Sei sulla pagina 1di 15

Objetivo 8.

Fisiología del Sistema Nervioso

Neurona
Las neuronas son células fundamentales del sistema nervioso,
representan la unidad anatómica y funcional del cerebro humano y
están especializadas en procesar información. Cuentan con una
membrana externa que posibilita la conducción de los impulsos
nerviosos y se comunican entre ellas mediante conexiones llamadas
sinapsis.

*Una neurona se compone de:

-Cuerpos celulares: Que contiene el núcleo y los orgánulos que sintetizan


el ARN y Proteínas.

-El Axón: Es la vía a través del cual se transmite la información de una


célula a otra.

-Las Dentritas: Son prolongaciones del cuerpo celular y se dividen como


las ramas de un árbol y actúan como receptores de las señales
procedentes de otras neuronas.

*Tipos de neuronas:

 -Las neuronas sensoriales, son sensibles a diversos estímulos


como al cambio de temperatura, al tacto etc. Éstas envían
información desde los tejidos hacia el interior de la médula
espinal.
 -Las neuronas motoras transmiten información desde la médula
espinal y el cerebro hasta los músculos y glándulas.
 -Las interneuronas recogen los impulsos neuronales sensitivos y
los transmiten a las neuronas motoras.

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede variar desde 5 hasta 135
micras de diámetro, las prolongaciones pueden extenderse hasta más
de un metro (por ejemplo, los axones que viene cel córtex cerebral y
que van hacia la región lumbar de la médula).

El número, la longitud y la forma de la ramificación de las neuritas


brindan un método morfológico para clasificar a las neuronas:

*Neuronas Pseudomonopolares: Tienen un cuerpo celular que tiene una


sola prolongación que se divide a corta distancia del cuerpo celular en
dos ramas, una se dirige hacia alguna estructura periférica y otra
ingresa al SNC. Las dos ramas de esta neurita tienen las características
estructurales y funcionales de un axón.

En este tipo de neuronas, las finas ramas terminales halladas en el


extremo periférico del axón en el sitio receptor se denominan a menudo
dendritas.

Ejemplos de neuronas Pseudomonopolares se hallan en el ganglio de la


raíz posterior de la médula espinal.

* Neurona Bipolares: Poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno


de sus extremos parte una neurita única.

Ejemplos de neuronas bipolares se hallan en los ganglios sensitivos


coclear y vestibular.

*Neuronas Multipolares: Tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo


celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las
neuritas son dendritas.

La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de


este tipo.

*Comunicación de las Neuronas: Para comunicarse entre sí o con otras


células, las neuronas utilizan dos tipos de señales: las señales eléctricas
y las señales químicas.

*Señales eléctricas: son diminutos impulsos eléctricos que se transmiten


a lo largo de la membrana de la neurona. Así por ejemplo, la luz que
incide sobre unas células especiales de la retina llamadas bastones y
conos, produce una corriente eléctrica igual que ocurre en las células
fotoeléctricas. Las señales procedentes de cada una de estas células son
transmitidas a través de las fibras nerviosas de la retina y agrupadas en
el nervio óptico. Finalmente, el nervio óptico envía la información a un
área especializada de los lóbulos cerebrales donde es interpretada y
transformada en imágenes. De igual forma, un acto voluntario como el
mover un dedo, genera una señal en el cerebro que es transmitida por
las neuronas motoras de la médula espinal hasta las células musculares
en las que es transformada en una contracción.

*Las señales químicas se clasifican en dos categorías: neurotransmisores


y hormonas
*Los neurotransmisores: Son moléculas pequeñas que son enviadas por
una neurona a otra para salvar un "espacio vacío" entre la terminación
de una dendrita o axón de una célula y el comienzo de otra,
constituyendo la llamada sinapsis. Al llegar al extremo de una neurona,
la señal eléctrica provoca que se abran unas pequeñas vesículas que
contienen las moléculas del neurotransmisor. Este difunde a través del
espacio intercelular y llega a la membrana de la célula siguiente donde
genera una nueva señal eléctrica mediante una serie de mecanismos
muy compleja pero perfectamente conocida.

*Las hormonas: Son generalmente moléculas bastante grandes que se


segregan por glándulas muchas veces muy alejadas del sistema
nervioso central. Estas glándulas constituyen el llamado sistema
endocrino, el cual junto con el sistema nervioso, desempeña la mayoría
de las funciones de regulación del organismo. Por ejemplo, si la cantidad
de glucosa de la sangre aumenta por encima de un cierto valor, el
cerebro envía una señal al páncreas. Este segrega la hormona insulina
que se distribuye por circulación sanguínea a todos los tejidos activando
el metabolismo de la glucosa y "quemando" el exceso de esta.

