Sei sulla pagina 1di 64

Psicología 2020

INTRODUCCIÓN1

La Psicología, desde la antigüedad era considerada el “estudio del alma” y formaba parte de
la Filosofía. Recién en el siglo XIX se puede considerar que nace como estudio científico de los
procesos mentales y conductas del individuo. Han surgido varias definiciones y enfoques de la
psicología pero cada uno tiene que ver con los parámetros científicos de las épocas. Podemos decir
que psicología es Ciencia que se ocupa del estudio de:
- la conciencia.
- Los fenómenos mentales
- La conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural.
- La estructura y procesos mentales

Estudiamos Psicología para aplicar esos conocimientos en la comprensión y mejoramiento del


comportamiento humano en casi todos los escenarios de la vida social. La psicología sirve para
conocer a las personas concretas, y prever y modificar situaciones que puedan afectarlas en sus
distintos ámbitos: la familia, el trabajo, las distintas etapas de su vida, su educación, sus relaciones.
No sólo se ocupa de identificar y tratar los diversos trastornos mentales sino de mejorar la calidad
de vida de las personas.
Ramas de la Psicología o Áreas básicas.
Investigan todo aquello que se refiere a un tema o una especialidad y está más en relación con la
producción de conocimientos y la investigación que con la práctica.
- General: estudia los procesos psicológicos básicos: memoria, percepción, pensamiento.
- Evolutiva o del desarrollo: se ocupa de los cambios que se producen a lo largo del devenir de las
personas, considerando que cada una los procesa de manera distinta y se va transformando de
acuerdo con sus circunstancias vitales. Los ciclos vitales definidos: primera y segunda niñez,
adolescencia, juventud, madurez y vejez.
- De la personalidad: estudia las características que definen a cada una de las personas, la dinámica
que se establece entre la herencia genética y lo adquirido, y la influencia de la cultura sobre la
naturaleza humana. Centra la atención en la historia y la situación actual de cada ser humano.
- Del aprendizaje: estudia los factores y las condiciones que determinan los mecanismos que
permiten los aprendizajes y establece leyes generales y diferencias para aprender conductas
concretas.
- Especial o diferencial: estudia las diferencias individuales que se presentan en la conducta o los
procesos mentales. Tomando la media como criterio de normalidad se establecen diferencias en
más y en menos en relación con elementos psicológicos determinados tales como la inteligencia, las
actitudes, el desempeño social y otras.

1
Estos apuntes fueron elaborados y adaptados desde el manual para Educación Secundaria de Bosellini
Leticia, Orsini Alcira, Psicología, Una Introducción, A-Z editora, Buenos Aires, 2013 y otros autores y recursos.

1
Psicología 2020
- Psicopatología: estudia las alteraciones que se producen en algunas personas configurando
diversos grados de desajustes a la realidad. El objetivo es comprender para predecir y modificar.

Campos de aplicación
- Clínica (psicoterapia): alude a la atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que
requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. La psicoterapia es una forma de
tratamiento donde la conversación y el intercambio afectivo entre el paciente y el terapeuta son el
instrumento fundamental.
- Educacional: aplicada a las instituciones educativas. Mediación y resolución pacífica de conflictos.
- Laboral: propone un equilibrio entre el bienestar de los trabajadores y los objetivos de las
organizaciones. Orientación vocacional. Selección del personal. Mejoramiento de la productividad.
- Institucional: asesora y colabora en la promoción de cambios que aseguren una adecuada
dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que integran las instituciones.
- Forense o judicial: se aplica al Derecho en situaciones de conflicto con la ley.
- Del deporte: aporta métodos científicos de evaluación y planeamiento en las distintas etapas del
deporte competitivo.
- Psicogerontología: aplica sus conocimientos al envejecimiento normal y a los cambios psicológicos
y sociales que implica. Calidad de vida de los adultos mayores.

Las herramientas que utiliza la psicología.


- La entrevista psicológica.
- Los tests
- Las observaciones

2
Psicología 2020
Sistemas psicológicos. En la psicología convergen diversas perspectivas teóricas y
metodológicas.

sistema Objeto de Temas métodos Principales


estudio centrales representantes

Conductismo Conducta Aprendizaje Experimental Pavlov


observable Watson
Skinner
Bandura

Gestalt Conciencia Percepción Introspección Wetheimer


Memoria Observación Kholer y Koffka
Pensamiento
Psicología Estructura y Memoria Experimenta Newel y Simon
cognitiva procesos razonamiento análisis Neisser
mentales resolución de científico de Bruner
problemas las estructuras Miller
cognitivas Festinger

Psicoanálisis Inconsciente Personalidad Clínico, Freud


Motivación asociación Jung
afectividad libre, análisis Lacan
de los sueños

Psicología La persona en Búsqueda del Observación Maslow


humanista forma sentido de la Carl Rogers
integral existencia Introspección Viktor Frankl
logoterapia

La Psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los
seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los
demás. El término Psicología fue utilizado por primera vez en el siglo XV2. Etimológicamente,

2
Carretero, M, Solcoff, K, Valdez D, Psicología Aique, Bs As 2011. “El primero que utilizó el término Psicología
fue el académico Marco Marulic (Croacia 1450-1524), humanista nacido en la ciudad de Split sobre la costa
adriática. Estudió lenguas clásicas y Filosofía en la universidad de Padua Italia, para convertirse en religioso
luego. Es conocido por sus obras de teología moral, según los historiadores de Psicología en Yugoslavia,

3
Psicología 2020
Psicología viene del griego PSYQUÉ, que significa ALMA, y LOGOS, que significa CIENCIA, por lo cual
la Psicología era entendida como la ciencia o estudio del alma.

En la Antigüedad, la psicología formaba parte de la Filosofía, esto, en su período


precientífico.

A medida que la Psicología se fue desarrollando varió su objeto de estudio: el alma, la


conciencia, los fenómenos mentales, la conducta. Se fue avanzando desde lo menos observable
hacia lo más concreto y observable. Más adelante avanzó hacia el estudio de los fenómenos y los
procesos mentales y se incorporaron las relaciones interpersonales y el contexto sociocultural. Estos
cambios obedecen a transformaciones que se fueron sucediendo en el conocimiento humano, en el
modo de concebir la realidad, en las maneras de pensar el mundo en general.

En un principio, cuando la Psicología era parte de la Filosofía, sirvió fundamentalmente para


responder inquietudes intelectuales y espirituales; luego comenzó a buscar soluciones más
concretas a los llamados trastornos mentales. En la actualidad, los conocimientos psicológicos se
aplican para comprender mejor y modificar el comportamiento humano en casi todos los escenarios
de la realidad social. Podemos decir entonces que, en el mundo contemporáneo, la Psicología sirve
para conocer a las personas concretas, y prever y modificar situaciones que puedan afectarlas en
sus distintos ámbitos: la familia, el trabajo, las distintas etapas de su vida, su educación, sus
relaciones.

Breve historia de la Psicología.

La Psicología se constituyó como disciplina científica a fines del siglo XIX en Alemania. Pero
el interés para comprender la mente humana no es nuevo, fueron los griegos quienes primero se
interrogaron acerca de las cuestiones que hoy llamamos psicológicas.

Hasta el siglo XIX, la Psicología era considerada como una rama de la Filosofía que se
ocupaba del estudio del alma. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada precientífica.
Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la
memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa,
sensitiva y racional, siendo el ser humano el único capaz de tener las tres.

Los inicios de la Psicología Científica.

En 1879 los trabajos experimentales de Wilhelm Wundt (Alemania 1832-1920) marcaron un


verdadero comienzo. Durante el período moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las
ciencias de la Filosofía. La Física, la Biología y otras llamadas ciencias físico-naturales empezaron a
utilizar el método científico. Para constituirse en ciencia independiente, la Psicología debía tener
definidos un objeto y un método que le permitieran validar sus datos en situaciones experimentales.

Los psicólogos de la época aplicaron esos mismos métodos para independizarse de la


Filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el Primer Laboratorio de Psicología
experimental en el año 1879 a cargo de Whilhem Wundt, quien junto a un grupo de investigadores

Marulic empleó el término antes de 1506, la palabra “psichiología” aparece en su libro, La Psicología del
Pensamiento Humano, Vol. I”.

4
Psicología 2020
decidió llevar a los problemas psicológicos al laboratorio y a tratarlos con los métodos de las
restantes ciencias experimentales.

W. Wundt (1832-1920) Psicólogo alemán que trató de aplicar el método científico al estudio
de los hechos psicológicos basándose en la medición y experimentación. Su método fue la
introspección experimental. Consideraba que todas las manifestaciones del espíritu humano tienen
su causa última en los fenómenos elementales de la experiencia interna. Esos fenómenos
elementales eran las sensaciones, las imágenes y los sentimientos que experimentaban las
personas. Según esta teoría, la conciencia está formada por un mosaico de elementos unidos entre
sí por nexos asociativos. Para estudiar la vida psíquica, descomponía sus elementos más simples,
para luego volver a reunirlos o asociarlos; a este procedimiento lo llamó elementalismo o atomismo
asociacionista.

Se estudiaban fenómenos muy simples. Por ejemplo, memorización de sílabas sin sentido
que permitían estudiar el funcionamiento de la memoria. Por otra parte, estableció que todo lo que
ocurre en la conciencia se basa en modos de funcionamiento mental (procesos fisiológicos
específicos, por ej.flujo sanguíneo, oxigenación, metabolismo cerebral –glucosa-) que reciben las
impresiones externas (palabras, paisajes, etc.) y se transforman en movimiento.

Objeto y método

En términos amplios, se dice que la ciencia es una forma de conocimiento basada en la


observación sistemática y el establecimiento de reglas generales. Mario Bunge (Argentina 1919-
2019) define la ciencia como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por ende,
falible.

El objeto de la Psicología, fue cambiando a través del tiempo: el alma, la conciencia, la


conducta observable, las estructuras mentales, la salud mental.

En la actualidad existe una concepción de la ciencia más allá de lo experimental, de la


rigurosa objetividad de la verdad y de la comprobación absoluta.

La Psicología emplea hoy otros métodos que sin ser experimentales adquieren el carácter
de científicos, ya que permiten comprobar y predecir fenómenos (conductas o procesos mentales
en este caso). Para ello elabora hipótesis que se concretan utilizando diversas técnicas e
instrumentos como la observación sistemática, las entrevistas, los tests, las encuestas, etc, que
luego son procesados para llegar a conclusiones que validan o niegan las hipótesis planteadas.

5
Psicología 2020

El conductismo

El conductismo hegemonizó el panorama psicológico norteamericano de la primera mitad


del siglo XX.

En sus diferentes formas, el conductismo, fue una tendencia dominante en la psicología


entre 1920 y 1960 aproximadamente, sobre todo en los Estados Unidos y otros países anglosajones.
Si la conciencia había sido objeto de la psicología wundtiana y el inconsciente fue el eje del
psicoanálisis freudiano, la conducta será el centro del programa psicológico del conductismo.

La conducta es explicada por esta escuela como producto del aprendizaje del organismo en
un ambiente determinado, a partir de ciertos estímulos específicos repetidos.

¿Cómo se adquieren las conductas humanas?, ¿cómo se modifican, se extinguen, se


refuerzan, se provocan? Para el conductismo, la respuesta a estas preguntas era por medio del
aprendizaje condicionado, sobre todo cuando hablamos de conductas específicas como conducir un
auto, manejar un aparato electrónico, etc. No todo el comportamiento humano en todas sus facetas
puede ser aprendido gracias a este método, el aprendizaje es más que condicionamiento. El
aprendizaje es también un gozar de adquirir cierta sabiduría, cierta experiencia de vida. Es verdad
que para la adquisición de algunos saberes o habilidades siempre nos encontramos bajo la influencia
de ciertos ambientes y estímulos necesarios para generar el condicionamiento que nos lleva a lograr
dichos aprendizajes, pero más allá de eso, se encuentra involucrada la dimensión afectiva de la
persona. Un aprendizaje es tal, valedero, real y perdura en el tiempo si el sujeto que aprende puede
hacerlo formar parte de su misma identidad, de su historia de vida, de su conciencia, de su yo.
Entonces, sólo allí, más allá de cualquier estímulo y ambiente, el sujeto podrá recuperar el saber.

El psicólogo norteamericano John Watson (1878-1958), autor de los primeros trabajos en


esta línea, propone que los objetos de estudio para la psicología sean tangibles, medibles,
observables. Por ello es que la conducta resulta el objeto de estudio privilegiado: puede ser
observada, medida, controlada con procedimientos experimentales3, a diferencia de la conciencia,
la mente o los procesos mentales, que no son accesibles a la observación directa. El conductismo
postula, de esta manera, una psicología objetiva y experimental. Dentro de la escena inaugurada
por Watson, el conductismo encuentra en los psicólogos norteamericanos Edward Thorndike (1874-
1949) y Burrhus Skinner (1904-1990) dos de sus figuras más relevantes.

3
Watson se destacó por su experimentación con el llamado pequeño Albert. Un bebé de 11 meses. El
experimento consistió en presentar repetidas veces una rata blanca (que al principio no producía miedo ni
ansiedad en el pequeño) junto con el sonido fuerte de una barra de acero golpeada por detrás del niño, sonido
que sí le producía ansiedad y llanto. Al cabo de varios ensayos y tras esta asociación o condicionamiento, la
sola presentación de la rata producía en Albert una respuesta de llanto y ansiedad. El miedo se trasladó a los
conejos blancos, perros y pieles.
Hoy día, este tipo de experimento sobre seres humanos, especialmente sobre niños, es totalmente
repudiable.

6
Psicología 2020
De modo general, el conductismo se caracteriza por ser fuertemente empirista, es decir,
fundado en la experiencia. Por eso considera que el ambiente es decisivo en el desarrollo humano.
Los estímulos provenientes del medio determinan los distintos aprendizajes.

Si bien se lo reconoce a Watson como padre del Conductismo, es más bien Ivan Pavlov
(Rusia 1849-1936) quien realizó el primer experimento conductista tomando un perro, comida y una
campanilla controlando su salivación. Después del experimento, la salivación pasa de ser una
respuesta natural a una respuesta condicionada ante ciertos estímulos –la comida y la campanilla-.
Un experimento tan sencillo dio paso a lo que vino después a partir del conductismo.

7
Psicología 2020

Condicionamiento operante

Sostiene que el aprendizaje logrado puede, por medio del condicionamiento (estímulos
otorgados oportunamente que pueden ser sonidos, comida, gestos, etc.) ser reforzado4 si ésta
resulta ser la respuesta deseada, buscada, se fortalece por medio de recompensas, así logra que se
repitan.

La llamada caja de Skinner fue un dispositivo que el mismo utilizó para llevar adelante sus
experimentos. En ella introducía un animal (perro, gato, rata, paloma) y lo ponía a prueba.

