Sei sulla pagina 1di 73

Emergencias

PRINCIPIOS SOBRE EMERGENCIAS

Actividad de consulta

Cuando se habla en los noticieros de desastres, generalmente


pensamos en terremotos, huracanes, inundaciones etc., pero ¿qué es
un desastre? Ya tenemos claro este concepto y sobre esta base
pensemos en uno de ellos, recordando la diferencia entre desastre y
emergencia.

• Ahora bien, piensen en la localidad donde se encuentra ubicado empresa ¿Allí se


han presentado desastres o emergencias? ¿Cuáles?

• En localidad donde queda ubicada la empresa, ¿conoció las causas de las


emergencias o desastres? Describa cuáles fueron.

• ¿Actualmente la localidad donde usted vive está amenazada por algún fenómeno
que eventualmente pueda generar una emergencia o desastre?. ¿Cuál?

• ¿Cuáles son las condiciones de su empresa, para que dicho fenómeno se pueda
convertir en una emergencia o desastre?

• Exponga su empresa al grupo con estas reflexiones

Trabajo en grupo

Socialice la legislación y normativa de emergencias en diapositivas.

Realice una matriz legal de emergencias que incluya norma, fecha,


entidad que la emite, breve descripción
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Actividad participativa

En la localidad donde se encuentra su empresa:

Visite la oficina de planeación e identifique el Plan de Ordenamiento Territorial, el


mapa y proyectos de desarrollo a ejecutar.

• Identifique el número de habitantes, grupos sociales, grupos políticos, ONGs,


instituciones, asociaciones, juntas de acción comunal, juntas administradoras
locales

• Identifique la historia de la localidad, leyendas, mitos relacionados con elementos


ambientales

• Conozca por historia, la ocurrencia de los desastres en esa localidad, la forma


como se resolvieron las emergencias y desastres en esa época y cuáles fueron los
daños más significativos a la comunidad, el ambiente y las estructuras.

• Analice el ordenamiento territorial de la zona

• Elabore un Informe escrito con esta información.


Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

BRIGADAS DE EMERGENCIA

La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como
la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la
intervención inmediata ante la producción de un accidente o evento con potencialidad
de generar pérdidas humanas y materiales.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS:

Tipos de Riesgo:

* Riesgos de la Naturaleza:
Movimientos telúricos.
Huracanes.
Tifones.
Aludes y/o avalanchas.
Nevadas copiosas (según la ubicación geográfica).
Inundaciones.
Sequías.
Rayos (descargas eléctricas).

* Riesgos Tecnológicos:
Incendios.
Explosiones.
Fugas.
Contaminantes de radiación nuclear.
Derrames.
Colapsos de estructuras.

* Riesgos Criminales:
Intrusión.
Sabotaje.
Atentados.
Secuestros.
Amenazas (bombas).
Explosiones de origen criminal.

* Otros Riesgos:
Epidemias.
Disturbios.

BRIGADA DE EMERGENCIA:
La brigada de emergencia se define como un grupo de personas organizadas y
debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y
reaccionar en situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo
de reducir pérdidas humanas y/o materiales.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

CLASES DE BRIGADAS:
Existen dos tipos de brigadas:

BRIGADAS INCIPIENTES O PRIMARIAS:


Son brigadas conformadas con personal voluntario seleccionado de la misma planta
de personal de la empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en cada una
de las áreas y tienen una dedicación parcial de tiempo a labores de brigada.

BRIGADAS ESTRUCTURADAS O PROFESIONALES:


Estas brigadas se conforman en empresas con altos niveles de riesgo, y se
caracterizan por su alta especialización en la prevención y control de emergencias. El
personal que la integra generalmente es personal con gran experiencia y
entrenamiento. Reciben salario por este servicio y tienen una dedicación exclusiva
para esta actividad.

FASES PARA FORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA:

1. DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD: La determinación de la necesidad debe


partir de la alta gerencia a partir de políticas que expresen el pensamiento de la
dirección de la empresa teniendo en cuenta las siguientes características:

a. Concientización: Debe existir conciencia del riesgo.

b. Políticas de dirección: Las políticas expresan el pensamiento directriz de la


empresa respecto a los aspectos vitales en la organización para emergencias.

c. Definición de objetivos:
* Dar seguridad a empleados y visitantes.
* Mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad.
* Proteger bienes y activos.
* Proteger la vulnerabilidad de la empresa.
* Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o reglamentos
gubernamentales.

2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Consiste en determinar el grado de


“sensibilidad” de un sistema ante los riesgos. La vulnerabilidad a las emergencias
depende de:

* Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia).


* Factibilidad de que se propague (gravedad).
* Dificultades en el control.

3. DEFINICIÓN DE CLASE: Consiste en seleccionar la clase de brigada más


adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el análisis de vulnerabilidad,
lo cual debe permitir a la gerencia realizar la selección entre Brigadas Incipiente o
Primaria y/o Brigadas Estructuradas y/o Profesionales. Esta actividad será
responsabilidad de la dirección de la empresa.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

4. COMPOSICIÓN (NÚMERO DE INTEGRANTES): Determinar la organización


interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y selección del Jefe o Director de
la Brigada, luego de lo cual se procederá a determinar y seleccionar el número de
integrantes necesarios. Este varía de acuerdo al tamaño de la empresa u
organización, turnos de trabajo y las condiciones concretas determinadas en el análisis
de vulnerabilidad y panorama de factores de riesgo de la empresa en particular. En
cada turno de trabajo deberá existir un grupo que se encargue de las actividades de la
Brigada.

5. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO: El reglamento de funcionamiento será


diseñado por el Coordinador o Jefe de Salud Ocupacional y el Jefe de Brigada. En él
se plasmarán los lineamientos bajo los cuales operará la brigada. Este documento
será de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los
integrantes de la brigada y para su institucionalización llevará el visto bueno y
aprobación de la gerencia.

6. SELECCIÓN DE EQUIPOS E IMPLEMENTOS: Para esta actividad deberá


haberse levantado previamente por parte del Jefe de Brigada y Coordinador de Salud
Ocupacional, un inventario de los elementos, equipos, herramientas, etc., existentes
en la empresa los cuales se pueden utilizar en caso de emergencia teniendo en cuenta
su disponibilidad en el evento.

Luego de lo anterior se realizará la selección y adquisición de los equipos y materiales


necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.

7. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL: Corresponde a la dirección de la empresa y


coordinador de Salud Ocupacional/Seguridad Industrial la selección de las personas o
entidades que realizarán la instrucción y entrenamiento básico del personal de la
brigada.

Una vez definido lo anterior se coordinará lo referente a fechas, sitios, temarios e


intensidad horaria para iniciar la capacitación. En lo posible se debe recomendar que
estas actividades se realicen en la planta efectuando las prácticas de la manera más
realista posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las medidas de
seguridad lo permitan.

8. MANTENIMIENTO Y MOTIVACIÓN: Después de completar el entrenamiento


básico de los miembros de la brigada deben participar en un programa continuo de
actualización, que les permita mantener sus habilidades, ya que si no se ejercitan
regularmente se pueden perder en menos de dos meses.

Igualmente es importante mantener la motivación del personal para prevenir la rápida


deserción y baja de la moral. Estos incentivos no deben darse en dinero; se puede
incentivar la motivación y espíritu de servicio del personal que sobresalga en la
Brigada con actividades tales como: menciones honoríficas, ascensos, cursos
especiales, actividades de integración (paseos, fiestas, etc.), implantar el día del
Brigadista, etc.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

9. ASIGNACIÓN DE RECURSOS: La disponibilidad de un presupuesto y el equipo


necesario para el desarrollo de la Brigada de Emergencia, es un factor importante y
primordial en la organización y funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debemos
tener en cuenta que deberá considerarse dentro del presupuesto un rubro especial
para cada uno de los siguientes aspectos:

* Financieros: Presupuestos para funcionamiento, capacitación, entrenamientos y


mantenimiento.

* Materiales: Adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios.

* Humanos: Contratación de personal especializado para realizar la instrucción.

ESTRUCTURA INTERNA “ADMINISTRACIÓN DE LA BRIGADA”

En la brigada de emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un


sistema de organización y autoridad frente al funcionamiento y operación de la misma
donde se debe tener en cuenta las características de liderazgo y organización por
parte de los responsables haciendo la aclaración que este tipo de organizaciones no
son de carácter paramilitarista por lo cual se recomienda la siguiente línea de
autoridad o responsabilidad .

* Jefe de Brigada.
* Subjefes por Turno.
* Jefes de Grupo.
* Brigadistas.

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE BRIGADA:

* Capacidad ejecutiva.
* Don de mando.
* Conocimiento y habilidad sobre la organización y manejo de la Brigada.
* Óptima salud física y mental.
* Poder para toma de decisiones.

Funciones del Jefe de Brigada:


* Diseñar e implementar el reglamento de funcionamiento de la Brigada.
* Diseñar los planes de protección contra contingencias y entrenamientos.
* Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.
* Coordinar las operaciones durante las emergencias con los organismos de socorro.
* Motivar y mantener en alto la moral y espíritu de servicio.

CARACTERÍSTICAS Y PERFIL DE LOS BRIGADISTAS:


• Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa; tiempo de servicio.
• Dinámicas, serenas y fuertes.
• Capacidad de liderazgo y organización.
• Voluntario.
• Buena conducta como trabajador.
• Disposición y voluntad para trabajar en este tipo de actividad.
• Aptos física y mentalmente.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

• Personal seleccionado que pertenezca y permanezca en planta (sitio de trabajo).


• Decisión y apoyo de los superiores inmediatos con el aspirante.

GRUPOS COMPONENTES DE LA BRIGADA:

• Grupo de PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS.


• Grupo de EVACUACIÓN Y RESCATE.
• Grupo de PRIMEROS AUXILIOS.

FUNCIONES GRUPO CONTROL DE INCENDIOS:


• En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción de
fuego o conato.
• Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de escombros y limpieza
de áreas.
• Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar en labores de
salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares seguros.
• Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de protección
contra incendios, así como realizar el mantenimiento periódico de los mismos.
• Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
• Investigación de incendios y/o conatos.

FUNCIONES GRUPO EVACUACIÓN Y RESCATE


• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
• Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario.
• Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y
estados de pánico.
• Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren
heridas o atrapadas.
• Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede
ninguna persona.
• Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación.
• Instruir a todo el personal en el plan de evacuación.
• Seleccionar y capacitar los coordinadores de evacuación .

FUNCIONES GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS:


• Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado.
• Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor y más
eficaz atención.
• Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuación hacia
un centro hospitalario.
• Mantener adecuadamente dotados y llevar el control de uso de los botiquines.
• Participar activamente en las brigadas y campañas de salud que se organicen en la
empresa como parte del programa de Salud Ocupacional.

FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:


• Mantener la seguridad para todos.
• Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación, rescate y
primeros auxilios.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

• Planificar métodos de control y actuación para emergencias (procedimientos


operativos).
• Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal.
• Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra
incendios.
• Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.
• Dirigir y realizar los procedimientos de evacuación de personas y salvamento de
bienes de valor o importantes.
• Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de seguridad
industrial.
• Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y centros de
atención a los cuales se puede remitir a los lesionados, cruz roja, servicios de
salud, bomberos, defensa civil y otros organismos).
• Verificar la señal de alarma para que todos los empleados evacuen de inmediato el
área siniestrada hacia un sitio seguro.

