Sei sulla pagina 1di 22

Habitus y sentido práctico: la recuperación

del agente en la obra de Bourdieu


Habitus and practice sense: the retrieval
of the agent in Bourd¡eu’s líterature
J. MANUEI FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Universidad Complutense de Madrid


Departamento de Sociologia V (Teoría Sociológica)

2 El concepto de hab tus desempeña un papel central en la teoría de la práctica de Pierre


MI
E Bourdíeu. En este artículo hago una exposición critica de algunos aspectos relevantes de
esta herramienta analitíca: sus orígenes filosóficos y sociológicos; las razones de su irein-
‘fi
MI vencióníí sociológica; la naturaleza del habitus como matriz generadora de las más diver-
sas prácticas sociales; sus funciones de mediación entre la estructura y la acción; su géne-
sis a partir de las condiciones de vida de los grupos sociales; la relación entre habitus.
sentido común y estrategias de adaptación a las condiciones objetivas; los distintos tipos
de habitus; el papel de un entorno simbólicamente estructurado en la producción y repro-
ducción de hábitos de dominación masculina En la sintesis conclusiva hago algunas suge-
rencias sobre la relevancia que la teoria del habitus de Bourdieu puede tener, en mi opi-
nión, para la teoria y práctica del Trabajo Social.

The concept of habitas plays a central role in Pierre Rourdieus theory of practico. In this paper
Ib,
4 1 crítically explore sorne relevant aspects of this heuristic instrument: its philosophical and
soc<olog¡cal or<gins; the reasons mr its sociological reinvention; the nature of habitas as a
‘fi
m generative matrix of the most diverse patterns of social practice; its mediation functions bet-
ween structure and action; its origins from the conditions of life of social groups, the reía-
tionship between habitus, common sense and the strategies of adaptation to objective condi-
tions; the different kinds of habitus: the role of a symbolically structured environment in the
production and reproduction of habits of masculine domination. In a conclusive summary, 1
make some suggestions about the relevance that Bourdieus theory of habitus may have, in
my opinion, for the tbeory and practico of Social Work.

SUMARIO 1. ¿Cómo rescatar al <¡agente» sin caer en el idealismo del sujeto? 2. Los
origenes filosófirns y sociológicos de la noción de habitus. 3. Reinvención socioló-
gica de una vieja noción. 4. El habitus como sistema de disposiciones adquiridas.
5. Mediación entre las estructuras y la acción. 6. Producción de un mundo de sen-
tido común. 1, Habitus y estrategias de adaptación a las condiciones objetivas. 8.
El sentido práctico como sentido del juego social. 9. 1-labitus de clase y habitus indi-
vidual. 10. Habitus, cuerpo y dominación. 11. Sintesis conclusiva. 12.
Referencias bibliográficas.

-7 ISSNosi
Cí¿o-d-írnoc de 1,,,.bojcí Soch sil 4-o.3’-j,
Vol. ci (-soo3t vid
. A-brn.ííccl. tír¡-c.íic-i.í.f¡.:z (urs,) ¡cci. iv Piíi-l¡ii,ss síco.-coíc-c ¡cí-clícicm fo ¡-cs.-¡sper-crc¡ciú st-cf ccssc,rtci e,>. fu. sítírí,. cii’ !líc;sniic’>c

1,1 a ííc ¡ 2004 lía 1:-untad o pre ci iaturaoíen¡ e la yíd a de Pi t- rr¡ - Botírdieu - o uc~ de <>8 si it jól 1 ‘gos
¡ rías bici¡viti OS y (2 <cnt VI ¡8 <It la scgo (3d a mil nc i dcl si<4c-c
-- YX - Li cc’cííple¡ ¡dad leo rica ile so <¡Iica y su
si iiie 1 vot ab ularící - llensi cíe neo1sai Sm 05. rl o lí;io impc->ílído qc<c sus ideas, y- de modo muy- espe—
cia.l so o ¡c: ion cíe ha bit. 1 1$. es 1- Itt lía rlicí te reí actionada ti ¡u. st¡ vitoria dc la práctica - lía a o insp ir;ici o
di.r-ccl:;íncccítc una grao cantidad de investigaciones empíricas de gran calidad crí los Inás ciix-crsos
cartl.lci)s. ;ilc’ucías ííc~ ellas ch- interés muy- ti cc-lo
O --
1in ‘a rl Fía ba¡c.¡ Social - tc1ímo la i rivt-stigatlon de
Cbclctt rl NI dii <¡994) sccbc—tt las escracegías de aiiaplnric3rí al c-íííc.írrío arIcan,, ch- Oaxaca. Mcjtxiccc.
<Itt mrd <10a ni cts proc-ccitt’ 11.55 titt ¡so roo cocí ni]cts ruralcts: ct.i i.tsti lócí Si 5/ 0 Caíi Cc Benr]’,- ( i cj8-r) soh re
la idcolíd iil ti rut i ‘«.i¡ <ti t:<}rílexlíí iioíltit-ulfcíí-nl dc lilifcIílas: ttl cstuclio dc rvlarkc Scluiitz (1982)
ss)b rtt So ¡Uit; y uu uíts ¡ru-ns mc.> ci ctíítct los S010ha de Nigeria. o las inVttslig=ititirí<ts itt Lot: j. LI.
Wncc1¡í uní (‘00<1\ 20011)) s<díc-e la cxclí<sión social co las socíttilacics ridusí hales av;icízadas.

¡. ¿Corno rescatar al 4a,~ute» sin caer enel idealismo del sujeto?


ricic-i<crí dc hatío¡cs tíciip i tíní lirgar cc-nl cal ttri el sisterria teoricto rnetcidologico de Pierre
13c,urdjco Y Sic ¡ncíclcc íííc<’, especial en so coria ic «la práct¡mct;-ccn tarifo cji.íct pra.<I:itta». con la que
~crel:cn.cle 5upe ear lani <1 1 is 1 ‘ni ítac.tismes cíe 1 o hj ct vi sIno t>ientifico tal como mt ma ni lies l.a tu la
antropología t-struclur ilisí í ch Lév-i - Sí rmií’ss ( ¡ c/cB: ¡993). que t>stiívo ormítutatía «por la vtili<n—
Itad. dct ¡t~ ¡í.¡ ¡-oíl uci; 1 pi cc 1 ‘c nl c~ 1 a gerite, sic capa c.iti =íd¡-.1 t i ríve ucticí n. de imp ccívisacti óni ~ (1 988:
2<. Siloár¡dost <it ci 1 ja ¡ <vitI íd jeal cccruíc unís’, es tít-ti,, crí la relación prácí ita c-írc ¡tl munílcí.
sc poc 4< c iucii¡ sc:gó¡í Bciurdie¡¡.. cti recíhsrí¡o dc la <sí> cwt¡cric al cicle cc¡niductt cl iietesariamctntc>
oíi>ttti~ <‘113<> ciiííicio hi1isístasmn (-sas rclattit>nc sIl it iiídolas cOmO ,etíjidadtts c-Ocisijtoitias lucía
cíe la Pi sic ero cíe1 <o ti ¡ vitI oc) y ti el g-iupli. MII 1 nCc nci 1 ch sí a ol.tt tt rl tti s,.i hj (ti isrni o. ti ~caLmente
uctapaz di ti ir cus nta de la cíeccsiciad de lo solA u «1 í teoría de la prat-tic-a en holo píe proc-
tíca íeí oc <si ¡ crí contra tle[ cííatcí-ialiscít¡ pc¡s<l ¡visía t~uc 11)5 objetos de concíc-cmíeríto son
c-onst< <¡síus río p;ísivarr¡cme rec~iQndos onu 111 Iclctalismo intelec-íualmsla. clw <ti pítOtí—
[ib tic- -Oní círisti oc< ic)rl c sc 1 sisutína dí.: ciisposic-ioncs eslrcíctraclas y- cstciicttucanit<ts ctonsti--
tcíido <1111 u tic ¡y orícíítaílo hacia Foríc-iovíts pcáciicascv (1ty91:9í—90.
En ( scsi,; Dic lic, Btíurdit u ítíitícalifiea so enlbc1oe cíe «t-slí-ucturalisíno tícnsieiccl visía» 1)

~<ttcinislruc
ti’. ¡smc) t’strircIiír-il-stn». nctlnraííclccuos qué enlicníílc ¿tI íííisííísí por estos dos técmi -
<11>5: «Si ¡it ‘cs u ¡ 1/nr mi trabajo crí cies pal;íb ías~
c{oc c í¡nc 1a í.í ¡ hablacia
a escroct cl¡ ¡ eralisní
escn,-c-tsícaI.ísoi-o ítcccts-—
1< l cli ¡<rí sec)tidcí

ti, cc-tít¡ sIc> <iii loo 5 Ncc Itt ísoto t stiuco


u oit.; u-o.. 1 o ma oilcil a lía
ti1.1 y ti ile re rite de acpícl qo e itt da 1 a í ¡ -ni] it cii ni saussi íi a o ¡ o 1¿ i sí ¡ al íss i a rla - Por es t.rríct lunalis —
1flO li ctslri.¡ ti u ralisla - qo it- ítc <1 tc-i r quct t-.txist<tn t-t rl el (u 0<1<1<> 5< >c ¡ u crí’ síl<c.í - y- cisc scciame ncc en los
sísecíías simbólicos. lcrigua¡s-. <nilo. t-l.c sirocturas ííb~í tu-as lflcI(t¡¡c-ttídieí)tcs tít- l;—í cociciení--
ema y— clct la. ‘-oír’ oícid tít Isis agentes. que sorí st;cjiactcs cíe orn ot ci cí cíe cccacciorl:ir sus practittas cí
sos rc
1iícsctril.acioncc-s. Por tiltísí ol~-tis-isrliti. quicro dstc Ii q¡it Uy <ion génesis sc)tti;il, tic ulla
[i¿¡c-ú-.clct
Isis ttsq¡.¡enías dc pcrcctpciórí. cíe pcusacoic-ci.ttí sic íc l<ccO que son coosl.íLut vds titt icís
que inicuo lí-o-¡cí-to--s. y- [¡tic 531 ca ¡-1 e. cíe las c:stí—oc,l ¡¡cas, y- ttci particular títt lo cpít- ilaii<íí í-aní~cosy-
grupuis. esps>cialmentst cíe lo qcíc- sct liaron gt-ncraimt-r<ít- las í:l:lStts sot:i;llt-s* 0988: 12u<).

(<isis c 1 1 1 5 0
5 sc
1. Mcsíiuet Fctrndo-dctz Fc-oc cisc iís:z Hcsbicií; y sentido pntcti-eo la rea¿peraci-dn del agente en la obra de Boccrdiecí

Ala hora de investigar cómo se constituye la experiencia se acude con frecuencia a la bús-
wieda de las causas externas de aquellos niveles de la práctica inmediatamente visibles, sin
tener en cuenta ci s¡1l)sli-atc) que no perciben directamente el observador ni la conciencia del
sujetc). pero que constiluye el contexto básico de las propiedades que aparecen como evidencia
obsttrvable. Bourdieui. pc~ír el contrario, ha empleado su noción de habitas para argumentar en
coníra de todas las formas dc estudio humano que se limitan al empleo de modelos experi-
mentales de la situación inmediatamente tcbservable (Ostrow. 2000:304).
Eíítender la «lógicta» que subyace a la práctica de los actores sociales requiere ahondar en
ese rasfondo de la experiencia que se escapatanto a la conciencia de los actores como a la mera
observación externa. El análisis del sustrato de la experiencia había constituido uno de los
objetivos principales cíe la filosofía fenomenológica de Husserl. Las formas en que el mundo
nos es familiar, por las que estamos predispuestos a ciertos modos de percepción y conducta,
son para este filósofc.í el llíndamento «dado de antemano» de la reflexión sobre las cosas.
Pensarnos lo que ya ríos es autoevidente. Si no existiese esta «presencia preliminar», o este
«mundo actual» que precede a la «actividad cognitiva» estaríamos en constante estado
caot<cc) de lo absurdsc, ctontiuíuamente desorientados. En ausencia de un fundamento de fami-
liarización con el mucído, seríamos incapaces de pensar nada concreto, incluyendo nuestros
propic)s cuerpos. Cractias a que los seres humanos se figuran interiormente el mundo pueden
entenderlo friera (Hussu-rl. ‘982; 1985).
Aunque no puedc decirse que sea precisamente un fenomenólogo, mínimamente preocu-
pado por las dinámicas subjetivas de la experiencia, Bourdieu ha centrado la teoria social en un
reconocimiento fenoccíenológico del significado prerreflexivamente fundamentado al mostrar
como las formaciontts sociales históricamente desarrolladas están cimentadas en los significa-
dos y ritmos colectiva mente funcionales de la vida cotidianay, sobre todo, al argumentar sobre
la inadecuación del ohjetivismoy sus modelos artificialmente construidos de interacciónsocial
y la necesidad de ceocrarse en eí sentido inmediato y el movimiento de la misma práctica
humana (Osírow, 2000; 3o5).
FI objetivismo prevaleciente en las ciencias sociales construye la realidad humana como un
sistema de relaciontts cíhjetivas y considera la práctica humana como simple conducta que eje-
cutí los significados prcconstruidos dentro de ese sistema. Pero es necesario distinguir reglas,
o significados precccnstruidos que son encontrados por el sujeto receptivo, y sentido, el sentido
del significado en situactiones que disponen al sujeto práctico a una conducta que está en armo-
ma conla estructura dc la situación. Según Bourdieu. una representación inadecuada de larea-
lidatí práctica dc lcs agentes supone que sus conductas, valores, o actitudes están gobernadas
por un cuerpo de regios (Bourdieu, 199]: 55- 74).
lo quc emerge cíe las criticas de Bourdicu a las actitudesy procedimientos prevalecientes en
las etiencias sociales es u ría visión alternativa que pretende basar el estudio humano en la pers-
pect~va práctica de los agenles. lo que Karel Kosik llama la «dialéctica de lo concreto», aunque
no clescribe con detallo- en ninguna de sus obras los métodos para realizarunverdadero estu-

9 Cuadernos de líabajo Social


Vol. <6 (íoo3) -~--¡8
/clsscssscí I-i—;-,sci,-ccíú-v- l-¿ícui;cssí-c:: tfcs!cc~ru ssc;i0Éclcc ¡c¡-siccc:-s 1>, oc-:i-sc~íoscr-Ích, sfsl íigc:rscc ccc fcí ccl ci,, sic— ilícocrsti¡--ci-

dio (it o ii¡i~coc Pic (ci upado pscr- la crans[caiscric}a epistttmcclógic-a. el stn-ioio-iti- - ranictes 5iig3e<tt
<pce. al ciiisníiO tic ui
1ccc c1o¡c sc io\cstic4a l;í jíracticní tic lc>s ;lgcnítcts. es uet:esai-io ttcctloco-r Y ctues—
¡ uicn;-ir <~ í~n sop¡ct stos» í rilicreotes a la situactiócí dc: ícbsc:rva,i,cr.