En una oportunidad, condicionó la conducta de una paloma. Ante cierto estímulo –pulsación
de una palanca-, la paloma era alimentada satisfactoriamente. El estímulo y las respuestas eran
inmediatas, una consecuencia de la otra. Al percibir satisfacción, la paloma ejercía cierto
movimiento con sus alas y daba una vuelta, así varias veces hasta que la paloma ya no obtuvo la
respuesta deseada al pulsar la palanca. Como superación de la conducta aprendida por primera vez,
el animal se propuso mover sus alas y dar una vuelta tal como lo hacía cuando era alimentada
satisfactoriamente, en ese momento el científico le dio de comer, generando otro tipo de respuesta
condicionada, ya no al pulsar la palanca sino al mover las alas. Con esto, Skinner concluyó que la
paloma había generado una especie de superstición5. Y a este experimento lo llamó: “la superstición
de la paloma”.

4
También pueden ser inhibidas ciertas conductas. En primer lugar, se habla de refuerzo de la conducta cuando
hacemos alusión al condicionamiento operante. La inhibición de las conductas se puede dar utilizando el
proceso inverso al tipo de condicionamiento que fijó tal aprendizaje. Por ejemplo: cuando un niño dice malas
palabras porque las oye de su ambiente familiar continuamente, el método para inhibir esa conducta nociva
es llamarle la atención, reprenderlo cada vez que dice una mala palabra en voz alta. Si escuchó la palabra
grosera en voz alta, en voz alta debe ser reprendido, inhibido.
5
Superstición es una creencia infundada. Pensar que se obtiene algún resultado por poner en acto una
maniobra totalmente inconexa con el resultado esperado. En este caso, la paloma no genera una superstición,
sino que utiliza otro movimiento, cambia en el científico su manera de alimentarla.

8
Psicología 2020
Unidad I: La conducta como objeto de estudio

El término conducta en la actualidad es utilizado por la mayoría de los sistemas psicológicos


aunque cada uno le otorga un significado según su propia teoría. Es decir que no es una palabra del
dominio exclusivo del Conductismo, si bien esta fue la primera corriente que se ocupó del tema.

Hoy, toda la Psicología estudia la conducta humana, no solo la conducta observable sino en
un sentido más completo. Todos los enfoques pretenden utilizar métodos científicos y tienen como
objetivo comprender la conducta humana, aunque difieren en lo relativo a la definición de conducta
a la que responden y estudian desde distintos de vista.

Conducta es todo lo que hace, piensa y siente una persona. Esto es considerar a la conducta como
un proceso dinámico (siempre en movimiento, no estática) que surge en una personalidad (forma de
ser de alguien) y que está determinada por su medio ambiente (espacio, tiempo, costumbres, etc.)
Nos referimos tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar), como a las
vivencias internas de una persona (sufrir, recordar, pensar)

9
Psicología 2020

10
Psicología 2020

Las Áreas de la conducta

José Bleger (Argentina 1922-1972) se propuso integrar ideas del conductismo y del
Psicoanálisis. Desarrolló las áreas de la conducta en correspondencia con sus formas de
manifestación: mente, cuerpo y mundo externo.

Los tres tipos de conducta representados como círculos concéntricos fueron graficados por
el Dr. Enrique Pichón Riviere (suiza 1907-bs as 1977)

Cualquier conducta humana se expresa en las tres áreas de forma coexistente aunque
siempre se da el predominio de alguna de ellas.

Área 1: imaginar, estudiar, amar.

Área 2: comer, estudiar, sonrojarse.

Área 3: dar una lección, concurrir a una cita.

El predominio estable de la conducta manifestada de las áreas se corresponde con


características definidas de las personas.

La conducta en situación

La Psicología tradicional consideró al individuo de forma aislada y supuso que todas sus
manifestaciones eran inherentes a la naturaleza humana. Para estudiar cualquier conducta
debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en el que ocurre.

La conducta humana no es algo que emerge, que surge de adentro hacia afuera
independientemente de las circunstancias, sino que lo hace con el conjunto de condiciones reales e
integrales que configuran una situación.

Situación: conjunto de elementos, hechos, relaciones o


condiciones que se extienden por un cierto período de tiempo.

11
Psicología 2020

Neurociencias

“Estudian la organización y el funcionamiento del sistema nerviosos y cómo los diferentes


elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos […]Este
abordaje científico es multidisciplinario […] y abarca muchos niveles de estudio, desde lo puramente
molecular, pasando por el nivel químico celular (a nivel de las neuronas individuales), el de las redes
neuronales, hasta nuestras conductas y su relación con el entorno”.6

Estudiar neurociencias implica investigar acerca del funcionamiento del cerebro, el cual es
netamente fisiológico. Esto excede los propósitos de nuestra asignatura. Sólo hacemos mención de
la existencia de esta nueva rama de estudio de la conducta humana a partir de los mecanismos
cerebrales.

Psicología Humanista

Esta escuela establece que la Psicología se debe ocupar de las personas de forma integral,
ya que los pensamientos, los sentimientos y las acciones humanas forman una totalidad. Brinda
especial importancia a la búsqueda del sentido de la existencia y a los valores como parte esencial
de los seres humanos. Podemos mencionar a Abraham Maslow (pirámide necesidades), Carl Rogers
(terapia centrada en el cliente) y Victor Frankl (logoterapia).

6
Manes, Facundo, Niro, Mateo, Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor, Bs. As. Ed. Planeta,
2015 pág.s 25 y 26.

12
Psicología 2020
Unidad 2: Las etapas de la vida

En cada uno de nosotros existe una continuidad en los diferentes estadios, convergen la
inteligencia, la afectividad, el lenguaje, la socialización, en una dinámica que va conformando niveles
cada vez más complejos, integrando los aspectos físicos, psicológicos e históricos-sociales. ¿Qué
trabajo psíquico prevalece en cada etapa?, ¿cuáles son los procesos en juego?

Hablar de esto es referirse al desarrollo, concepto ligado anteriormente solo a lo biológico,


al crecimiento físico observable; en la actualidad denota los procesos de cambios psicológicos y
adaptativos que acompañan e interactúan con la transformación física.

Más allá de las diversas variables que hacen a la constitución de cada sujeto, hay
características propias de cada momento de la vida, que en algunos se producirán antes o después,
pero que en todos los casos esos cambios se corresponden a una misma etapa vital. Por ejemplo, lo
que yo no he aprendido a hacer de niña, me refiero a procesos primarios de adaptación (hablar,
retención de esfínteres, configuración de vínculos sanos con mi familia, etc.), no lo lograré más
adelante, no sola y sin mucho trabajo. Como sostiene la corriente psicoanalítica, los cinco primeros
años del niño/a son fundamentales para su salud mental el resto de su vida. Puede ser que aprenda
más adelante, con mucho esfuerzo, atención y ayuda profesional algunas estrategias adaptativas,
pero en el ser humano, el tiempo marca el momento en que deben lograrse los aprendizajes
ineludiblemente. Como repite el dicho popular “cada cosa en su momento”. Ese es el sentido de la
psicoterapia y de la asistencia del profesional de la salud mental: ayudar al paciente a descubrir qué
aprendizaje no alcanzó a realizar en el momento adecuado de su vida, para poder generar
estrategias adaptativas y de afrontamiento ante sus propias vicisitudes existenciales.

El ciclo vital atraviesa grandes momentos:

- Infancia
- Adolescencia
- Juventud
- Adultez
- Ancianidad

Es en la infancia donde se generarán en el niño/a todas las habilidades y estrategias


necesarias para llevar adelante sus sueños, sus deseos, sus proyectos. Es en el ámbito familiar sano
en el que un ser humano puede lograr esto. Me refiero a la sanidad del ambiente familiar, no
haciendo alusión a la tradicional familia (matrimonio heterosexual estable y único con sus propios
hijos) sino lo que entendemos hoy por familia: agrupamiento de personas que se quieren y apoyan
mutuamente para alcanzar sus objetivos. Los niños hoy día nacen en ambientes de mucha
inseguridad afectiva, económica, de salud, cultural y es muy difícil que ese niño/a logre devenir en
una persona íntegra, no, sin demasiado esfuerzo y con secuelas postraumáticas psicológicas y físicas
de una vida demasiado dura.

13
Psicología 2020
El desarrollo humano

La Psicología evolutiva se ocupa de estudiar el desarrollo humano; autores como Arnold


Gesell (EEUU 1880 -1961), Henri Wallon (Francia 1879-1962), Sigmund Freud, Eric Erikson
(Alemania 1902- EEUU 1994) o Jean Piaget coincidieron en reconocer la existencia de momentos o
fases evolutivas relativamente homogéneas y que aparecen con cierto orden. La mayoría piensa que
el desarrollo es un cambio producto del tiempo, la naturaleza y el entorno.

En el desarrollo de cada sujeto inciden:

- Factores individuales,
- Las circunstancias sociales y culturales en las que transcurra su existencia,
- Las experiencias de cada uno

Cuando se habla de factores individuales, se incluyen los innatos y los adquiridos, los que se
van desarrollando en relación con los vínculos afectivos y al medio socio-cultural. En su interrelación
se va construyendo el sujeto.

Características comunes de cada etapa

Como se ha visto reiteradamente, el medio socioeconómico y las circunstancias histórico-


sociales influyen fuertemente en el desarrollo humano por lo que se considera más apropiado
hablar en plural más que en singular; hay muchas formas de ser niño, adolescente, joven, adulto o
anciano, varón, mujer. Inciden condiciones económicas, sociales y culturales, los afectos, el medio
urbano o rural.

Para dar cuenta de la forma en que estas cuestiones producen una amplia variedad de
personalidades en los seres humanos y cómo ello incide en los distintos tipos momentos de la vida
es que se habla en la actualidad de infancias, adolescencias, juventudes y envejecimientos.

Por otra parte, si bien el ciclo de la vida tal como lo estudia la Psicología comienza con la
concepción y termina con la declinación y la muerte, hay circunstancias particulares que hacen que
el ciclo se detenga prematuramente, ya sea por enfermedades o accidentes, o alteres su desarrollo.

Infancia y niñez

Se afirma que dentro de la escala biológica es el ser humano quien nace con mayor
desvalimiento, la supervivencia no es posible sin un largo período de cuidados por parte de otros
seres humanos. El desarrollo requiere condiciones básicas de nutrición, afecto y un medio
sociocultural adecuado que facilite la estimulación afectiva y cognitiva.

Hay distintos momentos desde la llamada infancia temprana hasta la niñez. Los cambios
físicos y el desarrollo de las capacidades de todo tipo entre un bebé y un niño que comienza su
escolaridad primaria, así como entre este y otro que entra en la pubertad son más que evidentes.
(el púber despliega su desarrollo biológico hormonal: crecimiento de las características sexuales
primarias –genitales externos e internos- y, secundarias – figura propia del varón: musculatura,
barba, etc. y de la mujer: mamas, ensanchamiento de caderas, etc.-).

14
Psicología 2020
Adolescentes y jóvenes

Se dice que la adolescencia cada vez comienza antes y termina después y este es un
fenómeno que se acrecienta en el presente siglo, en todos los sectores sociales y en países con
distinto grado de desarrollo socio económico y cultural.

Un psicoanalista francés sostiene que se da una prolongación de esta etapa de la vida y


menciona, por otra parte, la fascinación que la misma ejerce sobre gran parte de los adultos. Este
autor dice: “la adolescencia no es un destino sino un pasaje fundante del cual sería necesario hacer
el duelo para continuar viviendo psicológica y socialmente […], el pasaje depende de las variadas
evoluciones de cada sujeto y las transformaciones se operan con continuidad con el pasaje anterior
[…] a veces las transformaciones son rápidas y sus consecuencias inmediatas y visibles”.

En la adolescencia se da la superación de la infancia, la madurez de la genitalidad, el


enamoramiento, la conformación de ideales, el comienzo de la independencia familiar y de los
planes a futuro.

La filósofa y psicoanalista Julia Kristeva (Bulgaria, 1941) se refiere al proceso de transitoria


desorientación identitaria de la adolescencia y define la etapa como un “proceso delicado e
inestable de subjetivación con una estructura psíquica abierta donde el joven tiene una identidad
renovable en función de los otros porque cuestiona sus identificaciones y su capacidad de simbolizar
en consecuencia con la fluidez de la sociedad”.

Los límites entre adolescencia y juventud no son precisos. En líneas generales decimos
adolescencia en relación con los cambios físicos que se viven a continuación de la pubertad y hasta
la finalización de la edad secundaria. Siempre hay que tener en cuenta la relatividad de los tiempos,
los modos de transitar cada momento y la variedad de significados que ser adolescente o ser oven
tiene para os varones y para las mujeres, para quienes habitan en las ciudades o en las zonas rurales,
para los que deben trabajar o para quienes no tienen necesidades económicas, para los que tienen
alguna discapacidad motora o sensorial, para quienes no la tienen, etc. es preciso nombrar esta
pluralidad de condiciones y diferencias.

La adolescencia es un proceso, una sucesión de cambios que se dan de manera continua,


un conjunto de sistemas que se abren a la construcción de la personalidad.

El proceso se realiza de manera particular y presenta diferentes características. “En la


adolescencia predominan las dudas, los interrogantes, los temores los sufrimientos, pero sobre todo
la capacidad de transformación”. (Rither Hornstein, 2006)

En este pasaje de lo privado a lo público, de lo familiar a lo social cumplen un papel


importante los modelos que la sociedad brinda. Se inicia el tiempo de la obligada autonomía en
diálogo con otras instancias de socialización. Se abren espacios de conflicto en el interior del sujeto,
en la familia y también en el entorno inmediato generacional.

Entre los distintos autores que trabajaron la problemática adolescente, mencionamos a la


psicoanalista argentina Armida Aberastury (Bs. As. 1910-1970) quien afirmó que los cambios
corporales llevan a una nueva relación con los padres y con el mundo, pero que significa elaborar la
pérdida del cuerpo del niño y de la relación con los padres y el mundo de la infancia.

15
Psicología 2020
Reconocerse adolescente es aceptar la pérdida definitiva de la niñez. Dice Aberastury, quien
afirmó que los cambios corporales llevan a una nueva relación con los padres y con el mundo, pero
que significa elaborar la pérdida del cuerpo del niño y de la relación con los padres y el mundo de la
infancia.

Reconocerse adolescente es aceptar la pérdida definitiva de la niñez [ a nivel físico, mental,


histórico]. Dice Aberastury: “Cuando el adolescente se incluye en el mundo con ese cuerpo ya
maduro, la imagen que tiene de su cuerpo ha cambiado, también su identidad y necesita entonces
adquirir una ideología que le permita su adaptación al mundo y su acción sobre él para cambiarlo.
En este período fluctúa entre una dependencia y una independencia extremas y solo la madurez le
permitirá más tarde ser independiente dentro de un marco de necesaria independencia. Es este un
período de contradicciones, confuso, ambivalente, doloroso, caracterizado por fricciones en el
medio familiar y social”.