1. Transducción nerviosa: Generación del impulso nervioso (potencial de


acción) a consecuencia de la recepción de un estímulo específico, con
una intensidad mínima, según la “ley del todo o nada”.

Los receptores activados por el estímulo, desencadenan la apertura de


los canales de Na+, despolarizando (invirtiendo su polaridad) la
membrana. El potencial inicial de reposo, da paso al potencial de acción.

2. Conducción nerviosa: flujo del potencial de acción (impulso nervioso)


a lo largo del axón, mediante procesos de despolarización y
repolarización progresiva. La vaina de mielina acelera la conducción al
actuar como aislante y permite el salto del impulso nervioso de un nodo
de Ranvier hacia otro.

3. Transmisión nerviosa: Transferencia del impulso nervioso (mensaje


neuronal) de una neurona a otra, a nivel de la sinapsis.

*Sinapsis química: Participan neurotransmisores que comunican los


botones sinápticos de dos neuronas adyacentes.

 La llegada del impulso nervioso induce la apertura de los canales


de Ca+2, y su ingreso por difusión, desencadenando la descarga
de neurotransmisores hacia la hendidura sináptica.
 Los neurotransmisores son captados por receptores de los botones
post-sinápticos generándose un nuevo potencial de acción en la
siguiente neurona.
 Luego los neurotransmisores son eliminados de la hendidura
sináptica por enzimas y son receptadas por la neurona pre
sináptica.
 Los neurotransmisores pueden ser excitadores (adrenalina,
acetilcolina, glutamato) e inhibidores (dopamina, serotonina,
GABA, glicina)

*Sinapsis eléctrica: En las sinapsis eléctricas la señal eléctrica pasa


directamente de una célula a la otra por las uniones comunicantes. A
diferencia de la sinapsis química, es sumamente rápida (no hay retardo
sináptico) y aparentemente no participarían neurotransmisores (señales
químicas) en la transmisión. Otra característica importante de la sinapsis
eléctrica es que puede operar en ambas direcciones, aunque en general
funciona en una única dirección.

 Las sinapsis eléctricas no son muy comunes en los mamíferos,


encontrándose en algunas neuronas del tronco del encéfalo
(núcleo vestibular y oliva inferior), cerebelo y retina. Son muy
frecuentes en vertebrados no mamíferos e invertebrados.

Sinapsis
La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras
que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a
otra.

Sus componentes son los siguientes:

*Superficie presináptica: Generalmente corresponde a una terminal


axónica o botón axónico Con la membrana presináptica libre de
neurotúbulos y neurofilamentos y donde se aprecian una serie de
gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el metabolismo
aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas llenas de neurotransmisor
que es sintetizado en el soma y llega a la superficie presináptica a
través del flujo axónico anterógrado. Las moléculas que no se liberan
vuelven al soma a través del flujo retrógrado.
Espacio sináptico: Mide aprox. 200 A. Es el lugar donde se libera el
neurotransmisor, el cual cae a la hendidura sináptica y baña la superficie
del tercer componente de la sinapsis que es la superficie postsináptica.
Tiene material filamentoso y se comunica con el espacio extracelular

*Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales


iónicos para que comiencen a funcionar los segundos mensajeros,
dentro del cuerpo de la segunda neurona. Desencadenando un impulso
nervioso

*NEUROTRASMISORES: Los Neurotransmisores son sustancias químicas


sintetizadas en el pericardio y almacenadas en los terminales nerviosos
en Vesículas Sinápticas. Que permiten la transmisión de impulsos
nerviosos a nivel de las sinapsis

*Criterios que definen a una sustancia como neurotransmisor:

 La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona


presináptica.
 La sustancia debe ser liberada en respuesta a la
despolarización presináptica, lo cual debe ocurrir en forma
de Ca+2 dependientes.
 Se deben presentar receptores específicos en la célula
postsináptica.
 Ciclo de vida similar:
 Sintetizadas y empaquetadas en vesículas en la neurona
presináptica.
 Liberadas desde la célula presináptica, uniéndose a
receptores sobre una o más células postsináptica.
 Una vez liberadas en la hendidura son eliminadas o
degradadas.
 Neuromoduladores actúan sobre la superficie para aumentar
o disminuir la cantidad de neurotransmisores que se liberan.

