términos generales se
hace una desinfección con sustancias como sulfatos, ácido acético, amonios, yodo y cobre.
(Ariza, 2017)

Durante el proceso de productividad del pollo de engorde se nombran las actividades que
pueden tener incidencia en términos ambientales, algunas de estas acciones tienen
importancia transversal tal y como lo menciona el centro de formación de la asociación CAAE
del 2006 en su publicación de avicultura en producción ecológica, que relacionan eslabones
como el control de roedores, el manejo de la gallinaza y la limpieza de los galpones con
episodios de contaminación en la avicultura:

✔ La limpieza de los galpones que depende de los flujogramas de la organización.


✔ La disposición de las aves muertas se deja en estructuras de madera alternadas con cal
para que se descompongan.
✔ Gallinaza y compost: la gallinaza tiene un proceso de sanitización y de secado para que
sirva como fertilizante.
✔ Disposición de las camas: las camas están mezcladas con la gallinaza así que un manejo
diferenciado es complejo. (Ariza, 2017)

INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Existen diversos mecanismos técnicos, judiciales y comerciales que minimizan los impactos de
esta actividad, entre ellos encontramos las guías ambientales, las buenas practicas avícolas que
son una serie de recomendaciones para la óptima producción avícola y la normatividad
ambiental vigente.

La normatividad ambiental vigente que compete al sector, comprende actividades propias


como la gestión de cada uno de los recursos (aire, agua y suelo).

Tabla no. 1: Normatividad Ambiental vigente en la Avicultura


(Ariza, 2017)

Entro los impactos más significativos se encuentra la alteración de suelos en la construcción,


emisión de gases, aumento de niveles sonoros posterior a esto se hace un plan de manejo
ambiental para los impactos moderados a los cuales se les articula indicadores, responsables,
parámetros de control, responsable, frecuencia y presupuesto. (Ariza, 2017)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La forma de evaluación de impactos ambientales es en una matriz de doble entrada de
carácter cuantitativo (esta metodología es recomendada por la directrices de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales) en un eje se establece la pertinencia de los impactos y en
el otro las actividades del proyecto, mediante la matriz de Conesa (En la mayoría de
evaluaciones ambientales de actividades avícolas es la recomendada), esta incluye factores de
carácter, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,
sinergia, acumulación, relación causa-efecto, y periocidad. (Ariza, 2017)

La crianza en zonas urbanas lleva implícito aspectos negativos asociados a la deposición de


residuales, los cuales se generan en un pequeño espacio (una granja de producción intensiva)
que se encuentra relativamente cerca de algún núcleo poblacional y como consecuencia la
polución de suelos y aguas, el polvo y el mal olor, pueden conllevar a graves problemas de
salud pública (zoonosis). (Sánchez, 2003)

La manipulación de alimentos para los animales y las operaciones de producción no se


manejan adecuadamente, la descarga de nutrientes, materia orgánica, patógenos y emisión de
gases, a través de los desechos puede causar una contaminación significativa de los recursos
esenciales para la vida (agua, suelo y aire). (Sánchez, 2003)
Se dividió en tres bloques los problemas que los residuos avícolas provocan al medio
ambiente, de la siguiente forma: los que afectan a la atmósfera, a los suelos y a las aguas.
(Sánchez, 2003)

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA


1. AGUA:
El primer plan de manejo ambiental es lo que concierne a cambios en las características físico-
químicas de aguas superficiales, el objetivo es mejorar la calidad de los vertimientos y prevenir
y mitigar la alteración de las fuentes hídricas superficiales, esto se va a realizar en la etapa de
producción. (Ariza, 2017)

Las actividades que causan este impacto son los pesticidas, lavado de equipos, excretas de
animales, limpieza y desinfección de galpones. Las estrategias que pueden emplearse son la
concientización de los trabajadores con el fin de generar buenas prácticas en la granja,
caracterizaciones físico-químicas, realizar mantenimientos periódicos de los efluentes líquidos,
planes de contingencia y un estanque de tratamiento primario de aguas residuales. (Ariza,
2017)

2. AIRE Y OLORES:
El segundo plan es lo que respecta a la generación de olores, el objetivo de este es mejorar la
calidad del aire en la granja y su alrededor, para prevenir las inconformidades de habitantes
del lugar por olores ofensivos, los programas se van a realizar en etapa de producción. (Ariza,
2017)

