Catalogo 2009

Potrebbero piacerti anche

Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 33
ay SIV alee} casper felt tt] Ree eres Cee etree) ee aera Se Ee ee ger cay Pedagogica pour i) Subsecretario de Coordinacion de Recursos y Accién Comunitaria Cee De ae ee ey eae) Ie ee ores] Cece ay renee) Director Adjunto de Educacién Primaria rey Cnr eee BaB2 OBAILBANdS DOALNSNINS | CO eee ne ee eos que profesionaliza su formacién continua y progresiva y que ha permitido Ce is ene ee een ers y orientador de los procesos de investigacion y construccion conceptual y Os Cee ne ee a ae er So ede Ri eke es CSR CR etd pear eet Por qué pensar en una secuencia de contenidos? Porque remitiéndonos a un orden en la ensefianza de los contenidos se De uu ee Oe ue ey ee eee ae Lcd éPor qué plantear situaciones problematicas? Goee eee eee ee ney ure iru Se ee Cee eee en ee acy TOR ne Loggar tianstormar un Je cosas en oto SOLUCION modio para lograr esa capacidad ¢ problemas en los y logranda Destreza cognitiva specifica dei qu Promover en los alumnos la Jentificacion y ol analisis de problemas y la generacién de CONSTRUIR CONOCIMIENTO Durante la apertura Tomar decisiones Problemas_ Durante el desarrollo. > de ura uridad didactica a ‘Son Modificar algo. Apa Resolver una situacién Ejemplos: ae = ¢ Redactar un manual de uso. 7 Dentro Organizar un servicio. , 06 de un conterto 0 situacién NO existe un drico resuitade Mas eficaz Fuera - ; Pero Si existe un resultado { Real Ficticia Mas eficiente Pero siempre favoreciendo la signficatividad de los aprendizajes Un proceso tecnolégico Problemas | para obtener respuestas sobre de anilisis Un producto ya existente Ejemplos: Identificar fa funcién de cada una de las partes de un artefacto, ° Evaluar la calidad de un oroducto. # Comprender cémo se utliza una maquina + Evaluar los efectos que produce un nuevo producto, —— Donde se analiza un producto sin tener cnet ‘acceso a todas las partes del mismo. Ejemplos: « Encontrar el origen de una fella e un sistema + Identificar la funcién de una parte del sistema ‘ Identificar mediante la observacicn de la respuesta de un artefacto, qué operadores la producen. eS Wms INDICE aN (© UNA HERRAMIENTA PARA COMPARTIR CARAMELOS Escuela N'1 = OE. 7" 4° Grado Docentes: Maria Alejandra Sictiano Silvia Garcia © TECNIFICAMOS... SOUVENIRS PARA, ToDos Escuela N'S- D.E, 2° 5° Grado Docente: Jorgetina Cora © OPERADORES TECNOLOGICOS APLICADOS ALA SEGURIDAD VIAL Escuela N° 12 -D.E 20" 5° Grado Docente: Soledad Mercur © EL MOVIMIENTO DE LAS MAQUINAS NOS AYUDA Excuola N° 8 - DE. 13" 5'Grado Docente: Litana Bonola © Topo BalO CONTROL ExouelaN' 15 -0.E. 17° © Grado Docente: Siva Hauschidt © LAMEDICION, UN PROCESO DE CONTROL Escuela N® 6- DE. 5° 8 Grado Dovente: Liliane Barbsito © REORGANIZAMOS PARA MEJORAR LATAREA Escuela N* 22 - DE 4" 6" Grado Docente: Margarita Olvares © TRATANDO DE MEDIR EL TIEMPO Escuela N’ 13 -DE 18° 7 Grado i Doconte: Ansa Vardniea Pleruazini © CONTROL DE PROCESOS EscuelaN° 3- DE. 16° 7 Grado Docente: Graciela Labella, | | o MoDELAMOS PARAJUGAR Escuela N'9- DE. 21° 1°Grado Decent: Laura Abat © LAMINAR Y MOLDEAR PARA ‘TRANSFORMAR EL MATERIAL Escusle N'3-DE.1* 2°Grado Docente: Gabriela Garosin| © HACEMOS NUDOS... ¥JUGAMOS: Escuela N°17 -DE.8* N°15 DEB 9°Grado Decentes: Claudia Sarkissian Maria Alejandra Genazzini © CONFORMAMOS MATERIALES PARA CONSTRUIR JUEGOS Escuela N° 14-D.E. 6° 4°Grado Decente: Haydes Mancebo © SILO ESTIRAS CON FRECUENCIA, MEDIRAS LAS CONSECUENCIAS. Escuela N° 6 - DE. 9° N° 20 -DE.9* 6° Grado Decantos: Maria José Andrade Maria Elba Bonnin (© NO HAY TRABAJO SIN ESFUERZO Escuela N° 14 D.E, 19° 1° Grado Docente: Alicia Llanos © TRANSPORTE FACIL Escuela N’ 18-D.E. 3° 2° Grado Dooente: Alicia Altobelli © AHORAES MAS FACIL SUBIR Y BAJAR Escuela Nr 12- D.E. 11° 3 Grado Docente: Maria Eugenia Bario © LARECETA MAGICA Escuela N’ 7 -D.E 10" 1° Grado Docente: ‘© DULCES FORMAS Esouela N'2-D.E. 14° TRI lara Fabiana Trevranus Dovente: Ana Lia Zibell © ecomoLo HaGo? Escuela N10-D.E 15° 3° Grado Docente: Ana Maria Civetta © DOBLADOS PERFECTOS Escuela N° 24- DE. 12" 4° Grado Dacente: Ciaudia Rodriquez lms Las tecnologias no surgen simplemente de te una