Sei sulla pagina 1di 33

Los procesos de internacionalización de

las cooperativas de trabajo asociado.


Propuesta de un modelo de análisis
para el caso uruguayo.
TFM – Máster Universitario en Economía Social (Cooperativas y Entidades no Lucrativas)

Presentado por: Daniel Egger


Tutor: José Luis Monzón Campos

29 de setiembre de 2015
Contenido de la presentación
• Descripción del trabajo.
• Justificación del estudio de los procesos de internacionalización de las CTAU.
• Objetivos del trabajo.
• Antecedentes y marco teórico.
• Modelo de análisis de la internacionalización de las CTAU.
• Proposiciones teóricas para contraste del modelo.
• Diseño metodológico de la investigación.
• Análisis de resultados del estudio de casos múltiple de las CTAU.
• CTC Olmos.
• Cotraydi.
• Análisis comparativo. Contrastación de las proposiciones teóricas.
• Conclusiones vinculadas a los objetivos de la investigación.
• Limitaciones de la investigación.
• Futuras líneas de investigación.
Descripción del trabajo

• Desarrollo de un modelo de análisis para la internacionalización de las


CTAU, combinando el modelo de Uppsala del proceso de
internacionalización de la firma con los conceptos relevantes sobre
cooperativismo y sus principios, así como su aplicabilidad al caso uruguayo.

• Contrastación del modelo mediante el estudio de casos.

• Elección para ello de dos CTAU, CTC Olmos y Cotraydi, constituyendo una
muestra teórica basada en la opinión de expertos.
Justificación del estudio de los procesos de
internacionalización de las CTAU
• De 284 CTAU, sólo 9,15% llevaban adelante procesos de internacionalización (II
Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural llevado a cabo en
Uruguay entre noviembre de 2008 y diciembre de 2009)  entender por qué no se
registra una mayor magnitud o si ese número es adecuado.
• Marco institucional actual favorable, que fomenta el cooperativismo y que podría
propiciar políticas de apoyo a la internacionalización de las cooperativas  Ley
General de Cooperativas No. 18.407 del 24/10/2008 y la creación, a partir de dicha
ley, del Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP).
• La escasez de literatura constatada  necesaria generación de teoría y trabajos
empíricos en la temática.
• En lo personal, la motivación que nos despierta la temática por considerarla de
extremo interés y actualidad, así como de relevancia para el futuro del
cooperativismo en Uruguay  sugerida además por profesionales vinculados al
sector que así lo entienden.
Objetivos del trabajo
• Principal: Contribuir al estudio de la globalización y su impacto en la dinámica de
las cooperativas, mediante el desarrollo de un modelo para el estudio de los
procesos de internacionalización aplicado al caso de las CTAU, siempre tomando
en cuenta las particularidades del país y su sector cooperativo, y teniendo como
guía fundamental la orientación al cumplimiento de los principios cooperativos,
razón de ser de estas entidades.

• Específicos:
1) Lograr la combinación lógica y estructurada de la conceptualización existente sobre
internacionalización de la firma con los conceptos relevantes de las cooperativas y sus
especificidades, así como las particularidades del caso uruguayo, desarrollando de ese
modo un modelo que permita el estudio de los procesos de internacionalización de las
CTAU.
2) Contrastar empíricamente que dicho modelo permite analizar los procesos de
internacionalización de las CTAU y su vinculación con los principios cooperativos y los
fines que deberían perseguir en tanto entidades de la ES.
3) Establecer la conexión necesaria para que el modelo desarrollado, además de su función
explicativa, sirva como guía de acción para la gestión de las CTAU en sus procesos de
internacionalización y para las entidades públicas en su diseño de políticas de fomento,
promoción y apoyo de dichos procesos.
Antecedentes y marco teórico
• Globalización: Extensión de las conexiones transplanetarias y supraterritoriales
entre las personas  reducción de las barreras para los contactos sociales,
existiendo cada vez una mayor capacidad de las personas y de las organizaciones
para relacionarse de múltiples formas, sin importar la geografía territorial (Aart
Scholte, 2007)

• Integración regional: Bloques supranacionales  enfrentar “asociativamente” el


proceso de globalización (Radrigán, 2011)
4 formas: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión
económica. (Abreu, 1992)
Uruguay  MERCOSUR (zona de libre comercio y unión aduanera incompleta)

