Sei sulla pagina 1di 16

El procesamiento de datos es, en general, "la acumulación y manipulación de elementos

de datos para producir información significativa." Elprocesamiento de datos trata de un


subconjunto delprocesamiento de la información, el cambio (procesamiento) de
la información de cualquier manera detectable por un observador.
El núcleo central del procesamiento de información
Lo más amplio que se puede decir respecto a la Psicología Cognitiva es que refiere
la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y
disposiciones de naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso
propio.

Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la


información, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de
información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente
básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último
extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear
conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

La concepción del humano como un procesador de información se basa en la


analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En
otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del
funcionamiento cognitivo humano.

Existen pues dos versiones de esta metáfora:

1. Versión fuerte: admite una equivalencia funcional de ambos sistemas.

2. Versión débil: se limita a aceptar el vocabulario de la informática sin llega a


aceptar una equivalencia.

El problema de la "mente"

Por oposición al conductismo, la teoría del procesamiento de la información, proporciona una


concepción "constructivista" del ser humano. Por lo tanto, si el constructivismo como antítesis del
aislacionismo conductista, presupone la existencia de una mente, deberíamos preguntarnos
respecto a cual es la mente propuesta por este marco teórico.
Los cuatro rasgos que no deben estar ausentes en cualquier explicación satisfactoria de la mente
son:

===La conciencia o el espejo mágico:=== Si bien existen en esta teoría conceptos asimilables al
problema de la conciencia tales como "atención selectiva" o "procesos de control" o la misma
memoria a corto plazo como "memoria de trabajo", estos responden a una descripción pasiva o
mecánica de la conciencia, la cual posee también una dimensión constructiva. Esto significa que no
se limita a ser un simple espejo que refleja lo que sucede en nuestra mente sino que es una suerte
de espejo "mágico" que modifica el reflejo. La conciencia también es constructiva en relación al
aprendizaje. De este modo, la conciencia constructiva resucita la idea del "homúnculo" que dentro
de la mente dirige y controla el procesamiento.

===La intencionalidad, medios y fines:=== Es clara la semejanza entre los sistemas de producción
habitualmente utilizado por la ciencia cognitiva y las asociaciones estímulo-respuesta de
conductismo tradicional. Los programas por ordenador no tienen intenciones sino que
simplemente se hayan reforzados por las consecuencias.

Fodor ha demostrado que no es posible reducir las explicaciones teleológicas a relaciones causa-
efecto y con ello ha establecido la imposibilidad de que el procesamiento de la información asuma
la intencionalidad de la mente.

===Subjetividad: no hay subjetividad sin intencionalidad:=== Ejemplo del "espectro invertido": dos
personas perciben un determinado estímulo con colores distintos pero se comportan ante el de la
misma forma serían equivalentes pero no podrían ser distinguidas por el procesamiento de la
información.

En efecto, el procesamiento de la información considera irrelevantes los contenidos cualitativos


porque en último extremo considera irrelevante a la conciencia.

===El procesamiento de la información afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento
a partir de sus estructuras y procesos cognitivos sin explicar cómo se construyen esas estructuras y
procesos iniciales.===
En plena posmodernidad, la simulación se convierte en la explicación. Lo que puede ser replicado
o duplicado, queda explicado y lo que no puede ser duplicado es inexplicable y en último extremo,
irrelevante. Sólo así puede entenderse que el hombre vea en una de sus obras su propio modelo,
produciéndose una paradoja en la que la computadora, producto de su propia inteligencia, acaba
por ser concebida como un reflejo de esa misma inteligencia. La estética posmoderna impone que
el espejo de la mente acabe siendo el modelo de la mente.

===El único problema es que el espejo carece de mente. El procesamiento de la información se


mantiene fiel al núcleo central del programa conductista o "metateoría conductista": el
asociacionismo. De hecho podría ser definido como un "asociacionismo
computacional"¿Proporciona el procesamiento de información una verdadera teoría del
aprendizaje?

La mayoría de los autores señalan que el procesamiento de información carece de una teoría del
aprendizaje suficiente para explicar la adquisición de las complejas estructuras de memoria que se
postula. Las opiniones respecto a las razones de esta carencia son, más bien, diversas. Newel y
Simon expresaban que el procesamiento de la información no debía emprender la investigación de
los procesos de aprendizaje hasta que hubiera alcanzado una comprensión de la naturaleza del
sistema. Para Piaget y Vigotsky, el único modo posible de comprender la cognición adulta es
conocer su génesis.