persona, sino que son al resultado anteriores y formarén parte de futuras estn técnicas. Tecniticar una tarea es, desde la propuesta curricular de ia jurisdicei6n, el resultado de dos intervenciones diferentes, pero vinculadas entre si, dentro del proceso técnico de trabajo: la division de tareas entre mas personas asignando una parte de la misma a cada una y/o incorporando a dicha tarea dispositivos, herramientas o artefactos cada vez mas complejos. El objetivo perseguido al tecnificar es el de aumentar la productividad de la tarea. esto tiempo que Se invierte en un proceso técnico, lo cual trae aparejado a su vez, la simplificacién de los conocimientes y procedimientos necesarios para llevario a UNA HERRAMIENTA PARA COMPARTIR CARAMELOS: Escuela N° 1 -D.E. 7° 4° Grado Docentes: Maria Alejandra Siciliano / Silvia Garcia — Se analiza la creacion de herramientas para observar cémo influye en ollas el ‘comportamiento técnico y el matoril sobre el que actiia. ‘Comportamionto Propiedades del Técnico Material Greacién y Uso de Herramientas L ‘Comportamiento Comportamiento Tecnico Técnico tas, Herramientas Complejas Smpies {con Mecanismos) La mosificacion de una nerramienta para mejorar una tarea implica una tecnificacién de la misma. ] ‘Alincerporar Alincorporar Al divide ‘mecanismos ‘maquinas en heramontes | iaetareas DP enias | lor procesce enlas tarbas hortamientas de trabajo Idea Basica + Elcomporamiento técnico y el uso de herramientas. Para protongar 0 modificar las acciones Trabajamos con el_comportamiento que las personas redizan con cualquier _técnico, lautiizacién de las herramientas parte del cuerpo. y la Giferenciacion entre herramientas {que copian o transforman el gesto. Situacién Problematica: En todos los cumpleafios hay un momento muy esperado, el de la pifaia, que resulta ventajcso para algunos, pero no para otros, En este cumpleafios, para que no suceda lo mismo, Santi decidio construir una herramienta que permita a sus invitados sacar caramelos de un gran envase, coocado lejos del alcance de sus manos, logrando un momento divertido y asequrandose que todos se lleven caramelos, TECNIFICAMOS. Escuela N°5 - D.E, 2° 8° Grado Docente: Jorgelina Cora SOUVENIRS PARA TODOS Se abordan les diferentes modos de tecnificar una tarea j+Creando nuevos artefactos Tecnineacion | __supone re P Reasignécién | 1, Creando nuevas organizaciones “sAmbas ae vez para [-*Duracién de cada operacién se relaciona fermenter ia | “Tear | Tiempo do | «puri dl cto ‘+ Duracién de varios ciclos ‘A incorporar ‘Alincorporar p> | mecanismes |, | macuinas en ‘enlas os procesos herraniientas de trabajo idea Bésice La tecnificacien de las teas. Para establecer relaciones entre la Trabajamos con|a tecnificacibn de las tecnificaci6n de las tareas y el aumento de _tarees a través de la civision de tareasy la productivdad con su corespondiente fa complajizacion artefactual, efecto sobre los conocimientos de las personas, Situacién Problematica: Sebemos que Santi es muy creatvo, asl como constuyé una herraments para sacar le caramelos de un gran envaeo armé con ‘su famiia unos mufequitos de souvenirs como agradecirmiento por haber venido a su cumpleafos. Modelaron los muftequitos con masa, pero revieando Is lista de invitados se dieron cuenta que el modelado les llevaba mucho tiempo y no llegaban con la cantidad que necesiten. ¢Ayudamos a Santi y a su familia a resolver esta situacién?, OPERADORES TECNOLOGICOS APLICADOS A LA SEGURIDAD VIAL Escuela N° 12 - DE, 20° 5° Grado Docente: Soledad Mercuri ——$_$_$ Ye homos_ dferenciado las herramientas simples, copionas, de las complejas, Ahora: Tecrificamos latarea Con la incorporacien ‘Que van aumentando | Herramientas | Queson_| Herramientas AUTONOMIA Tranatormedorsa ‘Complejas respecto de la intervencién humana stan formacas por Cualquier elemento portador de Delores, |_| in ine fnclones tecnoae i determinadas por disefio. lque transforman [ice movinientos] [-°E" movimientos circulares continues alternativos del 8. De simples en complejos a ‘Alincorporer Aincapoar i . Aldivide | ‘mecanismos: ‘maquinas en heramentes |b | jc5 tareos cntas, | los procasos eae heramientas ‘de trabajo Idea Basica La autonomia craciante