Sei sulla pagina 1di 6

Fundamentos teóricos

1. Introducción
La integración progresiva de la dimensión cultural de las expresiones lingüísticas
y de la integración del sujeto hablante en la teoría lingüística, acaecida a partir de
los años sesenta-setenta del siglo pasado, le supuso a la lingüística modificar
considerablemente su problemática. Este nuevo planteamiento (lingüística
interaccionista) es el resultado de la evolución de ésta disciplina como
consecuencia de su interés por unidades cada vez más amplias (análisis del
discurso y gramática textual), por la integración progresiva de las teorías
pragmáticas (lingüística de la enunciación) y la teoría de los actos de habla entre
otras disciplinas.
Para ello, es necesario considerar la enseñanza de la lengua desde la
convergencia de las ciencias del lenguaje y la comunicación, las ciencias de la
educación y la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. En este marco, la
didáctica de la lengua (DL) es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la
lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social,
en cuanto que persigue analizar las conductas humanas como acciones
contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un
producto de la socialización.

2. Ciencias del lenguaje y la comunicación

2.1 Psicolingüística
Bronckart (1985 y 1996), inspirado en la psicología cognitiva y en el
interaccionismo social de Vigotsky, Habermas y Ricocur, concibe el lenguaje
como una actividad discursiva que va indisolublemente unida a la actividad
humana de la que constituye su fiel reflejo, así como su principal instrumento.
Igualmente entiende este autor que las operaciones discursivas que realizan
los interlocutores (contextualización, estructuración y textualización –conexión
y cohesión-) constituyen, a su vez, una serie de operaciones psicológicas
construidas por el ser humano en su desarrollo socio cognitivo. La
interpretación de los textos y su aplicación a la enseñanza resulta de especial
importancia, ya que nos permite saber qué informaciones extraen y
almacenan los hablantes en el cerebro, según el contenido y la estructura del
texto, los conocimientos previos, los intereses, etc.

2.2 Semiótica
La semiótica se concibe, pues, como la ciencia general de todos los sistemas
de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los humanos se comunican
entre sí Mounin (1972). Los estudios de Lotman y la Escuela de Tartu (1979),
conciben las culturas como sistemas comunicativos, y, en consecuencia,
defienden que las culturas humanas se crean basándose en ese sistema
semiótico universal que es el lenguaje natural.

2.3 Retórica
La retórica fue en sus comienzos una ciencia del discurso o texto oratorio, que
implicaba una visión globalizadora interesada por la formación del orador –
emisor, por el receptor y por el contenido del mensaje.
La neorretórica supone en la actualidad una reformulación de la retórica
grecolatina en su intento por recuperar el carácter totalizador que daba al
texto, centrada en la búsqueda de la persuasión. Por ello, la enseñanza de la
retórica es una necesidad en nuestra sociedad, ya que contribuye a crear la
capacidad de análisis crítica y así poder evitar la manipulación.

2.4 Pragmática
La pragmática es la parte de la Semiótica que se ha desarrollado, en el
intento de explicar cómo se produce la interpretación en situaciones de habla
reales, ya que la comunicación es un proceso de interpretación de
intenciones. La pragmática sea, una disciplina crecientemente empírica que
incluye en su análisis todos los agentes que intervienen en el acto
comunicativo y por tanto tiene en cuenta los factores sociales, psicológicos,
culturales, literarios, que determinan la estructura de la comunicación verbal y
sus consecuencias. Esta disciplina pone de manifiesto que el lenguaje es
acción e interacción, resalta la importancia de la información implícita y
formula principios que rigen el intercambio comunicativo.

2.5 Enunciación
La enunciación representa la conversión individual de la lengua en enunciado
discursivo. Se trata, por tanto, de un proceso de apropiación que introduce al
hablante en su habla.
A la teoría de la enunciación le interesa el conjunto de mecanismos
específicos que intervienen en el paso del sistema abstracto que es la lengua
a la realización individual que es el discurso; se pretende buscar la presencia
del sujeto enunciador a través de una serie de marcas de modalización.

