Sei sulla pagina 1di 42

PROPUESTA DE ASISTENCIA TÉCNICA

FAO - AGROCHILE :

“DESARROLLO DE CUATRO CADENAS DE CALIDAD”

Preparado por AGROCHILE A.G.


( www.agro-chile.cl )

San Carlos, Febrero del 2002

TABLA DE CONTENIDOS.
I.- INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................10

II.- PLAN DE ASISTENCIAS. ......................................................................................................................10

ANEXO I: “PLAN DE ASISTENCIA EN EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD” .......................................13

ANEXO II: PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (ASISTENCIA AL DESARROLLO DE

LA CADENA DE SUMINISTRO – PDP ) .......................................................................................................8

ANEXO III: PLAN DE ASISTENCIA AL CONTROL DE GESTIÓN ............................................................12

ANEXO IV: PLAN DE ASISTENCIA A LAS ALIANZAS DE NEGOCIOS...................................................14

ANEXO V: PLAN DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO Y POSIONAMIENTO DE SELLOS DE

CALIDAD.....................................................................................................................................................16

ANEXO VI: PLAN DE ASISTENCIA AL DESARROLLO DE UN SOFTWARE DE GESTIÓN DE CADENA

.....................................................................................................................................................................20
I.- INTRODUCCIÓN.

La propuesta de asistencia técnica "Cadenas de Calidad" contempla una inversión a cuatro años en
cuatro empresas asociativas campesinas socias de AgroChile A.G. para que mejoren sus procesos de
producción, comercialización y gestión, con eso logrando una gestión de calidad continua e integral en la
cadena productiva bajo las normas internacionalmente reconocidas ( ver ANEXO VII ). Las empresas y
cadenas respectivas son:

ƒ Cítricos: Coopeumo
ƒ Flores y Bulbos: Socoder
ƒ Hortalizas Orgánicas: Codecam
ƒ Vinos: Vinos Lautaro

Para cumplir con el objetivo general trazado, las actividades y las inversiones respectivas, tanto en activos
nominales o asesorías e innovación tecnológica, como en activos físicos e infraestructura, se debieran
realizar en seis áreas, las que a continuación se detallan:

1.- La implementación de sistemas de Aseguramiento de Calidad en la producción agrícola y agroindustrial

2.- Un Programa de Desarrollo de Proveedores ( PDP – CORFO ) enfocado a modernizar y formalizar las
relaciones con los proveedores

3.- La implementación de sistemas de Gestión Controlada en las empresas asociativas campesinas

4.- La creación de Alianzas de Negocio con empresas compradores (agroindustrias, supermercados,


exportadores, etc.).

5.- La creación y el posicionamiento de Sellos Campesinos.

6.- La implementación de un Sistema Informático para la gestión de la cadena de suministro,


procesamiento, comercialización y marketing.

II.- PLAN DE ASISTENCIAS.

2.1.- Aseguramiento de Calidad en la Producción Agrícola y Agroindustrial :

Objetivo: Lograr un aseguramiento de calidad continuo en los procesos productivos


Resultados esperados (a cuatro años): En Coopeumo, Socoder y Sagrada Familia: BPA
implementado. En Codecam: certificación orgánica lograda o en
trámite. En todas las empresas: BPM implementado.
Metodología: Según plan de trabajo en ANEXO I.

Plazo: Esta área de trabajo es una prioridad a corto plazo, por lo tanto se empieza trabajar el primer año

Financiamiento: CORFO: FAT, PDP; Fundación Andes: línea proyectos abiertos; FIA: proyectos de
innovación; INDAP: programa de buenas practicas agrícolas con Fundación Chile.

2.2.- Programa de Desarrollo de Proveedores ( PDP – C ORFO ):

Objetivos: Modernizar y formalizar las relaciones empresa – proveedores. Generar visiones y


objetivos comunes en la cadena productiva

Resultados esperados (a tres años): Contratos de producción implementados (con estándares de


calidad y compromisos de venta definidos). Implementado un
sistema de diálogo productivo entre empresa y proveedores.
Metodología: Según plan de trabajo en ANEXO II.

Plazo: Esta área de trabajo es una prioridad a corto plazo, por lo tanto se empieza trabajar el primer año.

Financiamiento: CORFO: PDP

2.3.- Desarrollo de Sistemas de Control de Gestión en las empresas asociativas campesinas:

Objetivo: Implementar el sistema ISO-9000/2000 en las empresas asociativas campesinas

Resultados esperados (a tres años): ISO-9000/2000 implementado

Metodología: Según plan de trabajo en ANEXO III.

Plazo: Esta área de trabajo es una prioridad a corto plazo, por lo tanto se empieza trabajar el
primer año.
Financiamiento: Programa SERCAL / BID CORFO: Premex, FAT; FIA: proyecto de innovación en
gestión; INDAP: FODEM, FODAC, SAT-Empresa; SENCE
2.4.- Creación de Alianzas de Negocio con empresas compradoras:

Objetivo: Crear alianzas de negocio con empresas compradoras

Resultados esperados (a tres años): Que cada empresa campesina tenga una relación de confianza,
de largo plazo y de crecimiento mutuo con un (par de) empresa(s)
compradora(s)
Metodología: Según plan de trabajo en ANEXO IV
Plazo: Se empieza trabajar el segundo año, ya que para poder desarrollar alianzas de negocio, se estima
necesario ya contar con resultados en los temas gestión de calidad, desarrollo de proveedores y
control de gestión.

Financiamiento: ProChile: Interpac e Interpyme; CORFO: FAT, Premex, PROFO; INDAP:


proyectos de modernización; SENCE

2.5.- Creación de un Sello Campesino "AgroChile":

Objetivo: Crear y posicionar en los mercados un sello de calidad "AgroChile"

Resultados esperados (a tres años): Un sello diseñado y lanzado en los cuatro rubros, con un cierto
grado de reconocimiento en los mercados, cuya seriedad es
garantizada por un sistema de gestión controlada en los procesos
productivos y administrativos.
Metodología: Según plan de trabajo ANEXO V

Plazo: Se empieza trabajar el segundo año, ya que para el lanzamiento exitoso del sello, se debe poder
garantizar calidad en los procesos productivos y administrativos, además debe ir de la mano en el avance
del desarrollo de alianzas de negocio.

Financiamiento: INDAP: redes de rubros; ProChile: Interpac

2.6.- Sistema Informático de Gestión en las empresas asociativas campesinas:

Objetivo: Diseñar e implementar un sistema informático para la gestión de la cadena de suministro,


procesamiento y comercialización y marketing.

Resultados esperados (a tres años): Software de gestión on line implementado en las 4 empresas.

Metodología: Según plan de trabajo en ANEXO VI

Plazo: Se empieza trabajar en el primer año, ya que debe ir de la mano con el mejoramiento o re-diseño
de los procedimientos que sustentarán el modelo de gestión controlado.

Financiamiento: CORFO: Fontec, FAT, Premex; INDAP: SAT-empresa; FIA: proyecto de


innovación en gestión; SENCE
ANEXO I:

“PLAN DE ASISTENCIA EN EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD”

I.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- El Aseguramiento de Calidad.

El Aseguramiento de Calidad como filosofía, fue desarrollado y es utilizado para mejorar la calidad y
reducir los costos de producción y/o manufactura de los productos y es en sí, un método genérico
cuyo propósito apunta al aseguramiento de condiciones de calidad pactadas contractualmente entre dos
partes, de manera que se asegura, en especial al comprador, que el producto que adquiere mantiene
siempre los requisitos pactados.

El origen de esta propuesta de trabajo está basada en la tendencia generalizada del consumo respecto a
requerir cada vez productos más sanos y de bajo impacto en el entorno, lo que ha generado nuevas
normas y exigencias ambientales en el comercio mundial que afectan directamente a todos los sectores
productivos.

El adverso escenario externo en factores como proteccionismo y nuevos competidores afecta a todos los
productores y exportadores de productos agroindustriales por igual. En consecuencia, es conveniente
analizar la situación de los pequeños productores de Chile, particularmente los vinculados a la Asociación
Nacional de Fomento Empresarial de Organizaciones Campesinas A.G., en comparación con la evolución
de las exportaciones de pequeños agricultores de otros países o regiones competitivas. En esta línea
destaca particularmente el alcanzar una alta competitividad, basada tanto en las ventajas comparativas
derivadas de los factores naturales, como en una alta capacidad de innovación y desarrollo en la
aplicación de sistemas de calidad.

La protección de la seguridad del suministro alimentario implica un esfuerzo global y coordinado en todo el
sistema de producción y transporte de alimentos. La responsabilidad de proteger los alimentos recae sobre
todos aquellos que entran en contacto con los mismos, en su trayecto del agricultor al consumidor (lo que
incluye, además del agricultor y los trabajadores agrícolas, los procesadores, embarcadores,
transportistas, importadores, quienes venden los alimentos a granel y al por menor, los organismos
gubernamentales y los consumidores).

Existe una gran variedad de enfermedades contagiosas e infecciones que pueden ser transmitidas por
empleados a los consumidores mediante los alimentos o los utensilios que se usan con los mismos. Una
parte importante de cualquier programa permanente para asegurar la seguridad de los vegetales frescos
es instituir un sistema que permita detectar qué empleados pueden representar un riesgo de transmisión
de microorganismos patógenos, ya sea a los vegetales y a otros empleados. A continuación se
proporciona una lista parcial de enfermedades infecciosas y contagiosas que se transmiten por medio de
los alimentos.
Microorganismos patógenos frecuentemente transmitidos por alimentos contaminados por
empleados infectados*
1. Virus de la Hepatitis A Fiebre e Ictericia
2. Salmonella Typhi Fiebre
3. Especies de Shigella Diarrea, fiebre, vómitos
4. Virus de Norwalk y similares Diarrea, fiebre, vómitos
5. Staphylococcus aureus Diarrea, vómitos
6. Streptococcus pyogenes Fiebre, dolor de garganta y fiebre

Los síntomas de diarrea, fiebre y vómitos también son síntomas de otros microorganismos patógenos
transmitidos de vez en cuando por alimentos contaminados por empleados infectados.