• Internacionalización: Procesos de carácter empresarial o rasgos técnico-sociales


específicos. (Radrigán 2011)
• Empresas: “el conjunto de compromisos que permite el establecimiento
de vínculos estables entre las empresas y los mercados internacionales”
(Fayos Gardó, Calderón García y Mollá Descals, 2013, p. 147)
Antecedentes y marco teórico

• Economía pequeña y abierta


Antecedentes y marco teórico
Teorías sobre la internacionalización de las empresas:

• Enfoque económico:
• Teoría de la organización industrial (Kindleberger, 1969; Hymer 1976).
• Teoría de la internalización (Buckley y Casson, 1976).
• Paradigma ecléctico de Dunning (Dunning, 1977; Dunning 1988).
• Enfoque basado en el proceso:
• Modelo de Uppsala del proceso de internacionalización de la firma (Figueira-de-Lemos,
Johanson y Vahlne, 2011; Johanson y Vahlne, 1977, 1990, 2003, 2006, 2009; Johanson y
Wiedersheim-Paul, 1975; Schweizer, Vahlne y Johanson, 2010; Vahlne, Ivarsson y Johanson,
2011; Vahlne y Johanson, 2013).
• Enfoque de innovación (Lee y Brasch, 1978; Simmonds y Smith 1968; Cavusgil, 1980; Reid,
1981; Czinkota, 1982).
• Teoría del ciclo de vida del producto (Vernon, 1966).
• Enfoque de redes (Johanson y Mattson, 1988).
• Born global (Madsen y Servais, 1996; Knight y Cavusgil, 1996).
Antecedentes y marco teórico
Modelo Uppsala
• Empresas para internacionalizarse siguen un proceso que consta de determinadas etapas,
las que en general son respetadas por las firmas  cadena de establecimiento (Johanson y
Wiedersheim-Paul,1975; Johanson y Vahlne, 1977) .
• Distancia piscológica: Factores que dificultan el flujo de información desde y hacia el
mercado con el que la empresa mantendrá relaciones distancia geográfica, pero también
aspectos culturales, educativos, de práctica de negocios, de idioma, de desarrollo
industrial, entre otros (Johanson y Vahlne, 1977).

Aspectos
estáticos y
dinámicos
en el modelo
Uppsala.

(Johanson y Vahlne, 1977)


Antecedentes y marco teórico
Cooperativismo
• Principios cooperativos:
• 1. Adhesión voluntaria y abierta.
• 2. Gestión democrática por parte de los socios en las cooperativas de primer grado y organización democrática en todas las
demás.
• 3. Participación económica de los socios.
• 4. Autonomía e independencia.
• 5. Educación, formación e información.
• 6. Cooperación entre cooperativas.
• 7. Interés por la comunidad..
• Matriz de surgimiento de cooperativas (Martí, 2006):
• Empresas recuperadas.
• Trabajadores desocupados con apoyo de diversas organizaciones.
• Cooperativas con áreas tercerizadas.
• Cooperativas estimuladas por organismos del Estado.
• Cooperativas con fuerte carga ideológica.

• Enfoque de las cooperativas de cara a la globalización (Radrigán, 2011):


• Declarativo poético.
• Pragmático.
• De trinchera.
• Intercooperación globalizada.
Modelo de análisis de la internacionalización
de las CTAU
Motivos para la elección del modelo Uppsala:

• Modelo más conductual que económico, sus etapas tienen un impacto positivo en
la performance, enfatizando la naturaleza secuencial del aprendizaje (Johanson y
Vahlne, 2009; Pérez-Suárez y Espasandín, 2014)  valor explicativo del modelo es
más alto en etapas tempranas de la internacionalización (Johanson y Vahlne, 1990)
 se ajusta al momento actual de las CTAU.
• Modelo generalizable a todo tipo de empresa, habitualmente la literatura lo señala
como más propicio para pequeñas y medianas empresas (Tykesson y Alserud, 2011)
 situación predominante CTAU.
• Aportación gradualista más significativa, sobre la que se han apoyado gran
cantidad de trabajos empíricos (Pérez-Suárez y Espasandín, 2014), sus autores se
han preocupado permanentemente de actualizarlo.
Modelo de análisis de la internacionalización
de las CTAU
Etapas del proceso de internacionalización para las CTAU:

a) CTAU no internacionalizadas.
b) CTAU que realizan actividades de capacitación y formación, actividades de
representación gremial y/o asistencia técnica, todas de carácter internacional.
c) CTAU importadoras de insumos.
d) CTAU exportadoras ocasionales o esporádicas.
e) CTAU exportadoras establecidas
f) CTAU altamente internacionalizadas.