Edad adulta

La persona adulta ha alcanzado el zenit de su desarrollo psicoafectivo, intelectual y biológico


sobre todo, su edad y su condición social le permiten consolidar una familia propia y proveerla de
aquello que necesita para su crecimiento y despliegue de su futuro. Es la edad para contraer
matrimonio, tener un trabajo estable y traer hijos al mundo. El adulto sabe orientarse en la vida y
está en condiciones de orientar a otros en su existencia.

Ancianidad

Se llama también etapa de los adultos mayores o de la tercera edad.

Se trata del declinamiento de las fuerzas físicas y psíquicas de la persona y del acercamiento
de esta a la muerte, a perecer, a dejar de vivir esta vida tempóreo espacial. Es allí cuando la persona
va haciendo el duelo de su propia vida, de todo lo vivido. A lo largo de nuestra vida, vamos haciendo
pequeños o grandes duelos, pero es en la ancianidad cuando la persona ve acercarse el final de su
ciclo vital y va cerrando trabajos, concluyendo sus asuntos, resolviendo sus enigmas, despidiéndose
de sus seres queridos, sabiendo que se va a mudar de situación existencial.

Aquí nos referimos al misterio de la muerte y de la creencia en una vida después de ésta.

Hasta hace un par de generaciones, los saberes y las experiencias de los viejos solían ser valoradas
por los más jóvenes, hecho que no ocurre en la actualidad por varias razones, entre ellas, la brecha
generacional que han impuesto las nuevas tecnologías tanto como por la sobrevaloración de
aspectos materiales que lleva a desconsiderar a quienes carecen de medios para transitar una vejez
independiente.

Algunas de las características propias de esta etapa son:

- Importancia creciente de los recuerdos


- Comienzo de las dificultades de memoria y alejamiento de la realidad
- Miedo, apatía, confusión y desorientación en tiempo y espacio

16
Psicología 2020
Sin embargo, esto no ocurre así en todos los casos ya que en el envejecimiento se acentúan
las diferencias individuales acorde con el estado de salud física y mental, las actividades, los aspectos
sociales, el género. Si estas condiciones son favorables, las personas pueden aceptar sus
declinaciones corporales y funcionales, las pérdidas afectivas y de lugares de poder (familiar,
laboral) y envejecer mejor, conservando una imagen positiva de sí mismos, cualquiera sea su
actividad o sector social de pertenencia.

Desde el punto de vista del aparato psíquico, ya Freud había señalado la rigidización de los
mecanismos de defensa. La desconfianza hacia todo y la sensación de ser perseguidos suele ser algo
habitual en personas muy mayores.

En cuanto a la inteligencia no hay ningún límite impuesto por la edad, aunque en muchos
casos la disminución de la memoria atenta contra la resolución de situaciones y la calidad de vida
en general.

Proyecto de vida…

¿Qué espero de la vida? ¿Cuáles son mis sueños? ¿De qué manera los podría llevar a cabo?

¿Qué habilidades y capacidades tengo?

¿Cuáles son mis circunstancias existenciales?

17
Psicología 2020
Unidad 3: Los procesos afectivos

Toda conducta supone distintas dimensiones que se condicionan mutuamente. Una


corresponde a los aspectos afectivos y la otra a las distintas formas de conocimiento. Piaget lo dice
de este modo: “La vida afectiva y la vida cognitiva aunque distintas son inseparables, ambas son
producidas en intercambio con el medio. El sentimiento proporciona la energía necesaria y el
conocimiento le imprime la estructura”.

Los aspectos afectivos también se denominan energéticos pues proporcionan la potencia


necesaria para poner en funcionamiento la conducta. Los aspectos cognitivos, también llamados
estructurales, se refieren a las relaciones entre el mundo interno (organismo) y el mundo externo
(medio ambiente).

Por afectividad entendemos que es el conjunto de emociones, sentimientos, que se


experimentan interiormente ante sucesos o pensamientos que acaecen durante la vida.

El afecto tiene que ver con la preferencia, el valor que tienen para un sujeto las distintas
situaciones a las que se enfrenta; existe una tendencia innata hacia el afecto positivo, hacia la meta
de conseguir placer y a alejarse del dolor, lo insatisfactorio.

La Teoría Psicoanalítica.

Desarrollada por el médico Sigmund Freud (Moravia 1856- Londres 1939) significó una
nueva forma de entender la psicología. Su aporte fue el descubrimiento del inconsciente. Estableció
que allí se encuentran las verdaderas razones que determinan nuestras conductas, que son
desconocidas para nosotros mismos.

¿Qué es el inconsciente?

Lo inconsciente está separado, escindido, del pensar consciente del ser humano.
Sentimientos o emociones fuertes o conflictivas que por ello son “olvidadas” o apartadas de la
conciencia. Esto se produce por un mecanismo inconsciente llamado represión que está relacionado
con conflictos de origen sexual infantil.

Inconsciente es la sede de conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en


la conciencia por efectos de la represión.

El inconsciente es algo psíquico, no está en un lugar anatómico determinado. Se llega a su


conocimiento a través de distintas manifestaciones como sueños, actos fallidos, chistes y los
síntomas neuróticos. La asociación libre es el método principal del psicoanálisis.

18
Psicología 2020
El funcionamiento del inconsciente.

En el inconsciente no funcionan la lógica del tiempo ni del espacio, tiene una legalidad muy
particular regida por sus propias leyes. Se deforma la realidad para construir una diferente que
combina deseos, percepciones y recuerdos.

19
Psicología 2020
La evolución psicosexual.

El concepto de sexualidad es central para la teoría psicoanalítica. Para Freud, la sexualidad


no es un solo un instinto ni se reduce a la genitalidad, sino que es una pulsión que no se dirige a un
objeto ni un fin determinado, sino que varía a lo largo de la vida de una persona y se expresa de
distinta forma en cada una de sus etapas de evolución.

Cuando las pulsiones se dirigen hacia los distintos objetos generan una energía llamada
libido que es un impulso al placer. Freud consideró que las pulsiones se dirigen hacia distintas zonas
u órganos corporales (zonas erógenas) en las que se centran las gratificaciones sexuales.

Las etapas de la evolución psicosexual.

Etapa oral: desde el nacimiento hasta los 18 meses. Zona erógena: la boca. El placer
fundamental es el chupeteo.

Etapa anal: entre los 18 meses y los 3 años. Zona erógena: el ano. Hay una actividad
intestinal que causa alivio y placer en su faz expulsiva.

Etapa fálica: entre los 3 y los 5 años. Zona erógena: los órganos sexuales. En esta etapa
surge el complejo de Edipo.

El período de latencia: la segunda infancia y hasta la adolescencia. Los impulsos sexuales


quedan como dormidos, hay un aquietamiento temporario o estado latente.

La etapa genital: de la adolescencia en adelante. Durante la pubertad surgen


transformaciones madurativas a partir de las que se acentúa la atracción por el sexo opuesto, se
erotizan los órganos genitales.

El complejo de Edipo

La prohibición del incesto es asumida por los niños y niñas y los lleva a reconocer el lugar de
la madre, del padre y del hijo con sus distintas funciones. El niño puede identificarse positivamente
con el padre (si es varón) y con la madre (si es mujer), permitiéndole en su futuro realizar elecciones
fuera de su núcleo familiar y asegurar la continuidad de la sociedad.

20
Psicología 2020
El aparato psíquico: primera y segunda teoría.

El aparato psíquico: primera y segunda teoría


Primera teoría Segunda teoría
Inconsciente Ello
Consciente Yo
preconsciente Superyó

Años 1913-1915 Año 1920 en adelante

Sistema inconsciente.

Sistema Consciente: es el que nos hace relacionarnos de forma directa con la realidad a
través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya
sea fuera de nosotros (lo que vemos, escuchamos, hacemos) como lo que pasa dentro (lo que
recordamos, deseamos, sentimos). Por medio de la conciencia conocemos las cosas de forma
reflexiva. Sin embargo, para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente el que percibe, ya
que también lo inconsciente y lo preconsciente está presentes en el momento de percibir. Esta
presencia hace que muchas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente
que está incidiendo.

Sistema preconsciente: formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías y


representaciones que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presentes en
cualquier momento, sin vencer gran resistencia.

La segunda teoría o tópica es una ampliación que realiza posteriormente Freud, el Ello, el
Yo y el superyó desempeñan funciones distintas, pero interactúan de forma permanente, se los
llama instancias.

La conducta es siempre dinámica ya que es el resultado de estas tres instancias o


componentes del aparato psíquico:

Ello: en él se alojan todos los deseos del ser humano. La función del ello es lograr el placer
y evitar el dolor o displacer. El deseo es el motor del aparato psíquico, y se rige por el proceso
primario. A partir de las experiencias vitales se irán conformando el Yo y el Superyo.

Yo: es la parte de nuestro aparato psíquico que conocemos como propia. ¿Quién soy? Del
yo se dice que es la parte ejecutiva de la personalidad. Es como un organizador que percibe las
necesidades externas y las internas. El yo tiene otras funciones como el pensamiento, la memoria,
la relación con los otros, además debe controlar los deseos provenientes del Ello.

Superyó: en él hay dos aspectos:

- Lo que no debe hacerse


- Lo que sí debe hacerse para mejor

21
Psicología 2020
El primero se llama conciencia moral y el segundo ideal del yo. Surgen en él
representaciones internas de lo que es o no correcto, de las normas sociales y los valores de la
sociedad en que vive.

La dinámica de estas instancias es permanentemente cambiante, no funciona de forma


rígida; en las personalidades sanas existe un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyo bajo la
coordinación del Yo, pues entre sus funciones está el contacto con la realidad. El yo trata de
mantener una armonía entre las pulsiones instintivas (Ello) y sus frecuentes choques con el Superyó.

Los mecanismos de defensa.

El Yo debe defenderse de forma permanente de los conflictos que le ocasionan aquellos


deseos inconvenientes (cobijados en el Ello) que contradicen las posibilidades de satisfacción (por
oposición del Superyo).

Los recursos que utilizamos para ese fin fueron uno de los principales descubrimientos de
Freud: los mecanismos de defensa. Los utilizamos de forma inconsciente.

Represión: los contenidos conflictivos aparecen como olvidados.

Negación: es la tendencia a negar sentimientos de dolor o pérdida.

Proyección: se desliga de la responsabilidad de algo y se atribuye a otra persona o cosa.

Regresión: por alguna circunstancia desagradable se vuelve a situaciones anteriores que


han resultado placenteras.

22
Psicología 2020
El psicoanálisis a partir de Freud.

Carl Jung (Suiza 1875-1961)

Postuló la existencia de un inconsciente colectivo formado por un conjunto de imágenes o


sucesos vividos desde la historia misma de la humanidad y que se transmiten de generación en
generación. Dentro de él se encuentran arquetipos heredados que nos llevan a concebir la realidad
de determinada manera. Esto explica que en distintas culturas y épocas históricas surjan mitos muy
parecidos. La mente lleva preconfigurada la posibilidad de creación de símbolos a partir de los
arquetipos del inconsciente colectivo, sustrato más profundo de la mente, presente desde el
nacimiento y que contiene toda la experiencia humana posible.

Otro aspecto muy difundido de las ideas de Jung es el aspecto muy difundido de las ideas
de Jung es su clasificación de la personalidad en extraversión e introversión.

Alfred Adler (Viena 1870-Reino Unido 1937)

Sostenía Adler que el niño nace con un sentimiento original de inferioridad que se debe
fundamentalmente a que durante largo tiempo necesitará de los adultos para sobrevivir, como
contrapartida de esos sentimientos surgen deseos de superioridad. Los deseos de superioridad
serán más intensos de acuerdo con la intensidad de la inferioridad original. En otras palabras, cuanto
más intensa es la inferioridad infantil, más fuerte es el deseo de superioridad que llevará al individuo
a trazarse el plan de vida más adecuado para llegar a ese fin.

Ana Freud (Viena 1895 – Londres 1982)

Su interés estuvo especialmente dirigido al psicoanálisis infantil, considerando que las


diferencias entre el psiquismo infantil y el psiquismo adulto obligaban a realizar modificaciones
cuando se trataba de la cura de niños, es decir a tratar los traumas en el verdadero momento o poco
después de que se producen.

Melanie Klein (Viena 1882-Londres 1960)

Desarrolla su propia teoría del desarrollo del psiquismo infantil a partir del descubrimiento
del inconsciente y otros postulados freudianos. Sostiene que el bebé al nacer trae un bagaje
hereditario de fuertes emociones de amor y odio. El primer contacto del bebé con el mundo exterior
es a través de la relación con su madre, ya que la lactancia es la actividad excluyente del bebé
durante sus primeros días. El primer vínculo original (bebé-mamá o bebé- teta o biberón- mamá) es
muy importante para la vida emocional de ese bebé, pues a partir de él se irán modelando los
sentimientos y estableciendo las bases de la personalidad adulta. Klein habla de un “pecho bueno”,
expresión que comprende todo aquello que resulta gratificante para el bebé y un “pecho malo” que
surge de la frustración de no tener la madre disponible en todo momento.

Estas vivencias de “objeto parcial” (porque aún no es suyo) va conformando las fantasías
del bebé que intenta introyectar el pecho bueno como si fuera algo propio ya que esto le da
seguridad y confianza. En cambio, en los momentos en los que no percibe ninguna satisfacción se
siente indefenso y atemorizado.

23
Psicología 2020
El modo en que el bebé pueda procesar sus primeros meses de vida le posibilitará su
equilibrio psíquico futuro. A propósito del mismo, Melanie Klein plantea un concepto de salud
mental como sinónimo de madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad de manejar emociones
conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad y una fusión exitosa entre
las distintas partes de la personalidad.

“La teoría psicoanalítica de Melanie Klein se basa principalmente en su teoría de


las relaciones objetales. En esta teoría se establece que el sujeto se relaciona con el medio
a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre los objetos de su impulso.
Las relaciones con dichos objetos generan huellas permanentes que marcarán la futura
relación con otros, internalizándose las experiencias vividas y originándose en base a ellas la
estructura psicológica del sujeto.

Así, la configuración psíquica de una persona estaría basada en cómo se ha


relacionado y como ha internalizado la interacción con dichos objetos, desarrollándose el
individuo en base a ello. Es decir, que los aprendizajes pasados tienen mucha importancia
para la teoría de Melanie Klein, a diferencia de la corriente biologicista de la época, que
defendía lo esencial de los genes”.7

“…cuando hablamos de objeto en la teoría de las relaciones objetales nos


estamos refiriendo siempre a un “objeto humano”, es decir, a una persona, una parte
de una persona, o una imagen más o menos distorsionada de éstas. Aquí el objeto
deja de ser impersonal y reemplazable, para volverse intensamente personal. No es
el objeto de una pulsión, un mero requisito para la obtención del placer, sino un
objeto de amor o de odio, que el yo busca para encontrar respuesta a su necesidad
de relación. Y, una vez encontrado, estos sentimientos quedan tan ligados a ese
objeto específico, que sólo a través de un duro y difícil trabajo de duelo podrá
abandonarlo y volver a colocarse en las condiciones que permitirían una nueva
elección”.