La tendencia general para hacer a las empresas nacionales más competitivas se basa en participar en
acuerdos de Producción Limpia, aplicación de sistemas de calidad basados en programas como HACCP,
Buenas Prácticas Agrícolas ( BPA ) y de Manufactura ( BPM o GMP ), estándares de calidad basados en
las normas de gestión ISO y el diseño de estrategias para adecuar sus procesos a los nuevos
requerimientos ambientales, de tal forma de mantener su competitividad y anticiparse a exigencias que
limiten su operación.

A.- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PRODUCCIÓN: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.


a.1.- Introducción.

La buenas prácticas agrícolas (BPA) fueron ideadas en los Estados Unidos, con el motivo de asegurar la
sanidad e inocuidad de los productos alimenticios, debido a numerosos problemas de descomposición y
contaminación de alimentos que provocaron intoxicaciones en la población. Esto motivó la generación, por
parte de FDA y USDA, de una serie de “obligaciones” para la producción de productos alimenticios.

En la actualidad, las BPA, se han transformado en la tendencia mundial de los últimos tiempos. Debido a
que el riesgo de problemas en los alimentos es muy alto, la competencia por la producción y
comercialización de productos alimenticios es creciente y se ha desarrollado un poder consumidor cada
vez más exigente y con un mayor conocimiento de la calidad.

Las principales preocupaciones de los consumidores se enfocan a la inocuidad alimentaria, es decir, al


asegurar que el producto no causará ningún daño al consumidor. Dentro de ello tenemos que los
productos se encuentren libres de pesticidas, de contaminaciones microbiológicas, y que sean generados
sin el uso de hormonas ni modificaciones genéticas. Para asegurar esto debemos verificar y respaldar que
las materias primas, ingredientes, materiales, el proceso y el finalmente el producto cumple con ciertas
especificaciones y requisitos.

Como, los posibles riesgos de contaminación pueden ser de origen biológico, químico y físico, y su control
depende en gran medida de la actitud, compromiso y hábitos de los trabajadores. Una de las herramientas
más importantes a desarrollar es la capacitación del personal en cuanto a procedimiento e instrucciones
de trabajo, toma de conciencia de la responsabilidad de cada trabajador frente a la sanidad del producto,
creación de hábitos de aseo, además de la realización de registros y chequeos que respalden las
actividades de mayor riesgo. En el huerto, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), combinan lo anterior más
diversos conceptos de manejo integrado de plagas (óptima de nutrición de la planta, oportuna entrega del
agua de riego, uso de plaguicidas de baja toxicidad, dejar actuar a los enemigos naturales), con una
óptima calidad del agua utilizada y manejos culturales.

El aseguramiento de la calidad es una muy buena práctica de producción, pues crea confianza en el
consumidor, reduce pérdidas de producto por devoluciones, minimiza los descartes y asegura clientes
para una próxima compra. Su desarrollo se enmarca en el control de procesos y capacitación al personal
en los estándares de calidad definidos.

Para cumplir con las BPA y los sistemas de aseguramiento de la calidad, debemos cumplir con las normas
del país en cuanto a la elaboración de productos alimenticios, normas de calidad del agua de riego, calidad
del agua de consumo potable, condiciones de higiene y seguridad laboral.

A continuación se indican diversos instrumentos legales que el productor agrícola debe conocer a fin de
cumplir con la normativa legal pertinente.
Instrumento Legal Temática Instituciones
involucradas
Constitución Política Garantiza a todas las personas a vivir en un medio ambiente Corte de apelaciones
libre de contaminación. Puede establecer restricciones
especificas al ejercicio de determinados derechos para proteger
la vida de las personas.
Ley Nº 19.175 Establece funciones del gobierno regional en materia de Gobernador Provincial.
ordenamiento territorial.
Ley Nº 18.695 Establece funciones de las municipalidades. Municipalidades.

Código de Aguas Prohíbe el vaciamiento de residuos domiciliarios e industriales Municipalidades.


en aguas que puedan afectar los derechos constituidos de
terceros. Prohíbe votar objetos en canales que alteren la calidad
de las aguas.
Decreto ley Nº 3.557/81 Establece normas sobre protección de aguas, aire y suelos, en
favor de la agricultura y la salud.
Decreto Ley Nº 2.763/79 Establece la organización y atribuciones del ministerio de salud. Ministerio de Salud.
Modificado por Ley Servicios Regionales de
Nº 18.122 salud.
Servicio de Salud del
ambiente.
Código Sanitario. Otorga atribuciones de vigilancia y fiscalización de industrias Servicios de Salud.
que descarguen en cuerpos receptores que sirvan como fuente Presidente de la República.
de agua potable o de riego. Municipalidades.
D.S. Nº 745/92 del Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales Servicios de Salud.
ministerio de salud. mínimas en los lugares de trabajo. Otorga atribuciones de
. fiscalización de los servicios de salud en lo dispuesto en el
reglamento. Regula la contaminación ambiental en los lugares
de trabajo.
Decreto con fuerza de Prohíbe introducir en cualquier cuerpo/corriente de aguas, DGA
Ley Nº 34/31, contaminantes que puedan causar altera-ciones a los cuerpos
modificado por la Ley hidrobiológicos, sin neutralización previa.
Nº 18.129
NCh1333.Of1978 Requisitos de calidad del agua para diferentes usos
MOD.1987
NCh409/1.Of1984 Agua potable - Parte 1: Requisitos
NCh409/2.Of1984 Agua potable - Parte 2: Muestreo
NCh426/1.Of1997 Agua grado reactivo para análisis - Especificaciones
NCh2485.Of2000 Instalaciones domiciliaras de agua potable - Diseño, cálculo y
requisitos de las redes interiores
NCh777/1.Of2000 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación
NCh2079.Of1999 Criterios generales para la certificación de sistemas de
producción, procesamiento, transporte y almacenamiento de
productos orgánicos.
NCh1426.Of1980 Frutas y hortalizas al estado natural
NCh1549.Of1980 Frutas y hortalizas - Terminología y requisitos generales.
Nch 2190. Of.93 Rotulación de productos químicos. Ministerio de salud.
Nch 1411 Of.78

a.2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.


1.- Estandarizar la calidad que debe poseer el producto como materia prima para el posterior proceso.
Homogeneizando las técnicas de producción entro los integrantes de la asociación para cumplir con los
estándares definidos.

2.- Asegurar una producción primaria limpia el lo referente a contaminación física, química y biológica, del
producto.

a.3.- RESTRICCIONES Y ALCANCES.

a.3.1.- Generales:

ƒ El pequeño agricultor posee escasa educación y capacitación del en la generación de alimentos.


ƒ No existen grandes exigencias sanitarias como las que vemos en una planta de proceso.
ƒ En la actualidad, en la producción agrícola prima la apariencia por sobre al sanidad.
ƒ Existen muchas vías de contaminación, siendo las más importantes las aguas usadas para el
cultivo y la contaminación en la manipulación de los productos.
ƒ En general, no es posible el lavado previo a la comercialización.
ƒ La intención de exportar por parte de los productores.
ƒ Posibles daños a la imagen país por la entrega de productos en mal estado.

a.3.2.- De las Cadenas:

1.- Codecam: es una asociación de productores de hortalizas que tienen como fín la comercialización
conjunta de sus productos. Está compuesta por 60 proveedores, que representan una superficie de 31,33
hectáreas. Estos han sido categorizados por su entrega al trabajo y perspectivas, determinándose para
ello 3 categorías. Las categorías 1 y 2 poseen los mejores productores y engloban un total de 25
agricultores que corresponden a los empresarios considerados en este programa. Las hortalizas son
manejadas en forma orgánica, y sus productos principales son: LECHUGAS, PEPINO, BETARRAGA Y
ZANAHORIA. Cultivan, además, otros vegetales pero sus volúmenes son muy reducidos por el momento.
El riego lo realizan principalmente con cintas.

- Potenciales riesgos y fortalezas identificadas en terreno

a) La fertilización se realiza casi exclusivamente con huano de animales.


b) No existe un procedimiento de elaboración e incorporación del huano, ni se lleva un registro de las
aplicaciones.
c) No se realiza un lavado prolijo de los materiales usados en la elaboración del compost.
d) Cercano a los predios, usualmente, existen zonas con actividad ganadera, por lo que puede existir
posibles percolaciones de líquidos que arrastran compuestos, generados por lo animales, que podrían
contaminar las aguas.
e) En general, la mayoría de los productores utilizan aguas de vertiente o pozo para el riego, la aplicación
de productos fitosanitarios y para el consumo humano. Aguas que no han sido analizadas en cuanto a
su calidad e inocuidad.
f) La actividad agrícola es desarrollada, principalmente, el zonas aledañas a la viviendas de los
agricultores. Los que comúnmente poseen animales domésticos (perros, gatos y gallinas) de dificil
control en el acceso a los huertos.
g) Existen muy pocas instalaciones sanitarias para los trabajadores, las que además se encuentran
desprovistos de elementos de higiene (papel higiénico, jabón, toallas). Hay escaso control de la
higiene de los sanitarios.
h) En casi la totalidad de los predios, la bodega de productos químicos no tiene control de sus
existencias, ni cumple las normas de almacenaje establecidas por la norma chilena.
i) El personal no posee el equipo de protección necesario establecido en la norma chilena de seguridad
laboral.
j) Los procesos de con potencial riesgo de contaminación del producto no están controlados ni definidos,
tampoco existe personal responsable en estos.
k) El personal no esta capacitado en manipulación de alimentos, ni tiene conciencia real de la
importancia de su gestión dentro de la inocuidad y calidad del producto.
l) Existe potencial de proliferación de roedores al existir lugares aptos para su desarrollo y comida
disponible.
m) Escaso o nulo conocimiento sobre normas de calidad y sanidad de alimentos, por parte de los
productores.
n) Recursos limitados para la inversión en infraestructura.
o) Necesidad de personal temporal para la cosecha, sobre todo si no se cuenta con los conocimientos
para instruir en normas.
p) No existe una identificación del productor que generó el alimento, ni posible rastreo del producto hacia
el origen.
q) Producto no tiene un estandar de calidad, variando según el productor.
r) Los socios de CODECAM cuentan con una gerencia comprometida en mejorar problemas de calidad e
inocuidad de los productos. Buscando a futuro obtener un sello de calidad.
s) Los alimentos orgánicos son producidos actualmente en muy baja superficie y poseen alta demanda,
principalmente en Europa.
t) Buen proceso de selección, envasado y etiquetado, que en definitiva genera un producto de buena
apariencia y alta aceptación.