4. Los or ru 5 h]osofu os~ sos:íologieos sic la mce’oc¡ de iiai~ idus


1 1 It 00 isis ~i píii lic a >1< ¼lrr-ollacl¡c[clic llcíur-d¡c-ujucga 040 papel cci3ccai 50 noci(>r< oltt/)-tif)i
1-srs. Sc lía rcsc-;stadss así paí-a la sccc¡iclsíi~¡-í ¡crí concí jclcc (<30 ciTo;, l;<iga Iraciit u c13 tú 1c5isszcmicri
b loso [i-:-oy— scscti¿il. pctíci tic] 0111< lu¡bn piosciiisl¡tlo pi3iclicÁ-iiiiclilttli sos <olict*i> csiriíst)i<poní-
rit-t;-i. lo qc¡c- síjele 1c,-ct’.-alectec- =ccl¡í ¡Inris lite < i45¡i lugar cc un nit,tlelcj dc itt <tío 1 que stt itt lía lía-
maulí, aluc-ros;i> ivartietíte ¡ íitctoct:íicnal cc ic,iisl. isílí, rsl ¡o isis> ci cíccisiortal mis rccicnlcruotnltt
<5 ittllctxivcí>=. E),— ;lc:i<e!cl<c edn 5511 nimIo lo anciplo unís rflct sil iliíacící. la acc <ico <5 ¡¡0 1)rSctesO t1i<tt
5íiFgtt It ‘uncís <iic3tiVcc5 ¡<Oí¡rai-iccs <0,1> <Ls clic cts ¡¡ccl it» tcvctivcis iccí ro tíos ilct ctaic:ulc3. s:rct -
ctc3it<a. actO lcícl—¡ 5tt13 lííilícrchc 54ic5 do cric ti U nc s c15<c ¡ni ni-lcd-. ps3i-tauto. [icrsig3lctiiococtiooacia—
mc-uIt- ctl¡snc-uíílo cosí itt -clcctrnwcíí’. ilis1cciíoibies <<nos ncitttiiccs que [carel:ctlimas siprccpiatios
csu;¡ritlíí sois j¡<zgatlcci- udc- 110<-ru Is sic cIsc sc n5 íí ¡it Eco i i smiliaridatl. etc:. s’ (CL¡ruic. 4000: 3-21).
LI Ictrí,, ¡1)0 <‘hóbiro >~ Li;, 5¡Slcc i>,ado 1< ‘a> ici~ inccclcís cccv>] decentes {ít-nsacioí-c-s sccclalcs cíe
SiilttrctnsícS ct[lootas, Alccrourc;íclauic uclc shci <udc crí, sois sigosiiic;ícios prinic-¡[);lIc-5 han ¡cct<—ruaric:--
siclcc basucíiuct o- íostaiilt—s cl¡ií-arclc íiíi¡c lsícs si<lcis 1 i ,íiic-¡oni dc: bálnt,c y-a c-suaba est;cbiecicla
cuí ro: sos> aoci ig¡Áscs 1>17 ,cscciíc¡ si. gí-is-gos lIc ¡lisis 1< [c~ cuiirocs los ícctrs;íciccícts riutsíict’.—ales. El
/ícn]i¿rícs <ji 1 onis o, 1< \cíc¡í cioí dc lis st ol 501< liS lA— <tI qu- ilc nittt dii<stci sic-> la hc:í;i-s cíe
50ri Ii Ii <luí 01< ci s siabís cid i cío ssic c 1 c ccrchieri,íc 1< 1 siglcí IX’ ¡cor [iciccisí(Véasot
Anisótc-ics
[—iéracc
-c s,
050 li ¡4) l\cs¡t ¡ coi iisc-t-ts- <-1 s-iírcct jclsc sigiilsc ííiítaiicicc <iii issl iflipccil;criíc ctií Icis leí)—
locitis
o- dc Ii 11< lc>r <ni 5 c nl r,nciic osos 1 ilscsc,isís Inc ¡ dos dIo 5 (co3i<tiiYc)s cíe la no(c(ictrniidad.
l)¡ií;snoc c< i>’ls XXIII Ii ¡isis loins,ic !ls)jslcss cccil)isicii3ialciiscccr<aoirini3assislc—ni-ialit-¿i1is)i-1cai.tc
Itt v;sí-ca-. ligiií is iiic[)sci—t-iciocs sic u [tus>; ccsini t cínol lclv-cicií<s. Rsiusseau Fiunn¡i— sic Ostirí 5>
lKaíio.l>cícíí,ic íutísí1ilc ioscissso i ¡cío sccíí v¡íilísíícs¡cs iisscicsocci:sinosí[¿¡r<ics Nlill i íoic lísí is cíe—
iíi¡ííscts os ¡¡¡oh> Ii 1 cíclico ílccsuulsiilcio 17 clIc slííísíc s íc-íclis1-cs-í-csalcic ~ííí ¡lic s¡—,lc ¡<ci ¡ dutocia
vicía Lnlo—lc—--lsi-cl—> F¡lcíscíscís ½[~dcs-,aclsc>o s <III ¡<It sc 30< ¡cian (ti lucbito c Iciucí ¡ini cc itroi icilt o <(ir

s:staí>lc clin fíOscpoc (50 liS ¡0< iiísii<<d <ti Ir crí 1 ¡- a Lis sc ldsOciic) ríes tt\tciuas X -c [lO <Isis luí íí 1 Ooscis
¡fctgc:l ) cinc ~e rmili Iclon 14t1 15<))cícní
id¡p;cisc Masllcxclccliciaci
r< t íe¡its mca <Oc¡<5 s¡luadíor»s (bites
lc>oscmenolcit~os Mill l~.
‘.- psictc)aoa
lkiííoic s ccc lc) (~
list;ísiIa¡¡-lc 1 iri5it ‘000
¡cslioisccsllco Ii iscccci¡li¡lsiccccl liciic-uri signítio iclccsjuecl cc!ícr ciipcirsil[iiicsstc)<5
c
1ucsiíii’. cc ncc 1 <ni, ousc írí¡c (Ss císi, ííj ) 1 cítí <iii dc Icscfsstos c uuplt <ni 1 ¡ fifcisscfia ¡cusí--

¡<¡ccc ¡tic 1<1<ic cicssa sí ccsuíc c~ic tic ~<í<~~


¡<it 1113 clic ,si’.c c:ociio dclcscticii.

dc lícito nc (tisis
1<1), ¡1 ¡<u cosi 15,irtisiilr] c¡l irjsi>
iííttiicclo> ¡5)11 Nicílolcsio
cscíic¡ílsnt¡t íd itiri¡’, íq Cc) Fl/ísdsiins;c¡iarctccs
ctci aoL, uolc lln-~-< 1 1uiitocic cxpt<íc rusias rc;isatiasx-
lccs ~ titt pitrotc1istiO:o ~itic> ttonrípsi <taní itt ¡ítsi Iii uiiisis ( llitt ¡it rí o00 : ¡ Cc) -
~iíss
(ti) uní-aso: o:csíí bis sI itt: ¡o: ritc-ts c:c ocie riles dc— pt- iís;iííuictns cl a las cIcle ;stt¡íbs titt ictíctri inlie. [3a
ca
nniiít:lisis l;í ¡inc ¡¿ni tít: lsábit,c evoca ininoecliata nictni¡ct ruta tccrisI cieSa que ctscnisislcs ctni 1snI;l r—cactcícni

ticysscícciSs>s sic /isiI,c,¡c> -Sicc-rccS- <3


—si-Su si- t si -
J. Msucsís-l Fc-,-rssiudez Fssr,cs¡ccslez Hcclcircc-ís e senos-dos >ocrsistr¿iso: ts¡ res-ii ¡icraccón- del sígente en la o[crss. cf-cc Boíu,diec;

mettanica a un estirn,¡líc concceto y que. corno mucho, carece de significado desde el-punto de
v3sta del actor. Esta imagen. que ya era corriente a finales dcl siglo XVIII, se afianzó cn el curso
del sigící XIX. A c:llu <-cíníl ribuycíccrí de modo especial un rápido desarrollo de las ciencias bio-
1 sulgimiti3to gradual de la psicologia experimental- Fue este contexto en ci que
lógíctas ye
esc:íibieron bis funíciaciores de la soctiologia Emilio Duíkheim y Max Weber, quienes. sin
embargo. cuntinuaríclí usando la noción de habitue ecl un sentido muy cercano a la larga filosó-
fica tradición reseñada anteriormente (véase Camie. 2000: 33o332)-
Ecu lío Durldíei m crr¡pleó la noción de lía bitas como una de sus herramientas conceptuales
euí las más ya-riadas occ-asitcoes.- en su esludio sic la evolcición moral de la sociedad, en su análi-
sis del suicidio, crí ctictrías exposiciones del tiesarrollo de las representaciones colectivas, en sus
espctctulacioncs sobre la evolución social y cultural o en sus escritos pedagógicos. Para
Dnirkhciní. la aectióíi. i r3dividual o colectiva, oscila entre dos poíos, el de la conciencia o reile-
xíon cíe un lado. y-el sic] hábitcí del olro, siendo este último el más fuerte.
Wc-ber también coipíctó la r~oción dc liábilo, aunque condujo este concepto por caminos
di ¡cientes dc la via ncí iral izante de su contemporáneo francés. Para comprender el sentido que
el síscis~logss alemán cia a esta noción hay ciue tenccr en cuenta no sólo sus referencias explicitas
a estct término y otí-cs secuejantes, sino también sus observaciones sobre la costumbre y el uso
quct Fiace del térniirici fl-ngestelWceit (disposición habitual). Esta expresión. que tomó prestada
de psicólogos í:omcs Kr-aepel in y Wur~dt, percí sin sus sesgos psicologistas, fue empleada por él
para designar el feniccníentí que tenía a la visía cuando hablaba de hábito: una afianzada dispo-
sición irreilexiva pal-a i riiplicarse en acciones que se han practicado mucho.
lir3 eí famoso ca
1ciIulo introductorio de EconomlaySociedad. Weber (1974) puso expresa-
merite de relieve el it;íiupc) de lo habitual al situar la «acción tradicional, determinada por el
hábiícc inveterado» - cíín¡ío tino de sus cuatro tipos básicos de acción stccial. La acción tradicio-
nal no era en modcs algunbo para él una categoria residual. Este tipo de acción tiene un efecto
importante sobre lii viola económicay política, la estabilidad yel cambio social, y también sobre
olios muchos fenóínic-í<tcs sociales. La noción de «acción tradicional» es básica para entender
lcss amplios escrit<)5 cís: Wcber sobre eí «tradicionalismo». Por ejemplo, el tradictionalismo
estc)ii~mico, que prevalece río sólo entre los campesinos del mundtí entero sino también entre
los miembros dc Isis gí-emnios medievales. Los capitalistas aventureros, los artesanos de la India.
la pequeña burguesía china, y muchos írabajacloíes asalariados modernos es descrito por él
ante lucio como una manifestación de la «incapacidad general e indisposición para alejarse de
los st:rideros halíilcialsts» de la humanidad, o. en otras palabras. una cuestión de habito Un
énfasis similar apaictee en los escritos de Weber sobre religión y dominación política.
Además de reteo,ctr el antigcio conceplo de habitus y emplearlo para explicarla gran fuerza del
tradicionalisnío. los escí-itos de Weber sobre este tema puedenverse como el desarrollo de una
perspectiva macroscccticílógica sobre eí hábito cwe no tiene parangón. Si el celo reformista de
Dcjrkheim le impt¡lsci a examina reí desarrollo mier-o de habitos morales específicos. la orien-
taciórí hístócico c:cin] íaí-aíiva dc Weber le condujo a una profunda investigación de las condi-

Ii Císadennccs de Trabajo Social


Vol. sO (2003)> ~--,S
1 Aloscus—t Fstruci¡sslez IÑu-rssiccdssz lis> husos y ssrs os? sic> Jcrscst¡ecu tic ;ítctcips’iyict¡s>cc def sicc:rssc ctcc. lo. siLc-sz sic Sssssniic-íc

ctíeíncts sccíiales y e:ullc,r;íles mas amplias en las que lcss palrccnss societales generalr s dt íccíócí
lialí i tual ctrt-ceri y se eittsvanectení -
Li ex
1iic s rattitccl de las ci -cunsta ucias mac:íob istsiricas que ctc)nduc:en a la acc:~ón trací it ¡onal <s
lía Liii tía 1<: fa - pl ,r supuesto, scilcs una parte del proyeettt) tic Wctlcer. El centro de ate nc ¡cm ti e gran
par-It- si e su tuis-a ctra más Insto eí ~ rocttso por ci que fueroo superadas esas condiciones para
ab ni- ctam i rlIi al ras ti 5 ría lisnicí y sta}s it al ismo cíocíe riuss - Es u etc ccinoc ida la tt sis w che rí ir’a
50313 rc- t Ifilpsl [<¡sisri ttd) cfloe j ¡¡gó la íefcírnnía prcítesía rile. espectialmerite enso vttrsiórs calvinís
la - ct ci <1 sIc s ir’ 1311 ti tie 1 mo ocío oc:c:i denial moide mcv Sttgfín Cani st. a Welser ni;)rilovsi s nc el cta1
vmri¡srtlcc ¡ snmiil ilca la síctc-ióií ec-síriómic-a r;sc-issnal porcp<e ésta iba crisis allá de la articulación cíe
itttas <~uc f5í’.tc¡s ¡atal ac-tíviciacix--prodcit-ia. 5-nc camliio. ciii «bahilcis» fuoilamcníalmníente diCe—
rilo t íos 111<1 ivíti ucss qo st los ji rs: ¡caí-aha e ¡ i mccci ci. cts pectilic:os pa o-a si sir dc a (-cíe rílo s:cí r cias
t’xigenic las espc 1 ¡ líctas tiel ca1iítalísícici iiiticlerrici< (Can¡ie. 2000: v43)-
Si cl t ralialo cí e los p~ i(t~l 13g0s sactió la i3oci~ii cíe bal3i 1,) cJe tcccio si grci ficacicí so bjetivss. las
¡ríve st igas:i cinc:s cíe Wc¡so:,- st: ¡ Sr st rita- r <mr) ttil senti sics 5)11 ¡5 ttslos - Peno cts sí río unpi cli Cc cl ue a
cccrio ce rl-sso, cid sigicí XX ese í érol cosi fcícse progresivamente ci oscartado del lenguaje dc moclícis
scx: ió1scgcc 5 fi reoc ti ¡sa docs~ 1<1 r cii a rct;i r cii sta tic: isis ctcin la psic:ssIcigia cx ríerimen¡al - cfi e-st- [maía
ap íi~ iao:lo cl s:l lennr, i no lib i cí, y- í:n u ti c:oí ni t rtxts c si st i osí i o uctisínal isae ió íi slct la soc i ol csoia cl) rilo
o
cus,:i pl na acacicim cta c: it: ííti lista. los q oc- [casia sims [set:lsossa cual ci uittr ¡liií i ¡asticios «p mc: it-ni ti fica »
dcl vid íc cric e1ilíí dc- holcitcas. Pci la inflísveíite soc icilogía niortctanier-íctaria. por ejenoplss. acabó
i¡t¡1cc,nos nsisosc ciii c sscinc-ctpt-iÓni itdlexiv;i tic Ii ic e icin tftst Itiscí cina sic> sus eqiOsiccícns-:s mas
brilla rito s 1,, luí [-asic: Pa so cts Lst Es fr-o itt Si fO de la A ceo cclo Ssieiaí - En ella. ttsíe gran te ¡Ii ríttts 505 -

tIene c~csc tcícl ¡ set ¡ór scsstxíl posc-- tiria í:sti-uc luía Cunímun. al tienilpcs cpie se pasa rísíl- alttc ttl sig-—
cli Fis -a¡1<> s ni ~círsc c c y teó cic:íí <1<: la ccc<isí u 0:1a ¡í ah <1(0<1 y uí icíl oid h-obctncs etíí la organiza c t ic3 ii de la
íittíscirioiliilacl html cia (Véase Carrcis-. 2000: 33~ 3~4)