FUNCIONES DE LA BRIGADA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA


EMERGENCIA:

ANTES:
• Inspecciones.
• Capacitación.
• Mantenimiento de equipos y elementos de protección.
• Entrenamiento.

DURANTE:
• Rescate.
• Primeros auxilios.
• Salvamento.
• Control de incendios.
• Comunicaciones.
• Transporte.
• Manejo de equipos especiales.

DESPUÉS:
• Vigilancia.
• Inspecciones.
• Restablecimiento de protección.
• Mantenimiento de equipos especiales.

TEMAS RECOMENDADOS PARA LA CAPACITACIÓN DE LA BRIGADA:


1. Introducción, organización, funciones y responsabilidades de la brigada.
2. Naturaleza y química del fuego.
3. Peligros del fuego en la industria.
4. Materiales peligrosos.
5. Agentes extintores.
6. Equipos extintores.
7. Seguridad de la Brigada.
8. Sistemas de alarma.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

9. Evacuación y rescate.
10.Control de la electricidad.
11. Mangueras para incendio. Principios de salvamento.
12. Primeros auxilios.
13. Simulacros.
14. Suministros de agua.
15. Inspecciones.
16. Aproximación y combate.
17. Prevención de incendio.

MARCO DE REFERENCIA LEGAL:

* LEY 9 DE 1979 “CÓDIGO SANITARIO NACIONAL”

Artículo 114: En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,


métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción
de incendios.

* RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 “ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL”

Artículo 14: Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de
puertas y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria.
Las escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas partes del edificio
ofrecerán las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.

Artículo 16: Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de
salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el transito en caso de emergencia. Tanto las puertas de
salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán
instalar puertas giratorias, las puertas de emergencia no deberán ser de corredera ni
de enrollamiento vertical.

* DECRETO 919 DE 1989, POR EL CUAL SE ORGANIZÓ EL PROGRAMA PARA


LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES.

* RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN,


FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Artículo 11: Actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.


Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de
la actividad económica de la empresa.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Seguridad Industrial y Salud
ocupacional en la construcción

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de
Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de
detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

Toda empresa debe conformar y capacitar una brigada de emergencia y realizar


simulacros para estar preparados para responder adecuadamente ante una
contingencia.

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital


Centro de la Construcción e Industria de la Madera
Documento basado en el Plan de emergencias y contingencias de la ARP COLPATRIA
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

MANEJO DE EXTINTORES PORTÁTILES

1. TEORÍA DEL FUEGO

El uso cada vez más generalizado de elementos energéticos no sólo con fines industriales,
sino incluso domésticos, las grandes concentraciones humanas en cercanías a las
instalaciones industriales y las aglomeraciones urbanas, fenómenos sumamente
característicos y condicionantes de la sociedad de nuestros días, hacen del incendio no sólo
un riesgo frecuente, sino también de posibilidades catastróficas, como lo evidencia la
experiencia de todos los días.

Evitar los incendios, tan frecuentemente ocasionados por imprudencia, omisiones o fallas
humanas; conocer los principios básicos de la detección y de la extinción, son hoy en día
deberes sociales de primer orden, puesto que la seguridad total es consecuencia de la suma
de las ACTITUDES de los individuos que integran la colectividad.

1.1 Clasificación del fuego

La norma 10 para extintores de la NFPA clasifica los fuegos según el tipo de combustible,
así:

Clase A Los ocasionados por combustibles sólidos ordinarios


que producen brasas en su combustión, como la
madera, papel, textiles, cartón, etcétera.
Clase B Los originados por combustibles líquidos como
gasolina, aceites, petróleo, disolventes, derivados del
petróleo, etcétera.
Clase C Son los fuegos de instalaciones y equipos eléctricos
cuando están bajo tensión.
Clase D Fuegos de metales químicamente muy activos
(sodio, magnesio, potasio, etcétera), capaces de
desplazar el hidrógeno del agua u otros
componentes, originando explosiones por la
combustión de éste.
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

Además, los riegos de incendio en las instalaciones de una empresa varían según la
cantidad de combustible (carga de incendio) presente. La norma mencionada establece tres
tipos de riesgo.

RIESGO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Fuegos Clase A poco Oficinas, iglesias, aulas de
combustibles y pequeñas escuelas, salas de reuniones,
Ligero cantidades Clase B en hoteles, etcétera.
(bajo) recipientes aprobados. La
velocidad de propagación es
baja.
Fuegos Clase A y clase B en Salones de comidas, salas de
Ordinario cantidades superiores a la exposiciones de automóviles,
anterior clasificación. La manufacturas medianas,
(moderado) velocidad de propagación es almacenes comerciales,
media. parqueaderos, etcétera.
Almacenes con combustibles,
apilados a gran altura,
Extraordinario Zonas donde puedan
talleres de carpintería, áreas
declararse fuegos de gran
(alto) de servicios de aviones,
magnitud.
procesos de pinturas,
etcétera.

1.2 Detección del fuego

La detección de un fuego puede realizarse por:

• Detección Humana: El hombre a través de sus sentidos, puede detectar el fuego con
gran rapidez.

• Detección automática: El desarrollo de técnica ha permitido al hombre diseñar equipos


que imitan sus sentidos basándose en que toda combustión produce gases, humos,
llamas y calor.

Clases de detectores de detectores automáticos:

♦ Ionicos: Detectan humo.

♦ Fotoeléctricos: Detectan humo.

♦ Térmicos: Detectan un aumento en la temperatura.


Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

♦ Ultravioletas: Detectan llama.

♦ Infrarrojos: Detectan llama.

1.3 Extinción del fuego

Para que se produzca un fuego o explosión son necesarios los siguientes factores:
COMBUSTIBLE, OXÍGENO O COMBURENTE y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN O CALOR.
Estos tres factores forman el denominado triángulo del fuego. La eliminación de cualquiera
de sus lados determina la desaparición del fuego.

Triángulo del Fuego

Combustible + Oxígeno + Calor = Fuego

(ambiente)

Sin embargo en los últimos años, con base en las investigaciones realizada, se ha visto la
necesidad de considerar un cuarto factor como consecuencia de la reacción de los gases
desprendidos de la combustión misma y el oxígeno del aire, hasta formar productos inertes
(reacción en cadena). Entonces el triángulo se transforma en un tetraedro de fuego
(combustible, oxigeno o comburente, energía de activación o calor y reacción en cadena).

Las acciones encaminadas a eliminar cualquiera de las caras del tetraedro del fuego nos dan
las diversas formas de extinción de incendios. Estas son:

• Sofocación: Acción encaminada a evitar la llegada del oxigeno a la superficie del


combustible, con lo que el fuego se apagará.

• Modificación del ambiente: Consistente en sustituir la atmósfera de aire por otra inerte.
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

• Por Supresión del Combustible: Es la más clara forma de extinción.

• Por Eliminación del Calor: Se trata de enfriar el combustible absorbiendo las calorías
hasta detener la reacción del combustible.

• Por inhibición de la Reacción en Cadena: Se basa en proyectar sobre el incendio


ciertas sustancias químicas que bloqueen los radicales libres dando productos inertes.

Tetraedro del fuego

1.4 Principios de la combustión

En resumen, los principios fundamentales de la ciencia de la protección contra incendios


son:

• Para que surja la combustión, necesitamos un agente oxidante, un material combustible y


un foco de ignición.

• Para inflamar o permitir la propagación de la llama, hay que calentar el material


combustible hasta su temperatura de ignición.

• La combustión posterior depende del calor que las llamas devuelven al combustible
pirolizado y vaporizado.

• La combustión continuará hasta que:

♦ Se consuma el material combustible, o


Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

♦ La concentración del producto oxidante descienda por debajo de la necesaria para


permitir la combustión, o

♦ Haya suficiente calor eliminado o alejado del material combustible como para impedir
que continúe la pirólisis del combustible, o

♦ La utilización de productos químicos que sofoquen las llamas, o la temperatura de las


mismas descienda hasta un valor suficiente para impedir reacciones posteriores.

2. EXTINTORES

El extintor portátil de incendio es el medio básico de lucha contra los fuegos que se puedan
presentar. Con este equipo se puede obtener gran accesibilidad, variada gama de agentes
extintores aplicables a todos los tipos de fuego y sin originar trastornos importantes en el
entorno. Sin embargo, debido a su uso manual y a su limitada efectividad, debe ponerse
especial cuidado en su elección y en su utilización.

1. Cuerpo del extintor 6. Boquilla


2. Cuerpo de la válvula 7. Manguera
3. Orificio conexión del manómetro 8. Tubo sonda salida
4. Racor unión manguera 9. Palanca de accionamiento
5. Pasador de seguridad 10. Manija de transporte
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

2.1 Legislación

La siguiente legislación es sacada del compendio de normas legales sobre salud


ocupacional de Colombia.

• Estatuto de Seguridad Industrial – Resolución Número 02400 de 1979 (mayo 22) del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Articulo 220: Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de incendio,
de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se
disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de
conservación, y serán revisados como mínimo una vez al año.

• Articulo 221: El número total de extintores no será inferior a uno por cada 200 metros
cuadrados de local o fracción. Los extintores se colocarán en las proximidades de los
lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo
que permita actuar rápidamente y sin dificultades. El personal deberá ser instruido sobre
el manejo de los extintores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda
presentar.

2.2 Agente extintor

La prevención tiene por objeto evitar la ocurrencia de un incendio, pero si accidentalmente


éste llegara a producirse, se deberá intentar reducirlo y eliminarlo a través de una correcta
utilización de los medios de extinción existentes. Por lo tanto se deben seleccionar los
sistemas de extinción que deben existir en cada zona y/o sector de un incendio.

Uno de los sistemas de extinción a utilizar en la lucha contra incendios es el extintor manual.

Para que se produzca la extinción de un incendio se debe aplicar la cantidad necesaria del
agente adecuado al tipo de fuego. Para facilitar la elección, se detalla una clasificación de
los agentes extintores , así como las distintas propiedades y características extintoras de los
utilizados con mayor frecuencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES


Gaseosos Bióxido de Carbono – CO2
Líquidos Halon, Agua y Solkaflam
Sólidos Polvo Químico Seco (BC y ABC
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

Para la definición de estos agentes, favor consultar el glosario.

AGENTE PROPIEDADES USOS


CARACTERÍSTICAS (CLASES DE
EXTINTOR EXTINTORAS
FUEGO)
Enfriamiento.
- Es conductor de electricidad.
Sofocación.
Agua - Es más densa que la mayoría de los A
combustibles líquidos. Emulsionamiento.
Dilución
- Toxicidad nula.
A
- Mal conductor eléctrico. Sofocación
Polvo Extintor B
- A menos de 500 C el polvo es estable. Inhibición
C
- Es corrosivo (ABC).
- Es un gas incoloro e inodoro.
- No es corrosivo ni deja residuos.
- Mal conductor eléctrico.
Bióxido de - Temperatura durante la descarga
Enfriamiento. B
Carbono inferior a - 400 C. Sofocación. C
(CO2) - Riesgo de asfixia en concentraciones
superiores al 9%.
- Densidad 50% superior al aire.
(condiciones normales)
A
Enfriamiento.
Solkaflam - No deja residuos B
Inhibición.
C

En los fuegos clase D, cada caso debe ser objeto de estudio particular por personal
calificado.

Nota: En el mundo esta restringido la producción del agente extintor de halon, porque
deteriora la capa de ozono.