2.- Vinos Lautaro:

VINOS LAUTARO es una asociación compuesta por 16 productores de uva de la zona de Curicó, que
representa una superficie de 93 hectáreas. No poseen bodega, por lo que arriendan el servicio de
vinificación a terceros. Su producción se exporta en gran parte a granel, sin embargo han incursionado en
el embotellado con buenos resultados. i bien es cierto, el elevado grado alcohólico que alcanza el vino una
ves finalizada su fermentación permite la inhibición o eliminación de algunos microorganismos patógenos,
no asegura la ausencia absoluta de estos. En presencia de microorganismos o elementos extraños puede
producirse una degradación de la calidad del vino (sabores u olores extraños) o cambios radicales en la
química del proceso (paso de ácido láctico a ácido acético por ejemplo).
- Potenciales riesgos y fortalezas identificadas en terreno:

a) Las aguas de riego no han sido analizadas a la fecha, existiendo grandes probabilidades de poseer un
alto contenido de coliformes fecal, debido a que, en general las aguas de la provincia de Curicó se
encuentran contaminadas con este y otros elementos.
b) Uso de agua de rio para la aplicación de productos químicos al follaje y limpieza de materiales.
c) Aplicación de productos químicos sin registro en cuanto de fechas, dosis, propósito y personal
responsable.
d) En algunas oportunidades la fertilización se realiza con huano de animales.
e) Posible contaminación por animales domésticos (perros, gatos y gallinas) que ingresan al predio.
f) Escasas instalaciones sanitarias para los trabajadores, las que además se encuentran desprovistos de
elementos de higiene (papel higienico, jabón, toallas). Hay escaso control de la higiene de los
sanitarios.
g) Bodega de productos químicos no cumple con las normas de almacenaje establecidas por la norma
chilena. No poseen un orden establecido (presencia de productos químicos obsoletos, sin registro de
existencias, fuera de los envases originales, etc)
h) El transporte al lugar de vinificación se reliza a través de caminos en mal estado, polvorientos y sin
proteger la fruta durante el traslado.
i) La cosecha se realiza, principalmente, en forma manual, con personal de temporada y sin mucha
instrucción en prácticas de higiéne.
j) Los procesos de con potencial riesgo de contaminación del producto no estan controlados ni definidos,
tampoco existe personal responsible en estos.
k) Existe potencial de proliferación de roedores al existir lugares aptos para su desarrollo y comida
disponible
l) No llevan registro de limpiezas de equipos de cosecha, ni materiales de laboreo.
m) Recursos limitados para la inversión en infraestructura para la vinificación, esta se efectúa con la
contratación de servicios a terceros.
n) Necesidad de personal temporal para la cosecha, sobre todo si no se cuenta con los conocimientos
para instruir en normas.
o) Falta de identificación del productor que genera la materia prima y nula estandarización de calidad de
la materia prima. Productores con uva de menor calidad afectan la calidad de otros productores pues
la vinificación se realiza en conjunto.
p) Los socios de VINOS LAUTARO cuentan con una gerencia eficiente y comprometida en mejorar
problemas de calidad e inocuidad de los productos.
q) Para la cosecha y el transporte utilizan colosos de 3.000 kilos epoxicados, y gamelas de fibra de vidrio,
los que son entregados limpios diariamente.
r) En la actualidad poseen un mercado cautivo y buena demanda de sus vinos.

3.- Socoder:

SOCODER es una asociación compuesta por 25 mujeres productores de flores y material de reproducción
de plantas bulbosas, principalmente Lilium. En conjunto trabajan una superficie de 12 hectáreas
aproximadamente. Poseen un centro de acopio con una cámara frigorífica para la mantención y embalaje
de las flores y los bulbos. El riego es tecnificado (cintas), además utilizan invernaderos y mallas raschell
para el control de la floración. Realizan engorda de bulbos al aire libre y producción bajo techo. La
actividad es desarrollada por dueñas de casa el los predios de sus maridos, a pocos metros del lugar
donde habitan. Las buenas prácticas agrícolas fueron creadas, principalmente, para asegurar la inocuidad
de los alimentos frente a la salud de las personas. Tomando en cuenta que nuestro producto no es un
alimento, podríamos decir que no es posible la aplicación de esta forma de producción. Sin embargo, se
persigue la calificación del producto para la exportación. Dentro de ese contexto, la implementación de las
BPA y sistemas de aseguramiento de la calidad, nos permite entregar al exterior un producto libre de
plagas que podrían, potencialmente, dañar el medio ambiente y afectar a las personas.

- Potenciales riesgos y fortalezas identificadas en terreno:

a) Deficiente control de malezas, posible hospedero de insectos.


b) Ineficiente control de insectos por malas aplicaciones de productos.
c) Aplicación de productos químicos sin registro en cuanto de fechas, dosis, propósito y personal
responsable.
d) Bodega de productos químicos no cumple con las normas de almacenaje establecidas por la norma
chilena.
e) Mal manejo de químicos (presencia de productos químicos obsoletos, sin registro de existencias, fuera
de los envases originales, aplicaciones realizadas sin equipos de seguridad, etc)
f) El transporte no apropiado, sin control de temperatura, ni protección.
g) Caminos en mal estado y polvorientos.
h) Los procesos de con potencial riesgo de contaminación no están controlados ni definidos.
i) Actividad compartida por parte de las mujeres productoras de flores, quienes destinan sólo el tiempo
que les resta a sus quehaceres.
j) Poca capacidad de inversión y dependencia financiera.
k) Gran espíritu interior y deseos de superación.
l) Son ayudadas por los hijos en la ejecución de esta actividad.

4.- Coopeumo:

COOPEUMO es una asociación de productores de cítricos que en la actualidad comercializa sus


productos en forma conjunta a empresas exportadoras. Persiguen, a futuro no muy lejano, el
procesamiento, la venta y la exportación directa de sus productos. Esta compuesta por 12 proveedores,
que representan una superficie de 154 hectáreas. Su producto principal son las Naranjas (100 hectáreas,
variedades Thompson, Lane late, Valencia) y Limones (54 hectáreas, variedad fino 49 entre otros). En
general poseen riego tecnificado para sus predios. Los cítricos tienen como mercado principal países
Europeos, muy exigentes en sanidad y calidad. Los factores de calidad más importantes corresponden a
color, nivel de deshidratación, presencia de enfermedades y plagas.

- Potenciales riesgos y fortalezas identificadas en terreno:

a) Mal control de malezas por lo que existe potencial de proliferación de roedores al existir lugares
aptos para su desarrollo y comida disponible. Malezas son posibles hospederos de plagas.
b) En general, la mayoría de los productores utilizan aguas de canales para el riego, la aplicación de
productos fitosanitarios y para el consumo humano. Aguas que no han sido analizadas en cuanto
a su calidad e inocuidad.
c) Existen muy pocas instalaciones sanitarias para los trabajadores, las que además se encuentran
desprovistos de elementos de higiene (papel higiénico, jabón, toallas). Hay escaso control de la
higiene de los sanitarios.
d) En casi la totalidad de los predios, la bodega de productos químicos no tiene control de sus
existencias, ni cumple las normas de almacenaje establecidas por la norma chilena.
e) El personal no posee el equipo de protección necesario establecido en la norma chilena de
seguridad laboral.
f) Los procesos de con potencial riesgo de contaminación del producto no están controlados ni
definidos, tampoco existe personal responsable en estos.

a.4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

En términos generales, Coopeumo, Codecam y Socoder, deberán salvar los siguientes desafíos para
implementar BPA en huerto:

a) Suelos: Llevar historial del huerto por parcela, revisión de cultivos adyacentes por posibilidad de
plagas. Llevar registros de productividad por parcela.

b) Fertilización: Registro fertilizaciones por parcelas, elaboración de compost con residuos


convencionales u orgánicos domésticos, mejora de técnicas de fertilización.

c) Programa sanitario: Según manejo integrado de plagas. Evaluación de plagas según destino de las
exportaciones.

d) Control de malezas: Químico y cultural (eliminación de hospederos intermedios), control de


pastizales para evitar proliferación de roedores y posibles incendios.

e) Agua: Mejoras del sistema de distribución (riego tecnificado), registros de riegos, estándares y
mediciones para la aplicación oportuna del agua.

f) Bodega: Capacitación al personal de bodega, instructivos de procedimientos, control de productos


vencidos. Control de existencias. Mejoras en la bodega en cuanto a estructura, ventilación, disposición
de productos.

g) Aplicación de químicos: Capacitación al personal en relación al manejo y aplicaciones de productos


químicos, la preparación de mezclas. Sistemas de control y prevención de accidentes (niños
alrededor), presencia y uso de equipos de seguridad en la aplicación.

h) Caminos y transporte: Mejora de caminos y accesos. Transporte protegido en cajas.

i) Calidad: Estandarización de la calidad entre las proveedoras.