La continuidad entre el conductismo y el procesamiento de la información es pues, mucho mayor


de lo que se admite usualmente. El núcleo central de "asociacionismo computacional" no supone
una ruptura con el núcleo central de conductismo. En efecto, las dos limitaciones principales del
asociacionismo son:

La incapacidad para asumir la influencia de los contenidos en el aprendizaje

La falta de coherencia u organización interna del sistema, que se limitaba a reflejar la estructura
de los estímulos según el principio de correspondencia.
1.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

procesamiento de la informacionLas teorías de procesamiento de la información hacen referencia


a una corriente que considera al sujeto como activo en términos de explicar su conducta. Una
conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos sino en la forma de procesar,
abordar o analizar la información. Es un sistema de procesamiento a partir del cual algunos
elementos son capaces de interactuar con su entorno, un sistema capaz de comparar, clasificar,
almacenar y crear nuevas estructuras de pensamiento.

Las teorías de procesamiento de la información implican una superación de la visión conductista.


Implican elementos y acontecimientos que hacen que se aborden los conocimientos de manera
diferente.

Surge la Escuela de Ginebra con Piaget, y también aparecen Eysenck, Cattell, Chomsky… Todos
estos autores ponen en tela de juicio el conductismo, la explicación que se hacía con anterioridad
sobre la conducta humana. Consideran la conducta humana no solo como algo externo y objetivo,
sino también como algo interno y subjetivo. Se crea un momento de crisis que provoca observar
al sujeto desde otra perspectiva porque la conducta humana debe ser explicada por algo más que
una respuesta a un estímulo. Se deja de considerar la conducta humana como algo externo y
objetivo y se empieza a valorar como algo interno y subjetivo. Se crean varias corrientes de
contraposición al conductismo:

Escuela de Ginebra: Defensores de PIAGET.

Grupo de Factorialistas: Defensores de CATTEL y EYNSENCK.

Escuela Soviética: Defensores de LURIA y VIGOTSKY.

Todas ellas tratan de estudiar la conducta humana confiriéndole una estructura subjetiva que se
refiere a unas representaciones mentales que tratan de explicar la conducta del individuo.

procesamiento de la informacion 1

Para los factorialistas serían estructuras mentales, para los piagetanos serían estructuras
cognitivas (esquemas) y para los vygotskyanos son estructuras mentales y complejas
condicionadas por el lenguaje y el contacto con el entorno. Todos ellos desean explicar la
conducta humana confiriéndole una estructura subjetiva (un determinado tipo de mente que
opere con representaciones), considerando que la conducta se elabora por medio y en función de
las representaciones. Para los factorialistas esa estructura estará formada por las facultades
mentales, para Piaget serán estructuras cognitivas (esquemas, disonancia cognitiva, equilibrio,
desequilibrio…). Sin embargo, para Vigotsky las estructuras estarán determinadas por el lenguaje y
el contexto social.

En el año 1948, una serie de autores, entre ellos, Simon y Lashley, en un simposium indican que la
unión a los cánones conductistas implican la imposibilidad del estudio científico de la conducta
humana. Las conductas han de ser organizadas y planeadas, no pueden proceder del exterior del
sujeto, sino que proceden del interior del mismo. En este punto es el momento en el que surgen
corrientes cognitivas y la inteligencia artificial poniéndose en tela de juicio todo lo anterior.

En Hixon, en 1948, Kiener, Laslhey y Simon plantean que la corriente conductista no tiene una
básica científica suficiente para explicar la conducta humana y que esta conducta debería estar
planificada, lo cual no debería proceder del exterior sino del interior del sujeto. Esto dio paso a la
aparición de la inteligencia artificial. Las teorías del procesamiento de la información hacen
referencia a la formación de una serie de redes. CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS DEL
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SEGÚN SIEGLER:

De acuerdo con Siegler, hablamos de que las tªs de procesamiento de la información tienen tres
características. Siegler establece tres características para definir el enfoque del procesamiento de
la información (pensamiento, mecanismos de cambio y automodificación):

procesamiento de la informacion 3Pensamiento: Nos habla de pensamiento en términos de


manipular y transformar la información de la memoria con el propósito de formar conceptos,
razonar, pensar críticamente y resolver problemas. Considera que el pensamiento es muy flexible
dado que permite adaptarse y ajustarse a los cambios. Es similar a la memoria declarativa que
veremos más adelante. En términos de manipular y transformar la información en la memoria, con
el objeto de formar conceptos, razonar o solucionar problemas. Este pensamiento permite a los
sujetos adaptarse y ajustarse a los cambios; Estos cambios se producen en la medida que el sujeto
interacciona con el medio. La máxima restricción que tiene el pensamiento es la velocidad en la
que puede procesar el sujeto la información.

