Sei sulla pagina 1di 104

ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES TÉCNICAS DE

LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y


ALTERNATIVA, QUE ATIENDE TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA

CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA (CEB), INSTITUTOS


DE EDUCACIÓN MEDIA, SISTEMA DE EDUCACIÓN
MEDIA A DISTANCIA (SEMED), SEDUC-IHER-BID,
EDUCATODOS Y TELEBÁSICA

2018
El presente estudio fue elaborado por el Instituto de Investigación y Evaluación Educativas
y Sociales (INIEES) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), a
solicitud de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, con el
apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y
la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Currículo y Evaluación

Subdirección General de Educación Básica

Fondo de las Naciones Unidas para la Organización de Estados


Infancia (UNICEF) Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI)
Mark Connolly
Representante Gustavo Adolfo Duque Martín
José Ramón Espinoza Representante País
Representante Adjunto Lucy Quioto
Hernán Torres Gestora de Proyectos
Supervisión y coordinación Oficial de Educación
José Velez
Especialista Monitoreo y Evaluación

Equipo Responsable del Informe


Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

Ricardo Morales Ulloa


Coordinador del Proyecto
German Moncada
Investigador Principal
Karla Melissa Abuslim Bonilla
Co- Investigadora
Daniela Fernanda Moncada
Co- Investigadora

© Secretaría de Estado en el
Despacho de Educación
1ª avenida, entre 2ª y 4ª calle de
Comayaguela, D.C., Honduras
www.se.gob.hn
Año 2018

2|P á g i n a
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN............................................................................................................. 15
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 16
2.1 Fundamentos legales ................................................................................................. 16
2.2 Marco Curricular...................................................................................................... 18
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 19
4. DIAGNÓSTICO DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA ................................... 19
4.1 Acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica............................................................... 20
4.2 Eficiencia del Tercer Ciclo ........................................................................................ 24
4.3 Equidad en el Tercer Ciclo de Educación Básica ......................................................... 27
4.4 Calidad en la Educación Básica .................................................................................. 33
4.5 Oferta Educativa del Tercer Ciclo ............................................................................. 35
4.6 Demanda Educativa Potencial del Tercer Ciclo .......................................................... 37
5. OPCIONES EDUCATIVAS / MODALIDADES ALTERNATIVAS DEL TERCER CICLO ...... 40
5.1 El Programa Educatodos ........................................................................................... 41
5.2 El Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) .............................................. 42
5.3 El Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER-BID) ....................................... 44
5.4 Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED) ...................................................... 46
5.5 Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) ...................................................................... 48
5.6 Telebásica ................................................................................................................ 50
5.7 Programa de Aprendizaje Asistido por Tecnología (PAAT-CPI-Honduras)................... 52
6. IMPLICACIONES TÉCNICAS PARA UNIVERSALIZAR EL TERCER CICLO ...................... 55
6.1 Criterios para definir las opciones educativas según la demanda. ................................. 56
6.2 Propuesta de opciones educativas para atender la universalización del Tercer Ciclo .... 59
6.3 Implicaciones de Universalización por Modalidad Alternativa/ Opción Educativa .......... 61
6.4 Implicaciones de Universalización por Modalidad Educación Básica Regular – CEB e
Institutos de Media que atienden el Tercer Ciclo .................................................................. 71
6.5 Implicaciones Generales ............................................................................................ 72
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 78
ANEXOS ................................................................................................................................ 79
ANEXO 1 Cobertura por programa educativo según departamento y municipio .................... 79
ANEXO 2 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo según departamento y municipio ....... 92

3|P á g i n a
TABLAS
Tabla 1 Centros educativos gubernamentales que ofertan el Tercer Ciclo según departamento .. 21
Tabla 2 Tasa de Crecimiento de la Matricula del Tercer Ciclo de Educación Básica 2014-2017 ... 23
Tabla 3 Tasa de graduados del II Ciclo de Educación Básica según departamento (2016) ............. 26
Tabla 4 Comparación porcentual de la población en edad escolar fuera del Sistema Educativo
(2011-2016) 1er y 5to. Quintil ................................................................................................. 31
Tabla 5 Oferta de Programas que atienden el Tercer Ciclo por Departamento ......................... 36
Tabla 6 Proyecciones del flujo de matrícula escolar .................................................................. 39

GRÁFICAS

Gráfica 1 Distribución de Centros Educativos Gubernamentales ............................................. 20


Gráfica 2 Porcentaje de Matricula en relación a la edad de 6 a 14 años ..................................... 24
Gráfica 3 Población escolar entre 12 y 14 años fuera del sistema Educativo .............................. 24
Gráfica 4 Evolución de la Cobertura Bruta y Neta en el Tercer Ciclo ....................................... 25
Gráfica 5 Comparación de las Tasas graduados del Segundo Ciclo y Educación Básica ............... 26
Gráfica 6 Matrícula Neta y Bruta en Tercer Ciclo de Educación Básica (2014-2017) .................. 27
Gráfica 7 Distribución de los niños en edad de asistir al Tercer Ciclo ....................................... 28
Gráfica 8 Tasa de Cobertura según zona geográfica ................................................................. 31
Gráfica 9 Centros educativos que ofrecen Tercer Ciclo según zona geográfica .......................... 31
Gráfica 10 Tasas Graduados de Educación Básica según quintil (2011-2016) ............................. 32
Gráfica 11 Niveles de desempeño académico en español (1º 9 º grado) 2017 ........................... 33
Gráfica 12 Niveles de desempeño academico en matemáticas, 1ro a 9no Grado. 2017 ............. 34
Gráfica 13 Matricula en Tercer Ciclo según tipo de centros Educativos ................................... 36
Gráfica 14 Proporción de Matricula que atienden las modalidades alternativas en comparación a
las ofertas tradicionales............................................................................................................ 36
Gráfica 15 Evolución de la estructura de la población en Honduras ......................................... 37
Gráfica 16 Proyección de Crecimiento de la población en Honduras ....................................... 38
Gráfica 17 Categorización de los municipios de Honduras ...................................................... 56

4|P á g i n a
ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Cobertura Bruta del Tercer Ciclo según municipio -año 2017 .............................. 22
Ilustración 2: Cobertura Neta del Tercer Ciclo según municipio -año 2017................................ 22
Ilustración 3: Cobertura Neta del Tercer Ciclo por departamento -año 2017 ............................ 29
Ilustración 4: Cobertura Bruta del Tercer Ciclo por departamento -año 2017 ........................... 30
Ilustración 5 Niños(as) que requieren acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica según
departamento ......................................................................................................................... 55
Ilustración 6 Flujograma Implicaciones de Universalización ........................................................ 60
Ilustración 7 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Atlántida ....... 92
Ilustración 8 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Colón .......... 92
Ilustración 9 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Comayagua ... 93
Ilustración 10 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Copán ........ 93
Ilustración 11 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Cortes ........ 94
Ilustración 12 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Choluteca ... 94
Ilustración 13 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Paraíso ........ 95
lustración 14 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Fco. Morazán 96
Ilustración 15 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Gracias a Dios
.............................................................................................................................................. 96
Ilustración 16 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Intibucá ...... 97
Ilustración 17 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Islas de la Bahía 98
Ilustración 18 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento La Paz ............. 98
Ilustración 19 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Lempira ........... 99
Ilustración 20 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Ocotepeque.... 99
Ilustración 21 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Olancho........ 100
Ilustración 22 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Sta. Bárbara ... 101
Ilustración 23 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Valle ......... 102
Ilustración 24 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Yoro ......... 103

5|P á g i n a
RESUMEN EJECUTIVO
ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES TÉCNICAS DE LA EDUCACION BÁSICA
REGULAR Y ALTERNATIVA QUE ATIENDE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN
BÁSICA

PRESENTACIÓN

El presente documento se desarrolló bajo el Convenio Marco entre la Secretaría de Educación,


UNICEF y OEI con el apoyo técnico del Instituto de Investigaciones Educativas y Sociales (INIIES)
de la UPNFM, tiene como propósito caracterizar la oferta educativa del Tercer Ciclo de
Educación Básica, considerando que el Estado de Honduras en la Ley Fundamental de Educación
establece doce años de educación obligatoria, lo cual tiene como requisito previo la
Universalización del Tercer Ciclo de Educación Básica. Un segundo objetivo que se plantea es
analizar las implicaciones técnicas que permitan ofertar opciones educativa regulares o modelos
educativos alternativos, como respuesta a las necesidades, intereses y aspiraciones de la
comunidad educativa a fin de convertirlo en Política Pública, que garantice a niñas, niños excluidos
acceder, permanecer y concluir la Educación Básica.

DIAGNÓSTICO DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

1.1 Acceso al Tercer Ciclo de educación básica


El 71% de los Centros educativos del Nivel de Educación Básica no ofertan el Tercer
Ciclo

Tercer Educación
Ciclo Media
11.26% 3.26%
El Acceso al Tercer Ciclo está limitado por la
escasa disponibilidad de centros educativos que
ofertan este servicio, además está distribuido
desigualmente en el territorio nacional, ya que hay
Centros
Educativos departamentos que están en condiciones más
críticas, de igual manera un análisis por municipio
revela que aún dentro de cada departamento hay
Educación Educación
Básica Prebásica
diferencias que tienen que ser consideradas en una
42.92% 42.56% política de expansión de estos servicios
educativos.

1.2 Problemas en la permanencia


de los estudiantes muestra la ineficiencia en el proceso formativo
 El sistema educativo hondureño cuenta con una población estudiantil de 1,320,814 alumnos
de estos 924,869 están en Primero y Segundo Ciclo y alrededor de 395,945 en Tercer Ciclo.

 Entre los 12 y 14 años más de 100 mil niños están fuera de Sistema Educativo : a
partir de los 12 años comienza proceso de desescolarización, ya que el sistema educativo no
logra retener a la población estudiantil y se mantiene como una tendencia para las
subsiguentes edades.

 Uno de cada tres estudiantes en el Tercer Ciclo tiene sobre edad : según los datos
de cobertura neta menos de la mitad de los estudiantes tienen la edad oportuna; es
significativo el número de estudiantes que aun teniendo sobre edad están en el Tercer Ciclo
lo que muestra, el rezago por las debilidades de eficiencia interna del sistema educativo.

 Baja tasa de concluyentes es un signo de ineficacia en el segmento educativo :


este indicador ha ido progresando en el Segundo Ciclo subió 13 puntos porcentuales del
2011 al 2016, logrando que 3 de cada 4 alumnos alcancen la meta de concluir el segundo
ciclo a los 13 años de edad. En el Tercer Ciclo se quedan muy rezagados ya que no
concluyen en la edad esperada ni continúan la mitad de los estudiantes que se matriculan.

1.3 Equidad en el Tercer Ciclo de Educación Básica

 Más de 300,000 mil niños están fuera del Tercer Ciclo de Educación Básica
En el 2017 se inscribieron 395,945 niños de los cuales 262,310 tenían la edad teórica de 12 a
14 años para estar en el Tercer Ciclo. Según el INE hay aproximadamente 587,270 niños que
tiene la edad para asistir al Tercer Ciclo, de los cuales 117 mil niños están fuera del sistema.

 Las inequidades sociales afectan las oportunidades de educación en el Tercer


Ciclo : Los datos para el año 2017 de la Encuesta Permanente de Hogares revelan que en las
zonas rurales apenas alcanza el 36.30% de cobertura, comparado con un 59.4% de la zona
urbana, que representa una brecha de 23.10% puntos porcentuales. Además, la exclusión
escolar está fuertemente asociada al ingreso familiar para el grupo de edad de 12 a 17 años,
un poco más de un tercio de los niños entre 12 y 14 años del primer quintil de ingreso no
asistían a la escuela en el 2016, lo que representó aproximadamente 56 mil niños.

7|P á g i n a
 De los 300,000 mil niños que están fuera, 217,182 necesitan una opción educativa
para el Tercer Ciclo de Educación Básica
Niños(as) que requieren acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica según
departamento

El mapa adjunto muestra la


distribución departamental de
los 217,182 niños(as) que
requieren acceso a alguna de las
opciones educativas para cursar
el Tercer Ciclo de Educación
Básica. Esta estimación de
niños que requieren los
servicios educativos del Tercer
Ciclo es producto de los
estudiantes que en el transito
del sexto al séptimo grado
abandonan el sistema educativo
que suman aproximadamente
95,256, más 121,926 niños que
constituyen la población de
estudiantes en edad de 12 a 14 que no están estudiando (porque han abandonado, el 7mo, 8vo o el 9no, o
porque están repitiendo).

1.4 Calidad en la Educación Básica


Los niveles de aprendizaje revelados en los informes de rendimiento académico en español
y matemáticas, muestran que los resultados obtenidos en el Tercer Ciclo presentan una
deficiencia notable si son comparados con el desempeño en el primero y segundo ciclo y se
agudiza especialmente en los contenidos de matemáticas.

1.5 Oferta Educativa del Tercer Ciclo


La proporción de matrícula que dan acceso a la educación básica regular en el Tercer Ciclo
en centros de educación básica y en centros de educación media cubren la mayor proporción
de estudiantes, la población restante del 18.36% es atendida por las modalidades alternativas
que ofrecen sus servicios en los diferentes departamentos del país a fin de contribuir a dar
acceso a la población que no tiene cobertura para cursar el Tercer Ciclo en las ofertas
tradicionales.

8|P á g i n a
Matricula en Tercer Ciclo según tipo de centros Proporción de Matricula que atienden las
Educativos modalidades alternativas en comparación a
las ofertas tradicionales.
CEB 33.1
ISEMED 6.46 48.55

IHER 5.35 33.1

EDUCATOD
OS 4.59
18.36
SAT 1.48

INSTITUTOS
48.55 Modalidades CEB Institutos
Alternativas

Fuente: Base de Datos SACE -2017 Fuente: Base de Datos SACE -2017

OPCIONES EDUCATIVAS / MODALIDADES ALTERNATIVAS DEL TERCER


CICLO
Además de la Educación Básica regular que ofrecen los centros educativos para atender el tercer
nivel de la Educación Básica también es atendido mediante programas alternativos, que permiten
que acceden a opciones que tienen tiempos flexibles, que se desarrollan con el apoyo facilitadores
y el respaldo de materiales didácticos y recursos educativos para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Para atender el acceso al Tercer Ciclo, especialmente a la población en condiciones
de pobreza en las zonas rurales que tiene dificultades de acceso de educación, se han desarrollado
programas y proyectos con el apoyo de organismos internacionales en conjunto con la Secretaría
de Educación a fin de implementar modalidades alternativas como: SEMED, SAT IHER,
EDUCATODOS, la metodología de TELEBASICA y el programa de IHER BID.

9|P á g i n a
Caracterización de opciones educativas para el Tercer Ciclo de Educación Básica

ESTUDIANTES SAT EDUCATODOS ISEMED IHER IHER BID TELEBÁSICA CEB

Edad de los Preferentemen Preferentem Preferentem


preferentemente preferentemente preferenteme Preferentemente
estudiantes que te edad ente edad ente edad
sobredad sobredad nte sobredad edad oportuna
atiende oportuna oportuna oportuna
Actividad laboral de
la población No trabaja Trabaja Trabaja Trabaja 5 5 5
estudiantil
Recibe
remuneración SI NO SI NO SI SI SI
salarial
El docente /tutor NO NO
tiene formación SI NO Necesariamente SI Necesariamen Necesariame SI SI
pedagógica te nte
Tiene estabilidad Contrato Contrato
SI Voluntario Voluntario SI SI
laboral temporal temporal
Cuennta con Texto SI SI 0 SI SI SI SI
Costo los libros Tiene costo Tiene costo 0 Tiene costo Gratuito Gratuito Gratuito
Disponibilidad y uso
de tecnología
NO NO NO Alguna SI SI NO
(Internet, TV,
Computadoras)
Horario 20 Horario 10 Horario 20 Horario 20
Horario 10 horas Horario 10 horas Horario 20 horas
horas en horas semales, horas en horas en
Jornada semales, jornada semales, jornada en jornada
jornada jornada jornada jornada
flexible flexible tradicional
tradicional flexible tradicional tradicional
Funciona en Funciona en Funciona en Funciona en Requiere Requiere Requiere
Infraestructura /
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructu infraestructura infraestructu
aulas
prestada prestada prestada prestada ra propia propia ra propia

IMPLICACIONES TÉCNICAS DE UNIVERSALIZACIÓN EN EL TERCER


CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Brindar acceso a la población que requiere servicios educativos implica definir una estrategia que permita
hacer viable la universalización en este sentido se proponen considerar los siguientes criterios.

1.6 Criterios para definir las opciones educativas según la demanda :

1. Diferenciae la oferta según la categorización de municipios que establece la Secretaria de


Gobernacion de Honduras.
2. Diferenciar la oferta en función la edad, disponibilidad de tiempo y actividad laboral.
3. Diferenciar la oferta según la ubicación geográfica de la población que demanda el servicio
educativo.

10 | P á g i n a
1.7 Propuesta de opciones educativas para atender la universalización del
Tercer Ciclo

Edad oportuna
OPCIÓN A Zona urbana CEB
Municipios categoira A y B

Edad oportuna
OPCIÓN B Zona Rural SAT
Municipios categoira C y D IHER-BID
IHER-
Sobre edad SEMED
Zona urbana EDUCATODOS
OPCIÓN C IHER
Municipios categoira A y B

Sobre edad IHER


OPCIÓN D Zona Rural EDUCATODOS
Municipios categoira C y D PAAT

La implicación de tener una oferta diferenciada se estructura en cuatro opciones según las
características de los contextos y de la población a atender, lo cual conduce a priorizar una
deteminada modalidad como la más aconsejable, en virtud de que se adapta mejor para llenar la
necesidad educativa.
Implicaciones para la oferta de
universalizar el III Ciclo de Educación
Básica

Niños y Niñas con Sobre edad


Niños y Niñas en Edad Oportuna

Urbano Rural Urbano Rural

Municipios Municipios Municipios Municipios


Tipo A y B Tipo C y D Tipo A y B Tipo C y D

CEB SAT SEMED EDUCATODOS


IHER -BID EDUCATODOS IHER
PAAT
IHER

11 | P á g i n a
1.8 Implicaciones de Universalización según Opción Educativa

De acuerdo a las estimaciones realizadas en el diagnóstico para atender la población que demanda
el servicio se requiere diseñar un plan que de manera pertinente ofrezca serivios de acuerdo a las
necesidades de la población estudiantil que lo requiere.

Opciones educativas para el tercer ciclo según alumnos que hay que cubrir para lograr la
univesalización

Número de Proporción
Opción Educativa alumnos que representa
Opción A CEB 72,622 22.6
Opción B IHER-BID y SAT 108,932 34.0
Opción C EDUCATODOS, IHER, PAAT 55,722 17.4
Opción D EDUCATODOS, IHER, PAAT 83,582 26.0

 La tabla muestra que el 22.6% de alumnos requieren una modalidad tipo CEB, debido a
que por su naturaleza se ajusta mejor a un contexto de municipio categoría A y B.
 La opción B representa el 34% de la demanda y se corresponde con la población de niños
y niñas en zonas rurales que están asiladas, egresdos principalmente de centros educativos
unidocentes o de centros educativos pequeños, para los que es más pertinente la opción
IHER-BID y SAT.
 La opción C corresponde a una población de tipo urbano que esta fuera del sistema y hay
que reincorporarlo, con opciones alternativas más flexibles, que se encuentran en
muncipios tipo A y B.
 La opción D corresponde a la demanda de jóvenes fuera del sistema de la zona rural que
representan un 26% , que están en municipios categoría C y D, que requieren una
modalidad alternativa y flexible para que se adapte a sus necesidades.

Las consecuencias de universalizar el Tercer Ciclo, conlleva implicaciones para cada opción
educativa, que se deben valorar a fin de lograr el acceso y cobertura de la educación básica y
ofrecer una formación integral con calidad, requiere en consescuencia la formar y capacitar
docentes, adecuaciones al Diseño del Currilum Nacional de Educación Básica, adecuaciones
metolodogíacas, disponiblidad de materiales educativos y recursos para el desarrollo de las clases,
acceso a infraestructura y apoyo en la gestión educativa escolar.