2.6 Sociolingüística
Sociolingüística es el término reciente y más común para nombrar un área de
investigación ubicada entre la Lingüística por un lado y la Antropología y la
Sociología, por otro.
Esto plantea, desde la óptica de la enseñanza y el aprendizaje, la necesidad
de estudiar el lenguaje dentro de un contexto sociocultural

2.7 Etnografía de la Comunicación


La etnografía de la comunicación sigue fundamentalmente tres enfoques: el
de la antropología cultural, el enfoque sociológico y el enfoque lingüístico. Los
tres planteamientos ponen de manifiesto la relación entre lengua y cultura, y
destacan particularmente el papel de la cultura y de la visión de mundo como
elementos determinantes de la competencia comunicativa del individuo, afirma
Duranti.

2.8 Análisis del Discurso


Análisis del discurso (AD). Se trata, de una disciplina antigua que presta una
atención multidisciplinar al estudio del discurso a partir de una serie de
intentos desperdigados en los años sesenta, basándose en disciplinas tales
como: la antropología, la lingüística, la semiótica, la poética, la psicología, la
sociología y la comunicación de masas.
2.9 Lingüística textual
La lingüística textual, plantea la conveniencia de trascender la oración como
unidad completa de significado para centrarse en el estudio del discurso o
texto y su contexto de producción.
La lingüística del texto (LT) observa el lenguaje desde una determinada
perspectiva en nuestro caso, se trata del lenguaje como instrumento de
comunicación, centrado en la unidad de texto, que constituye el uso real de la
lengua ya que tiene como objeto de estudio unidades completas de
significado, de acontecimientos comunicativos.
La LT, por tanto, se ocupa de la competencia textual, es decir, de los
conocimientos lingüísticos de carácter textual que posee el hablante; estos
conocimientos le permitirán, entre otras cosas distinguir textos gramaticales
de textos no gramaticales o menos gramaticales, aplicar estrategias de
comprensión y producción de textos, tales como producir, resumir y clasificar
textos.
Es importante adoptar este enfoque, , ya que supone desplazar el eje del
currículo desde el análisis de enunciados descontextualizados (lengua) al uso
consciente de los procedimientos discursivos implicados en la adecuación, la
coherencia y la cohesión de los textos (discursos).
Para concluir esta parte, es preciso insistir en que las CCL y Com, ponen de
manifiesto la complejidad del lenguaje, así como la necesidad de abordar su
estudio desde los usos contextuales de comprensión y producción. Su estudio
es del máximo interés para las pretensiones de la didáctica de la(s) lengua(s)
en cuanto que esas disciplinas permiten observar, describir y diagnosticar los
problemas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, así
como diseñar propuestas de intervención en las aulas y crear materiales para
poderlos resolver.

3. Transposición Didáctica
Proceso que siguen los saberes para llegar al
aula

D CCL y CCEdu
I Lenguaje y comunicación
D Enseñanza y aprendizaje
Á Saberes teóricos
C Saber sobre
T
I
C
A TD
D
E

L DDBs
A Libros de texto
Materiales
L escolares
E
N
G
U
A AULA
Profesor/alumno
Saberes instrumentales
Saber hacer

4. Didáctica de la Lengua
El termino “didáctica”, como “didáctico, ca”, aparecen relacionados con la
solución de situaciones problemáticas referidas a la enseñanza y al aprendizaje
de contenidos escolares o académicos.
Hecha esta breve referencia, podemos afirmar que la didáctica de la lengua (DL)
es la disciplina que estudia el proceso de enseñanza y aprendizaje de la actividad
lingüística. Para ello pone en relación los saberes procedentes de las ciencias del
lenguaje y la comunicación y aquellos otros originarios de las ciencias de la
educación; y todo ello con la finalidad de hacer más eficaces las prácticas de
enseñanza. La DL parte de los contenidos teóricos para transformarlos en
contenidos de enseñanza o escolares. La DL tiene objetivos propios, distintos de
la lingüística. A ésta le preocupa el sujeto hablante (“locutor ideal”), mientras que,
para la DL, el sujeto que aprende es el centro de sus preocupaciones; y, en tal
sentido, le interesa la lengua en vías de construcción, con el fin de hacer la
enseñanza más eficaz.

Potrebbero piacerti anche