2.3 Clasificación de los extintores

Por el agente extintor los extintores se clasifican en:


Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

SÍMBOLO CLASE COLOR

Extintor de agua a presión Plateado


(Acero inoxidable - óptimo)
Verde
(Lamina de acero pintada)

Extintor de polvo químico


seco (BC)
Extintor de Bióxido de
Carbono - (CO2)
Rojo
(En campos abiertos no sirve
para BC porque no se
mantiene la concentración
adecuada)

Extintor de polvo químico


seco multipropósito (ABC).
Amarillo
Solkaflam
Blanco
Halon
Azul

2.4 Criterios de selección

Para la correcta selección de los extintores, el factor principal a tener en cuenta es el agente
extintor.

La selección de un agente extintor depende, fundamentalmente, del combustible o los


combustibles que pueden verse involucrados en un incendio.
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

AGENTE EXTINTOR VS LA CLASE DE FUEGO

Agente Extintor Clase de Fuego


A B C
Agua Óptima ----------- -------------
Convencional Baja Óptima Media

Polvo Químico BC
Seco
Multipropósito Media Óptima Óptima

ABC
Bióxido de Carbono Baja Baja Óptima

(CO2)
Halon Óptima Óptima Óptima

(1211 y 1301).
Solkaflam Media Óptima Óptima

Nota: en los fuegos clase D, cada caso debe ser objeto de estudio particular por personal
calificado.

Ver cuadro con los criterios de selección al final del documento.

2.5 Diseño de la protección

Para que exista una buena protección contra incendios, es básico el correcto diseño de la
instalación de los extintores. Los factores a tener en cuenta son los siguientes:

• Desarrollo y Propagación del Fuego: Para conocer el eficacia de los extintores a


utilizar se deberá prever el desarrollo, la propagación y el tipo de fuego con el que podrá
encontrarse el usuario en el momento de iniciar el ataque. La utilización de un extintor
supone la localización del conato de incendio, la toma del aparato y la llegada con el
mismo a la zona de desarrollo del fuego.

Los factores que influyen en el desarrollo y la propagación del fuego son los siguientes:
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

Detección Automática Una adecuada detección minimiza el tiempo de respuesta.

Planes de Contingencia Contar con un plan de actuación eficaz y comprobado en


la práctica.
Las zonas no ocupadas precisarán de un elevado período
Ocupación de tiempo para la puesta en acción de los extintores,
especialmente si no existe detección automática.
Las zonas poco accesibles, o lejanas, necesitarán un
Accesibilidad tiempo extra para comenzar el ataque al fuego con
extintores.
Se debe tener en cuenta los combustibles que se manejan
Condiciones de en la empresa y sus condiciones de almacenamiento. Las
almacenamiento y protecciones con que se cuenta para derrames, como
manejo de combustibles diques, equipos recolectores, etc., ya que estos podrían
influir en la propagación del fuego.

• Carga:

TIPO DE EXTINTOR PRESENTACIÓN DEL EXTINTOR (LBS.)


Fijos 2.5, 5, 10, 15, 20, 30
Rodantes 50, 70, 100, 150

Para las cargas de combustibles normales que hay en la mediana industria se


recomienda:

♦ Entre 10 y 20 Lbs. para los bióxido de carbono - (CO2) y polvo químico seco (BC y
ABC).

♦ De 2 1/2 galones (standard) extintores de agua

♦ Solkaflam standar

♦ Donde halla almacenamiento o tanques de combustible se requieren de 150 Lbs.

Ver fotografías al final del documento


Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

• Localización

La distancia a recorrer horizontalmente, desde cualquier


punto del área protegida hasta alcanzar el extintor adecuado
más próximo es:
- Áreas de posibilidad de fuegos A: no excederá de 25 m.
Distancias
- Áreas de posibilidad de fuegos B: no excederá de 15 m.
- Los extintores móviles deberán colocarse en aquellos
puntos en donde se estime que existe una mayor probabilidad
de originarse un incendio.
La norma NFPA 10, especifica las distancias al suelo y las
alturas de montaje, según el peso del extintor, así:
- Los extintores cuyo peso bruto no exceda de 40 libras (18
Kg.) deben estar instalados de tal modo que la parte superior
del extintor no esté a más de 1,5 m. por encima del suelo.
Altura - Los extintores cuyo peso exceda de 18 Kg. (excepto los
montados sobre ruedas) deben instalarse de modo que la
parte superior del extintor no esté a más de 1 m por encima
del suelo.
- En ningún caso la separación entre la parte baja del extintor
y el suelo debe ser inferior a 10 cm.

Señalización Cada extintor debe estar convenientemente señalizado, de


forma que su posición sea visible y su tipo reconocible.

Los extintores se colocarán en las vías de tránsito, visibles especialmente en sentido de


salida, sin estorbar ni quedar expuestos a daños.

• Utilización: Para conseguir una buena utilización del extintor, todos los usuario deberán
conocer, de forma completa y lo más práctica posible, las instrucciones de
funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas concretas de uso para cada tipo de
extintor.

2.6 Inspección de los extintores portátiles

A continuación se indicar los criterios técnicos que se deben considerar para la inspección de
los portátiles, según las normas NFPA e ICONTEC.
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

Los Extintores deben ser inspeccionados mensualmente (revisados con balanza digital) por
un funcionario previamente instruido, el cual debe registrar todas sus novedades en el
formulario previamente diseñado para tal fin.

Adicionalmente debe llevar consigo algunos sellos de seguridad (plásticos), pasadores


(metálicos) y calcomanías de seguridad (adhesivas) para reemplazar las que considere
necesarias. Para lograr lo anterior se debe mantener un stock de dichos elementos y
reportar con tiempo su consumo , para su reposición.

• Hoja de Datos Técnicos: Nos permite disponer de la información básica del extintor
como: Su ubicación física, su identificación, su peso y pruebas hidrostática. Cada
extintor debe tener una hoja de datos técnicos.

ITEM PARÁMETROS TÉCNICOS


Código del extintor: Se le debe asignar un número al extintor.
Identificación Agente extintor: Material extintor con el cual se debe cargar el
equipo y los colores de indicación.
Ubicación Área donde esta ubicado. Ejem:(Taller, costado Norte, ó disponible
en el almacén)
- Vació: Incluye el peso del cilindro y los accesorios.
Peso - Cargado: Es el peso total del extintor completamente cargado.
- Carga: Es el peso del agente extintor.
Fecha de fabricación: Mes y año en que se fabricó el equipo
Prueba de presión
- Para extintores de CO2 es de 5/3 de la presión de servicio.
- Para los demás es de dos (2) veces la presión de servicio.
En algunos equipos aparece indicado en la base del cilindro con la
Prueba denominación "TEST".
hidrostática
Periodicidad: Se recomienda realizarla cada cinco (5) años.
Cuando un extintor ha sido sometido a ella, en el cilindro se debe
registrar la información bajo relieve así: Mes - Año en forma similar
al registro de la fecha de fabricación.
También se debe registrar el proveedor, así mismo si el equipo
continua en servicio o se rechaza y que cambios reporta el informe
de la prueba suministrado por la firma que la realizó.
Administración de Riesgos: Manejo de Extintores Portátiles

• Inspección: Consiste en una revisión rápida para asegurarse de que el equipo está
disponible y en buenas condiciones de funcionamiento, con una lista de chequeo
previamente establecida. Se debe realizar mensualmente.

Ver formato de inspección al final del documento

2.7 Mantenimiento

Consiste en un chequeo completo destinado a asegurar al máximo el funcionamiento


efectivo y seguro del extintor y que éste no se constituya en un peligro potencial para
quienes estén cerca de él, para quienes lo operan o para quienes lo recargan.

Debido a que se incluye una revisión detallada de todos los componentes mecánicos y de los
medios expelentes del extintor, la inspección para el mantenimiento de estos, se encarga a
la firma proveedora de los servicios de recarga y reparación de los equipos, quien debe dar
garantía del agente extintor y los repuestos utilizados en el respectivo mantenimiento
(repuestos, pruebas, etc.).

De allí el estado del extintor, mantenimiento efectuado, repuestos cambiados y fecha de


recarga, se registrarán en el formato que aparece al final del documento.

Para aquellos extintores programados para el envío a mantenimiento, y que se encuentren


con carga, serán aprovechados previamente para la realización de practicas de extinción.

NOTA: no enviar todos los extintores a mantenimiento al tiempo, o convenir con el


proveedor el préstamo de algunos en reemplazo de los que se lleve.

Los períodos máximos de conservación de los agentes extintores para su recarga, serán:

TIPO DE EXT INTOR RECARGA


Bióxido de Carbono: Cada cinco (5) años.
Polvos Químicos Secos Cada año
Agua Penetrante: Cada año
Halón: Tiene una vida útil mayor a diez (10)años
Solkaflam Revisión anual, vida útil cinco (5) años.
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 1931

1997-09-17

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


SEÑALES DE SEGURIDAD

E: FIRE PROTECTION SAFETY SIGNS.

___________________________________________________

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a


la norma ISO 6309/87
___________________________________________________

DESCRIPTORES: señal visual, señalamiento,


seguridad contra el fuego.

I.C.S.: 13.220.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. – Tel. 3150377 – Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PROTECCION CONTRA INCENDIOS.
SEÑALES DE SEGURIDAD

1. OBJETO

Esta norma especifica las señales de seguridad para uso en el campo de la protección
y lucha contra incendios. Su campo de aplicación cubre, en lo posible, todas las
situaciones en que es necesario o deseable indicar públicamente la ubicación y/o
naturaleza de:

a. Medios para advertir sobre fuego y controles manuales:

b. Medios para escapar del fuego;

c. Medios para combatir el fuego;

d. Medios para evitar la propagación del fuego;

e. Áreas o materiales que presentan riesgo especial de incendio.

Esta norma no se aplica a símbolos gráficos utilizados en planos o mapas, que están
cubiertos por la NTC 4166.