3 R insenuon s~n iológica de una vieja <locion


oc’ c{t¡c so o níípc rl,> Bourcl¡c:xi oto it:invt:nitar la vieja iioc-ión de hcíbítoís? Segón nscs dit:c- él
ccii sí tic í c c r <<311 ‘.1512 nlit lOt1 de lo-cc!, tus pa <Li ttsc:apac a la a 1 lc:rnialiva «e rl tre el c-s 1 imictu ralis clic
Sin 5035 Ití lo filosomí o u OIt 1 st<1t í i» (i9138:a4). 1~~>~~lue. «. ;í través dcl ludsiíiis. íic:lsc-cííiíisí proc:—
sc cl’, do lío sur ¡It -cia sc it ¡rií¡csíiiscc-ii claro —~ t rut: - lsí si cte chi. la pictí cta - y- solí re tods 5 qonita laprci—

ciin¡¡cisccl ~l cilísí rycdor a los agei~ttcts ca la práctticta» (í 988: 70). Poc:cí a pcíc:sc, el sccc:iólogsí galtí
loe eí alíocf-crí lico r¡ dit íes oes coints las si e hofcicus - scliéorc: - jo le r¿-s - t-straO egia y oti-a s [Sa<tsti cias « <son
la vsiliicíuaii As oc c oirdar quos al lacicc de la riocra exprc-sz¡ Y explícita sí del italculo ras-iícnial. lías-
cilícc.s jimio t¡iiccs gs-iíc-c-acicsí-e-s cíe, las [irtirticas. Escí síílsís- Icísisí crí las soístieciaiíc-s crí cjcíc- hay
pocv¿ís c ciclé it ís ícsííes” (¡o>88: 83).
¿Co u bu sí’ pi itis-ipal tenue cíe ins[íirac:ión en esla tarea? Eciurdico lccni<cí preslatio> cl tér
cii iíí,í ¡tahití ii. ti t 1:1 ttscsi last i cta LI [>3rl i r cíe tiria 1ctcl ciia no uy [ictrsona1 si e nccia cdii;, ele Lrwcn
Pa ríoIsky 5 ciiíie la aíqcs itecto ra gsitica crí la qí ¡e se s¡igist re que el babitus qoc subx as:tt a ese tipo
a c-í c t c-s cl nsj. ití ci cine: [líoc-tic: aprccs ia rsc: o: íí la sií-gaí ¡ isat: ió ¡clfc: la So rría Tesíl ógi ca cíe Tc c ní;is cíe

cscíísís-s-cssís sfr lfssscsi-¡sc ~SísesiiO ¡2


‘.5,0. í5> l=úcstOS y 250
J. Manuel Fernández 1bnrisircílez flsrbirnss -y sentido práctico> les recuperación del agente en la obra de Buurdieu

67). aunquepreviamenteyalohabíaempleadoalgunasveces (Bourdieu,


Aquino (Boardien. u9
196-2). Pero, como ha escrito Héran, «es en la lectura de Weber donde hay que buscare1 ele-
mento motor de la « icívención» sociológica de la noción habitas por Bourdieuy no, como se ha
soste:nido recienternceole, en una frecuentación improbable de la obra de santo Tomás de
Aquino» (2000:8).
Si Líayun conceptes tenciálico enla obra de Bourdieu éste es el de habitas. Esta noción, junto
con otras con las qus- aparece muy relacionada, como las de schéme. ¿nte,ts o estrategia. con-
centra simultáneameíítc ctrí un grado extremo las cuestiones de las relaciones de este autor con
sus predecesores. las cíe lo sociológico y lo presociológico. las del vocabulario sociológico y el
lenguaje ordinario- El principal interés del habitas proviene para él de los servicios que es capaz
de prestar: permite sxu
1scrar cierto número de falsas alternativas que jalonan la reflexión socio-
lógicta, como aquellas loe oponen lo individual ylo social, la libertady el determinismo, lo sub-
jetivo y lo objetivo. Icí ctuíalitativo y lo cuantitativo, lo micro y lo macro, etc. El descubrimiento
de un <clercer térníl irlos» que asegure la mediación entre los dos primeros. conservando todo
aquello que tienen clet ¡¡ecesario, ha sido un objetivo constante del esfuerzo teórico practicado
por los filósofos. Dcsclct Platón a Husserl, se pueden hallar abundantes ejemplos de este esque-
ma argumentativo extremadamente productivo (Véase Héran, 2000).
A la hora de exporten so teoría del habitas. Bourdieu recurre mucho al esquema de conmu-
tacióní apreciado por la feniomenologia, a saber. el doble rechazo del mecanicismo y del inte-
lectualismo, pero csceí c-s 1cara rebatir también la fenomenologia sobre uno de los términos de
laaítetrnativae insíalan ctn la posición del tcrcerténmino otro modo de conocimiento: la «teo-
ria cíe la práctica». llannada algún tiempo «praxeologia». Esta debe en fin librarnos del anta-
goniismo ritual del incido objetivista. encarnades de modo diverso por el estructuralismo o la
práctica oficial de la estadística, y del modo subjetivista o «fenomenológico» donde se
encuentran igualnieriíe cl interaccionismo, la etuometodologia o la psicologia social. Esta
reparí ición de coles ocupa las páginas centrales de Esquise d une théorie de Lapratique y los dos
primeros capítulos de Eisentidopráctico (Héran, 200017).
La reinvenciórí scccti<clógicta del conceptes de habitas (de clase, de género. de grupo o indivi-
dual) como el cnediaolcín entre las estructuias sociales y las prácticas de los agentes es producto
de luía doble traciuce:ióni leórica realizada sobre ya partir de los modos de conocimiento teno-
menológicoyobjeevista (conservando los aspectos positivos adquiridos por ellos). Bourdieu
consigue de este mcícl¡í. de acuerdo con la cípinión de Liénard y Servais (ooo: 86-87), superar
los csbstáculsis teóriccís del objetivismo y del subjetivismo, del estructuralismo y de la fenome-
nologia o del interaecuslríismo.

~. El habitus como sistema de disposiciones adquiridas


Bourdieu emplea el término latino habitas para marcar distancias con cualquier interpreta-
ción corriente de sil sigo ficado y~ aunque no nos ofrece ninguna definición estricta, hallamos
en sus obras rnumeí-cisas descripciones que nos muestran la complejidad de esa vieja noción

‘3 Cuadernos de Trabajo Ssccial


Vol. ib (gooS) ,-cif
j Xts;íssrsl Ir-srssisss/c:: f-,-crsSírsc!ct: tfsífss<oss 1’ -sc> rif íslcc
1ssvic>Osctsri fs¡ iSts55JisssYis>i-í05 sf5>! sitSsScstdst c>55- tíi sSOiTíS Sic i3Siucíiic!Sr

sít<isvt ¡il <dc pl,’ e It use Lix ¡ sccc-ioslns~íc-¿c 1> iícc cíe lccs tít-sari <¡lisis croas c om~iilt sss c¡tíe iccís ocfíc se <ti
scst-isliigci galos sic- su ííoc <cuí cíe Ii clcílíís Ii c-nccíniui-arncis c rl su sslsra Li st;itiilii f505i5 /05(5 Vlc tít:
lsasaclcc ~iiiioíi[lalniicosls crí <III [liii 1.4 lt’¡iOiSiii)Oii y ¿iuoalisis iícsirocilluíc cii Ics ¡í-i¡r<tias
sigs¡ ji rctt s I~ s sOl ‘ioicii sc
Fui sousís clí- scí-- lIs sso qcs ísí¡ís s <isis s líiii[clstuas. Elssisííijc ísss os líe us -i Icisissílistos cii lcíssiucucií--
tes tc:íoníínííís <—Sisí, rod-> sIc 5l<s[iscsíi ¡cines cluiatis-ras yO, íiislc ¡ bis s o slncctcí¡ is pu clispuesí¿is
caí-a lí¡ííí isício scísclcc csto—ccctoíia-. sscioiilcsícritc> 55 ticí u Ssiiiitc [iririci¡iiocsgcnitcaclcii<ts tict
riucisttíi is ii[iOCsd cilio isinus 5010117 ¡iuc sic ¡Sc sí’ 5íl¡~5 u’. <¡u ¡ib sc] i¡¡l ¡ci is i ,ii liii síu so[scciic ría
Fiossjiítci i cosíssc ‘1 rslc ols 1<0v sc si ciíscts¡ííuís í ‘[>05 0sinssti
sss sic lisIpiciiiíccsicíc
ccíic i <5 itiríc slíoEiccl¡c
ríe ce <II <¡5 111ra siclO
iiciiaiegiísy.
aíts¡-lícs
la viti cilcílíi’.
cpíc uicslosínciciíoc-’—ií-gsilícl isx
osscí c isIs cío ííííc íes
¡o iii cnc—s
oíc<
1s¡c st,cd ¡~ sin síu [iicisluclcscit 1 ¡ ics <lirí oirgaísizaciccr ccitt
sí’’ <Lic ¡ ¡sísIc- ocíc1sic-sl-i—> (Boíu<ici—s-s¡ íy>í Y>)
1< 1 ~i [lO 0)03 acsleiicsu o osstcii5íaoiscs ¡lid seo ic di ¡Líos, seissníc s soLcr< sí niatcírale’a,
¡ii—ioc—s¡s x lcíroí ííírse s si5 lioso fsscsoc
lii crío-o sir-ii Iicíícísi¡c cci ocios ¡Ls sí buí íso-ses í ocníísí son s¡sit ¡cii sss]’ cii tsíí ctccii¡i<ntcí ircle—
¡os íd iíiíí¿cicí cío clss1iccsis-osiiíe-. sloor isis’ is ihitis spc sís cis sc círisí 5 rialtí, clcics íct¡ssi llectiací Icís
í->s ¡cf Islio sss- fi’ cclsirssi-oiiís-río 1 íicaosrsicl-is crí sí e ti,3cíuicisc
¡¡cci’. crí íí inc oto
~ Cís> ‘ ¡igL) cdscisdtctc<etnc:ia
-j—,c ccni¡cc cíct si>
ss ¡c¿crtícc<Iariiieníe
¡cOcí III iLlo <<> siis[cdisic-)dlFr> —s u[ir,ii l
lo ¡liii
aprcíjciici 0 [¡5> 05 Sf1017 %ír icjlsr lics t~ue ene ic ría el c-csnc-t-¡ílsi tis bobitos is inílc u síes etí <cs-ci]tacici
cl urca <c o ¡cInc dii>Ocio, cl a <¡51 <-soricis> biLoco oí cursi ni 5<3<! S cíe sc, x [ccc) tillonilcs. cinca [5cctciis—

¡<¡ccoo cicle ccc ii ííío,s fisic[cc nisscsoi lso¿ sic buís iciii 1 cus tiria tsucui otiia It [risii¡a tts rttV<t
lillO ccc 5iiliOiiil i Ii 5 ‘cu<lc—n¡e¡í cíe ¡ini íc cci ncc pc>i unistci icíscí cinc sc.’ cístí citt[sosiloi cíe
~iK~iltí~l ¡It ki~ < cilsfsecsic ¡silo sIc 1 icieníic- cl -- luí c~uc íc lix ¡ ci ~s sic-cc qtic do liíal¡ it:l ¡casadcc. l)e

s:slc- ríssícloo kciccíejic uo sss rílí, lico ni «—. cci ¡i íctcdcc tic uncí sic lícs ¡sc ¡oiSsis ciii - ciettiocsccs del
lo: ríesia¡o -i s íícc o [a ctXisottrot-ia si, ci co¡ííoís sji<s cíe c¡~caní ¡10 cs[3esttrsc scmanituc:cí siilistienincmc,c—
ls: s-irnípíisc iii 40 ní~joívcs- Icis iststsio csiíis ½
iocs ~cí~íco sois (csssnsoi sto las rsaIaisras cttlriSlicidtct¡ssr¡. Scicttt—-
siciro ci ¡ ¡1>5 stsíc ¡sso c]cío-, seglí 0 1 5 Siciie sící sfesc’~íiíni el res¡iIt<c]es cíe uní ¡srsicttssí 05 ttl Jirsictetí)
ísuísrcíoc) u -cooo- 8-~>)~
Corros sisie oua cje 1li5[ilisiOtiOcnt s ¡sc roidrie riles y ti buslcíilíles sic- ciii campci a <closí. el h-abotus- no
set ¡ceos iLi ciors ¡ t hilícsrstc: —alíe) cli dxc sois sti-> n<ulli
1ile 5’, cíilci-ctíiucts rtianiljttscastitlridts. dc: las tíifst—
ronilt:s cci iii sc 0< ¡[cíe sc t ‘pce $3 ojos soticí tic
3ccurciic ci 5 un17 cíe
core cíuííísc c stiísi ailttx[)Iitittc
oiííisicí isíictci si iiieth<scs el estilocíeoltthin/ii
o]cie scí osiciórí una
ctpciovi. ( co¡íííc ‘Ii —aíu 1 isis> mb s [
u-sss sc- iris~ci¡ cí si¡o c sí cn¡o uit cii u íluí sic [5 risíískx ->lus¡ssuss’e-csu-c-gesc,qíícs. doíícict sct [secciet sict noam--
Lctstsi so ¡cOl-íd 1 rcíssnoící lssslíoios cíe ci¡¡c O pcild 55 <]d
1il5-1501 5-rl ioaniulttstí<tisiot:s t¿<ii síu-u i ritas stonio la
irspsLsc ciscoo cíe los c ols cii ílí c>rliosc 3%’. 1 i siísi-síii-,-ic-osiíí tIc: Surssaiésilógwt=sdc: lscrssás tic- -Xquinsc.
[tI [II <cli u ccuíc¡cíc ¡oSo’ oíslos ícessl ¡liso ¡550 sic 1 ho/soto ts la ol<risdlizaesccn¡ ciet la íclíjctix>iclaol [ícsr
la ,-eiu-tu-aei ro cío: oletícnioíníscdas jsr¿cctictas aseoctiaclas a unía ciasct particcilar tic <c-<c¡cciiciecrsc-s de-
etx<slenstia 4. Se traía sic- cinca «eslosiotí ¡Ii-a o-tsl ccsttuíi-¿cola» ~iccrel e-ntcsu-sccc seictial qiic- t-oniogiira al
ao~tsoIs- soct ial c]stsílc, la jo la ni c:ia y pi-i ¡íctipalin¡eníco ¿o travcts eh: las [ininuotrascxpt-rse:nc-iasc-ni el sc:íísí

(?ossc¿fc-usscsv s)s >IYssfss-ojsi -Ssss-i-of


—1—
‘.jcO .5
1. Mso os set Fecrceiís-d-stz Fc-ii si sss/e-ti I-/srtcio ii-sc- sesíítií¡ci ¡ccsctticcc la reeoqserosÁón cf-el- ogentte ers lo- obra- de Bo ccrdieos-

de la hímília. Bourdieíí cscncreta del modo siguiencte los mecanismos sociales que intervienen
en la stonfiguración <leí habitas: «son, en eíectcs, las estructuras características de una clase
determiniada de etxislc--iistia que. a través de la necesidad económica y social que hacen pesar
solíro: c:i universo relativariíente autonomo de la economia doméstica ylas relaciones familia-
res, cc mejor, a través ¡it: las manifestaciones propiamente familiares de esta nectesidad externa
1 Iralíajo eníre los setxos, universo de objetos, modos de consumo, reía-
(fornía cíe la divisiócí <lo:
císcrí cotí-e parientes. ríes.) producen las estructuras del habitus que están enel principio de la
pcrce¡scti~n y apreciactióní dc toda experiencia posterior» (199’ 94).