*Tipos de Sinapsis, con relación a los Neurotransmisores:

1. Sinapsis Eléctrica (sin neurotransmisores): En este tipo, las


membranas sinápticas están conectadas directamente. A través de
poros o túneles de proteína En ellas, el potencial de acción pasa a la
neurona postsináptica sin Retardo (gap junctions).Existen por ejemplo a
nivel de loa sinapsis con ellas células musculares lisas Son más
abundantes en los animales filogenéticamente más primitivos que el
hombre.

2. Sinapsis Electroquímicas: En este tipo, las membranas no están


conectadas, dejan un espacio denominado Hendidura Sináptica.
Entonces La señal que conecta la Neurona Presináptica con una
Postsináptica es un Neurotransmisor.

*Tipos Funcionales de Sinapsis:

*Las Sinapsis se pueden clasificar en:

*Excitatoria: Las membranas postsináptica reaccionan ante el


Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto,
disminuyendo la negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad.

*Inhibitoria: Las membranas postsináptica se hiperpolariza por el


neurotransmisor, por lo que aumenta la negatividad interna,
disminuyendo la excitabilidad. El que una sinapsis sea Excitatoria o
inhibitoria no depende exclusivamente del neurotransmisor (ya que uno
puede actuar indistintamente de las dos formas), sino de las
características de la membrana postsináptica. Los receptores
determinan su respuesta ante un neurotransmisor determinado.

*Las Sinapsis pueden ocurrir: Entre Neuronas; Entre una Neurona y una
Célula Receptora; Entre una Neurona y una Célula Muscular; Entre una
Neurona y una Célula Epitelial.

*Según su morfología las sinapsis se clasifican en:

 *Axodendrítica: Es el tipo más frecuente de sinapsis. A medida que


el axón se acerca puede tener una expansión terminal (botón
terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de
pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sináptico.
 En este caso las dendritas presentan unas espinas dendríticas y se
ha comprobado en ratas que son sometidas a estimulación, que
mediante el aprendizaje, aumentan las espinas dendríticas.
 *Axosomática: Cuando se une una membrana axónica con el soma
de otra membrana.
 *Axoaxónica: Son aquellas en que existe un axón que contacta con
el segmento inicial de otro axón (donde comienza la vaina de
mielina).
 *Dendrodendrítica
 *Dendrosomática
 *Somatosomal

Las tres últimas son exclusivas del Sistema Nervioso Central.

*Impulso Nervioso: La Neurona presenta un Potencial de Reposo, por


consecuencia de tener una diferencia de cargas en relación con su
medio: en su interior tiene carga negativa (por supremacía de los
aniones proteicos junto a iones potasio) y en su exterior positivo (por
gran presencia de iones Sodio). Cuando una neurona es estimulada, su
membrana celular pierde su estado de potencial de reposo, por lo tanto,
se despolariza dejando el interior celular con carga positiva y el exterior
negativo. Entonces el impulso nervioso es un potencial propagado por el
axón desde el soma, tras haber cambiado su polarización ante un
estímulo.

Receptores
El receptor recibe el impacto del neurotransmisor y lleva a cabo la
transducción (recibe una señal y transmite otra). El ATP necesario para
la síntesis de neurotransmisor es proporcionado por las mitocondrias de
la terminal presináptica. Esta síntesis debe ser muy rápida, debido a que
la cantidad del mismo almacenada en las vesículas se halla limitada
para unos segundos o minutos de actividad plena. Los receptores son
proteínas bajo control genético.

Los receptores tienen dos componentes importantes:

 Componente de fijación, que protruye al exterior de la membrana


en el surco sináptico, y fija el neurotransmisor liberado de la
terminal presináptica.
 Componente ionóforo, que penetra de la membrana al interior de
la neurona y puede ser de 2 tipos: Un conducto de iones activado
químicamente -conductos activados por ligando-, cuyo paradigma
es el NMDA -N-metil-D-aspartato-, verdadero conglomerado o
complejo de canales iónicos, que pueden ser de 3 tipos
principales: Canales de sodio, Canales de potasio y Canales de
cloruro. También pertenecen a esta categoría los receptores
denominados AMPA/Kainate; y una enzima que activa un sistema
metabólico interno de las células y son receptores metabotrópicos
que se unen a proteínas G en el interior de las células.
Las neuronas regulan su actividad por mecanismos de
retroalimentación que involucran a receptores de la terminación
nerviosa, conocidos como auto receptores. Ejemplo de auto receptor es
el receptor b2-adrenérgico en las terminaciones noradrenérgicas, que
medias muchas de las acciones fisiológicas de las catecolaminas
endógenas Adrenalina y Noradrenalina, y es el blanco de varios agentes
terapéuticos.