2.1 UBICACION

No Señal Significado Forma y Comentarios sobre el


colores uso
1 Salida Rectángular Ubicar encima de la
habitual del Fondo verde puerta
área de Letras blancas
trabajo
2 Salida de Rectángular Ubicar encima de la
emergencia Fondo verde puerta
Letras blancas

3 Punto de Rectángular Puede ser utilizada


reunión o Fondo verde y como punto de
zona de letra blanca o encuentro
seguridad Fondo blnaco y
letra verde
2.2 MEDIOS DE ESCAPE

No. Señal Significado Forma y Colores Comentarios sobre el uso


4 Salida de Señal cuadrada o Se puede usar para
emergencia rectangular Fondo indicar todas las salidas
verde simbolo empleadas en caso de
blanco
emergencia. Debe ir
acompañada de una flecha
a menos
que la puerta este
inmediatamente evidente.
Puede indicar a la derecha
o a la izquierda.
5 No obstruya Señal redonda Se usa en situaciones en
fondo blanco que la obstrucción podria
Sombolo negro representar un peligro
Bandas circular y
particular (rutas de
oblicua rojas
escape, salidas de
emergencia, acceso a los
equipos para conbatir el
fuego, etc.
6 Deslice para Señal cuadrada o Se usa junto con la señal
abrir rectangular Fondo No. 4 en puertas de
verde simbolo
blanco emergencia deslizables,
donde estan permitidas. Se
debe usar la orientación
apropiada para indicar la
dirección de apertura de la
puerta.
7 Presione Señal cuadrada o Se debe colocar en una
para abrir rectangular Fondo puerta para indicar la
verde simbolo direccion de apertura.
blanco
2.3 EQUIPO PARA COMBATIR EL FUEGO

No. Señal Significado Forma y Colores Comentarios sobre el uso


8 Conjunto de Señal cuadrada o Se usa para evitar la
equipo para rectangular proliferación de señales.
combatir el Fondo rojo
fuego Simbolo blanco

9 Extintor Señal cuadrada o


de fuego rectangular
Fondo rojo
Simbolo blanco

10 Carrete de Señal cuadrada o


manguera rectangular
para Fondo rojo
incendios Simbolo blanco

11 Escalera de Señal cuadrada o


incendios rectangular
Fondo blanco
Simbolo negro
2.4 ÁREAS O MATERIALES QUE PRESENTAN UN RIESGO
PARTICULAR DE INCENDIO

No. Señal Significado Forma y Colores Comentarios sobre el uso


12 Peligro de Señal triangular Se usa para indicar la
incendio - fondo amarillo presencia de materiales
Materiales Simbolo negro inflamables
altamente Triangulo negro
inflamables

13 Peligro de Señal triangular


incendio - fondo amarillo
Materiales Simbolo negro
combustibles Triangulo negro

14 Peligro de Señal triangular


Explosion - fondo amarillo
Materiales Simbolo negro
explosivos Triangulo negro

15 Prohibido Señal redonda Se utiliza en todos los


usar agua Fondo blanco casos en que es
como agente Simbolo negro inapropiado el uso de agua
extinguidor Bandas circular y para extinguir un fuego.
Oblicua rojas

16 Prohibido Señal redonda Se usa en casos en que


fumar Fondo blanco fumar puede causar peligro
Simbolo negro de incendio
Bandas circular y
Oblicua rojas

17 No abrir Señal redonda Se usa en casos en que


fuego - Fondo blanco fumar o utilizar una llama
prohibido Simbolo negro abierta puede causar
fumar Bandas circular y peligro de incendio o
Oblicua rojas explosión.
2.5 SEÑALES COMPLEMENTARIAS

No. Señal Significado Forma y Colores Comentarios sobre el uso


18 Flecha Señal cuadrada o Sirve para indicar la
direccional rectangular direccion hacia una salida
para ruta de Fondo verde que se pueda utilizar en
escape Simbolo blanco caso de emergencia

19 Direccion de Señal cuadrada o Se usa unicamente


ubicación de rectangular para indicar la dirección de
un equipo Fondo rojo ubicación del equipo para
para Simbolo blanco combatir el fuego o de un
combatir el dispositivo de alarma.
fuego o un
dispositivo
de
advertencia

3. DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Fire protection –


Safety Sings. Geneva, 1987. 8p. Il. (ISO 6309: 1987 E/F).
 

UTILIZA TU CREATIVIDAD PARA DISEÑAR TRES AFICHES RELACIONADOS CON COMO ACTUAR EN CASO DE SISMO, INUNDACIÓN Y DESLIZAMIENTO 
TALLER DE APLICACIÓN
ZONA VERDE
1. Coloque las medidas principales al plano
2. Señalice la ruta de evacuación
3. Ubique los diferentes tipos de extintores a las distancias normatizadas
4. Coloque el punto usted está aquí
5. Asesore sobre la ubicación del punto de encuentro

´HORNO # VENTAS PANADERIA DROGUERÍA NATURAL LIGHT JOLLERITO MONEY GRAM PLANTA ELECTRICA
1 FARMACIA CENTRO
CAJERO COMPUTO
ELECTRONI CUARTO
CAMARA DE
CRESIMIENTO
DE
servicio al CAMBIO
SECCIÓN CAJAS cliente
NEVERA
HORNO # 2 CERVEZAS
SUB ESTACION

ISLA # ISLA # ISLA # ISLA # ISLA # ISLA # ISLA #


2 3 4 5 6 7 8
ASCENSOR
CAVA DE LICORES
ISLA # 9

ISLA# 1

NEVERA

VINOS

BUFEET

carnes

NEVERA
CRITERION CARNES proceso
de
NEVERAS LÁCTEOS NEVERAS LACTEOS carnes
CAVA
cava de LACTEOS baño de clientes B
congelad BAÑO impulso cava
CUARTO FRIO FRUVER BODEGA FRUVER BODEGA FRUVER BODEGA ABARROTES os CARNES
PROCESO BODEGA ABARROTES BOMBA
BUFEET recibo
ECIBAGUA

ORIENTE
TALLER SOBRE BRIGADAS DE EMERGENCIA

1. Los componentes necesarios para que se presente un incendio son:




2. Relacione el material con el tipo de fuego y el extintor que deben usarse para
cada caso

C
3. Enumere las Brigadas de Emergencia con las que debe contar una empresa:



4. Usted como brigadista describa las acciones que debe ejecutar antes, durante
y después de una evacuación
BRIGADAS DE EMERGENCIA

Utiliza tu creatividad!

Diseñe un programa de capacitación para la conformación de la Brigada de


emergencia en una empresa; para ello deberá elaborar un video en movie maker

• Usando gráficos y fotografías


• Puede incluir videos en la presentación
• Si incluye diapositivas deberán tener como máximo 8 renglones
• Suba el video a You Tube

Para el contenido del video tenga en cuenta los siguientes lineamientos:

o Actividades de evacuación
o Atención en primeros auxilios
o Prevención y control de incendios
Los terremotos
¿Qué son?

Un terremoto es una vibración del terreno, que se produce porque en


determinados puntos de la corteza se libera una cantidad muy importante de
energía que producen unas fracturas llamadas fallas; esta energía que se
transmite como "ondas sísmicas" produce esa vibración del terreno que da
lugar a que se caigan casas, edificios y se produzcan incendios, inundaciones y
avalanchas entre otros fenómenos.

Aunque todos los días se registran una buena cantidad de terremotos en el


mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud. Sin embargo, se suelen
producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada año, con consecuencias
imprevisibles.

¿Por qué se suelen producir los terremotos?

Las causas son muy distintas, pero se han clasificado básicamente en tectónicos
y volcánicos. Los tectónicos son los mas numerosos y la causa que los genera
es el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el
fenómeno de la contracción que produce las arrugas o pliegues. Han recibido
el nombre de terremotos tectónicos porque están relacionados con la
arquitectura del globo y originan el relieve terrestre.

PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas


de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características
físicas y químicas. Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva
millones de años y han ido tomando la forma que hoy conocemos de la
superficie de nuestro planeta. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como
gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de lava presente en las
profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.

Una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios
en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse
una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se
moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una
cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se
denominan fallas y son los puntos en que con más probabilidad se originen
fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los
límites de estas placas.
Tipos de Sacudidas

Los terremotos pueden definirse como movimientos violentos de la corteza


terrestre. Ocurre en forma de sacudidas. La principal dura varios segundos, a lo
sumo, un minuto o dos; pero, previamente, pueden registrarse sacudidas de
menor intensidad. Por lo general se combinan diversos tipos de sacudidas. Un
terremoto no es un hecho aislado, sino que es el resultado de una serie de
sacudidas variables que decrecen en intensidad y frecuencia.

Sacudidas Verticales: Los movimientos se transmiten de abajo arriba.


Sacudidas Horizontales: Son muy comunes y el movimiento sísmico tiene
una dirección determinada.
Sacudidas Ondulatorias: La superficie del suelo se mueve de la misma
manera que un mar agitado.

¿Se puede determinar dónde ocurrió ?

Sí, una vez que se mide un terremoto con el sismógrafo, se puede determinar
la distancia y el punto exacto de la superficie de la tierra donde se produjo.

¿Qué zonas son las más propensas a sufrir un terremoto?

Las zonas más propensas a sufrir un terremoto desde el punto de vista


estadístico son los bordes de las placas. Esos bordes de placas, que se conocen
como "cinturones sísmicos", es donde se producen la mayoría de los
terremotos.

¿Se puede saber cuándo se va a producir un terremoto?

El momento exacto no se puede saber. Se establecen cierto tipo de


probabilidades desde el punto de vista estadístico. Se sabe más o menos, cada
cuántos años se puede producir un terremoto importante en un sitio
determinado. Por ejemplo, en San Francisco, se sabe que se produce un
terremoto importante, cada 80 años. Pero es claro que no se puede predecir ni
el momento ni el punto exacto. En la actualidad, China, Japón, Rusia y Estados
Unidos son los países que apoyan más estas investigaciones.

Efectos de los Terremotos

Los terremotos pueden producir inundaciones. Cuando un terremoto es de


intensidad media, se forman grietas en los muros de las casas, se caen las
cornisas, pero cuando alcanza su grado máximo, los edificios se pueden
derrumbar y producir miles de victimas. También grietas en el suelo grietas,
hendiduras y desniveles; no es raro que durante las sacudidas esas grietas se
abran y cierre alternativamente. Los manantiales también sufren los efectos
sísmicos: algunos desaparecen por breve tiempo o definitivamente, otros
cambian la composición mineral de sus aguas, varían de temperatura o se
desecan.
Antes, durante y después

La ciencia actual no ha encontrado una manera de predecir los terremotos; sin


embargo, se pueden reducir los daños personales siguiendo una serie de
normas o indicaciones importantes antes, durante y después de ocurrir el
terremoto. El éxito de estas indicaciones va a depender de la seriedad y
responsabilidad con que cada persona las asuma o las ponga en práctica.

¿Qué hacer ANTES?

• Solicitar o buscar en las instituciones autorizadas toda la información que más


pueda acerca de los Terremotos.
• Organice en su hogar, plantel educativo, empresa y/o comunidad programas de
identificación de áreas seguras en su vivienda o barrio y en lo posible incluya
simulacros de evacuación.
• Si va a construir alguna vivienda o edificios, cumpla con las normas de
construcción y estudios de suelo. Si va a comprar fíjese o asesórese de que
estas cumplan con las normas de sismoresistencia.
• Localice y revise constantemente el buen estado de las instalaciones de Gas,
Agua y sistema Eléctrico. Aprenda a conectar y desconectar cada uno de estos
servicios.
• En su hogar o trabajo, fije a la pared las repisas, cuadros, armarios, estanterías,
espejos, bibliotecas, etc. No coloque objetos muy pesados en lugares altos o
sobre bases no sólidas.
• Tenga siempre muy a mano los números telefónicos de emergencia; además, de
un botiquín, una radio portátil y una linterna con pilas y un pito.
• Lleve siempre consigo algún documento que permita identificarlo con facilidad.
• Procure mantener siempre alimentos enlatados y agua.

¿Qué hacer DURANTE?

1.- Si se encuentra en el interior de su Hogar, Escuela o Empresa

• Conserve la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su


alrededor.
• Si puede salir al exterior hágalo rápidamente, pero en orden. NO debe gritar,
correr o empujar. Vaya a las zonas indicadas como seguras.
• NO utilice los ascensores.
• Aléjese de estanterías, vitrinas o muebles que pueden deslizarse o caerse, así
como de las ventanas, espejos o tragaluces.
• Si usted no tiene cerca la salida, ubíquese debajo de algún mueble resistente
como mesas o escritorios. Caso contrario, localice alguna esquina, columna o
marco de alguna puerta siempre y cuando estas son de cimiento y brinden
seguridad.
• Una vez terminado el terremoto, salga del inmueble. No grite, No corra y No
empuje, así evitará generar un caos.
2.- Si está en un lugar con mucha gente

• Si el lugar donde se encuentra es un cine, tienda y no tiene una salida próxima,


quédese allí y protéjase bajo algún mueble sólido llevándose las manos a la
cabeza y colocándose de rodillas.
• Si usted es de aquellos que al ingresar a un lugar congestionado tiene la
costumbre de localizar las salidas o lugares seguros, tiene mucho a su favor
porque puede movilizarse hacia ellas para protegerse.
• Si se encuentra próximo a la salida, salga del local con calma y No grite, No
corra y No empuje.