Para vinos Lautraro, las actividades a realizar deberán contemplar el siguiente programa :

a) Suelos: Llevar historial del huerto por parcela (manejos culturales, enfermedades, malezas), cultivos
adyacentes.

b) Fertilización: Registro fertilizaciones por parcelas (fertilizantes usados, dosis, uso de huano con o sin
incorporación, con o sin compostaje). Mejora de técnicas de fertilización. Instrucción en elaboración de
compost con residuos orgánicos.

c) Programa sanitario: Según manejo integrado de plagas.

d) Control de malezas: Químico y cultural, control de pastizales para evitar proliferación de roedores y
posibles incendios.

e) Agua: Análisis de aguas usadas para la aplicación de químicos, para el consumo del personal y el
riego. Establecimiento de frecuencia de chequeo calidad de las aguas. Mejoras del sistema de
distribución (riego tecnificado), registros de riegos, estándares y mediciones para la aplicación
oportuna del agua.

f) Bodega: Capacitación al personal de bodega, instructivos de procedimientos, control de productos


vencidos. Control de existencias. Mejoras en la bodega en cuanto a estructura, ventilación, disposición
de productos.

g) Aplicación de químicos: Capacitación al personal en relación al manejo de productos químicos, la


preparación de mezclas, la aplicación de productos. Sistemas de control y prevención de accidentes,
uso y presencia de equipos de seguridad para la aplicación.

h) Caminos y transporte: Mejora de caminos y accesos, uso de tapas para los colosos y gamelas.

i) Cosecha: Registros de limpieza del instrumental y materiales de cosecha. Registro de productividad


por parcela, estándares para la cosecha oportuna.

j) Higiene del personal: Capacitación del personal en cuanto a medidas de higiene, cuidados,
procedimientos de prevención contaminación, especialmente al personal de cosecha. Regulación de
las condiciones de los servicios higiénicos (presencia de jabón, papel, ubicación). Regulación de
lugares autorizados y condiciones para la colación.

k) Maquinaria: Llevar historial de la maquinaria (vida útil, fallas, mantenciones, eficiencia y precisión de
la maquinaria para aplicación de productos). Programa de mantención en base a historial de la
maquinaria. Registro de la limpieza de maquinaria y productos utilizados.
l) Sanidad general: Evitar el ingreso de animales domésticos a las áreas de cultivo, separación y
limpieza de materiales usados para trabajos con huano.

m) Calidad: Estandarización de la calidad (igual manejo cultural, separación de la materia prima según su
calidad, realización de pruebas de microvinificación, categorización de los productores). Análisis de
residuos de pesticidas (en relación al mercado) y metales pesados.

a.5.- COSTOS.

El programa se desarrollará a un plazo de 4 años y contempla la participación promedio de 20 productores


por cadena, con una frecuencia de visitas de a lo menos 2 veces al mes para el primer año, reduciéndose
a 1 vez por mes a partir del segundo año. Las capacitaciones y visitas sólo de desarrollarán durante 10
meses al año. La asesorías se dirigirán hacia manejos de buenas prácticas agrícolas y aseguramiento de
la calidad, además de incluir los tópicos de legislación ambiental, laboral, salud ocupacional y producción
alimenticia pertinentes. Para la implementación de las buenas prácticas agrícolas se consistirá en la
elaboración de registros y planillas para las actividades que requieran control, además de definir
procedimientos a seguir en las situaciones críticas.

Item de Costo del Programa:

1.- Asesorías Técnicas:

Valor asesorías año por productor : U$S 800.-


N° productores del programa : 20 x 4 = 80
Años programa : 4

Total valor Programa 4 cadenas : U$S 256.000.-

2.- Capacitación:

Temas por Cadena a desarrollar por cadena al año :

¾ Técnicas de compostaje de huanos, elaboración y control de madurez (30 hrs).


¾ Calidad total y mercado (20 horas)
¾ La importancia de la higiene en la calidad (40hrs).
¾ Gestión financiera y empresarial, buenas prácticas de producción (40 hrs)
¾ Higiene y manipulación de alimentos en el campo (40 hrs).
¾ Buen manejo de agroquímicos (30 hrs)
¾ Gestión productiva (50 hrs)
¾ Legislación y Medio Ambiente (40 hrs)

Total horas programadas por cadena : 290 horas


Valor hora de capacitación : U$S 50
Viático y movilización (día seminario) : U$S 60
N° días capacitación : 58 días

Costo Total Capacitación BPA por Cadena : U$S 17.980


Nº de Cadenas : 4
Total Costo de Capacitación del Programa : US$ 71.920
3.- Gastos Varios:

Items de Gastos promedios considerados por Productor individual al año:

¾ Análisis de aguas. Una ves por año, según fuente de abastecimiento


(8 análisis) : U$S 400.-
¾ Papeleos y permisos, compra de manuales, leyes e imprevistros : U$S 100.-
¾ Análisis de metales pesados : U$S 100.-
¾ Análisis de multi-residuos : U$S 60.-
¾ Perfil microbiológico : U$S 40.-

Total gastos por Productor al año : U$S 700.-

Nº de Productores por Cadena : 20


Nº de Años : 4
Nº de Cadenas : 4

Total gastos Programa de BPA por Cadena al año : U$S 14.000.-


Total Gastos Programa Completo ( 4 cadenas ) en los 4 años : US$ 224.000

4.- Inversiones en infraestructuras y materiales:

Items básicos a considerar según diagnósticos realizados productor:

¾ Construcción de baños. : U$S 580.-


¾ Construcción y/o mejoras en bodegas de almacenaje
de materiales y productos químicos : U$S 200.-
¾ Mejora de caminos. : U$S 80.-
¾ Compra de materiales de cosecha lavables. : U$S 140.-
¾ Utilización de mulch plástico : U$S 100.-
¾ Construcciones varias y mejora sistema de riego : U$S 1.500.-
¾ Instalación de letreros de recomendaciones y prohibiciones : U$S 200.-

Costo Total Inversiones mínimas requeridas : U$S 2.800.-


Nº de Productores por Cadena : 20
Nº de Cadenas : 4

Total Inversiones por Cadena en los 4 años : U$S 56.000.-


Total Inversiones del Programa Completo ( 4 cadenas ) : US$ 224.000.-

5.- Resumen Costos Totales del Programa de BPA :

1.- Asesorías : U$S 256.000.-


2.- Capacitación : U$S 71.920.-
3.- Gastos : U$S 224.000.-
4.- Inversiones : U$S 224.000.-

Costo Total Programa BPA : U$S 775.920.-

B.- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD AGROINDUSTRIAL:

b.1.- Los Programas de Aseguramiento de Calidad.

b.1.1.- Sistema HACCP.

El Sistema HACCP por su parte, es indudablemente un procedimiento que tiene como propósito mejorar
la inocuidad de los alimentos, ayudando a evitar que peligros microbiológicos o de otro tipo, pongan en
riesgo la salud del consumidor, lo que configura un propósito muy específico que tiene que ver con la salud
de la población.
La versatilidad de HACCP al permitir aplicar sus principios a diversas condiciones que pueden ir desde un
proceso industrial hasta uno artesanal, o a nivel de hogares o ventas callejeras de alimentos por ejemplo,
marca otra de las diferencias con los sistemas de aseguramiento de la calidad.
Las tendencias actuales en el enfoque para conseguir la inocuidad de los alimentos, muestran un
escenario propicio para un uso extendido del Sistema HACCP en el futuro, como instrumento costo-
efectivo y versátil que permite su aplicación en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria. La
adhesión voluntaria a su utilización por parte de la iniciativa privada especialmente, es visible en algunos
países y eso puede ser la demostración de que hoy muchas empresas han entendido que el sistema, más
que una imposición de las autoridades reguladoras, es una filosofía que hace de su enfoque una
herramienta que contribuye a mejorar la eficiencia del proceso productivo de los alimentos.
En un mundo influido notablemente por la globalización, la competitividad viene a jugar un papel de
primera línea para mantenerse en los mercados, lo cual a la par con la tendencia muy extendida de
adoptar mecanismos regulatorios para la inocuidad de los alimentos, basados en los principios de HACCP,
van a determinar en este siglo, una transición importante en el qué hacer de industrias y gobierno frente a
la inocuidad de los alimentos.
Naturalmente, serán necesarios cambios y nuevas actitudes en productores, procesadores, gobierno y
consumidores para favorecer el cambio hacia el nuevo enfoque. En la industria por ejemplo, ese cambio
ha de llevar hacia una progresiva difusión de los mecanismos de auto-control donde la empresa llevará el
mayor peso y responsabilidad en la garantía de inocuidad, basados en controles inspirados en HACCP.
Ahora, si bien es imperativo reconocer la importancia que adquiere HACCP a la luz de los acuerdos
relacionados con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de las exigencias regulatorias para el
comercio de alimentos, los países deberían también tener en cuenta la importancia que empieza a tener el
control de los alimentos para consumo interno, ya que es cada vez más razonable pensar que si un país
ha logrado desarrollar programas eficientes de control para los alimentos que consume su población, ésto
se constituye en un buen indicador de que la filosofía y la cultura de la inocuidad está interiorizada en su
comunidad y ese es el mejor escenario para hacer exitosos enfoques como el HACCP.
A éste respecto, posiblemente sea necesario un esfuerzo conjunto gobierno-industria para apoyar
mecanismos que faciliten la adopción de HACCP en la pequeña y mediana empresa y en la producción
artesanal, sectores que significan la mayor proporción en la industria de alimentos en cualquier país, pero
que afrontan serias limitaciones de diversa índole que demandan asistencia para facilitar su incorporación
a éste nuevo enfoque.
El Proceso de evolución de HACCP, debe considerarse irreversible, no obstante la natural resistencia que
en casos como éste, genera el necesario cambio de actitud. Posiblemente, esa sea la estrategia que
permita dar un paso decisivo en la pretensión de consolidar un control de la inocuidad de la granja al
plato.

b.1.2.- Buenas Prácticas de Manufactura ( GMP ).