(González y Moralejo, 2008; Marqués et al., 2008)


Modelo de análisis de la internacionalización
de las CTAU
Matriz de surgimiento

Cooperativas desocupados Cooperativas áreas Cooperativas con apoyo Cooperativas ideología Intercooperación
Empresas recuperadas Declarativo-poético Pragmático De trinchera
con apoyo tercerizadas estatal cooperativa globalizada

Ideología/visión
Enfoque globalización
cooperativa

Aspectos estáticos Aspectos dinámicos

Conocimiento del mercado Decisiones de compromiso

Intercooperación

Principios cooperativos
Compromiso con el mercado Actividades de negocio actuales

Interés por la comunidad


Proposiciones teóricas para contraste del modelo

Bloque 1 de proposiciones teóricas:

• P1.1: El conocimiento por experiencia, adquirido en operaciones internacionales


previas, es un factor importante en el proceso de internacionalización de las CTAU.
• P1.2: El conocimiento sobre los mercados exteriores, es un activo fundamental de las
CTAU a la hora de decidir comprometer recursos allí.
• P1.3: La distancia psicológica influye en los mercados que en primera instancia se
acometen en la internacionalización de las CTAU y éstas, por tanto, se relacionarán
primero con mercados más cercanos, además de la geografía, en términos de aspectos
culturales, educativos, de práctica de negocios, de idioma, de desarrollo industrial.
Proposiciones teóricas para contraste del modelo
Bloque 2 de proposiciones teóricas:

• P2.1: La matriz de surgimiento, a través de la ideología/visión que impregna en las


CTAU, influye en la magnitud del proceso de internacionalización llevado adelante por
éstas.
• P2.2: El enfoque de la globalización adoptado por las CTAU, influye en la magnitud del
proceso de internacionalización llevado adelante por éstas.
• P2.3: Los principios cooperativos y sus implicaciones en la gestión cooperativa,
influyen al interior del proceso de internacionalización de las CTAU, condicionando la
magnitud y la forma que adoptan los mecanismos que allí se verifican.
• P2.4: Los procesos de internacionalización llevados adelante por las CTAU, influyen en
los principios cooperativos y su aplicación por parte de las cooperativas.
• P2.5: La intercooperación está inserta en el mecanismo de internacionalización
adoptado por las CTAU, como un componente más de la forma en que el mismo se
lleva a cabo.
Diseño metodológico de la investigación
Estudio de casos contemporáneo múltiple, de carácter exploratorio, descriptivo y
Método de investigación
explicativo.
Unidad de análisis CTAU que llevan adelante procesos de internacionalización comerciales.

Ámbito Geográfico Uruguay

Universo CTAU que llevan adelante procesos de internacionalización comerciales.

Tipo de muestra Muestra teórica basada en la consulta a expertos.


Dos CTAU que llevan adelante procesos de internacionalización comerciales, con
Muestra diferentes tamaños, infraestructuras y capacidad de crecimiento: CTC Olmos y
Cotraydi.

Revisión documental (documentación y archivos).


Métodos de recogida de la evidencia Entrevistas virtuales semiestructuradas en profundidad.
Uso de artefactos físicos, tecnológicos y culturales.
Interna: documentación (memorias, informes y estudios internos), archivos
(páginas web, videos institucionales), entrevistas en profundidad.
Fuentes de información
Externa: notas de prensa, informes de organismos oficiales, videos de programas
periodísticos.
Informadores clave Directivos de las cooperativas de la muestra.

Fundamentalmente de tipo cualitativo:


- Búsqueda de patrón de comportamiento común (proposiciones teóricas).
Métodos de análisis de la evidencia
- Creación de explicación teórica (comparación sistemática teórica).
- Identificación de relaciones causales (si es posible).
Inducción analítica mediante la lógica de la réplica (generalización analítica).
Enfoque científico Procesos deductivos en la medida que se parte de proposiciones teóricas de la
revisión de teorías.
Fecha de realización Marzo a setiembre de 2015

Elaboración propia, adaptado de Juliá et al. (2012) y Villarreal y Landeta, (2010).


Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
CTC Olmos
Sector de actividad Fabricación de otros productos de cerámica y porcelana.
Código CIIU Revisión 4 2393
Revestimiento cerámico de piso y pared, artefactos y
Productos principales
accesorios sanitarios, vajilla.
Volumen ventas 2014 $ 254.000.000,00
Dos competidores principales, ambos importadores, que
Competencia y situación en el mercado local dominan el mercado. La participación de la cooperativa en
el mercado es bastante menor.
Resumen de Sanitaria y revestimientos: Distribuidores mayoristas
(especialistas del rubro, barracas y ferreterías) y
conceptos consumidores finales (arquitectos, obras públicas y
Principales Clientes hogares).
estratégicos Vajilla: Distribuidores mayoristas (bazares y
supermercados) y consumidores finales (sector
gastronómico, sector hotelero y hogares).
Diversificación de productos, intentando generar productos
nuevos.
Desarrollo de mercados a través de la internacionalización
Estrategia corporativa/Modalidad de desarrollo
con productos existentes o nuevos.
Modalidad: Desarrollo orgánico, incrementando ventas
(existencia de stocks).
Estrategia competitiva Híbrida.

Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
CTC Olmos
Documento Misión, Visión y Valores No.
Cantidad de socios 302
Porcentaje de socios en el total 94%
Relación de género socios 74% Hombres - 26% Mujeres
Relación de género en CD 100% Hombres
Relación de género en puestos de coordinación 58% Hombres - 42% Mujeres
Máxima relación de ingresos entre socios 2a1

Gestión Edad promedio de los socios


Ingresos y egresos 2014
43 años
40 ingresos.

cooperativa Requisitos para nuevos ingresos Conocimientos requeridos para la producción.


Asambleas generales 2014 4
y aplicación Frecuencia de elecciones Cada dos años.

de principios Canales de información Delegados elegidos por cada sector de producción.

Actividades en multiplicidad de áreas y con el apoyo de diversos


Educación y formación
cooperativos organismos. Días por estudio al socio que lo necesite.

Algunos intercambios esporádicos, más que nada a través de


Intercooperación
ANERT.
FCPU
Federaciones cooperativas de las que forma parte
ANERT
Autonomía de gestión Sí.
Independencia.
INACOOP: Información y capacitación. Buenas relaciones.
Relaciones con el Estado
FONDES: Préstamo por U$S 10,8 millones que permitió reapertura
de la planta.

Apoyo a diversos planes. Cuidado del medio ambiente y la salud en


Interés por la comunidad
sus productos. Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
CTC Olmos
Enfoque globalización Intercooperación globalizada.
Asistencia técnica, formación o representación
Algunas actividades.
gremial internacional
Materia prima de Argentina, Brasil y China, principalmente para la
Importación producción de sanitarios.
Complementos para venta en locales comerciales.
Utilizan intermediarios para importar Sí. Se importa a través de representantes.

Principales - Argentina: Vajilla y sanitarios.


- Chile: Sanitarios.
aspectos Exportación
- Bolivia: Sanitarios.
- Estados Unidos: Accesorios sanitarios.
sobre la
Porcentaje de exportaciones sobre total de ventas 12%
internaciona Utilizan intermediarios para exportar No.
lización Redes, consorcios, alianzas estratégicas para
No.
exportar
Perciben beneficios del MERCOSUR para exportar Si.
Apoyo organismos estatales para exportar Uruguay XXI gran herramienta. Acceso a ferias internacionales.
Encargado de operativa internacional Departamento Comercial.

Etapa del proceso de internacionalización e) CTAU exportadoras establecidas.


Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
CTC Olmos
Fortalezas Debilidades

- Prestigio marca Olmos.


- Buena calidad de los productos, que ya gozan de un
prestigio a nivel nacional y regional.
- Experiencia alta para la producción de la mayoría de los - Capacidad de venta limitada en relación a producción.
socios. - Publicidad y comunicación. No se logra comunicar el
- Buena tecnología en la producción de sanitarios. diferencial de los productos.
- Servicio postventa. - Ausencia de automatización para el decorado de
- Equidad de género en cargos de coordinación y dirección. revestimientos.
- Relación máxima en ingresos de 2 a 1. - Sistema de esmaltados en la producción de vajilla.
- Buena cantidad de asambleas generales, un socio un voto, - Ausencia de porcelanato en gama de productos.
elecciones periódicas. - Ausencia documento Misión, Visión y Valores.
- Buenos canales de información para los socios. - Nula participaciónde mujeres en CD.
- Gran cantidad de actividades de educación y formación. - Escasas actividades de intercooperación, a nivel nacional
- Autonomía de gestión e independencia de los poderes e internacional.
Análisis públicos.
- Participación y cargos de dirección en federaciones
- Operaciones internacionales en solitario, sin apoyarse en
redes o alianzas estratégicas.