~. Mediación entre las estructura.sy la acción


Csmn¡figurado pcsr e:I csrilccrno como «estructura estructurada», como sistema estructurado de
dispessictiones duíablcts. stl habitas funciona, a su vez, como una «estructura estructurantetes
decir, como un «priíícipios generador de prác:ticas y representaciones». Boordieu no oculta
que este modes de cx
1si-e:sarse guarda una clara analogia con la gramática generativa de
Cheímsky. sin caer ci] el innatismo de éste, y nos aclara que lo que pretende con este tipo de
expists iones es resctalar la c:apacidad de inietiativa de los agentes sociales andada en algunas
con(tepctiones nnec,=íríieislasde la acción social: «Sobre todo, yo quería reaccionar contra la
orierílacióní mecaníicsisla de Saussurc yel estructuralismo. Muy próximo en esto a ChomsV. en
quien c:nicontr~ la misncia preescupa(ti~ni poir dar una intención activa, inventiva, a la práctica.
quena insistir sobre 1 cícící en las capercisíades generatr/ces de las disposiciones adquiridas, social-
mente constituidas» (Beíurdieu. 1988.25)-
Pl ¡<ab/tus es una c:rc-sacaon social, un producto de la historia que. a scí vez, produce prácticas.
individuales y colectivas, ccsnforme abs pí-incipios engendrados por la historia. De este modo
el líaisitus asegura la 1íresencia ac:tiva de las experiencias pasadas que. depositadas en cada
organismo bajo la hcinoa de principios de percepción. pensamiento y acción tienden a garan-
tizar la c:onformidad ele las prácticas y su stonstancia a través del tiempo con mayor seguridad
qcíe: tcídas las reglas fícrriíales y normas explícitas- Es así come> pueden comprenderse la conti-
nuiciadyla regulariilacl orneeí objetivismo sctorga alas prácticas sociales, sin poder explicarlas,
y tacnibién las transLc rnííacisínes de estas piácticas de las que no pueden dar cuenta níi los deter-
mini¡5rn05 extrínsectíis o: instantáneos de un sociologismo mecanictísta ni la determinación
tro igualmente puntual. del subjetivismo espcsntáneo-
puiamente intericír.
De este modo íie
cl hsí/citiís clesarrullala función dc mediación mure las estructuras y las prác-
licas. A tí-avés de él, las estructuras scsciales que lo producen gobiernan la práctica, no de un
nocíde> mecánico. siocc a rayes de las constriccicínes y límites originariamente asignados a sus
Invenciones. Conící «ociatriz generadora de respuestas adaptadas dc antemano a todas las con-
dhtiomníes esbjelivas isléntictas u homólogas, sistema adquirido de principios generadores~. el
hciiíítus hace posiblo- [a producción libre de todos los pensamientos. todas las percepciones y
actctícnies inscritos ois-í¡i rcs de los limites ope marcan las condiciones particulares de su produc-
ccoo. histórica y soetial miente situadas, y sólo éstas. La libertad condicional que asegura el Irab¿-

‘5 Cosaderrcos de Trabajo Socjaí


V<il- ¡6 (~oo3>- z-sb
/ ?Vlsossaist/ l-¿svssiíssls:z héroe/ro sí stz 1) sc ls/Osos o- sc—oros/sc
1crs/i—ristsi> ¡si rs>c:oipctcscsticin dotÉ >cics.s-rcícs ches, si,: II cío es/o? escs

tnc>s- cts/al crí ile iii <sic ucí í ¡ meactiórí síct iíííjíro:visible necvetdacl etíínío tic: ¡¡cía siincplc— reprtidu<cc-ióni
nisetstancc,s tIc íocs c csoclíc ion íííuidtrííccs iiíitti¿íie:sss (Bcsíirsiiecí. 199i: 96).
Las me spoin si is Oid Issibctsís. acínoqíce íuctcic-n ir actsiinpaííaoias de- un stálc-ulsí eslr-otéíeic-cí se
sic?:L o ¡e ci c ¡i [luirtic- r cisc-ii- i tic-la ti e Icid cs etaIc tít>. e: ni ¡-elación cocí psicrucial islati es íiiij ttÉrvas.
<ncnnceiii cl ‘cris silo iriso mil sc mi cl jsretsctn¡le. crío ¡<tía tilge: rictia volisa pcwtc:nisi ón oleo ere isí enc:i¿< cpc:
ctxstlcií,e lis], 1 ib os íecní 1 íís c stiinsclscs para la 1irácttista sc5lo sc: acttivac-< si hay tínsís agc-ntes ccsrí --
ciic¡soidíiecs ji ¡oa mcc ¡cocose e rícís II ilScim<ciss [liJe lis sis símufiguraoiec fíesr el hsziiiciss- e:s urs nicinitisí cíe:
¡inoc-:s ‘.a mc aliÁccisis cli c sno¡sríos Ls seo~icir so ci e1iit lis regíilaiidades [ic-csjsiasde iría etssndic:ióní
¿íílsjí o-as o,’ ~eís e 1 sc mus dcc si <u ícossí¡ oc sc Xl ítoss) lis ¡¡ile-ni a a[carecter ttosiOsi rlectt-sar-ias, inicluscí
niatiiralc s sic hieles -c¡~coo d st,iiu e-ríe-lo CorI lisie Lis pi ¡iccijiicís ¡itt ¡se¡-ce1íctióni Y a1si-stct¡¿cctisicí a Ira—
ves tít sss ojoos sciO d1iiclcCoitlitiucs (P~iciicii< ti i991 (pi 9sf).
la n sOlos Li cocí’ o loe uit que ssiclc sslssc itoise en/cc las [írscliablliciaciesolijettic-as ½>las espe
raní-z¿cs so¡íi¡s-oiva-s ud sc cíe lío <ojos. Isís ago iitc:s ajtisteo s-con¡ss:istííiecncn¡ts, 505 OspiIaet<oiiSts Li mía
etvaiií¿íc ¡ocmi e NicO í cíe síus pisihíls¡iiti <eles cíe e\-itcc. Eno i-c-aiídasi. las [irtuc-ticasnolás iníu1írobable:s
sccíí s:xe Iccicí e. síu c-s-íniic-is -ílou cocí a lii olsí tic- líí inijsitois¿iiile. pcir esa especie: dc- sunnisióní lime—
baca al cci dc ni opio ¡ci, luís ¡ u ¡sic so cielo ¡ces esiclasí viclsid. cts desoí’-, a í-eií¡ísar- ci í-elucísacieíy qos:
ocr ící 00517’. ¡íalcic \ cío Isis uit ¡¡sic lo e surtí ís-ioíeís:s etietnioifis-as. críe se coiírigstmc después de c:ada
experio cotí c segccno r ogccrcssas i cc-las ole calscílcí. las aoitistipzot-iciíiets del hsr/íi-coss. es1se:s:is de ¡íipó—
tesis ¡¡‘así ¡ í is iii císlatias seibie 1 e. e cicose as ¡sasadas, cssnccclerí un [sesosclo:scíseso iadoi a las
princoetc-as e xps míe Ocias (Bou¡-sice-ic id)t)< 94).
oía ¡ ¡ dc - ¡5301 si Óis otícié -1 is 0 SOr lis gc cscleí hoz!> O srs es nciax- ¡DO en 1 as socí e cl¿cdes ir í síu st ra - -

les uccidcocí is que las soei edacie 5 igí su e. 1 ¡ acucio nales: «A mnocdida qcíe las soci eciades se vucí --
veo roías siifctíc-noc-iaclas y spic cotí ellas sc olesarrcsllao ssccs «ínciocieís» re:Ialivanietnioe ¿ciítóntsrncss
cpie cci II ¡¡íí ¡ s c mnpscs. las pessi Ii ¡ lucí tic s dc que apare-zstao vercíasle mcss actimilcci inie rí l?css. es siettir
cii cus: nl> 11$ It sc o ie>s cta sí s¿s ls:s it’ cic-ps:í í clic: ntes. ligadas a í-s ¡st las tic- ni e-e-es iti así cIifet rs - nte 5. o ci
ticojaní cío sic ce’ c oleo allí, ¿o lihc’ríaci detjaoia a las ststraoeg-ias coiniplc~as del habirtus. ¡rs- integrran
los i<ecc-~iel-osle-s ¡le- íírclc-os clile-rt-rítc--» (iAsciocíiiettc. 19c1i So).

6. Procius (<(iii dc- Luí inundo (le sctnl isio etOfliLmn


Lis js ¡riel it- e. gí -nist cadas poí st 1 ní u is iii e> boUO ras cts, rs figí sí-a ¡ ¡ Ion ivt- ísos cíe- so-ni litioc etc cuí <¡nl s:csín --
¡s¿ii-l tIsis jis,’ cícícen II ¡ni cnlem-icsrizaticí el tcusorisc Sistctrnsa sic: clis~cscsicieinsts íiermn=croer<tets.El
¡i=<ls¡itiscíe roclí sc w~s-¡ícJi--ci- asjcís:il¿os stcsoocíc¡ctoas «razoínabiescs ci cíe «scti¡tido ctcsnoí5nr—3 ac]estua -
chis ¿cío linos sisí y sucio ‘ociad is licssiiivarnemilct fiocr estar sílíjeo ivarníenile ajtcscacias a ¿o lógica caras>
erística cíe ini cíe lc u iniciacisí c arci1csí tictí sjrcss anticipan eí porceroir eshjetivo. ya exc-luir es1iontci -

nt-anric-nic- soro ½-isclc¡¡5 ii toití ís las «icictioras» (szesscc ríos es paca no~sotí-ccss=).cts eles-ir. teislas l¿¡s
í:ssoíoiocc las ciesticí ¡ci is i sc o s íoictissnoatias rieg¿olic-a mciii O iceiccl ícc- rststi han ii¡essiii[ial ibless stoni i¿cs
c-ssnciis-iccnics cclíjs:tic-¿cs (llccoírsiies¡. í oo¡: cg).
Só icí es jisis [sic,ex ¡si ca rías í~ r¿icot ictas si se: re lacieínan las eoritiieiones en las que sc ha cuí is -
cii cisc e:i /osílsdos c1í¡ ci las lía c- nsgemiii asic í y 1 ¿-os o ti cii cliso i ísncts e-rilas ciii e se nía mii fiesta u ¡ - [VIhabitas -

5 >1 ~ rí <Ii
½ tI -D
J. Manísel Eerni-ctrns/ez brco ccc cies Habitas y seror do peá cc/co la eeciíperaces/n del isgence en la obra de Boccrd/ecc

presencia activa de teíílsí soí pasado del que es producto, proporciona a las prácticas su indepen-
dencia relativa res~íe-ctto a las delerminacíones exteriores del presente inmediato.
Espontaneidad smi ccsrícoíencía ni voluntad, el habitus se opone por igual ala necesidad mecá-
nica ya la libertad reflexiva. ¿ilas cosas sin historia de las teorías mecanicistasy a los sujetos sin
onercia de las teorias í-acoionalistas (Bourdieu, í
99o: 9798).

A ía visión dualisl?a cicle contraptine el aeotc de conciencia transparente así mismoyla cosa
detercníinada desde ci ex-tenor. Bourdieu opone la «lógica real de la acción» que confronta dos
objel ixaciones de la ¡íistcíria. la objetivación en los cuerpos mediante el habitas yla objetivación
en las instituciones. El /í-ctbito-s como sentido práctico es lo que peronite mantener activas, vivas
yvigorosas las inslit¡ícoioínes, arrancarlas continuamente del estado de letra muerta, hacer revi-
vir el sentido depcísií¿íoies ení ellas, no de modo mecánico, sino imponiéndoles revisiones y
transformaciones. i’aua o{ue las instituciones seanviables no es suficiente su objetivacióndura-
dera en las cosas o cilla lógica de un campo particular, se requiere también su incorporación
en los stuerpos, es decir, en las disposiciones duraderas para reconocery efectuar las exigencias
inmanentes a ese campo (Bourdieu, 1991:98-100).
Sólo en la medida crí que los ha/sitas son la incorporación de la misma historia, las prácticas
por elle)s enígendradas cesultan mútuamente comprensitíes e inmediatamente adaptadas a las
estnícluras. Uno de los cofectos fundameníales del acuerdo entre el sentido práctico y el senti-
do s¡bjetivado es la 1?ii-osojucción de un mundo de sentido común, cuya evidencia inmediata es
reforzada por la objetividad que asegura el consenso sobre el sentido de las prácticas y del
mundo (Bourdieu, 0991: soo).

~. Habitusy estrategias de adaptación a las condiciones objetivas


Ausente en los añoss sesenl?a, el concepto1de estrategia
sistema se impone
teórico elaboradocon Esqrñssedune
a fin théorie
de los años seten-
de laprcntiqrze, posterisírmente se integra ene
ta. Csímcs puede apreciarse en La distinción. Criteriecy bases sociales del gusto. obra publicada por
vez primera en 1979. el término «estrategia» aparece en conexion con los conceptos de holsi-
rqsrscducción, rl-lo. -cg/-as. cálculo, retórica. sistema de defensa colectic>a. Bourdíeu emplea el tér-
tus.

mino estrategia canto en singular conio en plural. En singular habla de estrategia colectiva, de
hon~or. de fecundidad. matrimonial, sucesoria y de oficialización. En plural, las estrategias
pueden ser individuales, coolectivas, de muchas generaciones, económicas, simbólicas, de con-
descendencia, de dcíiíle negación, de distinción, de eufemizacíón, de reconversión, de escola-
rízactión, de inversiórí scscial, de reproducción. de sociodicea. de fecundidad, matrimoniales,
proluláctica, sucesorias (Dewerpe, 2000:55).