de las berramientas, Para establecer relaciones entre la _Thabajamos con operadores que modiican incorporacién de les diferentes operadores algunas dimensiones de los movirientos tecnodégicos en las heramientas y el circulares: poleas y engrenajes y con incremento de coninuidad en a trea operadores que ranstorman los movimientos alternatives en movimientos crculares en una sdla dreccién: manivela y biela-manivela Situacién Problematica: La escuela ce mi barrio se encuentra en la mitad de la cuadra. Al tantrar y salir de olla los chicos forman un cordén humano que los lleva a cruzer por las esquinas, pero en ellas no hay seméfores. 2Que dispositive podemos construir para detener el jo de vehiculos en los horarios de mayor movimiento en la escuela? Dicho dspositivo deberé ser accionado mediante un operador mecanico, EL MOVIMIENTO DE LAS MAQUINAS NOS AYUDA Escuela N°8 -D.E. 13° 5° Grado Docente: Liliana Bonola Se reempiaza a “gestualidad técnica’de las personas al emplear maquinas. Entenderros por Motores Mero cal esd wotwee | — Stands randy, |-— At] Se analiza el pasaje del sistema Persona-Producto al sistema Persona Maquina la regular Se observa aulared Je un motor rendimionto. | para aproechar el mébimo la energia y aumentar la productividad. Alincomporar | Alincorporar mez) foe > EE) fareriocas |p | (Aichi ae ie pecens ine cane? ese a El suefio y la obsesion de + See, Para observar una nueva forma de Trabajamos las acciones humanas y of ‘tocrificacin yanalizarlas furciones generdies uso de las méquinas, las funciones y de los motores, independientemente de la propiedades de los motores. ‘energia con la que se mueven. Situacion Problematica: En algunas zonas rurale, la falta de onorgia oléctrica es una complicacién cotidiana. Dado que el cima que caracteriza este lugar, durante todo el afo, es de tuertes vientos, les propongo aprovechar esa fuente de’ energia para construir una maquina clasificadora de granos que tanto se necesita, TODO BAJO CONTROL Escuela N° 15 - D.E. 17° 6° Grado Docente: Silvia Hauschildt —————————— Se trabaja eobre el control artefactual a través de la incorporacién de un dispositive que regularice el funcionamiento del mismo. —_ | Caudales Es0s dispositivos serviran para controlar —| | J vecaniomoe Anulando las diferencias que -[ Eficacia |__. presentan os arlelactes que no fae guider Eientan con esos dispociivos, Eficiencia doles ly [dot ly [por Espacios Tiompo |P | Programacién Idea Basica La transformacion de |, loirregular en regular, de lo variable en constante. Para atenusar las irreguleridades de los Trabajamos con dispositives de control artefactos y aumentar la productvidad de caudal y de movimiento, dela tarea, Situacién Problematica: Carlos y su familia planifican la organizacién de un micro ‘emprendimiento de cultivos organicos y viajan a un campito ubicado ‘en a provincia de Entre Rios, cerca del artoyo del Podernal. ‘A\analizarlazona se dan cuenta que tienen un problema: la escasez de agua, y deciden aprovechar ol arroyo y construir un reservorio de ‘agua para mantener constante su caudal. Les proponemos pensar posibles soluciones al problema del riago del campo. LA MEDICION, UN PROCESO DE CONTROL Escuela N° 6 - D.E. 5° 6° Grado Docente: Liliana Barbeito Medi es controlar. Asi, cada vez que en un proceso incorporamos la medicién tenemos ‘come objetivo cumplir con el requisto estipulad. Medimos con instumentos de medicién superando de esta manera ia estimaciin que pueden realizar nuestros sentidos. ‘Toda medécion implica poner en juego un proceso con operaciones : Sere as operaciones misimas quo pornitan detctar lo quo sucede orl tomo y ‘converte en un Dato | En ciertos instrumentos de medicién se pueden presentar otras dos operaciones de dicho Proceso Amplificar Memorizar ) ‘Cuando no. ‘Cuando se | fiael dato se puede ver 8 simple fompo ‘aan indefinido con la de ke cel por wvediion | spaces P| tiempo |P |Progremacion Idea Basica Medi, comunicar ‘y controlar, Para sustiuir la estimacién redizada — Trabajamos con el proceso de medicion, ‘con los sentdos por tecncloglas sus operaciones y los instrumentos que ‘eepeoficas para medi. permitenllavarlo a cabo, Situeci6n Problemética: El profesor de Educacién Fisica de la escuela est organizando competencias de salto en largo. Para evitar medir con una cinta rmétrica, que puede levar a errores, nos sdlcité la colaboracion para que, 07 la clase de Educacién Tacnoldgica, construyamos el instrumento que puede medir con precision la distancia de los sallos que logramos. 