Para analizar las implicaciones se toma en cuenta que hay modalidades diseñadas para desarrollarse
en horario presencial (CEB, PATC-IHER-BID, PAAT-CIP y TELEBÁSICA) y otras modalidades
diseñadas para aplicarse en horarios flexibles (IHER, SEMED, SAT y EDUCATODOS). Existen
implicaciones en el recurso humano personal docentes, en la metodología, en materiales
educativos, en la infraestructura y gestión administrativa para cada una de las modalidades
alternativas.

12 | P á g i n a
CONCLUSIONES

Los resultados del diagnóstico del Tercer Ciclo de Educación Básica


El 77% de los Centros educativos del Nivel básico no atiende el Tercer Ciclo, esto revela baja
cobertura especialmente en las zonas rurales donde presenta 136 municipios que tiene un
porcentaje de cobertura menor al 20%, con una tasa de crecimiento de cobertura prácticamente
se ha mantenido en el periodo 2014-2017. Por otra parte, se ha encontrado que el sistema no es
capaz de retener a los niños de 12 años, que corresponde con la edad de ingreso al séptimo grado,
los problemas de permanencia son un signo de la falta de eficiencia que se suman a la falta de
acceso y que impiden el cumplimiento de la meta de universalizar el Tercer Ciclo.

Ofertas educativas existentes en el Tercer Ciclo de Educación Básica

El Tercer Ciclo en las modalidades regulares está siendo atendido por Institutos de Educación
Media gubernamentales y no gubernamentales en un 48.55% y Centros de Educación Básica en un
33.10%. Además de opciones regulares que ofrecen los centros educativos para atender el tercer
nivel de la Educación Básica también es atendido mediante modalidades alternativas que cubren el
18.36% restante de la población que recibe servicios de educación en los diferentes
departamentos del país a fin de contribuir a dar acceso a la población que no tiene cobertura para
cursar el Tercer Ciclo de educación básica. Estos programas se caracterizan por atender
poblaciones con características diferentes, tener un perfil diferenciado de docente, modalidades de
contración o voluntariado, poseer su propia propuesta de materiales educativos, seguir curriculum
nacional básico, algunos de los cuales cuentan con infraestructura y en otros casos gestión el uso
de infraestructura prestada.

Implicaciones del plan para los programas de modalidades educativas alternativas

Reconocer y garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes constituye hoy
una
prioridad. De ahí la importancia de conceptualizar el alcance de este derecho en forma previa a
presentar sus modalidades y niveles de ejercicio. El Estado debe asegurar que las escuelas se
encuentren disponibles para todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 15 años. Esto implica
una inversión de fondos considerable, a lo que se le debe agregar la inversión en la educación
básica obligatoria regular especial y alternativa tal como se plantea en la ley fundamental de
educación y sus reglamentos.

El 77.4% de los estudiantes que están fuera del sistema requieren modalidades alternativas
La universalización del tercer ciclo además de mantener la ofertas tradicionales va a requerir
principalmente opciones alternativas, ya que son estas las que pueden cerrar las brechas de acceso
de las que adolece la oferta educativa del tercer ciclo. Los alumnos que están fuera del sistema son
principalmente de zonas rurales donde no hay centros educativos del tercer ciclo, o procedentes
de zonas urbanas pero que por sus condiciones socioeconómicas no se ajustan al perfil de las
ofertas educativas tradicionales.

13 | P á g i n a
ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES TÉCNICAS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y
ALTERNATIVA, QUE ATIENDE TERCER CICLO
DE EDUCACIÓN BÁSICA

CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA (CEB), INSTITUTOS


DE EDUCACIÓN MEDIA, SISTEMA DE EDUCACIÓN
MEDIA A DISTANCIA (SEMED), SEDUC-IHER-BID,
EDUCATODOS Y TELEBÁSICA

2018

14 | P á g i n a
1. PRESENTACIÓN
La Ley Fundamental establece la obligatoriedad de cursar doce años de educación básica,
garantizando la gratuidad de diez años de escolaridad. Para cumplir con este mandato se pretende
la universalización del tercer ciclo. Lograrlo requiere conocer las implicaciones técnicas de las
modalidades educativas regulares y alternativas existentes. Este documento tiene como propósito
exponer los resultados de un análisis sistemático de las consecuencias del proceso de
universalización en las ofertas educativas en este ciclo.
Hasta el momento el Sistema Educativo hondureño ha priorizado los primeros seis años de
educación básica, los logros en este tramo educativo son notables, se ha alcanzado la meta de
universalizar la educación hasta el sexto año de educación básica. Este importante factor ha
permitido el aumento de los años de escolaridad promedio en Honduras, que actualmente alcanza
7.71 años, sin embargo, es insuficiente para alcanzar los doce años que establece la CEPAL, para
que la población pueda superar la pobreza y alcanzar mayores niveles de bienestar y calidad de
vida.

El desafío actual como lo establece Visión de País, el Plan de Nación, la Ley Fundamental de
Educación y el Plan Estratégico del Sector Educación (PESE)-2017-2030 es lograr una mayor
cobertura en el Tercer Ciclo, alcanzar esta meta, brindaría una mayor oportunidad para salir de la
pobreza y mejorar la capacidad productiva del país. Hay consenso en el Sector Educación y la
Cooperación Internacional por alcanzar la meta propuesta al año 2030. Al asegurar el acceso
universal a la Educación Básica, se ampliarían las tasas de cobertura de la educación inicial y Pre
Básica, la Educación Media, Técnica y Superior en edad oportuna y a lo largo de toda la vida, con
particular foco en las poblaciones más rezagadas.
Este documento tiene como punto de partida la revisión y análisis de diagnósticos del acceso, la
cobertura, la eficiencia, la equidad y calidad de los servicios educativos en el tercer ciclo, lo que
implicó investigación de fuentes secundarias, especialmente las bases de datos de la Secretaría de
Educación y del INE, para tener una estimación de los avances y retos que se pretende asumir, de
igual manera se hicieron visitas de campo a los programas educativos de este nivel, y es a partir de
estos insumos, para la propuesta de Universalización.

Bajo el Convenio Marco entre la Secretaría de Educación, UNICEF y OEI y con el apoyo técnico
del Instituto de Investigaciones Educativas y Sociales (INIIES) de la UPNFM, se establecen las
implicaciones técnicas como insumo de trabajo para lograr un plan de universalización como
Política Educativa de Estado que responda a este reto y que sea asumido en el corto, mediano y
largo plazo, de manera tal que para él años 2030 se logren las metas y el objetivo de Universalizar
la Educación Básica de Tercer Ciclo sea una realidad.

1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). LVIII Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Junio
2017.

15 | P á g i n a
2. ANTECEDENTES
La propuesta de universalización del Tercer Ciclo de Educación Básica encuentra fundamento en el
nuevo marco jurídico del Sistema Nacional de Educación hondureño, que le da sustento a la
necesidad de ampliar la cobertura y calidad de la Educación Básica de nueve grados.

2.1 Fundamentos legales


En la Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022 se establecen objetivos estratégicos
tendientes a ampliar la cobertura educativa con los siguientes alcances: 1) Incrementar el acceso
de los niños y niñas al año obligatorio de la Educación Pre-Básica en la edad de referencia de cinco
años, para promover el primer año de Educación Básica; 2) Incrementar el acceso de los niños y
niñas a la Educación Básica (primero a noveno grado) para promoverlos al nivel de Educación
Media; y 3) Incrementar los índices de permanencia y aprobación en el Tercer Ciclo de Educación
Básica y Media.

La Ley Fundamental de Educación (2012) legalizó la obligatoriedad de cursar el nivel básico hasta el
tercer ciclo de 7mo a 9no grado, legitimando la educación básica de nueve grados en tres ciclos.
No obstante, el acceso educativo al Tercer Ciclo es muy limitado y reduce las posibilidades de las
(os) jóvenes que deseen seguir estudiando. La baja cobertura se debe en buena medida a que no se
tiene acceso a la educación aun cuando la Ley establece la gratuidad de la educación básica de 9
años. En el Plan Estratégico Institucional de la Secretaría de Educación 2014-2018 (Objetivo 1) se
establece unir esfuerzos para cumplir las metas de ampliación de cobertura con calidad de la
educación y se alinea coherentemente con la “Estrategia Educativa 2017” para dar respuesta ágil y
oportuna a la demanda a través de esta opción educativa, en las áreas rurales de Honduras, en
este momento estas demandas no pueden ser atendidas por el sistema educativo tradicional.

El Plan del Sector Educación (PESE), presenta tres componentes:


1. Subvención a la gratuidad educativa como elemento catalizador para el derecho a la
educación de las y los hondureños más empobrecidos.
2. Ampliación y diversificación de la oferta educativa.
3. Promoción del acceso y permanencia en el sistema educativo y fortalecimiento de las
trayectorias escolares.

El Plan Estratégico del Sector Educación (PESE) se compromete con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la Agenda Educación 2030, estableciendo en los indicadores de resultado del PESE
“Elevar las Tasas Brutas de Escolarización hasta 80%” logrando “12 años de escolaridad promedio”
de la población hondureña para el año 2030, a través del aseguramiento del acceso universal a la
Educación Básica.

En los últimos años los desafíos a los que se ha enfrentado el Sistema Educativo Nacional ha
estimulado la implementación de políticas, a fin de aumentar la cobertura en el Tercer Ciclo de

16 | P á g i n a
Educación Básica, sobre todo en los departamentos que se ven más afectados por la pobreza y la
falta de acceso a la educación, especialmente en las zonas rurales, en donde se han desarrollado
programas y proyectos con el apoyo de organismos internacionales, a fin de implementar
modalidades educativas alternativas tales como: SEMED, SAT, IHER, EDUCATODOS y
TELEBASICA.

El futuro del desarrollo depende en gran medida de las oportunidades brindadas a los jóvenes que
representan el bono demográfico y del cumplimiento de objetivos como las metas al 2030 que
plantea Organización de Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2014). Honduras se ha comprometido en cumplir dichas metas al adquirir el reto de “proporcionar
educación primaria y secundaria de calidad, equitativa, gratuita y financiada con fondos públicos,
durante 12 años, de los cuales al menos nueve serán obligatorios”.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el derecho internacional se ha pronunciado a través de
diversos tratados y convenciones procurando proteger legalmente los derechos de todos los niños,
niñas y adolescentes. En el contexto del armado del sistema internacional posterior a la segunda
guerra mundial, se firmó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se
sostenía que :

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria.” (Art. 26)

Universalizar el acceso del sistema de enseñanza implicará que se establezca su


obligatoriedad:

La Constitución de la República de Honduras, (1982) en sus Artículos 123, 151 al 156, 158
al 176.En los cuales se enfatiza el derecho de los niños y niñas a gozar de los beneficios de la
educación, sin discriminación de ninguna naturaleza, el estado tiene la obligación de organizar la
educación básica para erradicar el analfabetismo, la cual será gratuita y obligatoria y totalmente
costeada por el Estado.

La Convención de los Derechos del Niño. (1989) Artículo 28, 29 en donde se reconoce el
derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones
de igualdad de oportunidades de ese derecho, la cual deberá estar encaminada a desarrollar la
personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física hasta el máximo de sus potencialidades.
De igual manera el inculcar al niño el respeto de los derechos y las libertades fundamentales,
respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de sus valores. Prepararlo para asumir una
vida responsable en una sociedad libre.

La Ley Fundamental de Educación: (2012)Artículos 1, 2, 3, 4, 8, 10, 21 define el derecho


humano a la educación de calidad, permitiendo el acceso equitativo, sin discriminación y la
obligatoriedad del estado a brindar educación pública.

17 | P á g i n a
Ley Para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación
(Decreto 286-2009): Establece la Imagen objetivo de las características sociales, políticas y
económicas que el País deberá alcanzar, mediante la ejecución de los sucesivos planes de nación y
planes de gobierno consistentes entre sí. En el objetivo 01 Honduras sin pobreza extrema,
educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social. Meta 1.3 Elevar la escolaridad
promedio a 9 años enfatiza la educación como políticas de estado.

El Acuerdo ejecutivo número 1371-SE-2014 se encuentra el reglamento de las diferentes


Modalidades Educativas Alternativas para Jóvenes y Adultos, el articulo número 3 plantea lo
siguiente “ampliar la educación básica y media ofreciendo una formación integral a los educandos
desarrollando en ellos las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de
construcción del conocimiento atendiendo su particularidades socioculturales, laborales,
contextuales y personales”

2.2 Marco Curricular


A partir del año 2004 se inició el proceso de implementación del Currículo Nacional Básico
(CNB) a través del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (DCNEB) que orienta la
acción educativa para la selección y desarrollo de actividades formativas, respondiendo a las
demandas y necesidades sociales, multiculturales y plurilingües de los educandos (Artículo 37 del
Reglamento del Nivel de Educación Básica - Acuerdo Ejecutivo No. 1362-SE-2014).

El Tercer Ciclo comprende Séptimo, Octavo y Noveno Grado; en este tramo la educación
adquiere un carácter científico y tecnológico, refuerza y amplia los contenidos curriculares de los
ciclos anteriores; este ciclo se diferencia sustancialmente por incorporar el área de tecnología y
en algunos centros educativos donde funcionan con ciclo Básico Técnico, la educación técnica se
aborda a través de talleres, módulos básicos rotativos y ocupacionales, donde existen condiciones
de recursos humanos e instalaciones adecuados, el noveno grado es la finalización del Nivel de
Educación Básica en donde se otorga certificado para acceder a nivel de Educación Media.

De acuerdo con Artículo 33 del Reglamento del Nivel de Educación Básica, el enfoque pedagógico
se caracteriza por:

 Promover aprendizajes fundamentados en el “saber conocer”, el “saber hacer”, el “saber


ser”, y el “saber convivir” que ubica a los educandos en el centro de los procesos
educativos, tomando en cuenta sus intereses, necesidades, inquietudes y aspiraciones;

 Formar hondureños críticos, reflexivos, constructores de conocimiento e impulsores de


soluciones individuales y colectivas;

 Relacionar los conocimientos previos y los nuevos contenidos que se han de aprender;

18 | P á g i n a
 Atender la diversidad de la población y la que presenta necesidades especiales y talentos
excepcionales;

 Reconocer el proceso educativo como pluridimensional y dinámico, identificado con


frecuencia por avances desiguales, que requiere de constantes y múltiples
reorganizaciones;

 Utilizar diferentes estrategias metodológicas que contribuyen a organizar científica y


racionalmente y con sentido social, práctico y utilitario, los conocimientos, conceptos y
actitudes

La concreción en el aula del DCNEB se realiza con el apoyo de las siguientes herramientas: textos
de matemática, español, inglés, ciencias sociales y ciencias naturales, estándares educativos,
programaciones curriculares y pruebas formativas para todos los grados, de 1º a 9º (Artículo 39
del citado Reglamento). El DCNEB se implementará en instituciones educativas gubernamentales y
no gubernamentales de Educación Básica regular y alternativa (Artículo 41 del mismo Reglamento).

3. OBJETIVOS

 Caracterizar las opciones educativas para Tercer Ciclo de Educación Básica: SAT,
TELEBÁSICA, PACC, SEDUC-IHER-BID y Centros de Educación Básica (CEB), Sistema de
Educación Media a Distancia (SEMED), EDUCATODOS.

 Identificar las implicaciones técnicas por opción educativa: SAT, TELEBÁSICA, PACC,
SEDUC-IHER-BID y Centros de Educación Básica (CEB), Sistema de Educación Media a
Distancia (SEMED), EDUCATODOS con Equipos Técnicos de la Secretaría de Educación
nivel central y UNICEF.

4. DIAGNÓSTICO DEL TERCER CICLO DE


EDUCACIÓN BÁSICA
A continuación, se presenta la situación del Tercer Ciclo con el propósito de contar con un
análisis sobre la situación de este nivel, que contribuya a definir los alcances que tiene la propuesta
de universalización. El diagnóstico se presenta en función de los siguientes ejes analíticos: acceso,
eficiencia, equidad, calidad, oferta y demanda de servicios educativos.

19 | P á g i n a
4.1 Acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica

El 71% de los Centros educativos del Nivel de Educación Básica no ofertan el


Tercer Ciclo
El país cuenta en el periodo de 2017 con 24,462 Centros Educativos Gubernamentales y No
Gubernamentales; la codificación SACE está basada en infraestructura por lo que algunos
centros pueden ofertar uno, dos y hasta tres niveles, incluyendo atención con modalidades
alternativas. Los centros Gubernamentales suman 23,440 y están distribuidos de la siguiente
manera: 9.977 para el Nivel de Educación Pre básica, 12,700 para el Nivel de Educación Básica y
763 para el Nivel de Educación Media. La mayor concentración de Centros Educativos está en el
Nivel de Educación Básica con una estimación porcentual de un 57.6%, en segundo lugar, están
los centros de Pre básica con un 39% y los Centros de Media en un 3.66%.

Gráfica 1 Distribución de Centros Educativos Gubernamentales

Educación
Media 3.26%
Tercer Ciclo
11.26%

Educación
Prebásica
42.56%

Educación
Básica 42.92%

Fuente: Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) –Año 2017


Nota: Los centros fueron contados por el Nivel Educativo que atienden

La disponibilidad de centros educativos varía en función del territorio nacional, como se puede
apreciar en la gráfica 1 los departamentos donde hay más oferta, como es el caso de Islas de la
Bahía, en los que casi se duplica la disponibilidad de centros educativos que atienden el Tercer
Ciclo en relación al promedio nacional; en cambio hay departamentos cuya disponibilidad es
mucho más limitada como en Olancho y El Paraíso.

20 | P á g i n a
En conclusión, de los centros que ofertan Educación Básica, solo el 20% de ellos ofertan el
Tercer Ciclo, uno de cada cuatro centros educativos del Nivel Básico atiende al Tercer Ciclo, lo
que evidencia que los egresados del sexto grado tienen reducidas posibilidades para continuar
sus estudios.

Tabla 1 Centros educativos gubernamentales que ofertan el Tercer Ciclo según departamento
TOTAL DE
DEPARTAMENTOS SI % NO %
CENTRO
Atlántida 167 28.8% 413 71% 580
Colón 107 19.9% 430 80% 537
Comayagua 142 16.8% 704 83% 846
Copán 138 19.7% 561 80% 699
Cortés 258 29.5% 616 70% 874
Choluteca 144 19.8% 583 80% 727
El Paraíso 147 14.0% 905 86% 1,052
Francisco Morazán 285 22.7% 972 77% 1,257
Gracias a Dios 63 33.5% 125 66% 188
Intibucá 147 26.8% 401 73% 548
Islas de la Bahía 25 48.1% 27 52% 52
La Paz 113 21.9% 404 78% 517
Lempira 196 24.3% 612 76% 808
Ocotepeque 96 23.6% 311 76% 407
Olancho 169 11.7% 1,278 88% 1,447
Santa Bárbara 185 21.9% 658 78% 843
Valle 110 35.1% 203 65% 313
Yoro 148 14.7% 857 85% 1,005
Total 2,640 20.8% 10,060 79% 12,700

Fuente: Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) -Base de Datos-2017


Incluyen Centros Educativos Gubernamentales

21 | P á g i n a
Ilustración 1: Cobertura Bruta del Tercer Ciclo según municipio -año 2017

Fuente: Base de Datos (SACE) -2017

Ilustración 2: Cobertura Neta del Tercer Ciclo según municipio -año 2017

Fuente: Base de Datos (SACE) -2017

En cobertura bruta (ver ilustración 1) hay 19 municipios que están categorizados teniendo
cobertura universal, ya que supera el 91% de la población estudiantil recibiendo tercer ciclo, 67
municipios que tienen una cobertura alta de 70% a 90%; 102 municipios en cobertura media
entre 51% y 69%; 49 municipios en cobertura bajo el promedio entre 41% y 50%, como se
puede contemplar en el mapa hay un predominio de los tonos amarillos que corresponden a
estas dos categorías. Luego se pueden contemplar los municipios en peores condiciones de
cobertura se ha calificado como críticos y muy críticos aparecen con el color rojo que son 61
de los cuales los hay 8 que tienen menos del 20% de cobertura.