Las estrategias gecíeradas por los habitas tienen un carácter espontáneo e inconsciente. A
difieíencia de las esiral egias resultado de un cálculo racional, Bourdieu concibe ci habitas como
«una «matriz generatiesra de respuestas adaptadas de antemano a todas las condiciones obje-
tivas idénticas u homólcig¿cs a las condiciones (pasadas) de su producción» (1991:110). Como
tal, el li>a bitas es una loic?tmya s:onservadoía que tiende a protegerse contrael cambio mediante la

17 Caesdernos de Teabajo Social


VoL it- (2003>0 7-28
/. tslscsss>ct¡ (-úrss<,css/ctr l-eiis<soccis-: ilsslss?ssss 5 ss—csisíicc ¡cc-si s-rsc:cs> /sí sí>s-5555sv5,s-¿sso Jet sc-rs-; sic> c>cs ¡so echo-u sic: Bscscnstioo:

ti lCí o uestiotoarle3 y. <le- rnicíoicc [>cssitivci.


cx~it¿ic-ini ci sí ¡ecli cící c~c rílic’.as irifccíirí ccicisíes qius ~íus
foícííc:cío ím¡cicc e ipe nc mit ¡is l
1íici¡iiasias Í~<< si] celociz ‘¡líos ¡cOcí Oc iv~s tic unoa «ele ce ¡ccci soste: -

iíiálico ¡ crilio Isís culo uo iíte s lllcc-clo—s iccciíis conuco iiltí* ‘.1151*00005 soscte:íii~Islc:s sic sel lies cuco]
tacicís. 1 loco/íd os so ,¡%t gura ¡sic sioscvs-i-as i-lilovoinic¡ss- ccíossl ciclo íict sitoattiecnccts que ¡cIlio r/¿cci
ss¡s sl¡s1isísis ccoo ¾1ssccsisrisisi—e -ce- -cl -ílíí-ícec OIt so sí c tíos sl¡ísti íniííenotscs ctritistci.
lúI/ssolcsíosc Jco ínicíos- scísiiíi l~csoiíeiocsi ioscc¡vc ¡lo ¡sic iclíc1cclc so nciioleiculíjc-ttvsisiií ¡nctensicíms
1iel iva 50dJi5 idO oleicio cnii<osísrtoscíucsaniisísiac Ii iciiílictslcís<migemiiia dcsc-ii}ís-iccío íctlotsilo>gis-=o
su as-Osco tao cinc 1 1
cito1 i~ pi ¡sí ¡í o-ícccsníoio os] is ¡siso el Li otíicíis cescáco
1íretviaioctrslct ísia[ííati¿is ¿c l¿ís
cisisoiisiísiis eche locas sic oií[lro ‘~w c st os so dii isltno<e os. co seme1atilc-s. -i aqsistll¿os comí ¿is yac: se
s-tcmislcl~ic-ss Y ss yiis c ‘sícius cito o sol a1cisls ¡osío¡o cli stoí los c:síoíolicoissríes sc[c¡cl vas ícc s~uo: ¡cisctiuc<t
s:l c-:sps 1isoiici cíe iorsal<cl-’cl 1sc socio
cíe ioe-c-loiismo
sus 5[Ol 505-íooccrrc-íoil-iclti (Bociodico. 199i <06—10?),
oil l lIs 1 íotic:i
Li [i05 50001 0,’ si 1 p ¡sic 1s¿cctioii ciel ~iíirvt:nuii
í1¡uso s-lcts:tó¿i cl
loabicios sc: [c¡ictllst
apnt-Otld Cauri tOC ¡¡ci e iiaiiclcc ccl sotríl dcc cJe 1 Itutoircí fiitíli¿-iIilt es cíe <rOs cii tít>’.>
¡uiias ci iS[OocSiltil>OíOtS oci¿oI osjoisOail os i 1 is 1ccssiliif iciocoles oilsjs so’. os íc sodio—ii s;íiís-isimícs ~íegal ¡v¿cs
1 ¡¡siC eslaro
e:íotccn¡occ ¿si í~uo- so- etoecís <ivucí sc ¡salía
sili¡íttiv¿ono¡orotct a ¡tísl¿cda-s. l?,s <-1 o 1>, lic Lii lsrctsis s o-et¿uIío¡e rile misto’. alotjacicc cíe: ¿ltfiiCl u
1cict ¡líislí olicís ¡[ci eteojal <tu [)ccrí Qííi cdc tic í¿s
o ci e si los si is~sossictioncct-s sic loesksotas ¡cuisecle escaso iOlcc í ni ti cori
Vlancotísa. la lc>iítictiioti¿i a [íeors5v170
ge-ns sic- ia col¿c1ii¿ic-¡ssu eíoííiss sIc Ii ¡o’ ci í1íl¿sc-itiuí. dc, Ii ¡esí u ictio>cís coooícísc sic lo is be íiciui

1 ‘ccciii ci oc sc a pos oir’ agc-!slct partís cii ir ití ososo ose e oiícl ~itirxcmlii ‘.0101< Ibm-Igl: su
lic-a rico so ríe sí dc loíc el, [cíe b~. e-es Li ii-las ocioso ¡sOis soi koscicc/ols ¡le cío 1 cdc> y is tcpscitíuíida—
5-ssyc sopos O, ccl cisc- t-i -cscoitcl¿¡c]. sic, sol ¡ci 1 i oclí ¡ccii cíco’ lis e sosos íísís¡líIc-s cts síní¿í rctí¿í
stitcos clin Isis lícíclo ¡es tI so níiíclcí sic:l íicso~c clic ¡socIo cLic se ele sí’ reilí c mo chance> unía mctlactióni
prccloííigcsl o <cci son! oeos¡<cslss ¡ so oioctOc<i¿lelci sc-oírl lis síleo’ccí 0,0* ílí sí ís<ísílcls ‘. lic iuííitssibuc. cito ¡sc

qiiiy sos aciosi¡ciacisi dc a tsOciíi¿icísc fIliO Y jídid ocircis u leí pi’ circil lic ríe ,isicciíads¡ itt :OiliStccl¿imlsi
(licílí rsl íí ¡5 0 »ii iv:).
Bíioiosloe sí 103 <huí í’ici~íi¡ittarioe tíOs lis leí it ¡050005 o nctrs líe¿Lstscs ‘. eslr-coe-cco-ís stl c:¿ísos cje las
ctsoratc-ui-ís inc-co nitcícccii¿olcts cuí ¡ of aícííí í cls-mosísí í-¡cdii síus íísí seicí lisis gI os losgictas del inilcto -

etamiil?iisi ¡so cli íoíicioiial Ial tosctclsí Li. sieso ruls¡cc 1 xc Sor clís (u)) 1) sincí cIsc íotoiics [irasttictOs
el qlíc:
csnio:ríl sic i sss líos icioles c-ííroo-ís as ecoico clic o ecoicas jisísililes (bicuíuiios lo 17>1 445-266).

8. 1-A sen tu do pr u-ho-o <OrnO) sen ido dcl ¡siego social


Bisuus tíos ci c ecnícobe el se’rcí ciii [iras
lío sc 0)0310 OillA eSJiccoIst ele: sctiitidcs del uec~cc uit-vol chus: ¡ser--
i1ií55-i55¡ i¡iiis?q5¿ochitsiiotiio ocs 5055oos-1t5sscJ5:ions(Oiii/íÉcisí/5-iÚí. Fc se lulicisí [sracuí?oo
Sur <tite
í:síosllíos cosi o ele sri ts-tnlcii-ocs. «~~w> <sico—ol inistiiiicii¿iclsi=> ( i988: 7í ) c caí’ e csnboísec seictial. <o e:s¡s¿í —
otisc(s) cíe ííoc---cc Is istciivis-¿oiíotosoe c-ssoc-síoícaos,ss(s) <testo sus ¡roso iícisticioocs espes lic ss x> sois lo>ves cíe
msc:oc ci¿oloiie-niOc?c Ii OOi[iiíí5» (¡<>88: 008: secicrc: los sliii¿iniista cíe Isis so¿írncjíccs ve&sse Les disii,o-etisics-.
sil cii sc 49 - 1?, 1 se rolic 1 s?í ¡i lÚCO ictol cici e nl ¿o ciro as «ocisto -co is sus ces’> c ci et atí ni sísts: rimO ocas si ni se, r cíe: li líe:
radas, y (cío: ¡ssísctc:ni lucía espets-ie dc: limooo 1 isl¿ocl retrocs[lctctliva si ci cstai— ciii] criadas y ci iganí izad ¿-cs St O

5??s:scíictsisccs sic / isc Osco¡ss >Ssíe scsi


‘.35 - sc> (>~ <sc->-:>>
1 cotc?co: los- ‘eco cspeoaciórc del agente en la obra de Boisr-d¿coí
j Mscsosscti Ferco-etndstz ¡¿nc o-so-rs> ls-z Hcílioc oíl y seise>?río pos

relactión a uní fi ni, El sc—col ido dcl juego. producto de la experiencia del juego, es lo que hace que
el juego tenga un se’n¡tisioí solíjelívo y objetivo (1991: uu3 114).
El sentido práciis-cí ocíníes sentido del juegcs social. como dominio práctico de las regularida-
des específicas eoonstit¡ctivas de la ecísnomia de un coaonpo, se halla ene1 priolcipio de las prác--
tucas sensatas. La pecteríenícia nativa a un campo entraña el sentido del juego como arte de antí -
cip¿ír
1srácticarneníc: cl 1íeir’.-enir inscrito en el presente. por les que todo lo que sucede en él
pareocoto sensalso. En el co¿íses de los campos sociales, producto de unlargoy lento proceso de auto-
no nl ¡-zacuoní. nio sc: etc-ii ca eiiel jueges medianite un ¿ií:l,o soonsciente, como ocurre en los juegos en
seolidcs estrictes, sinos líos: se nace en el juegos, con ci juego. y la relación de creencia, de ilasio,
de zo-s’crsion es tanto risas iol?al, más incondicional cuanto que se ignora como tal. Ls diferen-
les campos se asegcuí-¿cn¡ ¿¡genles dotados del ha/si-tus necesario para su bisen flincionamienlo
(Bccurdieu, 199io <i~).
Lo pertenencia a ¡crí campo social está esto-ecohamente ligada a la creencia pi-úctica. En su
forntia más acabada y. flor tanto, más ingenua. es decir, en el caso de la pertenencia natal, inídi -
gerí¿í, cirigicíaria, se cc¡sssníc cliametra]níente a la «fe pragmática». Todos los campos sociales
impcciien lácitamemíto: la Fe práctica, no sólo al sanciolíary excluir a quienes destruyen eí juego,
sincs también, y de mcccii, más sutil, mediante mecanismos de seleccióny formación de los nue-
vos muiembreis (ritdcs cis: paso, examenes. etc,) oíientados a conseguir de éstos una adhesión
indiscoiticla, prerreílexiv¿í. ingenua, nativa a los píesupuestos Ñndamentales del campo. La
ignorancia de la lógicta cíe1 funcionamiento del campo como tal resulta indispensable para la
creastí ón de ctapiisn/- sí roiisoi/itto (Bourd ieu. <995: 1 tÚ 117).
Lis creenístias prácelietas. a difeíencia dc las creencias pragmáticas. no son objeto de libre
eleetcoic$n, sesn inilíerem¡oes a unas cocindiciones de vida. No se puede vivir realmente la creencia
asostíada a condieiocíeos cíe existencia profundaníente diferentes, es decir, a otros juegos y a
otros ascíntos en juego>, y menos aún de proporcionar a otros el medio de reviviría por la mera
virlud del discurso. Quietoes quieren cocerla creencia de los otros se condenan a no recobrar
ni la verdad objetiva iii la experiencia sub jetivade la experiencia (Bourdieu, 1991: ui5ii6).
La creencia prácticta neo esun «estado del alma», sino un estado del cucqso. La dora origina-
ría es esta relación sic: ¿icilíesión inmediata s~oe se establece en la práctica entre uníha/situsyun
canípo. El seníidss práctico, necesidad social que deviene naturaleza, convertido en principios
motcs¡-esy automatisrííoss corporales. es lo quc baste que las prácticas resulten sensatas, es decir,
estén habitadas pcsr u-ini sentido común. Lo que hacen los agentes tiene más sentido del que
sabe-ni, porque nunso¿í s¿ibstn por completo lo que hacen.

~. Habitus de clase y habitus individual


Beco¿rdieu concibe i¿í clase social comes «una clase de individuos biológicos dotados del
mismo ho/sainz, ccsmoí sistema de disposiciones común a todos los productos de los mismos
condieionamientccs» (99í:1o3) - La homogeneidad de los habitas de grupo. de clase o de géne-
ro que resulta cíe la líoíníísgeneidad cíe las condiciones de existencia es lo que hace que las práco-

‘9 Cuadernos de Teabojo Social


Vol. ¡ 5(2003>: 728
f A>! scrs soso! [i’rcssocosts-z !-o-rcsiesrIi-z HczOíiOios c sessczdss JIP5i5~!O?5t55: ¡so te>soíjistí>ot-ics;s cíe! s?geolOit soco tic cUsí-sí si-e Bssoíríiieco

