Sei sulla pagina 1di 10

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DACSYH

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA

CRIMINOLOGÌA

CATEDRATICO

BIELLA CASTELLANOS YANGULOVA

ALUMNO

MARTHA KAREM GRANIEL VALENCIA

ETAPA PRECIENTÌFICA Y CIENTIFÌCA DE SEAD


LA CRIMINOLOGÌA
“Cuadro comparativo y reflexión final” MATRICULA

181F28004
ETAPA PRE-CIENTÌFICA Y CIENTÌFICA DE LA CRIMINOLOGÌA
(Escuela: clásica y positivista)
Definición de las La Criminología como una Ciencia Sintética, causal, explicativa, natural y cultural de
escuelas jurídico las conductas antisociales. (Mariano Ruiz Funes 1952).
penales
Rafael Garofalo, conceptúa la Criminología como la Ciencia del delito, pero haciendo
una diferencia entre delito sociológico o natural; al que llama también crimen y el
delito jurídico.

Quintiliano Saldaña (1929), define la Criminología como: ciencia del crimen o estudio
científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla”.

Don Constancio Bernardo de Quiroz, define la Criminología como la ciencia que se


ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que son tres
grandes ciencias las constitutivas a saber: la ciencia del delito, o sea del Derecho
Penal, la ciencia del delincuente, llamada criminología, y la ciencia de la pena,
llamada penología.

Abrahamsen dice que la Criminología es la “investigación que a través de la etiología


del delito (conocimiento de las causas de este), y la filosofía del delito, busca tratar o
curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas.

Para Cuello Calón “la Criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito


como fenómenos individual y social”.

Hurwitz, dice, “la Criminología se orienta primordialmente hacia el análisis de la


etiología del crimen, de aquí, que la criminología deba incluir en cierto grado la
fenomenología”.

Para Marquiset es el “estudio del crimen, considerado como fenómeno individual y


social, de sus causas y de su prevención”.

Resten opina que “la Criminología consiste en la aplicación de la Antropología


diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico,
psicológico y sociológico, y en la búsqueda de sus bases racionales en que apoyar la
profilaxis del crimen y la regeneración criminal”.

Tabio piensa que la Criminología es una ciencia de contenido variado como ninguna,
y cree firmemente, que en esta ciencia causal explicativa está el refugio, para la
preocupación del delito, esta ciencia supone y significa el tratado de los crímenes, es
decir, el trato del crimen desde un ángulo más amplio.

Bonger dice que “Entendemos por Criminología la ciencia que tiene por objeto el
estudio del fenómeno llamado criminalidad, en toda su extensión.

Hans Gross y Ernest Seelig, concibe el crimen, como una conducta psìquico-corporea
y culposa de un hombre, que por ser contraria a la sociedad a la sociedad esta
jurídicamente prohibida y amenazada con una pena”.

Durkheim, tiene como punto de vista, la existencia de ciertos actos; llamamos delito
todo acto castigado, y hacemos del delito así definido el objeto de una ciencia
especial: la Criminología.

Goppinger da un concepto amplio de la Criminología: “es una ciencia empírica e


interdisciplinar. Se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social,
relacionadas con el surgimiento, la comisión, la evitación del crimen, así como del
tratamiento de los violadores de la ley”.

Olvera Díaz, dice, “Criminología es aquella disciplina que a la vez explica y estudia las
causas de la conducta delictiva y peligrosa; estudia también la persona del
delincuente”.

Benigno di Tulio, expreso lo siguiente: “Criminología, es la ciencia de la


generosidad”.

Sucede, que lo primero que se estudió en el siglo pasado para formar nuestra
ciencia fueron criminales, delincuentes generalmente homicidas, y por tanto se fue
pensando no en estudiar al raterillo común y corriente, sino estudiar a los grandes
asesinos.
Es el antropólogo francés Pablo Topinard (1830- 1911) el primero en utilizar el
vocablo Criminología, sin embargo, quien acuño el termino para que llegara a ser
verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el jurista italiano Rafael
Garòfalo, quien junto con sus compatriotas Cesar Lombroso (que habla de
Antropología Criminal) y Enrico Ferri (que denomina la materia Sociología Criminal)
pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criminología.

No es pues la Criminología el estudio de los criminales tomando como criminal al


asesino sino, que el estudio de los criminales tomando como tales a todos aquellos
que cometen alguna conducta antisocial.