“Una forma de definir la teoría de las relaciones objetales es afirmar que ésta
pretende dar cuenta de cómo la experiencia de la relación con los objetos genera
organizaciones internas perdurables de la mente. En otras palabras, se trata del
desarrollo, hasta sus últimas consecuencias, de la hipótesis de que las estructuras
psíquicas se originan en la internalización de las experiencias de relación con los
objetos. Existe, desde luego, una interacción entre la internalización de las
experiencias de relación, por una parte, y la actualización de las estructuras
relacionales internalizadas, encarnándose en nuevas relaciones, que a su vez serán
internalizadas”.

“La teoría de las relaciones objetales rompe desde un comienzo con la teoría
de las pulsiones al destacar otras motivaciones del ser humano, no relacionadas
con la búsqueda del placer impersonal, sino con las necesidades de relación,
altamente personales. Es por eso que Fairbairn afirmó que “la libido es
7
Oscar Castillero Mimenza en Página web on line < https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-
psicoanalitica-melanie-klein > fecha de consulta 17 de enero de 2020

24
Psicología 2020
esencialmente buscadora de objetos” y no de placer. En la misma línea, Winnicott
(1960) distinguió entre las “necesidades del ello”, es decir, los deseos pulsionales,
y las “necesidades del yo”. De estas últimas afirmó que no es adecuado decir que
se gratifican o se frustran, ya que nada tienen que ver con la búsqueda del placer
como descarga, sino que simplemente encuentran respuesta en el objeto, o no la
encuentran. Estas necesidades incluyen anhelos tales como el de ser visto,
reconocido o comprendido, o el de compartir la propia experiencia subjetiva con otro
ser humano. Cuando éstas no encuentran respuesta, la reacción emocional del
sujeto no es de frustración, sino de vacío y desesperanza. Cuando sí la encuentran,
lo que surge no es una experiencia de placer sino de armonía y plenitud”.

“El vínculo analítico oscila, como todas las relaciones humanas, entre los
polos representados por la objetivación del otro, tomado como un “objeto” a conocer,
explicar, manejar o explotar, y el encuentro intersubjetivo. Los pacientes llegan a
tratamiento porque, en su vida emocional, las relaciones se han deshumanizado,
objetivándose, al punto de que llegan a tratar a los demás seres humanos como
“cosas” a ser utilizadas para su propia conveniencia o placer. Esta degradación de
las relaciones alcanza también al medio ambiente no humano (Searles, 1960), que
pasa a revestir características inanimadas, y al propio ser, que se despersonaliza y
desvitaliza, llegando a tornarse, en algunas de las patologías más graves, en una
grotesca caricatura mecánica de un ser humano (Tustin, 1972, 1981, 1986, 1990).
Lo mismo ocurre con la historia, que pierde su vitalidad, transformándose en un
pasado muerto, solo susceptible de actuar como una “causa” mecánica e
impersonal de un presente absolutamente predeterminado”.

“A lo largo de todo este proceso, la relación del paciente con su familia,


amigos, enemigos, vecinos y compañeros de trabajo ha sufrido también un proceso
de reanimación, revitalización y rehumanización (Solís Garza, 1981; Tubert-
Oklander, 1987, 1996). Lo mismo ha ocurrido con sus relaciones consigo mismo,
con su cuerpo, con la comida, con sus necesidades físicas y emocionales, con el
trabajo, con la sociedad y con su entorno físico y ecológico. Si esta evolución ha
resultado exitosa, ya no le resultará posible deteriorar impunemente el medio
ambiente, actuar en formas deshonestas o abusivas con sus semejantes,
explotarlos en el terreno sexual, agresivo, económico o narcisista, o aceptar
pasivamente unas condiciones de vida inadecuadas o un trabajo enajenante. En
otras palabras, se habrá convertido en una mejor persona, si bien esto no deja de
provocarle problemas, ya que se encuentra ahora mucho menos adaptado a un
medio poco adecuado para la existencia humana. Pero allí donde acaba la
adaptación pasiva a la realidad, se inicia el largo y difícil camino de la adaptación
activa, a de través acciones transformadoras de ese entorno inhóspito. Camino que
no es fácil ni agradable, y que implica una larga lucha y un arduo trabajo pero, al fin
y al cabo, ¿no es ésta, acaso, la esencia de la vida humana?”. 8

8
Tuber-Oklander, Juan en revista internacional de psicoanálisis n° 003 1999 disponible en internet on line
< http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000093> fecha de consulta 17 de enero de 2020

25
Psicología 2020

“La psicoanalista Melanie Klein destaca que son los vínculos y no las pulsiones como fuerzas
biológicas las que producen el desarrollo mental, donde la conexión de la madre con el niño posibilita
que se formen las estructuras intrapsíquicas que se derivan de la internalización de ese vínculo”.

“Las funciones de autoconservación marcan el primer objeto de la sexualidad para el niño:


el pecho materno, posteriormente éste aprende a amar a otras personas que lo ayudan y satisfacen
en sus necesidades, este amor se forma sobre el modelo y como prolongación de las relaciones con
la madre. Este patrón emocional es lo que orientará luego la elección de una persona como objeto
de amor después de la pubertad, la cual se produce apoyándose en las imagos de las figuras
parentales, entendiendo por imago, la distorsión idealizada de una persona o un objeto”.

“Si la madre permite al hijo expresar su verdadero Self en interacción con ella, éste podrá
desarrollar todo su potencial libre de tener que acomodarse a los deseos o necesidades de la madre,
este niño al crecer con su estructura psíquica bien configurada podrá elegir libremente sus
relaciones sin tener que adaptarlas a patrones inconscientes relacionales de sus primeros estadios
de vida” .9

Francoise Dolto (Francia 1908-1988)

Según esta autora, nuestra afectividad se conformaría de acuerdo con el esquema e imagen
corporal que logremos formarnos de nosotros mismos. No habla de personalidad propiamente, sino
sólo menciona la palabra “individuo” como para hacer alusión a la unicidad de la persona.

Según ella la salud mental del individuo es adecuada si tanto el esquema como la imagen,
sobre todo la imagen corporal, son adecuadas, equilibradas, normales.

La imagen corporal vendría a ser una especie de ideación de lo que el propio cuerpo es, no
necesariamente en lo físico el cuerpo es lo que el individuo se imagina. Pero, a partir de ello, sostiene
la autora, el individuo sostiene su identidad (lo que alcanza a ver, reconocer de sí mismo).

Es una teoría interesante ya que, a partir de lo físico, dice la autora, nuestra identidad
psíquica deviene. Es decir, a partir de la formación imaginaria del cuerpo, volvemos en un ejercicio
reflexivo no con uno mismo sino en interacción con otros, especialmente la madre, a reconocer
quienes somos.

No es una teoría que explique demasiado cómo se conforma el psiquismo humano, pero
aporta una correcta visión de las cosas. No se puede obviar el elemento corporal, tampoco la
figuración imaginaria, fantasmagórica de todo lo que nos ayuda a reconocernos como quienes
somos.

9
Disponible en http://www.psicoanalisis0.com/relaciones-objetales-2/ fecha de consulta 17 de enero de
2020

26
Psicología 2020
Donald Winnicott (Reino Unido 1896-1971)

Sostuvo que, durante su primer año de vida, el bebé no tiene un psiquismo propio, sino que
lo constituye en relación con su madre, entorno necesario para su desarrollo posterior.

La teoría del objeto descríbelas sucesivas formas en que el bebé evoluciona a partir de una
dependencia absoluta con su madre hasta que logra organizar su psiquismo y diferenciarse. (Objeto
subjetivo- objeto objetivamente percibido- objeto transicional)

Este autor es quien habla de las relaciones especulares configuradoras del yo, en este caso,
el rostro de la madre (El rol especular de la madre en la familia y el desarrollo del niño 1971), es
decir, el otro me dice, a modo de reflejo, quién soy, y qué debo hacer no sólo por él, sino por mí
mismo, en este caso, nada menos que la madre. Esa es la lógica sana del dinamismo del encuentro
con el otro. El yo debe permanecer como sí mismo, no nos mantenemos sanos si nos alienamos en
el otro. El otro nos ha de ayudar a encontrarnos a nosotros mismos. Sólo desde la individualidad y
originalidad de cada yo se construye una auténtica comunidad en la que es posible compartir y
ayudarse entre sí. Y en la que se halla la alteridad.

Jacques Lacan (Francia 1891-1981)

Revisó el pensamiento freudiano con un enfoque estructuralista. Incluyó los aportes de la


lingüística y la filosofía y afirmó que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. La forma
en que está organizada la vida social se impone inconscientemente a los sujetos individuales. Los
sueños, por ejemplo, no se interpretan tratando de descifrarlos deseos reprimidos sino por lo que
el propio sujeto puede decir de ellos, el discurso del sujeto estructura al inconsciente. El análisis se
funda en esta idea de estructura, por eso no se asigna importancia a los síntomas aislados ya que su
importancia está en el anudamiento significante que le da sentido.

Para el psicoanálisis lacaniano, la palabra es fundamental tanto para el diagnóstico como


durante el tratamiento de los pacientes ya que la terapia es concebida como un intercambio
lingüístico entre el analizado y el analista. Durante el transcurso del tratamiento se procura que el
analizado logre traducir las estructuras inconscientes al lenguaje de la comunicación social. Lacan
estableció que la constitución del sujeto está conformada por una estructura dinámica organizada
por lo real, lo imaginario y lo simbólico. El inconsciente está estructurado como un lenguaje que
excede la palabra ya que los significantes tienen pluralidad de sentidos, nunca remiten a un solo
significado, sino que se van vinculando con otros por lo que son posibles diversas resignificaciones.

Otro concepto central en el pensamiento de Lacan es el del deseo como algo imposible de
simbolizar y que siempre será insatisfecho porque justamente esa insatisfacción es necesaria para
motorizarlo indefinidamente.

“…el contenido del inconsciente es más amplio que el del yo consciente. Sin embargo, para
el psiquiatra francés Jacques Lacan el lenguaje del inconsciente no es el del yo, sino el del «otro».

27
Psicología 2020
“Lacan sostiene que cada uno de nosotros es un «yo» porque tiene un concepto del
«otro».10

Entonces, para Lacan, nuestro yo se configura desde la oposición a lo que es ajeno a ese yo,
díganse personas o cosas: mundo externo en general.

La motivación.

La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha, está presente en toda actividad


psíquica. Supone una necesidad no satisfecha a la que hay que responder pues es vivida como
inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.

Cualquiera sea la motivación que pone en marcha una conducta, tiene las siguientes
características:

- Va dirigida a una meta,


- Es persistente
- Se organiza jerárquicamente (lo fisiológico se cumple antes que lo social)
- Son explicables e inexplicables
- Es intrínseca o extrínseca
- Está impulsada por motivos biológicos o también motivada por motivos sociales.

Una de las clasificaciones más conocidas es la que realiza Clark Hull (EEUU 1884-1952), que
dice que la conducta está determinada por motivos o impulsos pero que las necesidades fisiológicas
no alcanzan para explicar la dinámica de la motivación, sino que también es importante la forma en
que deseo satisfacer esa necesidad, o sea el aspecto social. Hull habla de motivos primarios y
secundarios:

- Primarios: biológicos o impulsos destinados a la supervivencia.


- Secundarios: o aprendidos socialmente; vinculados con las necesidades afectivas de
autoestima, de amor, también con la ética y la solidaridad. Entre ellos se pueden
reconocer motivos de:
Logros: deseo personal de superar algo difícil o superar
obstáculos.
Poder: necesidad de controlar el comportamiento de los
demás.
Afiliación: sentirnos miembros de algún grupo.

10
Grupo AKAL (2017), disponible en internet en el web site on line en
http://www.nocierreslosojos.com/jacques-lacan-principiantes-inconsciente-discurso-otro/ España, fecha de
consulta 17 de enero de 2020.
Cuando se dice “el inconsciente es el ‘discurso del otro’, en mi opinión la traducción también podría ser:
‘discurso de lo otro’.

28
Psicología 2020

La teoría de Maslow.

Abraham Maslow fue un psicólogo humanista estadounidense (1908- 1970) que afirmó que
la naturaleza humana es esencialmente buena y que debe desarrollarse de acuerdo a sus
necesidades, desde las biológicas más simples hasta las de mayor complejidad como es el deseo de
alcanzar todo aquello que se desea ser en el más amplio plano social y de ejercicio de valores.

La pirámide grafica la jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que una
vez satisfechas las necesidades básicas es posible superarse hasta la autorrealización, “alcanzar
aquello que uno quiere ser y se alcanza con el ejercicio persistente de las capacidades personales”.

29
Psicología 2020
Los conflictos.

Cuando coexisten motivaciones contradictorias estamos frente a conflictos. No siempre son


de carácter negativo; muchas veces obran como estímulos que nos posibilitan desarrollarnos,
porque a diario se presentan situaciones que sin ser conflictivas en sí mismas, pueden llegar a serlo
en tanto no sepamos cómo resolverlas y esto determina el conflicto. Cuando podemos resolver un
conflicto, cualquiera sea su importancia, hemos aprendido a discernir, hemos considerado lo que
más nos conviene y hemos podido renunciar a algo. Lo ideal no es la ausencia de conflictos sino el
saber resolverlos en forma adecuada, acorde con nuestros sentimientos y necesidades.

Los conflictos psicológicos pueden ocurrir dentro de uno mismo (intrapersonales) y entre
integrantes de los grupos o instituciones (interpersonales).

Tipos de conflictos
Atracción-atracción Dos motivos atrayentes pero incompatibles

Rechazo-rechazo Dos situaciones desagradables pero debe optarse por una.

Atracción-rechazo Dos tendencias opuestas pero ambas son compartidas por el


mismo objeto.

La frustración.

Es una situación que se experimenta cuando no se logra el objetivo deseado. Es importante


para el desarrollo de la personalidad aprender a superar frustraciones, ya que la tolerancia es lo que
posibilita emprender nuevos objetivos, no desalentarse ante los fracasos es una forma de madurar.
La mayor o menor tolerancia a las frustraciones expresa el grado de equilibrio emocional de una
persona.

La frustración es una experiencia emocional desagradable que al comienzo desorganiza la


conducta, “¿y ahora qué hago?”, produce una paralización transitoria hasta que se toma alguna
transición que pasa a ser una nueva motivación relacionada con otro objetivo, presumiblemente
ligado al primero. Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos, si dependen
de uno mismo, o externos, cuando se deben a otras personas o circunstancias.

Algunos autores afirman que toda frustración es seguida de algún tipo de conducta agresiva
o violenta, a esto se llama frustración-agresión.

La conducta sana, en este caso es buscar el modo de compensar la frustración generada en


un determinado momento. Dicha compensación debe ser tal que no haga daño a nadie ni al sujeto
mismo y logre superar las expectativas buscadas en lo que efectivamente se frustró.

30
Psicología 2020
Las emociones.

Emoción: estado afectivo intenso y de breve duración y acompañado de cambios corporales.

Sentimiento: estado afectivo de mayor duración que la emoción y menor intensidad que la pasión,
implica tomar conciencia de las emociones.

Pasión: estado afectivo intenso, que puede ser duradero, estable. De muy fuerte incidencia en el
comportamiento, da la sensación que domina todo el comportamiento.

Las emociones son procesos afectivos básicos que ocurren frente a algo que nos sucede, es
decir un estímulo que provoca alguna reacción, generalmente de duración limitada. Las emociones
suelen estar acompañadas por manifestaciones físicas (llanto, risa, ruborización…). Tienen breve
duración y se encuentran asociadas con eventos concretos e inmediatos. Lo que se siente en la
emoción, a veces puede comunicarse con palabras, pero siempre va acompañada por signos, gestos
y movimientos.

Las emociones son de naturaleza subjetiva, personales e intransferibles, pero pueden


transmitirse y reconocerse a través de gestos habituales. Las emociones y los afectos ligados a ellas
determinan actitudes de rechazo, aceptación, huida, lucha o indiferencia ante personas,
acontecimientos o ideas. Los afectos condicionan las relaciones interpersonales ya que siguiendo su
dictado se establecen relaciones de amistad, simpatía, desapego u hostilidad.

También los animales tienen reacciones emocionales (el miedo, por ejemplo). En los seres
humanos, además de esas reacciones primarias se establecen conexiones entre las emociones y las
ideas complejas como los valores que se adquieren en relación con la cultura y el medio (me
emociona una canción de The Beatles).

La psicología Cognitiva define a las emociones como un sistema de procesamiento de la


información prioritaria para la supervivencia y la adaptación al medio. Es un proceso que coordina
recursos psicológicos necesarios para dar la respuesta más rápida y puntual ante una situación
concreta.

Hay elementos comunes en todas las emociones, ellos son: un componente fisiológico
(temblor); su expresión (gestual o verbal) y la valoración que se tiene de cada una (agradable,
desagradable, placentero, peligroso)

Clasificación de las emociones

Podemos distinguir entre emociones primarias (o básicas: alegría, tristeza, miedo, asco, ira)
y secundarias (vergüenza, culpa, orgullo, celos, azoramiento, bochorno, arrogancia, diversión).

Expresiones populares: ponerse blanco o colorado, “me sacó canas verdes”, etc.

31
Psicología 2020

Teoría del apego: John Bowlby (Reino Unido 1907-1990)

Sostiene que los seres humanos de todas las edades son más felices y pueden desarrollar
mejor sus capacidades cuando sienten que tras ellos hay una o más personas dignas de confianza
que acudirán en su ayuda si surgen dificultades. La necesidad de una figura de apego no es exclusiva
de la etapa infantil aunque es cuando adquieren mayor importancia, como también en la
adolescencia; en la etapa adulta se hace menos notoria sigue vigente.

Bowlby incluyó conceptos del Psicoanálisis y de la teoría cognitiva, ya que dice que la
modalidad de apego influye en la forma de vincularse y en el tipo de pensamientos, sentimientos y
recuerdos que se genera en cada uno. Para este autor, el bebé nace con un repertorio de conductas
que tienen la finalidad de provocar respuestas en la mamá, ellas son la succión, las sonrisas reflejas,
el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, mecanismos que le permiten su vinculación con
quienes lo rodean. Con este repertorio, los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de
apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo, y utilizar la figura de apego como base
de seguridad desde la que explora el mundo. La teoría del apego tiene dos momentos:

- La presencia de la persona a quien el niño se apega,


- La necesidad de explorar reconocer otras personas dignas de confianza.

32
Psicología 2020
En otras palabras, en su esencia, esta teoría sostiene que la seguridad, la ansiedad y el temor
de un niño depende en gran medida de lo que llama figura de afecto o de apego, y de las respuestas
que ella de a las demandas de ese niño. Si esta figura responde apropiadamente, aunque no esté en
contacto y presencia real con el niño, tranquilizará sus ansiedades y miedos. Una vez más, lo
simbólico toma el lugar de lo real.

Hay tres postulados fundamentales en esta teoría:

1) La confianza se adquiere paulatinamente en los primeros años de la vida y subsiste


durante la vida adulta.
2) El sujeto que confía en la figura de apego, que sabe que estará presente cuando la
necesite, experimentará menos miedo que quienes no sepan que cuentan con certeza
con tal figura.
3) La expectativa respecto de hasta qué punto puede confiar alguien en la figura de apego
depende de manera bastante directa de las experiencias –de respuesta o falta de ella-
que ha tenido concretamente.

La inteligencia emocional.

Daniel Goleman (EEUU 1946) propone dicho concepto que define como:

La capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los


demás, distinguir entre ellos y utilizar esa información para dirigir la
propia conducta.

Afirmó que este tipo de inteligencia es más importante que la que determina el cociente
intelectual. Dice que el CI e inteligencia emocional no son conceptos opuestos, pero sí distintos, que
no necesariamente están relacionados. Las características de la inteligencia emocional: el equilibrio
entre las relaciones sociales, el buen carácter, el autocontrol, la capacidad de compromiso con otras
personas como así mismo con causas de bien común, la asunción de responsabilidades desde una
perspectiva ética, la alegría.

La construcción de la subjetividad

Cada uno de nosotros es un ser humano protagonista de su propia vida que es única e
irrepetible y se va construyendo con las circunstancias que a cada uno le tocan vivir, en relación con
sus afectos y entorno.

La subjetividad –la interioridad de cada uno, su propia intimidad psíquica- es una especie de
producto histórico no sólo porque surge de un proceso personal, sino que es efecto de variables
históricas propias de cada cultura. La producción de subjetividad en la edad media o en ciertas
culturas indígenas, por ejemplo, es necesariamente diferente a la que surge en la sociedad actual.

Para Silvia Bleichmar (2004): “la producción de subjetividad incluye todos aquellos aspectos
que hacen a la construcción social del sujeto, en términos de producción y reproducción ideológica y

33
Psicología 2020
de articulación con las variables sociales que lo inscriben en un tiempo y espacio particulares desde
el punto de vista de la historia política”.

Las condiciones socio-históricas propias de la modernidad imprimen características


particulares a la subjetividad adolescente. La familia, las instituciones, las comunicaciones y los
vínculos imponen sus marcas con intensidad en los y las adolescentes del siglo XXI. Los referentes
que hasta hace unos pocos años funcionaban de algún modo como orientadores han perdido
significado y son escasas las pistas para sujetarse.

Así mismo interviene en la construcción de subjetividad la nueva cultura de la imagen


impuesta por los medios y los nuevos escenarios que los reúnen. Convocatorias como recitales,
megafiestas, boliches, y otros, así como la publicidad, tratan de acaparar su atención y captarlos
como consumidores.

Todos estos elementos intervienen en la constitución de su subjetividad, en la organización


de sus referentes modulando las identidades que se continuarán en otras etapas de la vida. Esta
construcción social de la subjetividad determina ‘modos de ser y estar’ propios de los distintos
sectores sociales.

Durante la adolescencia se va afirmando la propia identidad este ‘ser quien soy’, este
reconocerse a sí mismo en su posición frente al mundo. Ahora no sólo los padres y adultos
referentes serán los únicos modelos de identificación, sino que se sumarán otros como amigos,
artistas, deportistas, el adolescente incorporará nuevas ideologías y creencias.

34
Psicología 2020

35
Psicología 2020
La personalidad

La personalidad es única en cada ser humano, ya que cada personalidad es la síntesis de la


forma de ser, sentir y comportarse física, psicológica y socialmente frente a distintas circunstancias
de la vida. La personalidad es un constructo (modo de percibir o interpretar algo) que está
conformada por factores internos relativamente estables que hacen de la conducta de una persona
sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de las conductas que otras personas mostrarían
en ocasiones comparables.

Gordon Allport (EEUU 1897-1967) define la personalidad como la organización dinámica de


los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al medio circundante.

Jean Filloux (Francia 1921 -2017) definió personalidad como la configuración única que
toma, en el transcurso de la historia de un individuo, como el conjunto de los sistemas responsables
de su conducta.

Herencia y medio. ¿Se nace o se hace?

El cuestionamiento sobre si la personalidad se trae (es innata) o se aprende (adquirida), es


un viejo tema que dio lugar a polémicas, en la actualidad se acepta que la personalidad se construye
en la interacción de un individuo con su medio ambiente, con sus circunstancias de vida, su entorno
familiar y social.

Se sabe que no hay diferencias tajantes entre la herencia y el medio, entre lo innato y lo
adquirido o entre natura y nurtura según Filloux.

Todos estos pares que parecen opuestos se complementan y van conformando la


personalidad; hay una herencia genética que desde el momento del nacimiento (y también en la
vida intrauterina) encuentran respuestas que van incidiendo de una manera determinada por las
respuestas afectivas, alimentarias, los estímulos y otras circunstancias que proporciona el ambiente
de crianza. Es decir, hay condiciones básicas que tienen que darse. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que no hay razones únicas que expliquen las diferencias individuales. Las circunstancias de
la vida irán modelando la personalidad desde los inicios de la vida prenatal hasta más allá de la
adolescencia, etapa que ya está conformada, lo que no quiere decir que no puedan producirse
algunos cambios en otros momentos de la vida.

36
Psicología 2020
La conformación de la personalidad

Tradicionalmente se estableció que la personalidad se conforma a partir de tres elementos:


constitución, temperamento y carácter. Bleger afirmó “la personalidad se asienta sobre un trípode
formado por la constitución, el temperamento y el carácter” sobre los cuales hay una creciente
influencia de los factores culturales y una decreciente incidencia de los hereditarios.

Las características personales surgen de una carga genética que se va modelando con otras
influencias desde los primeros días de vida, a partir del vínculo con la madre, el padre y otros afectos.
La interacción entre un individuo y el ambiente está en la génesis de la personalidad, es decir hay
elementos constitucionales que adquieren mayor o menor relevancia e incidencia en el
temperamento según las pautas culturales. Si bien la constitución física tiende a incidir en la
personalidad, esto no será una invariable inmodificable ya que las identificaciones que se realicen,
en especial durante los primeros años de vida, irán conformando el temperamento y el carácter más
allá de los parecidos físicos con el padre o la madre.

Constitución: el físico, el cuerpo. Por ejemplo: atlético robusto, proporcionado, delgado


débil, poca musculatura.

Temperamento: características afectivas básicas emanadas de la propia constitución


somática. Por ejemplo: muy irritable puede ser una persona con alto nivel hormonal.

Carácter: lo que logro con trabajo, esfuerzo, virtud mostrar de mí, está más relacionado con
la personalidad, con mi modo de ser y de manifestarme porque así lo quiero. Por ejemplo: Irritable
pero bajo control de las propias emociones.

37
Psicología 2020
Los tipos de personalidad

Desde todos los tiempos se trataron de establecer clases o categorías entre la manera de
ser de las personas según sus semejanzas y diferencias. Estas semejanzas y diferencias permiten
clasificar según su tipo, según la combinación de rasgos o características similares y compartidas,
aunque no debe tenerse en cuenta que no hay tipos puros. La mayoría de las tipologías de otros
tiempos según las características físicas o psicológicas cayeron en desuso, las mencionamos como
dato histórico; en la actualidad la importancia asignada está superada por enfoques complejos que
consideran los procesos subjetivos más que los descriptivos.

Hipócrates (de Cos s. IV a C) elaboró la teoría de los humores o los cuatro temperamentos,
completada por Galeno (Pérgamo/Turquía 129 – Roma 216) quien sostuvo que el hígado producía
los cuatro humores. Estos eran: sangre, bilis, bilis negra11 y linfa; y según cual predominara sería el
temperamento resultante. A cada uno le corresponden personalidades sanguíneas (vivaces y
entusiastas, sociales, alegres, enérgicos); coléricas (irritables, perseverantes, activos, ambiciosos);
melancólicas (depresivas, ansiosos, irritables) o flemáticas (indiferentes, apáticas, calmos,
reflexivos, apáticos).

Otra tipología es la de Ernest Kretschmer (Alemania 1988-1964) quien se basó en


características físicas y psicológicas. Distinguió entre: pícnicos (robustos, macizos), asténicos
(débiles, fatigosos), atléticos (flexibles y fuertes), enequéticos (adherencia y perseveración psíquica:
repetir lo mismo siempre) y displácidos (malformados, alteraciones morfológicas).

Introversión y extraversión

Esta tipología propuesta por Carl Jung (Suiza 1875-1961) sigue teniendo vigencia o al menos
es utilizada popularmente para describir diferencias personales; considera aspectos físicos y
psicológicos haciendo énfasis en la relación de cada persona con el mundo externo, ya sea de
acercamiento o bien de retracción.

En la extraversión, la energía psíquica se expresa hacia el mundo exterior por lo que motiva
gran interés por la vida social y una comunicación fluida con los demás. Las personas extravertidas
prefieren la compañía de otras, los trabajos en equipo, las reuniones sociales y suelen ser más
locuaces.

11
Actualmente no se encuentra correlación en el cuerpo humano de lo que Hipócrates denominó bilis negra,
se presume que no existe de ese modo, pienso que debe ser la bilis amarilla en un proceso de degeneración
severo provocando en el cuerpo enfermedad y manifestándola al mismo tiempo.

38
Psicología 2020
En la introversión, la energía psíquica se vuelca hacia el propio Yo. Las personas introvertidas
son tímidas y su lenguaje es parco, suelen ser más reflexivas, prefieren la lectura y otras actividades
individuales tanto en materia social como laboral.

Algunas de las características personales surgen de una carga genética que se va moldeando
con otras influencias desde los primeros días de vida, a partir del vínculo con los padres y otros
afectos. Ya esos elementos estarán marcando el tipo de personalidad. Dentro de la realidad de cada
uno difícilmente una persona introvertida podrá convertirse en extravertida, pero, si asume su
condición de introvertido y aprende a manejarse en sociedad, con sus propias características,
seguramente con el tiempo superará en gran medida los inconvenientes que pueden llegar a
ocasionarle su rasgo de personalidad.

Entonces qué es personalidad: modo de ser, de expresarnos, de pensar de cada uno


conformado a partir de vivencias, de lo que somos físicamente y cómo respondemos a ello al medio
y a las experiencias de vida que nos toca vivir.