7 REURGANIZAMOS PARA MEIORAR LA TAREA Escuela N° 22 - D.E. 4° 6° Grado Docente: Margerita Olivares Se analiza como se interviene técnicamente sobre las actividades humanas reorganizando | os espacios y os tiempos , para la realizacion de tareas, yb] ot, > do > |p PO” Regulacitn PP | Medicicn Tiempo |? |Programacion | se modiican | Para eliminar obstaculo Expacos Pees aaa | I | Se reorganiean ae! ¥ transforman Basica La estructuracion tecnica del ___|en tiemoo y el espacio. 5 [eee mest Foner cane esis ‘Oparstiinas Para visualvar la pesibllad, y a mismo Trabajamos con los conceptos de ergonoria, tiempo, el condicionaniento que promuere lay antroporntria. con las operaciones de! Bios eel ‘aanieolen Gel ec. Gives y & romtructunolin cen sepacis + ) labora, Faciltar | Obstaculizar Ld Situacién Problemitice: ee | 1- a) Elplaro pertenece al taller de artesanias de Don Ramon. Aqui —_t— se encuentian cistintos objetos que lo orgarizan, dCuales son? [ Controlar b) Con flechas de distintos colores sefalal recorrdo que hacen los trabaladores para ira vestirse, a buscar los materiales y a llevar os preducios terminados al lugar designado para los mismos, Los dos conceptos a trabajar son ©) Los ebjetos ubicados ¢Faclitan u obstacuiizan los desplazamientos ——— elas perscnas? gore Busca que los artefactos se adapton a 2-Don Ramin necesita reorganizar el aller con artefactos adecuados los movimientos corporales. ! ‘que mejoren el proceso de produccion para que los tiempos de cade aa ‘operatio se reduzcan al minimo. Disefien nuevas tecnologias para que los que trabajan en el taller no Relaciona las medidas corporales con el ‘80 desplacen en treyecios muy largos para buscar los materiales Antropometria | movimiento y las actividades que realizan ne aque necesitan o para dejar los productes finalizados, evitando de esta manera pérdidas de tiempo y descuido de su trabajo. Para le creacién de estos nuevos ar'efactos no lviden primero analizar las necesidades que tiene cada trabajador segin la tarea que realza. TRATANDO DE MEDIR E [inserter imagen} Escuela N° 13 - D.E. 18° 7° Grado Docente: \nalia Veronica Pieruzzini Esta idea propone visualizar como las personas adecuan sus actividades al tiempo a través de horas, minutos y segundos, en un artefacto llamado reloj Esta hora, construida técnicameente con el objeto de controlar socialmente a las personas es parte de un proceso que, sobre la base de horas solares diferentes termind ‘configurando horarios comunes = hora oficial : a son las operaciones del proceso de estructuracién dal tiempo, cada una de elias est asociada a tecnologias diferentes de acuerdo al modio téonica de cada época y cultura, + lahora determinar conservar )——{(comunicar ) Transferencia de | [La difusidn Jos datos solares doa hora de arelges de dilerentes datinto tpo._| mmaneras, L | @Relojes de sol « Clopsicas 2 Esfora de los reojes # Cuackantes scares «Relojes mecinicos + Campanas + Telescopios cony sin esferas_» Imagenes visuales (‘olojes atomicas)«Relgjeselécricos » Telegratia. yelectrénices_ Telefonia la | de los: 1 [ del eticion |P | espace [P| ton Idea Basica Los procesos de estructuracion tecnica del tiempo Para reconocet la imgortancia de las Trabajames con el proceso de produccién diferentes tecrologias empieadas para de la tora, las tecnalogias que le soportan dar la hora, en funcén de cooperar con _y la determinacion de la hora oficial. las demandas socio-econémicas. ‘Situacion Problemstics: 1. Anaiza el relaj de péndulo construido para denificar en el misme las operaciones del proceso de estructuracion tecnice del tiempo. 