Pese a que el mecanismo de recaptura de neurotransmisores se


conoce desde hace unos 30 años. La disponibilidad de fármacos
selectivos que actúan sobre tales receptores es bastante reciente. La
clonación de receptores y la posibilidad de expresarlos en células no
neuronales está permitiendo un mayor conocimiento del mecanismo de
acción de los diferentes transportadores, así como la posibilidad de
encontrar nuevos fármacos selectivos.

Los receptores pueden ser:

*Receptores sensoriales: Hay cinco tipos mayores de receptores


sensoriales en el cuerpo humano: mecanoreceptores, que detectan la
deformación mecánica; termoreceptores, que detectan los cambios de
temperatura; fotoreceptores en la retina; nociceptores, que detectan el
daño tisular y quimiorreceptores. Algunos tipos de receptores, como los
mecanoreceptores periféricos, son esencialmente transductores que
convierten el estímulo detectado en un impulso eléctrico. Cuando el
cambio detectado es tan grande que supera el umbral, se genera un
potencial de acción que es conducido del sistema nervioso periférico
hacia el Sistema nervioso central. Como ya se mencionó, un incremento
en el estímulo es convertido en un incremento en la frecuencia de
disparo de la neurona eferente.

La mayoría de los receptores sensoriales experimentan el fenómeno


de adaptación cuando reciben continuamente en forma prolongada un
estímulo apropiado, resultando en una disminución progresiva de la
frecuencia de disparo en la parte del receptor estimulada. En algunos
tipos de receptores (receptores fásicos) la frecuencia de disparo se
detiene completamente; y en otros (receptores tónicos) la frecuencia
cae a un nivel de mantenimiento. Ejemplos de mecanoreceptores fásicos
incluyen los receptores de los folículos pilosos y los Corpúsculos de
Paccini. Mientras los receptores de las cápsulas de unión y los
musculares, son ejemplos de mecanoreceptores tónicos.
*Quimiorreceptores: Los quimiorreceptores están contenidos en
neuronas especializadas y son capaces de responder a pequeños
cambios químicos en el espacio extracelular. Tipos de quimiorreceptores
incluyen, los receptores del gusto, los receptores del olfato, varios
receptores hipotalámicos que pueden detectar la osmolaridad sanguínea
y concentraciones sanguíneas de aminoácidos, ácidos grasos y glucosa;
y los receptores de la aorta y las carótidas capaces de detectar cambios
en las concentraciones de oxígeno y bióxido de carbono de la sangre.

Fisiología Neuromuscular
La unión neuromuscular es básicamente el conjunto de un axón y una
fibra muscular. El axón o terminal nerviosa adopta al final, en la zona de
contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de
amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros
elementos que participan en la formación y almacenaje del
neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina.

Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de


la fibra muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La zona
intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina
hendidura sináptica. La forma de la placa motora es la de una depresión
con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal
nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie. La
fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se encuentran
varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción muscular:
las miofibrillas. Las miofibrillas se encuentran formadas por unidades
contráctiles básicas denominados sarcómeros. A su vez en el interior de
cada sarcómeros se encuentran unos filamentos proteicos inicialmente
responsables de la contracción: la actina y la miosina, que se
interdigitan longitudinalmente entre sí. Al deslizarse entre ellas
producen acortamiento de la sarcómeros y con ello la contracción
muscular. Adyacentemente existen otras proteínas, la troponina y la
tropomiosina, que actúan de reguladoras.

Las neuronas responsables del movimiento, que terminan en unas


células musculares, se denominan motoneuronas o neuronas motoras.
Las que conectan con las fibras musculares se denominan
motoneuronas a y contactan con ellas de manera similar a como lo
hacen dos neuronas, mediante una sinapsis. Esta unión especial que se
establece entre el botón terminal de una motoneuronas y la membrana
de la célula muscular se denomina unión neuromuscular.