La conformación de la personalidad está directamente relacionada con el momento en el


que el sujeto es capaz de pronunciar yo soy y ser consciente al mismo tiempo de su yo, acto reflexivo.
Es todo un proceso que tiene que ver con la capacidad de hablar y de la toma de conciencia, de
advertir, de darse cuenta de uno mismo. Primero emerge la identidad, hay una primera
identificación con uno mismo, luego se va conformando la personalidad. No hay auténtica
personalidad sin una identidad mínimamente establecida.

Dice José Bleger que “la personalidad se caracteriza por ser una totalidad con una
organización de relativa estabilidad, unidad e integración […] la personalidad es dinámica, es decir,
cambiante, está sometida a fluctuaciones entre evolución y regresión y entre integración y
dispersión”.12

12
Bleger José, Psicología de la conducta, Paidós, Buenos Aires, 2015. p 272

39
Psicología 2020
La salud mental

Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no


solamente la ausencia de enfermedad.

La salud mental permite desarrollar una vida acorde con nuestras capacidades, establecer
vínculos emocionales de intercambio con nuestros pares y familiares, constituir relaciones de pareja
estables, y enfrentar las situaciones cotidianas en forma tal que permitan el desarrollo de proyectos
a mediano y largo plazo.

La enfermedad mental

Cuando alguien tiene dificultades para adaptarse de forma frecuente a su entorno;


distorsiona su comprensión de la realidad; establece vínculos que le impiden disfrutar su trabajo y
su sexualidad o trastornos que interfieren en su vida cotidiana de un modo severo y permanente,
es posible que se esté padeciendo de algún trastorno o enfermedad mental.

La distinción más general y clásica referida a las enfermedades mentales es la que se hace
entre neurosis y psicosis.

Las neurosis afectan algunos aspectos de la conducta, sus síntomas cognitivos y emocionales
pueden dificultar o distorsionar la comprensión de la realidad, pero en general no afectan
totalmente el manejo en la vida cotidiana.

Las psicosis en cambio suponen una distorsión de la comprensión de la realidad que


comprometen la percepción, el razonamiento y el sentido crítico. La realidad interna es vivenciada
como real y esto se expresa mediante alucinaciones o delirios.

Dentro de esta división esquemática hay diversos estados, síntomas y mecanismos propios
de cada persona que padece y un entorno que a veces profundiza la enfermedad y otras veces la
alivia y la contiene. La evolución dependerá de un buen diagnóstico profesional, del cumplimiento
de las indicaciones y tratamientos y del acompañamiento familiar y social requerido. Toda
enfermedad implica sufrimiento ya sea consciente e inconsciente y por sobre todo una enorme
dificultad para disfrutar de la vida amando y trabajando en libertad.

Clasificaciones DCM –V y CIE 10

Con la necesidad de encontrar parámetros comunes para clasificar enfermedades mentales,


la Asociación Psiquiátrica Americana (EEUU), en el año 1952 elaboró el manual diagnóstico y
estadístico de Trastornos Mentales (DSM), que describe las distintas categorías diagnósticas que
facilitan el intercambio de información sobre trastornos mentales, para uso de psiquiatras,
psicólogos e investigadores.

El material que reúne el DSM recibe múltiples críticas, dado que su metodología se atiene
solo a describir sin profundizar en los procesos y variables individuales de la enfermedad mental.

Por su parte, la OMS propone una clasificación similar contenida en el CIE-10 (Clasificación
Internacional de las Enfermedades y problemas de Salud, 10° edición)

40
Psicología 2020
Los grupos de trastornos del DSM-V son los siguientes:

1.Trastornos del neurodesarrollo.

2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

3.Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

4.Trastornos depresivos.

5.Trastornos de ansiedad.

6.Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.

7.Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.

8.Trastornos disociativos.

9.Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados.

10. Trastornos de la alimentación.

11.Trastornos del sueño-vigilia.

12.Disfunciones sexuales.

13.Disforia de género.

14.Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.

15.Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.

16.Trastornos neurocognitivos.

17.Trastornos parafílicos.

18.Trastornos de personalidad.

41
Psicología 2020
Unidad IV: Los Procesos Cognitivos.

La Psicología Cognitiva.

Después del conductismo, se vio la necesidad de que surgiera otra perspectiva desde la cual
estudiar la psiquis humana y su conducta. Esta vez, los estudios se centraron en el funcionamiento
de la mente, dando nacimiento al Cognitivismo o Psicología Cognitiva. Las preguntas fundamentales
de esta corriente son: ¿cómo conocemos? ¿qué hacemos con la información que percibimos del
medio? ¿cómo la recuperamos? ¿de qué manera la almacenamos?

Es así que surge el concepto de representación mental, es decir, la idea con la cual
representamos de modo inmaterial, en nuestra mente, las cosas cuando no están presentes. El
sistema mental funciona basándose en representaciones internas de conocimiento o también
llamadas entidades simbólicas.

La Psicología Cognitiva formula teorías sobre la atención, la memoria, la percepción, la


emoción, los procesos del pensamiento racional y la resolución de problemas y su aplicación. Se
propone estudiar la mente, es decir, las representaciones mentales con métodos objetivos.
Cognición quiere decir conocer, pero también hace referencia a saber, aprender y estudiar.

Se reconoce a Ulric Neisser (Alemania 1928-Nueva York 2012) como uno de los padres de
la Psicología cognitiva (1967), el expresa que cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad
tiene que ser mediada no sólo por los sentidos (olfato, vista…) sino también por un complejo sistema
psíquico que interpreta esa información sensorial y se manifiesta en la conducta.

El Cognitivismo establece una analogía o comparación entre el funcionamiento de la mente


y la computadora.

Los procesos mentales accionan de dos maneras, como procesos mentales inferiores
(percepción-memoria-atención) y como procesos mentales superiores (inteligencia-lenguaje-
pensamiento)

Procesos mentales inferiores

La Percepción.

Proceso cognitivo básico que permite captar información del medio, de la realidad, por
medio de los sentidos. Percibir significa también interpretar esa información, evaluarla como
verdadera o falsa, por ejemplo. La percepción, entonces, es el punto de encuentro entre lo físico y
lo mental.

42
Psicología 2020
La Teoría de la Gestalt.

La Gestalt o Psicología de la Forma, estudia básicamente la percepción. Su aporte principal


fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no los captamos de manera aislada, sino
que los vemos integrados a totalidades significativas que los contienen. El ser humano, en contacto
con la realidad, capta en primer lugar las totalidades y, luego de un proceso de abstracción y análisis,
reconoce los elementos particulares que constituyen el todo.
Gestalt es una palabra alemana que significa forma. “El todo es
mayor que la suma de las partes” es uno de sus principales
adagios.

Se reconoce como fecha de nacimiento de la Gestalt


1912 cuando Max Wertheimer (Praga 1880- Nueva York 1943)
publica en Alemania ‘Estudios experimentales sobre la visión de
los movimientos’.

Los Principios y Las leyes de la Gestalt.

1- Principio de organización: la percepción se organiza como totalidad, como un todo


organizado.
2- Principio de pregnancia o de la buena forma: la percepción se organiza siempre de la
mejor manera posible y del modo más simple.

Leyes:

1- Ley de proximidad: los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en


el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.

2- Ley de la buena curva o destino común: cuando los


elementos tienen una orientación común tienden a ser
percibidos como totalidades.

3- Ley de identidad o semejanza: los estímulos similares tienden a ser


percibidos como conjuntos.

4- Ley de figura-fondo: percibimos, generalmente una figura principal y un


fondo que contrasta con la primera.

5- Ley de cierre: tendemos a percibir las figuras incompletas como si


fueran completas.

43
Psicología 2020

Los determinantes de la percepción.

Alrededor de 1950 Jerome Bruner (1915- 2016 EEUU) propone dos tipos de factores que
determinan la percepción:

a- Estructurales: referidos a las cualidades propias del objeto percibido.


b- Motivacionales: en relación con las características y el momento psicológico de cada
persona, intereses, necesidades…

La Atención.

Una multiplicidad de estímulos llegan a nuestros sentidos, pero, por un momento sólo
somos conscientes de algunos pocos, de los que tienen una fuerte intensidad o de los que tienen un
significado para nosotros. Los demás estímulos pasan desapercibidos o se perciben de modo
indiferenciado. Prestar atención supone un enfoque activo de manera exclusiva y durante un tiempo
determinado sobre un asunto con el objeto de entenderlo o grabarlo en la memoria. Atender
significa seleccionar parte de toda la información disponible en un momento. Es entonces un
proceso de orientación mental selectivo hacia ciertos estímulos que hace que nuestra percepción
de ellos sea más clara y precisa implicando que centremos la actividad cognoscitiva en ciertos
estímulos e inhibamos simultáneamente a otros.

Existen

- factores externos: los estímulos que provienen de afuera del sujeto y


- factores internos, los cuales se ajustan a nuestros intereses y expectativas, de orden
fisiológico (hambre, sed…) o
- de orden psicológico (quiero conseguir un libro, voy atento a ver dónde lo puedo
comprar)

Tipos:

- Atención sostenida, implica mantenerla de modo continuo a lo largo de un período


extenso.
- Atención selectiva: implica una selección de estímulos.

La memoria.

Es la capacidad de retener y localizar los acontecimientos del pasado y la información


obtenida.

44
Psicología 2020
La teoría psicoanalítica la vincula con la importancia o la significación afectiva de la misma,
de modo que olvidamos lo que consideramos innecesario o los acontecimientos de alto impacto
emocional cuyo recuerdo nos resulta perturbador.

Memoria a corto plazo: su capacidad es limitada,


conocida también como memoria funcional, de trabajo u
operativa

Memoria a largo plazo: recuperamos la


información con mayor facilidad si la organizamos. Puede
ser episódica: sobre experiencias vividas, semántica:
sobre conocimientos específicos y procedimental: sobre
habilidades.

Los esquemas mentales pueden ser percibidos


como estructuras en red que almacenan conocimientos
generales sobre objetos, acontecimientos y situaciones.

Los procesos mentales superiores:

La inteligencia.

Primariamente, ser inteligente significa ser capaz de comprender. Según Jean Piaget (Suiza
1896-1980) la inteligencia es la capacidad de dar respuestas a las nuevas situaciones, de manera
adaptativa. Este investigador se dedicó a comprender la génesis del conocimiento, su construcción,
por eso su teoría se llama Psicología genética y sus conceptos centrales son la adaptación y el pasaje
de lo menos complejo a lo más complejo.

La adaptación de una persona a su medio es el logro del equilibrio entre los mecanismos de
asimilación y acomodación. La asimilación es la incorporación de los objetos al interior del sujeto y
la acomodación, el reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado. Es integrar lo
externo a la propia estructura de cada persona y acomodación es la transformación del organismo
para adaptarse a la nueva situación. Los esquemas mentales se modifican.

Se denomina adaptación al equilibrio entre los factores internos y externos o bien entre la
asimilación y la acomodación.

45
Psicología 2020
Los estadios de desarrollo de la inteligencia.

Identificando los diversos estadios, que son períodos de tiempo en el desarrollo de la


inteligencia de la persona, Piaget muestra las etapas que transitamos desde que nacemos hasta que
alcanzamos la edad de madurez intelectual.

 Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años).

Manejo del propio cuerpo y manipulación de objetos.

 Estadio preoperacional (de los 2 a los 6 años).

Inicio de la verbalización y función simbólica, animismo, lenguaje escrito.

 Estadio de operaciones concretas (de los 7 a los 12 años).

Uso de la lógica, operaciones numéricas, reversibilidad.

 Estadio de operaciones formales (a partir de los 12 años).

Pensamiento abstracto, conceptualización.

Se requiere una cierta madurez biológica para cada uno de los estadios. Si bien la edad es
un factor determinante para arribar a un estadio, también son importantes otros factores, por
ejemplo, los estímulos: sociales, culturales y emocionales.

El enfoque socio-histórico del desarrollo.

Una aproximación distinta al desarrollo de los procesos cognitivos fue propuesta por el
psicólogo Lev Vigotsky (Rusia 1896-1934), quien elaboró una teoría denominada socio-histórica la
cual sostiene que el conocimiento es una construcción, producto de la interacción social. Vigotsky
consideró a la persona eminentemente social. Mientras que para Piaget el esquema de
representación se adquiere a través de la actividad sensorio- motora y autoestructurante, para
Vigotsky, los significados se construyen interactuando con el medio y con ayuda de instrumentos e
individuos más competentes.

Para Vigotsky las funciones superiores son resultado del desarrollo biológico (maduración)
y el desarrollo cultural (aprendizaje). El primero prepara al segundo, y a su vez, éste estimula la
maduración, se influyen mutuamente. El desarrollo de las conductas superiores (pensamiento)
consiste en la incorporación de las conductas sociales, las cuales requieren la presencia de adultos.

En otras palabras, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará


a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o

46
Psicología 2020
cooperación social. En ese proceso intervienen cuatro componentes que se interrelacionan: el
sujeto, el medio, la meta y los instrumentos para lograrla.

Otro de los conceptos esenciales desarrollados en el pensamiento de Lev Vigotsky es el de


Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La ZDP se define como la distancia entre el nivel real de
desarrollo por la capacidad de resolver problemas de forma independiente, y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la capacidad de resolución de problemas con la colaboración de un
compañero más capaz o con la guía de un adulto.

47
Psicología 2020
Howard Gardner y la Teoría de las inteligencias múltiples.

Howard Gardner (EEUU 1943) ha desarrollado el concepto de inteligencias múltiples. Las


define como modalidades de funcionamiento mediante las cuales la inteligencia se expresa.
Sostiene que las personas tienen una serie de dominios de competencia intelectual, que pueden
desarrollarse si se cuenta con los factores estimulantes apropiados.

Las inteligencias múltiples son:

48
Psicología 2020
El Pensamiento.

El pensamiento comprende un conjunto de operaciones que llevan a encontrar relaciones


entre los hechos y a extraer conclusiones. Es un proceso mental complejo. Pensar significa razonar,
reflexionar, imaginar. El pensamiento es una actividad mental que requiere esfuerzo a diferencia
de la percepción en la que los estímulos ingresan a través de los sentidos, el pensamiento los
representa de diversa manera. Entre las cosas y la mente se manejan símbolos que son
representaciones de la realidad. Se piensa a través de imágenes, palabras y conceptos.

Pensamiento: conjunto de operaciones inteligentes que permiten crear conceptos. (también


razonar, reflexionar e imaginar)

Conceptos: creaciones mentales, representaciones simbólicas de objetos reales o simbólicos.

Razonamiento: proceso intelectual más característico del pensamiento es un tipo de proceso lógico
mediante el cual establecemos relaciones entre ideas para llegar a una conclusión.

El pensamiento es el medio a través del cual razonamos los seres humanos, todo
razonamiento es pensamiento, pero no todo acto de pensamiento consiste en razonar.
Pensamiento es la capacidad de recrear los estímulos recibidos a través de la percepción.