Los mecanismos de cambio: Establece 4 mecanismos de cambio en el procesamiento de la


información:

Codificación. Proceso a través del cual se incorpora información a la memoria. Esto permite hablar
de una selección y una transformación hablando de estrategias de codificación y de selección de
información. Hace referencia al proceso que permite que la información se incorpore a la
memoria.

La automatización. Entendido como la habilidad para procesar la información con muy poco o con
ningún esfuerzo, a través de la edad o a través de la experiencia. Son las habilidades para procesar
la información con poco o nada de esfuerzo. Se adquiere progresivamente con la edad o
experiencia del sujeto.

Elección de estrategias. Mecanismos o habilidades que capta información, seleccionan,


discriminan y almacenan (son los procesos de memoria). Son mecanismos o procedimientos a
través de los cuales los sujetos saben que pueden procesar determinada información.

La transferencia. Habilidad para utilizar lo que he aprendido en un contexto en otra situación


semejante.

En esta corriente (cognitivismo) no se habla de aprendizaje sino de procesamiento. Es el


conductismo el que habla de aprendizaje.

La automodificación: Es el conocimiento y las estrategias que modifico o reajusto en función con el


medio con el que interactúo. Ej: Ajustar la experiencia de conducir un coche para aprender a
manejar una moto. Aquí ya se incorpora el concepto de estrategia metocognitiva. Este concepto
está asociado a las ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: planificación, autorregulación, control y
evaluación. El contexto en los niños juega un papel fundamental y ellos deben saber coordinar: el
conocimiento, las estrategias y el medio ambiente o contexto por medio de estrategias
Metacognitivas, ya que:

PLANIFICAN: en la medida en que el niño se plantea cómo hacer un mapa conceptual.

AUTOCONTROLAN: Lo estoy haciendo bien, mal…

EVALÚAN: ¿Ha salido bien el resultado de la tarea? 2. TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Nos situamos en la SEGUNDA METÁFORA: APRENDIZAJE COMO ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO,


donde aparece por primera vez la variable O. El surgimiento de las teorías de procesamiento de la
información es como consecuencia de la escasez de las ideas defendidas por el conductismo.

Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje mediante teorías


basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos
mentales internos (organismo). La concepción del ser humano como un procesador de
información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un ordenador.
El ordenador se adopta como una metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la memoria. Las teorías del
procesamiento de la información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los
sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos
que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.

Memory conceptual image

La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar
información. Para esto realiza procesos de:

Codificación (registro de la información).

Almacenamiento (guardar la información).

Recuperación (Localizar la información cuando queremos utilizarla).

Sólo si se dan esos tres procesos seremos capaces de recordar.

El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo) impresiona


uno o más sentidos (oído, tacto, vista). La memoria sensorial recibe el estímulo y lo mantiene un
instante (Registro sensorial à 1 a 4 segundos).

La MEMORIA SENSORIAL tiene como función mantener la información el tiempo estrictamente


necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento.

El material está completamente desorganizado, como una copia de los objetos y acontecimientos
del mundo que nos rodea. Nuestra mente tiende a imponer organización e interpretación en toda
la información de entrada. Es aquí donde ocurren dos procesos:

Percepción: Reconocimiento de patrones. Es el proceso de conceder significado al estímulo,


comparando la entrada con la información conocida.

Atención: Proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles. MODELO DE FILTRO DE
BROADBENT (1958)
La información se recibe en la memoria sensorial por DIFERENTES CANALES. La capacidad de
atención es limitada, apenas se atiende a unos cuantos estímulos a la vez.

Se elige uno de los canales para que el sistema perceptual lo procese. El resto de los canales se
desactivan. La base de la selección sería perceptiva (la atención depende del significado del
estímulo). En realidad seguimos percibiendo algo de la información de los otros canales. El filtro
sería en realidad un atenuador que baja los canales no atendidos. Todas las entradas son
atendidas lo suficiente como para activar una parte de la memoria a largo plazo. Después se elige
una entrada dependiendo del contexto. Los factores son los siguientes:

Número de fuentes de información.

Semejanza de las fuentes.

Complejidad de las fuentes.

Las fuentes impredecibles tienden a captar nuestra atención. Las fuentes muy predecibles no
captan nuestra atención, ya que se produce habituación gradual a los estímulos continuos.