3.- Si usted está en un edificio de varios pisos

• Trate de protegerse debajo de una mesa, escritorio, esquina o marco de una


puerta que ofrezcan seguridad pero siempre lejos de las ventanas.
• No busque desesperadamente la salida, ni utilice los ascensores.

4.- Si se encuentra en algún vehículo

• Deténgase en un lugar abierto y permanezca en el interior del vehículo.


• No se estacione junto a otros vehículos, postes o edificios ya que ellos pueden
caer repentinamente.
• Si está un vehículo de transporte masivo, exija que detengan el vehículo y
bájese con calma hacia los lugares abiertos.
• Si está en carretera viajando, estacione en lugares alejados de puentes o riscos
y permanezca en el interior del vehículo.
• No grite, No corra y No empuje.

5.- Si usted está en la calle

• Aléjese rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u


otros objetos que puedan caer.
• Trate de desplazarse a lugares vacíos.
• Si localiza un área abierta lejos de peligros, váyase allí y oriente a otras
personas a seguirle en forma calmada.

¿Qué hacer DESPUES?

• Verifique los daños en su vivienda. Si son muy serios, no haga uso de ella.
• Observe si se ha producido alguna fuga de gas, agua y/o electricidad. No
encienda fósforos si no está seguro de lo anterior.
• Si existe fuga de gas, agua, etc. informe a las personas para que se alejen con
calma hasta que estas sean reparadas por las respectivas autoridades. Nunca lo
haga usted mismo.
• Verifique si hay familiares, amigos o personas lesionadas y busque ayuda médica.
• Tenga cuidado con los cables eléctricos y edificaciones que puedan caer cuando
salga en búsqueda de ayuda.
• Si hay líquidos derramados en el suelo, trate de limpiarlos con mucho cuidado.
• Evite tomar o beber en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con
vidrios rotos.
• Encienda la radio para de mantenerse informado y enterarse de los daños
ocasionados por el terremoto.
• No use el teléfono de no ser necesario.
• Ayude y apoye a las autoridades.
• Prepárese para la posible ocurrencia de más sismos. Las replicas pueden ser tan
grandes como el terremoto.
• No sea portavoz de falsos rumores.
• Si ingresa a su vivienda, verifique los roperos, estantes y vitrinas abriéndolas
con cuidado con el fin de que no le caigan objetos encima.
• Si llega a quedar atrapado en su vivienda o edificio, conserve la calma y trate de
comunicarse con el exterior golpeando algún objeto.
Las inundaciones
¿Qué son?

Las inundaciones normalmente se producen por desbordes de ríos, debido a


intensas lluvias. La mejor protección en caso de una inundación grande es
abandonar el área y buscar refugio en una zona alta. Una inundación puede ser
extremadamente peligrosa.

Hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi instantánea,


llegando a su nivel más alto en sólo algunos minutos, por ejemplo cuando hay
intensas lluvias en un breve período de tiempo. Estas aguas pueden ser muy
rápidas. Hay casos en que alcanzan alturas de hasta seis metros y su fuerza
arrasa con árboles, puentes y otras construcciones.

Algunas razones para que se produzca una inundación

• Cauces de ríos saturados de basura u obstruidos con troncos y otros desechos.


• Caños y alcantarillas tapadas con basura.
• Lluvia fuerte y persistente en la parte alta, media o baja del recorrido que hace
el río.
• Incremento anormal en el nivel de las aguas de los ríos.
• Saturación del suelo, por acumulación del agua llovida.
• Incremento inusual del nivel del río en la desembocadura por mareas muy altas.

Por qué se puede presentar la inundación

• Lluvias torrenciales que por su intensidad y duración no logran ser evacuadas


por las quebradas y los ríos y se producen desbordamientos.
• Lluvias provocadas por fenómenos meteorológicos como los ciclones
tropicales (huracanes) y los frentes fríos. En estos casos, las lluvias son
prolongadas y continuas, con lo cual aumenta el nivel de la quebrada o del río,
saturando el suelo y produciendo el desbordamiento de sus aguas.
• El rompimiento de una represa, ya sea natural o artificial.
• La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas técnicas
empleadas en el uso de la tierra, tirar la basura en los ríos y quebradas,
bloqueando el paso del agua por sus cauces naturales y, en general, la alteración
del ecosistema en las cuencas.

¿Qué hacer ANTES?

• Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a
contaminarse.
• Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
• Esté preparado para evacuar su hogar.
• Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
• Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha
inundado con anterioridad.
• Tenga a mano el kit para emergencias.
• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
• Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas,
luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser
necesario.
• Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del
alcance del agua.
• Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa
• Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se
destruyan con el agua
• Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y asegúrese
que tenga pilas
• Manténgase informado, escuche las noticias con atención

¿Qué hacer DURANTE?

Si está dentro de su casa:

• Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y posibles


instrucciones de la autoridad a cargo.
• Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las
autoridades así lo indican.

Si está en el exterior:

• Suba a un lugar alto y permanezca allí.


• Evite caminar por aguas en movimiento.
• Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de
las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en
dicho hueco.

Si está en un auto:

• Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.


• Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar
alto.

Durante una evacuación

• Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes


posible.
• Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión
• Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un lugar seguro
• No se acerque a cables ni postes de luz
• Si su casa no es de ladrillos, busque con su familia un lugar más seguro como una
escuela o una iglesia.
• Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario
• No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente
• No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos
u objetos que pueden golpearlo fuertemente

¿Qué hacer DESPUES?

• Si tuvieron que dejar la casa, no regresen a ella hasta que las autoridades
indiquen que lo pueden hacer
• Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe, no entre a ella
hasta que estén seguros de que la pueden usar
• No se acerque a construcciones que es posible se derrumben
• Deben ser limpiadas sustancias como medicamentos, gasolina...
• No toque ni pise cables eléctricos caídos
• No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la
inundación.
• No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede entorpecer el
trabajo de las personas que auxilian a otros afectados
• Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas especializadas
para este tipo de ayuda
• Escuche la radio o vea la televisión para obtener información sobre la
emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
• Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.
• No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.
Los deslizamientos
¿Qué son?

Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o
lenta. El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define
como “el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por
materiales naturales - roca- suelo, vegetación-o bien de rellenos artificiales”. Los
deslizamientos o derrumbes se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante
períodos de actividad sísmica.

Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes

Deslizamientos lentos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan


lento que no se percibe. Este tipo de deslizamiento genera unos pocos centímetros de
material al año. Se identifican por medio de una serie de características marcadas en el
terreno.

Deslizamientos rápidos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que
la caída de todo el material puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes
durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de
identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y personales.

¿Por qué ocurren?

Depende de las siguientes variables: Clase de rocas y suelos; Topografía (lugares


montañosos con pendientes fuertes); Cantidad de lluvia en el área; Actividad sísmica;
Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.); Erosión (por
actividad humana y de la naturaleza). Los deslizamientos o movimientos de masa no
son iguales en todos los casos. Para evitarlos o mitigarlos (reducir el riesgo) es
indispensable saber las causas y la forma cómo se originan. Estas son algunas de las más
frecuentes:

CAIDA .- Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera
muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída,
rebotando o rodando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

DESLIZAMIENTO.- Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de


suelo o roca.

FLUJOS DE TIERRA.- Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos


frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.

FLUJOS DE LODO.- Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son


debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad
de las lluvias y su duración es larga.
REPTACION.- Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el
corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

¿Cuándo hay mayor peligro de deslizamientos?

Sólo con estudios específicos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento


de una zona determinada y establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o
reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las temporadas
invernales el peligro aumenta.

¿Qué hacer ANTES?

• Identifique las zonas con amenazas de deslizamientos o derrumbe, mediante la


observación de grietas, árboles inclinados, pisos agrietados.
• Evite hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excave la
base de laderas empinadas.
• No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos.
• Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que
ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.
• No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia
de la ladera.
• No deje que el agua se filtre en el interior de la montaña: abra zanjas, drenajes,
alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua.
• Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus
vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de
otras.
• Para detener la erosión que causa deslizamientos evite quemas y talas, surcos
en el sentido de la pendiente.
• Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas
sembrando especies árboreas.
• No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan
tapando desagües y hacen que el agua se filtre lo que desestabiliza los terrenos.
• No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas lo que
representa un peligro para el vecindario.
• Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con
un sistema efectivo de alarma.
• No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
• Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente
la residencia de un familiar o amigo.
• Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en
caso de quedar atrapado.
• Si observa un principio de deslizamiento o solicita mas información consulte el
Clopad de Tunja.
¿Qué hacer DURANTE?

• Evite el pánico, es su principal enemigo.


• Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación.
• Si es posible ayude a niños, ancianos, minusválidos y personas nerviosas.
• Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje
para última hora la evacuación.
• Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.
• Si el deslizamiento es en una vía, avise a los otros conductores y a las
autoridades respectivas.
• No intente cruzar el área afectada. Aléjese del lugar ya que pueden seguir
cayendo materiales sobre los sectores aledaños.

¿Qué hacer DESPUES?

• Antes de regresar al lugar donde se presentó un deslizamiento, espere a que se


realice una valoración técnica.
• Identifique si existe otra infraestructura afectada o en peligro (tendido
eléctrico, acueductos, tuberías, de aguas negras, viviendas) y notifíquelo
inmediatamente.
• Revise las cuencas de ríos y quebradas para determinar si hay represamiento
del caudal. Si lo hay, notifíquelo de inmediato a las autoridades competentes.
• Tenga cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede
causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.
• No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas
heridas.
• Si es posible colabore en las labores de rescate.
• Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la
residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento.
• Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un
afectado.
• Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.
• No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no
es estrictamente necesario.
• Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.
FENOMENOS NATURALES

Antes de que ocurra…

• Defina que es un terremoto, una sismoresistencia, un deslizamiento, una sequía,


un maremoto, un huracán, un desbordamiento.
• Qué tipo de análisis se deben realizar para una evaluación de la amenaza por
deslizamiento.
• Defina la escala de Richter y sistemas de información geográfica y determine cual
mide la magnitud de un terremoto.
• Cuáles son las zonas de amenazas sísmicas para el territorio Nacional.
Enúncielas y determine cuales son las altas, intermedias y bajas.
• Cuáles son los grados en que se clasifican los sismos y defínalos.
• Defina que es un Volcán y cuáles son los volcanes activos en Colombia.
TALLER SOBRE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Ubicación urbana (límites, ambiente socioeconómico)


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Elementos estructurales (instalaciones, adecuaciones, materiales)


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

9
DE ORIGEN TÊCNICO
Incendio
Explosión
Escape de gases peligrosos
Contaminación radioactiva
Fallas estructurales
Fallas de equipos y sistemas
Derrames
Intoxicación alimenticia
DE ORIGEN SOCIAL
Desórdenes civiles
Concentraciones masivas
Terrorismo
Atentados
Asaltos
Robos
DE ORIGEN NATURAL
Movimiento sísmico
Erupciones volcánicas
Deslizamiento de tierras
Inundación
Nivel de riesgo
Punto vulnerable Amenaza: Amenaza: Amenaza: Amenaza:
Bueno (0), Regr (0,5) Malo (1)

EN LAS PERSONAS
Organización
Dotación
Capacitación
TOTAL
EN LOS RECURSOS
Materiales
Edificación
Equipos
TOTAL
SISTEMAS & PROCESOS

Servicios públicos
Sistemas alternos
Recuperación (polizas)
TOTAL
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La empresa de Pinturas A Todo Color, ubicada en la localidad de Chapinero, en la


Ciudad de Bogotá, cuenta con 100 operarios y 20 administrativos, quienes laboran en
tres turnos así:

Trabajadores \ Jornada 6 am a 2 pm 2 pm a 10 pm 10 pm a 6 am
Administrativos 10 8 2
Operarios 40 30 30
Sub total 50 38 32

Este año la empresa cumple 70 años de funcionamiento en el


mismo lugar, por lo cual se realizará una celebración en las
instalaciones de la organización y se tiene estimado invitar a 800
personas, incluyendo a altas personalidades a nivel distrital y
nacional. Durante el evento, el Gerente dará a conocer el nuevo
proceso productivo.