22 | P á g i n a
En relación a la cobertura neta (ver ilustración 2) por municipio, se observa el predominio del
color rojo lo que sugiere que la capacidad del sistema para darle cobertura a los jóvenes en
edad oportuna es limitada, así 167 municipios caen en la categoría de crítica o muy crítica,
adicionalmente hay 72 municipios, que tienen cobertura baja, solo hay un municipio que cae en
la categoría de universal y el resto se encuentran en las categorías de media o alta.

Tabla 2 Tasa de Crecimiento de la Matricula del Tercer Ciclo de Educación Básica 2014-2017

DEPARTAMENTOS 2014 2017 2014 - 2017 Tendencia


Atlántida 22,104 21,698 -1.84%
Choluteca 21,601 22,006 1.87%
Colón 15,441 15,034 -2.64%
Comayagua 20,514 21,775 6.15%
Copán 12,790 14,309 11.88%
Cortés 85,335 84,159 -1.38%
El Paraíso 17,910 18,245 1.87%
Francisco Morazán 86,791 81,922 -5.61%
Gracias A Dios 4,777 5,024 5.17%
Intibucá 9,360 11,227 19.95%
Islas De La Bahía 3,520 3,747 6.45%
La Paz 9,436 10,122 7.27%
Lempira 9,572 11,375 18.84%
Ocotepeque 4,900 6,005 22.55%
Olancho 20,815 19,437 -6.62%
Santa Bárbara 17,398 19,369 11.33%
Valle 8,131 8,991 10.58%
Yoro 28,807 26,656 -7.47%
TOTAL 401,216 403,118 0.47%

Ffuente: Base de Datos (SACE) -2017

La tabla 2 compara las tasas de la matrícula en los años 2014 y 2017 a fin de identificar los
departamentos que reflejan aumento o reducción en la atención a jóvenes que cursan el Tercer
Ciclo. En el periodo analizado los departamentos de Lempira, Intibucá y Ocotepeque muestran
un aumento considerable en su matrícula, Valle, Santa Bárbara y Copán un aumento moderado,
paradójicamente hay seis departamentos que muestran una tendencia decreciente en su
matrícula, entre ellos se encuentran los lugares más poblados del país, como en el caso de
Francisco Morazán y Cortés.

El Acceso al Tercer Ciclo está limitado por la escasa disponibilidad de centros que ofertan este
servicio, además está distribuido desigualmente en el territorio nacional, ya que hay
departamentos que están en condiciones más críticas, de igual manera un análisis por municipio
revela que aún dentro de cada departamento hay diferencias que tienen que ser consideradas
en una política de expansión de servicios educativos, otro aspecto revelado en este apartado
en que el problema del acceso muestra un patrón oscilatorio ya que hay departamentos que

23 | P á g i n a
muestran una mejora en el indicador de matrícula en los últimos cuatro años, pero hay una
buena parte que muestra una reducción en la matricula.

4.2 Eficiencia del Tercer Ciclo

El sistema educativo hondureño cuenta con una población estudiantil de 1,320,814 alumnos de
estos 924,869 están en Primero y Segundo Ciclo y alrededor de 395,945 en Tercer Ciclo. Esta
población está confiando en el sistema educativo, lamentablemente su permanencia en el sistema
no está asegurada y sobrevivir el trayecto formativo es un desafío.

Entre los 12 y 14 años más de 100 mil niños están fuera de Sistema Educativo

La Educación Básica, teóricamente recibe niños entre los 6 y 14 años:

Gráfica 2 Porcentaje de Matricula en relación a la Gráfica 3 Población escolar entre 12 y 14 años fuera
edad de 6 a 14 años del sistema Educativo

100%

14 60,914
Porcentaje de Matricula

80%

60%
13 32,285

40%

12 24,450
20%
6 7 8 9 10 11 12 13 14
Edad

Fuente: IIPE (2017), Análisis del Sistema Educativo hondureño /Plan Fuente: IIPE (2017), Análisis del Sistema Educativo hondureño /Plan
Sectorial educación Honduras Sectorial educación Honduras

La gráfica 2 revela que de los 6 a los 11 años los niños y niñas hondureñas están casi totalmente
en proceso de escolarización, pero cuando se llega a la edad de 12 años se observa que
comienza un proceso de desescolarización, decae la población estudiantil, este fenómeno se
mantiene como una tendencia en los años subsiguientes, ¿Cuál es la razón por la que
abandonan el sistema educativo?, puede que una posibilidad sea la falta de acceso que se había
apuntado anteriormente, no cabe duda que se suman otros factores, pero mantener la
población estudiantil representa un reto.

24 | P á g i n a
La gráfica 3 muestra la cantidad de jóvenes que está fuera del sistema son más de 100 mil, cuya
esperanza de formación se verá limitada por no tener oportunidad de inserción en el proceso
educativo especialmente en el Tercer Ciclo de Educación Básica.

Uno de cada tres estudiantes en el Tercer Ciclo tiene sobre edad

Según los datos de cobertura neta menos de la mitad de los estudiantes tienen la edad
oportuna, pero es significativo el número de estudiantes que aun teniendo sobre edad están en
el Tercer Ciclo lo que muestra el rezago que se viene arrastrando por las debilidades de
eficiencia interna del sistema educativo.

Gráfica 4 Evolución de la Cobertura Bruta y Neta en el Tercer Ciclo

70 70 69 69 69
68 67
66

43.5 44 44 44 45
42 42.4 42

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cobertura Bruta Cobertura neta

Fuent
e: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuestas Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2010-2017

La gráfica 4 muestra los modestos avances que experimenta la cobertura del Tercer Ciclo,
también el comportamiento oscilante de este indicador, lo que sugiere que los avances no son
consistentes, en el periodo representado se muestra como del 2010 al 2017 más bien se ha
reducido la cobertura bruta y aumentado la cobertura neta.

25 | P á g i n a
Baja tasa de egreso es un signo de ineficacia en el segmento educativo

Para que los estudiantes se gradúen en la edad correspondiente requieren aprobar el grado, no
repetir, ni desertar, y como se puede observar en la gráfica 5, este indicador ha ido progresando,
en el Segundo Ciclo subió 13 puntos porcentuales del 2011 al 2016, logrando que 3 de cada 4
alumnos alcancen la meta de concluir el segundo ciclo a los 13 años de edad. No obstante, los
avances para el Tercer Ciclo son más modestos y todavía se quedan muy rezagados ya que no
concluyen en la edad esperada ni continúan la mitad de los estudiantes que se matriculan.

Gráfica 5 Comparación de las Tasas egresados del Segundo Ciclo y Educación Básica

100%
90%
80% 72% 74%
70% 68%
66%
70% 61%
60%
50% 42% 44%
39% 38%
36% 34%
40%
30%
20% Tasa de graduados de 13 años del 2o Ciclo
10% Tasa de graduados de 16 años de la Educación Básica
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: IIPE (2017) Análisis del Sistema Educativo hondureño /Plan Sectorial educación Honduras

Tabla 3 Tasa de egresados del II Ciclo de Educación Básica según

La tasa de graduados de segundo


Segundo Segundo
Departamento Departamento ciclo por departamento, indica que
Ciclo Ciclo
hay disparidades territoriales. Los
Atlántida 73 La Paz 92
Choluteca 79 Lempira 45 mayores niveles de eficiencia son
Colon 50 Ocotepeque 77 alcanzados en los departamentos
Comayagua 79 Olancho 80 de la Paz, y Olancho con tasas
Copan 54 Santa Bárbara 63 mayores del 80%.
Cortes 78 Valle 65
El Paraíso 67 Yoro 64 No, obstante, las menores tasas de
Francisco graduados se observan en Colón y
79
Morazán Lempira (Ver la tabla 3)
departamento (2016)

26 | P á g i n a
Fuente: IIPE (2017) Análisis del Sistema Educativo hondureño /Plan Sectorial educación Honduras

4.3 Equidad en el Tercer Ciclo de Educación Básica

Más de 300,000 mil niños en edad de 12 a 14 años están fuera del Tercer Ciclo
de Educación Básica

El Sistema Educativo atiende a una población estudiantil de un poco más de un millón 300 mil, de
estos más de novecientos mil están en Primero y Segundo Ciclo y cerca de 400 mil están en
Tercer Ciclo, las expectativas de la población de niños y niñas muestran que llegan al sistema
educativo, confiando en la oportunidad de formarse, no obstante, su permanencia en el mismo no
está asegurada.

Gráfica 6 Matrícula Neta y Bruta en Tercer Ciclo de Educación Básica (2014-2017)

577,249 581,510 584,714 587,270

398,707 399,887 400,845 395,945

254,888 254,811 256,452 262,310

2014 2015 2016 2017


Neta Bruta Población entre 12 -14 años

Fuente: Base de Datos (SACE) -2017

En la gráfica 6 se observan datos de los últimos cuatro años la cantidad de niños por año que se
matricula en la edad oportuna (matricula neta), en edades múltiples (que se agregan los que tiene
sobre edad), se compara la cantidad de niños y niñas que de acuerdo a los datos del INE deberían

27 | P á g i n a
estar en Tercer Ciclo, se puede apreciar una brecha existente que se mantiene a lo largo de los
cuatro años representados.

En el 2017 se inscribieron 395,945 niños de


Gráfica 7 Distribución de los niños en edad de los cuales 262,310 tenían la edad teórica de
asistir al Tercer Ciclo 12 a 14 años para estar en el Tercer Ciclo.

Según el INE hay aproximadamente


Fuera del 587,270 niños que tiene la edad para asistir
sistema
117,000 al Tercer Ciclo, de los cuales 117 mil niños
están fuera del sistema, y un poco más de
En Tercer 200 mil están en otros ciclos, en resumen,
Ciclo
262,310 se observan las brechas significativas de
cobertura en donde más de 300 mil jóvenes
En Ciclos
anteriores
están fuera del Tercer Ciclo de Educación
207,960 Básica. Esto puede ser producto del rezago
escolar que se origina por varios motivos,
uno de ellos es el poco acceso en zonas
postergadas. La población joven que reside
en estas zonas no puede desplazarse a los
lugares donde se encuentra la oferta
Fuente: Base de Datos (SACE) -2017
educativa.

En el mapa anterior se muestra la distribución de los 217 niños (as) que están fuera del Tercer
Ciclo por departamento, y se observa que predomina la mayor cantidad de niños (as) en los
departamentos de Cortés y Francisco Morazán alcanzando un 30% entre los dos
departamentos, seguidamente se puede ver que en los departamentos de Yoro, Olancho y
Comayagua existen más de 20,000 mil niños que están fuera del Tercer Ciclo de Educación
Básica.

Por su parte, el 35% de los niños que están fuera se encuentran en los departamentos de
Choluteca, Colón, El Paraíso, Copán, Atlántida, Lempira y Santa Bárbara cada uno de estos
siete departamentos representa entre el 4 a 5% del total. Y finalmente el 11% de los niños que
están fuera del Tercer ciclo se encuentran en los departamentos de Intibucá, La Paz,
Ocotepeque, Valle, Gracias a Dios e Islas de la Bahía que representan 36,373 niños fuera del
Tercer Ciclo de Educación Básica. Es importante identificar los municipios donde se
encuentran los estudiantes por cada departamento (Ver anexo 2)

28 | P á g i n a
Las inequidades sociales afectan las oportunidades de educación en el
Tercer Ciclo

Un análisis a nivel territorial para identificar los alcances de la cobertura neta y bruta muestra
datos significativos que se pueden apreciar en la ilustración 4

Ilustración 3: Cobertura Neta del Tercer Ciclo por departamento -año 2017

Fuente: Base a los datos de SACE 2017

El mapa presenta la cobertura neta, muestra que en ningún departamento se alcanza la categoría
de más del 60% en cobertura, hay cuatro departamentos que superan el 50% de cobertura como
son: Cortés, Francisco Morazán, Valle y Choluteca.

En el resto de los departamentos el nivel de cobertura queda muy por debajo. Se revela que a
pesar de los avances que se han producido hay que señalar que los niveles de cobertura para la
atención del Tercer Ciclo de Educación Básica persisten en valores críticos, ya que alcanzan niveles
que todavía no satisfacen las necesidades de la demanda educativa especialmente en los
departamentos de Gracias a Dios, la Paz, Ocotepeque, Copán, Lempira y el Paraíso.

29 | P á g i n a
Ilustración 4: Cobertura Bruta del Tercer Ciclo por departamento -año 2017

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de SACE 2017

Considerando que la cobertura bruta es un indicador que da cuenta de la capacidad instalada


disponible para atender a la población escolar independiente de la edad que tengan, el mapa revela
que únicamente el departamento de Francisco Morazán con un 89.95% y el departamento de Islas
de la Bahía con un 83.05%, se encuentran en un alto nivel de cobertura entre el 81 y el 100% que
aparece coloreado verde.

En cuanto a niveles de cobertura a nivel medio que alcanzan entre el 61 – 80%, se encuentran diez
departamentos coloreados en amarillo, prevaleciendo en la zona norte en los departamentos de
Atlántida, Colón y Yoro donde se presentan porcentajes de cobertura menores al 65%. En el resto
de los departamentos el nivel de cobertura queda muy por debajo donde se resalta la baja
cobertura en la zona occidente el país como ser: Copán, Lempira y Ocotepeque. Además, en
Olancho también presentan un bajo nivel de cobertura alcanzando el 50.51%.

30 | P á g i n a
Gráfica 9 Centros educativos que ofrecen
Gráfica 8 Tasa de Cobertura según zona
Tercer Ciclo según zona geográfica
geográfica [NOMBR
70 E DE 100 [NOMBR
CATEG 82.7
60 E DE
ORÍA] Urbana
80 CATEG
[VALOR]
50 ORÍA] Rural
[VALOR]
56.9
40 60
43.1
30
40
20
17.3
20
10

0 0
Zona urbana Centros con III Ciclo
Zona rural
La
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuestas Permanente de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuestas Permanente de
de Propósitos Múltiples. Junio 2017
Hogares de Propósitos Múltiples. Junio 2017

gráfica 8 muestra las brechas que existen en la cobertura entre las zonas rurales y urbanas, los datos
para el año 2017 de la Encuesta Permanente de Hogares revelan que en las zonas rurales se alcanza
el 36.30% de cobertura, comparado con un 59.4% de la zona urbana, que representa una brecha de
23.10% puntos porcentuales entre cobertura por zonas geográficas.

El gráfico 9 revela que la zona rural hay escases de la presencia de centros educativos que brinden
acceso. En cambio, en la zona urbana aproximadamente 5 de cada 10 centros educativos ofertan la
atención al Tercer Ciclo.

Nivel Socioeconómico

La exclusión escolar está fuertemente asociada al ingreso familiar para el rango de edad de 12 a 17
años poco más de un tercio de los niños entre 12 y 14 años del primer quintil de ingreso no asistían
a la escuela en 2016, lo que representa aproximadamente 56 mil niños.

Tabla 4 Comparación porcentual de la población en edad escolar fuera del Sistema Educativo (2011-2016) 1er
y 5to. Quintil

Edad 2011 2016


Q1 Q5 Q1 Q5

12 19% 4% 22% 4%
13 31% 13% 31% 3%
14 41% 13% 52% 15%

Fuente: Base de Datos Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) -2011-2016

31 | P á g i n a
Esta tabla 4 muestra el contraste de la población fuera de sistema que pertenece a los niños más
pobres en el quintil 1 comparado con el más rico quintil 5, se aprecia la discrepancia que se mantiene
en el tiempo ya que se observa la misma tendencia en los años 2001 -2016.

Gráfica 10 Tasas concluyentes de Educación Básica según quintil (2011-2016)

60%

52%
50%

40%

30% 31%

22%
20% 15%

10%
4% 3%

0%
12 13 14
Fuente: Base de datos SACE -2017

La gráfica 10 compara los porcentajes de egresados de la población de 12 a 14 años de edad, y se


observa que existe una brecha significativa del 37% de entre el porcentaje de estudiantes concluyen
correspondientes al 1er. Quintil en relación a los del 5to. quintil. La tendencia se mantiene
agudizándose más a los 14 años que representa la finalización del Tercer Ciclo.

Entre las causas que explican la baja proporción de jóvenes que concluyen el Tercer Ciclo, se
encuentra la falta de ordenamiento normativo, a la par lo relacionado con factores de demanda y
oferta educativa y, además, la situación de vulnerabilidad socioeconómica de este sector poblacional.
Muchos jóvenes se incorporan a temprana edad al trabajo productivo para la sobrevivencia de su
familia y la suya propia. Así, el ingreso tardío al sistema educativo y la repetición de cursos
repercuten en la sobre-edad. Lo anterior demuestra que el principal desafío en este nivel es lograr
que los jóvenes que por diferentes razones están fuera del sistema educativo se reintegren y logren
concluir, de aquí la importancia de fortalecer entregas educativas de carácter flexible para lograr que
los jóvenes culminen sus estudios de educación media.

32 | P á g i n a
4.4 Calidad en la Educación Básica
En un estudio realizado por PREAL (2017) se concluye que los niveles de aprendizaje, mejoran
levemente, pero todavía siguen siendo bajos. La evaluación final del Plan EFA (2016) indico que los
niños en Honduras, alcanzaron la meta de rendimiento en español, pero se quedaron muy por abajo
en matemática. En los últimos años se han desarrollado evaluaciones de rendimiento de los
estudiantes, con el fin de determinar el grado de eficacia de los sistemas educativos y mejorar la
calidad de la educación, lo que obedece también a la importancia otorgada en la sociedad actual al
uso de la evaluación para demostrar en qué medida han sido logrados los objetivos educativos;
siendo fundamental que los estudiantes aprendan lo que está establecido en los diferentes niveles.

El sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa establece los


criterios e indicadores de verificación de capacidades para la operativización de las modalidades en
los Centros educativos.

Rendimiento académico en español

Gráfica 11 Niveles de desempeño académico en español (1º 9 º grado) 2017

500
450
400
347
350 331 327
300 304
300 270 279 282
267
250
200
150
100
50
0
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no

Fuente: Informe de Desempeño Académico MIDEH -2017.

La gráfica 11 muestra la escala de puntuación estandarizada en español(Lectura) del 1ro a 9no grado,
en donde para alcanzar un nivel satisfactorio se debe lograr como mínimo de 300 puntos, en 5 de los
grados se obtienen en este nivel en mayor puntuación el 1er. Grado. Sin embargo, en la escala de
Debe Mejorar que se encuentra entre 200 – 299 puntos donde se localizan los tres ciclos de
educación básica en el 3er., 6to, 7mo. y 9no. Grado.

33 | P á g i n a
Rendimiento académico en matemáticas

Gráfica 12 Niveles de desempeño académico en matemáticas, 1ro a 9no Grado. 2017

500
450
400
349
350 308
300 269 268
250 223 224 225 218 219
200
150
100
50
0
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no

Fuente: Informe de Desempeño Académico MIDEH -2017.

La gráfica 12 muestra la escala de puntuación estandarizada en matemáticas, revela la puntuación de


rendimiento se agudizan a partir del 3er. Grado mostrando una tendencia al descenso del puntaje
colocándose en la categoría de Debe Mejorar hasta llegar al 9no. Grado solo en los primeros dos
grados los estudiantes se ubican en el nivel Satisfactorio con una escala desde 300 a 399 puntos.

Otras pruebas internacionales, practicadas en el país; en el 2014 Honduras participó en TERCE que
es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la
UNESCO (LLECE). El estudio demostró que el problema de desempeño de los estudiantes es
regional, Honduras mostró junto a Nicaragua y Guatemala una media significativamente inferior al
promedio de los países en pruebas de lectura realizada a estudiantes del tercer grado. La posición del
país fue de las más bajas del grupo, superando ligeramente a Nicaragua, República Dominicana, al
igual que la prueba de lectura del tercer grado, en pruebas aplicadas al sexto grado dentro de un
grupo de países, Honduras se ubica entre los más bajos (LLECE, 2014).

Los resultados de las pruebas de rendimiento académico aplicadas a los estudiantes que cursan
educación básica están muy por debajo de lo que se espera y son inferiores a los del país en la
mayoría de materias y grados evaluados, por lo que el paso de los niños por las aulas no parece estar
logrando que adquirieran conocimientos y desarrollen competencias, en estas condiciones
difícilmente se puede hablar de una educación de calidad.