Finalmente, debemos comprender que los términos “crimen”, “criminalidad”, y


“criminal” son convencionales, y no conllevan en forma alguna un sentido
despectivo, etiquetador o estigmatizan, sino que sirven para diferenciar al simple
antisocial y a sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia,
términos que tiene una fuerte implicación jurídica.
Es verdad que etimológicamente Criminología deriva del latín crimen-criminis, y del
griego logos, tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta antisocial,
y no como “delito”, “delito grave” o “delito de lesa majestad”, la Criminología puede
mantener su original denominación.
ESCUELA CLASICA O PRE-CIENTÌFICA
Definición y periodo De acuerdo con Jiménez A. (1950: 29), las escuelas jurídico penales son “el cuerpo
orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de pensar
sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones”.

Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo lo
anterior a ellos: las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes
sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos que suelen agrupar a autores tendencias y
divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos contradictorias, pero que
presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales,
que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos didácticos.

Características El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal de ser humano, como centro
del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma de la
libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferenciar al hombre delincuente
y no delincuente), y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento
delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad de
una situación concreta. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador
que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley.
Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la
densa de las garantías individuales y su reacción contra las arbitrariedades y el
abuso del poder.

EXPONENTES/ ETAPAS
Hombre primitivo Para el cristianismo y judaísmo, según la Biblia, el primer hecho criminal
referenciado en el libro del Génesis es el asesinato cometido contra Abel por parte
de su hermano Caín, hijos de Adán y Eva.

Para el hombre primitivo el criminal, aquel que ha violado el “tabú” (temor sagrado),
es automáticamente segregado del grupo. “Etapa Pre-Científica”.

Mesopotamia En 1904, se descubre el Código Hammurabi (1753 a.C.) uno de los conjuntos de leyes
más antiguos que se han encontrado, basado en la aplicación de la Ley del Talión.
En este Código podemos encontrar múltiples disposiciones preventivas, y un plan de
política Criminológica; cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados
y establece un Tribunal Superior de Apelación. “Etapa Pre-Científica”.

Egipto El libro de los muertos “El Juicio de Osiris” existían fórmulas que el muerto debía
pronunciar al llegar al juicio frente a los dioses, en donde podemos encontrar un
claro catálogo de todo lo que podía considerarse como “crimen” en aquella época,
ya que el muerto debe recitar todo lo malo que no hizo en su vida.
Con los sistemas de censo y de los edictos de búsqueda y captura, se puede
ejemplificar los orígenes de la identificación judicial. “Etapa Pre-Científica”.

China Pioneros en el método de identificación (año 1500 a.C. los chinos firmaban sus
documentos y aún muchos artistas sus obras (como los pintores) con su huella
dactilar. “Etapa Precientífica).

Israel En la Biblia, pueden observarse una gran cantidad de crímenes, delitos, y hechos
antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto, etc. Es un
libro sagrado y como tal la explicación que se da generalmente es religiosa.
Presenta normas de prevención del delito, las leyes penales del pueblo israelita son
rígidas, ya que cualquier infracción representa una ruptura simultanea con Dios y
con los hombres.
Las penas se vuelven más severas, predominando la pena de muerte. “Etapa
Precientífica”.

Antigüedad Griega En la mitología griega se observa, que es altamente criminógena, se encuentran,


homicidios, robos, violaciones, incestos, etc. Pero frente a esta extraña ideología
religiosa, que aparentemente justifica cualquier conducta antisocial, tenemos las
primeras estructuras organizadas de pensamiento criminológico, y gracias a estos
pensadores griegos podemos distinguir las tres grandes corrientes o tendencias
criminológicas: Biológicas, Sociológicas, Psicológicas.

Pensadores griegos Protágoras: Uno de los principales sofistas de la época griega; antecedentes de la
Penología, Teoría de la ejemplaridad de la Pena (la pena debe ser acorde al daño
causado “Castigar para prevenir”).

Arquímedes: Físico y Matemático griego, precursor de la Criminalística; principio de


Arquímedes “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado” …

Sócrates: concepto de virtud “El hombre malo lo es por ignorancia… no conoce el


bien… la virtud se puede enseñar.”

Hipócrates: Padre de la medicina, es el primero en dar explicaciones naturales y no


teológicas, sobre todo de las enfermedades mentales. Iniciador de la corriente
biologista de la criminología.

Platón: Iniciador de la corriente sociológica de la criminología. Enuncia uno de los


principios fundamentales de la penología “no castigamos por que alguien haya
delinquido, sino para que los demás no delincan”.