sícas lis ccli ras sc.cí i iniíncecliaíarnemii e ¡cloe 1¡gí ti It s previsibles. peicibidas, pues. comío cvi -
1 a producción. lansúciéní ecl el cies
slc:oil?ets e ¡ u cc/st! sí s
1cc mini’ 1< iii ccci arse Ii íntecíc ‘ciii cid sciíti eno
coifrannie cites cíe lis pr-íc 1 ¡ c is tic los cclii Ss Ls es ¡ misma hcínícígene itiad dccl sss ho/scloc s de grispo
sc cJe olísí la síus ¡se mmile curio c mico los co cetocas síu coñlcoílíí estraoégicci algtín¡o ni retfeeretnicti¿i
eooscíset¡s suc 1 ‘oía uocuí nn,í síu loco esocí isí sic ¡rile o occisiní cjji-ccs:l¿c, Bcs¡arciiecí asigria al lssz/s¿tus tina
Ftons-iiicí -ir inlsm<iz,iclscmd de lis ¡cras lis isscic ¡ ílss crí iIo’í a la c
1usoc Leilícíiz atriliouía ¿i ttset ni¡etttantcs—
ncíís ¡ii/co isír siuís ioiií,aclei tic so Oettíí>i¿i cíe la Lcrmotiía pre-sts-nablec-id¿i: «El ha/so-toes cocí ces más qcíc:
cs¿i st’. ooiioaus niOc ti c oruso!si u misctoil;i en Isis clierpois peo- ísic?ncísas hisíccr,¿is, opuso es ¿o e-sintiic-ión
ccec solcí cíe oc sine e cl is ¡cío cíe ías- pi-áetuico¿os siu—¡sc, ¿ítlctnic;is- it: las [srósotictasole itocnsoer—tactión... ¿is
i-cii[iicsa-= sic- oioivol<,ae ¡suri eeclo?tc-liva
5e otes dci [iiittcittii fonictí éxiloc 51<1 cari cnuiniiniici tic tsloic:orci¿irieoia
ciiovdizaeleírcs y las tus posi ci cines de qolienete set rc:stc cnosícen cii
en’ cre:: Isis ¡o cc/sobo s íie- Isis a’
los os (íec)¡ ¡>32 oriA)
Itl ii/oc: etí lo sc-/siloes c1<: otizosc- y ccl /ícíJiolí oc.s i ccclix iclu <) lo ix sc-tgñ ni él. oria reí asticii’ cíe: ticsruccílcígia. es
cícoc-i o-. cíe ci ix-eo-siehcd en la líooniogenie ici¿oti, Ciclo su Ii ma cíe ciisposi ci tilles mi vidualeos ces ¡iría
y ¿ii-o a mo te es li-cito tui-al sic: isis s cfi-ois. en eí s~cíe sc us¡ire s c la singol a ii dad sic: ctasí a [ieisico~
ccii en el
¡níteoríccr sic’ Lo colase: e- cíe Izo ti-¿ivooc-tssí-i¿o, Las ci ¡len ros ¡ os enolus: isis h-irb¿tu-s iticiiviticialsts lietrceno su
cío- i gs: ríe: ni 1 ¿ o sinogiula iiisI ¿i si ci sc 1¿is /i¿ivctcteiri¿is 55it ti Is 5 >0 1 5 qo ¡ei ctsrre:sposnil en se iie 5 ti e tetis miii --
na 5tO l?i cíe-e iO ¡Nc ~itilógict¿i orcen sc- ca reí ce riachos ce ¡ rre clii cii bis e las u ni ¿os ¿o 1 ¿os cítías - Iii /osí/ci-í u-s, sfuec
<tt-lrocs 51 u c i ¡le e -s lOtí reus ciii 1 is ml uceas ex pr- r¡ ccci su as cecí fu císió sí de las cstroícotí ¡ ca e prtíei eíct jefas
pci> las o více nc río as aiiie-ni’ios 5 isili¡i mozo irstctgm-a¡oíóni cinico¿u diimimi¿oii¿c [ion ¿Os [icimecras
StMictOoerOO 1,05 cío jis ¡ ci u15Lt5 5 slaslisnitozoinictncee ctoruiccnc’s a los íníiecnnticrccs etc: iría colase
CV-cisc llcctcioi<c ¡¡ <0)0)1 - u Cíe> --- ) Ai ci sint¡il¿ir pciclu-i¿i ciectiuseo le: la rclactióíí co/re: ccl losí/si-t ítS lic
o,eé<iei-oc lis tio/cscsis iíísiix cdii uit s (Nc ísc Becotrclieoí. 2000).
Cnu,insicí liii íísí loci,cuico,s ¡os íd cdiii 1 )ssc/uilccs reescoloa míe:cocs¿íria cinca etisiific-acoiónsfeíeo aiisoinni -
ces: ¡el cqoiixcis ccc la ‘mniprc-t-¡siccnc cío lis ínter ccc eliot 5 SOid lales. L¿o ctecsli¡istaeisiin «se inuietstra par -
lictular ¡ni uílc ors¡iis[ir nos ‘liii x cloe ‘zocol í* sílio ¡<¡simios clecoesle Icís rícesgdcs tic- e-tulísic$cu tic cciii
flícotis. etc u cutis cus desoído el dc í cl ijar síccí ¡u cntoe iilarnoenioc i rno
1cssíianotecs. El edícoueotroi sic:
ciccsgo-iupsis caí’’. dc asic> o seis cíe os u/oso cío sicís soc ¡c s 5-¿íusalss inslepeneiictríísos. Emití-e- ícc:uscí
rías del uíousícosí go-¡gisc dccl cci cs dcl cííísnuící loo/sotos ¡uit lOi laco/sc cts1seini/zineams-nlct ccrc1cot-staclas,
Isícící sse vele olio L osí i le so sioíi’oe Isis sc o sírnspreiíelcci ocmi nnc’dií¿us pal¿cloras /5. Pircí son bis
hsí/ío?coi-. íí ile rs cdc ~ op 3ro ce lo ¡ciísiliilieiaoi sic:l acocoidseoíicc, cío’ la cocí1 isióno. sicol cosinflis-tíi... la cotiifi—
ttacoocinl 5---: e-i¡ííl-il ¡is¡rcfííc— ¿cse-giirzs ¡rizo stcííciti¡cusoaco<sirc ctiiniitioa» (u <>88~ 8?).

‘o. 1 [chi us e ile mcc dom [nación


El [ocu/íitsos o causo íííí’.c el rol. cusí niás asicttci¿cclo ¡izcía sotcnísstrvar
1 nio-ticí scíc:iool ccl ordeíí
c:r¡ <ti que suige. sscci¿íl
Comci y- ceo puotiuctir
sistctnnca las
cíe dispcí
tosti-tcc-/uo ase], jícísie r e cros/cc osí ioo¿ís cito
sosoicí tiUS p c ro c pi ix ¿os y cte ignítivas ccl isa/iiíoes esozi en el cimi ges- ni cje- níuestoas <tías iiic:¿í c:i cines cíe 1cís
cab~ e- Isis ole 1 no ti ni ci ci so í c:izíl, xc ti o:. acial:o-cío cocí mí Bis timsiic:cí - 4110 se puede u io i xc r 04 uc 1 ¿15 foirciias cíe
sola silie de ceses sccci it> rolo ¿os cje, cisam inca coi ciii. qule la soso i sileigi¿i cíe: 1 ces no ti mie cdc es in ste
1ia rabíe:

(>srsrsicssssc-s cts Iseo!css¡ss 8>cs-sscO 20


VssO, st> 1
1. Msonsííel Fctrnci,cdioz Fctrnósoíirz Hecbitocsyseo-tido prácticoccc la recuperación del agente en la obra de Boocrdiecs

mente una sociologia del reconocimiento y del desconocimiento, es decir de la dominación


simbólica» (1988: 35). las categorías sociales des?favorecidas por el orden simbólico, como las
muleres y los jóvenes. ncc pueden dejar de reconocer la legitimidad de la clasificación domi-
nan/e: ene1 mismo liee:iios de que su única posibilidad de neutralizar aquellos de sus efectos mÁs
contrarios a sus propios inolereses yace en someterse a ellos para hacer uso de ellos: «Todo, en
la génícosis del liñisito Femenino y en las condiciones sociales de su actualización, escribe
Bouí-elíeu, contribuye a hacer de la experiencia femenina del cuerpo el limite de la experiencia
universal del cuerpo- ¡cara-otro, incesantemente expuesta ala objetividad operada por la mira-
dayel discurso de los cuí ros» (2000:83).
Toticí el orden scseti¿ci sc: aprovecha sistemáticamente de la disposición del cuerpoy del len-
guaje para funcionar cooumoí depósito de pensamientos diferidos, quepuedenactivarse a distan-
cia y de manera retarclacl¿c, Esto puede apreciarse, por ejemplo, en la atención prestada a la
puesta con escena en las gr¿ínides ceremonias colectivas, no sólo para exhibir una representación
solemne del grupo. símil,, además. como lo muestrantantas utilizaciones de la danzay del canto,
en la i n/encíón de csrciccnar los pensamientos y de sugerir los sentimientos a través de la orde-
nacuon rigurosa ele las prácticas, la disposición ele los cuerpos y la expresión corporal de afecto
(Bourdieu, 0991: i 19).
El he,bitas incluye l¿c lemporalidad y la esjcacíalidad del onovimiento humano. Bourdíeu des-
cribe nnuagisl?ralcnerule. en unos términos que evocan el capítulo introductorio de Durlcbeim
(1976) a su obra cunníl?írec Las f¿ns-cas elementales de la vida rel~iosa, lahuella que los ritmos tem-
porales y espaciales de la vida cotidiana imprimen en la mente y enel cuerpo de los habitantes
de la Cabilia, Argelia. lícgar donde obtuvo el material etnográfico que le sirvió de base empíri-
capa ra su teoría de l¿o
1?cí-áettica, Como ha observado Ostrow, «es este aspecto de su teoria de la
prác/?ieca, más que el posterior interés por el simbolismo práctico yel capital simbólico, el que
nos oteinduce al iliterii?IC cíe la dimensión de la experiencia en la que la gente está predispuesta
para el mundo. Sólcí rs-vetian¡do esta dimensión pesdemos descubrir cómo las disposiciones se
configuran para empapar al sujeto en cierto medio con sus diferentes contextos te actividad (y.
la casa, el lugar de trabajo, la escuela, etc,» (Osl?row, 2000: 3o8).
Lc dimensión prácotieta del tiempo es la del temnpo del movimiento dentro del espacio físico,
El tem¡co de los aconitittoirnientos humancss sienípre se basa ene1 espacio prerreflexívamente
orientado. Bourdiecu sonostantemente enfatiza la espacíalídad, reconociendo que la conciencia
nunca flota líbremenl?c-t sino que siempre está enraizada en un cuerpo humano situado en el
espacio físico. La cstrcíc-l¡íca práctica del espacio físico es siempre. en cierta medida, una encar-
nacuon dcl ha/sito¿s: «Ccsrresponde a los hombres, situados en el campo de lo exterior, de lo ofi-
cial. de lo público, del chíeceeho. de lo seco, de lo algo. de lo discontinuo, realizar todos los actos
a la ve-, breves, pelígi-ouscis y especlaculares cfue marcan unas rupturas
1 campo de locon el curso
interno, denormal de
lo húme-
la vida; por eí contrarice a las mujeres. al estar sitcíadas ene
do, de abajo. de lo soicrv¡í y de lo continuo, se les adjudican todos los trabajaos domésticos, es
decir, privados y oc¡¡ltíss, prácticamente invisibles o vergonzosos, como el cuidado de los niños

21 Cuadernos de Trabajo Social


Vos0. <ci tiososA>: 7-28
4 L~rss6cssbO~ 14—s-rssicsslc:: I}sc/ss?io,s y os- ss-cislcí iss-soc-ffscss> ¡so s-s-soo¡ss—rsosts?cios Uso! csgs-orOoo eco ci ss¡sc-ss si-it !lssozo-sls?e-sr
sos

sic Isis occiruí cío s ~csie cíccísí lsudzís ¿-os caretas etxoctnzocrets c¡uc- cts sccnu ¿cs4~ií¿ítas [sur Izí i-zí-zóií mili
sca osco las iecio>cil csc cuí sol ¿cguzc. cocad la liocilía. dcccl lii x>erclec. cosící la Iceolie. cocací la miiaiier¿i y
¡Viti’. ¡ sf30 ciii cris ¡cío- lii> idus sius:iscs. loas nniós níoíícicotsmíccs- y- Isis más tícíciiiielessa (acoco 45)-
1sc tos seco
1uso’ <ol os lo cci oltclocgci ¡ceclitzs:¿í o-ct¿-ilízo¿osl¿c, isostecryccio:nc/ci - otciuix-ert isl¿i so ci i5[cd)sictiodi
¡is cric líos ocio 1 ¡ siscí sí u sí osco sic- Icís hss¡siiuiíes sc¡lí¡-c- l¿ís c¡itíjstoíts se: s:míu-¿íiz¿o occí ¿o ascsoti¿bctiocnc siso
Isis ool co cci suyo osí soluoccís x lo onííoosi¡íscs cconbscí umí¿o o}ilssist¡cliu o-mitre coti¿oiitlaclíts niitsr-ali-so lor-mco-,a.
Cctcoistusi lo ooiscoicots, sic- uíí lz¡olíc ¡íarííc río iísrs cc sc cxix lío xilí¡l¡clasi. citol sc/iNc. lía010 exiclistzor
t-oiniifcls 1 ¡cisc cole u slsc ccoo-ra cíixisiíci. <lo Icis ¡<sois ioiisc ulorisí x 5 0<55 numísí sIsal ~Oí?i~Oc cttio-C1io, iízcliuia
011000 cocí ci lo sus sao>> clc-l Oseslc:51-s -niÑo- loo—, sí seis’. - s¡oilcuc CO II ilixosio5ci doel orab¿ijsc sexual cci síu

císi¿ol ci iii
1-1-1 locros ¡ccoo ííníos:nítsí oíiftoioons ¡cl sIc 1 ssc/cs Os’. cii i-oeo<iiiiií xci /oio/colois fsouíietnuiixoi c>rc l¿í (Áibíii¿o se
a1irc-c u,s o oncílcos ni cocí oc ss-xcíaiiil <dele it s1c cciii c cío¡íou o ccuisl<l¡olixa s in<ctsum1ccioacicir¿c sic Icís ceíírc:s—
1íccnoclic-cslí-s ---olscoo-s x x—íc—ccuils-s elss[ilc—g-all uso es cl 1 5 udc ocoíci os o:íc/rc: v¿olccrcs no íss íoliuíoís x-
lcniicoos¡oiiss so ci [uoicsioistcoro con> o cío’ isocití sic 1 o sp loiti cii l->[iíidiOiS iiitiFci¿uiileiiic ¡ci>05c iilOd1515.
c-casíosc scies cl iou->ii cíe los ;cs¿encolclo o cl mus it ‘iii, sc Isis o ¡oisjisi— x Isis cs1c¿cscscs tiicico¿onicmioc Is <iii cii—
isis. o ccliss lii isa s- 5<05 ¡zoriiins, 1 í oslo <cís di /oossícos i 1 Fío/so/os [icists.cisc c-o>loc otsla cias ocr1iscridtc
soulí]í’Osx,-¡sio ¡oso sinos- izoicslaís->i sílulí ¡5 unís cole iicíOli socio-lis iiitgouciLcs occmltei’liu ¡los u5 tS1iittiti

(tUso o ocx’. ->o-c- - 351>9) -


(aliLo o sss¡ílno¡conílco i¿ss ¡scso¡isci ocIos’. ius nicscx¡ooí¡sniocsclol ciietrjsoícs.¿olaxou mo,uo¡ui,iiozar
l¿os cli e e icuic s s’cooi¿ols-s1¿loIJi
rucas ifnli¿oloíccícic
huriiloriierioiles cirisliiíiii
y s ccoo
ejois- ¡risc sicros
s ccci o suc ouc rpcs 005501 sus ~írccp¡í1 uds’. cies—
sic e e{uiiv¿ilencsoias í<íc cíe ¡sc oc rs:
¡cl¿suamoic milcus sí Jíí~ioi
í¿cs dde oc lles cii’. szsínoc:s cUtí risooousloi socí <ol clix <500010 5i ¡lOro Isis sc xcss toritre: Icis gí ifidiS te o dad.
cdiii> 1 es cl osos sccsti¿clcos. sc <¡las ovid linnis nilo o ncc o lis ss<¡Ocl ¡5 íd ¡cines x> lías xdciic s oscís ¡ uclois a
Isis iriíi<’. Icitlcis c
1tis saccí¡ízcnu ~cscsoosiris s ¡cras/ss. onícíslo e c1t¡uwoio ncc s etrí Isis cos¡i¿ceslis sic leí cíuirízc—
chcss Jiecí Osas clix o—acosos-
Lis lící cío clísí ncuouolsc. sscico-ce-iCcrar cíe- si-rniclisac ioírccs y sic salesres scís-i¿cls-s Isis addis elciucen—
O¿clcos cíe- ¡¿u go oiocsasí:o socirjccií-¿ci y csii<Y Sispee limos cus ci asfit-c-ioc ¡cusi¡siacnie:uiie sexcítíl. Iciológita
miic:5¡Oc [5005 os ostruiclio [sdcí f;íniocc oit e s/ o gímílasia (1íctn¡s-or¿um- sí sttn 1itenietradoc. ecst¿oí end:imzí sí
sicolía¡cc c ci ) o s o micttuleau- col -s-s’e> lscjsc o/o> loo-. cs¡ííos ti/SOiSIsis emorro-: oc! ttsptoettoi ftsoctca -o el cspeosoiei sccs:oicoi
toritoS> 1 i do s[cl u- ino<isoictcas sosie sois <bis e spaticls x poco ellos, e-ncaioar las cosí ccíc/círas nniós funda--
ncoecníí¿ole-s ele ¡un scrxipss c:ní las e síccí us cisc is lcr guiar cas oíd cueu1so. Delcielsí a tíos: icís [irincipisss
colasi ¡ie:¿otoíriíís oc /iaxís sIc Isis cori/ss cl oícecpec c s 1ccóí u icariienols ¿ijio-cEoeciclícioc y aprcecoiatica ststano
sic-ííi~íu-eo o]sí¡íle:ríoerííc lcíííciaclsís’- o Ii siox¡soícoí scuo ial x colí l¿c eiivisión< soe,aual ‘]~:l 1 nals¿c¡cu. i¿o uelzo—
co¡csno itírí stl couo:i—¡coc —<e- e-s1ie-c-<l is-¿i se-<rcícc el ss-vsi i¿ sc-ccíorl la ftirmnía cicle: notvistco la siix—isiócí del lCal?u¿u -
¡ci suotro: Isis seNtís o ¡o Oio<¡c <ccoo de ¡o 50505 ¡tir’ <ci ci1iitt-i tos ¿-o diVisiOrí seis-ial dccl o o-alua¡cc (Becíírtiie:¡í,
it)9i o iac igl: 20(i) CijA