Las personas con trastornos de atención NO PUEDEN DESHECHAR CON EFICIENCIA LOS
ESTÍMULOS IRRELEVANTES, con lo que sobrecargan su sistema de procesamiento y la tarea
principal queda perdida en medio de entradas que rivalizan.

Grado de automotricidad de la atención:

Procesos autónomos: no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en paralelo con otros
procesos.

Procesos controlados: deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atención.

A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por volverse automática.

Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con
los conocimientos en la Memoria a Largo Plazo.

La percepción depende de las características objetivas (físicas) de la información y de las


experiencias previas del sujeto.

El reconocimiento de los patrones procede por dos modos:

Procesamiento de ABAJO-ARRIBA à Analiza las características y crea una representación


significativa para identificar los estímulos.

Procesamiento de ARRIBA-ABAJO à Se forman expectativas acerca de la percepción fundada en el


contexto. Se anticipan los hechos y se percibe de acuerdo a ellos.

Las expectativas influyen en la percepción. Percibimos lo esperado y no lo inesperado.


Dos principios de la percepción:

Predisposicón perceptiva: vemos lo que esperamos o queremos ver.

Constancia perceptiva: mantenemos estables las características del estímulo aunque varíen las
condiciones del entorno.

La información se traslada a la MEMORIA OPERATIVA (DE CORTO PLAZO O DE TRABAJO), que


corresponde al estado de alerta, o de lo que uno está consciente en ese momento. Para que la
unidad se retenga en esta memoria se debe repasar, de otro modo la información se pierde
rápidamente (unos 15-25 segundos).

Mientras la información está en la memoria operativa, se activa el conocimiento relacionado de la


MEMORIA A LARGO PLAZO, la memoria permanente, y se coloca en la memoria operática con el
fin de integrarle la información nueva. Por lo tanto, la memoria operativa contiene la nueva
información y la recuperada de la MLP.

La memoria operativa tiene una capacidad limitada, siendo esta la del número mágico de Miller 7
(+/- 2).

broadbent procesamiento de la informacion

MODELO DE BUFFER

Se procesa la información llenando ranuras hasta que no queda espacio. Para obtener más espacio
se debe olvidar información, codificarla o recodificarla. El proceso de recodificación consiste en la
combinación de fragmentos de información de una forma que ocupe menos espacio en la
memoria operativa.

Existen dos tipos de repaso:

Repaso de mantenimiento à Se limita a mantener la información en la MO el tiempo suficiente


para que se pueda actuar sobre ella (Ej. Repetir un nº de teléfono).

Repaso Elaborativo à Transfiere la información a la memoria a largo plazo. Establece relaciones


con otros conceptos que ya están en la MLP y desarrolla nuevas asociaciones con esos conceptos.

La CODIFICACIÓN consiste en colocar la información en un contexto significativo, que permita su


posterior recuperación.

MEMORIA OPERATIVA:

La memoria operativa tiene tres componentes (Gathercole, 1993): el ejecutivo central, lazo
articulatorio y agenda viso-espacial.

Ejecutivo central à Regula el flujo de información a través de la memoria operativa y dirige el


almacenamiento y la recuperación de la información a la MLP.
Lazo articulatorio à Almacena el material en un código verbal de corta duración (Es importante en
el proceso de lectura).

Agenda Viso-espacial à Procesa y almacena la información visual y espacial, incluido el material


codificado como imágenes visuales.

Las funciones de la memoria operativa son las siguientes:

Comparar la información que recibimos con la que tenemos almacenada en la MLP.

Combinar o integrar el material a ser aprendido con el cuerpo organizado de conocimientos que
tenemos almacenados en la MLP.

Repaso de la información para su mantención en la MO o su elaboración para transferir a la MLP.

Generar una respuesta.

TEORÍAS ESPECÍFICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

TªS DEL CONTROL ADAPTATIVO DEL PROCESAMIENTO DE ANDERSON:

Se trata de la teoría del control adaptativo del pensamiento o teoría de la activación Encuadrada
en la segunda metáfora. La idea es que los procesos cognitivos superiores (memoria, lenguaje…)
son manifestaciones diferentes de un mismo sistema. Este sistema está formado por tres
memorias relacionadas entre sí: memoria declarativa, memoria procedimental y memoria
operativa o de trabajo.