Aristóteles: Iniciador de la corriente psicológica de Criminología. Considera la


tendencia al bien como una simple inclinación natural que puede ser ejercida o no
(voluntad). Revela como las pasiones (pensamientos, deseos, sensaciones,
emociones) son causas del delito, y cómo estas pueden llevar aún al hombre
virtuoso a cometer un crimen.

Alejandría Inicios de la medicina forense; los reyes Ptolomeo permitieron que los cadáveres de
los criminales fueran entregados a los médicos para su estudio, entre los que
destaca Heròfilo, considerado el creador de la anatomía.

Antigüedad Latina Roma: Derecho Penal, juristas. Lucio Séneca considerado el más grande criminólogo
de la antigüedad. Realizando un gran análisis psicológico de la ira como motor básico
del crimen.

Tomàs Moro Obra: Utopía. Señala que el delito es producido por factores económicos y por la
guerra, también por la ociosidad, por el ambiente social, y por errores de educación.
“Todo el esfuerzo del Estado debe dirigirse hacia el combate de los factores del
delito, no al delito en sí, sino aquello que lo produce, es decir, a la prevención”.

John Howard Realiza los primeros estudios sobre la vida en las penitenciarias inglesas. Reformas
penitenciarias (Leyes de Howard), que tratan sobre la liberación de los presos y la
conservación de la salud de los reos.

Jeremy Bentham Padre del utilitarismo. Obra “Tratado de las penas y las recompensas” La utilidad de
la pena debe ser la reforma y corrección del delincuente.

Cesare Beccaria (1738-1774), Escribió la obra “De los delitos y las penas” en donde destinaba un
capitulo a la prevención de los delitos, enunciando que es mejor prevenir los delitos
que penarlos.
La criminología clásica fundada por Cesare Beccaria, proponía escribir las leyes para
que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no solo por máximos
juristas, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Se ha afirmado que gracias a la escuela clásica se pudo terminar con la barbarie y la
injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanización por medio
del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación
al poder absoluto del Estado. Etapa clásica.

Pellegrino Rossi (1787-1848), Obra: “Teoría de las penas y de las recompensas”, escrita en 1840. El
piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior, pero no niega que todo
hombre al ser tal, es inteligente y pude juzgar por igual: para Rossini el fundamento
del derecho de castigar, es el eterno principio de la justicia. Etapa clásica.

Giovanni Carmignani (1768-1847), trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por un
delito que cometió, no se hace con el ánimo de tomar una venganza, sino de
prevenir que un futuro no realice otros delitos semejantes. “la necesidad el orden
como la fuente y la ley moral como el límite”.

Francisco Carrara (1805-1888), considerado como el padre de la escuela clásica del derecho penal,
1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo al Derecho Penal a su
verdadera esencia jurídica.
El conjunto de doctrinas de Carrara representa el término de la evolución de la
escuela Clásica. Según Carrara delito es: “la infracción de la Ley del Estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente
engañoso”.

Principales postulados y 1. Igualdad. El hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad
en qué consisten entre desiguales es la negación de la propia igualdad.
2. Libre albedrio: si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha
depositado el bien y el mal; pero también se les ha dotado de la capacidad
para elegir entre ambos caminos, y se ejecuta el mal es por que se quiso y
no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su práctica.
3. Entidad delito: El Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones
externas del acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico, a una injusticia;
sólo al derecho le es dable señalar las conductas que devienen dificultosas.
4. Imputabilidad moral: Como consecuencia del libre arbitrio, base de la
ciencia penal para los clásicos; si el hombre esta facultado para discernir
entre el bien y el mal y ejecuta este, debe responder de su conducta habida
cuenta de su naturaleza moral. Expresa Carrara, que la ley dirige al hombre
en tanto es un ser moralmente libre y por ello no se le puede pedir cuenta
de un resultado del cual sea causa puramente física, sin haber causa moral.
5. Método deductivo: Teológico, es decir, finalista.

ESCUELA POSITIVA

Definición y periodo La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias
naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las
disciplinas incluyendo al derecho la psiquiatría, la criminología y la psicología.

Características El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una
influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del
conocimiento comprobable y valido también hizo eco, como se señalo
anteriormente, en la criminología, el derecho penal, y la política criminal. Es decir, el
positivismo, esta estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo
experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos,
abstractos, universales o absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente, por
vía, de experimentación reproducible, no podía ser científico.