34 | P á g i n a
4.5 Oferta Educativa del Tercer Ciclo

El Tercer Ciclo de Educación Básica regular está siendo atendido por Centros educativos de
Educación Media (Gubernamentales y no gubernamentales y Centros de Educación Básica). La
nomenclatura utilizada actualmente para la denominación del mismo es: Ciclo Básico Técnico.

La oferta del Tercer Ciclo se desarrolla con diseño curricular de educación básica algunos de los
cuales son modalidades alternativas que se proponen atender a las poblaciones excluidas con
menores posibilidades de ser atendidos por las opciones regulares con que cuenta el sistem a
educativo.

El Personal de los Centros de Educación Básica es nombrado de conformidad a lo establecido en el


Reglamento de Centros de Educación Básica. S.E que se rigen por el Estatuto del Docente y el
Reglamento de la Carrera Docente. La Secretaria de Educación en su nivel desconcentrado a través
de las Direcciones Departamentales son las encargadas de la selección, contratación y pagos a través
de un proceso de selección en base a un sistema de calificación docente de acuerdo a la formación
académica, experiencia y responsabilidad.

Elementos Claves Tercer Ciclo

(7º, 8º y 9º grado )
Total de años escolares
Matutina y/o
Jornadas de clase
vespertina, nocturna.
Días de semana en que se desarrollan las
Lunes a viernes
clases.
Total, oficial, de días clase al año. 200
Total de horas clase por semana 36 /40

Matricula en Tercer Ciclo según tipo de centros Educativos

La proporción de matrícula que dan acceso a la educación básica regular en el Tercer Ciclo es en
centros de educación básica y en centros de educación media que cubren la mayor proporción de la
población, sin embargo, el 18.36% de la población es atendida por las modalidades alternativas que
ofrecen sus servicios en los diferentes departamentos del país a fin de contribuir a dar acceso a la
población que no tiene cobertura para cursar el Tercer Ciclo regular de educación básica. A
continuación, se presenta la presencia de la educación básica alternativa a través de los diferentes
programas

35 | P á g i n a
Gráfica 13 Matricula en Tercer Ciclo según tipo de Gráfica 14 Proporción de Matricula que atienden
centros Educativos las modalidades alternativas en comparación a las
ofertas tradicionales.

48.55
CEB 33.1
ISEMED 6.46

IHER 5.35
33.1

EDUCATOD
OS 4.59
18.36
SAT 1.48

INSTITUTOS
48.55

Modalidades CEB Institutos


Alternativas

Fuente: Base de Datos SACE -2017 Fuente: Base de Datos SACE -2017

Las gráficas 13 y 14 revelan que la mayor proporción de centros educativos que atienden el Tercer
Ciclo son los Centros de Educación Básica y los Institutos de Educación Media representa el 81.65%
y el 18.36% corresponden a las modalidades alternativas.

Tabla 5 Oferta de Programas que atienden el Tercer Ciclo por Departamento

DEPARTAMENTO C.E. B COMÚN IHER ISEMED SAT Total


Atlántida 93 88 2 10 56 251
Choluteca 118 45 2 10 0 183
Colón 83 53 1 21 8 166
Comayagua 107 74 1 8 17 213
Copán 112 46 2 9 12 182
Cortés 237 531 1 68 0 840
El Paraíso 115 44 3 8 0 174
Foco. Morazán 189 394 0 43 0 629
Gracias A Dios 86 11 0 5 11 113
Intibucá 132 32 1 2 13 181
Islas De La Bahía 25 34 1 2 0 68
La Paz 84 25 5 2 10 130
Lempira 164 21 2 6 19 213
Ocotepeque 68 16 1 6 10 132
Olancho 130 73 10 6 10 229
Santa Bárbara 140 63 4 5 14 228
Valle 105 22 2 6 0 136
Yoro 100 78 5 13 19 215
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de SACE 2017

36 | P á g i n a
4.6 Demanda Educativa Potencial del Tercer Ciclo

Evolución de la estructura de la población en Honduras

A lo largo de la historia la evolución de la población no ha llevado siempre el mismo ritmo de


crecimiento que hay actualmente ha sufrido descensos como se puede valorar en la siguiente gráfica:

Gráfica 15 Evolución de la estructura de la población en Honduras

50

45

40

35
1980 1990
30
2000 2018
25

20

15

10

0
0 a 14 15 a 34 35 a 49 50 a 64 65 y más

Elaboración Propia en base a los CENSOS de Población 1980-1990-2000.

La gráfica 15 revela que existe en descenso de la población en relación a la edad correspondiente


para el ingreso al Tercer Ciclo, lo puede implicar, un cambio en la estrategia para satisfacer la
demanda de la población que va a requerir de los servicios del Tercer Ciclo, esto requiere análisis en
cuanto a la cantidad de centros educativos y número de docentes para el desarrollo del plan de
universalización.

37 | P á g i n a
Proyección de crecimiento poblacional

La proyección poblacional tiene el propósito de definir el número de habitantes esperada con una
probabilidad de acuerdo al censo de la población del año 2013, la proyección del crecimiento
población para el año 2030 se presenta en la siguiente gráfica:

Gráfica 16 Proyección de Crecimiento de la población en Honduras

1400000

1176678 1179783 1181690 1182108 1180102 1176275 1169820 1163232 1177728 1184808 1191435
1156813 1152003 1150651 1152252 1157304 1163239 1170191
1200000

1000000

800000

590961 590266 587683 583679 577931 573974


571902 577240 581515 584713 587270 588987 590182 590708 571605 572500 575197 579202
600000

400000

200000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

6 a 11 12 a 14

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). -2013 CENSO de población y vivienda

La gráfica 16 se observa que el crecimiento o descenso de la población de edades entre los 12 a 14


años de edad no es una constante, ya que en algunos años se presentan una reducción y para otros
años un aumento en la población esto contribuirá a determinar el número de posible demanda de
atención del Tercer Ciclo para el desarrollo de una propuesta de Plan de Universalización.

El país entrará en las etapas avanzadas de la transición demográfica, donde disminuye la tasa de
crecimiento y la estructura de la población se ve transformada, de pirámides de población expansivas
pasa a formas constrictivas.

La composición por edad de la población hondureña continúa teniendo una estructura Joven, porque
todavía la proporción de población en edades de la niñez y juventud es alta. Sin embargo, las
estimaciones de población para la mitad del presente siglo muestran cambios significativos en la
estructura por edad, donde las edades de la niñez cederán su peso significativo a las edades de la
juventud, adultos y adultos mayores (Flores, 2010).

38 | P á g i n a
Proyecciones del flujo de matrícula escolar

En la siguiente tabla se muestra una proyección de la matrícula escolar para el año 2020 que ha sido
calculada con base al crecimiento poblacional:

Tabla 6 Proyecciones del flujo de matrícula escolar

Tasa de Proyección
Grado 2014 2015 2016 2017 Tendencia
crecimiento lineal 2020
Cuarto 165,000 161,119 158,418 149,871 -2.35% 136,962
Quinto 153,553 150,763 151,857 147,120 -1.82% 142,160
Sexto 147,124 140,168 142,274 141,230 -4.73% ↓ 135,986
Séptimo 92,448 88,438 83,418 83,479 -4.34% ↓ 80,508
Octavo 78,233 76,668 76,387 71,849 -2.00% ↓ 72,811
Noveno 69,479 68,247 68,517 68,207 -1.77% ↓ 68,174

Fuente: Elaboración propia en base a la proyección del crecimiento poblacional

Como se puede observar en la tabla anterior se presenta una reducción en el número de estudiantes
que necesitarían matricularse en el Tercer Ciclo para el año 2020 lo que sugiere hacer una valoración
del número de programas educativos ya existentes y necesarios para cubrir la demanda de acuerdo a
las necesidades de la población en los diferentes departamentos y municipios del país.

En Honduras, la población de 0 a 14 años equivale al 31% de la población total y la población mayor


de 65 años, al 5%, ubicándolo más cerca de los países menos adelantados. No obstante, la población
de 15 a 64 años representa el 64% del total, apenas 2 puntos menos que el promedio mundial,
debido a lo cual, la tasa de dependencia (56.2) es menor en 20 puntos al de los países menos
adelantados (56.2% frente a 76.4.2%) y mayor en casi 4 puntos con respecto al promedio mundial
(56.2%) (Figueroa Escobar, 2016)

39 | P á g i n a
5. OPCIONES EDUCATIVAS / MODALIDADES
ALTERNATIVAS DEL TERCER CICLO
Además de la Educación Básica regular que ofrecen los centros educativos para atender el tercer
nivel de la Educación Básica también es atendido mediante Educación Básica Alternativa. Los
esfuerzos realizados por la Secretaría de Educación de Honduras para la universalización de la
educación básica, ha generado un incremento en la oferta de servicios para cubrir educación básica y
reducir la brecha entre la demanda y la oferta de educación básica y el costo de atención
especialmente en el Tercer Ciclo que comprende los grados de 7to., 8vo. y a 9no.

El acuerdo ejecutivo N°. 1371-SE -2014 del Reglamento de las diferentes modalidades educativas
alternativas para jóvenes y adultos estable en el capítulo II en el artículo no. 3 en el primero inciso lo
siguiente como objetivo “Ampliar la cobertura de educación básica y media, ofreciendo una
formación integral a los educandos, desarrollando en ellos las capacidades de expresión,
comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo sus
particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales “ (SEDUC, Reglamento de las
diferentes modalidades alternativas para jovenes y adultos. , 2014). Además, el acuerdo señala los
lineamientos de la forma de entrega de los programas alternativos en el artículo N°. 6 y 7:
Artículo 6. Las diferentes formas de entrega de los programas alternativos de educación, deberán
orientarse al logro de que los jóvenes y adultos que por diferentes razones están fuera del Sistema
Nacional de Educación, se integren al proceso educativo, ofreciéndoles procesos de enseñanza y
aprendizaje innovadores y de calidad, para que logren concluir sus estudios de educación básica y media.

Artículo 7. Los programas de educación para jóvenes y adultos, en la educación formal y no formal, podrán
adoptar diferentes formas de entrega, como las siguientes: Distancia: Tutorial; Por radio; Por suficiencia; Por
madurez; Virtual; Encasa; Internet; Satelital; Individual; Por televisión: Vídeo; y, Telefónica.

Las modalidades alternativas contribuyen a elevar los niveles de escolaridad de la población meta, son
una opción para la población que no está asistiendo al sistema educativo nacional y, especialmente, al
Tercer Ciclo de la Educación Básica, además, los programas con modalidad alternativa contribuyen a
la equidad, ofreciendo a las personas la oportunidad de estudiar por problemas de acceso, distancia
del centro educativo, escasos recursos económicos, condiciones laborales y horarios de atención que
les imposibilitan asistir al modelo educativo tradicional (HO-T1165).
Los programas alternativos tienen una característica particular, permiten que el estudiante pueda
continuar con sus obligaciones y sus tareas cotidianas, es decir que el estudiante cursa sus estudios
haciendo uso de su tiempo disponible de manera personalizada, de forma independiente con el apoyo
de un facilitador o tutor y el respaldo de materiales didácticos y recursos educativos para el proceso
de enseñanza aprendizaje. Para dar acceso al Tercer Ciclo a la población en condiciones de pobreza
en las zonas rurales, que tiene dificultades de acceso a la educación, la Secretaría de Educación en
coordinación con organismos internacionales, ha desarrollado programas y proyectos en
modalidades alternativas como: SEMED, SAT IHER, EDUCATODOS, la metodología de
TELEBASICA y el programa de IHER BID. A continuación, se describen brevemente.

40 | P á g i n a
5.1 El Programa Educatodos
Antecedentes: Se crea en Honduras en 1995, inició el Proyecto Eficiencia
de la Educación Primaria (PEEP), bajo el Convenio suscrito con el Estado de Honduras a través de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación y la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo, con el propósito de ofrecer oportunidades de Educación Básica dé calidad a jóvenes y
adultos excluidos del sistema escolar. a partir del año 2010, funciona con financiamiento de fondos
nacionales provenientes del Presupuesto asignado a la Secretaría de Estado mencionada.

Normativa Legal: El acuerdo 0081-SE-2011 en el artículo N°1 señala : “ Autorizar la continuidad


del Programa Educa todos con una cobertura a nivel nacional, con el propósito de ofrecer una
Educación alternativa para que los Jóvenes y Adultos puedan iniciar y/o culminar la Educación Básica
de Primero a Noveno grado/destinando fondos nacionales del Presupuesto de la Secretaría de Estado
en el Despacho de Educación a partir del año dos mil once (SEDUC, 2011).

Objetivos: a) Dar una respuesta efectiva a las demandas de universalización de la educación básica
de nueve grados, especialmente para jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar convencional. b)
Contribuir a disminuir los índices de analfabetismo y elevar el nivel de escolaridad de la población,
mediante una oferta de servicios educativos de calidad.; c) Brindar acceso educativo a la población
excluida, para mejorar su calidad de vida y sacarla de la pobreza, especialmente de las áreas
postergadas y remotas del país.

Población: Jóvenes y adultos entre los 14 y 35 años de edad de escasos recursos pertenecientes al
área urbana y rural, que en su mayoría no tienen acceso a un centro básico y no asisten a modalidad
regular por motivos de trabajo, embarazos precoces e inseguridad social.

Currículo: Está dividido por ejes: población, ambiente, salud, identidad nacional, y ciudadanía y
democracia, dichos ejes se subdividen en áreas temáticas incluyendo las cuatro materias básicas:
matemáticas, español, estudios sociales y ciencias naturales, y como tema especial el eje de inglés. El
paquete didáctico para el Tercer Ciclo tiene un costo de mil doscientos lempiras (Lps. 1,200.00).

Docentes: Son profesionales especialistas en cada área de estudio, egresados o por egresar de la
universidad con experiencia docente y administrativa, desempeñándose en los diferentes centros
educativos públicos o privados. Algunos funcionan como voluntariados sin pago de sueldo, sin
embargo, reciben un incentivo para transporte y alimentación al mes de aproximadamente Lps.
2,000. 00.

Metodología: Se utilizan materiales educativos impresos, con apoyo de CD y en la mediación


pedagógica actúan facilitadores voluntarios que imparten clases presenciales una vez por semana,
haciendo uso de textos diseñados para adultos, estos facilitadores se preparan y aplican exámenes
estandarizados cada 6 semanas, así como la asignación de trabajo investigativo, trabajo en casa y
trabajo en el aula que refuerce la temática impartida por el profesor. El año escolar en Tercer Ciclo
es de 8 meses.

41 | P á g i n a
Mapeo geográfico: No cuenta con información detallada de centros, ubicación y matricula.

Infraestructura: No requiere infraestructura propia. Las clases se imparten en: escuelas, centros
comunales, colegios, iglesias, empresas privadas y otras organizaciones.

Estructura Organizacional: Cuenta con una Sub Dirección de Jóvenes y Adultos a nivel nacional,
Subdirectores Departamentales de Modalidades Educativas, Coordinadores Departamentales y
Promotor municipal de modalidades educativas que mantienen un enlace cercano con Directores
municipales y Directores de los Centros Educatodos.

5.2 El Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER)

Antecedentes: Nace en la ciudad de Tegucigalpa en el año de 1989. El programa se llama “maestro


en casa” es una institución no gubernamental, que tiene como objetivo llevar la educación a las zonas
donde no llega la educación, es educación para personas con problemas económicos y problemas de
distancias.

Normativa Legal: El IHER es el ente encargado de desarrollar el programa educativo “El Maestro
en Casa”, que forma parte de la Asociación Instituto Hondureño de Educación por Radio, cuya
personería jurídica es la N°. 030-99.

Objetivo: Ofrecer oportunidades de educación a distancia de calidad a las personas que, por
dificultades económicas, de distancia tiempo o edad, no pueden ingresar al sistema de educación
presencial, y de esta manera formar un hondureño y hondureña con alta autoestima, consciente de
su entorno y responsabilidad social.

Población: Atiende alumnos desde 14 a 32 años de edad, la mayoría de la población es de áreas


rurales que trabajan, las mujeres son amas de casa, y dependientas en tiendas y los hombres con
trabajos no formales como vigilantes, albañiles, conserjes entre otros empleos.

Currículo: IHER trabaja con un currículo por áreas curriculares alineadas al DCNEB: matemáticas,
español, Ciencias Naturales, ciencias Sociales, Educación Cívica, Ingles. El paquete de libros para el
Tercer Ciclo tiene un costo de Lps. 700.00

Docentes: Cuenta con voluntarios que no reciben salario y son personas graduadas del nivel medio
y pasantes universitarios que cursan una especialidad educativa, reciben un incentivo de transporte.

Metodología: Cuenta con una metodología tripartita que implica libros de texto, reuniones
semanales y las clases radiales, son complementarias entre sí y están apegadas al Currículo Nacional
de Educación Básica, aprobado por la Secretaría de Educación. El alumno escucha las clases de las
diferentes materias a través de una emisora nacional. Además de la metodología de texto, se apoya
de los nuevos podcasts, donde les proporcionan clases grabadas que colocan en el celular de los
alumnos para que éstos puedan escucharlo en el momento que tengan tiempo.

42 | P á g i n a
Horario de atención: Un día a la semana, por lo que puede elegir un día entre martes, miércoles,
jueves, sábado o domingo, 4 horas a la semana en jornadas de 8:00 am a 12:00 meridiano, y la otra de
2:00 pm a 5:00 pm.
Mapeo
geográfico

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico.

Número de Número de
Departamento
municipios centros

Atlántida 2 2
Colón 1 1
Comayagua 1 1
Copan 1 2
Cobertura
Cortes 3 3
Choluteca 3 3
El Paraíso 3 3
Francisco Morazán 1 1
Intibucá 1 1
Islas de la Bahía 1 1
La Paz 5 5
Lempira 2 2
Ocotepeque 1 1
Olancho 9 9
Santa Bárbara 4 4
Valle 2 2
Yoro 4 4

Total 44 45

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

43 | P á g i n a
Infraestructura: ccuenta con infraestructura propia en su mayoría, en las zonas urbanas se
encuentran las sedes y en el área rural hay lo que ellos llaman sub-sedes, estas construcciones por lo
regular son parecidas en los diferentes departamentos, son edificios de dos plantas, donde tienen
aulas y dos laboratorios de computación, más un laboratorio de ciencias.

5.3 El Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER-


BID)

Antecedentes: El proyecto de Ampliación de la Cobertura del Tercer Ciclo se desarrolla en 275


centros de educación básica regular en los departamentos del occidente del país, nace como una
iniciativa de la SEDUC junto al BID para poder cubrir la demanda insatisfecha en los departamentos
con menor cantidad de centros de Tercer Ciclo a nivel nacional. Se encargó al IHER con la intención
de que gestionaran la contratación de personal docente y aplicación de metodologías y recursos, con
la supervisión de la Secretaría de Educación.

Los departamentos beneficiados forman parte del vínculo institucional del programa “Bono Vida
Mejor” y cuentan con características que específicamente las relacionan con la pobreza, la baja
cobertura y, sobre todo, la carencia de centros educativos del Tercer Ciclo básico. Para el primer
bimestre del año 2016 se seleccionó un total de 256 centros educativos que se ubican bajo esas
condiciones. El departamento de Lempira tiene la mayor cobertura con un 34%, seguido por Santa
Bárbara con un 20%, Copán con 14.7%, La Paz con 12.6%, Ocotepeque con un 9.5% e Intibucá con
9.2%.

Normativa Legal: En este proyecto se articula la participación de la Secretaría de Educación, la


Subsecretaría de Integración Social (SSIS), el Programa de Asignación Familiar (PRAF) y el programa
“Bono vida mejor”, se financia con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante
Crédito 2937/BL-HO para los años 2014 y 2015, así como fondos obtenidos con el préstamo 3371
para el año 2016.

Población: Atiende jóvenes n en edad oportuna de 12 a 14 años y jóvenes con sobre edad de 15
años en adelante, en su mayoría procedentes del área rural que no tienen cobertura educativa en
Tercer Ciclo.

Currículo y material educativo: Se actualizan los contenidos aplicando el DCNEB, se les brinda
una mochila con libros, cuadernos y otros materiales adicionales que les sirven para su desempeño
en el aula de clases.