FODA cooperativas.
- Diversas actividades que demuestran interés por la
- Ausencia de promoción y publicidad de productos en el
exterior.
comunidad.
- Realización de estudios de mercado sobre mercados
exteriores.

Oportunidades Amenazas

- Producción de cisterna con un sistema innovador que


ahorra hasta 40% de agua, sin sustitutos en el mercado y
con un creciente interés de algunos segmentos de
- Costos energéticos para la producción.
consumo por el medio ambiente.
- Productos de China y Brasil a precios difíciles de lograr.
- MERCOSUR.
- Ausencia de medidas de protección para la industria
- Plan de viviendas de Venezuela.
nacional que posibilita competencia desleal.
- Apoyo de organismos de promoción como Uruguay XXI e
INACOOP y nuevos programas como el FONDES, que
pueden brindar interesantes herramientas. Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
Cotraydi

Sector de actividad Fabricación de maquinaria para la industria metalúrgica

Código CIIU Revisión 4 2823

Máquinas de envasado para la industria alimentaria


Productos principales
(principalmente láctea), respuestos para las máquinas.

Volumen ventas 2014 $ 7.600.000,00


Resumen de
Sólo una fábrica con personal escindido de la anterior empresa
conceptos Competencia y situación en el mercado local
Tecnoluce S.A. El mercado local es muy limitado.
estratégicos
Principales Clientes Empresas de la industria alimentaria, principalmente láctea.

Desarrollo de mercados a través de la internacionalización, con


productos a los que se les realiza las innovaciones necesarias para
Estrategia corporativa/Modalidad de desarrollo
llegar a nuevos clientes.
Modalidad: Desarrollo orgánico.

Estrategia competitiva Híbrida.

Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
Cotraydi
Documento Misión, Visión y Valores Sólo Misión en la página web.
Cantidad de socios 11
Porcentaje de socios en el total 73%
Relación de género socios 100% Hombres.
Relación de género en CD 100% Hombres.
Máxima relación de ingresos entre socios 1
Edad promedio de los socios 45 años
Ingresos y egresos 2014 2 ingresos y ningún egreso.
Gestión - Aporte de capital simbólico de 2 UR.
Requisitos para nuevos ingresos - Capacidad técnica para desempeñarse en áreas que se requiera.
cooperativa - Período de prueba para que el colectivo evalúe aspecto social.
Asambleas generales 2014 10
y aplicación Frecuencia de elecciones Cada dos años.

de principios Canales de información Primera media hora de las asambleas.


Fundamentalmente al ingreso se capacita en valores cooperativos.

cooperativos Educación y formación Algunos cursos en áreas específicas con propuestas que llegan de
diversos organismos.
Intercooperación Se dan fundamentalmente ventas.
CUDECOOP
Federaciones cooperativas de las que forma parte
ANERT
Autonomía de gestión Sí.
Independencia.
Al principio apoyo de MTSS, luego MIEM.
INACOOP: Escasa interacción. Se debe definir mejor necesidades
Relaciones con el Estado
por parte de la cooperativa.
FONDES: Préstamo por U$S 280.000,00 que permite producción de
maquinaria.
Interés por la comunidad Imposibilidad por el momento. Hay intenciones. Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
Cotraydi
Enfoque globalización Intercooperación globalizada.
Asistencia técnica, formación o representación
Prácticamente nulas, alguna actividad con Grupo Mondragon.
gremial internacional
Materia prima y herramientas que no se encuentran en el mercado
Importación
local.
Utilizan intermediarios para importar Sí. Han realizado algunas importaciones directamente.

Principales Actualmente respuestos a Bolvia. Se ha vendido también a


Exportación
aspectos Paraguay.

sobre la Porcentaje de exportaciones sobre total de ventas 12%

internaciona Utilizan intermediarios para exportar No.


Redes, consorcios, alianzas estratégicas para
lización exportar
No.

Perciben beneficios del MERCOSUR para exportar No.


Herramienta Exporta Fácil de Uruguay XXI. Algunos proyeectos con
Apoyo organismos estatales para exportar
este organismo que aun no han podido cristalizar.
Encargado de operativa internacional Socio que maneja ventas y socio que maneja trámites.