Al lado izquierdo de la empresa está ubicado el Hotel cinco estrellas La Mansión,


reconocido como uno de los más prestigiosos del país por alojar grandes
personalidades, en el costado derecho se encuentra un edificio de 10 apartamentos
que incluye un área comercial. En la parte posterior se encuentran 2 prestigiosos
bares que funcionan desde las 3 pm hasta las 3 am. La zona es concurrida debido a la
presencia de estudiantes universitarios, lo cual contribuye para que se congreguen
ladrones esperando encontrar personal desprevenido.

Las instalaciones de la empresa se vieron afectadas por un evento


que se presentó el 9 de febrero de 1967, así mismo, en el 2005 se
presentó un incendio estructural que se originó en el área de
almacenamiento de producto terminado, debido a un corto circuito y
la presencia de calor y vapores en el ambiente; el incendio fue
controlado por los bomberos de la localidad debido a que no cuentan
con brigada de emergencias en A Todo Color. El 3 de noviembre de
2007, se afectaron las oficinas, el archivo y parte del área de
producción debido al satura miento de las canales de aguas lluvias y
a la rotura de algunas de las tejas en la compañía.

En la empresa, no existe ningún documento relacionado con


atención o manejo de emergencias, tampoco hay ninguna
persona que tenga asignadas estas funciones. Se cuenta con 2
botiquines y una camilla que están a cargo de la oficina de
personal, así mismo hay 4 extintores de 20 libras ABC
distribuidos en las instalaciones, pero no se cuenta con
personal entrenado para su manejo. En la esquina del costado
derecho de la cuadra donde está la compañía hay un hidrante
de color rojo. No hay señalización, ni demarcación de áreas. La
empresa cuenta con un parqueadero con capacidad para 20
vehículos. Los suministros de agua y energía son de la red
pública. Debido al incendio ocurrido, la empresa adquirió una
póliza de seguro contra todo riesgo.

Elabore el análisis de vulnerabilidad de Pinturas A Todo Color utilizando la


metodología de análisis preliminar de riesgos
 
 
PREPARACION DE SIMULACROS 
 
1. OBJETIVO 
Verificar  en  sitio  y  tiempo  real,  la  capacidad  de  respuesta  de  las  personas  y  la  organización  operativa  del  plan  para 
emergencias  ante  un  evento  de  posible  ocurrencia,  basado  en  los  procedimientos  para  emergencias.  Algunos  de  los 
aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son: 
 
• Comunicaciones de emergencias 
• Procedimiento general de alarma 
• Accionamiento de sistemas de protección contra incendios 
• Comportamiento de los ocupantes de la edificación/instalación 
• Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección 
• Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias  
• Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación/instalación 
• Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias 
• Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias 
• Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia 
• Interacción con grupos de apoyo externo 
• Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo. 
 
2. RESPONSABILIDADES 
 
2.1  GERENCIA 
Brindar todo el apoyo necesario para lograr el objetivo de la práctica. 
 
2.2  DIRECTOR DE EMERGENCIAS 
Es la máxima autoridad para preparar y llevar a cabo el evento.  Responsable: ________________ 
 
2.3  COORDINADORES DE EVACUACIÓN 
Velan  porque  tanto  vías  de  evacuación,  como  salidas    de  emergencia  se  mantengan  despejadas  y  que  no  ofrezcan 
riesgos  de  accidente.    Durante  la  evacuación,  coordinan  la  salida  del  personal    hasta  el  sitio  de  reunión,  donde  se 
realizará el conteo respectivo. 
 
Responsable: _________________ 
Bloque 1: _____________________ 
Bloque n: _____________________ 
 
2.4  JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIA 
Coordina    las  actividades  y  colabora  en  la  preparación  de  los  brigadistas  para  hacer  frente  a  cualquier  emergencia, 
prestando  atención  de  primeros  auxilios,  y  rescatando  a  las  personas  que  no  puedan  salir  por  sus  propios  medios. 
Después de controlada la emergencia y previa inspección de las instalaciones, autorizan el ingreso de todo el personal. 
 
Responsable: _________________ 
 
2.5  BRIGADA DE EMERGENCIA 
Encargada  de  controlar    la    emergencia,  prestar  los  servicios  de  primeros  auxilios,  rescate,  control  de  eventos  e 
inspección de las condiciones del lugar antes de autorizar el ingreso del personal a las áreas de trabajo. 
 
2.6  PERSONAL DE LAS AREAS 
Reciben la capacitación que sobre el tema programe la empresa y la ARP. Durante el simulacro siguen las instrucciones 
que impartan los coordinadores de evacuación encargados por cada área. 
 
3. COORDINACIÓN DE AYUDA EXTERNA 
El Director de Apoyo Externo orienta a los organismos apoyo externo hacia las áreas de necesidad. Bomberos coordinan 
su  labor  con  el  Director  de  Brigada  y  el  Coordinador  de  Control  de  Incendios  y  Derrames  Químicos.  Defensa  Civil 
coordina su labor con el Director de Brigada de Emergencias. 
 
4. APOYO LOGÍSTICO 
Los  funcionarios de  todas las  áreas  de  la  compañía  se  mantendrán disponibles  para  ofrecer  los  servicios  relacionados 
con  su  trabajo  y  que  sean  solicitados  por  los  responsables  del  plan  de  emergencias.  Tienen  labores  asignadas  de 
antemano, el vigilante que está en la portería y la recepcionista. 
 
5. RUTAS DE EVACUACIÓN 
Se utilizarán las rutas establecidas para tal fin así: 
Bloque 1 _____________________: 
Ruta principal:_________________ 
Ruta alterna:__________________ 
 
Bloque n ______________________: 
Ruta principal:_________________ 
Ruta alterna:__________________ 
 
SITIO DE REUNIÓN FINAL 
Se establecieron tres lugares para la reunión final, así: 
Punto uno: ____________________________ 
Punto n: ______________________________ 
 
6. CAPACITACIÓN PREVIA AL SIMULACRO 
 
BRIGADA DE EMERGENCIA 
El  grupo  de  brigadistas  ha  estado  recibiendo  la  siguiente  capacitación  y  entrenamiento  permanente  para    lograr  una 
respuesta eficiente ante cualquier situación de emergencia: _______________________________ 
 
COORDINADORES DE EVACUACIÓN 
Todos los coordinadores de evacuación asignados a cada área, recibirán instrucciones por parte de la empresa y de la 
ARP; esta capacitación ha tenido una intensidad de _____ horas. 
 
PERSONAL EN GENERAL 
Se coordinó una o dos charlas de ___ horas, con el objeto de enterar a todo el personal sobre la actividad individual y 
colectiva en casos de emergencia. 
 
7. SISTEMA DE ALARMA 
Se utilizará una ____________________________ en los tonos establecidos con anterioridad 
 
8. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 
Para coordinar todas las acciones durante esta práctica, se utilizará ________________________________________ 
 
9. TIEMPOS DE RESPUESTA 
 
Tiempo en el que sale la primer persona. ____________________ 
Tiempo desde que se da la señal de evacuación hasta que sale la última persona: ____________ 
Tiempo de conteo: ______________ 
Tiempo de retorno: _____________ 
Tiempo total de la evacuación: ____________ 
PLAN DE EMERGENCIAS

Es hora de responder!

• ¿Quiénes deben estar comprometidos para desarrollar los planes de


Emergencia y Contingencia?
• ¿Para qué sirve un plan de Emergencia y Contingencia?
• ¿Cuáles son las características de un Buen líder?
• ¿Cómo se evalúa la efectividad de la puesta en marcha de un Plan?
• ¿Cómo se articulan los planes de emergencia a los planes de desarrollo de la
Nación, la región, la localidad, e institución?
• ¿Cuál es la metodología para elaborar planes de Emergencia?
• ¿Cuáles son los actores sociales en la construcción del plan según Institución
y evento?
• ¿Por qué son importantes las técnicas de simulación y simulacro para
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia?
• ¿Cuáles son las técnicas para evaluar los planes de Emergencia y
contingencia?
• ¿Qué se debe hacer para que la estrategia de los planes de Emergencia y
contingencia sea efectiva para prevenir las emergencias y desastres?

Realice un breve resumen sobre 3 organizaciones en Bogotá, que


han tenido eventos de emergencia y activaron su plan de
contingencias, luego desarrolle la Metodología establecida para
lecciones aprendidas:

• Evento: Caracterización
• Acciones de Mitigación o reacción inmediata
• Enseñanza
• Que se puede hacer para que no vuelvan a ocurrir este tipo de eventos

Elabore un mapa conceptual de cada una de las siguientes normas que contienen
preparación y Respuesta ante una emergencia-

• Norma OHSAS 18001


• ISO 14001
• Proceso de certificación en RUC del Consejo Colombiano de Seguridad

Con base en la información recolectada sobre las OHSAS- ISO y


RUC tome la información que aparece a continuación y elabore
una de tabla de referencia propia con cada uno de los ítems
descritos. Posteriormente compare el referente de la pregunta con
su empresa proyecto pedagógico (Escriba el cumplimiento Ideal)
48)

Plan empresarial de

4
emergencia y contingencias
y su integración con las
estrategias del SNPAD

Una vez la empresa ha desarrollado su plan de preparación


para emergencia y contingencias, es necesario la integra-
ción de éste con los programas gubernamentales para la
prevención y atención de desastres de la localidad.

Como resultado de esta etapa se obtendrá el Plan Local de Emer-


gencia y Contingencia - PLEC, el cual involucra a los planes em-
presariales de preparación para emergencia y Contingencias, la
organización de la comunidad ante situaciones de crisis y las
estrategias que el gobierno ha preparado para adoptar el tema.

Proceso APELL como estrategia para la


integración de los planes empresariales
Planes empresariales y el plan local del municipio
para emergencia
y contingencias de los
planes de ayuda mutua
de empresas ubicadas
en el municipio
COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE DESASTRES
Proceso de organización del Plan Local
para la Prevención y Atención de
Plan Local
Requisitos legales Desastres del municipio
de Emergencias del
y de otra índole municipio
Comunidad

Revisión, evaluación y actualización


del Documento plan local
de emergencias del municipio
52)

Paso 1. Identificar
los participantes de la
respuesta a una emergencia
y definir sus funciones,
recursos y responsabilidades.