La idea central es que todos los procesos cognitivos (memoria, lenguaje, solución de problemas,
inducción y deducción…) son manifestaciones diferentes de un mismo sistema, un sistema
formado por 3 memorias: Una declarativa, procedimental o procedural y otra memoria de trabajo
o a corto plazo.

human minds

MEMORIA DECLARATIVA:

(Aporta información acerca de cómo está organizado el mundo y lo que sucede en él. La memoria
declarativa nos indica cómo está organizada la información del mundo y lo que sucede en él.
Anderson diferencia tres tipos de memoria). La memoria declarativa aporta información acerca de
cómo es el mundo y cómo hay que organizarlo, hace referencia al conocimiento, a qué es algo, al
conocimiento del mundo y distingue tres tipos de memoria declarativa:

Cadenas temporales

Imágenes

Proposiciones
Es una memoria con carácter estático, más lenta de activar que la procedural y ocurre a un nivel
más consciente que la procedimental o procedural, a través de tareas de recuerdo o
reconocimiento, es la memoria que proporciona información para hacer un procedimiento. En las
tareas que la miden es necesario utilizar pruebas de reconocimiento o de recuerdo. Esta memoria
se mantiene en la MLP para ser activada cuando en la MCP aparece una información relacionada, y
se representa a través de redes proposicionales, se activa a través de redes proposicionales, a lo
que Broadbent llamó esquemas de flujo. Representan el conocimiento que cada sujeto tiene e
intenta unir el conocimiento antiguo con el nuevo ampliando las redes de información. Es decir,
se mantiene activa en la memoria a largo plazo para que la memoria a corto plazo la pueda
recuperar cuando hay una información que parece relacionarse. Esta información se representa
mediante redes proposicionales o redes de flujo (según Broadbent) y la idea se basa en el
aprendizaje después significativo de Ausubel y así ampliar las redes (el objetico de las redes es
aumentar los nódulos).

MEMORIA PROCEDIMENTAL:

Contiene información para la ejecución de destrezas. Se encuentra activada por la memoria


declarativa. Es una memoria dinámica, cuando se activa transforma la información almacenada.
Una vez que se activa esta memoria opera de manera muy rápida y automática. En el desarrollo de
esta memoria interviene un componente evolutivo.

memoria procesamiento de la informacion 3La memoria procedimental o procedural contiene


información de cómo hacer algo, de cómo ejecutar los conocimientos que están en la memoria
declarativa, y se activa por ésta. Es una memoria más dinámica, cuando se activa el resultado no es
sólo recuerdo de información sino también transformación de la información dada, y una vez que
se domina opera de forma automática. El conocimiento que se domina de esta memoria depende
de la práctica y de la retroalimentación, por eso en muchas ocasiones tarda años en incorporarse a
la estructura de funcionamiento normal del sujeto. Ej: Aprendemos a andar en bici y lo
recuperamos a los años.

Es aquella memoria que tiene información para ejecutar una serie de destrezas, estas destrezas
son activadas por la memoria declarativa. Según Gagné, estará basada en un conocimiento
condicional (si reúnes por requisitos puede pasar esto, o si hago esto puede pasar aquello); a
diferencia de la memoria declarativa es más dinámica, de tal manera que cuando se activa el
resultado no es simple recuerdo sino una transformación de la información dada, una vez que se
domina opera de manera rápida u autónoma, porque es un conocimiento a diferencia de la
memoria declarativa que depende de la práctica y de la retroalimentación, tiene un carácter
evolutivo; por lo que tarda años en incorporarse a la dinámica del sujeto, pero también es cierto
que a diferencia de la memoria declarativa permanece más en el tiempo.

MEMORIA A CORTO PLAZO, OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO:

En la memoria de trabajo o a corto plazo se unen la declarativa y la procedimental. Visto esto la


teoría de Anderson hace referencia a 3 estadios, estos estadios no solo se refiere a destrezas
motoras sino también en la solución de problemas, toma de decisiones o formación de conceptos.
Los tres estadios sucesivos se explicarán a continuación.

Anderson considera que el aprendizaje se lleva a cabo en tres estadios que se desarrollan de
forma progresiva y que hace referencia no solo a las habilidades motoras, sino también a las
destrezas vinculadas, como la solución de problemas, las tomas de decisiones y a los procesos de
categorización. Hace referencia a habilidades motoras (propio de la memoria procedural), a las
destrezas vinculadas a resolver problemas, a la toma de decisiones y a la categorización. Estos tres
estadios son el declarativo-interpretativo, el que hace referencia a la transformación del
conocimiento y otro de procesos de ajuste.