Docentes: Se cuenta con docentes con un perfil de Lic. en pedagogía y docentes o pasantes en
carrera docente universitaria, se desarrolla un proceso de selección y son contratados por la
Secretaría de Educación con fondos del programa “Bono vida Mejor”.

Metodología: IHER-BID es presencial, en centros básico se fomenta el autoaprendizaje, pero el


docente está permanentemente en el aula de clases impartiendo los contenidos de acuerdo a las
programaciones y estándares del DCNB, tomando como guía en CNB.

44 | P á g i n a
Horario de atención: Días de semana de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12: 00 p.m.

Mapeo
geográfico

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Centros
Departamentos Municipios
educativos
La Paz 8 30
Intibucá 10 31
Lempira 24 86
Cobertura
Santa Bárbara 11 48
Ocotepeque 9 28
Copán 22 52
TOTAL 84 275

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Infraestructura: Funcionan en los CEB sin embargo se requiere hacer un mantenimiento de los
espacios físicos del centro educativo. Cuando el proyecto inicia su funcionamiento en un Centro de
Educación Básica, dota a las secciones de Tercer Ciclo del mobiliario requerido para los alumnos
matriculados, además de pizarra y materiales de uso didáctico para los docentes, a cada alumno
también se le entrega un paquete didáctico, con material escolar y textos del IHER, finalmente se
realiza la construcción de los espacios pedagógicos (las aulas).

Estructura Organizacional: Coordinador departamental, director del centro, Tutores/ docentes,


personal administrativo.

45 | P á g i n a
5.4 Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED)

Antecedentes: En 1992 la SEDUC creó el Sistema de Educación Media a Distancia SEMED, con el
propósito de incorporar al sistema educativo a las personas mayores de 15 años que se encontraban
en rezago escolar, por no haber tenido acceso a un centro educativo o por cualquier otra razón. Un
Instituto del Sistema de Educación a Distancia, ISEMED, es un centro educativo oficial, donde se
ofrece los servicios educativos del Tercer Ciclo de Educación Básica y las modalidades del nivel
medio aprobadas.

Normativa Legal: Acuerdo N°. 1819-EP-92, del 21 de diciembre de 1992, la Secretaría de Estado
en el Despacho de Educación, creó el Sistema de Educación Media a Distancia SEMED bajo los
postulados de la “Conferencia Mundial sobre Educación para Todos” celebrada en 1990 “JOMTIEM,
Tailandia. La permanencia del Sistema de Educación Media a Distancia en un Centro Educativo Oficial,
se justifica siempre y cuando exista demanda de matrícula y se cumplan los lineamientos
administrativos y técnicos docentes, establecidos por la Ley y las disposiciones de la autoridad
competente.

Objetivo: Dar respuesta educativa pertinente a las necesidades de jóvenes y adultos del país,
ofreciendo diferentes servicios educativos a distancia, a fin de que los beneficiarios puedan satisfacer
sus expectativas dentro de un ambiente competitivo laboral y profesional.

Población: Jóvenes mayores de 15 años del área rural y urbana que por diversas razones no han
tenido acceso a la educación del Tercer Ciclo convencional y que trabajan o se dedican al cuidado del
hogar, por lo que no pueden estudiar en un horario presencial durante la semana.

Currículo: Los textos que se utilizan en los ISEMED son textos elaborados para la Educación Básica
regular de algunas áreas curriculares y de otros libros que están conforme al Diseño curricular de
Educación Básica.

Docentes : Los docentes de los ISEMED son profesores con el grado de licenciatura, el Reglamento
del Estatuto del Docente Hondureño en su Artículo 257 preceptúa a que: "Los docentes que laboren
en el Sistema de Educación Media a Distancia -SEMED-serán regulados por un régimen especial
(SEDUC, 2013). Sin embargo, el salario que recibe el personal de los ISEMED se calcula en base al
valor actual de la hora clase en el nivel medio aproximadamente perciben un salario de 5,000
lempiras mensuales, son contratados semestralmente. La propuesta de nombramiento de los
docentes son hechos por los directores de ISEMED, a través de la Dirección Distrital y la Dirección
Departamental.

Metodología: Utilizan una metodología basada en el modelo tutorial presencial, de aprender


haciendo que se basa en tres principios fundamentales: Autoformación, Autodesarrollo y
autorrealización del estudiante, con el autoaprendizaje independiente e individualizado de los
contenidos programáticos de los actuales planes de estudio, con el apoyo de materiales educativos
auto instruccionales presentados de forma didáctica, y con la orientación docente mediante tutorías.

46 | P á g i n a
Horario de atención: Los fines de semana (sábados y domingos) el día sábado en el horario de
01:00 a 06:00 P.M. y el día domingo en el horario de 07:00 a.m. – 12:00 p.m.

Mapeo
geográfico

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Departamentos No. municipios No. de centros


Atlántida 6 6
Colón 7 7
Comayagua 3 3
Copán 5 5
Cortés 8 12
Choluteca 4 4
Cobertura El Paraíso 3 4
Francisco Morazán 7 21
Gracias a Dios 6 6
Intibucá 1 2
La Paz 2 2
Lempira 7 7
Ocotepeque 5 5
Olancho 3 3
Santa Bárbara 3 3
Valle 5 5
Yoro 5 6
Total 80 101

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

47 | P á g i n a
Infraestructura: los ISEMED oficiales hacen uso de la infraestructura y las instalaciones de los
institutos oficiales de educación media y centros de educación básica durante los fines de semana, lo
que revelan que no cuentan con una infraestructura propia.

Estructura Organizacional : Los ISEMED para cumplir con sus funciones administrativas y
técnico-docentes cuentan con: Dirección, Secretaría, Coordinación General Académica y Docentes
Tutores.

5.5 Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT)

Antecedentes: La implementación de SAT en Honduras bajo la administración oficial se suscribió,


en el año 2002, un convenio de Cooperación entre la Secretaría de Educación y la Asociación de
Desarrollo Socio-Económico Indígena BAYAN, el modelo otorgado por la Fundación para la
Aplicación y Enseñanza de las Ciencias FUNDAEC.

Normativa Legal: El Sistema de Aprendizaje Tutorial identificado como SAT-BAYAN fue aprobado
por la Secretaría de Educación mediante Acuerdo de Funcionamiento No. 1151-SE-02 del 19 de
marzo del 2002 y No. 4596-SE-02 del 10 de diciembre del 2002. SAT es uno de los pocos programas
a nivel de Bachillerato que cuenta con un Acuerdo (No.1117-159-2003) del Consejo de Educación
Superior, que autoriza el ingreso de sus graduados (as) del Bachillerato Práctico en Bienestar Rural, a
cualquier carrera del nivel nacional en educación superior. Los SAT están adscritos a un instituto de
referencia que les sirve para registrar sus calificaciones y pagar a su personal docente.

Población: La población objetivo es la juventud en zonas rurales que vive en condiciones de


pobreza enfocado en población para el Tercer Ciclo y bachillerato niños desde 12 años y sin límite
por eso hay sobre edad.

Currículo: Los textos utilizados por los estudiantes del Sistema de Aprendizaje Tutorial no están
conforme al DCNEB, el currículo del Sistema de Aprendizaje Tutorial se divide en cinco áreas
programáticas de capacidades: Científicas, Matemáticas, Tecnológicas, Comunicación y Servicio.

Docentes: Maestros de educación primaria, y algunos están estudiando el grado de licenciatura, hay
un proceso de selección, se hace una convocatoria pública y es abierta para todo el público, y se
aplica un examen de conocimientos generales, de español, matemáticas. La enseñanza está a cargo de
un tutor que enseña todas las materias de ese año, los docentes son pagados por la SEDUC. El
Acuerdo Ejecutivo N. 0760 - 99 que contiene el Reglamento del Estatuto del Docente Hondureño.

Metodología: Fomenta el auto aprendizaje, el docente es un facilitador que guía el proceso de


aprendizaje del niño a fin de cubrir con el contenido del DCNEB, las técnicas más utilizadas están: la
lectura comentada, el estudio en pequeños grupos, el estudio individual, y el trabajo colaborativo.

Horario de atención: Horario regular Jornada matutina y vespertina. Período normal de actividad
educativa comprendida en: a) día sábado en el horario de 01:00 a 06:00 P.M., b) día domingo en el
horario de 07:00 A.M. a 12:00 P.M.

48 | P á g i n a
Mapeo
geográfico

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Departamento Municipios No. De centros


Atlántida 8 56
Colón 2 8
Comayagua 6 17
Copán 7 11
Cobertura Gracias a Dios 4 11
Intibucá 4 12
La Paz 6 10
Lempira 11 19
Ocotepeque 6 10
Olancho 2 10
Santa Barbará 6 14
Yoro 5 19
Total 67 197

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Infraestructura: Los Centros SAT, funcionan en los CEB, por lo regular por las tardes, en algunos
lugares, se observó en Atlántida en la comunidad del Cacao que este funcionaba por la tarde, sin
embargo, en otro Centro Básico en Gracias, el CEB se había convertido en un SAT, y en Intibucá
estaba funcionando en un edificio propio que fue por ayuda de la Alcaldía y los padres de familia que
gestionaron por el espacio físico.

Estructura Organizacional : Las modalidades del Sistema de Aprendizaje Tutorial se ofrecen a


través de dos (2) estructuras que se refieren a: Los Centros de Educación Básica (SAT). Se asigna a
una Escuela Primaria rural completa o incompleta que ahora además del I y el II Ciclo, ofrece el

49 | P á g i n a
Tercer Ciclo (séptimo, octavo y noveno año), con la implementación de la modalidad en el Tercer
Ciclo de “Desarrollo Sostenible”.

5.6 Telebásica

Antecedentes: Inicia sus funciones en el año 1999, Telebásica es un programa educativo que surge
en Honduras a raíz de la firma del Convenio de Cooperación suscrito entre los gobiernos de México,
Centroamérica y Panamá denominado Plan Tuxtla-Panamá en el mes de febrero de 1996, donde se
incluyó la colaboración en materia de educación a Distancia del Programa “Telesecundaria” que se
transmite en México a través de la Red EDUSAT.

Normativa Legal: Telebásica es un programa implementado por la Fundación para la Educación y


la Comunicación Social, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

Objetivo: Fortalecer el sistema educativo hondureño ampliando la cobertura y servicios que la


Secretaría de Educación brinda a estudiantes del Tercer Ciclo de educación básica, pueblos indígenas,
privados de libertad, migrantes y pueblo hondureño en general,
mediante el desarrollo de la modalidad flexible Telebásica y una programación con
orientación educativa, cultural y ecológica a través de la televisión.

Población: Tele básica solicita a los CEB focalizados el registro de la Matrícula consolidada, para
gestión y entrega de materiales impresos.

Currículo: El programa Tele básica se fundamenta en los ejes transversales propuestos en el Diseño
Curricular Nacional Básico. Tiene una perspectiva futurista y un enfoque hacia una educación en
valores y la incorporación al mundo de trabajo cambiante, competitivos y flexible.

Material educativo: Para el aprendizaje los estudiantes cuentan con libros de texto donde
encuentran la información que se necesita para comprender los temas que se tratan en las diferentes
áreas curriculares: matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación física, tecnología y el
área de comunicación con los campos de conocimiento de español, inglés y educación artística.

Docentes: El perfil docente es Lic. En Pedagogía y son los mismos que imparten las clases en los
Centros de educación básica, contratados por la SEDUC.

Metodología: La metodología conlleva una guía para el docente, como herramienta de planeación
que orienta, sugiere y propone a los y las docentes el desarrollo de las actividades individuales y/o
grupales plasmadas en el Libro del Estudiante.

 Material didáctico impreso para el estudiante y guía didáctica para el maestro que contiene la
planificación.
 Caja digital, televisores, USB
 Antena de recepción para el canal Suyapa TV

50 | P á g i n a
Mapeo
geográfico

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Departamento No. municipios No. de centros


Choluteca 15 10
Lempira 28 124
La Paz 17 64
Olancho 22 114
Cobertura Ocotepeque 16 100
Valle 8 89
Total 106 501

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

Infraestructura: No cuenta con infraestructura propia ya que funciona en los centros de educación
del estado.

Estructura Organizacional: Los Ejecutores directos: Docentes del primer y segundo ciclo y los
Docentes /Tutores del Tercero Ciclo y del Bachillerato y el Personal de apoyo: Aseador, Vigilante y
otros.

51 | P á g i n a
5.7 Programa de Aprendizaje Asistido por Tecnología
(PAAT-CPI-Honduras)

Antecedentes: El Programa de Aprendizaje Asistido por Tecnología, nace en el 2009 como


iniciativa de la organización Canadian Peacemakers International para apoyar la educación del Tercer
Ciclo en las zonas donde requería por falta de cobertura estatal. Para este fin se creó una plataforma
virtual que contiene los libros de Tercer Ciclo de la SEDUC, enciclopedias, bibliotecas y poli-medias
entre otros recursos. El Programa se implemente en centros educativos que solo cuentan con los
dos primeros ciclos.

Normativa legal: Estos centros educativos tienen un funcionamiento centralizado en cuanto a la


gestión de la información de registro de los alumnos, matriculas, calificaciones y planificación de
contenidos y horarios, pero tiene un funcionamiento descentralizado en cuanto a la contratación de
docentes. Los coordinadores del programa procuran capacitar a los docentes/ facilitadores y darles
un monitores y seguimiento.

Objetivo: Brinda acceso al Tercer Ciclo en comunidades sin acceso a través del Computer Assisted
Learning. Todas las computadoras del programa deben contar con el curriculum de 7 a 9 grado para
toda la población atendida y de 1 a 6 grado para la población con sobre edad.

Población: Este programa atiende jóvenes y adultos desde los 12 años sin límite de edad, ubicados
en las zonas urbanas rurales del país, el mayor porcentaje de población es femenina, ya que muchas
mujeres madres de familia aprovechan a terminar sus estudios básicos por medio de este programa.
Se espera atender la demanda de las escuelas hasta sexto grado y cubrir la población con rezago
escolar.

Currículo: El currículo que utiliza el programa es el mismo que utilizan los CEB oficiales, ya que en
la plataforma están los libros para Tercer Ciclo de la SEDUC, además lo complementan con poli-
medias explicativas de los contenidos también realizadas por la SEDUC. Se trabaja en base a metas
de conocimientos, es decir que se busca cumplir con las programaciones y los estándares del DCNB

Docentes: El docente es un guía de los alumnos que monitorea que los alumnos cumplan con los
horarios, contenidos y metas estipuladas según la jornalización realizada. Idealmente el programa
propone que el docente sea un licenciado en Educación Básica de la UPNFM, sin embargo, debido a
la flexibilidad del programa una persona graduada del bachillerato tiene los conocimientos mínimos
para ser un facilitador con este programa. Los docentes gestionan sus pagos individualmente con las
alcaldías u organización contratante.

Metodología: La metodología es de clases presenciales con un modo de entrega virtual, tiene dos
jornadas una de jornada extendida en esta cada clase tiene una duración de 45 minutos y una jornada
a distancia con 8 horas semanales. Es una metodología en la que el alumno es gestor de su propio
aprendizaje, con evaluación continua y reforzamiento de contenidos a través de distintas
herramientas virtuales. Los centros educativos pueden funcionar como centros unidocentes ya que
un docente puede atender los tres grados y que cada niño este en su computadora con sus
materiales individuales.

52 | P á g i n a
Mapa
geográfico

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

No. De
Cobertura Departamento Municipios centros
Atlántida 5 8
Cortés 3 23
Comayagua 2 5
Copán 4 6
Francisco Morazán 1 1
Olancho 1 1
Santa Barbará 1 1
Yoro 2 2
Total 19 47

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del diagnóstico

A continuación, se presentan la calificación que se le asigna a los criterios de evaluación: estudiantes,


docentes, libros de texto, metodología y centro educativo.

La tabla anterior propone explicar la puntuación que se designó a cada uno de los programas en
relación a los criterios de evaluación: estudiantes, docentes, materiales, metodología y centro
educativo para hacer una valoración general de cada uno en respuesta al diagnóstico de cada
programa alternativo en la actualidad, con el fin de determinar las fortalezas y debilidades de cada
uno y tomar acciones correctivas sobre el funcionamiento y alcance de los mismos.

53 | P á g i n a
Análisis comparativo de las Modalidades Alternativas del Tercer Ciclo de Educación Básica

ESTUDIANTES SAT EDUCATODOS ISEMED IHER IHER BID TELEBÁSICA CEB

Edad de los
Preferentemente preferentemente preferentemente preferentemente Preferentemente Preferentemente Preferentemente
estudiantes que
edad oportuna sobredad sobredad sobredad edad oportuna edad oportuna edad oportuna
atiende
Actividad laboral
de la población No trabaja Trabaja Trabaja Trabaja 5 5 5
estudiantil
Recibe
remuneración SI NO SI NO SI SI SI
salarial
El docente /tutor
NO NO
tiene formación SI NO Necesariamente SI SI SI
Necesariamente Necesariamente
pedagógica
Tiene estabilidad Contrato Contrato
SI Voluntario Voluntario SI SI
laboral temporal temporal
Cuenta con Texto SI SI 0 SI SI SI SI
Costo los libros Tiene costo Tiene costo 0 Tiene costo Gratuito Gratuito Gratuito
Disponibilidad y
uso de tecnología
NO NO NO Alguna SI SI NO
(Internet, TV,
Computadoras)
Horario 20 Horario 10 horas Horario 10 Horario 10 Horario 20 Horario 20 Horario 20
Jornada horas en jornada semanales, jornada horas semanales, horas semanales, horas en jornada horas en jornada horas en jornada
tradicional flexible jornada flexible jornada flexible tradicional tradicional tradicional
Funciona en Funciona en Funciona en Funciona en Requiere Requiere Requiere
Infraestructura /
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
aulas
prestada prestada prestada prestada propia propia propia

Después de hacer la valoración de los programas alternativos, se proponen las implicaciones técnicas para desarrollar el Plan de
Universalización del Tercer Ciclo :
6. IMPLICACIONES TÉCNICAS PARA
UNIVERSALIZAR EL TERCER CICLO

De los 300,000 mil niños que están fuera del Tercer Ciclo de los cuales 217,182
necesitan una opción educativa.

El punto de partida de este apartado es que el componente diagnóstico de este documento ha


establecido que existen 217,182 niños(as) que requieren acceso a alguna de las opciones educativas para
cursar el Tercer Ciclo de Educación Básica. Esta estimación de niños que requieren los servicios
educativos del Tercer Ciclo es producto de los estudiantes que en el transito del sexto al séptimo grado
abandonan el sistema educativo que suman aproximadamente 95,256, más 121,926 niños que constituyen
la población de estudiantes en edad de 12 a 14 que no están estudiando (porque han abandonado, o
porque están repitiendo). El mapa a continuación muestra la distribución departamental de estos
niños(as):

Ilustración 5 Niños(as) que requieren acceso al Tercer Ciclo de Educación Básica según departamento

Fuente: Base de Datos (SACE) -2017

En la ilustración 6 se puede observar que en el departamento de Cortés se encuentran la mayor


proporción de niños (as) que necesitan alguna opción educativa para ingresar al Tercer Ciclo de
Educación Básica, seguidamente en el Departamento de Francisco Morazán, Olancho y Comayagua. No
obstante, se observa que hay departamentos donde se encuentran la menor proporción de niños que
demandan este servicio en Islas de la Bahía, Gracias a Dios y Valle. Para identificar donde se encuentran
estos niños en que municipio se puede ver en el Anexo 2 donde se presentan el número de niños por
municipio y departamento.

6.1 Criterios para definir las opciones educativas según la


demanda.
Para definir las opciones educativas recomendables para la universalización se ha establecido lo
siguientes criterios:

4. Usar la categorización de municipios de Honduras que establece la Secretaria de Gobernación.


5. Caracterización de los niños en función de su edad, disponibilidad de tiempo y actividad laboral.
6. Ubicación geográfica de la población que demanda el servicio educativo.