Las buenas prácticas de manufactura son los requisitos mínimos de sanitización y procesamiento
aplicables a todas las industrias procesadoras de alimentos; y que son requeridas por la FDA bajo el
código 21 del Reglamento Federal. Este sistema contempla los requisitos que deben cumplir las
instalaciones, equipos, personal, transporte, almacenaje y controles que deben mantenerse para procesar
un alimento y forman parte de los pre-requisitos para la implementación de un Programa de
Aseguramiento de Calidad.
b.1.3.- Gestión Medioambiental.
El concepto de producción limpia engloba aspectos clave para la prevención de la contaminación y la
generación de residuos al interior de los procesos, a fin de maximizar el uso de insumos y materiales,
minimizar emisiones y/o descargas en la fuente, reducir riesgos para la salud humana y el medioambiente,
y elevando simultáneamente la eficiencia, rentabilidad y competitividad del sector productivo.

b.1.4.- Normas ISO.

La Organización Internacional de Normalización se fundó en 1946 en Ginebra, Suiza. (Se la conoce


comúnmente como ISO, pero no debe confundirse con “ISO” de ISO 9000. Esta se refiere a la palabra
griega, isos, que significa “igual”.)

La Organización Internacional de Normalización desarrolla normas de fabricación,


comercialización y comunicación para ser utilizadas en todo el mundo. Antes de desarrollar una
norma, ISO recopila información de los gobiernos, de la industria y otras terceras partes interesadas.
Todas las normas desarrolladas por ISO son voluntarias; ningún requerimiento legal fuerza a los países a
adoptarlas.

La serie de normas ISO 9000 son una serie de cinco normas. Su principal objetivo es aumentar la
confianza de las empresas en los sistemas de calidad de sus suministradores. Las normas definen los
elementos importantes que necesitamos para conseguir la calidad asegurada. Estas cinco normas son:

• ISO 9000

• ISO 9001

• ISO 9002

• ISO 9003

• ISO 9004

b.2.- OBJETIVO DEL PLAN.

2.1.- Objetivo General

“Desarrollar e implementar, bajo la metodología técnica del Aseguramiento de Calidad de Cadenas


Agroalimentarias, el establecimiento de normas y estándares de calidad en los procesos agroindustriales
de las respectivas cadenas, de tal manera que los productos resultantes puedan optar a un SELLO que
identifique el origen campesino de la producción y el programa de calidad correspondiente”.
2.2.- Objetivos Específicos.

a.- Apoyar a las organizaciones campesinas ligadas al presente programa, de tal manera de seguir
potenciando su capacidad productiva, frente al nuevo desafío de crecimiento que deberá experimentar en
la presente década.

b.- Identificar los desafíos tecnológicos que las cadenas productivas seleccionadas tienen como
consecuencia de los cambios y tendencias en el consumo de alimentos en el mundo.

c.- Identificar los elementos de juicio que permitan a las asociaciones campesinas adoptar decisiones de
inversión y gestión orientadas a conseguir el más alto valor por producto.

d.- Identificar las oportunidades comerciales, como resultado de la aplicación de sistemas de


aseguramiento de calidad.

e.- Lograr una gestión eficiente en cuanto a aseguramiento de la calidad de productos y procesos del
negocio en cada una de las cadenas productivas.

f.- Definir los puntos críticos asociados a cada cadena productiva en pos de la implementación de un
Sistema de Aseguramiento de Calidad ( SAC ).

g.- Identificar el conjunto de pautas y/o normas a seguir, tanto nacionales como internacionales, para la
producción de productos de alta calidad con denominación de origen.

h.- Definir estrategias a seguir para la implementación de los sistemas de aseguramiento de calidad.

b.3.- Alcances y Restricciones de cada Cadena y sus Procesos Agroindustriales.

A través de la aplicación de auditorías en terreno se elaboró un diagnóstico y evaluación general a cada


una de las cadenas productivas. Los detalles técnicos de cada una se encuentran en el Anexo 1.1.

En adelante, se mencionan los aspectos más relevantes a tener presentes en el diseño de los planes y
programas de trabajo necesarios para la implementación de Sistemas de Aseguramiento de Calidad
Agroindustrial en cada cadena respectiva.

b.3.1.- Cítricos – Coopeumo:

a.- La falta de la completa implementación del packing donde se realizan las operaciones de selección,
clasificación, envasado y almacenamiento de las frutas genera una deficiente gestión de calidad, ya que no
existe una estandarización de los productos que se disponen para la venta. Lo anterior permitirá a
Coopeumo comercializar productos seleccionados con un muy buen nivel de calidad, que reportará
productos más competitivos y con mejor precio de venta.
b.- Falta la definición de la política de Gestión de Calidad que persigue la sociedad.
c.- Se requiere la definición de una estrategia de Gestión de Calidad en todas las etapas productivas.
d.- Se deben generar sistemas de registros y documentación de la producción.
e.- Diseñar sistemas generales de control relacionados con la calidad desde el manejo en el predio hasta
la comercialización de los productos. Implementación de buenas prácticas agrícolas.
f.- Realizar una estandarización de la calidad de la materia prima, lo que incluye las diferentes etapas de
producción, riego, manejo, etc. , a nivel de BPA.
g.- Generar un sistema de trazabilidad en toda la cadena productiva.

b.3.2.- Flores y Bulbos: Socoder

a.- Falta de estandarización de la calidad de los productos comercializados.


b.- Se requiere la definición de una estrategia de Gestión de Calidad.
c.- Se deben generar sistemas de registros y documentación de la producción.
d.- Generar un sistema de trazabilidad en toda la cadena productiva.
e.- Implementación de estándares de calidad en el predio, a nivel de BPA.
f.- Implementación de un sistema adecuado de Costo-producción que permita a la Sociedad generar
precios de venta competitivos.
g.- Definir una base tecnológica a implementar, tanto en aspectos técnicos como de controles de calidad.
h.- Establecer las políticas de desarrollo de los productos destinados al estudio.

b.3.3.- Hortalizas: Codecam

a.- La falta del centro de acopio no permite la realización adecuada de las operaciones de selección,
clasificación, envasado y almacenamiento de las hortalizas lo que genera una deficiente gestión de
calidad, ya que no existe una estandarización de los productos que se disponen para la venta. Lo anterior
permitirá a Codecam comercializar productos seleccionados con un muy buen nivel de calidad, que
reportará productos más competitivos y con mejor precio de venta.
b.- Se requiere la definición de una política de la estrategia de Gestión de Calidad en todas las etapas
productivas.
c.- Se deben generar sistemas de registros y documentación de la producción.
d.- Diseño de sistemas generales de control relacionados con la calidad desde el manejo en el predio
hasta la comercialización de los productos. Implementación de buenas prácticas agrícolas.
e.- Supervisión en terreno de las Prácticas de Producción Orgánica.
f.- Se debe realizar una estandarización de la calidad de la materia prima, lo que incluye las diferentes
etapas de producción, riego, manejo, etc.
g.- Generar un sistema de trazabilidad de los productos comercializados.
b.3.4.- Vinos: Lautaro

a.- Se debe realizar una estandarización de la calidad de la materia prima, lo que incluye las diferentes
etapas de producción, riego, manejo, etc.
b.- Realizar un programa de estandarización e implementación de procedimientos de limpieza y
sanitización en ambas bodegas.
c.- Contar con un adecuado programa integral para el control plagas.
d.- Mantener un procedimiento claro del abastecimiento del agua de proceso, con registros de
potabilización.
f.- Generar un sistema de trazabilidad en toda la cadena productiva.
g.- Generar un sistema de control e producción que incluya aspectos relacionados con la vendimia, control
de calidad, vinificación, guarda, embotellado y almacenamiento de productos terminados.
h.- Estrategia clara y documentada del control de calidad de los insumos utilizados.
i.- Definición de la política de Gestión de Calidad que persigue la sociedad.

b.4.- METODOLOGÍA DEL PLAN.

En general, para las cadenas productivas definidas por las organizaciones campesinas socias de
AGROCHILE A.G., Codecam, Socoder, Coopeumo y Vinos Lautaro, se consideran las siguientes etapas o
fases, como necesarias para el diseño, implementación y monitoreo de un Sistema de Aseguramiento de
Calidad Agroindustrial:

Fase 1: Diagnóstico y evaluación de la gestión global de las cadenas productivas:

Auditoría integral de la gestión de la calidad a cada cadena productiva desde el punto de vista de GMPs
(Good Manufacturing Practices), SOP’s (Standarized Operation Procedures), SSOP’s (Sanitary
Standarized Operation Procedures), HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point),normas ISO 9000
(estándares de calidad). En esta fase se obtendrá una evaluación de los recursos técnicos, humanos y
materiales como base para la elaboración de un plan.