ESTADIO DECLARATIVO-INTERPRETATIVO:

Inicia el conocimiento de tal manera que la información que llega al sistema es codificada en la
memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuantos más nodos mejor. Tiende a ser flexible
pero presenta dificultades por las limitaciones de la memoria a corto plazo. Es importante
potenciar la automatización del conocimiento, por eso pasamos al 2º estadio. Para dejar espacio
para la nueva información que entra. El aprendizaje se inicia en este estadio, la información
recibida del exterior es codificada a través de una serie de redes. Dice que posiblemente esta sea
una de las razones por las que debe producirse el proceso de automatización, que hace que el
aprendizaje sea eficaz en los siguientes estadios.

aprendizaje procesamiento de la informacion

Hace referencia al aprendizaje que se inicia aquí de tal manera que la información que procede del
exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nódulos, tiene un carácter
flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada que tiene la memoria a corto plazo. El
aprendizaje se inicia aquí. La información del exterior es codificada en la memoria declarativa
dentro de una red de nódulos. Tiene un carácter flexible y presenta dificultades por la capacidad
limitada de la MCP. Por eso necesita de los dos estadios siguientes. Este estadio consiste en la
parte teórica del conocimiento.

*Ej: Tener conocimientos de la bicicleta, de qué partes la forman y qué es necesario para
manejarla.

TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO:

Transforma el conocimiento declarativo en procedimental; Hace referencia a la compilación o


transformación de la información en procesos. Se lleva a cabo a través de dos subprocesos:

Proceduralización Proceso a través del cual la información almacenada en los nódulos se convierte
en producciones. Este proceso produce cambios cualitativos en el conocimiento ya que se activa
de forma automática y rápida. Está vinculado a la práctica. Hace que la información que está
almacenada en la memoria a corto plazo a modo de nódulos que se transformen en producciones,
gracias a estas producciones el conocimiento se activa de modo automático, rápido y sin demanda
de memoria, es decir, cambia el conocimiento declarativo en lo que es un procedimiento. La
información almacenada en nódulos, se traduce a producciones, esto provoca cambios cualitativos
en el conocimiento ya que permite que la información sea tratada de una forma automática y
rápida en la memoria.

El siguiente subproceso es la Composición à Se trata de la unión de diferentes producciones para


hacer una sola. Hace que las diferentes cadenas de producciones formadas en el primer proceso
se funda en uno solo. La secuencia de las distintas producciones que se han ido aconteciendo a
raíz de los cambios en el subproceso anterior. Trasformo el conocimiento teórico al práctico pero
el ajuste que yo hago, para hacerlo práctico es diferente para cada sujeto de modo que mi
esquema inicial antes de montar en bici, por ejemplo, no es igual que el esquema inicial de otra
persona. Es la composición resultante del nuevo aprendizaje. Ej: Montar en bicicleta. Utilizas el
conocimiento previo que poseías (en el estadio declarativo- interpretativo) y llevas a cabo la
acción.

PROCESOS DE AJUSTE:

Para Anderson son tres: Generalización, discriminación y fortalecimiento.

ovejitas-generalizadas procesamiento de la informacion*Ej: A un niño pequeño le enseñan que el


animal con cuatro patas y cola es el perro. En el proceso de generalización el niño cree que todo
animal con estas características es un perro. En la fase de discriminación diferencia al pero de
otros animales, y en el fortalecimiento no sólo discrimina sino que diferencia las características de
cada uno.

Se trata de un proceso formado por tres mecanismos automáticos:

La generalización es el rango que he establecido de nódulos o redes que lo aplico a todos los
contextos, en la medida en la que haya una semejanza. Hace que se incremente el conocimiento
en el máximo número de contextos posibles. Hace referencia a la capacidad para incrementar el
rango de la aplicación de la producción aprendida gracias a la semejanza de las condiciones nuevas
que se me presentan. Consiste en incrementar el rango de aplicación de una producción o
incrementar el nº de producciones.

La discriminación es reducir el ámbito de aplicación de una producción. Esta producción que he


aprendido tiene un rango restringido de aplicación. Ese rango haría referencia a la singularidad de
cada una de las situaciones que aparentemente son parecidas a las que me aparecen. Alude a
restringir el hábito de aplicación de una producción.

El fortalecimiento lo que hace es quedarse con la producción que tiene un emparejamiento más
posible y fuerte con una producción semejante, se queda además, con la producción que más
probabilidades tiene de ser usada. Permanecen aquellas producciones que más fuerte se
emparejan entre sí. Las más fuertes son aquellas que tienen más probabilidad de ser usadas.

Potrebbero piacerti anche