Metacognición.

Es el conocimiento sobre el conocimiento, el conocimiento de las capacidades y limitaciones


de los procesos del pensamiento humano. Es el proceso de aprender a aprender. Es tomar contacto
con una realidad y volver sobre ese proceso para analizarlo.

La Creatividad.

Es una capacidad inherente a todo ser humano que puede ser estimulada y desarrollada. En
términos generales podría decirse que es la capacidad de ver las cosas o resolver problemas en
forma nueva y no convencional. El pensamiento creativo es aquel que integra la originalidad con la
adecuación, la intuición y la inventiva en cualquier tipo de producción humana. Joy Paul Guilford
(EEUU 1897-1987) iniciador del concepto de creatividad distinguió dos tipos de pensamiento:

- Pensamiento convergente: Dirigido a encontrar una respuesta correcta a un problema.


- Pensamiento divergente: es el pensamiento creativo, la habilidad para descubrir
respuestas nuevas para un problema. Se aleja de las respuestas esperadas.

49
Psicología 2020

Edward de Bono (1933 Malta) introdujo


el concepto de pensamiento lateral,
distinguiéndolo del pensamiento vertical o lógico.
El pensamiento lateral propone ser creativo,
original y la dificultad para alcanzarlo es la
recurrencia en repetir esquemas que impiden el
fluir de nuevas ideas. Involucra desorganizar una
secuencia lógica y llegar a la solución desde otro
ángulo. En una metáfora dice que se puede
pensar de diferentes modos, escribió un libro
llamado ‘seis sombreros para pensar’, con los
cuales, desde cada color se puede pensar en una
perspectiva diferente.

Características de las personas creativas:

- Capacidad para asumir riesgos intelectuales,


- Perseverancia y orientación a la tarea,
- Curiosidad,
- Apertura a nuevas experiencias y al desarrollo, disciplina y compromiso para con su
trabajo,
- Alta motivación intrínseca,
- Una cierta libertad de espíritu que le lleva a rechazar los límites impuestos por otros.

El lenguaje.

El lenguaje se define como un sistema de símbolos y signos para comunicar ideas. Expresa
el pensamiento e influye en nuestra forma de conocer el mundo. Hay pautas culturales que lo
originan. Es un sistema simbólico que organiza los datos de la realidad y representa el pensamiento.

El lenguaje es heredado y adquirido: es necesaria la estructura cerebral, que se trae al nacer


para que sobre ella el entorno social (familia, cultura) pueda imprimir la estimulación que permite
el desarrollo psicolingüístico.

Se comprobó, estudiando distintas civilizaciones, que en cada una de ellas un mismo objeto
se percibe de modo diferente y se utilizan palabras de acuerdo con esa especial forma de percepción
de la realidad. El lenguaje es una construcción social, los individuos de una sociedad no sólo
comparten un idioma sino también una forma de entender la realidad de acuerdo con pautas
comunes y normas de grupo.

50
Psicología 2020
Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

Enfoque piagetiano.

Para Piaget, los niños son constructores activos


de su conocimiento y del lenguaje desde una primera
etapa egocéntrica hasta llegar a etapas en las que el
lenguaje expresa un pensamiento lógico y una capacidad
progresiva para comprender los puntos de vistas de los
demás. Hay un lenguaje prelingüístico (los niños se hacen
entender por gestos), un lenguaje preintelectual (repite
sin entender, no hay función simbólica) hasta llegar a una
etapa en los que pensamiento se encuentran y se llega a
un lenguaje socializado en que pasa a ser comunicación
y contacto. El lenguaje les permite comprender las
relaciones y diferencias con los otros, descubre que sus
pensamientos no son necesariamente iguales a los
demás. Comienza a verse así mismo y al mundo que le
rodea, desde otros puntos de vista y ese constante
intercambio es el que permite salir del egocentrismo y
establecer otros vínculos.

Enfoque vigotskiano.

Vigotsky define al lenguaje como un producto social. La función primaria del lenguaje es la
comunicación y el intercambio social. El pensamiento precede al lenguaje.

Según Skinner (EEUU 1904-1990), el aprendizaje del lenguaje se produce por mecanismos
de condicionamiento. En principio los niños, simplemente imitarían el lenguaje (vocalizaciones),
para luego ir asociando determinadas palabras a situaciones, objetos u acciones. Los padres
refuerzan o desaprueban el balbuceo del niño.

Noam Chomsky (EEUU 1928)

Este lingüista norteamericano contemporáneo (1928) sostiene que el lenguaje se adquiere


en forma espontánea por lo que resulta fácil y rápido el lenguaje de la lengua materna. Luego de
que los chicos se pueden hacer entender, aprenden conjugaciones y formas gramaticales de modo
sistemático. En cada sujeto existe un ‘dispositivo para la adquisición del lenguaje’, capaz de recibir
el imput lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Chomsky planteo el
concepto de ‘universales lingüísticos’, estructuras gramaticales que son muy complejas y similares
en todas las lenguas innatas por las que la capacidad para el lenguaje y sus formas gramaticales son
también innatas.

Chomsky habla de la Gramática Generativa, como una especie de dispositivo formal que
formula las reglas que predicen las combinaciones correctas de las oraciones en una determinada
lengua, son mecanismos básicos.

51
Psicología 2020
Por ejemplo: la estructura gramatical S es P (tal sujeto se predica de dicho sujeto), existe en
varias lenguas: el perro(S) es bueno(P) (castellano), The dog(S) is good(P) (inglés).

El Aprendizaje.

Las personas aprendemos cuando modificamos nuestra conducta frente a cambios que se
producen en el ambiente. El aprendizaje ocurre a lo largo de toda la vida, permanentemente.

El aprendizaje es un proceso que conlleva cambios en las estructuras cognitivas como


consecuencia de la práctica y se manifiesta a través de un cambio duradero en la conducta. Es un
proceso de cambio en las conductas tanto visibles como internas que se manifiestan en forma
relativamente estable en la vida de una persona y que son producto de la estimulación, o de la
actividad práctica, física, o cognitiva. No pueden, en consecuencia, ser atribuibles a pautas de
comportamiento innatas, ni a situaciones transitorias del organismo, o al desarrollo físico
madurativo.

Teorías.

Las teorías contemporáneas que explican el aprendizaje se agrupan en:

- Asociacionistas y
- Mediacionales.
Según Ángel Perez Gomez (España 1949) y Gimeno Sacristán (España 1992)

Teorías asociacionistas:
- Condicionamiento clásico, según el experimento de Iván Pavlov (Rusia 1849-1936), la
conducta se puede ‘condicionar’. Durante muchos años, fue básico, si bien era un
modelo fisiológico, se lo aplicó a la Psicología.

52
Psicología 2020

El aprendizaje instrumental.

Skinner y Thorndike (EEUU 1874-1949). El condicionamiento operante lo definen como el


proceso a través del cual se fortalece un comportamiento cuando es seguido por un resultado
favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a
ocurrir.

Teorías Mediacionales.

Coinciden en reconocer la importancia de las variables internas. Ven al aprendizaje como


proceso de cambios en la conducta manifiesta y la organización cognitiva interna.

Jerome Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

Bruner (EEUU 1915) sugirió que los profesores, en lugar de dar los resultados de los
problemas o el conocimiento completo y acabado, orienten, guíen y ejemplifiquen diversas
situaciones para que el estudiante, por sí mismo, descubra la respuesta. Por medio de la
observación, el análisis y la comparación se lograría el descubrimiento del conocimiento de un modo
activo.

Enfatizó la importancia de hacer que los estudiantes se den cuenta de la estructura del
contenido que van a aprender y de las relaciones entre sus elementos de modo que pueda ser
retenido como un todo organizado.

Habla del ‘andamiaje’, haciendo alusión a las estructuras de información que posibilitan
lograr un determinado conocimiento: ejemplos, comparaciones y otro tipo de material cognitivo.

David Ausubel y el aprendizaje significativo.

Ausubel (EEUU 1918-2008) considera que todo el aprendizaje escolar es receptivo, es decir,
se recibe información para luego incorporarla a la estructura psíquica.

Distingue entre aprendizaje receptivo memorístico (repetir de memoria sin comprender


demasiado) y el aprendizaje receptivo significativo (relacionando conceptos).

Para que se produzcan aprendizajes significativos se deben cumplir ciertas condiciones:

1- Buena disposición para aprender.


2- Que el material a aprender sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva
del que aprende de manera sustantiva y no arbitraria.
3- Que existan ‘anclajes’, es decir, ideas previas que permitan la interacción con el material
nuevo presentado. Importancia del ‘concepto integrador’.

53
Psicología 2020
Albert Bandura (Canadá 1925) pone de relieve como entre la observación y la imitación
intervienen factores cognitivos que ayudan a decidir si lo observado puede o no ser imitado. La
mayor parte de las conductas que adquirimos los seres humanos las aprendemos copiando modelos,
observando, imitando las conductas del medio en el que nos desenvolvemos, aprendiendo reglas,
habilidades, creencias y actitudes luego de observar cómo actúan quienes nos rodean.

Esto es el aprendizaje vicario, el cual tiene cuatro etapas:

- Atención: mirando lo que otros hacen, se repite o se evita una conducta. El sujeto presta
atención y observa el modelo.
- Retención: recordar lo visto. El sujeto debe codificar en su memoria la conducta
modelo.
- Reproducción motora: se practica, se manifiesta en una conducta externa concreta.
- Motivación: poseer el estímulo adecuado y suficiente para actuar una conducta.

54
Psicología 2020
UNIDAD V: LOS PROCESOS PSICOSOCIALES

La Psicología social

La psicología social estudia la interrelación dinámica entre lo individual y lo social y en su


atravesamiento con la historia, la cultura, la política, la lengua y otros aspectos presentes en la
realidad.

Desde la perspectiva de la psicología social se estudian comportamientos individuales y


sociales, la conformación de los grupos, los fenómenos de masas y otras problemáticas de la escena
contemporánea.

Orígenes y problemas

Los cambios derivados de la llamada segunda revolución Industrial de finales del XIX y
principios del XX, cuando innovaciones tecnológicas impulsaron la migración de las poblaciones del
campo a la ciudad y se originaron las grandes concentraciones urbanas.

Esto marcó le nacimiento formal de la psicología social, resultante de los procesos de


industrialización y los nuevos medios de comunicación. La sociedad necesitaba reflexionar sobre sí
misma, y así fue como comenzó a estudiar el comportamiento de las personas en tanto miembros
de la sociedad. A la Psicología social le interesa establecer cómo se integran las personas en su
ambiente y a nuevos ambientes, qué tipo de roles desempeñan y cómo lo hacen.

La Psicología social se propone mostrar cómo las estructuras sociales se modifican y


determinan recíprocamente con los sujetos y los grupos que conforman la sociedad. Se trata de una
ciencia dinámica sensible a las continuas modificaciones de los comportamientos y de las
estructuras sociales.

Los comportamientos sociales

Los comportamientos humanos son sociales en tanto la conducta se desarrolla en un campo


social material o simbólico que siempre está presente.

El comportamiento social implica una referencia directa a otras personas y se manifiesta en


todas situaciones ya sea que la presencia del otro sea real o simbólica (el otro internalizado). Esto
significa incluir la noción de campo social que se caracteriza por una presencia física (real) o
simbólica (recuerdo, imagen) que incide en la conducta de una persona en un momento
determinado.

55
Psicología 2020
Los grupos

Los seres humanos pertenecen a grupos desde el momento que nacen.

Un grupo es un conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones sociales. Los


miembros de un mismo grupo desarrollan conductas semejantes porque comparten necesidades,
afinidades o por otros motivos.

Grupo es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros,
que tienen en cuenta la existencia de otros y que tienen conciencia de cierto
elemento común de importancia.

Status y rol

Dentro de los grupos, las personas cumplen distintas funciones, tienen deberes y
obligaciones, cada uno desempeña un papel, y tiene cosas específicas para hacer.

Rol es la función que debe cumplir el miembro de un grupo según lo que se espera de él en
esa circunstancia.

Distintos tipos de grupo

La forma tradicional de clasificar a los grupos según Didier Anzieu:

Muchedumbre: centenares o miles de personas reunidas en un lugar sin haberlo acordado


expresamente forman una muchedumbre. (Jóvenes en un recital)

Banda (“barra”): las personas se reúnen por la voluntad de estar junto a quienes se les
parecen. Es una forma de encontrarse junto a otros que piensan y viven de manera parecida. La
banda ofrece a sus integrantes seguridad y afecto, se forma con el objetivo de ‘andar juntos’. Los
integrantes de cada banda tienen códigos de comportamiento y lenguaje cerrado y difícil de
comprender para otros.

Agrupamiento: se forma cuando las personas se reúnen con frecuencia para trabajar
objetivos comunes. No importa el número de miembros sino ese interés común. Los agrupamientos
tienen características y denominaciones según el campo al que pertenezcan: centro de estudiantes,
fans, partido, sindicato, sociedad vecinal, círculo de lectores.

Grupos primarios: están formados por un número de miembros relativamente reducidos,


unidos por sus afectos y solidaridad. Las relaciones entre sus miembros son ‘cara a cara’; esto
significa que cada uno tiene una percepción individualizada de los otros. En ellos se aprenden los
afectos. Los grupos primarios inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la
personalidad dentro de estos grupos. Los grupos primarios son más informales que los secundarios
y, excepto el grupo familiar, surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas,
edades y otras. Si bien hay que cumplir con ciertas obligaciones dentro de un grupo primario, estas
no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.

56
Psicología 2020
Las familias

Tal como la conocemos en nuestra sociedad es el primer grupo primario al que pertenecen
los seres humanos desde su nacimiento; dentro de ella, las relaciones son intensas e informales y
hay diferenciación de roles. En la actualidad no todas las familias tienen la misma composición. Los
cambios sociales producidos en las últimas décadas hacen que sea más apropiado hablar de las
familias dando cuenta de la diversidad de configuraciones familiares.

Hay familias monoparentales, familias ensambladas, familia extensa… más allá de cual se su
constitución, dentro de toda familia se desarrollan los vínculos afectivos y los patrones de conducta
que marcarán a los hijos a lo largo de la vida, en sus sentimientos, sus valores y sus creencias.

Los grupos secundarios

Estos grupos están organizados en función de alguna meta u objetivo conocido y


compartidos por todos los integrantes. Tienen una organización formal, se reúnen dentro de un
contexto particular y no es necesario que existan relaciones afectivas entre sus integrantes. La
cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de los lazos afectivos entre los
miembros. (Grupo de escuela secundaria, de obreros de una fábrica, socios de un club).

Grupo de pertenencia y grupo de referencia

Se llama grupo de pertenencia a aquel dentro del cual una persona es reconocida por los
otros como perteneciente al grupo, por lo tanto, hace uso de las normas del mismo.

