Sei sulla pagina 1di 6

CONTEXTO HISTÓRICO

1. PRODUCCIÓN LACTEA COLOMBIANA

EVOLUCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA CADENA LÁCTEA EN COLOMBIA

La cadena láctea en Colombia comprende la producción de leche cruda, el


proceso de pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. Según
FEDEGAN La producción lechera nacional proviene de 40% de razas bovinas de
doble propósito (producción de carne y leche) como Pardo Suizo, Normando y
Cebú, a las que pertenece 95% del total de la población de bovinos en Colombia.

La producción lechera ha venido en un constante crecimiento con cuencas


especializadas como la sabana de Bogotá y el norte de Antioquia, también
parecen departamentos en la costa atlántica donde se ve un mejoramiento en la
producción pero a menor escala que en el centro del país. La producción de la
cadena agroindustrial de lácteos es suficiente para cubrir la demanda doméstica.
Según el Ministerio de agricultura, el número de establecimientos es
aproximadamente 258; se destacan empresas de larga trayectoria en la
pasteurización de propiedad nacional y también algunas multinacionales que se
han establecido en el país, se destaca también que cada día la producción y
transformación se ha venido tecnificando rápidamente.

Cinco empresas procesan el 57% de la leche del país, lo que representa una gran
concentración en la producción, aunque en menor escala en la pulverización, tres
empresas de ellas controlan el 80% de la leche en polvo. Colanta esta posicionada
con un 25% del mercado nacional, seguida de Alpina con un 20% y Nestlé con un
18% y en menor proporción Parmalat y Coolechera.

ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Recientemente el sector lácteo se vio afectado por la variabilidad climática que se


presenta en el país, teniendo repercusiones sobre los niveles de producción de
leche cruda y por ende en los niveles de leche acopiados por la industria y la
dinámica del comercio exterior; adicionalmente, la comercialización de los
principales productos también se ha visto resentida por el entorno económico en el
que se encuentra el país; sin embargo, durante lo corrido del año 2017 se
visualiza una aparente recuperación del sector en torno a los niveles de acopio
industrial de leche cruda, mientras que las tendencias de comercialización de los
principales productos lácteos continúa a la baja con excepción de las leches UHT.

En cuanto al acopio nacional, se encuentra que su comportamiento es creciente


a pesar de la desaceleración que se presentó en los dos últimos años con
disminuciones de 0.2% y 2.1% en 2015 y 2016, respectivamente. Este
comportamiento se debe principalmente a los efectos de fenómenos climáticos
que afectaron la producción de leche en el país como se mencionó anteriormente.
Con corte a julio de 2017, el acopio formal de leche incrementó 8,2% respecto al
mismo periodo de 2016, alcanzando la cifra de 1.959 millones de litros.

Los precios totales pagados al productor de leche cruda en Colombia crecen a


una tasa anual promedio de 3.8% desde el año 2011. Únicamente en el 2013 se
presentó una disminución del 3%, llegando a $885.3 por litro de leche. El mayor
crecimiento registrado se presentó en 2016 cuando el valor del litro de leche
alcanzó $1,021, un 11% mayor al precio de 2015. El precio promedio de enero a
julio de 2017 fue $1,045 por litro, un 3.2% mayor al precio promedio registrado en
el mismo periodo de 2016.

Gráfica 2: Precios de leche cruda en Colombia


Respecto a los precios sin bonificaciones pagados al productor de leche
cruda, en Colombia crecen a una tasa anual promedio de 3,7% desde el año
2011. El mayor crecimiento registrado se presentó en 2016 cuando el valor del litro
de leche alcanzó $896, un 5.7% mayor al precio de 2015. El precio promedio de
enero a julio de 2017 fue $947 por litro, un 7% mayor al precio promedio registrado
en el mismo periodo de 2016.