Son varios los participantes


potenciales en una respues-
ta a emergencias. Pero es im-
portante desde un principio
conocer sus recursos y las
responsabilidades que po-
seen en el momento de ac- gada o Unidad Militar existente en el área correspondien-
tuar para ser tenidas en te, el Jefe de la Unidad o Secretaría de Salud, el Coman-
cuenta. Por lo tanto es nece- dante de la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja,
sario conocer como están representante de gremios y los Cuerpos de Bomberos, en
diseñados sus planes de general. Con estos participantes conforme un Grupo de
emergencia y considerarlos Coordinación o trabajo con el cual desarrollará los pasos
como un aporte al plan de siguientes.
emergencia que tiene dise-
ñado la empresa. Conocer los planes de emergencia existentes por parte
de estas entidades u otros participantes posibles.
Se sugieren los siguientes
pasos para realizar esta tarea: Realizar una lista de los participantes identificados, asig-
nar las funciones, responsabilidades y recursos (perso-
Localizar en su ciudad el nal, equipo, instalaciones, conocimientos especializados)
Coordinador del Comité que se esperan.
Local para la Prevención y
Atención de Desastres - Nota: este primer paso pudo haber sido contemplado en el
CLOPAD, los datos del proceso de elaboración del plan empresarial para emergen-
CLOPAD pueden ser halla- cia y contingencias, pero es necesario aquí ser más minu-
dos en www.dgpad.gov.co cioso y profundizar en la real capacidad que tienen las enti-
El CLOPAD de su ciudad dades de respuesta a emergencia para ayudar a la empresa
integra entidades como: a contrarrestar un evento que sobrepase la capacidad de
el Comandante de la Bri- respuesta de la misma.
53)

tos invitar a los miembros del Grupo de Coordinación


para que expongan otros posibles eventos y sean toma-
dos en cuenta.
Considerar los siguientes elementos en este proceso: los even-
tos de otras plantas químicas vecinas, posibles eventos de
tipo natural (terremotos, maremotos, avalanchas, incendios
forestales, derrumbes, entre otros), actividades de transpor-
te (paso de aviones, trenes, barcos, vehículos automotores)
Analizar y definir la magnitud del riesgo y la gravedad del
impacto, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Amplitud o tamaño de la zona de impacto


Número de personas expuestas
Paso 2. Identificar y Evaluar Tipo de peligro al que están expuestas (intoxicación, le-
los peligros y riesgos que sión, daño crónico)
pueden provocar una Impactos a largo plazo
situación de emergencia Impactos en áreas ambientales sensibles
en la comunidad. Determinar la probabilidad de un incidente, consulte a ex-
pertos si es suficiente hacer un análisis cualitativo o si se
Es importante que una empre- requiere uno de tipo cuantitativo. Es importante conside-
sa conozca los eventos que se rar la existencia de eventos aislados, eventos simultáneos
puede ocasionar y el impacto (por ejemplo, un terremoto que ocasiona la ruptura de
que puede generar al interior una tubería de conducción de gas tóxico), complicaciones
de la misma y hacia el exte- causadas por factores ambientales especiales como zonas
rior, por ejemplo, sobre la co- inundables con frecuencia, terreno de difícil acceso.
munidad, el ambiente y las
instalaciones vecinas. Establecer una lista de situaciones que podrían generarse
y afectar la empresa y sus alrededores
Para cumplir este objetivo se
sugieren los siguientes pasos: Nota: Este paso fue contemplado en el proceso de confor-
mación del plan empresarial para emergencia y contingen-
Identificar los posibles even- cias de su empresa, sin embargo se sugiere detallar más la
tos que puede ocasionar. identificación de peligros y la evaluación riesgos, además de
Con el ánimo de lograr tener en cuenta a la comunidad ubicada alrededor de la
una completa identifica- empresa como un grupo clave que puede ser impactado por
ción de los posibles even- la emergencia que ocurre en la empresa.
54)

Paso 3. Hacer Evaluar los resultados de las revisio-


que los participantes nes anteriores y establecer cuáles son
revisen su propio plan los aspectos débiles y fuertes que in-
de emergencia fluyen en una respuesta coordinada.
para adecuarlo a
la respuesta coordinada. Nota: en forma similar a como procedió
(Planificación) en la conformación de su plan empresa-
rial de emergencia y contingencias, en
El éxito de la atención de una este paso es necesario detallar cada uno
emergencia radica en que los de los planes de emergencias de las en-
participantes de la respuesta tidades de respuesta a emergencia, para
actúen en forma coordinada hacer que la respuesta misma sea orga-
conllevando a la optimización nizada y coordinada para que se desa-
de las acciones y los recursos rrolle en el menor tiempo posible.
disponibles para controlar la
emergencia en el menor Paso 4. Identificar las tareas de res-
tiempo posible y reducir el puesta necesarias que no han sido
impacto sobre el entorno en cubiertas por los planes existentes
general.
En caso que no se hayan tenido en cuen-
Por lo tanto es indispensable, ta todos los riesgos potenciales en el
antes de que ocurra la emergen- paso anterior, es necesario identificar las
cia, revisar los planes de emer- tareas que se requieren para completar
gencia de los diferentes partici- el plan. Por lo tanto el presente paso in-
pantes y adecuarlos para brin- vita a realizar un profundo estudio de
dar una adecuada respuesta. qué debe hacerse con toda la informa-
ción recopilada de las diversas fuentes.
Es importante en este paso
definir la forma de actuar de
la comunidad ante señales
de alarma como sirenas.
Se sugieren los siguientes pa-
sos para esta tarea:

Invitar a los participantes


del Grupo de Coordina-
ción y revisar sus planes de
emergencia.
55)

Para detallar un poco más el para que pueda encargarse Analizar a profundidad la
presente proceso, se reco- de la misma. Para asignar es- integración de la tarea de
miendan las siguientes tareas: tas tareas es necesario tener este participante al plan in-
en cuenta la autoridad que tegral de respuesta a la co-
Entregar a cada partici- posee el participante, la juris- munidad, incluyendo la
pante una lista de los as- dicción sobre la que tiene in- evaluación de los beneficios
pectos que faltan o las ta- fluencia, los conocimientos y y los inconvenientes que se
reas por realizar la disponibilidad de recursos. generan al asignar esa ta-
Determinar si los aspectos rea a ese participante.
pendientes influyen en for- Para lograr lo anterior, pro- Revisar si la asignación an-
ma importante en el desem- ceda con los siguientes pasos: terior nos conduce a que
peño de cada participante algunas tareas pueden que-
(ejemplo, los bomberos ca- Evaluar en forma individual dar sin responsable o bien
recen de equipos especiali- las tareas no asignadas en no cuentan con recursos
zados para control de de- el paso 4 y revisar la lista para realizarlas o en caso de
rrames químicos) de participantes para esta- que surjan problemas pos-
Establecer y anotar las ta- blecer los recursos que es- teriores, en tal caso estos
reas que no han sido cu- tán disponibles para hacer elementos deben conside-
biertas hasta el momento. estas tareas en su totalidad. rarse en el proceso de reso-
Revisar y estudiar cada una lución para las nuevas asig-
Paso 5. Armonizar estas de estas tareas con cada naciones de responsables.
tareas con los recursos participante para estable- Hacer seguimiento a las
disponibles de cada uno cer si está dispuesto a rea- tareas asignadas para que
de los participantes lizarlas, los recursos nece- las acciones sean ejecuta-
sarios y las limitaciones de das a tiempo.
Cada tarea definida debe co- carácter institucional que
rresponder al participante se puedan suscitar.
que está mejor preparado
56)

Paso 6. Realizar los cambios necesarios bierno. Para este caso se sugiere como guía
para mejorar los planes existentes, aplicar lo establecido en el documento 2
integrarlos al plan global de la del Plan Local de Emergencia y Contingen-
comunidad y buscar un consenso cias, Dirección General para la Prevención y
Atención de Desastres - DGPAD - Ministerio
Cuando se concluyen los pa-
del Interior. Sitio web: www.dgpad.gov.co/
sos 4 y 5 deben quedar re-
entidad/planlec.doc
sueltos todos los problemas
Revisar el plan integrado y verificar que
relacionados con los recur-
esté completo haciendo la comparación
sos. El integrar todos los pla-
con los elementos de la planificación.
nes en el plan de emergen-
Proyectar y realizar un «ejercicio de escri-
cias de la comunidad pondrá
torio» para probar el plan integrado, en
en claro los problemas de
este ejercicio los participantes deberán dis-
responsabilidades así como
cutir cómo responderían e interactuarían
los casos complejos.
en diversas situaciones de emergencia.
Establecer las debilidades del plan, y de
Para realizar este paso se re-
ser necesario, repetir los pasos 4 y 5 para
comiendan las siguientes
resolverlas.
acciones:
Verificar o asegurarse que el plan integra-
do de emergencia es compatible con el
Realizar un borrador del
plan regional, por ejemplo el de su Comité
plan integrado de respues-
Local o Regional para la Prevención y Aten-
ta de la comunidad, para
ción de Desastres de su ciudad o departa-
ello se puede definir y utili-
mento respectivamente, o verificar si el
zar un formato que resulte
plan integrado es compatible y esta arti-
aceptable para las principa-
culado con los planes de otras industrias.
les organizaciones del go-
Revisar el borrador del plan el número de
veces que sea necesario hasta que todos
los inconvenientes o diferencias hayan que-
dado eliminados y todos los participantes
estén de acuerdo con el enfoque del plan.

Paso 7. Poner por escrito el plan integrado


de la comunidad y buscar la aprobación
de las autoridades locales

Cuando se ha logrado el consenso entre los


participantes para lograr el plan integrado,
57)

el plan final debe ser documentado, ya sea revisando un Los elementos siguientes ayu-
plan existente en la comunidad o preparando uno cuando daran en el logro de este paso:
no exista. En este momento se debe obtener la aprobación Generar una lista de los
de las entidades de gobierno local. organismos o grupos par-
ticipantes más enterados
Se sugieren los siguientes aspectos para lograr este paso: del plan integrado.
Realizar las presentacio-
Conformar un grupo reducido de personas para que es- nes ante los organismos y
criban la versión final del plan integrado. participantes del plan, y
Ajustar o arreglar el documento escrito del plan donde hacer énfasis en el papel
sea necesario, según los acuerdos establecidos (ayuda mu- o responsabilidad de cada
tua, formatos de notificación, uso de boletines de notifi- uno de ellos y el tipo de
cación para los medios de comunicación, personal y equi- entrenamiento que deben
po especializados de respuesta). brindar y/o recibir.
Preparar una presentación unificada del plan integrado y Establecer quien debe reci-
exponerla a los dirigentes que deban dar su aprobación. bir entrenamiento y prepa-
Realizar presentaciones, reuniones y sesiones de revisión rar un cronograma de este
y conseguir la aprobación formada de los dirigentes de programa de capacitación.
todas las entidades pertinentes. Establecer y ejecutar jorna-
das o sesiones de entrena-
Nota: la empresa debió finalmente redactar un documento miento en donde se requie-
sobre su plan para emergencia y contingencias, en este paso ra, por ejemplo para entre-
7 la idea es en forma similar conformar también un docu- nar a autoridades claves, es
mento que integre los aportes de cada entidad participante posible que la empresa
después del proceso de consulta y depuración que se efec- deba planear y llevar a cabo
tuó para tal fin. este entrenamiento.
Realizar simulacros en el
Paso 8. Informar a todos los grupos participantes sitio para entrenar en as-
sobre el plan integrado y asegurarse pectos como monitoreo,
de que todos los encargados de responder estrategias de comunica-
a una emergencia estén debidamente entrenados ción, control del tráfico,
entre otros.
En el desarrollo del proceso de planificación es importante la Realizar ejercicios de escri-
participación de la comunidad. En este momento, el grupo torio o simulaciones para
coordinador debe tener una estrategia definida para presen- entrenar a los jefes de las
tar el plan. Es importante en las presentaciones enfatizar la comunicaciones y la coor-
necesidad del entrenamiento de los responsables en la res- dinación de los diferentes
puesta a la emergencia. participantes.
58)

en forma interna antes de


que el programa sea de co-
nocimiento público.