El gráfico 17 muestra que predomina


Municipios A
6% los municipios categoría D, y C, que al
Municipios B
sumarlas alcanzan el 80% de los
13.40% municipios que se encuentran en estas
categorías, en menor proporción los
municipios A y B.
Municipios D
42.30% A continuación se presenta las
características de los municipios que
establece el Informe de categorización
municipal en Honduras (2014) :
Municipios C
38.30%

Gráfica 17 Categorización de los municipios


de Honduras

Fuente: elaboración propia en base a la base a los datos de la Secretaría de Gobernación.

CATEGORÍA A
 Municipalidades que presentan una estructura organizativa completa, pueden cubrir todas las
funciones que indica le Ley de Municipalidades.

56 | P á g i n a
 Manejan sus servicios públicos administrando los recursos específicos de cada servicio
 Cuentan con catastros urbanos rurales.
 Sus ingresos corrientes superan a los gastos de funcionamiento, mantienen su presupuesto con
recursos propios, lo que define su autonomía financiera (por encima del 70%).
 Sus erogaciones en gastos capitalizables superan con ventaja a las transferencias recibidas del
Gobierno Central, no dependen en gran cuantía de las transferencias para poder empujar sus
inversiones en obras grises (entre 10 y 20%)
 Tienen alta capacidad de recaudación fiscal
 Cuentan con sistemas modernos computarizados de registro administrativo y financiero
integrados.
 Poseen alta capacidad de ahorro para inversiones y capacidad de endeudamiento (a veces muy
elevado servicio de la deuda).
 No cubren la totalidad de las demandas de servicios en áreas rurales (mayores inversiones
urbanas).

CATEGORÍA B

 Cuentan con una estructura muy organizada para brindar los servicios públicos y las funciones
del desarrollo del municipio en el área urbana, con menor escala en el área rural.
 Manejan una autonomía en el rango de 40 y 69%, muchas casi alcanzan el indicador
recomendado (70%).
 Su dependencia de las transferencias es alrededor del 30-40%.
 Estas municipalidades tienen buena capacidad de ingresos fiscales.
 Presentan un buen esfuerzo de ahorro, pero no suficiente para sostener la mayor parte de sus
gastos de capital.
Sus ingresos corrientes igualan y en algunos casos superan a sus gastos de funcionamiento.
 Cuentan con sistemas de administración y finanzas muy completos no todos integrados.
 No cubren gran parte de las demandas del área rural.


CATEGORÍA C

 Están organizadas para cubrir los servicios más importantes del área urbana con baja eficiencia
y eficacia, no logran cubrir todas las funciones que indica la Ley.
 Tienen baja recaudación fiscal que no representa más del 25% del presupuesto de inversión.
 Tienen alta dependencia de recursos de las transferencias para financiar su plan de inversiones
(más allá del 65%).
 Poseen baja autonomía financiera muy por debajo del 70% (en promedio entre 20 y 40%).
 El esfuerzo de ahorro es nulo para muchas y poco significativo para financiar (situación de
desahorro).
 Presentan un exceso de gasto de funcionamiento sobre el ingreso corriente (sobrepasan
parámetros legales Art 91 y 98).

57 | P á g i n a
CATEGORÍA D
 Municipalidades con organización mínima para funcionar, no cubren las competencias de
funcionamiento y desarrollo emanadas de la Ley.
 No cuentan con autonomía financiera, dependen en 80% y más de las transferencias del
gobierno para soportar sus inversiones.
 Los gastos de funcionamiento sobrepasan los parámetros legales, cubren gastos de
funcionamiento con transferencias más allá del 15%.
 Reflejan mínimo esfuerzo fiscal y situación de desahorro.
 No hay influencias para movilizar el desarrollo local, no tienen capacidad de endeudarse.

58 | P á g i n a
6.2 Propuesta de opciones educativas para atender la
universalización del Tercer Ciclo

En este apartado se presentan los mecanismos que se requieren para la universalización del Tercer Ciclo
considerando algunos factores como: el número de niños fuera del Tercer Ciclo, el número de centros,
la categorización de los municipios, las opciones educativas de los estudiantes en relación a su
caracterización.

Características de los Opciones de Oferta


estudiantes Educativa

 Edad oportuna
 No trabajan 1. CEB
OPCIÓN A  Zona Urbana
 Municipios categoría A y B

 Edad oportuna 1. SAT


 No trabajan 2. IHER BID
OPCIÓN B
 Zona Rural
 Municipios categoría C y D

 Sobre edad 1. SEMED


 Trabajan 2. IHER
OPCIÓN C  Zona Urbanas 3. EDUCATODOS
 Municipios categoría A y B

 Sobre edad 1. IHER


 Trabajan 2. EDUCATODOS
OPCIÓN D
 Zona Rural 3. PAAT
 Municipios categoría C y D

59 | P á g i n a
Ilustración 6 Flujograma Implicaciones de Universalización

Implicaciones para la oferta de


universalizar el III Ciclo de Educación
Básica

Niños y Niñas con Sobre edad


Niños y Niñas en Edad Oportuna

Urbano Rural
Urbano Rural

Municipios Municipios Municipios


Tipo A y B Municipios
Tipo C y D Tipo A y B Tipo C y D

CEB SAT SEMED EDUCATODOS


IHER -BID EDUCATODOS IHER
PAAT
IHER

Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico del Tercer Ciclo.

El flujograma presenta las implicaciones para la universalización del Tercer Ciclo en relación a las
características de los estudiantes como : edad, procedencia, tipo de municipio de acuerdo a la
categorización y eso da como propuesta la apertura de una opción educativa que pueda dar acceso a la
demanda de esa población que requiere este servicio educativo.

60 | P á g i n a
6.3 Implicaciones de Universalización por Modalidad
Alternativa/ Opción Educativa
De acuerdo a las estimaciones realizadas en el diagnóstico para atender la población que demanda el
servicio se requiere diseñar un plan que de manera pertinente ofrezca serivios de acuerdo a las
necesidades de la población estudiantil que lo requiere.

Opciones educativas para el tercer ciclo según alumnos que hay que cubrir para lograr la univesalización

Número de Proporción
Opción Educativa alumnos que representa
Opción A CEB 72,622 22.6
Opción B IHER-BID y SAT 108,932 34.0
Opción C EDUCATODOS, IHER, PAAT 55,722 17.4
Opción D EDUCATODOS, IHER, PAAT 83,582 26.0

 La tabla muestra que el 22.6% de alumnos requieren una modalidad tipo CEB, debido a que por
su naturaleza se ajusta mejor a un contexto de municipio categoría A y B.
 La opción B representa el 34% de la demanda y se corresponde con la población de niños y niñas
en zonas rurales que están asiladas, egresdos principalmente de centros educativos unidocentes
o de centros educativos pequeños, para los que es más pertinente la opción IHER-BID y SAT.
 La opción C corresponde a una población de tipo urbano que esta fuera del sistema y hay que
reincorporarlo, con opciones alternativas más flexibles, que se encuentran en muncipios tipo A y
B.
 La opción D corresponde a la demanda de jóvenes fuera del sistema de la zona rural que
representan un 26% , que están en municipios categoría C y D, que requieren una modalidad
alternativa y flexible para que se adapte a sus necesidades.

Las consecuencias para la universalización del Tercer Ciclo, conlleva implicaciones para cada opción
educativa, que se deben valorar a fin de lograr el acceso y cobertura de la educación básica y ofrecer
una formación integral con calidad en la formación docente, la aplicación del Diseño del Curriculum
Nacional de Educación Básica, con uso de metodología formativa, disponibilidad de materiales
educativos y recursos para el desarrollo de las clases, acceso a infraestructura y apoyo en la gestión
educativa escolar.

Para analizar las implicaciones se toma en cuenta que hay modalidades diseñadas para desarrollarse en
horario presencial (C.E.B., PATC-IHER-BID, PAAT-CIP y TELEBÁSICA) y otras modalidades diseñadas
para aplicarse en horarios flexibles (IHER, SEMED, SAT y EDUCATODOS). Se describen las
implicaciones por opción educativa de acuerdo al diagnóstico realizado en cada programa:

61 | P á g i n a
Implicaciones – EDUCATODOS
La modalidad alternativa de EDUCATODOS cuenta con sus propios textos y metodología, la cual se
imparte en un horario flexible, se divide en 10 horas semanales. Para la apertura de un
EDUCATODOS en alguna aldea, caserío o comunidad este debe ser solicitado por los alumnos o el
facilitador con la lista de los alumnos interesados en recibir las clases. Actualmente, el facilitador tiene
un ciclo más que sus alumnos, es decir que alumnos que cursan el Tercer Ciclo imparten clases a
alumnos de los dos primeros ciclos. Los alumnos cancelan gastos de matrícula y una mensualidad los
cuales varían según el lugar en el que se encuentren, también cubren los costos de los libros de texto.

Docentes:
 Se requiere un facilitador por grado o un facilitador por cada 20-30 alumnos que pueden ser
de distintos grados.
 El perfil del docente tutor debe tener el grado de Licenciatura en Educación básica.
 Realizar dos jornadas de capacitación anual dirigida a los tutores docentes y personal
administrativo en temas educativos y de interés actual.
 Promover la contratación del personal docente/ tutor en asesoría con la Secretaría de
educación para la correcta selección.
 Diseñar una política de remuneración salarial y/o incentivos para los docentes / voluntarios.
 Garantizar estabilidad laboral y derechos laborales.

Metodología:
 Aplicar un currículo para el Tercer Ciclo adecuado y actualizado en base a estándares
nacionales y currículo nacional básico, metodología innovadora.
 Adaptar las programaciones y estándares del DCNEB.
 Fomentar el autoaprendizaje con el apoyo de los materiales educativos.

Materiales Educativos:
 Revisar y actualizar los textos del programa EDUCATODOS.
 Disponer de la cantidad de los libros según los alumnos matriculados.
 Contar con los recursos tecnológicos y electrónicos (grabadoras, computadoras) para el
desarrollo de las clases.

Infraestructura y mobiliario:
 Garantizar la disponibilidad de los espacios físicos en los institutos para el desarrollo de las
clases los fines de semana.
 Disponer del mobiliario que se encuentra en los centros educativos.

Administración:

62 | P á g i n a
 Subsidiar el costo que pagan los estudiantes por los textos del programa.
 Actualizar la información de matrícula en el SACE.
 Llevar el control de la matrícula y calificaciones de los alumnos durante todo el año escolar.
 Diseñar y aplicar instrumentos para la recolección de la información de matrícula y evaluados
por centro.
 Hacer seguimiento y evaluación dos veces al año para garantizar el correcto funcionamiento
del programa.

10.1.1. Implicaciones – IHER – BID

IHER-BID es una iniciativa de la SEDUC, enmarcada dentro del Programa Bono Vida Mejor con fondos
del BID, este proyecto se propone ampliar la cobertura en centros educativos con alcance hasta sexto
grado, que estaban ubicados en los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y
Santa Bárbara. Cuenta una oficina a nivel central que es la encargada de la administración del proyecto,
se tercerizo la ejecución del proyecto, contratando bajo una licitación a un ejecutor, en este caso ha sido
IHER, también se cuenta con un coordinador departamental de la SEDUC, quién se mantiene en
constante comunicación con el IHER, con los centros educativos, con los directores municipales y las
oficinas de Tegucigalpa.

Los docentes que son denominados “gestores educativos”. Se contrata a un docente por centro
educativo en esta modalidad se cuenta con un maestro por grado que imparte todas las materias o por
un maestro para los tres grados en el caso de tener una matrícula muy baja, funciona como un centro
unidocente. Este proyecto tiene como componente dotar al centro educativo de todo el mobiliario
(sillas, mesas, pizarras) y a los alumnos de todos los materiales educativos (libros, cuadernos, mochilas,
lápices, etc.), y a los docentes del material didáctico requerido (libros, marcadores, papel bond de
distintos tamaños, papel construcción, etc. El coordinador departamental de IHER se encarga de
contratar al docente, de efectuar los pagos, también se encarga de la compra y distribución de materiales
por centro educativo según la matricula.

Docentes:
 Se requiere un facilitador por grado o un facilitador por cada 20-30 alumnos que pueden ser
de distintos grados.
 El docente tutor debe tener el grado de licenciatura en Educación básica.
 Desarrollar una jornada de inducción al iniciar el año escolar.
 Diseñar una política de remuneración salarial para los docentes / voluntarios.
 Realizar dos jornadas de capacitación dos veces al año para fortalecer las habilidades y
competencias de los docentes y/o tutores.
 Garantizar estabilidad laboral y derechos laborales.

63 | P á g i n a
Metodología:
 Implementar una metodología del autoaprendizaje.
 Incorporar el uso de las Tics como estrategia y medios de aprendizajes.
 Adaptar las programaciones y estándares del DCNEB.

Materiales Educativos:
 Contar con los textos del programa que están acorde al DCNEB.
 Disponer de la cantidad de los libros según los alumnos matriculados.
 Subsidiar el costo de los libros.
 Entregar tablets a los centros educativos.
 Dotar de materiales educativos para uso didáctico como mapas y carteles, papel bond de
distintos tamaños, marcadores de varios colores, juego de reglas, entre otros.
 Continuar con la entrega de la mochila y los materiales requeridos durante todo el año
escolar.

Infraestructura y mobiliario:
 Disponer de un espacio físico / infraestructura para la atención de los estudiantes.
 Contar con el mobiliario en las aulas para los espacios de aprendizaje.

Administración:
 Eliminar el pago que hacen los estudiantes por el servicio de educación en el Tercer Ciclo.
 La SEDUC deberá seleccionar al personal docente y dar el acompañamiento al cumplimiento
de las programaciones.
 Distribuir la entrega de los materiales necesarios para cada centro educativo de acuerdo a la
demanda.
 Actualizar permanentemente el sistema SACE con la información de la matrícula y evaluación
de los aprendizajes.
 Dar seguimiento, monitoreo y evaluación continua al funcionamiento del programa.

10.1.2. Implicaciones – IHER

El programa de educación alternativa del Instituto Hondureño de Educación por Radio cuenta con una
metodología flexible que utiliza recursos como la radio, WhatsApp o Podcast para transmitir las
lecciones, requiere una cantidad que el alumno reciba 10 horas semanales de clases presenciales. El IHER
tiene aproximadamente 3 sedes en cada departamento, cada sede administra varios Grupos de Estudio,
que son secciones de séptimo, octavo o novenos en aldeas o caseríos, estas transfieren los datos de
matrícula y rendimiento a la sede a la cual están adscritos. Estas sedes están en constante comunicación
con la persona responsable del programa en la Dirección Departamental de la SEDUC.

64 | P á g i n a
Para abrir un grupo de estudio tiene que ser solicitado por la comunidad o por el facilitador que cuenta
con la matricula que integraría el grupo, estos datos son evaluados, posteriormente se autoriza la
apertura. Cada alumno debe comprar sus libros de texto y contribuir con un pago mensual simbólico al
facilitador en concepto de transporte. Las clases son impartidas en espacios prestados como aulas
dentro de la escuela que no están en uso dentro del horario solicitado o centros comunales. Los
alumnos se ponen de acuerdo con el facilitador para el horario que más les conviene. Los alumnos que
ingresan a las sedes compran los libros de texto, pagan matricula y mensualidad.

Docentes:
 Se requiere un docente por cada 20-30 alumnos que pueden ser de distintos grados.
 El perfil docente tenga el grado de licenciatura en educación.
 Desarrollar dos jornadas de capacitación anual para los docentes sobre metodología de
enseñanza y criterios educativos.
 Diseñar una política de remuneración salarial y/o incentivos para los docentes / voluntarios.

Metodología:
 Mejorar la metodología a distancia de tutorías.
 Fomentar el autoaprendizaje con el apoyo de los materiales educativos.
 Asegurar la entrega directa de recursos de radio y por Postcat.

Materiales Educativos:
 Disponer de texto del programa IHER para cada estudiante.
 Eliminar el costo que pagan los alumnos por comprar sus textos que son enviados por el enlace
del IHER

Infraestructura y mobiliario:
 Contar con espacios físicos para el funcionamiento del Programa IHER
 Se requiere disponibilidad de mobiliario y equipo para el que se encuentra en los centros
educativos.

Administración:
 Continuar con la administración es compartida entre la SEDUC y el IHER.
 Llevar el control de la matrícula y calificaciones de los alumnos al final del año escolar.
 Aperturar nuevas secciones o grupos de estudio, de acuerdo a las solicitudes de los alumnos,
facilitadores o comunidades.
 Distribuir los materiales educativos a tiempo para los docentes.
 Ofrecer horarios flexibles con la Jornada a distancia, sábados y domingos.

65 | P á g i n a
10.1.3. Implicaciones –SEMED

El Sistema de Educación Media a Distancia, trabaja con los mismos contenidos que los Centros de
Educación Básica su diferencia se encuentra en el horario en el que se imparten las clases. Los
SEMED requieren que los alumnos estén 10 horas semanales en el centro educativo, estas suelen ser
los fines de semana. Oficialmente utilizan los libros de la SEDUC. Los docentes son licenciados en
educación básica, la contratación de docentes por áreas de conocimiento depende especialmente de
la matricula que atienden los tres grados.

Docentes:
 Contar con un docente/ tutor con el grado de Licenciatura en pedagogía.
 Desarrollar una jornada de inducción al iniciar el año escolar.
 Realizar dos jornadas de capacitación al año para fortalecer las habilidades y competencias de los
docentes y/o tutores.
 Garantizar estabilidad laboral y derechos laborales.
 Diseñar un político de remuneración salarial para los docentes.

Metodología:
 Implementar una guía para la aplicación de la metodología a distancia de tutorías para los
docentes y estudiantes.
 Fomentar el autoaprendizaje con el apoyo de los materiales educativos.
 Los contenidos deben adecuarse fácilmente a los cambios que se vayan introduciendo en las
asignaturas.

Materiales Educativos:
 Disponer del material educativo Libros de texto para el desarrollo de las clases.
 Distribuir el material educativo en relación al número de estudiantes.
 Dotar a los estudiantes de los libros de texto y materiales para el proceso de aprendizaje.
 Contar con los recursos pedagógicos necesarios para el funcionamiento.

Infraestructura y mobiliario:
 Garantizar la disponibilidad de los espacios físicos en los institutos para el desarrollo de las
clases los fines de semana.
 Disponer del mobiliario (pupitres, sillas y mesas) para el desarrollo de las clases.

Administración:
 Eliminar el pago por el servicio de educación del Tercer Ciclo por matricula y cuotas
mensuales.
 Llevar en forma independiente el control de matrícula y calificaciones de los alumnos.
 Entregar un informe de rendición de cuentas de los procesos administrativos en el programa.

66 | P á g i n a
10.1.4. Implicaciones – SAT

El Programa Sistema de Aprendizaje Tutorial cuenta con una metodología que fomenta el auto
aprendizaje, en está el docente es un facilitador que guía el proceso de aprendizaje, este programa está
diseñado para ser aplicado con flexibilidad de horario y jornada. Los docentes facilitadores en su mayoría
cuentan con el grado de licenciatura en Educación Básica, reciben una capacitación de dos semanas en la
metodología y en el contenido de los textos.

Docentes:
 Se requiere un docente por grado o un facilitador por cada 20-30 alumnos que pueden ser
de distintos grados.
 Contar con un docente / tutor con el grado de Licenciado en Pedagogía.
 Desarrollar dos jornadas de capacitación docente para el uso de la metodología SAT.
 Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los docentes.
 Desarrollar evaluación del desempeño docente una vez al año.

Metodología:

 Actualizar y rediseñar guías para el uso de la metodología didáctica SAT.


 Fomentar el autoaprendizaje, trabajo en grupo y colaborativo, lecturas comentadas.
 Incorporar el uso de las Tics como estrategia y medios de aprendizajes.

Materiales Educativos:
 Revisar los contenidos de los textos del programa SAT que están acorde al DCNEB.
 Optimizar el uso de los recursos educativos en los Centros Escolares Rurales a través de la
aplicación del modelo de gestión educativa del SAT.
 Dotar a los docentes de materiales educativos necesarios para el desarrollo de las clases.

Infraestructura y mobiliario:

 Garantizar la disponibilidad de los espacios físicos de los centros educativos para el


desarrollo de las clases.
 Responder la disponibilidad del mobiliario que se encuentra en los centros educativos.

Administración:

 Subsidiar el costo que pagan los estudiantes por lo textos educativo.