Las actividades que generan este impacto es el manejo de la gallinaza y lavado de los galpones,
para disminuir estos escenarios se plantea un manual que relacione aspectos técnicos en la
producción de gallinaza, ya que los malos olores en la industria avícola son por la humedad de
la cama debido a la relación cama-estiércol, polvo, manejo inadecuado del estiércol. Se puede
implementar la siembra de cultivos como biofiltros que generen olores que contrarresten
estos como el cultivo de café o también la construcción de una estructura a base de tela de
carbono que atrape los olores. (Ariza, 2017)
El sistema implementado para ayudar a controlar el ambiente dentro de los galpones para este
caso en particular es la denominada ventilación por presión negativa. Dicha ventilación
consiste en extraer el aire que hay dentro del galpón de forma controlada, mientras que el
ingreso del aire también se hace de manera controlada generando un vacío dentro del mismo.
(Vargas, 2015)

El sistema de ventilación por presión negativa, se basa en el principio de crear presión negativa
dentro del galpón para hacer circular el aire a alta velocidad de un extremo a otro del mismo.
Para lograr dicho efecto, en el extremo “Oeste”, son montados los extractores de aire,
(similares al de la toma adjunta), que trabajan las 24 horas durante todo el ciclo de
producción. En el extremo “Este”, a ambos lados del galpón, se mantienen pequeñas aberturas
por donde ingresan el aire limpio debido a la presión negativa originada por el funcionamiento
de los extractores. Dicho volumen de aire, atraviesa todo el galpón y es expulsado al exterior
por los extractores. (Vargas, 2015)

También se propone la implementación de bebederos tipo NIPPLE, debido a que el derrame de


agua de los bebederos convencionales sobre la cama de ave, es uno de los causantes
principales de la generación de malos olores en los galpones. Para evitar esto, es utilizado el
sistema denominado “Bebederos tipo Nipple Click GSI”. El mismo consiste en líneas de
distribución de agua, provistas de válvulas, cuyas boquillas son accionadas directamente por
las aves en el momento de abastecerse de agua. Si eventualmente, la última gota no es
tomada por las aves, la misma cae en un brazo receptor, evitando de esta forma la caída de
agua sobre el piso del galpón.

3. RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS:


El tercer plan corresponde a generación de residuos sólidos inorgánicos, el objetivo es mejorar
la disposición de los residuos sólidos en especial los inorgánicos, se va a realizar dicho plan en
la etapa de producción. (Ariza, 2017)

Las actividades que mayor impactan este factor son el alistamiento de galpones, los protocolos
sanitarios, y los protocolos zootécnicos y se propone en primera medida canecas selectoras de
basura, capacitaciones para el aprovechamiento de residuos y monitoreo y seguimiento para la
mejora continua de los procesos. (Ariza, 2017)

4. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y CORTINAS VEGETALES

Plantar árboles alrededor de las granjas es un paso para fomentar la buena imagen del sector.
A medida que los árboles crecen, el establecimiento irá tomando una apariencia paisajística
más estética. Al pasar los años, toda operación productiva realizada al interior de las granjas se
mantiene al interior de la misma y así el refrán “fuera de la vista, fuera de la mente” podría
pasar a ser una ventaja en la producción. (Vargas, 2015)

Otro aspecto muy importante de las cortinas vegetales, es su capacidad de funcionar como
biofiltro activo, mitigando olores y filtrando polvo, plumas y cualquier ruido molesto emitido
por la operación del plantel, lo cual es de suma relevancia hoy en día, en que la expansión de
las ciudades ha redundado en el acercamiento de las comunidades a las granjas productivas,
así mismo, es de gran utilidad en épocas de mayores temperaturas como el verano, donde
generalmente aumentan las quejas por olores provenientes de comunidades vecinas donde
paralelamente aumentan las actividades al aire libre que realizan las personas. (Vargas, 2015)

A largo plazo, las cortinas vegetales son una opción de bajo costo para reducir olores, polvo,
plumas y ruidos molestos asociados con las operaciones. Los árboles son altamente eficientes
en la captura de olores y partículas de polvo. Además, los árboles tienen la capacidad de
reducir los niveles de ruido a la mitad. (Vargas, 2015)

OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Tabla. 2 Medidas de Mitigación para Granja de Engorde


(Vargas, 2015)
(Ariza, 2017)

Referencias
Ariza, O. (2017). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA GRANJA DE ENGORDE EN EL
MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16439/ArizaAndradeOsc
arAlirio2017.pdf;jsessionid=F0364982513A0C374E70A081C6C89F5A?sequence=1
Vargas, A. (2015). RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Cría y engorde de pollos . Obtenido de
http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/07/R0910.16_CRIA-Y-ENGORDE-
DE-POLLOS-PARRILLEROS_200612.15_EXACTA-S.A-GANADERA-Y-AGRICOLA.pdf

Sánchez, R. (2003). Animales en la ciudad, vecinos ocultos. Curso Internacional Ganadería,


Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Modulo V. p. 1

Potrebbero piacerti anche