2, Diego Terres esti organizando un recital en la Ciudad de Buenos Aires. Siompro viona gente de Santa Fe, Nendoza, Entre Rios y otras provincias &Cémo herian para llegar todos a la hora que ‘empieza el recital sien cada provincia se rigieran por la hora local? CONTROL DE PROCESOS Escuela N° 3 - ? Grado D.E. 16° Docente: Graciela Labella Toma conciencia ‘Persona ‘de sus acciones te algunas de | Doles: ‘sus funciones arieacioe Cuando en una = Tarea |__| Las acciones de ejecucion Parece | Una sola clase Estan |ligadas a ca ja) de acl Las acciones de por control al Separar ‘Agoioes ae Se ciferencian de Feoibove do En diferentes Pt ‘Se materializan Zonas de los control H ‘artefactos [Los procesos de | j~7 Sistemas de Control por tiempo: temporizadores control por programacion (por programa fjo)] 4 Los que desarrollan una secuencia fija de instrucciones ‘Se _ eee [Aun cveracion ini Y Al conjunto de las operaciones del proceso interviniendo | sobre La duracién de | La secuencia u orden en que se realizara ‘cada operacién nr onancien [ft [ y | cols. | cee ot Regulacién Medicién Espacios Tiempo L_J Idea Basica El control de procesos Para predeterminarla secuenciaydurecién Trshajames con la identfcacién de las de las operaciones intevinientes en todo funciones generales que poseen los sistemas proceso de trabajo. de control por programa fo: generacién dal tiempo patién ysecuencaa de acciones. Situacién Problematica: Carlos y su familia planiican la organizacién de un micro emprendimiento de cultvos orgénicos y vajan a un campito ubicado cna provincia de Entre Rios, cerca del arroyo del Podernal. Alanaiizar a zona se dan cuentaque tienen un problema: la escasez de agua, y deciden aprovechar @ arroyo y constru un reservonio de agua para mantoner corstante su caudal Les proponemos pensar posibles scluciones al problema del riego det campo, Para conformar un objeto se debe considerar que la forma del mismo dependa de la funcién que cumplira. Para seleccionar la herramienta y/o tecnologia adecuada a un material habré que analizar primero, cuales son sus propiedades y actuar en consecuencia de aquella: Para crear un objeto es necesario analizar la secuencia de pasos necesaria pera lograrlo, feconociendo que, si bien son infinitos los objetos posibles de crear, las operaciones técnicas y las herramientas necesarias para hacerlo, son relativamente pocas y se repiten en los diferentes procesos. MODELAMOS PARA JUGAR Escuela N°9 - D.E. 21° 1° Grado Docente: Laura Abate Un objeto 06 ol resultado do la aplicacién do una técnica para darle forma. EI modelado y el estampado son las técnicas propuestas para fatricar objetos con ‘materiales blandos. Le experimentacién sobre dichos materiales permitira comprobar su propiedad: la plasticidad. Les herramientas utiliza masas manipulades. 35 se seleccionaron de acuerdo a las caracter'sticas de las DTN [Ty 7 Peale yl ewgieiee |p| pom sna bass] pgbee Paar ‘ylaminar y ter ieenonos, |) paramedi, Idea Basica ] Las personas crean distintas clases | de técnicas para dar forma alos |. objetes y realizar construcciones usando una gran variedad de | materiales Para soleccionar el procedimionto —_Trabajamos con diferentes masas a las conveniente para transformar un que les aplicamos acciones manuales y ‘material aplicando el modelado, les dimos forma. Situacién Problemética: Modelamos masas de papel, piedra y porcelana. Ahora, aplicando lo aprondide, construyamas juegos para utilizar en el recres. LAMINAR Y MOLDEAR PARA TRANSFORMAR EL MATERIAL Escuela N° - D.E. 1° 2° Grado Docente: Gabriela Carosini Las técnicas de laminado y moldeado son posiblos de realizar debido a la propiedsd do los materiales biandos: la plasticidad y permiten dar forma a productos muy distintos. Ee improscindible la utilzacion do artofactos adeouados para pader aplicar las técnica ‘mencionadas. En este sentido los nifios deberdn experimentar con diferentes materiales blandos para identificar cual herramienta utilizar. ONY —m ae ylaminar a ‘se >| mara Las personas crean distintas clases de tecnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones usando una gran variedad de materiales Para seleccionar el procedimionto —Trabajamos con distintas tecnoiogias conveniente para trarsformar un que nos permiieronaplicar las técnicas material aplcando «| moldoado y el enmatarales blandos. laminado, Situacién Problemética: Ya conocemos las técnicas de laminado y moldeado que trabajamos en clase. 