Con ayuda de simulacros de


prueba es posible identificar
las deficiencias de entrena-
miento, las cuales deben ser
corregidas en la planificación
o durante el programa de
entrenamiento.
Nota: en forma similar a como la empresa ac-
túo cuando estableció las necesidades de entre- Para cumplir este objetivo se
namiento, capacitación, dotación de equipos y sugieren los siguientes pasos:
realización de simulacros, al interior de la mis-
ma, en el paso 8 es necesario aumentar el al- Conformar un equipo de
cance del trabajo previamente realizado tenien- trabajo que se encargue
do en cuenta las entidades externas que partici- de organizar el simulacro
paran en el plan integrado de emergencia. Preparar el guión del si-
mulacro en donde queden
Paso 9. Definir procedimientos claramente establecidos
para probar, revisar y actualizar los objetivos del mismo,
el plan de manera periódica. los elementos del plan
que se van a probar, los
Los responsables de responder ante una participantes esperados,
emergencia deben probar con regularidad los la secuencia de los acon-
planes. Las primeras pruebas deben hacerse tecimientos y los niveles
de riesgos simulado.

En el Anexo 10 se sugiere
una guía para establecer el
guión del simulacro.

Nota: este paso es similar al


que la empresa desarrolla
cuando va a probar y actua-
lizar su plan empresarial para
emergencia y contingencias,
note aquí que la cobertura emergencia, este folleto
se extiende más allá de las se debe distribuir a todos
fronteras de la empresa los residentes de la zona
involucrando las entidades que puede ser afectada 59)
que le brindaran soporte te- por el evento.
niendo en cuenta lo estable- Distribuir el folleto anterior
te la educación del públi-
cido en el plan integrado por diferentes medios: co-
co así como los progra-
para emergencia el cual bus- rreo, entrega casa por casa,
mas de concientización de
ca eliminar o reducir el im- televisión de la localidad.
la comunidad.
pacto sobre la comunidad Preparar para los medios
de comunicación un do-
Nota: así como al interior de
Paso 10. Informar y cumento que contemple
la empresa fue necesario in-
entrenar a la comunidad los datos de los contactos
formar al personal en gene-
en su conjunto en la utiliza- con el gobierno local y con
ral la existencia del plan em-
ción del plan integrado la empresa, brindar datos
presarial para emergencia y
básicos de la empresa y el
contingencias, aquí es nece-
En el desarrollo de los pasos plan integrado, explican-
sario comunicar a todas las
ya descritos es conveniente do donde se puede obte-
partes (entidades de res-
buscar que la comunidad par- ner información durante
puesta, comunidad, empre-
ticipe activamente y que el una emergencia.
sas) que existe un plan inte-
público reciba la información Establecer una sesión de
grado para emergencia y los
pertinente. La clave de que la instrucción /entrenamien-
medios para hacerlo deben
comunidad actúe durante la to para los medios de co-
ser de mayor cobertura.
emergencia en forma efecti- municación con el fin de
va, radica en la educación que darles a conocer el plan y
En el anexo 11 se incluye el
se le ha brindado al público aclarar lo que se espera de
ejemplo de un folleto de-
sobre lo que debe hacer du- este sector durante la
sarrollado por el Proceso
rante la emergencia, a quién emergencia.
Apell Barranquilla.
debe acudir para recibir infor- Ejecutar otros aspectos
mación adicional y cómo y a del programa de educa-
dónde debe retirarse cuando ción pública, como por
se requiera evacuar la zona. ejemplo: visitas guiadas a
la empresa, un simposio
Las siguientes acciones le ser- sobre la industria, sus ries-
virán para lograr este paso: gos y beneficios, entre
otros.
Elaborar un folleto único Revisar periódicamente y
sobre la respuesta a una mejorar permanentemen-
CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIAS 
 
1.  OBJETIVOS 
1.1  OBJETIVO GENERAL 
1.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
2.  GLOSARIO 
3.  MARCO LEGAL 
3.1   LEGISLACIÓN NACIONAL 
3.2   LEGISLACIÓN DISTRITAL 
3.3   NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS 
3.4   OTRAS NORMAS 
4.  INFORMACIÓN GENERAL 
4.1  ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIAS 
4.2  DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
4.3  PROCESOS DE LA EMPRESA 
4.4  SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES 
4.5  SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA SEDE 
4.6  INVENTARIO DISPONIBLE PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS 
5.  IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 
5.1  METODOLOGÍA DE TRABAJO 
5.2  IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 
5.3  ESTUDIO RETROSPECTIVO 
5.4  ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 
6.  BRIGADA DE EMERGENCIAS 
6.1  INTEGRACIÓN DE LA BRIGADA 
6.2  REQUISITOS 
6.3  ACTIVIDADES DE LA BRIGADA 
6.4  POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS 
6.5  GRUPO OPERATIVO PARA MANEJO DE EMERGENCIAS 
6.6  COORDINADOR DE EMERGENCIAS 
6.7  JEFE DE BRIGADAS 
6.8  BRIGADISTAS 
6.9  GRUPO DE EVACUACIÓN 
6.10  GRUPOS DE APOYO INTERNO Y LOGÍSTICA 
6.11  GRUPO DE VIGILANCIA Y SALVAMENTO 
6.12  DEMÁS FUNCIONARIOS 
6.13  CONFORMACIÓN DEL COMITÉ Y BRIGADAS DE EMERGENCIA 
7.  PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 
7.1  PON DE EVACUACIÓN 
7.2  PON CONTRA INCENDIOS 
7.3  PON EN CASO DE SISMO 
7.4  PON DE EMERGENCIAS EN CASO DE DERRAMES O FUGAS 
7.5  PON EN CASO DE AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL 
7.6  PON EN CASO DE DISTURBIOS O PROTESTAS 
7.7  PON DE EMERGENCIAS MÉDICAS 
8.  SIMULACROS 
9.  PLAN DE AYUDA MUTUA 
10.  SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 
10.1  ACCIONES FORMATIVAS 
10.2  ACCIONES LOCATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA 
11.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
12.  ANEXOS 
EMPRESA _______________________

LISTA DE CHEQUEO PARA PLAN DE EMERGENCIAS Página: 1 de 4

RAZÓN SOCIAL:

NIT:

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Dirección: Barrio:

Municipio: Departamento:

Límites geográficos:

OCUPANTES Cant. DESCRIPCIÓN


FUNCIONARIOS DE PLANTA O CONTRATISTAS
APRENDICES
VISITANTES
TOTAL
NÚMERO DE PISOS:

HORARIO DE TRABAJO:

VÍAS DE ACCESO VEHICULAR:

MAQUINARIA Y EQUIPOS:

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES


CONSTRUCCIÓN ELEMENTO(S) MATERIALES
Vigas, columnas

Placas de pisos

Fachada

Muros
Condiciones generales
del Edificio
Puertas

Techos

Pisos

Escaleras
EMPRESA _______________________

LISTA DE CHEQUEO PARA PLAN DE EMERGENCIAS Página: 2 de 4

SUMINISTRO SERVICIO MEDIO


Energía eléctrica

Agua potable

EXTERNO Alcantarillado

Telefonía

Recolección basuras

Energía eléctrica

INTERNO Agua potable

Escaleras de Emergencia

PISO AREAS

INVENTARIO DISPONIBLE PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

TIPO DE RECURSOS DESCRIPCIÓN

Extintores

Gabinetes

Botiquines

Camillas

Señalización
EMPRESA _______________________

LISTA DE CHEQUEO PARA PLAN DE EMERGENCIAS Página: 3 de 4

Circuito cerrado de televisión

Vigilancia

Humanos

Detector o alarma temprana de incendios

Sistema de iluminación y planta eléctrica de


emergencia

Sistema de comunicación

Hidrantes en el sector

Reserva de agua

Puesto de mando unificado

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Emplear la metodología numérica o de colores

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ Y BRIGADAS DE EMERGENCIA

FUNCIONARIO NOMBRE
Coordinador General de Emergencias y suplente

Jefe de Brigadas – (suplente)

Brigadistas (Cuántos, cargos, nombres)

ALARMA PARA EVACUACIÓN


EMPRESA _______________________

LISTA DE CHEQUEO PARA PLAN DE EMERGENCIAS Página: 4 de 4

RUTAS DE EVACUACIÓN

Área / sección Ruta de evacuación

PUNTOS DE ENCUENTRO

Descripción de elementos para evacuación:

Escaleras
Tipo
Superficie
Estructura
Cintas antideslizantes
Ancho operativo
Recorrido
Ubicación:
Número de escalones por escalera

Pasillos
Tipo
Superficie
Ancho operativo

Puertas de evacuación
Tipo
Material
Ancho operativo
Ubicación

SIMULACROS REALIZADOS Y PLANEADOS

EMPRESAS U ORGANIZACIONES VECINAS

CAPACITACIONES REALIZADAS
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMO

OBJETIVO

Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de sismo o movimiento
telúricos.

FLUJOGRAMA DESCRIPCION
1. Detección sismo. Acciona
alarma
2. Durante el sismo: no corra,
SISMO
refúgiese en lugar seguro.
3. Después del sismo: junto con
los coordinadores, diríjase por
SUSPENDA ACTIVIDADES, la ruta de evacuación hasta el
REFÚGIESE EN LUGAR punto de encuentro.
SEGURO 4. Se establece puesto de
mando. Se establece Comité
de Emergencias. En punto de
encuentro se procede a
ESTABLECER ACTIVA realizar censo para
PUESTO DE MANDO ALARMA DE verificación de salida de todo
Y COMITE DE EVACUACIÓN el personal.
EMERGENCIAS
5. Organización brigada de
emergencia en punto de
encuentro.
NO NO 6. Solicitud de ayudas externas.
PON Se REUNIÓN Y CENSO EN
presentan Activación plan médico de
PRIMEROS PUNTO DE
víctimas? emergencias si hay víctimas.
AUXILIOS ENCUENTRO
Contacto interno y externo
Secretaria de Gobierno con-
SI tacto familiares y/o amigos.
7. Evaluación estado de las
ESTABLECER SOLICITUD EVALUACION DE LAS instalaciones. Se define
PUNTO DE AYUDAS EXTERNAS INSTALACIONES. ATENCION ingreso o suspensión de
TRIAGE DE LA EMERGENCIA actividades.
8. Evacuación de victimas –
control del área
9. Investigación. Reporte de
FIN atención de la emergencia.
Ajustes al plan de emergencia
de ser necesario.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Informa el avance

Realice un informe basado en los procedimientos operativos normalizados y formatos


de evaluación de los mismos que permita evidenciar el avance de las actividades
realizadas para la prevención y atención de emergencias en la empresa, incluya
fotografías, documentos de intervención, actas y demás documentos que garantizan el
cumplimiento de las actividades

Diseñe un informe ejecutivo en power point que presente indicadores de cobertura,


cumplimiento, impacto, eficacia, eficiencia y efectividad de las acciones planeadas.

Potrebbero piacerti anche