 Coordinar la administración entre la SEDUC y el SAT (SAT y asociación BAYAN).
 Garantizar la contratación del personal calificado por parte de la SEDUC.
 Dar seguimiento oportuno al desarrollo del programa en cumplimento con los estándares
educativos.
 Actualizar permanente el Sistema de Administración SACE.
 Definir estrategias para acelerar años de estudio Tercer Ciclo

67 | P á g i n a
10.1.5. Implicaciones – TELEBÁSICA

Este es un programa que se emplea en Centros de Educación Básica en los que ya existe el Tercer Ciclo
de Educación Básica, con docentes contratados, infraestructura y mobiliario por la Secretaria de
Educación. TELEBÁSICA aporta los libros, la metodología y las capacitaciones a los docentes. Para
implementar este programa en departamentos que es necesario contratar a un coordinador
departamental que gestione el programa a nivel del departamento desde la SEDUC.

Docentes:
 Contar con un docente / tutor con el grado de Licenciado en Pedagogía.
 Realizar dos jornadas de capacitación al año y recibir acompañamiento sobre la
metodología Tele básica, que permita el monitoreo, retroalimentación, ajustes y
adecuaciones curriculares en forma periódica y oportuna
 Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los docentes.
 Definir una política salarial al personal docente.
 Desarrollar evaluación del desempeño docente una vez al año

Metodología:
 Producir programas de televisión en la lengua materna de los diferentes pueblos indígenas y
afrodescendientes del país, como un aporte a la preservación de nuestra riqueza y
patrimonio cultural.
 Actualizar y rediseñar los programas de televisión con los nuevos enfoques y tendencias de
los contenidos.

Materiales Educativos:
 Dotar de materiales educativos impresos a estudiantes y docentes de los CEB bajo la
modalidad flexible Tele básica, como complemento didáctico de la metodología desarrollada.
 Asegurar del funcionamiento de energía eléctrica en el centro educativo para el uso de los
televisores, cajas digitales y señal de internet.
 Diversificar las estrategias didácticas para séptimo, octavo y noveno grado de los CEB que
trabajan con la metodología Telebásica, a través de programas de televisión con base en el
Diseño Curricular Nacional Básico.
 Desarrollar nuevos programas televisivos con orientación educativa en beneficio
de migrantes y privados de libertad.

Infraestructura y mobiliario:
 Asegurar el funcionamiento del Programa TELEBASICA con apoyo a los centros educativos.
 Disponer de las instalaciones y el mobiliario que se encuentra en los centros educativos.

68 | P á g i n a
Administración:
 La SEDUC deberá seleccionar al personal de los centros educativos y mantiene una relación
fluida entre el centro y la Dirección Distrital o Municipal a quien corresponda la jurisdicción.
 Asegurar el seguimiento de los centros educativos seleccionados para el funcionamiento del
programa.

10.1.6. Implicaciones – PAAT

EL Programa de Aprendizaje Asistido por Tecnología es un programa tiene un tipo de formación virtual,
por lo que el principal requerimiento son las computadoras en las que se instalan un conjunto de
programas informáticos educativos para la enseñanza del Tercer Ciclo, esta instalación consta de los
libros de la SEDUC de séptimo, octavo y noveno, enciclopedias, diccionarios, biblioteca de cuentos y
novelas, y poli-medias que constituyen una recopilación de material educativo que se ha producido para
diversos programas por parte de la SEDUC para lo que los alumnos puedan estudiar los contenidos
independientemente en sus computadoras.

El laboratorio de cómputo que se requiere se puede instalar en un aula o en un contenedor


acondicionado como aulas de clase. Se contrata a un facilitador, que no cuenta con el grado de
licenciatura, para los coordinadores del programa aseguran que una persona con grado de bachiller
puede desempeñarse como facilitador, ya que este solo tiene un rol de guía en el proceso educativo. El
facilitador verifica que se cumplan los horarios de clases, que los alumnos estén en la lección correcta
cuando corresponde según la calendarización, este también tiene una función evaluativa. La contratación
del facilitador/ docente la cubren organismos gubernamentales como alcaldía y ONGs, que apoyan el
sector educativo.

Docentes:
 Se requiere un facilitador por grado o un facilitador por cada 20-30 alumnos que pueden ser
de distintos grados.
 Idealmente se requiere una licenciatura en Educación media o simplemente licenciado
universitario.
 El facilitador requiere capacitación al inicio del año escolar y capacitaciones cuando el
facilitador lo requiera por actualizaciones o cambios en la plataforma virtual.
 Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los docentes.
 Definir una política salarial al personal docente.
 Desarrollar evaluación del desempeño docente una vez al año.
 Los facilitadores para ampliar la cobertura, deben ser contratados por organizaciones
dispuestas a asumir los costos del facilitador, alcaldías o estructura de la SEDUC tal y como
funcionan actualmente.

69 | P á g i n a
Metodología:
 Diseñar una guía metodológica para el uso de la plataforma virtual.
 Contar con laboratorios y computadoras que se encuentren una plataforma virtual que
contiene texto, bibliotecas, enciclopedias y diccionarios. En esta plataforma se imparten las
distintas asignaturas.
 Disponibilidad de programas y aplicaciones para la aplicación de la metodología.

Materiales Educativos:
 Plataforma virtual con textos de la SEDUC.
 Material de apoyo didáctico para los docentes.
 Software para el uso de la plataforma.
 Programas informáticos. (Polimedias educativas)

Infraestructura y mobiliario:
 Construcción de un aula para cada grado acondicionados como laboratorios de computación.
 Aire acondicionado para el uso de las computadoras
 Equipo tecnológico Computadoras (una computadora por cada dos o tres estudiantes).
 Sillas y Mesas donde colocar las computadoras.
 Instalación eléctrica

Administración:
 La administración de datos académicos (matricula, deserción, calificaciones y aperturas de
nuevos centros) es centralizada por el PAAT, oficinas del Santa Cruz de Yojoa.
 El pago de los docentes depende de la organización o alcaldía que este corriendo con los
costos.
 Acuerdo con los coordinadores del PAAT-CIP

70 | P á g i n a
6.4 Implicaciones de Universalización por Modalidad
Educación Básica Regular – CEB e Institutos de
Media que atienden el Tercer Ciclo
Para que un Centro Educativa pueda ofrecer el Tercer Ciclo, se requiere la contratación de tres
docentes graduados en educación básica en las áreas de matemáticas y computación, español, ciencias
naturales y ciencias sociales. Además, la construcción de tres aulas con ventanas y puerta para una
adecuada ventilación y circulación de aire, estas aulas deberán ser condicionadas con pupitres para los
estudiantes, un escritorio con su silla para el docente y una pizarra.

Antes de decidir la ampliación, se requiere la proyección de la matrícula en la zona donde se quiere


ampliar el Centro Educativo con la idea evidenciar la sostenibilidad de matrícula del centro en cuestión.
Para contextualizar los requerimientos de la ampliación de un centro educativo de los dos primeros
ciclos a un Centro de Educación Básica se requiere:

Docentes:
 Contratar tres docentes uno por grado por cada 20-30 alumnos.
 Diseñar dos programas de capacitación docente.
 Se requiere un perfil docente con el grado de Licenciatura en educación básica.
 Desarrollar una jornada de inducción al iniciar el año escolar.
 Garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los docentes.
 Definir una política salarial al personal docente.
 Desarrollar evaluación del desempeño docente una vez al año.
 Garantizar las herramientas curriculares para todas las áreas de estudio.

Metodología:
 Actualizar y rediseñar el uso de la metodología didáctica para crear participativa.
 Fomentar el autoaprendizaje, trabajo en grupo y colaborativo, lecturas comentadas.
 Incorporar el uso de las Tics como estrategia y medios de aprendizajes.
 Desarrollar metodologías activas y participativas, como también técnicas de educación.

Materiales Educativos:
 Disponer de los textos de la SEDUC en relación al número de estudiantes.
 Optimizar el uso de los recursos educativos en los Centros Escolares.

Infraestructura y mobiliario:
 Garantizar el espacio físico de los centros educativos para el desarrollo de las clases del
programa.
 Disponer del mobiliario que se encuentra en los centros educativos.

Administración:
 Dar seguimiento al cumplimiento de acuerdo a lineamientos técnicos y administrativos
mo
establecidos por las autoridades del Programa y la Secretaria de Educación.

71 | P á g i n a
6.5 Implicaciones Generales

6.5.1 Curriculares

Descripción Secretaría de Cooperación Programa


Educación Externa Alternativo
Contar con una unidad de seguimiento y evaluación de la
pertinencia, eficacia, eficiencia y equidad de los
 
programas de alfabetización y educación formal
alternativa.
Unificar la cantidad de estándares que deben desarrollar
en el Tercer Ciclo en las áreas curriculares. 

Armonizar y reglamentar los programas y modalidades


de educación básica alternativa de acuerdo a las
necesidades educativas de la población demandante, los

perfiles de ingreso y modalidad de entrega y gestión del
servicio educativo.

Actualizar de manera continua los contenidos de la


enseñanza, y analizar críticamente fuentes fiables de
información y conocimiento.

Garantizar la aplicación del Currículo Nacional de


Educación Básica DCNEB, y cumplimiento de los

estándares académicos en la enseñanza de los programas
alternativos.
Realizar la evaluación externa con pruebas nacionales
comparables. 

Revisar el contenido de materiales pedagógicos textos


educativos que utilizan en los programas de Educación

Básica Alternativa para asegurar la aplicación de
estándares, programaciones y pruebas formativas.
Aprovechar todos los recursos tecnológicos disponibles
que satisfagan exigencias de orden educativo y curricular
y que permitan el dominio del contenido y la 
metodología de la enseñanza de los programas escolares.

Apoyo por parte de los equipos técnicos municipales,


departamentales y nacionales compuestos por 
especialistas por áreas de contenido, educadores, y
técnicos en coordinación de la Secretaría de Educación.

72 | P á g i n a
6.5.2 Metodología de la enseñanza

Secretaría
Cooperación Programa
Descripción de
Externa Alternativo
Educación
Contar con su sistema de medios didácticos, con
diferentes alternativas en dependencia de los recursos

de que dispongan en cada momento.

Elaboración de la guías de estudio y materiales


docentes que propicien el trabajo independiente de los 
estudiantes.
Dotar de los distintos recursos audiovisuales de la
educación a distancia (las plataformas virtuales de
 
aprendizaje, la radio y la televisión educativas).

Incorporar en materiales impresos, políticas de  


inclusión y equidad de género, que ratifiquen nuestro 
compromiso institucional con el respeto a los tratados
internacionales de derechos humanos suscritos por el
Estado de Honduras

6.5.3 Infraestructura

Secretaría de Cooperación Programa


Descripción
Educación Externa Alternativo
Apertura y ampliación de centros educativos que
oferten el Tercer el Ciclo de Educación Básica.  

Mejorar las condiciones de Infraestructura y


mantenimiento de los ambientes escolares.  

Selección de los centros sedes en cada municipio


 
Asegurar la capacidad de infraestructura y
equipamiento escolar de la educación alternativa.   

Garantizar oportunidades de acceso a bibliotecas y


 
centros de documentación externo.
Asegurar un sistema integrado y progresivo de
medios de enseñanza basado en la tecnología  
educativa con soporte de las TIC.
Dotar los centros educativos y de atención de un
 
botiquín escolar.
Disponer de espacios lúdicos y para experiencias de
  
aprendizajes

73 | P á g i n a
6.5.4 Formación Docente / Tutor

Secretaría de Cooperación Programa


Descripción
Educación Externa Alternativo
Consolidar la estructura y el funcionamiento del
 
Programa de Formación Inicial de Docentes FID.
Desarrollar un sistema de formación permanente
para docentes en las diferentes líneas de la formación
técnica para la actualización en didácticas dinámicas

aplicadas a la formación técnica y profesional y que
articulan los currículos del sistema formal y no
formal.
Realizar un diplomado anual en formación docente
para fortalecer las competencias pedagógicas y  
tutoriales.
Seleccionar al personal docente y tutorial conforme a
su formación desde una perspectiva institucional y  
curricular.
Mejorar las condiciones laborales de los docentes (ej.:
tamaño de la clase, carga académica, liderazgo en las
 
escuelas, la disponibilidad de personal de apoyo,
seguridad).
Definir una estructura de remuneración salarial e
incentivos asociados al desempeño profesional de los

docentes.

Aplicar un sistema de evaluación de desempeño


docente para identificar las fortalezas y debilidades  
que se presentan en el educador y tutor.
Fortalecer la formación inicial docente y la
implementación de un sistema articulado de
desarrollo profesional continuo, orientado al 
desarrollo permanente de profesionales con un alto
nivel de conocimiento disciplinar y pedagógico.
Proponer orientaciones pedagógicas para elaborar y
adecuar currículos, implementar, identificar y
  
desarrollar modelos educativos flexibles, crear
herramientas pedagógicas y didácticas.

Elaboración, producción y distribución de materiales   


educativos necesarios para la capacitación a docentes.
Diseñar estrategias para la elaboración de programas
de capacitación a fin de desarrollarse con
  
metodologías activas y participativas, como también
técnicas de educación de adulto.

74 | P á g i n a
Gestión

Descripción Secretaría de Cooperación Programa


Educación Externa Alternativo
Diseñar políticas para la elaboración, edición y compra
y uso de textos oficiales que favorezcan calidad del
aprendizaje de todas las áreas del Tercer Ciclo,  
contribuyendo a eliminar el lucro y comercialización de
la proliferación de textos para este nivel.
Diseñar un programa de transferencias condicionadas y
becas basado en el establecimiento de perfiles, criterios  
de asignación .
Elaborar reglamentos de evaluación pertinente de
acuerdo a cada una de las modalidades alternativas que 
se ofrecen.
Implementar un Sistema de emergencia oportuno para
la identificación de estudiantes con rezago y riesgo de
  
exclusión educativa para oferta de servicios educativos
a través de las modalidades alternativas.
Asegurar que cada red educativa cuente con al menos
un centro educativo o establecimiento que atienda el  
Tercer Ciclo.
Gestionar para que los estudiantes reciban las ayudas
técnicas, pedagógicas y materiales de enseñanza y  
aprendizaje.
Desarrollar plan de mejora de los procesos de
evaluación en los programas alternativos.  

Implementar un programa para la supervisión


pedagógica mejorando los mecanismos de monitoreo y  
rendición de cuentas.
Generar un sistema regional para evaluar el aprendizaje
y las competencias de los estudiantes en modalidades  
alternativas de la educación hondureña.
Racionalizar los costos de financiamiento de la
 
Educación Media del país
Mantener un sistema de comunicación y establecer
mecanismos de trabajo con todo el nivel
desconcentrado y central , que permita el seguimiento ,  
análisis de los indicadores educativos ( deserción,
reprobación, rendimiento académico).
Involucrar a los actores clave -del sistema educativo,
del Estado y de la comunidad- en procesos de
aprendizajes y discusión que fomenten las condiciones
 
para un aprendizaje inclusivo desde una comprensión
más amplia de los principios de inclusión y equidad.

75 | P á g i n a
CONCLUSIONES
Los resultados del diagnóstico del Tercer Ciclo de Educación Básica

El 77% de los Centros educativos del Nivel básico No atiende el Tercer Ciclo, esto revela baja cobertura
especialmente en las zonas rurales donde presenta 136 municipios que tiene un porcentaje de cobertura
menor al 20%, con una tasa de crecimiento de cobertura no significativa en los años 2014-2017. Por
parte, comienza el proceso de escolarización cuando los niños y jóvenes dejan de asistir a los centros
educativos a partir de los 12 años de edad representado una baja tasa de finalización de la educación
básica como un signo de ineficacia en el Tercer Ciclo.

La falta equidad revela las desigualdades en el acceso al Tercer Ciclo donde más de 300,000 mil niños
que están fuera del Tercer Ciclo de Educación Básica especialmente por condiciones socioeconómicas
reflejadas por los porcentajes de quintiles de los hogares, y por lugar de procedencia rural y urbano. En
cuanto a la Calidad de educación se presenta que los niveles de rendimiento académico en el Tercer
Ciclo revelan una deficiencia notable comparados con el desempeño en el primero y segundo ciclo y se
agudiza especialmente en los contenidos de matemáticas.

Ofertas educativas existentes en el Tercer Ciclo de Educación Básica

El Tercer Ciclo en las modalidades regulares está siendo atendido por Institutos de Educación Media
gubernamentales y no gubernamentales en un 48.55% y Centros de Educación Básica en un 33.10%.

Además de opciones regulares que ofrecen los centros educativos para atender el tercer nivel de la
Educación Básica también es atendido mediante modalidades alternativas que cubren el 18.36% restante
de la población que recibe servicios de educación en los diferentes departamentos del país a fin de
contribuir a dar acceso a la población que no tiene cobertura para cursar el Tercer Ciclo de educación
básica.

Estos programas fueron evaluados según diferentes criterios: costo de estudiantes, población atendida,
perfil docente, capacitaciones, contrataciones, materiales educativos, curriculum nacional básico e
infraestructura a fin de conocer la eficiencia y adaptación al proceso de universalización del III ciclo. los
mejores resultados se obtuvieron en los CEB seguidamente en los programas alternativos SAT y el IHER
BID.

Por otra parte, la demanda de servicios educativos experimenta un estancamiento y se proyecta que
puede disminuir en los próximos años, pero hay una deuda pendiente, una demanda insatisfecha, una
brecha de cobertura pendiente.
Implicaciones del plan para los programas de modalidades educativas alternativas

Reconocer y garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes constituye hoy una
prioridad. De ahí la importancia de conceptualizar el alcance de este derecho en forma previa a
presentar sus modalidades y niveles de ejercicio. El Estado debe asegurar que las escuelas se encuentren
disponibles para todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 15 años. Esto implica por parte de los
gobiernos una inversión de fondos considerable, a lo que se le debe agregar la inversión en la educación
básica obligatoria regular especial y alternativa tal como se fundamenta en la ley fundamental de
educación y sus reglamentos de pertinencia

El 77.4% de los estudiantes que están fuera del sistema requieren modalidades alternativas

La universalización del tercer ciclo además de mantener la ofertas tradicionales va a requerir


principalmente opciones alternativas, ya que son estas las que pueden cerrar las brechas de acceso de las
que adolece la oferta educativa del tercer ciclo. Los alumnos que están fuera del sistema son
principalmente de zonas rurales donde no hay centros educativos del tercer ciclo, o procedentes de
zonas urbanas pero que por sus condiciones socioeconómicas no se ajustan al perfil de las ofertas
educativas tradicionales.

77 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
Figueroa Escobar, H. (2016). Factores Asociados al Incremento de Jóvenes que ni estudian ni
trabajan ( NINIS).

Flores, M. (2010). Bono Demográfico en Honduras. Demografía y Desarrollo Social, 5-11.

HO-T1165. (s.f.). Ampliación de la Oferta con Calidad del Tercer Ciclo por Medio de
Modalidades Flexibles. . Honduras : Documento de Cooperación Técnica .

LFE. (2012). Ley Fundamental de Educación . Honduras : Secretaria de Estado en los


Despachos de Educación .

LLECE. (2014). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Laboratorio


Latinoamericano de Evaluación de La calidad.

SDHJGD . SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, J. G. (2014). Informe de Categorización


Municipal en Honduras . Honduras .

SEDUC. (03 de Febrero de 2011). Acuerdo 0081-SE.

SEDUC. (2013). Acuerdo No. 0699- SE-2013. Honduras.

SEDUC. (2014). Reglamento de las diferentes modalidades alternativas para jovenes y adultos. .
Honduras .

UNESCO. (2014). Metas Educativas: Objetivos de Desarrollo Sostenible .