2Cémo se podria fabricar un juego de mesa para usar durante ©! post:comedor aplicando lo aprendido? HACEMOS NUDOS... Y JUGAMOS Escuela N° 17 - D.E. 8°/ N° 15 - D.E. 8° 8° Grado Docentes: Glaudia Sarkissian / Maria Alejandra Genazzini En 3° grado acercamos a los alumnos al reconocimiento de una nueva técnica para dar forma a.un material: el anudado. Mediante la observacion, exploracion y comparacién de las caracteristicas de distintos materiales flexbles se puede deducir aquellos mas convenientes para la aplicacién de la técnica mencionads. Es indispensable realizer el andlsis de la relaciones entre las modificaciones producidas ‘enel material a partir de la aolicacién de la técnica de anudado y las acciones que fueron necessrias aplicar a los materiales scloccionados para poder arribar a Ia ‘conceptualzacién propuesta en el disenio curricula. LPNs) para medele, |} | am mold ; pa el ' ‘opuary |p| Paamoldear |p, cstanpar [P| yam aaa puuser | prpdados |p |P'ecrs mec oD sees IP) eoreaa Para saleccionar el procedimiento conveniente pera transformar un material aplicando el anudado. Situacién Problematica: Idea Basica Las personas orean distintas clases de tecnicas para dar forma a os objetos y realizar construcciones usando una gren variedad de raterale: Trabajamos técnicas pera ol anudado de fibres observando sus caracteristicas y las. herramientas y conocimentos. necesarios para su realzacién. ‘Aprendimos « hacer nudos, ahora les propongo, con esos nudos, construr una ‘ed que sirva para Set utiizada en un juego de pelota, CONFORMAMOS MATERIALES PARA CONSTRUIR JUEGOS Escuela N° 14- D.E, 6° 4° Grado Docente: Haydeé Mancebo En este grado se generalizan y profundizan los conceptos referidos a las propiedades de los materiales y el tpo de tecnologias y procedimientos adecuados para darles formas. Es asi que los alumnos podién aprender que las herramientas utizadas en un proceso y Jos procedmientos necesarios para levarlo a cabo estén supeditados alas caracteristicas del material que se quiere transforma. INET) roca Ppropedad para oder pare motiear || para apudar wepuery ID) Pyiaminar |) Yj6r Idea Basica Formas, materiales y tecnologias. Para establecer reaciones entie las ‘Trabalames con las _relacionos propiedades de los materiales y las fermafuncén de los artefactos y tecnologias adecuadas para darle propiedad del material ~ tecnologias de forma, Confomacion. ‘Situacion Problemética: 1. Llegé a Ia escuela una importante donacién de bolitas, y ya que tenemos muchas maderas en el taller. éPodemos construir algun juego para utlzarlas? 2. Tenemos los juegos pero cuando dejames do jugar Ldénde podemos guarder las bolitas para que no se nos pierdan? ‘SILO ESTIRAS CON FRECUENCIA, MEDIRAS LAS CONSECUENCIAS Escuela N° 6- D.E. 9°/ N° 20- DE. 9° 6° Grado Docentes: Maria José Andrade / Maria Elba Bonnin Un proceso de ensayo de materiales se inicia poneetat Uren ccllew sro |p| ecstasy Param] Geantoun Spey) Pyne” | Pile ID] Fieegae (Pea med, fo someto a ‘con Tecnoiogias| de Ejecucion unestuerzo | Procedimiento ‘con Tecnoiogias| ide Mediicion ymunicar y control Tanto los productos como los Se encuentran | 1 process son autoreados por los ‘organismos pertinentes, Para reconocer el papel que juega la Trabajamas con la resistencia de los medicién en el proceso de ensayo de _resortes.al estramiento, Pueden ser creacios en cualquier materiales. Enanyos lugar y citcunstanci ‘Situacion Problematica: . Resultan de consensos o acuerdos entre En el espacio de juegos de un Centra Comercial se osté Normas = }-—— anes Bporseaice uetralee de planificando la ornamentacién para Navidad, Los decoradores proponen colgar de! techo variedad de juegos, del ‘miemo peso, con loe cuales los nifios que concurren puedan jugar. Te proponemos analizar la sitvacién y seleccionar los materiales adecvados, teniendo en cuenta que los niffios deberan alcanzarlos, podrén jugar con ellos y al soltarlos deberan volver a su posicion ‘riginal, para mantener el orden del lugar y permit la circulacién, Si fueras el decorador: 1- écon que los colgarias? 