El ssílcar¡ísc simnilciilic ‘rus ncc ssl ncc liii ocisí o cid O sin age-ríles cspctoiLii~zLitlcss ni nlíircic:nitsís
etsiu cocol fi e-sas. ca ci¿o Liso ci caí’ pctilagoigie¿o an ¡ó ni u tos y cli fu sz’: 1ci cesior id?o i¿‘¡ej col rs o-cid-ros rs1locrorO-di q cíe tice
oc’ sol chccrloinoío pc-ac:tlstoc seo o=omísncíilira stmc ¿u ¡icasoticta. coco ctsoasisc pí-soticosí. sin ¿ososocoler oíl nií’.-cti sic:l

(lossísls-o-ossss sic líos¡sícjssS>ss-¿scs’


5-ss]. ¡5>
f. Uo-ms sc el !iorrccirodisz Fc-o-co so sc el coz Hs¡lciooec -c-sentíelci preisooisoscs la eeeicpeeocióro sl-e]- sogensct etc la obro- de Boocrcliecí.

discurso. Es/o río sígnific¿í que la adquisición del halc¿tus se reduzca a una aprendizaje mecáni -
co poir ensayo y error- El n¡íaterial propuesto para el aprendizaje es pí-odoicco te la aplicación
sistemática de cío peeíucuícc número de principios prácticamente rooherentes, y. en su redun-
dajicia infinita, revela lii oes-aUn- de todas las series sensibles, que será apropiada bajo la forma de
un principio genec-aclear dcc prácticas organizadas según la misma razón. El dominio práctico de
los juu-inícipios clasifioo¿ol?ouiicss no supone cte ningún modo el dominio simbólico —es desoír, la
ecsncoietnc¡a y exprccsilcni veorbal—- cíe los prcusoe-dínníienítos empleados en la práctica (Bourdieu,
i990o

Ero/ce eí aprendizaje ¡isír simple famílíarización y la transmisión explic?itay expresa median-


te pcescrípeión y
1ircteoc-1ulos, coada sociedad prevé unos ejercoí?cíos estructurales que pre/enden
tran¡scníitír unay otra forma cíe doníinio prácotisocí: por ejemplo, en eí caso de la Cabílía estudia--
do nníagistraimcnte }ucír llcaurdicci. todos los juegos que. a menudo estructurados según la lógi-
cate ¿í a}suesta. el des¿ificc o?u el combate, exigen de los muchachos que pongan en acción, como
simulando, los princoi¡ciscs generadores ele las estrategias del honeir (Bourdieu. i99i o 127-c28).
Pecís. en realidad. 50cm’ todas la acocícínles ejecutadas crí un espacio y un tiempo estructurados
las qcíeo se encuentr;cn¡ cii- inmediato calificadas símbólícamen/ey las que funcionan como otros
lan/?uus ejercicios es$ruus?-li<u-ales a través de Isis etuiales se constituye el dominio 1práctico de los
lugar prívile-
priíícoi¡cíos funidamenl;¡les,
giacloc ¡cara la objetivac-ióci tic:Ellos
s:spacio habitado
princoipios ---y aníl?es que nada la casa-—ese
generadores y. por intermedio de las divisiones de
las jerarquías que escablccoe entre las cosas, entre las personas y entre las prácticas. Este siste-
mate otíasíticactión iícostlocc cosa inícruica y refuerza cooncíinuameníe los principios de clasificación
ecunstitutiva dc la arícilía riedad cultural (Bourd ieu, 1991: o3o—o3) -

Tcsíias las manipulacoic ríes simbólicas de la experiencia corporal. empezando por los despla-
zamieritos en un esp¿ucoiuí simbolicaTnenle estrucoturado, /¡enden a imponer la inte~rac¿ón del
espadolcí cocpocal, del es[caciua cósmicesydetl espacius social, pensando segúnlas mismas catego-
cías y al precio de ¡icía gi-¿cn laxitud lógica, l¿c relación entre el hombre y el mundo naturaly los
estacícís y las acciones c-oínnpiemnentari¿cs y opuestas cíe los dos sexos en la división del trabajo
sexual venial divisiócí sexual del trabajcc. cruel Irabajo de reproducción biológica y sexual por
tanísí (lourdíeu. 099<0 ¡3<).
Teicící sucede econícs si el habitas fabricara coherencia y necesidad a partir del accidente y de
l¿c conilingencía; conocí si el habitas consiguiera unifisoar los efectos tela necesidad social sufri-
da siesde la infanstia. í?u O <-¿ivés de las soondiciecnes mac-eriales de existencia, las experiencias rela-
cionales primordiales Y l¿í
101-áco/íca de acciones, de objetos. de espaciosy
1 ha/sisas produjeradeuna
tiempois
lecturaestructu--
biológi-
radois, y los efeettcss cío: la necesidad biológica; como sic
ca de las propiedades ssaciales y una lectura social de las propiedades sexuales, conduciendo así
a una reexplo/?ación soictial de las pro
1uíetdaties biológicas y a una reutílízación biológica de las
prcupic:dades sociales. Ecí tinca sociedad dividida en clases todos los productos de un agenl?e
deternninado hablan. inseparable y simultáneamente de su clase (o. más precisamente, de
supu?osictión en la eso nicol cía social y de su trayectoria, ascendente o descendente) y de su cuer--

23 Cuadernos de Tra]cajcc Social


V<cl. ¡ti (~oo3)o,-oí8
A Mscsrisco] I{ovosircslsoz Fs-c-cosi rocio-; Ilsclssesss y ss-rsotsíci jis-os-O ocOst Sor ictus fis-oso so-tíos cíe]. ogercos=sic lío si¿scco cíe Rsiocoíltctcí

[Osco.oíuás Jsrc ciscciio-nle. cito leídas las icrcaPlc>elLides. sicoomopi-et scicoialmeriíe c-al¡licoauias, de: i¿us que
34—ít).
5:5 líesrí uoicau ([Seitiroliccia, ¡ tjtj o
l,cís ccio e ¡ r ‘osciicis soeo ial cts cpus’ ¿csecgíura mí la pcísciuuc:soi omí si e lsss fu ob ¡-es, x- temí ha ml sta s y l¿í estío-co -
o-cts -sc cío’ e-cc ii-oco-u leí roía mí pa íoc: incteogí-; u ii te cíe las ccc rut i cisc no cts cte o-ecliu-o cisc ceo i ci¡u ti col esmci cocí sescoi al - De
as-uecí si si 5 lar lic iii iii i eco - sol pílsí> [aou-ti
cccl ¿í CnnC nilo: giarícío- que cosirre-sponcle a idis h-oc-lcitus x sus
cisc r¿cci-oiís eco Ii onsstaurat:ióní y ¡ccr[iettuoas-ioni sic las c-ehueoíoines tcuradec¿us oleo clcsrnin¿íció,í pe:r—
sdíri¿cl e—o cl -cssc sic la (,,ítc¡lo,u es Isis1 ixí uííco colcoctící cito la c-stríte:tonomn ele ssíno-yso dc- scí etescricincia pc-oc -

e¿c[ii/>il ¡>0,0 1 al sí] tic icoso ilut síus sos cccísccn¡ic:¿cs si eoeíuso¿o/ix-as luam-ruíaleos ojoiso ~icínníít¿ící la acocumo -

laciórí oic o ipit íleo cirídimcl<c ccci sIc c orcul ol o ¡illiscal Fc¿ís:c s¡cie, eco e:ste oreicsii ctcoaanóinicotc. las estra-
tegi¿us ccc it ¡10 iii os liie 01 1 íi< ¡iruuo<l ¡o coatí do eoípsora-l sunlioí,oj-o scan s:n otstt coascí ¡¿us mas
sí ¡ 1 is mli os c lii ases síu cus lirií¡lc s íiio las sosrisiiiccioritos lrulooci-etntets a ttste ciniix’erssi.
(lAsc¡crsice II i 0)91 <9 4’0)
Es crisol grasí oc sic c íb¡e lux ¡e ióri tic it o¡sit 1 teinosís mc sisie: etí furiclaniencei siso/cid osí is cicle cero—
cías ¡icor-o notiíies cciii e cus nmuccclsus cíe elcimuís ní,ce ¡ocí Li cibjeitvaetióni cori uní¿ís inístituos ucines gíí ccc—
ti,¿s ¿u [io:omarlctniokl
‘. Lo <ctuouíííul ce ¡cinc cíe h~, as]o]iu<s<t ¡símicos. caretos ucvctsoriales ceímnídí siíntbeclict¿cs,

oc ¡iii coilsoro síalaso —.1 sí s<mí 511<0 lOis we role s 1 c ng crí que cett c-etarlas coonotiniu ¿5 st uní egríl ncícni-te
mrcc:íi auto: ucMuadoe-¡ciri vpuc sa 1 u ¡ ueisí
1íc ¡rile 00/e osí 1 c Nisocorst:ia oleo ttLOin¡55c5 ceolal ox-arríe íítc asicó
ndsoiceus. lc<roe-íssní¿ínuslsc se-o~uocu reíd unusni¡ís rocrc<í ci-,os \ calcacoot-s cíe inií}atiuítcí ¿u icís recules sus
nietcs:síciaslo s luí cliii 1ce fiuiilc que: Isis tieuicoí¿cclcirs-s cío: íoss cííecliccs 1iara tissmini¿oi coscís nilecai¡is
líos Y ífii cí1uuarss dc isis lienetis. isis nuíatc najes o sim lió 1 icosus preiduci deis ¡sor su funíciesna Sn ni --
ccc ~csietlcclchloolííooss un iso s/o¿íteogi¿ísecrie-olatas cv[ircsa x- dircsttameni/e bacía la dcc mniníacoión cíe
Lis Jis mssíiu 1¾ (ilociuosiosc¡ rc)d)<- 0220).

u’. Sintesis <ocie ínsula


El ocioso p/eí sic lioolsolíoss ssas:icclógeit ame oteo reoco os]rtcicloi 115ir Bectírsl cii - etumple un jsapel cemí—
-

Iral s:uu -<u sí sce mn,s tcoooríc:ou — mecí oíd cclsígís ci c , ti e riocídci nilás cooncre/o crí su tcccui¿c cíe ecla práctica
en cía inicia nr ce líe a» edn u Cinc- cuí eIr-nelr- -unuc--r-¡c 1 sic lii e-mio fnndanuec~talcs,<~r-~
Fuisrusí ci do Ii Socoiciltigi¿co i mici¡v¡ci oca sois recias] ace oc í i — estruieltura - su jctíí — eslujeto. etc 141 cele—
v¿snic:oa tío osí i iíocr-¿oot ¡iciecie- ¿¡1íos t ucise 1 lailcí cocí sus claras cioás letoricas [srino-ijcalc-s. stdinldi Pi
senttd]soc ¡ co-otocos a ¡sí ehst ocie ccci (o sí rs o o ecsocsscs dci caí-stoo - stoinio e ni acltietílLO 5. en las dpi e eox1slssra
¿ulgec¡oía coocs:s/iccii (Odio Odiel ¿o. x- g loo diocies ir sos -¡-ciii tro-otse-s tiro ocr E~ Fil inico u 0011 ecicí a su cisc rí<¡si ejidasi eslot
iics/ruime<ilci ¡ietuii>iic sí es puco coca rs líe oc nc¿nios de mecdeu más soxplícíco socíuí cl coícjtocíícc de cori
ce-1ilícs quso cosniiigí¡c5ici cl suste xmo on<uhooc do oled sscc-ioltcgií galo>
La ¡cisión tic- Icsslíííoís ceacííco sosos unoa sic: dispecsicoiecnicts coesgn¿tiv-as, ctx-¿-iitcatix--as Y ¡craeotitt¿is.
geone r¿ídlcc Jícír u cías e cosi ¡e ¡<iris s eje x ‘ci u eeíus:reclas. son este sen/ídcí tiria ttstrcictusr¿o coscccícotu—
r¿ccia su bisl¡í< i o ius/c m mí,uli,aci í o síu xc, <‘c-cucí-¿osicíra cíe rnou[tipics pcáctic¿ís adaptadas sic
¿umctconni uosíí a Lis 0<1< ciuisl irle Lis tu las <icor se eco igl ¡isí, císís [uiopesrctiscclacírsa irotc:resaclle
¡ostriamil u cuí íis o Osiud o 1c,ui a amíalo, ci sccc íoílcíucoe ooíícs<oe- l¿í x—ecrtictntc scibje:i iv¿u del sencicio
1cm-áetcuo oc Isísí íoípluc o c1c¡c lío’. cha ‘cilio uuls i u ocho /iv¿o. la de— la <iinióniiic¿i te las oslroootu —

c;ísssdeeoísí-. so/o Issítcsí ¡si >555 yyO 24-


>,ss] st>> 50
J. Mamíooei Fernández Feooocncíiez Rabiemosy sentido prcicdicos la reoopecaeión del agente en la obra de Boccrdieu