Es necesario advertir que aunque la mayor parte de las fibras


musculares está inervada por una sola motoneuronas, cada axón de
estas células nerviosas suele establecer sinapsis (uniones
neuromusculares) con diversas fibras musculares.

El neurotransmisor que liberan estas neuronas es siempre acetilcolina


que se acopla a una proteína de las células musculares que actúa como
receptor. La unión de las moléculas de este neurotransmisor a sus
receptores produce finalmente la contracción de la misma.

Hay una enfermedad de carácter autoinmune que le ayudará a


comprender la unión neuromuscular: la miastenia grave. En las
enfermedades autoinmunes el organismo, que debería reconocer como
propias todas las proteínas que lo constituyen no lo hace y, por ello,
produce anticuerpos que neutralizarán las proteínas que han provocado
esta respuesta. En este caso se trata de la proteína que forma un tipo de
receptor de la acetilcolina (el receptor nicotínico). Una persona con esta
enfermedad produce anticuerpos "anti-receptor nicotínico" que se
acoplarán a los receptores de la acetilcolina y, consecuentemente,
evitarán la unión del neurotransmisor. Como consecuencia, la respuesta
de las células musculares será menor de lo normal.

Unión neuromuscular: Para que la fibra del músculo esquelético se


contraiga, debe aplicársele un estímulo. Los estímulos son liberados por
células nerviosas o neuronas. Las neuronas constan de un terminal
llamado axón. Este al entrar en el músculo se ramifica en varios
terminales axonales. La región de la membrana de la fibra muscular
adyacentes a estos terminales recibe el nombre de placa motora. El
extremo distal de un terminal axonal contiene muchas vesículas
rodeadas de membrana llamadas vesículas sinápticas dentro de las
cuales se encuentra un neurotransmisor llamado acetilcolina que se
libera en la unión neuromuscular.

Fibra Nerviosa
Se denomina fibra nerviosa al conjunto de axón y su envoltura. En
el sistema nervioso central podemos encontrar fibras mielínicas y
amielínicas. Las vainas que envuelven a los axones del sistema nervioso
central están formadas por prolongaciones de los oligodendrocitos. Las
fibras amielínicas del sistema nervioso central presentan una cubierta
constituida por astrocitos. En el sistema nervioso periférico las células
de Schwam forman cubiertas amielínicas.

El resto de axones tienen envolturas mielínicas mayores y la transmisión


del impulso nervioso por estas fibras es más rápido. En la sustancia gris
se encuentran los cuerpos de las neuronas cubiertos por un entramado
de oligodendrocitos, o en su defecto astrocitos. Los cuerpos de las
neuronas del sistema nervioso periférico se encuentran en los ganglios,
protegidos por las células de la glía.

Una fibra nerviosa clásica , consta de:

 El cilindroeje
 Axolema (membrana celular del axón)
 Mielina (rodea el axón)
 Neurilema (que rodea la fibra)
 Composición

Los haces de fibras corren juntos y forman los nervios. Cada fibra
nerviosa a su vez está cubierta por un tejido fibroso, Endoneurio, que
une las fibras en un Haz o fascículo. Este está cubierto por una
membrana llamada Perineuro y un gruo de haces nervioso forman los
nervios que a su vez están cubiertos por una membrana, Epineuro. La
mielina está formada por las células de Schwann, rodea toda la fibra a
excepción de estrechamientos periódicos, llamados Nudos de Ranvier,
existen fibras que no tienen mielina, se llaman Amielínicas.

La mielina es un aislante que aumenta la velocidad de conducción. El


neurilema, está formado por las células de Schwann vivas, que forman
una cubierta sobre la mielina, el neurilema sirve en la regeneración
celular.

*Las fibras nerviosas o axones:

 MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana


de unas células llamadas células de Schwann. Esta membrana se
enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa, que es muy rica
en un fosfolípido llamado MIELINA. De este modo, varias células de
Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de
cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada
por varias células, en los puntos de contacto entre células
contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos
lugares el nombre de NODOS DE RANVIER.
 AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas
por vaina de mielina. La transmisión, que no es más que un
desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal,
constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de
todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a
esto, y empleando instrumentos especiales de medición, se puede
detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes
eléctricas, tal es el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA.
 Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona
tiene que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona
porque las neuronas no están pegadas unas a otras, sino que hay
un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO
SINÁPTICO. El "salto" del impulso nervioso se hace por medio de
unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que
salen de la primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y
llegan a la siguiente neurona provocando un nuevo impulso
eléctrico.