Fase 2: Evaluación técnica bajo el criterio de Buenas Prácticas de Manufacturación (GMP)

Esta fase contempla la evaluación de los procedimientos operativos estándares ( SOP):

a.- Prácticas sanitarias a nivel de proceso ( desde proveedor hasta el cliente)


b.- Prácticas sanitarias a nivel de personal y planta (Plan SSOP)
c.- Programa de manejo integrado de plagas ( Plan IPM)
d.- Provisión de agua
e.- Disposición de desechos
f.- Manejo de Productos Químicos
g.- Archivo de quejas de los clientes
h.- Plan de control y desarrollo de proveedores
i.- Diseño de la señalética de la planta y sistemas de registros
j.- Trazabilidad del producto elaborado

Fase 3: Evaluación técnica bajo Sistema HACCP:

a.- Realizar un análisis o identificación de los peligros


b.- Identificar los puntos críticos de control (pcc) de cada proceso
c.- Establecer los límites críticos que aseguren que los pcc están bajo control
d.- Establecer un sistema de vigilancia o monitorización de los pcc
e.- Establecer las acciones correctoras
f.- Establecer un sistema de verificación
g.- Establecer un sistema de documentación

Fase 4: Documentación Técnica:

La idea será evaluar el eventual desarrollo de manuales que contengan todos los ítems de las diferentes
etapas del desarrollo del Sistema de Aseguramiento de Calidad, en el se detallen la identificación y análisis
de los peligros, medidas preventivas, puntos de control críticos, límites críticos, sistema de monitoreo,
acciones correctivas, registros y verificación del SAC.

Fase 5: Evaluación técnica de la Gestión Medioambiental:

a.- Realizar auditoría ambiental, que reflejará si la cadena productiva cumple con las normativas
ambientales vigentes, relacionadas con líquidos y sólidos provenientes de los procesos industriales,
evaluación del grado de contaminación para la evaluación del impacto ambiental (ecosistema).
b.- De acuerdo a la normativa vigente se procederá a realizar un análisis de la política medioambiental de
cada cadena productiva.
c.- Se evaluará la adopción de una estrategia de cambio para un adecuado manejo de los contaminantes y
desarrollo de un programa de mejoramiento.

Fase 6: Diseño del Programa de Aseguramiento de Calidad por Cadena (PAC) :

Bajo los resultados e indicadores obtenidos en la implementación de los estudios y evaluaciones


mencionadas en las fases anteriores, para cada cadena en particular, según las diferentes líneas
productivas, se elaborará finalmente un programa de actividades que resuelva definitivamente la puesta en
marcha de sistemas de aseguramiento de calidad a las respectivas cadenas agroalimentarias del estudio.

Fase 7: Implementación y Puesta en marcha de un PAC ( ver Gráfico 1 ):

Definido el programa, tanto en relación a las actividades, plazos, costos, metas, etc., se pondrá en marcha
para cadena involucrada las acciones que permitirán lograr implementar sistemas de aseguramiento de
calidad que redunden en que los productos finales puedan acceder a un sello distintivo, que
específicamente los relacione con la agricultura campesina y con estándares de excelencia.

Gráfico 1: PLAN DE TRABAJO:

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS

DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO:

FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL

CAPACITACIÓN E INDUCCION

ACTIVIDADES BAJO SISTEMA GMP

ACTIVIDADES BAJO SISTEMA HACCP

VERIFICACION Y CONTROL

DESARROLLO DEL SAC

SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL SAC

b.5.- Costos del Plan:

1.- Costos de Coordinación General del Plan para las Cuatro Cadenas:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Anual


Coordinador General 1 $ 800.000 $ 9.600.000
Coordinador Agroindustria 1 $ 450.000 $ 5.400.000
Subtotal $ 15.000.000

2.- Costos por Actividades Semestrales para las cuatro Cadenas:


Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Sub total Periodo
Taller organizacional y estructura HACCP 4 $ 300.000 $ 1.200.000
Taller para la creación de monitores y Coordinadores 4 $ 300.000 $ 1.200.000
Viajes y viáticos 1 $ 250.000 $ 250.000
SEMESTRE 1

Insumos de Talleres 1 $ 200.000 $ 200.000


Plan de trabajo Coordinadores Monitores y agricultores 1 $ 300.000 $ 300.000
Taller de estrategias HACCP 2 $ 300.000 $ 600.000
Capacitación en temas de calidad Post cosecha 1 $ 500.000 $ 500.000
Talleres Motivacionales 4 $ 400.000 $1.600.000
Subtotal $ 5.850.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo


Capacitación de monitores y coordinadores en sistemas
2 $ 500.000 $ 1.000.000
de gestión integral
SEMESTRE 2

Talleres de organización y estructuración 2 $ 300.000 $ 600.000


Desarrollo de plan estratégico de innovación 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000
Visita a países lideres en el área 2 $ 2.000.000 $ 4.000.000
Viajes y viáticos 1 $ 250.000 $ 250.000
Insumo de talleres y capacitación 1 $ 200.000 $ 200.000
Subtotal $ 7.250.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo


Capacitación de monitores y coordinadores en sistemas
de gestión administrativa y contable 4 $ 400.000 $ 1.600.000
SEMESTRE 3

Taller práctico gestión Administrativo y Contable 2 $ 300.000 $ 600.000


Desarrollo de la plataforma de estrategias de inversión 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000
Insumos de talleres y capacitación 1 $ 150.000 $ 150.000
Viajes y viáticos 1 $ 250.000 $ 250.000
Subtotal $ 3.800.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo


Análisis de productos y procesos 4 $ 600.000 $ 2.400.000
SEMESTRE 4

Capacitación a monitores, coordinadores, agricultores 2 $ 400.000 $ 800.000


Identificación de mejoras de procesos e infraestructura 4 $ 400.000 $ 1.600.000

Insumos de capacitación 1 $ 200.000 $ 200.000


Viajes y viáticos 1 $ 200.000 $ 200.000
Subtotal $ 5.200.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo

Implementación de sistemas informáticos de calidad 1 $ 4.500.000 $ 4.500.000


SEMESTRE

Auditorias internas 4 $ 300.000 $ 1.200.000


5

Auditoria externa 4 $ 800.000 $ 3.200.000


Subtotal $ 8.900.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo


Confección de procedimientos operacionales 4 $ 400.000 $ 1.600.000
SEMESTRE 6

Confección de programas de trabajo 4 $ 300.000 $ 1.200.000


Taller de discusión y validación 2 $ 300.000 $ 600.000
Curso de capacitación 2 $ 400.000 $ 800.000
Desarrollo de manual de calidad 4 $ 400.000 $ 1.600.000
Subtotal $ 5.800.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo


Adquisición de normas nacionales e internacionales 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Elaboración de compendio de normas aplicadas 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
SEMESTRE 7

Curso de capacitación 1 $ 300.000 $ 300.000


Talleres de entrenamiento, discusión y validación 2 $ 500.000 $ 1.000.000
Insumos de talleres - $ 200.000 $ 200.000
Viajes y viáticos - $ 250.000 $ 250.000
Subtotal $ 4.750.000

Actividades e ítems de costos Cantidad Valor Unitario Valor Periodo


Desarrollo de manual de calidad (HACCP, ISO) 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Taller de discusión y validación 1 $ 300.000 $ 300.000
SEMESTRE 8

Auditoria interna 1 $ 500.000 $ 500.000


Auditoria externa 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Sistema informático para análisis estadístico 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Insumos de talleres - $ 200.000 $ 200.000
Viajes y viáticos - $ 250.000 $ 250.000
Subtotal $ 5.750.000

3.- COSTO TOTAL PLAN DE ASEGURAMIENTO AGROINDUSTRIAL:

Item de Costo Valor

Costo Total 4 años $ 104.900.000


AÑO 1 $ 28.100.000
AÑO 2 $ 24.000.000
AÑO 3 $29.700.000
AÑO 4 $ 23.100.000
ANEXO II: PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (ASISTENCIA AL DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTRO –
PDP )
Objetivos Para cada empresa y sus proveedores:
• Generar enfoque común empresa - proveedores: confección participativa de un Plan de Trabajo Conjunto en la cadena productiva
• Modernizar y formalizar las relaciones empresa – proveedores: puesta en marcha de Comisión de la Cadena e introducción Agricultura de Contrato

Resultados Para cada empresa y sus proveedores:


esperados • Un Plan de Trabajo Conjunto con (a) visiones compartidas acerca de la relación empresa – proveedores; (b) propuestas consensuales concretas para mejorar el
negocio y la cadena productiva
• Contratos de producción implementados
• Comisión de la Cadena implementado: espacio permanente para diálogo productivo entre empresa y proveedores
• Mayor nivel de confianza y compromiso entre empresa y proveedores

Grupo meta Socoder con 52 proveedores


Codecam con 60 proveedores
Sagrada Familia con 40 proveedores
Coopeumo con 40 proveedores

Posible Corfo – PDP


financiamiento

Posibles consultores Fundación Sercal


Peppelenbos & co.
Agraria consultores
Surfrut consultores, Otros.

Inicio Primer año

Duración 20 meses

Plan de actividades
OBJETIVO 1: GENERAR UN ENFOQUE COMUN EN LA CADENA:

CONFECCIÓN PLAN DE TRABAJO CONJUNTO


Mes Actividad Costos por empresa:

Diseño de encuesta para recoger las percepciones de los proveedores y la empresa acerca del estado actual y deseado del
1 negocio. Resultado esperado de la encuesta: propuestas preliminares para mejorar la cadena productiva. Horas consultor: 4 días

Materiales: $10.000

Aplicación de la encuesta a los proveedores y la empresa. Sistematización de resultados Gastos operacionales: $50.000

(Plan de actividades
– continuación)
2-4 Horas consultor: 20 días

Materiales: $30.000

Día de campo: visita guiada hacia "adelante" en la cadena productiva: compradores, supermercados, puerto, SAG, feria, Gastos operacionales: $500.000
ProChile, etc. Resultado esperado: que los participantes se sienten un eslabón en una cadena.