Etapa del proceso de internacionalización d) CTAU exportadoras ocasionales o esporádicas. Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
Cotraydi
Fortalezas Debilidades

- Servicio de postventa y asesoramiento heredado de - Ausencia de automatización en la producción.


Tecnoluce S.A., reconocido por los clientes. - Ausencia en cámaras empresariales como la Cámara de Industrias
- Idoneidad de técnicos con conocimiento y experiencia en o la Cámara de Comercio.
la producción. - Nula participación de mujeres entre los socios de la cooperativa.
- Máquina aséptica de reconocido prestigio en la región. - Ausencia de actividades con interés por la comunidad.
- Capacidad de innovar y ajustarse a la demanda, mediante - Nula intercooperación a nivel internacional.
la adaptación de los productos y servicios a las necesidades - Ausencia de diagnóstico de capacidades para conocer
de los clientes. necesidades a plantear a INACOOP.
- Misión explicitada. - Inexperiencia de la cooperativa para enfrentarse a trámites en

Análisis - Buena cantidad de asambleas generales, un socio un voto,


elecciones periódicas.
operaciones internacionales.
- Operaciones internacionales en solitario, sin apoyarse en redes o
FODA - Buenos canales de información para los socios.
- Buena cantidad de actividades de educación y formación.
alianzas estratégicas.
- Necesidad de mejorar estrategias de venta y comercialización, de
- Autonomía de gestión e independencia de los poderes cara a la producción de la maquinaria en proceso.
públicos. - Página web poco amigable para el cliente, lo que resta
- Actividades de intercooperación a nivel local. posibilidades.
- Participación en federaciones cooperativas. - Ausencia de estudios de mercado sobre mercados exteriores.

Oportunidades Amenazas
- Cierre de empresa Ecolat en febrero de 2015, quien era
- Apoyo de organismos de promoción como Uruguay XXI e
importante cliente.
INACOOP y nuevos programas como el FONDES, que
- Trámites de inportación y exportación engorrosos, que restan
pueden brindar interesantes herramientas.
eficiencia. Elaboración propia.
Análisis de resultados del estudio de casos múltiple
de las CTAU
Análisis comparativo. Contrastación de las proposiciones teóricas

Casos/Evidencias
CTC Olmos Evidencia CTC Olmos Cotraydi Evidencia Cotraydi
Proposiciones
Conclusiones vinculadas a los objetivos de la
investigación
Con relación al objetivo específico 1):
Amplia variedad de enfoques sobre internacionalización de la firma, diferentes
características contextuales de las entidades que se investiga  elección del modelo
Primera conclusión: de Uppsala debido a su análisis conductual y posibilidad de generalización a todo tipo
de empresa  a posteriori decisión acertada, combinación estructurada y lógica
contrastable.

Variados aspectos de una cooperativa que influyen sobre internacionalización,


necesidad de escoger cantidad limitada de conceptos  matriz de surgimiento,
Segunda conclusión:
enfoque de cara a la globalización, principios cooperativos y su aplicación,
intercooperación como componente de la internacionalización.

Otros conceptos sobre cooperativismo vertidos en el marco teórico  articulación


Tercera conclusión:
modelo de Uppsala con variables mencionadas.

Modelo desarrollado, complejidad y multidimensionalidad del fenómeno en estudio,


Cuarta conclusión:
necesidad de validar lógicamente propuestas teóricas  estudio de casos
herramienta más adecuada.
Conclusiones vinculadas a los objetivos de la
investigación
Con relación al objetivo específico 2):

Proposiciones Conclusiones

P1.1: El conocimiento por experiencia, adquirido en operaciones


Confirmación
internacionales previas, es un factor importante en el proceso de
unánime.
internacionalización de las CTAU.

Quinta conclusión: P1.2: El conocimiento sobre los mercados exteriores, es un activo Confirmación
fundamental de las CTAU a la hora de decidir comprometer recursos allí. unánime.

P1.3: La distancia psicológica influye en los mercados que en primera


instancia se acometen en la internacionalización de las CTAU y éstas, por
Confirmación
tanto, se relacionarán primero con mercados más cercanos, además de la
unánime.
geografía, en términos de aspectos culturales, educativos, de práctica de
negocios, de idioma, de desarrollo industrial.