Sistema Nervioso Autónomo


El sistema nervioso autónomo regula la actividad de los músculos lisos,
del corazón y de algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo
están inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo,
distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y
las visceromotores y secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras
sensitivas se reúnen en los ganglios espinales, mientras que las fibras
eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados
ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos
secciones denominadas pre-ganglionicas y post-ganglionicas, siendo
diferentes las fibras que constituyen dichas vías (*). Las fibras
pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras
postgangliónicas son amielínicas.

La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los


órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello,
dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático
y el sistema nervioso parasimpático (*)
El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico
ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia
cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la perspiración y
erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad
peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema
nervioso Simpatético es el responsable del aumento de la actividad en
general del organismo en condiciones de estrés.

Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina,


reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema
gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la
regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo


entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos
que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran
número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al
cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y
envía la respuesta (*)

*Sistema nervioso simpático: Las fibras preganglionares de la división


simpática se originan de los niveles torácico y lumbar de la médula
espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la
proximidad de la médula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras
pregangliónicas son cortas, mientras que las postgangliónicas que
contactan con los órganos son largas. El simpático es especialmente
importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la
respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero
dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria.

*Sistema nervioso parasimpático: Está formado por pares craneales


incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la
médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina
la porción craneosacra del SNA. En la división parasimpática las fibras
pregangliónicas son largas y las postgangliónicas son cortas ya que los
ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos.

El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas


internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que
las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los alimentos y
disminuye la frecuencia cardiaca.
*Transmisión de los impulsos en el sistema nervioso autónomo: En la
transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene
la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el
parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también
reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico
respectivamente.

En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre


ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la
regulación consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema,
y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por
ejemplo, el útero solo está inervado por el sistema adrenérgico)

Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas


terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que
contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en
donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones
no están recubiertos de vainas de mielina para permitir que los
neurotransmisores puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores
de las células de músculo liso o glandulares (*). Al llegar los
neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados
en la membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es
decir de cargas eléctricas.

El sistema nervioso autónomo, junto con el sistema nervioso somático,


forma parte del sistema nervioso periférico. El sistema nervioso
autónomo o vegetativo controla y regula todas las actividades
metabólicas del organismo, con lo cual es de suma importancia la
relación que tiene con el sistema endocrino. Se activa a través de
centros nerviosos ubicados en áreas de la corteza cerebral, en el
hipotálamo, en el tronco encefálico y en la médula espinal. Tiene la
característica de ser eferente, donde los impulsos se dirigen desde el
sistema nervioso central hacia los órganos periféricos.

El sistema nervioso autónomo se distribuye por todo el sistema nervioso


central y somático. Se encarga de regular las acciones involuntarias,
inervando las musculaturas lisa y estriada cardíaca. Interviene en la
secreción de estructuras glandulares, en la contracción y dilatación
arteriovenosa, en la motilidad gastrointestinal, en la regulación de la
frecuencia cardíaca, en la dilatación y contracción de las pupilas y en los
procesos respiratorios, circulatorios y digestivos. Además controla en
forma parcial la tensión arterial, la temperatura del organismo, la
sudoración y el vaciado de la vejiga, entre muchas acciones más. Como
puede notarse, regula el funcionamiento visceral al procesar y controlar
la información inconsciente o involuntaria en coordinación con el
sistema nervioso central. Las fibras nerviosas que emergen del sistema
nervioso central hacen sinapsis con las neuronas presentes en
estructuras ganglionares autónomas en lugar de arribar directamente a
los órganos efectores, como sucede en el sistema nervioso somático. Es
por ello que se reconocen fibras preganglionares (presinápticas) que
nacen del cerebro o de la médula espinal y fibras postganglionares (post
sinápticas) que llegan a los músculos lisos y cardíacos de los distintos
órganos efectores internos.

El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el


sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Ambos
están conformados por neuronas que dan origen a fibras nerviosas pre y
postganglionares, ganglios autónomos y plexos nerviosos. Tanto el
componente simpático como el parasimpático poseen fibras nerviosas
aferentes y eferentes. La actividad del sistema simpático requiere gasto
de energía, mientras que el parasimpático la conserva. La mayoría de
los órganos del cuerpo reciben inervación simpática y parasimpática,
con respuestas casi siempre opuestas.

Potrebbero piacerti anche