4 Horas consultor: 3 días

Gastos operacionales: $750.000


Taller de Trabajo con los proveedores para transformar sus pre-propuestas en propuestas definitivas

5 Horas consultor: 3 días

Materiales: $10.000
Taller de Trabajo con la empresa para transformar sus pre-propuestas en propuestas definitivas
Gastos operacionales: $400.000

5 Horas consultor: 3 días

Materiales: $10.000
Confección de folleto con las propuestas de ambas partes y las pre-propuestas consensuales. Servicio contratado
externamente. Gastos operacionales: $250.000

6 Taller de Consenso con ambas partes para transformar las pre-propuestas consensuales en un Plan de Trabajo Conjunto. Servicio contratado: $500.000
Este Plan coordina a los proveedores y la empresa en un esfuerzo conjunto para mejorar la rentabilidad del negocio y el
desempeño de la cadena productiva. Elección de representantes de proveedores y empresa en la Comisión Cadena (responsable de
ejecutar el Plan de trabajo Conjunto).

7 Horas consultor: 4 días


Imprenta y distribución del Plan de Trabajo Conjunto.
Materiales: $20.000

Gastos operacionales: $600.000

8 Servicio contratado: $500.000

OBJETIVO 2: MODERNIZAR Y FORMALIZAR LAS RELACIONES EMPRESA - PROVEEDORES: COMISIÓN DE LA CADENA Y AGRICULTURA DE CONTRATO

Mes Actividad Costos por empresa

9 - 20 Reuniones mensuales de la Comisión Cadena para (a) sostener un diálogo productivo; (b) implementar el Plan de Trabajo Días consultor: 24 días
Conjunto; (c) coordinar la introducción de contratos.
10-20 Talleres mensuales con los proveedores (en grupos zonales) para (a) informarlos de los avances de la Comisión Cadena; (b) Días consultor: 12 días
facilitar la introducción de los contratos; (c) las capacitaciones técnicas de tema 1
Gastos operacionales: $3.000.000

Elaboración de un contrato de compraventa. Asesoría contratada externamente.


10 Servicio contratado: $500.000
ANEXO III:

PLAN DE ASISTENCIA AL CONTROL DE GESTIÓN


Objetivo Implementar en las cuatro empresas un sistema de gestión de calidad operativo bajo norma ISO-9000:2000

Resultados Para cada empresa:


esperados • Certificación ISO-9000:2000
• Implementación de un modelo de gestión ordenado y adecuado a las necesidades de la empresa
• Los insumos requeridos para el desarrollo del software de gestión

Grupo meta Socoder con 11 empleados


Coopeumo con 19 empleados
Codecam con 11 empleados
La Sagrada Familia con 12 empleados

Posible Programa Sercal / BID


financiamiento Corfo: FAT, Premex
FIA: proyecto de innovación en gestión
Indap: Fodem, Fodac, SAT-Empresa
Sence

Consultor Fundación SERCAL Una actividad central de la Fundación SERCAL es la promoción e implementación
Av. 11 de Septiembre, oficina 1001, providencia, Santiago del sistema ISO-9000 en empresas PYMES, actividad que se desarrolla bajo un
Fono: 02-337068, Fax: 02-3337417 convenio con el BID.
E-mail: fsercal@sercal.cl
Contacto: Margarita Cifuentes, mcifuentes@sercal.cl

Inicio Primer año

Duración 16 meses

Plan de actividades Mes Actividad

1 DIAGNÓSTICO: Esta actividad representa el trabajo en terreno, visitando la planta de la empresa, realizando entrevistas a trabajadores de distintas áreas
y niveles (obreros, supervisores, gerentes de área, gerentes generales). Considera 1 semana de trabajo en cada empresa con la asistencia de 2
consultores. El diagnóstico entrega como resultado el estado actual en que las empresas se encuentran referente a los requisitos de la Norma.
Adicionalmente entrega información sobre preocupaciones a nivel gerencial y los principales motivantes que impulsan a la empresa a emprender esta
tarea. Para cada empresa se realiza un diagnóstico.

2 TALLERES DE INDUCCIÓN A LA CALIDAD: Estos talleres están orientados a dar a los asistentes el primer acercamiento al conocimiento de los
requisitos de la norma y de la forma esperada para trabajar bajo un Sistema de Gestión de Calidad. Los talleres duran 4 horas y están diseñados para un
máximo de 40 personas. Con cada empresa se realizará un taller, convocando a gerencia, empleados, directorio y proveedores líderes.

3 CURSO DE CAPACITACIÓN A AUDITORES LÍDERES: En cada empresa deben existir a lo menos 2 personas capacitadas en la herramientas de
desarrollo para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. Estos Auditores Líderes serán los responsables de llevar a buen termino el
proyecto y en el futuro mantenerlo. Los cursos de capacitación duran 40 horas y están diseñados para un máximo de 35 personas. Se realizará un solo
curso con participación de las cuatro empresas.

4-5 CURSO DE CAPACITACIÓN A AUDITORES INTERNOS: La mantención del Sistema de Gestión de Calidad exige la participación de personal de la
empresa preparadas para desarrollar auditorias internas o de control, las que permiten informarse de cómo está funcionando el sistema, corregir errores,
(plan de actividades - detectar no-conformidades y generar acciones correctivas. En cada empresa debe existir un número significativo de personas responsables de desarrollar
continuación) estas actividades e informar los resultas a la gerencia y al responsable de calidad. Este curso de capacitación dura 40 horas y esta diseñado para 35
personas. Se realizará un solo curso con participación de las 4 empresas.

1-16 TALLERES DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN: Los responsables de calidad y sus gerentes de cada empresa se reúnen 1 vez al mes para
compartir sus experiencias (problemas, éxitos, fracasos, miedos, etc.) adquiridas durante el desarrollo del proyecto. Con este taller se busca acercar los
criterios de cada empresa, que puedan visualizar posibilidades de soluciones a los problemas que les aparecen durante el trabajo, encontrando
respuestas y ayudas en las experiencias de las otras empresas. Estos talleres son desayunos de 3 a 4 horas de duración y están diseñados para un
máximo de 10 personas, incluyen 1 consultor como moderador.

1-16 VISITAS DE LOS CONSULTORES A LAS EMPRESAS: Los consultores realizarán permanentemente visitas a las empresas para monitorear y facilitar la
implementación del sistema de gestión, ordenando información y resolviendo inquietudes. Durante los primeros tres meses, las visitas son dos veces por
semana; meses 4-6: semanal; meses 7-9: cada 15 días; meses 10-14: mensual.

16 CERTIFICACIÓN: Por parte de una empresa certificadora

Costos Los costos de la implementación son entregados una vez desarrollados los diagnósticos individuales en cada empresa, lo que permite determinar las horas consultor a ocupar y el tiempo de
desarrollo del proyecto. En lo general, se puede indicar que los costos de implementación son alrededor de 8 M$ por empresa. Sobre este monto, la Fundación Sercal puede descontar hasta un 40%
mediante el convenio BID. Otra parte del financiamiento (30%) se puede obtener mediante FAT.

Los costos de la certificación son US$ 10.000 de los cuales Corfo devuelve el 50%

Los costos de los diagnósticos se determinan por el tamaño de cada empresa y están expresados en la siguiente tabla:

Número de trabajadores Valor diagnóstico Valor con subsidio BID 80%


0 - 50 US$ 500 US$ 100
51 - 150 US$ 1.000 US$ 200
151 - 300 US$ 2.000 US$ 400
más de 300 US$ 3.000 US$ 600
ANEXO IV:

PLAN DE ASISTENCIA A LAS ALIANZAS DE NEGOCIOS

Objetivo Apoyar a la formación de alianzas de negocios entre las empresas campesinas y empresas compradoras, tanto para el mercado interno como externo

Resultados Para cada empresa:


esperados • Establecimiento de alianzas de negocio con un (par de) empresa(s) compradora(s)
• Mayor precisión en las estrategias comerciales de la empresa
• Mayor capacidad de presentación y negociación. Aumento del volumen de ventas de las empresas
• Configuración de una oferta sólida y diferenciada, tanto para el mercado nacional como para exportación

Grupo meta Coopeumo


Socoder
Sagrada Familia
Codecam

Posible ProChile: Interpac, Interpyme


financiamiento Corfo: FAT, Premex, Profo

Consultores Depto. Ciencias Empresariales de Universidades


Fundación Chile
Westsuc Consultores
Nielsen Consultores
Invertec Consultores

Inicio Primer Año

Duración 24 meses

Plan de actividades Meses OBJETIVO 1: Promocionar, penetrar mercados y concretar alianzas comerciales en el mercado interno.

Del 1 al 16 Actividades ( del mes 1 al 16 )

Diagnóstico a cada empresa y diseño de un Plan Estratégico de Comercialización Formal. La idea será establecer y poner en marcha una estrategia
corporativa de priorización de potenciales negocios nacionales e internacionales.

Estudio y Definición de Precios según Productos, Mercados y Clientes. Esta actividad será vital para competir en los segmentos predeterminados del
mercado interno y externo.

Diseño de Material Promocional, tanto mara el mercado nacional como internacional

Publicidad en medios de comunicación masivos nacionales


Participación en Ferias Nacionales

Misiones Nacionales de comercialización y Captura de Clientes. Visitar Distribuidores, Supermercados,Vendedores y Clientes. El ámbito geográfico será
desde la V a la X región.

Realizar Estudios del Perfil de Mercados Regionales. Este objetivo busca establecer las principales características de los mercados minoristas y
mayoristas de la VI, IX y X regiones.

Realizar de Eventos de Degustación y Promoción de Productos en Puntos de Interés

Envíos de muestras de productos dentro de Chile y al extranjero.