Elaboración propia.
Conclusiones vinculadas a los objetivos de la
investigación
Con relación al objetivo específico 2):
Proposiciones Conclusiones

P2.1: La matriz de surgimiento, a través de la ideología/visión que impregna en las


Confirmación
CTAU, influye en la magnitud del proceso de internacionalización llevado adelante por
unánime.
éstas.
Ambigüedad entre
P2.2: El enfoque de la globalización adoptado por las CTAU, influye en la magnitud confirmación y
del proceso de internacionalización llevado adelante por éstas. confirmación
parcial.
Sexta conclusión: Ambigüedad entre
P2.3: Los principios cooperativos y sus implicaciones en la gestión cooperativa,
confirmación y
influyen al interior del proceso de internacionalización de las CTAU, condicionando la
confirmación
magnitud y la forma que adoptan los mecanismos que allí se verifican.
parcial.

P2.4: Los procesos de internacionalización llevados adelante por las CTAU, influyen No confirmación
en los principios cooperativos y su aplicación por parte de las cooperativas. unánime.

Ambigüedad entre
P2.5: La intercooperación está inserta en el mecanismo de internacionalización
no confirmación y
adoptado por las CTAU, como un componente más de la forma en que el mismo se
confirmación
lleva a cabo. parcial.

Elaboración propia.
Conclusiones vinculadas a los objetivos de la
investigación
Con relación al objetivo específico 3):
• Análisis utilizando herramientas estratégicas  resultados expresados en
términos útiles para las cooperativas.
• Relaciones causales entre variables del modelo  elementos útiles para
cooperativas internacionalizadas o pensando en hacerlo.
• Aspectos a mejorar o potenciar en la gestión:
Séptima conclusión: • Ausencia de redes, alianzas estratégicas o intercooperación a la hora de
internacionalizarse  Se pierden sinergias (Ej.: importancia del conocimiento
por experiencia).
• Necesidad de mejorar marketing internacional.
• Diferentes visiones en cuanto al MERCOSUR.
• Importancia del servicio y una marca de prestigio para internacionalizarse.

• Aspectos deseables a considerar en el diseño de políticas públicas:


• Apoyo de organismos de promoción para marketing internacional y
comunicación en general.
Octava conclusión:
• Rol clave INACOOP para apoyar intercooperación.
• FONDES  Gran herramienta, aspectos a cuidar.
• Valorar y recompensar interés por la comunidad.
Conclusiones vinculadas a los objetivos de la
investigación
Con relación al objetivo principal:

• Cumplimiento de los objetivos específicos argumentado.


• Modelo brindado intenta análisis riguroso y multidimensional sobre el impacto de
la globalización sobre las cooperativas  relaciones causales en la
Novena conclusión: internacionalización.
• Contribución al estudio del fenómeno, lejos de ser exhaustiva o definitiva  pero
rigor metodológico e introducción de algunos elementos nuevos al análisis 
incentive a nuevos estudios y superando limitaciones de este trabajo.
Limitaciones de la investigación

• Inclusión de otras variables no utilizadas.


• Principios cooperativos, variable demasiado general, más enriquecedor influencia de cada
principio en particular  opción simplificadora, buscando determinar influencias a
profundizar a futuro.
• Mayor número de casos sería aconsejable  limitación respondió a posibilidades
materiales de la investigación, permitió extraer conclusiones y generalización analítica.
• Muestra teórica no cubría diversidad de situaciones deseable (matriz de surgimiento,
enfoque de la globalización, juventud de las cooperativas)  esperable en estudio de casos,
incapacidad de generalización estadística pero deseable en otros aspectos.
Futuras líneas de investigación

• Estudios enmarcados en el presente trabajo  análisis más concretos, diferentes y nuevas


variables.
• Estudios cuantitativos  complementar generalización analítica con generalización
estadística y echar luz sobre proposiciones no confirmadas de forma unánime.
• Por qué no se internacionalizan las CTAU que no lo hacen y si es un camino deseable y/o
necesario  este trabajo estudió aspectos de CTAU internacionalizadas, dando elementos
también para las que todavía no lo están.
• Seguir profundizando estudios sobre gestión cooperativa (eficiencia y principios) y apoyo
de políticas públicas  este trabajo algunas recomendaciones de base, lejos de ser
exhaustivas.
“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar
lo que somos. La identidad no es una pieza de museo
quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa
síntesis de las contradicciones nuestras de cada día”.
Eduardo Galeano, de El libro de los abrazos.

Muchas gracias por vuestra atención.

Potrebbero piacerti anche