El grupo de referencia es aquel del cual una persona aprende normas, pero al que no
pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo. Las normas del
grupo de referencia influyen en las conductas y las actitudes de las personas.

La dinámica de grupo

Los integrantes de un grupo establecen interacciones que pueden ser de atracción, rechazo,
alianzas, conflictos, es decir, corrientes emocionales que surgen entre los distintos miembros y de
cada uno con el grupo total.

Dinámica grupal es el conjunto de fuerzas complejas que actúan dentro de todo conjunto
organizado de personas.

Estas interacciones dentro de un grupo producen fenómenos comunes:

- Aparición de conductores o líderes


- La mayor afinidad de algunos miembros
- Una adhesión inconsciente de todos los integrantes a ciertas normas comunes
(sentimientos de pertenencia o solidaridad)

Los líderes grupales

Se denomina líder de un grupo a aquel integrante con capacidad para influir sobre los otros
miembros del grupo. El líder incide en la actividad grupal, en la interacción entre los demás
miembros y en el estilo de comunicación. Según cómo se den estos mecanismos y la personalidad

57
Psicología 2020
del propio líder, se dice que los grupos tienen un funcionamiento autocrático, democrático o laissez
faire (que dejan hacer)

La sociometría

La sociometría es una técnica que se utiliza para medir la dinámica grupa. Fue creada por
un médico rumano llamado Jacobo Moreno (Rumania 1892- EEUU 1974) en 1934. Es una técnica
que mide las atracciones y los rechazos entre las personas que conforman un grupo. Esta técnica
permite una especie de ‘radiografía de las relaciones interpersonales del grupo’.

El instrumento propuesto es el sociograma que consiste en la representación gráfica de esas


aceptaciones y rechazos. La información necesaria se obtiene mediante preguntas que de forma
escrita e individual deben contestar todos los integrantes del grupo. Con los datos recogidos se
realiza un cuadro y luego se grafican las elecciones y los rechazos recíprocos.

La propuesta de Enrique Pichón-Riviere (Suiza 1907-Bs. As. 1977)

La Teoría del vínculo

El Dr. Pichón-Riviere se interesó por los procesos de interacción grupal, donde el diálogo y
el intercambio permanente entre sus integrantes permite el reconocimiento de sí mismo y del
grupo. A partir de la relación con los demás, establecemos vínculos con objetos externos, estos son
vínculos psicosociales, y con objetos internos, es decir con las cosas que nos ocurren dentro
(emociones, recuerdos, pensamientos, fantasías), estos objetos se llaman intrapsíquicos.

El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba por igual al
sujeto o al objeto (interno y externo). El vínculo es siempre un vínculo social, aun sin la presencia
directa de otra persona, indirectamente hay otros seres humanos involucrados en el mundo interno
o externo de cada uno de nuestros pensamientos o conductas más individuales está el recuerdo, la
presencia emocional de otra persona, aunque no estemos conscientes de ello, lo que demuestra el
carácter social de los vínculos.

Los fenómenos de masas

Este tema se estudió bajo el nombre de efectos intersubjetivos de la aglomeración urbana.


Las transformaciones de las condiciones de vida son acompañadas por cambios en la forma de
pensar el mundo. Los procesos de industrialización incorporan movimientos en las estructuras
sociales y en las prácticas culturales como asimismo nuevas creencias y patrones de
comportamiento determinantes de diversas formas de habitar el mundo. En este contexto se
producen nuevos sujetos y subjetividades.

Las problemáticas psicosociales y culturales

Procesos de influencia: facilitación y conformismo

La influencia social es el proceso por el cual las acciones de una persona o de un grupo
afectan el comportamiento de todos los demás.

Dos consecuencias de esta influencia son la facilitación y el conformismo:

58
Psicología 2020
- La facilitación es la influencia que la presencia del otro tiene en la conducta de una
persona. Podrá ser positiva o negativa según los aprendizajes sociales previos de cada
persona.
- El conformismo es el cambio de conducta u opinión de otra persona como resultado de
una influencia real o imaginada de otra persona o grupo.

La “construcción” de la realidad social

También los individuos construyen a la sociedad. Es decir que no hay formas pasivas de
recibir influencia de la sociedad sino una forma activa donde los individuos interpretan los hechos
sociales y se convierten en actores de la sociedad a la que pertenecen. Se producen procesos de
interacción subjetiva por la cual se van generando distintas maneras de conocer e ir modificando la
sociedad.

El imaginario colectivo es una construcción colectiva que corresponde a una forma de


interpretación del mundo.

Las representaciones sociales

Las representaciones sociales según Serge Moscovici (Rumania 1925-Francia 2014) sostiene
que son “saberes preexistentes sobre la lógica de la organización social de una comunidad y que el
sujeto cognoscente aprende y construye sobre ellos, también son un sistema de valores, ideas y
prácticas cuya función es establecer un orden a los individuos, para sí mismos y para permitir la
comunicación social”.

Son un conocimiento socialmente elaborado y compartido.

Cornelio Castoriadis (Estambul 1922-Paris 1997) desarrolló el concepto de imaginario


social. Éste se refiere a las formas de interpretar el mundo, a las creencias y las experiencias que
sustentan ese conocimiento. Castoriadis habla de las instituciones como el resultado de las
actividades humanas (pensamientos, imágenes, representaciones), es decir que la sociedad no
surge sola, sino que la producen las personas, son un resultado de las actividades humanas, las
relaciones de las cosas entre sí y en relación con el mundo. Las personas van instituyendo
significados a los distintos objetos ya sean reales o simbólicos. En este sentido, la sociedad no es
obra de nadie en particular, sino del conjunto anónimo de individuos que va más allá de cada uno,
es una construcción colectiva que provee los medios para comunicarse y compartir las ideas sobre
las cosas.

El pensamiento de Michel Foucault (Francia 1926 – 1984)

Sus ideas aportaron una visión crítica de la sociedad; trabajó temas como la sexualidad y el
poder a lo largo de la historia. Desarrolló ideas sobre el poder no solo en un sentido político y
gubernamental sino referido a la trama de pequeños poderes en las esferas familiares, sexuales, de
producción, es decir, todos los poderes atravesando las relaciones sociales. “No existe un solo
poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles,
apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil”.

59
Psicología 2020
El poder, en sentido que le da Foucault se entiende al menos de tres maneras distintas:

- Como una capacidad que se tiene o de la que se carece,


- Como una institución que queda legitimada a través del consentimiento de los
gobernados,
- Analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que
tienen lugar en la sociedad.

En su forma de concebir el poder, Foucault sostiene que “gobernar es incidir sobre el campo
de acción real o posible de los otros”, lo que significa violentar la conducta de los otros, pero hace
una diferencia entre violencia y poder diciendo que mientras la violencia se realiza sobre las cosas
o sobre los cuerpos para destruir o someter, el poder supone el conocimiento del otro como alguien
que actúa o que es capaz de actuar.

Las actitudes

Puede definirse la actitud como un estado físico y psicológico que predispone a actuar de
cierta forma. Otra manera de definir las actitudes es decir que son una fuerza adquirida que empuja
a las personas a conducirse de determinada manera.

Según Gordon Allport las experiencias con el medio ambiente van formando las actitudes
sobre predisposiciones innatas. Las actitudes son un punto de articulación entre lo biológico, lo
psicológico y lo social.

Los prejuicios

Son una opinión anticipada sobre personas o situaciones sin tener un conocimiento real de
las mismas. Es un juicio previo, una forma distorsionada de conocer la realidad, generalmente desde
la hostilidad o lo negativo. Los prejuicios son predisposiciones en favor o en contra de algo.

Es un juicio prematuro y sin fundamento acompañado de un


estado de ánimo favorable o desfavorable.

Existe cierta predisposición a tener prejuicios, ya que suelen generalizarse informaciones


que, sin tener una base real, consideran válidos los rumores, los datos parciales o las fantasías. Los
prejuicios más comunes tienen características negativas, es decir, se desvaloriza o desprecia algo o
a alguien sin motivos para juzgarlo.

El concepto de prejuicio está relacionado con el de estereotipo. Un estereotipo es una idea,


imagen o creencia compartida por un grupo y que tiende a acentuar algún aspecto o característica
de ciertas personas o grupos dentro de una cultura. Los estereotipos pueden relacionarse con
aspectos físicos, psicológicos o ideológicos: religión, color de piel, edad, género, costumbres,
elecciones sexuales y otros.

60
Psicología 2020
De los prejuicios a la discriminación suele haber corta distancia, ya que los sentimientos de
hostilidad hacia un grupo se manifiestan en conductas que llevan a dejarlos de lado, desvalorar
conductas de los grupos señalados y excluirlos de los lugares que frecuentas.

A las personalidades prejuiciosas se les oponen las tolerantes, las primeras toman cualquier
dato para hacer una apreciación negativa, las tolerantes son lo contrario, tienden a desarrollar un
acercamiento positivo hacia lo nuevo o lo diferente.

Diversidad y tolerancia

El término “diversidad cultural” hace referencia a la coexistencia de diversos grupos dentro


de un sistema cultural que responden a múltiples culturas minoritarias y algunas poblaciones de
dimensiones variables que comparten valores e ideas fundamentales. La diversidad cultural es una
fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio
de tener una vida intelectual, afectiva, ética y, espiritual enriquecedora.

Las minorías activas

El concepto de minorías activas se refiere a los movimientos o grupos sociales minoritarios


que se proponen llamar la atención sobre sus problemas para hacerlos visibles para el resto de los
sectores sociales superar la exclusión.

Serge Moscovici sostiene que, hoy en día, las minorías son un componente normal de la vida
social. Los estudiosos deberían mirar el mundo desde el punto de vista de las minorías y ya no
exclusivamente de las masas unitarias, como lo han hecho hasta ahora”.

Multiculturalismo e interculturalidad

Grupos sociales que se diferencian por su origen, su lengua, sus costumbres, su origen étnico
o religioso, coexisten desde siempre en muchas ciudades, a esto se llama multiculturalismo. Es decir,
la coexistencia de diferentes culturas en un mismo territorio o espacio físico. Cuando se trata de
una situación de largo tiempo, puede suceder que esos grupos estén integrados y convivan tranquila
y solidariamente, que esos grupos se ignoren entre sí o que se manifiesten sentimientos de
convivencia u hostilidad.

La interculturalidad es la relación entre las distintas culturas. La valoración que realiza cada
grupo de las costumbres, la lengua, la religión, los sistemas de valores, los rituales, es decir de la
heterogeneidad del otro, puede extremar las distancias y censurar aquello que sienta amenazador
por el solo hecho de ser distinto. No siempre esa convivencia transcurre de forma pacífica y la
historia de la humanidad está poblada de casos que lo demuestran. Promover la interculturalidad
es respetar los derechos de las minorías culturales, creer que es posible aprender de la convivencia

61
Psicología 2020
con personas que, frente a algunas cosas, piensan, sienten y actúan de manera que les son propias
y de las que casi siempre tendremos algo que aprender.

Los procesos de comunicación social

A través del tiempo los seres humanos idearon formas para transmitir informaciones o
sucesos, porque la necesidad de comunicarse es propia de su naturaleza.

Se entiende por comunicación a toda conducta (acciones, palabras y expresiones afectivas,


mensajes escritos) que influye en las percepciones, las acciones y los afectos de otras personas, en
forma consciente o no, transitoria o permanente.

No en todos los casos la comunicación es deliberada, muchas veces se produce sin que haya
una intención. (ej: escucho que hubo un accidente) Toda comunicación supone marcos de referencia
compartidos para que distintas personas que se relacionan entre sí comprendan los mismos
mensajes.

Las teorías de la comunicación

Existen diversas teorías que estudian la comunicación. Todas abordan la comunicación


como un campo de estudio interdisciplinario, donde intervienen la Psicología, la sociología, la
Antropología social, la Lingüística y la Historia. Se propone explicar cómo se realizan los intercambios
comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y la comunicación.

Los medios de comunicación

La influencia de los medios de comunicación tiene un impacto decisivo en la constitución


subjetiva por su llegada a todos los sectores de la población más allá de las fronteras de clases, de
edades y geográficas. Así como fueron antes la radio y la prensa escrita, actualmente son la
televisión e Internet los medios por los que miles de personas reciben al instante igual información.

Los medios se constituyen en una fuerza dominante para definir el contexto social, ya que
a través del contenido de su información, programación y de su publicidad expresan valores, pautas
culturales, lenguajes, modas, además de movilizar una industria potente que puede conducir y
adoctrinar a distintos sectores de la opinión pública.

Los medios de comunicación masiva posibilitaron el funcionamiento de las sociedades de


consumo, que no serían tales sin los medios, pero mucho menos sin la publicidad directa o indirecta
que los sustenta. A través de los medios de comunicación, la sociedad es percibida como un gran
mercado al que se capta a través de la publicidad, la propaganda y otros dispositivos de
comunicación.

La sociedad del conocimiento y la información

La impactante difusión de las tecnologías de la información en los primeros años del siglo
XXI determinó cambios en todas las esferas sociales: económicas, políticas y culturales, y en las
relaciones interpersonales y familiares. Se estableció un nuevo paradigma tecnológico que
determina tendencias a nivel global, y en el que se generan nuevas relaciones sociales, políticas

62
Psicología 2020
económicas, culturales. Se asiste al surgimiento de nuevas estructuras sociales que se manifiestan
de distinta manera alrededor del planeta y se organizan alrededor de la información y el
conocimiento. Algunos autores hablan de un tercer espacio social, como antes fuera la sociedad
agraria, luego la sociedad industrial, ahora se estaría desarrollando un nuevo tipo de sociedad cuyo
nombre no está del todo definido.

Sociedad de la información o sociedad del conocimiento son las formas más corrientes de
llamar a esta era o este entorno en el que vivimos dominado por el impacto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC’s)

El impacto de Internet

Internet es una tecno-estructura cultural comunicativa que permite la re-significación de las


experiencias, del conocimiento y de las prácticas de interacción humana

63
Psicología 2020

Anexo: Temas varios (listado)

- Amor, sexualidad (noviazgo, pareja, matrimonio, familia)


- Maternidad y paternidad adolescente (embarazos no deseados, aborto)
- Proyecto de vida: orientación vocacional y trabajo (habilidades e intereses, el mercado
laboral actual)
- Violencia en la escuela (bullying) y en la sociedad (delito, delincuencia)
- Drogas (tabaquismo, alcohol, sustancias tóxicas)
- Peligro en las redes (cyber acoso, extorsión informática)
- Autoestima (test de auto conocimiento)
- Imagen del cuerpo: el ideal de la belleza (distorsiones cognitivas de la imagen corporal,
trastornos alimenticios, cirugías plásticas)
- Duelo psicológico
- La resiliencia

64

Potrebbero piacerti anche