2: épor qué? équé elemento es el més apropiado? NO HAY TRABAJO SIN ESFUERZO Escuela N° 14 -D.E. 19° 1° Grado Docente: Alicia Llanos El portao con el cuerpo en el medio técnico a trabajar en 1° grado. Esta tecnica de transporte manual se puede llevar a cabo con diferentes partes de nuestro cuerpo. ‘Asi, los hombros, la cabeza, la espalda, las manos, entre otros, son el soporte que permite que se cumpia el objetivo de transportar personas, mercaderias y materiales. Mee Meads En seni En sentido r hoaontal_ | ‘eral Idea Basica El transporte de personas, morcaderias y materiales require ‘mecios iéencos y la orgenizacion del espacio de circulacion, Para conocer las dferentes posibiicades _—_Trabajamos el porteo, de transportar persones, materiales y/o productos, Situacién Problematica: iQue preblema, se cayeron y se mezclaron todas las herramientas!, Los albatiles necesitan transporters a la obra usando su cuerpo y organizarlas para ser utilizadas en el momento oportuno, ya que sus, manos daben quedar libres pera trabajar. Disena alguna tecnica para ayudarios a trensportarias TRANSPORTE FACIL Escuela N° 15 - D.E. 3° 2° Grado Docente: Alicia Altobelli Loe artefactos para arrestrar, deslizar y rodar personae, materiales y moreaderae tionon distintas caracterisicas y eslan vinculados al tipo de suelo por el que tienen que desplazarse. Los alumnos analizarén la variodad de suelos eiistentes para seleccionar el medio de transporte mas adecuado a cada uno. Los diferentes lugares y ép0cas, seran también motivo de andlisis para poder reconocer utillz6 en Uses Mi Urea a8. p | Sessa Idea Basica El transporte de personas, mercaderias y metoriales require medios técnicos y la organizacién del espacio de circulacién. Trabsjamos ¢! transporte horizontal : Para conocer las diferentes posibiidades araste, ceslizamientos y rodanientos. de transporter personas, materiales y/o productos. Situacion Problematica: Legaron a la escuola muchos libros y tenemos que ayudar a la bibliotecaria transportarlos, comola técnica de arrestreno fue muy efectiva équé otra forma de transportarlos podriamos utilizar? AHORA ES MAS FACIL SUBIR Y BASAR Escuela N°12- DE. 11° 3° Grado Docente: Maria Eugenia Barrio hae es ests La elevacién de cargas mediante sogas, roldanas, gras. montacargas y ascensores Cconsiituyen el medio técrico para transportar personas, materiales y mercaderias en Cone sentido vertical. ‘overpe En los artefactos construidos se deberd analizar el tipo de carga posible de ser transportada y la energia necesaria para que funciones. on esta propuesta los aluninos visualizardn una nueva forma de transporte, diferente ala de los gracios anteriores y completaran la propuesta curricular vigente idee Bade El transporte de personas, mercaderias y matetiales recpiere medios técnicos y le organizacion del espacio de creulacién, Para conocer las diferentes posbilicades Trabajamos con e| transporte vertical de transportar personas, materiales y/o productos. ‘Situacién Problemética: Santi, Facu y sus primos fueron de vaceciones @ la casa de sus labvelos en el campo, Aburridos después de muchos clas de correr andar, le pidieron permiso a su ebuelo pera construir una casita en un arbol cerca del arroyo. E] abuelo les indicd que en el granero habla mucha madera y herramiontas para construirla. Con mucho esiuerze y la ayuda del ~buslo jos chicos lograron su objetiva ‘Ahora era tiempo de subir algunas cosas y decoratia... Pero domo hacerlo? LA RECETA MAGICA Escuela N° 7 - D.E. 10° 1° Grado Docente: Maria Fabiana Treviranus Para hacer se necesita saber como, es decir, tener informacién. Esta necesidad, en 1° grado, se visualza a través de una receta. Los alumnos podran reconocer que las recetas se pueden transmitir en forma oral 0 escrita y que las hay, no sdlo para preparar una comida, sino también para elaborar 0 instruir sobre medicamentos. [— ‘A reproduc Para a parahacsr | inrprtar | PR muchos instructivos: : iguales de uso Scr Idea Basica Para poder reproducir una técnica a través del tiempo las personas necesitaron registrar “cémo hacer” Para identificer como les personas Trabajamosla receta oral y escrita. reproducen las técnicas por medio de instructvos. Situacin Problematica: En el cuento vimos que Juan olvid la preparacién del brebsje quo curatia ala princesa. EComo podemos ayudaric? £Qué consejo fe darian para que no le ‘welva a suceder lo mismo? DULCES FORMAS: Escuela N°2- D.E. 14° 2° Grado Docente: Ana Lia Zibell Elaborar muchos produstos igusles a través de molds y planillas es la propuesta Sulica para trabajar esta idea en 2° grado. Es necesario que les nitos comprendan el papel que la comunicacién iéenica juega en fa transmision de los conocimientos acerca de los quehaceres de las persones. La plantila y ol molde son portadores de informacién, esta informacion de cémo hacer implica, ademas, poder repetir sempre lo mismo a cantidad de veces que se neceste Dire biseuTleny ‘(== bcanuaea Arwprode Para cS] epee para Mac interpreter or medio de |p vuchos’ P| inructivos |B | produce iguale de uso, e 7 | Idea Basi Para poder reproducir una técnica a través de! tiempo, kas personas nevositaron registrar “como hacer” Para reconocer la necesidad de un Trabajamos con moldes y plantas. aitelacto que permita reproducit muchos productos iguales. ‘Situacion Problematica: 1+ Julieta cumple aos y junto a su mama pensé festejarlo on su cava yy entregar carametos fabricados por elias. Quieren que todos sean iguales. ¢Ayudamos a Julieta a resover este problema? 2 Juliota y ou mamé ya tienen todos los caramelos. Les daran tres a ‘cada amigo. €Cémo los entregaran? éCOMO LO HAGO? Escuela N'10- D.E. 15° 3° Grado Dovente; Ana Maria Civetta Para realzar una tarea es necesario, entre otras cosas, algun tipo de conocimiento sobre come hacer. En 3° grado la propuesta, a través de la interpretacion de un instructive para armar, permits a los alumnos reconocer ls necesidad de informarse sobre la forma de hacer as cosas, Proponet la conteccién de un insiuctive pare constuir un objete, hard comprender a los nites que hay una determinada manera de dar la instruccién para hacer efectiva dicha canstruccion, i TECNICA ] —l Atreproducir | Pa | para hacer interpretar ‘muchos insinictvos tecnica através del tiempo las personas necesitaron registrar “coma hacer” Para interprotar una instruccién come Trabajamos instructivos para realizar ‘aquel dapositie que permite comunicar —_construcciones. informacion para hacer. Situscién Problematica: Cada grupo amd un juguete y como nadie se lo va a llevar a su case, se tomd la decision de ragalarsolos a los chioos de 4° grado, con la cendicidn de que les dejen expuestas on el aula, Tienen poco espscio, por eso, junto con los juguetes se preparardn Instructivos para que armen una repisa. DOBLADOS PERFECTOS Escuela N° 24 - DE. 12° 4° Grado Docente: Claudia Rodriguez Analizamos las relaciones entre lo conocido y lo nuevo. Para ‘Conservar y ‘ransmitr conocimeentos ‘Se emplean ——————————— — Arlefactos portadores ce informacion ‘son Instructivos Mediadores entre creador y usuario Pera re-producir herramientas, procedimientos, ‘conocimiertos y actividades que necesiten una informacion previa para su realzecion, — + De la actividad con a que esté relacionada dependen. sirven Clases ——— Del tipo de herramientas y de procedimientos que deban emplear ee El propésito es comprender cémo a parir de las tecnologias conocidas y reproducidas mediante la ayuda de instructivos se pueden deserrollar nuevas tecnologias, Son dos los conceptos a trabajar en esta idea basica: 4 Guardan registro de lo producido Conservacién ————— 4 Garantizan la reproduccion = Parten ["LConoamientos conservados Craacion —_|Parten. d . 4 yde nuevos conocimientos generan rf Variantes de las anteriores {nuevas tecnologias Al roproducit ie , cee Para | acer interpreter pormedo de Ip | Pricion (P| inatecime (P| produce | iguaes eso ¢ Ides Basica La imaginacion y la memoria ona. Para reconocer y diferenciar a través de “lacxporimenteciony el andisis, dstintas formes de mocificar las tecnologias. Trabajamos con la innovacién técnica al crear nuevos artefactos para mejorar una tarea. : Situacién Problematica: Aparir del artefacto pera doblar senvilletas les propongo crear uno para dobler remeras. SACL UCL NTS Teale [ols a ae ee) eed Dae ors: La) ad er) ean ae Roc em eed eR ty aoe mee eee ee meteors Se eo Te Te le eee err) Ca ecu Ca ene a aed Ca keer Agradecemos a: eee mete tT Cree ee SO eee en Caner) Peete art DU OUR EC ee} i aN hi ies poh

Potrebbero piacerti anche