Augusto Comte (1798-1857) es considerado el padre del positivismo. A partir de el justamente se


inicia el interés de clasificar las ciencias.

Cesar Lombroso (1876), su teoría del hombre criminal, quien pertenecía a la llamada escuela
antropología criminal.

Enrique Ferri (1887) La escuela positiva en lo siguiente: estudiar el delito, primero en su génesis
natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos
remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia, serán
eficaces.

Rafael Garòfalo Sistematizador del ideario y del programa positivista; público Criminología en (1885),
referente por demás histórico del nacimiento de tal disciplina.
Derivado por su convicción de que el delito es consecuencia de anormalidades
psicológicas o morales hereditarias del delincuente, haciendo énfasis en que tales
anormalidades eran distintas a la enfermedad mental.

Postulados de la escuela 1. El punto de mira en la justicia penal es el delincuente: el delito es solo un


positivista síntoma revelador de su estado peligroso.
2. Método experimental: Se rechaza lo abstracto para conceder carácter
científico solo a lo que pueda inducirse de la experiencia y de la observación.
3. Negación del libre albedrio: el hombre carece de libertad de elección, el
delincuente es un anormal.
4. Determinismo de la conducta humana: consecuencia natural de la negación
del libre albedrio; la conducta humana está determinada por factores de
carácter físico-biológico, psíquico social.
5. El delito como fenómeno natural y social: si el delito es resultado necesario
de las causas apuntadas, tiene que ser forzosamente un fenómeno natural y
social.
6. Responsabilidad social: se sustituye la imputabilidad moral por la
responsabilidad social. Si el hombre se haya fatalmente impedido a
delinquir, la sociedad se encuentra también irremediablemente inclinada a
defenderse.
7. Sanción proporcional al estado peligroso: la sanción no debe corresponder a
la gravedad objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad del autor.
8. Importa más la prevención que la represión de los delitos: la pena es una
medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los delincuentes
readaptarles y la segregación de los inadaptables por ello interesa más la
prevención que la represión; son más importantes las medidas de seguridad
que las mismas penas.

A continuación, una reflexión final en torno al tema.

Se observa, La criminología se desarrolla a partir del siglo XIX, en su devenir histórico ha


sido motivo de diferentes conceptuaciones y definiciones acerca de su objeto y método de
estudio; que los positivistas denominaron con el nombre de Escuela Clásica a todo lo
precedente a ellos, agrupando autores y tendencias divergentes.

El mundo clásico siglo XIX, se generaba a partir de una percepción ideal del ser humano,
como dentro del universo, como dueño de sí mismo y sus actos. Comprende el crimen,
como un acto individual, una simple infracción de la ley.

Se reconoce como representantes destacados de la escuela clásica del derecho penal a


Cesare Beccaria, Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi, y Francisco Carrara.
Posteriormente se observa, La aparición del positivismo fue consecuencia del auge
alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo
sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho la psiquiatría, la criminología y la
psicología.

El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia
enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento
comprobable y valido también hizo eco, como se señaló anteriormente, en la criminología,
el derecho penal, y la política criminal. Es decir, el positivismo, está estrechamente ligado
a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas,
morales, apriorísticas o conceptos, abstractos, universales o absolutos, lo que no fuese
demostrable materialmente, por vía, de experimentación reproducible, no podía ser
científico.

Finalmente, En cuanto a lo que concierne a la tradición positivista en la actualidad, sigue


teniendo amplia vigencia en algunos contextos, esta se fundamenta en la aplicación a los
fenómenos sociales, en general, y al comportamiento humano en particular, los
instrumentos y técnicas que se estipulan como fundamentales y eficaces para el estudio
del mundo físico. Es así que, los positivistas, impulsan y avalan técnicas para la
cuantificación del comportamiento, a partir de las cuales pueden aproximarse a la realidad
objetiva (idea de neutralidad del observador) y descubrir las leyes subyacentes de la
acción humana que, para el caso particular de la criminología, podían ser descubiertas a
partir del análisis de las estadísticas y la posterior generalización de los resultados; lo
cuantitativo es más importante y de carácter definitorio respecto de lo cualitativo.
Referencias bibliográficas:

 Rodríguez Manzanera, L. (1981). La Criminología. México. Editorial Porrúa.


Escuelas criminológicas: Clásica y Positivista.

 Larrari, E. y Cid, José. (2001). Teorías Criminológicas, Bosh, Barcelona.


Zúñiga O y Mauricio L. Introducción a la Criminología

Potrebbero piacerti anche