ANEXOS
ANEXO 1 Cobertura por programa educativo según departamento y municipio

DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos


ATLANTIDA ARIZONA 74 49 112 111 260 498 335
ATLANTIDA EL PORVENIR 73 45 135 103 238 782
ATLANTIDA ESPARTA 58 39 272 33 360 73
ATLANTIDA JUTIAPA 54 36 460 661 245
ATLANTIDA LA CEIBA 73 45 25 704 207 3628 5575
ATLANTIDA LA MASICA 82 57 380 405 1052
ATLANTIDA SAN FRANCISCO 69 50 14 93 43 613
ATLANTIDA TELA 63 44 472 92 1903 1784
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
COLÓN BALFATE 67 39 145
BONITO
COLÓN ORIENTAL 51 34 652 1119 3936 4646
COLÓN IRIONA 52 33 652 272
COLÓN LIMON 41 23 114
COLÓN SABA 88 53 226 263 263
COLÓN SANTA FE 71 39 945 790
SANTA ROSA DE
COLÓN AGUAN 47 32 1352 457
COLÓN SONAGUERA 64 41 34 118
COLÓN TOCOA 68 42 993 248
COLÓN TRUJILLO 64 40 528 313
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
COMAYAGUA AJUTERIQUE 62 45 628 523 294
COMAYAGUA COMAYAGUA 67 39 110
COMAYAGUA EL ROSARIO 30 20 207
COMAYAGUA ESQUIAS 29 21 104
COMAYAGUA HUMUYA 54 44 288 84 207 735
COMAYAGUA LA LIBERTAD 38 28 508
COMAYAGUA LA TRINIDAD 30 21 321 314
COMAYAGUA LAMANI 48 35 106 526 464
COMAYAGUA LAS LAJAS 36 25 122 526 185
COMAYAGUA LEJAMANI 67 47 108 225 132
COMAYAGUA MEAMBAR 39 21 136 378 239 1131
COMAYAGUA MINAS DE ORO 45 30 78 187
COMAYAGUA OJO DE AGUA 40 25 80 105
COMAYAGUA SAN JERONIMO 44 33 172 654 1237
SAN JOSE DE
COMAYAGUA COMAYAGUA 44 28 222 588 1188 2760
SAN JOSE DEL
COMAYAGUA POTRERO 57 39 363 167 1114 1206
COMAYAGUA SAN LUIS 34 24 42 119 332
COMAYAGUA SAN SEBASTIAN 55 39 84 545 932 1485 4683
COMAYAGUA SIGUATEPEQUE 66 41 507 213
COMAYAGUA TAULABE 57 38 313 121
VILLA DE SAN
COMAYAGUA ANTONIO 59 38 60

80 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
COPÁN CABAÑAS 18 11 31 371 384
COPÁN CONCEPCIÓN 23 14 119
COPÁN COPÁN RUINAS 34 19 234
COPÁN CORQUIN 31 21 120 342
COPÁN CUCUYAGUA 51 37 75 194
COPÁN DOLORES 38 24 75 200 124
COPÁN DULCE NOMBRE 67 44 173 72 213
COPÁN EL PARAÍSO 38 24 314
COPÁN FLORIDA 32 20 257 469
COPÁN LA JIGUA 41 24 119 149
COPÁN LA UNIÓN 28 17 127 161
COPÁN NUEVA ARCADIA 94 50 127 157
COPÁN SAN AGUSTÍN 20 14 34 104
COPÁN SAN ANTONIO 41 27 601 2099 2500
COPÁN SAN JERÓNIMO 63 41 41 451 583
COPÁN SAN JOSÉ 68 45 29 126 332 548
SAN JUAN DE
COPÁN OPOA 30 21 195
COPÁN SAN NICOLÁS 53 34 145
COPÁN SAN PEDRO 67 41 62 185 202 504
COPÁN SANTA RITA 33 18 19 124 230
SANTA ROSA DE
COPÁN COPÁN 97 58 191 381
COPÁN TRINIDAD 46 29 186
COPÁN VERACRUZ 57 40 91 41 135

81 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
CORTÉS CHOLOMA 63 44 46 230 268
CORTÉS LA LIMA 90 62 55 351 293
CORTÉS OMOA 55 37 42 80 174
CORTÉS PIMIENTA 83 59 41 271 7
CORTÉS POTRERILLOS 77 54 191 1352 413 881
PUERTO
CORTÉS CORTES 72 49 82
SAN ANTONIO DE
CORTÉS CORTES 69 44 329
SAN FCO. DE
CORTÉS YOJOA 111 74 206
CORTÉS SAN MANUEL 58 42 190 142
SAN PEDRO
CORTÉS SULA 88 55 59 140
SANTA CRUZ DE
CORTÉS YOJOA 64 39 134 158
CORTÉS VILLA NUEVA 75 48 18 128 86 104
CHOLUTECA APACILAGUA 27 20 181 303 259
CHOLUTECA CHOLUTECA 102 67 474 624 1121 1773
CONCEPCION DE
CHOLUTECA MARIA 55 37 100 121
CHOLUTECA DUYURE 49 32 125
CHOLUTECA EL CORPUS 50 34 1100 3996 5244
CHOLUTECA EL TRIUNFO 53 39 1260 3220
CHOLUTECA MARCOVIA 59 42 1224 766
CHOLUTECA MOROLICA 49 36 98 127 781
CHOLUTECA NAMASIGUE 60 40 159 580 686
CHOLUTECA OROCUINA 69 51 563 120 2913 2590
CHOLUTECA PESPIRE 98 62 318 371 447
SAN ANTONIO DE
CHOLUTECA FLORES 36 28 136 46 1705
CHOLUTECA SAN ISIDRO 99 63 178 784 1384

82 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
CHOLUTECA SAN JOSE 38 26 3307 4242 12239 20828
SAN MARCOS DE
CHOLUTECA COLON 73 52 263 347 3424
SANTA ANA DE
CHOLUTECA YUSGUARE 55 38 1635 2041 4720
EL PARA!SO ALAUCA 89 65 383 168
EL PARA!SO DANLI 59 40 393 505 3429 3732
EL PARA!SO EL PARAISO 85 55 68 167 621 1750
EL PARA!SO GUINOPE 52 42 127 167
EL PARA!SO JACALEAPA 51 36 136
EL PARA!SO LIURE 41 25 169 143
EL PARA!SO MOROCELI 123 88 334 301 697
EL PARA!SO OROPOLI 90 65 94 214
EL PARA!SO POTRERILLOS 53 42 153
SAN ANTONIO DE
EL PARA!SO FLORES 58 42 146 95
EL PARA!SO SAN LUCAS 35 26 96 85
EL PARA!SO SAN MATIAS 69 49 216
EL PARA!SO SOLEDAD 42 32 132 131
EL PARA!SO TEUPASENTI 33 21 590 362
EL PARA!SO TEXIGUAT 88 44 361 110
EL PARA!SO TROJES 33 20 292 326 539
EL PARA!SO VADO ANCHO 49 34 133
EL PARA!SO YAUYUPE 89 63 79
EL PARA!SO YUSCARAN 85 54 353 21 362

83 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
FCO. MORAZÁN ALUBAREN 77 58 139 193
FCO. MORAZÁN CEDROS 46 37 283 504
FCO. MORAZÁN CURAREM 31 19 342 145
DISTRITO
FCO. MORAZÁN CENTRAL 93 61 3002 5360 10671 48044
FCO. MORAZÁN EL PORVENIR 39 31 139 524
FCO. MORAZÁN GUAIMACA 55 41 175 1007
FCO. MORAZÁN LA LIBERTAD 58 45 117
FCO. MORAZÁN LA VENTA 46 34 195
FCO. MORAZÁN LEPATERIQUE 51 37 67 274 417
FCO. MORAZÁN MARAITA 73 47 136 159
FCO. MORAZÁN MARALE 28 19 75 124
FCO. MORAZÁN NUEVA ARMENIA 74 55 128
FCO. MORAZÁN OJOJONA 55 45 43 343
FCO. MORAZÁN ORICA 45 33 278 229
FCO. MORAZÁN REITOCA 43 25 152 195
FCO. MORAZÁN SABANAGRANDE 73 57 435 542
SAN ANTONIO DE
FCO. MORAZÁN ORIENTE 87 61 153 669
SAN
FCO. MORAZÁN BUENAVENTURA 110 78 176
FCO. MORAZÁN SAN IGNACIO 75 56 235 199
SAN JUAN DE
FCO. MORAZÁN FLORES 42 31 124 375
FCO. MORAZÁN SAN MIGUELITO 67 47 101
FCO. MORAZÁN SANTA ANA 88 51 245 81 471
FCO. MORAZÁN SANTA LUCIA 67 39 109 179 294
FCO. MORAZÁN TALANGA 80 56 539 466 1096
FCO. MORAZÁN TATUMBLA 57 48 72 187
VALLE DE
FCO. MORAZÁN ANGELES 84 60 992
FCO. MORAZÁN VALLECILLO 34 29 63 150
VILLA DE SAN
FCO. MORAZÁN FRANCISCO 60 47 43 428

84 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
GRACIAS A DIOS AHUAS 65 33 60 165 203
GRACIAS A DIOS BRUS LAGUNA 79 37 67 48 517 159
JUAN FCO.
GRACIAS A DIOS BULNES 84 43 103 34 141 93
GRACIAS A DIOS PUERTO LEMPIRA 69 24 294 234 1567 585
GRACIAS A DIOS VILLEDA MORALES 67 18 68 438
GRACIAS A DIOS WANPUSIRPI 59 25 23 142 83
INTIBUCÁ CAMASCA 82 60 169 209
INTIBUCÁ COLOMONCAGUA 56 37 533 242
INTIBUCÁ CONCEPCION 58 38 333 147
INTIBUCÁ DOLORES 69 42 289
INTIBUCÁ INTIBUCA 44 32 139 1614 134
INTIBUCÁ JESUS DE OTORO 70 48 951 506
INTIBUCÁ LA ESPERANZA 238 147 397 329 688 730
INTIBUCÁ MAGDALENA 63 44 41 150
INTIBUCÁ MASAGUARA 27 20 337
INTIBUCÁ SAN ANTONIO 69 40 202 76
SAN FCO. DE
INTIBUCÁ OPALACA 45 28 35 344
INTIBUCÁ SAN ISIDRO 50 35 178
INTIBUCÁ SAN JUAN 52 41 33 252 237
SAN MARCOS DE
INTIBUCÁ LA SIERRA 59 33 189 195
INTIBUCÁ SAN MIGUELITO 39 26 144 93
INTIBUCÁ SANTA LUCIA 58 33 85 136
INTIBUCÁ YAMARANGUILA 73 49 137 671 237

85 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
ISLAS DE LA BAHÍA GUANAJA 81 61 105 181
JOSE SANTOS
ISLAS DE LA BAHÍA GUARDIOLA 76 56 493 113
ISLAS DE LA BAHÍA ROATAN 85 55 29 149 1055 1240
ISLAS DE LA BAHÍA UTILA 90 70 153 59
LA PAZ AGUANQUETERIQUE 36 25 42 75
LA PAZ CABAÑAS 61 46 165
LA PAZ CANE 71 58 219
LA PAZ CHINACLA 57 37 49 251
LA PAZ GUAIJIQUIRO 78 43 689 89
LA PAZ LA PAZ 67 51 32 38 397 1697
LA PAZ LAUTERIQUE 36 25 60
LA PAZ MARCALA 82 55 50 258 378 387 665
MERCEDES DE
LA PAZ ORIENTE 64 44 51
LA PAZ OPATORO 91 62 221 189
SAN ANTONIO DEL
LA PAZ NORTE 66 49 96
LA PAZ SAN JOSE 81 50 76 206 133 141
LA PAZ SAN JUAN 56 41 89
SAN PEDRO DE
LA PAZ TULULE 83 55 160 74 179
LA PAZ SANTA ANA 46 31 348 78
LA PAZ SANTA ELENA 100 63 332 438 142
LA PAZ SANTA MARIA 49 37 60 245 102
SANTIAGO
LA PAZ PURINGLA 47 32 5 358 207
LA PAZ YARULA 77 55 400 127

86 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
LEMPIRA BELEN 30 19 22 143
LEMPIRA CANDELARIA 48 31 128 110
LEMPIRA COLOLACA 24 17 37 109
LEMPIRA ERANDIQUE 53 35 81 367 154
LEMPIRA GRACIAS 65 37 82 441 162 930 646
LEMPIRA GUALCINCE 46 27 376
LEMPIRA GUARITA 42 33 48 137 62
LEMPIRA LA CAMPA 57 35 54 124 82
LEMPIRA LA IGUALA 33 19 103 540
LEMPIRA LA UNION 39 21 181 227
LEMPIRA LA VIRTUD 32 20 45 49 64
LEMPIRA LAS FLORES 53 36 248 114
LEMPIRA LEPAERA 48 24 26 132 1023 214
LEMPIRA MAPULACA 46 29 68 79
LEMPIRA PIRAERA 50 30 389 114
LEMPIRA SAN ANDRES 25 17 246
LEMPIRA SAN FRANCISCO 59 36 62 223 147
LEMPIRA SAN JUAN GUARITA 16 9 36
SAN MANUEL DE
LEMPIRA COLOHETE 60 36 26 657
SAN MARCOS DE
LEMPIRA CAIQUIN 35 23 80 67
LEMPIRA SAN RAFAEL 45 29 321 103
LEMPIRA SAN SEBASTIAN 19 10 157
LEMPIRA SANTA CRUZ 42 22 220
LEMPIRA TALGUA 49 33 82 169 128
LEMPIRA TAMBLA 54 30 128
LEMPIRA TOMALA 92 61 25 330 63
LEMPIRA VALLADOLID 28 19 79
LEMPIRA VIRGINIA 61 35 115

87 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
OCOTEPEQUE BELEN GUALCHO 63 37 108 517 139
OCOTEPEQUE CONCEPCION 32 18 40
OCOTEPEQUE DOLORES MERENDON 35 26 51 54

OCOTEPEQUE FRATERNIDAD 15 10 60

OCOTEPEQUE LA ENCARNACION 45 34 84 73
OCOTEPEQUE LA LABOR 66 42 122 33 135
OCOTEPEQUE LUCERNA 29 20 64
OCOTEPEQUE MERCEDES 47 26 14 206
OCOTEPEQUE OCOTEPEQUE 96 61 248 87 294 819
OCOTEPEQUE SAN FCO. DEL VALLE 74 49 34 138 62
OCOTEPEQUE SAN FERNANDO 14 10 93
OCOTEPEQUE SAN JORGE 29 19 66
OCOTEPEQUE SAN MARCOS DE OCOTEPEQUE 79 43 275 403 357
OCOTEPEQUE SANTA FE 62 40 122

OCOTEPEQUE SENSENTI 59 38 122 160 70

OCOTEPEQUE SINUAPA 28 22 122 24

88 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
OLANCHO CAMPAMENTO 70 45 410 258 400
OLANCHO CATACAMAS 52 33 110 344 319 1597 2204
OLANCHO CONCORDIA 43 31 101 137
OLANCHO DULCE NOMBRE DE CULMI 33 20 203 275 263
OLANCHO EL ROSARIO 70 44 30 199
OLANCHO ESQUIPULAS DEL NORTE 26 17 155 66
OLANCHO GUALACO 39 26 94 39 161 332
OLANCHO GUARIZAMA 48 36 93 153
OLANCHO GUATA 20 13 96 92
OLANCHO GUAYAPE 60 37 103 301 216
OLANCHO JANO 37 27 42 87
OLANCHO JUTICALPA 55 37 211 227 2679 1813
OLANCHO LA UNION 79 46 26 57 80 316
OLANCHO MANGULILE 20 12 52 89
OLANCHO MANTO 48 32 198 169
OLANCHO PATUCA 44 29 51 325 553
OLANCHO SALAMA 93 58 145 161 202
OLANCHO SAN ESTEBAN 48 30 195 215 493
OLANCHO SAN FCO. DE BECERRA 66 48 65 367
OLANCHO SAN FCO. DE LA PAZ 68 46 136 211 558
OLANCHO SANTA MARIA DEL REAL 55 42 76 339
OLANCHO SILCA 54 41 210 93
OLANCHO YOCON 26 15 203 42

89 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB INSTITUTOS
SANTA BÁRBARA ARADA 83 51 46 335 163
SANTA BÁRBARA ATIMA 75 49 716 222
SANTA BÁRBARA AZACUALPA 64 42 171 309 514
SANTA BÁRBARA CEGUACA 46 38 60 82
SANTA BÁRBARA CHINDA 48 26 160
CONCEPCION DEL
SANTA BÁRBARA NORTE 76 48 346 162
CONCEPCION DEL
SANTA BÁRBARA SUR 102 76 47 77 197
SANTA BÁRBARA EL NISPERO 70 53 240 149
SANTA BÁRBARA GUALALA 73 54 195
SANTA BÁRBARA ILAMA 55 41 110 179
SANTA BÁRBARA LAS VEGAS 50 39 237 577
SANTA BÁRBARA MACUELIZO 70 46 228 770 731
SANTA BÁRBARA NARANJITO 51 33 252 193
SANTA BÁRBARA NUEVA CELILAC 30 22 299
SANTA BÁRBARA NUEVA FRONTERA 71 49 211 169
SANTA BÁRBARA PETOA 74 53 130 468
SANTA BÁRBARA PROTECCIÓN 38 23 98 273 122
SANTA BÁRBARA QUIMISTAN 47 32 260 128 411 910
SANTA BÁRBARA SAN FCO DE OJUERA 58 43 105 71 124
SAN JOSÉ DE
SANTA BÁRBARA COLINAS 69 49 469 311
SANTA BÁRBARA SAN LUIS 70 41 127 614 398
SANTA BÁRBARA SAN MARCOS 74 51 403 351
SANTA BÁRBARA SAN NICOLAS 66 48 394 297
SANTA BÁRBARA SAN PEDRO ZACAPA 112 81 58 327 435
SAN VICENTE
SANTA BÁRBARA CENTENARIO 62 47 165
SANTA BÁRBARA SANTA BARBARA 103 70 50 335 593 1822
SANTA BÁRBARA SANTA RITA 30 20 93
SANTA BÁRBARA TRINIDAD 67 44 282 148 420

90 | P á g i n a
DEPARTAMENTO MUNICIPIO BRUTA NETA SAT ISEMED IHER CEB Institutos
VALLE ALIANZA 74 55 42 203 89
VALLE AMAPALA 71 48 13 360 218
VALLE ARAMECINA 51 39 19 56 170
VALLE CARIDAD 48 40 127
VALLE GOASCORAN 79 59 28 431 208
VALLE LANGUE 91 69 45 805 475
VALLE NACAOME 70 51 79 87 1765 878
VALLE SAN FCO. DE CORAY 58 40 286 101
VALLE SAN LORENZO 81 58 141 1382 953
YORO ARENAL 78 45 79 231
YORO EL NEGRITO 44 31 63 759 636
YORO EL PROGRESO 81 51 1501 825 2456 5059
YORO JOCON 66 38 129 69 76 192
YORO MORAZAN 60 38 488 765 780
YORO OLANCHITO 65 39 15 302 1329 3259
YORO SANTA RITA 84 48 377 171 639
YORO SULACO 73 47 85 468 470
YORO VICTORIA 40 25 35 269 389 331
YORO YORITO 45 29 83 308 263
YORO YORO 56 33 390 484 532 1600 749

91 | P á g i n a
ANEXO 2 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo según
departamento y municipio

Ilustración 7 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Atlántida

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

Ilustración 8 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Colón

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017


Ilustración 9 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Comayagua

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

Ilustración 10 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Copán

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

93 | P á g i n a
Ilustración 11 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Cortes

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

Ilustración 12 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Choluteca

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

94 | P á g i n a
Ilustración 13 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Paraíso

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

95 | P á g i n a
lustración 14 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Fco. Morazán

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

Ilustración 15 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Gracias a Dios

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

96 | P á g i n a
Ilustración 16 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Intibucá

Fuente: Elaboración propia con datos


del INE y SACE 2017

97 | P á g i n a
Ilustración 17 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Islas de la Bahía

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

Ilustración 18 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento La Paz

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

98 | P á g i n a
Ilustración 19 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Lempira

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

Ilustración 20 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Ocotepeque

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

99 | P á g i n a
Ilustración 21 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Olancho

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

100 | P á g i n a
Ilustración 22 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento Sta. Bárbara

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

101 | P á g i n a
Ilustración 23 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Valle

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

102 | P á g i n a
Ilustración 24 Número de niños(as) fuera del Tercer Ciclo en el Departamento de Yoro

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y SACE 2017

103 | P á g i n a
ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES TÉCNICAS DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y
ALTERNATIVA QUE ATIENDE TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA

104 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche