Sei sulla pagina 1di 5

1

Formación del pensamiento jurídico político. Villaruel.

Nacimiento del Medioevo, unidad 2, punto b.

EDAD MEDIA

 Etapas históricas

ETAPA 1. Temprana edad media. S V al X.

Primera parte.

En 395 se da la muerte de Teodosio (quien hace del cristianismo la religión del Estado), el
410 la conquista de Roma y división entre oriente/occidente. Apogeo del imperio
cristiano. Se da la redistribución de las fuerzas. En el 565 muerte de Justiniano. La iglesia y
el Estado son los dos grandes polos, ambas organizaciones políticas se rigen por: el código
de justiniano, el código teodisiano, el diguesto o recopilación de jurisprudencia romana.

Segunda parte. Equilibrio dudoso

Se da la aparición del Islam, la religión musulmana. En el 622 comienza a nacer con


Mahoma. Muere en el 632. Realiza grandes aportes a lo espiritual y terrenal, cambia la
estrategia de guerra dando origen a la caballería. Justifican la fuerza con la fe, defienden
la Guerra Santa. Entre el 633 y el 644 se produce la expansión del Islam. Se dan las
primeras conquistas en Siria, Egipto y Persia. Entre el 696 y 708 se expanden por el norte
de África y en el 711 conquistan España. Este período se caracteriza por tres bandos: la
Iglesia, los gobernantes y el Islam.

Tercera parte. Carlo Magno, y el orden cristiano.

Es en el 800 consagrado como emperador del Sacro Imperio Romano Germanico, en la


catedral de Paris, por el Papa. Muere en 814.

Cuarta parte. Revancha de la iglesia.

Se da la revancha de la Iglesia con la figura de Luis el Piadoso, quien recibe este nombre
por su temor a la Iglesia. Entre 880 y 887 se produce la reconstrucción y disgregación del
Imperio Carolingio. La Iglesia retoma el poder.

Quinta parte. Tentativa de los Otones.

Son tres reyes que restauran el imperio, entre 936 y 1002.


2

ETAPA 2. Alta edad media. S XI al XIII.

Primera parte. Difusión por parte del papado.

Se da la fase de difusión por parte del papado. Los Otones fracasan y se concentra el
poder en el Papa Gregorio, en 1073.

Segunda parte. El feudalismo.

Su auge fue entre los siglos XI y XII, produciéndose en Europa una personalización de las
relaciones. Se volvieron más estrechas entre los pequeños propietarios y los señores
feudales por seguridad, protección. Se da entre siervo y señor, ya no entre esclavo y
noble.
Siervo de la gleba es aquel
que sirve al señor como
elemento adherido, anclado
a la tierra.
Hay una jerarquía medieval:

EMPERADOR: necesitaba bajo su dominio rey o reyes.


REYES.
PRINCIPES.
NOBLEZA: los títulos nobiliarios se heredan.
BUQUE.
CONDE.
BIZCONDE.
VARÓN.
MARQUEZ es la bisagra dentro de la nobleza, el último miembro. Quien defendía
eficazmente una frontera era premiado con este título.
CASTELLANO.
VALVASON/HIDALGO.
CIUDADANO.
VILLANO: quien vivía en una villa.

Esta jerarquía tenía relación con el poder real y con la Iglesia. Esta ultima distinguía a los
gobernantes que ayudaban a la Iglesia otorgándoles el título de ‘’sagrado defensor de la
viuda y del huérfano, providencia del pobre y del débil, combatiente de la Santa Iglesia’’,
siendo un caballero. Tenía algunas características (notas) y eran: salvación del pobre y
suya propia, protección, honestidad, utilidad, facilidad, posibilidad (realiza todo lo que
este a su alcance).

Tercera parte. Monarquía.

El poder se concentra en la figura del rey. Hubo varias formas de defender la monarquía.
Una fue mediante teóricos eclesiásticos. El más importante fue Juan de Salisbury con su
obra Polycraticus en 1159.
3

El segundo intento fue por manos de los libros ‘’Espejos de Príncipe’’ que contenían lo
que debían hacer los gobernantes, era una suerte de manual acerca de cómo debían
comportarse.

El tercer método fue por parte de los legistas, especialistas en leyes que mediante estas
justificaban la existencia de la monarquía.

Cuarta parte.

Aparecen los municipios, hay un renacimiento urbano. Las personas comienzan a


concentrarse en las ciudades y ya no en el campo gracias a la aparición de los
comerciantes y artesanos. Estos municipios tenían distintas variantes, es decir, podían
conocerse mediante distintos nombres:

 Comunas: reuniones entre iguales, comunes, similares.


 Villas de simple franquicia: dependían de un determinado señor feudal que
garantizaba su agrupación.
 Aglomeraciones de consulado: autonomías municipales plenas.

Quinta parte. El papado con fase ofensiva

Comienza a sentirse fuerte. Aparece la teoría de las dos espadas, una perteneciente a lo
terrenal y otra a lo espiritual. De aquí derivan numerosas teorías, grandes tratados,
pensadores como Santo Tomás de Aquino y Francis Bacon, y las cruzadas que son una
‘’imitación’’ del Islam por parte de la Iglesia. Intentan retomar el Santo Sepulcro en manos
de los musulmanes, pero no tuvieron el éxito esperado. Estas se organizaban mediante
una iniciativa del Papa, en primer lugar, mediante bulas que establecían lo que iban a
realizar. Luego ocurría el reclutamiento por voto y entrega de la cruz a su ejército y al
Papa. Tenían privilegios personales, como repartirse entre sí los botines que iban
encontrando, no pagar impuestos. Eran organizados por conjuntos militares.

ETAPA 3. Tardía edad media/ocaso. S XIV al XV.

Las causas de la caída de la edad media responden a la crisis económica por sequía, pestes y
bancarrota de los grandes señores feudales. En 1348 se produce la peste negra. Hay divisiones
en la Iglesia. Hay división entre el Estado y la Iglesia. Esta última traslada el papado, en 1305, a
Aviñón, Francia, dejando en evidencia la lucha entre Roma y Francia. Juan XXII vs los
espiritualistas franciscanos que exigían una mayor espiritualidad, quienes fueron defendidos
por Marsilio de Padua. El gran conflicto fue el del carácter único del Papa, que se discutió en el
Concilio de Constanza en 1415. También se produce la guerra de príncipes, la civilización
creciente.

Aparecen, en Europa, previo a la época del Renacimiento, las señorías que eran una suerte de
Republica, gobernado por un señor. Aparece la lucha entre los Güelfos (partidarios de la
libertad) y los Gibelinos (defensores del emperador).
4

Aparece la idea de Nación, un sentimiento patriótico que deriva de la religión por la necesidad
de rendirle culto a los pater. Pasa a ser laica, aparecen los reyes que comienzan a importar
más, ya no están los señores feudales.

A fines del S. X aparecen las diócesis, que eran jurisdicciones terrenales y religiosas
comandadas por obispos. Con la feudalización del obispo, continúa con lo religioso, pero ya no
con lo terrenal porque las ciudades comienzan a tener intereses militares que son contrarios a
los principios de los obispos.

 Características generales del pensamiento político medieval

10 características: Poliarquía: gobierno


ejercido por muchos.
1- Feudos: produjeron la atomatización de las ciudades

2- Monarquías: los nobles tenían bajo su poder numerosos feudos. Como eran porciones de
tierra pequeñas, se agrupaban a un rey.

3- Imperios: reyes se agrupaban junto a una figura de importancia (emperador).

4- Cruzadas: expediciones militares por parte del cristianismo para recuperar el santo sepulcro.
No tuvieron éxito.

5- Señorías y Repúblicas: aparecieron nuevas formas de organización basadas en la libertad.


Las repúblicas eran comunidades democráticas y las señorías eran la agrupación bajo un
príncipe.

6- Patria - Nación: la patria es donde estaban enterrados los pater. La nación surge por el
sentimiento patriótico por la necesidad de rendir culto a los pater.

7- Corporaciones medievales: algunas artes y oficios como la de los albañiles compartían


secreto de producción, que solía transmitirse de padres a hijos o a aprendices, quienes hacían
un juramento. Esto dio origen a los gremios.

8- Universidades: Centros de formación, en la universalidad del saber a partir de una ciencia


específica. Lugares de reunión donde se enseñaba el saber de una ciencia determinada. La
ciencia, arte, filosofía y teología, conformaban la suma del saber. Las primeras fueron en
Milán, París e Inglaterra.

9- Municipios: polos (ciudades) a los cuales comenzaron a migrar las personas por auge de
artesanos y el comercio.

10- Teocracia: predominio de la iglesia, tanto espiritual como territorialmente (de manera
indirecta). Amenazaban con la excomunión, es decir, la iglesia podía excomulgar a un señor
feudal si este no le brindaba tropas ni pagaba el diezmo. Además, sus siervos le eran fieles
5

siempre y cuando el señor feudal sea parte de la religión. Al ser excomulgado, ya no le eran
fieles.

Potrebbero piacerti anche