Las tendencias de comercialización de los principales productos lácteos se


comportan de manera decreciente, con excepción de la leche UHT. A
continuación, se analizan individualmente cada uno de ellos:

 Quesos: A nivel nacional, la comercialización de quesos presentaba un


comportamiento creciente hasta 2014 con un incremento promedio de 7%
anual desde 2011. Sin embargo, en 2015 disminuyó 4% con 54.4 miles de
toneladas y en 2016 su crecimiento fue de 1% con 54.9 miles de toneladas.
Con corte a julio de 2017, se presenta una disminución de 6.2%, pasando
de 32.1 a 30.1 miles de toneladas.

Gráfica 3: Tendencia de Comercialización de quesos en Colombia


2. PRODUCCIÓN LACTEA EN EL CESAR COLOMBIA

Un estudio del Banco de la República revela que la industria láctea en el Cesar es


la más importante de la Costa Caribe y podría incluso, convertirse en el primer
productor y exportador de lácteos del país. 
En ese sentido, dice el emisor que el departamento en promedio entre el año 2000
y el 2010 ha aportado el 40 por ciento de la producción, el 42 por ciento del valor
agregado y el 34 por ciento de la fuerza laboral empleada dentro de los cuatro
departamentos del Caribe que registran información de este renglón productivo
(Atlántico, Bolívar, Cesar y Córdoba).
Se destaca el departamento por tener mayor peso en cuanto a la elaboración de
productos lácteos dentro de la industria.
El estudio del Banco asegura que entre 1995 y 2004 el Cesar fue uno de los tres
departamentos más importantes del Caribe en materia de producción de leche
cruda y también en cuanto al volumen del producto acopiado.
Destaca el estudio al Cesar por tener el mayor número de plantas de
procesamiento que utilizan al menos 500 litros de leche diarios. Lo mismo que su
inventario bovino es importante.
Desconocimiento
Además de las bondades que tiene para el departamento el sector lácteo, el
estudio detectar que los productores requieren de información y capacitación,
debido a que fue evidente que miembros del gremio desconocen la forma en que
se calcula el precio de la leche cruda y los retos que implican los Tratados de Libre
Comercio, TLC firmados por Colombia.
“Este desconocimiento de la actualidad y funcionamiento del sistema no permite
que se tome la iniciativa de prepararse para superar sus debilidades, como gremio
y empresarios individuales”, afirma el estudio.
Otros en cambio, sí saben lo que debe hacerse para mejorar la productividad y la
competitividad. Sin embargo, se sienten limitados por los pocos recursos
disponibles y las altas tasas de interés de los créditos.
Es así como el emisor hace un llamado a las autoridades municipales,
departamentales y nacionales para que pongan la mira en el sector lechero y
especialmente el del Cesar.
El informe también aconseja que los gobiernos municipales debería impulsar y
apoyar la asociación entre los ganaderos para que mediante inversiones conjuntas
puedan acceder a equipos de enfriamiento o crear nuevos centros de acopio.
De acuerdo con el informe del Banco de la República, para que se den esos
equipos de enfriamiento, es necesario que el servicio de energía eléctrica se
preste de manera constante en las zonas rurales.
El emisor recomienda evaluar si el departamento debe convertirse en productor
líder del alimento para el ganado o importarlo, debido a que la región tiene
ventajas comparativas para la producción de leche.
También se debe garantizar alimento suficiente durante todos los meses del año,
aún en verano, de igual forma el estudio recomienda promover la investigación y
desarrollo de nuevos productos, lo mismo que realizar programas que lleven leche
a población vulnerable como niños, adulto mayores, en comedores escolares o
comunitarios, debido a que por un lado contribuye con la buena alimentación de
estas personas, y por el otro dinamiza la demanda de productos lácteos.
 

https://elpilon.com.co/industria-lactea-del-cesar-la-mas-importante-de-la-costa/

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdf
https://asoleche.org/2017/09/28/actualidad-del-sector-lacteo-colombiano/

Potrebbero piacerti anche