Habilitación de Puntos de Venta Multiregionales y Locales bajo alianzas con clientes

Capacitación a los Gerentes Comerciales y a los encargados de comercialización: en gestión de ventas, marketing y servicio al cliente.

Del mes 8 - 24 OBJETIVO 2: Prospección, promoción y concreción de alianzas de negocios para los mercados externos.

Diseño de un plan de marketing y promoción de los productos de la empresa en el extranjero.

Diseño, implementación y mantención de páginas Web de las empresas involucradas

Reuniones de negocios y generación de alianzas con exportadoras.

Envíos de muestras de productos al extranjero.

Misiones de Negocios y participación en Ferias Internacionales. Participar en FISPAL( Brasil), SIAL( Francia), ALIMENTARIA (España) y ATAND (
México), son metas importantes para nuestros objetivos, entre otras ferias.

Misiones de Negocios en eventos del mercado Latinoamericano, tanto en Venezuela , Colombia, Boilivia y Argentina.

Costos Mes 1 al 12 : $ 47.500.000

Mes 13 al 24: $ 43.000.000

ANEXO V:
PLAN DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO Y POSIONAMIENTO DE SELLOS DE CALIDAD.

I.- OBJETIVOS:

1. Desarrollar una estrategia creativa que permita determinar los ejes centrales de una campaña promocional, conceptos comunicacionales, objetivos y slogan a
utilizar en el diseño aplicado de los sellos de calidad de los productos de las cadenas involucradas.

2. Desarrollar una estrategia de difusión y marketing, capaz de lograr la globalidad y respaldo corporativo que las empresas relacionadas merecen. Para este fin,
se utilizarán herramientas de comunicación comercial como; publicidad, RRPP, marketing directo, merchandisng o promociones según corresponda a la estrategia,
según los clientes y/o productos meta.

3. Diseñar el material promocional y gráfico publicitario pertinente sugerido en la estrategia de difusión. Dentro de éste material se contemplan en primera
instancia, piezas como; mailing, pendón, folletos, guide – book o catálogo, house organ y regalos, entre otros. La idea será posicionar los sellos al mayor nivel de
usuarios posibles.

4. Producir material audiovisual (vídeo institucional, spot, frase radial) y fotográfico basado en los conceptos comunicacionales, definidos en la estrategia, para
así reforzar la coherencia de campaña, de las empresa y de los productos que serán identificados con el sello.

5. Realizar encuestas de evaluación de campaña, por períodos establecidos en forma trimestral.

6. Organizar reuniones, conferencias de prensa y/o coffee break.

7. Definir la elaboración y actualización de un banco de datos, que permita orientar la captación de nuevos clientes a segmentos objetivos identificables y
determinados. (Deberá contener los siguientes datos; nombre, dirección, fono y profesión o cargo).

8. Crear un centro de mantención a clientes y de reclamos y sugerencias.


II. INDICADORES Y RESULTADOS ESPERADOS.

NOMBRE DE ESTRUCTURA DEL SITUACIÓN BASE VALOR PROYECTADO AL


INDICADORES INDICADOR TERMINO DE LA CONSULTORIA
Estrategias Desarrollo de estrategia No desarrollado Lograr posicionamiento, captación y
comunicacionales. creativa y de marketing de manutención de clientes vía el sello
un sellos de calidad. de calidad
Captación de clientes. Lograr el aumento gradual Clientes actuales fijos. Aumento estimativo del 10%, en
de clientes, por medio de la períodos de evaluación trimestral y
utilización de las estrategias semestral.
sugeridas en el proyecto.
Diseño de material gráfico Realización de piezas como; No Lograr permanencia de marca y
publicitario. mailing, pendón, folletos, facilitar la recordación y difusión en
guide – book o catálogo y medios según corresponda el sello
regalos, entre otros.
Banco de datos Información detallada de No actualizado. Permitir orientar la captación de
públicos específicos del clientes en forma rápida, directa y
target de la empresa. puntual. Servicio al cliente.
Producción audiovisual. Realización de piezas como; No Piezas audiovisuales que dan apoyo
vídeo institucional, spot, de marca, permiten resaltar los
frase radial y material productos vía el sello, la fácil
fotográfico. recordación y conocimiento de la
empresa y refuerza la identidad
corporativa, facilitando el
posicionamiento.

III.- Plan de Actividades y Costos:

TRIMESTRE TOTAL
1 2 3 4 5 6 UF
ETAPA
1 Elaboración del estudio de mercado.

200
El objetivo de éste estudio determinará cuales son las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas por medio de un análisis FODA. Definirá y caracterizará
el segmento objetivo, definirá objetivos comerciales, de mercado y comunicaciones.
Se realizará además, una auditoría de marketing, que permita definir las estrategias y
conceptos utilizados para obtener los sellos de calidad
2 Diseño de la estrategia creativa.

Esta es necesaria para crear un concepto comunicacional único y establecer un


marco teórico que permita definir los pilares comunicacionales sobre los cuales se 50
basará el mix de medios y el diseño aplicado del material promocional. Aquí se
determinarán básicamente: ejes, concepto central de la campaña, mecanismos a
utilizar para validar los objetivos, estilo y objetivo comunicacional, entre otros.
3 Diseño de la estrategia de difusión.

Esta etapa es fundamental, ya que aquí se deben seleccionar los medios más
adecuados para utilizar en la estrategia. Es necesario además definir las técnicas de
comunicación a utilizar, la estructura y el diseño de la estrategia. Todo esto permitirá 260
orientar la función de cada medio dentro de la campaña, utilizarlos en forma
aleatoria y poder así, abarcar en forma conjunta las diferentes áreas
comunicacionales de forma más efectiva. Se determinarán soportes, intersoportes,
horarios, frecuencias, vinculación, modo de uso y ventajas de cada medio.
4 Diseño y producción del material gráfico publicitario.

Se diseñará todo el material gráfico sugerido en la estrategia y que permita a la 300


empresa, dar a conocer todos los productos y/o servicios entregados a su mercado
objetivo. Dentro de éste material se contemplan piezas y prototipos como; envases,
mailing, pendón, folletos, guide – book o catálogo, y regalos publicitarios entre
otros.
5 Diseñar páginas WEB a las cadenas

Esta permitirá a las empresas involucradas otras formas de comunicación y posibles 100
áreas de negocios, servirá además como un medio rápido y de fácil acceso para la
entrega de cualquier tipo de información comercial
6 Producción de material audiovisual.
Este material audiovisual, contempla la realización de un vídeo promocional del 160
sello y los productos involucrados, spot y frases radiales. Se basarán en los
conceptos comunicacionales sugeridos en la estrategia y permitirán reforzar las
acciones comunicacionales realizadas por otros medios.
7 Realización de encuestas de evaluación.
Estas encuestas de evaluación de campaña se realizarán trimestralmente y nos
permitirán determinar si los objetivos planteados al inicio del proyecto se logran o si 60
es necesario mantener o potenciar más, alguna área determinada, que permita
optimizar los resultados.
8 Organización de reuniones, conf. de prensa y/o coffee break. 80

Estas actividades, se realizarán con el propósito de mantener informado a los


clientes, acerca de las bondades de los productos y de las empresas portadoras del
sello de calidad
9 Confección de un banco de datos. 80

La elaboración, actualización y manutención de un banco de datos, permitirá contar


con un grupo de personas seleccionado, orientar las acciones de marketing directo de
forma puntual y específica.
10 Creación de un centro de manutención a clientes.
Este centro de manutención a clientes, permitirá brindar una atención continúa a
todos los clientes, por medio una relacionadora que les informará permanentemente, 250
acerca de todas las novedades y beneficios que los productos que portan el sello de
calidad y de las empresas que los producen. A su vez, responderá todas las dudas e
inquietudes que posibles usuarios pudieran expresar, en relación a las bondades de
los productos portadores del sello respectivo.

TOTAL 1.540
ANEXO VI:

PLAN DE ASISTENCIA AL DESARROLLO DE UN SOFTWARE DE GESTIÓN DE CADENA


Objetivo Diseñar e implementar en las cuatro empresas un software de gestión integral para controlar los procesos productivos y administrativos en cada cadena

Grupo meta Socoder


Coopeumo
Sagrada Familia
Codecam

Posible Corfo: Fontec, FAT, Premex


financiamiento Indap: SAT-empresa
FIA: proyecto de innovación en gestión
Sence

Posibles consultores Empresas informáticas


Depto. Informática de las Universidades
Javier Perreire, Informática, FACE, Universidad de Talca

Inicio Segundo Año

Duración 18 meses

Plan de actividades El software de gestión iniciará el estudio preliminar de diseño una vez que los modelos de gestión bajo norma ISO-9000:2000 estén siendo implementados, es decir,
cuando los procesos operacionales y los documentos de trabajo estén formalizándose.
Se cotizará en diferentes empresas informáticas el diseño e implementación de un software de gestión a medida de los modelos de gestión y las necesidades de las
empresas.
La idea será diseñar un solo paquete de software, que tenga módulos flexibles, de tal forma que cada empresa pueda decidir con qué módulos operar. La implementación
del software es mediante capacitaciones.

Actividades:
Mes
1. Homologación de requerimientos en base a modelos de gestión ISO-9000:2000 en las cuatro empresas
1 2. Elección de empresa informática
2 3. Definición de las necesidades de las empresas
2-4 4. Diseño y modelamiento de datos de todas las variantes del software
4 - 10 5. Desarrollo del software
6 – 14 6. Compra de hardware
14 - 15 7. Instalación del software y puesta en marcha blanca
15 – 17 8. Implementación del software mediante capacitaciones
16 - 18 9. Validación de resultados y generación de informes
16 – 18
Costos Software: $ 14.500.000

Hardware: $ 9.600.000

Potrebbero piacerti anche