ras secciales, para cuycc análisis Bourd eu desarrolló, con posteridad a la de habitas, la noción
de ecumrqio. El sentides ~icáctíco surge de la confluencia de un habitas y un campo. Pero la
nocíscnc de habitus nes excluye que puede Icaber otras motivaciones subjetivas de la acción,
como puede ser el cálculo racional. Es por ello que las estrategias espontáneas del sentido
práctico pueden coexistir con estr¿ctegias muy calculadas. Es necesario tener presentes
estas síbservaciones ¡u¿¡ra no pedir a la noción de habitas «reinventada» por Bourdíeu más
de lo que puede dar dc sí.
¿En qué medida lic s-sín¡cepción del habitas como estructura estructuraday estructura estruc-
turante. como matriz generadora de prácticas, contribuye a superar el obje/ivismo determinista
de las estructuras sin ¿íotccr o el idealismo de los sujetcos sin condicionamientos estructurales?
1 estructuralismo de
Por lo que se refieorc- al objetivismo, tal como aparece por ejemplo ene
Lévy -Sí rauss. Bourdieu¡ reetesnoce la legitimidad de la objetivación científica como un momen-
to dc la investígaciócí. cetro quedarse ahí supone olvidar que la «lógica de la investigación» es
disl i rica tela «lógicta oleo la práctica». el modo sincrónico. atemporal. como el científico consi-
dera leus fenómenos soícoiales y la relación entre eííos no tiene nada que ver con las incertidum-
bres y dilemas a los que se enfrentan constantemente los agentes sociales, con las decisiones
que tienen que tomar con un lugar y momenlo concretoo. Explicar las prácticas de los agentes
supone coemneccer las eso ¡-alegias concretas dct su acotuacióní. las cuales con frecuencia se separan
de lcu que los científicosas cocsnsideran la norma. Bourdieu demostró que, en el caso de la Cabilia.
las regias que según leus aniropólogos rigen la selección del cónyuge son más bien la excepción.
El hobutas, coomo estructotima estructurante, sistema de disposiciones cognitivas, evaluativas y
prácticas dota al agenle te una creatividad y capacidad de iniciativa que le niega el objetivismo
cien] ¡ lista.
Euí cuanto al subje/ivismes idealista, en sus diferentes variantes filosóficas o sociológicas,
Bourdieu opina qtue rica suma en consideración las serias limitaciones que las estructuras socia-
les iníponen a los ageníces sociales. Su concepción del habitas como estructura estructurada,
como sistema de díspeisiciones adquirido en la experiencia de unas condiciones de vida eon-
coetas y desde una pdísicoión social determinada, de clase udc género. deja bien sentados íos
coiidicionamientos que las es/ructuras scscíales ejercen. de modo indirecto, sobre las prácticas
de los agentes. El euidc-on¡ social, producto de la historía de los agentes pasados e internalizado
mediante el habitas. licoga a verse como un orden natural. Esto explicaría la naturalidad con la
que frecuentemente Isis ageoctes y los grupos sociales perciben y aceptan situaciones opresivas
en foinición del génersí, la ¿<dscripción étnica o la clase social, o porqué la simple tomate con-
ciencia no es sufieoieníco:o ¡caí-a camiuiarunas estructuras profundamente arraigadas en los cuer-
pos y en las mentes, y simbólicamente presentes en los ritmos espaciales y temporales de la
vida cotidiana.
¿Qué interés puedeo cener la noción de habitus sociológicamente construida por Bourdíeu,
pieza central de su tetecria de la «práctica en cuanto práctica», para la teoría y práctica del
Trabajcí Social? Aunspico sc trata de un concepto difícilmente operativo, como ocurre con los

Cuadernos de Trabajo Social


25 V
01. 6 (ozoo3)s zOíS
-tic sssosscoO 1 i—ssscfc:slco: O+ssssiosslso lIcoOssrssi y as:sc]isísi ois—ssc-ccs-sr ¡sc ssososs¡ss-scoc-ioos sOso] sícssossOc- sos ¡so ss!socs sic Bscsss-sisítio

1505 iroalisis x por Lis nioisris¿cs ¡¿uzosnisos (véasec


c-esocoe scsi s Oí[i< cal nius cío o ls nicionie iocílsigi cci cíe 1 F
iieioo¿ccí -‘caco- r) o nc noii oc¡uu cuicos su rocjuus ¡,í acíalsí ¡e ix- sti gí crí ¡usicleto ccvcaco¿ooieci ¡uuisociemí Setí cito
gm-¿o u ículolíci oíl ~cuío. —Oc accaslo uíííuííeorísucculuox- ¡curíes/,o
1íoculcscscno lUcoucí nnioccíeícenla/ivsibagesc
¿is si-cuío-oslo-s silgo u ocio iis
l)e sIc o ros ye rius muís cccii os i oso u lico ¡ culis ¡it u Es oícuY ¡ca 1ciue siso cocirciii[uuíim al tietsoucrtiiltu ci
c-rio-¡ijiic ube iuiel sic oo1tucllíis o rlluuc1iio Sss ¡íauad]o’’m os scciic uícsss tic l Tialíajcc
- Sois ial qcitt [cccle-ni—
cisodo os¡ijlo-íaclccs síu cuí osilo ci]-~cs-<sliue lo, ivicosamí ¿u Loislcuc ji cíe lis í os ¡it iassccs ialccs. Bcsuílc;í sola—
c—ibstasisiizu Li este o-e s1ac cOcí 1 u ííslcc it ¡suri ile l¿i iccicoi mi cíe lfO/íolos <v~ llí/dl U ( aí Icor Bcuío¡v ( <s>l½)
¿sí eosooosiicí sic- i¿s isis ocisol ¡el e 0(10< -i cci ci s occottstsi nnoulticuiitic cl sic 1 dii[iiml os c¡íueo le: peoricuitioi
sii1se-i¿us Isis olcís s-oolccc1uoo 5 soilcí Irles clisos imis/cucsieomil cusí u pos sisiiiiuooanío sen esleo aceta sIc:
cosí scciicís¿ sc la quico [ii/ss ( [oclo c ¡o Xl uFuo (¡<)s>a) cori su iioxos/ucs-ls-uecii sicLo e lis e ir ítcogei¿is cíe: ¿cctc~c
s¿ísocíni ciso iroiouigorauiuo s oír cío uit dccii cusí cumli¿unios cleo Gavíe a
Fui lic í1soo -<i rc lis e 5 1 u 1ic jo sic c sic 1 lo uis¿Úsí Stoc:i¿íl, la císoccoisuo cíe’ losbilos tic Beuoroiit—u ¡uucocie
ccli iii <¡¡líe ccli uso lisOS -¡¡cotí i loo O coinco]sír¡ac—asotioo¿ss tic- Isis agesoles sscc-í-ulc—s s{suet ¡suis-teocí
< u culis ‘cío ícouu1ccc cosololo s. cooacisu1íc <‘Sil uomat-ieic<ales:a Fíat-etc cli irocisios 558 isias ¡icetoisuis
~í¿imetí
sicLo la c s1ccíe lis tuIs u o cusí ib s aoíls suctocls-uccnucos caL ettuvamiiconte- scciioi c<<—~ Ficoccí 1sersoibicías
isí is iii nosiucloi-< m’uux cute ¡o ncc sen liucic-ií>ss siso coo<[icoiietcocoi¿is an/ec ocio es 1s<caiiínoul¿umnicnitct
ao-maus’-cii-ss os -o s-xuoau c ¡olp ukaiíu¡ oc 0 1 u dcouirdcLcs cíe suOuasoicaoies etrí ís t~Ot sc Vetio ¿clma¡i¿cíi¿is.
so-o ¡oes ccc oscos ¡ como ¿uc1sae-lleis qicí: c-st¿ins ah cLupailois o u siucc¿ucoiccuíscs ele pcclaceo-í¿u. sieoLcislíc ¿01 lí¿cncí¿ociec
«ecisod tic 000,o c iiaoie—res’a. iriiiomutc¿os eítceus e-ru silcu,id ocios 5 ¿í1iaceío/ctrncertsc gla¿obsts iesgc-¿oio ctstoa¡a¿lr
cli
Fico ruso rile si loccotein ¿OsoLi[car- s-i~nc ros-te: scigcos-nlc- 1caicaf ci tfcuo [iiac:sic}iall¿cr sn ccl 1art-iniíbuicí dc:

lisisirilos usa ~sí cilio oíl-son 5Isi!d5OíicO5LiLS¿ sss-oiss-síi,oa-s o ~<1¿o \soiolocl ls 90<5 uítirfso¿c lico tie¡¿uultc siso ¿csouiitb<¿oc-
1
¿oro Oc uluí c~rs uuosíus[lucíri¿í 1 i¿í roía
cuccodsecísLo‘. ¡~cumoioo0osor o/e los chis ci - si [ostctheacisc qcíco la o-ocal isiasí del ecusiscrí cisc
ciíciooíldo se islidius— síus siirecoo:cccíocs
1iuicliiliitias, comí cl seceuíisiua lotec ¡101 iuiO / ílóou
cocí. sas siislig¿í<-cuicio s sus sanos lucío 5 5O u gcicsssc cric,slcc iespctd¿colcc. cucas: cosi ooxisl¿imi casis Oc <ii<sgrc—-
sucailes sí s¡illx-s c siocíco cío lonsís cíe tsu os ¿ sí. cnc¿is sscr~cre:cíeiemíte teselavia. c1uíco sol círcis mí cs/ uble:--
eicles. suc síus ¡si so ¡sirios cío uicuiooiíoac ¡ccci sos clercosolícis y sus atrospellois. síus p rovul c’gu sís y sus
imijiusO sí Is sc cc mps iii,’ 5 ¡‘cli ion u’ o sesmo anca lacoilisl¿oti, sicj¿oncioc Li ¡¡di lacha tolgcu<ucis uuucuoietio--
tíos Isisloco ¡u fis y ioss ouuutís <sinis s cío o ~5i5idmictia rilas irlOiilti;ílulc5 Joeuc-ciani LO}sLcm—eostcoc lamí u nulo nutrí
cocícuisí sss pialuis s [sOcírisc cío tic coiciomcio-s—a (cosco ‘<O

2. lic—li cm cuí ca—. lii 1>1 ¡ugT íiii

000 isis o 1
cusís h i, 5 cosi fsm
l]iiiss ss-ii es’> tasis os-os ¡ci; t/ce ( ciesr¡ioirsotoc’e Sts;etrso/Ssico¿ss/;m oros! tIosisirs, vsi
1lLcO~5. 21 ci

Bsactscii os 1 ‘o ¡oc
4000 1] ssS
¡os sI—sciocrccoiisccs
sio-.ooosc sigo t ososossss/ossic ilsusi
soOí’roscs s-isoisc’s ¡cinc
ccsc-sssso- ugo¿iiui¿s.
Nos -sccosc.
cusí \l¿ocisiílo l¿u¡íncis.
sí>

5/5 í~iOii5O:I55 55i55>55/


Sss] sOi <o
1 Msiooicel I-o-r-rociocdez Pisesisiosslc-z Herbosos y sentcdos jcrsict¡co: si rccouperaciiuo del agente en la obra de Boccrdieo¡

99! El seo-ti-doc l~csicticcs- Madrid: launís>. (Edición curiginal en francés. Le sens pratiqc¿e. Les
Etiitions tic M mio O. Paris. <980).
988 Gecsens Dic-ko sos -
<979 [-ti cl ir muocto osco Coio¿u>ooe socio] clic ¡o;geooíenc. Paris: Editions de M inuit,
<372 ohéorile cíe la poatisjo-e. Paris: Edítíons cíe Minuít,
Esquisse ciscos o’
970 «Ceriése- ci síu-tic] cure dcc eham
1ss oeligicux» - Reccue fran~ais de soctologict. ¡2 (3).
<967 a Postfacc u E-- Pa nofslcv» - Are-hite-ccoo-e griohis¡oce et peno-séeschoicr-stique- París: Editions
62 deo Minutuicci- íoscodi/ion paysa nne» - Etusies rurales (5—6). págs 32- i26-
esoCélibal
i9
Bocñouisris. l~. et Luí-
u 9-7o [ocjcrsaducticucc - Paris: Minuu it.

CAso ¡St, Charles


2000 4Thec Maccer of Habit~. En Derele Bobhins (cd), Pierre Buurcfieu, londres: Sage.
vol. 1. pagsA2S 366,

DFWiioie, Ala ci
2000 «La strccts-o,sie -- diez fleo-oc Boesmdiec:» - En Denek Bobbins (ccl). fi-core Bourdieoc.
Lonud res: Su go:, vol - II - ~iágs. ~3 —68.

Dct;oío<uui-oOM, E
¡5>7(0 Las forero-cc> el s-cos co-o-ales de la vid-o- religioso-. Bíaeness Aires: Shapiro.
IIÉOOAN, Fra n§ois
2000 «La secontico Nature te llíabutos: Tradutuon Philosophique et Sens Conímun dans le
langage Scíci¡clogicjuesa. En Dcrek Bobbios (cd,), Bourdiea. Londres: Sage. vol- II,
págs3 3<

II asico oso.. E
i 84 Lo idesc solos f~sooomensolcsgía: cinco lecciones. Madrid: FCE.
9
[985 [ncestigcoetoscoo-es
íeigíccos. Madrid: Alianza,

lÉvo -SoosAcss.Claude
03(18 Aontrec¡iolicgu oc es-tiuccural. Bue míos Aires: Ecudeba.
05)9.3 [ocrestros-co ososos eiernemisales del parentesco. Barcelona: Planeta —Agostíni -
LOÉNÁOco o, Cecirge. y Svuíx -Nos. Fmi le
2000 «Practic¿il Sercse:>. Ecí Derek ítobbins (ed). Pierre Bourdoec¿. Londres: Sage. vol- 1.
págs. 83 <>2-

Maoicoo. Cheleen
<992 «An exrruoise in Practice: Studying Migrants tu Lacio American Squatter
Set/leonmíe osOs » - Co-benn Anch-ropologíí. voi-au. págs -275—309.

Mo:isic¿-xd: P(iNIY. Mao Cid-so


0976 La ocsooucodoo o-sí leí cornporta-mmí¿ento - Buenos Aires: Hachcotte,
Boco¡scss. Derek
2000 herce Bososriiccoos. vols. 1. 11. III y [\> Londres: Sage.

2’ Cuadernos <Le Trabajo Social


Vol 6 <zool): z--;S
1 Mscssosssoí lioo-rssi oc-sie; P=rrsciíosíooz Hsoilcooosos y seorrieíes pssois-oo~eocs (oc oeroufcs’ooío¿sirs sic] orgersce ero Seo sclsc-so sol-e Ros mordico;

Ss Si OS C

u >6 ~ ( oosss o cío’ Seo cszzcies dSecIso~ooeísts;. Buicnisis Alíes: lccsati¿c.

850050 0/ Xliii
u 38 II bicis» aoiil Pe¿csacítis¿cciíaro ir’ Nigc:i-i;c A Yecrulca Case Ssu<tiv». Aloco-, cccl. u,, Icágs
1’

Sito ss-ii Al los cl


‘4 PS ¡icoiblooocsec cíe loo o-s’soi/¿dcuoi scie-ioí. Bucemocos Auí—c:so A mi¡ísr-i-oc—tuo.
W-sso-í55 \-55 1 ccii- II
úsois u ¡ cisc s/cv-c-¡c’s- solco lío sooss?sc-risoc. MLIci noii: Al i~s¡it¿i.
2505005 ‘lo i>sc o os sic> siclssosenssso ooíesoafssciíidsssoí con /eí col ssibcsI e; íooiooe/o—rs<ess cíeS ncñic—eoiss Bccsoníocs Aires
psi ,iii,o/ i¿il -

\Yo:iss ¡o Xlix
~s Es ssrssisioeo í’ ssiso-¿esieosí s’-1 so-xis-cc- FCl—I.

S]ccsousIíss-scsoi; sls -S rsnhoduycí Sscst¿c;] 28


‘5>55] - Os ]~t-~soo0)

Potrebbero piacerti anche