Sei sulla pagina 1di 29

I

INDICE

CONTENIDO PAGINA

1. Introduccion a la filosofía………………………………………………………………...... 1

1.1 Qué es la filosofía……………………………………………………………………... 1, 2

1.2 Los principios del razonamiento……………………………………………………...... 2, 3

1.3 Ramas de la filosofía…………………………………………………………………… 3

1.3.1 La lógica…………………………………………………………………………..3, 4

1.3.2 La ética……………………………………………………………………………4, 5

1.3.3 La axiología………………………………………………………………………….5

1.3.4 La estética…………………………………………………………………………5, 6

1.3.5 La teodicea…………………………………………………………………………..6

1.3.6 La teología…………………………………………………………………………...6

1.4 Historia de la filosofía…………………………………………………………6,7,8,9,10,11

2. Antecedentes de la lógica………………………………………………………………...11, 12

3. Creadores o cultivadores de la lógica jurídica………………………………………....12, 13

4. Naturaleza de la lógica jurídica…………………………………………………………..…13

5. Relación de la lógica con la ciencia y otras ciencias…………………………………….....13

5.1 Lógica y el derecho…………………………………………………………………..13, 14

5.2 Lógica y la ciencia…………………………………………………………………..…..14

5.3 Lógica y psicología……………………………………………………………………...14

5.4 Lógica y teoría del conocimiento……………………………………………………..…14

5.5 Lógica y gramática………………………………………………………………......14, 15


II

5.6 Lógica y matemática…………………………………………………………………15, 16

5.7 Lógica y lingüística…………………………………………………………………..16, 17

5.8 Lógica y la filosofía…………………………………………………………………...…17

5.9 Lógica y la computación…………………………………………………………..…17, 18

6. Métodos lógicos y Metodología……………………………………………………………..18

6.1 Métodos lógicos…………………………………………………………………….……18

6.2 Método inductivo………………………………………………………………………...18

6.3 Método deductivo………………………………………………………………………..18

6.4 Método inductivo-deductivo……………………………………………………………..18

6.5 Método analítico………………………………………………………………………….18

6.6 Método sintético………………………………………………………………………….18

6.7 Método analítico-sintético………………………………………………………………..19

6.8 Metodología………………………………………………………………………………19

7. Teoría lógica de razonamiento………………………………………………………………19

7.1 Diferencia entre verdad y validez…………………………………………………….......19

7.2 Noción de razonamiento válido…………………………………………………………..19

7.3 Problema básico de la teoría del razonamiento………………………………………19, 20

8. Argumentación jurídica……………………………………………………………………..20

8.1 Tipos de argumentación jurídica………………………………………………………….20

8.1.1 Argumentación por parte del juzgador…………………………………………....20

8.1.2 Argumentación por parte de abogado litigante……………………………………20

9. Lógica del raciocinio……………………………………………………..………………21, 22

9.1 Raciocinio jurídico……………………………………….……………………………….22


III

10. Teoría del silogismo jurídico……………………………………………………….………22

10.1 Qué es silogismo……………………………………………………………………….22

10.2 Silogismo jurídico.....................................................................................................23, 24


1

1. Introducción a la filosofía

1.1 Qué es la filosofía: con carácter general, puede decirse que la filosofía es una rama del

conocimiento humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto incorporal de ideas

y concepciones, adquirido en forma altamente ajena a la percepción por medio de los sentidos, y

que versan sobre cuestiones directamente referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente,

como especie esencialmente social. La filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el

universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a

que debe atenerse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana.

Es un conocimiento adquirido con un alto grado de independencia respecto de las

experiencias conocidas mediante los sentidos; porque si bien es indiscutible que en su desarrollo

esas experiencias constituyen un marco ineludible, el factor principal para la generación del

conocimiento filosófico lo constituyen los procesos mismos del pensamiento, del razonamiento,

de la reflexión crítica; y de modo muy especial, la contrastación de los argumentos y conceptos

de diverso tipo, en la procura de encontrar aquellos que resulten como verdaderos o acertados.

La palabra filosofía está compuesta de las raíces originarias del griego antiguo phylos y

sophia. Phylos es equivalente a afinidad, interés por algo; sophia tiene en el griego antiguo un

significado referido a la posesión del conocimiento de aquello más esencial e importante, a lo

que es la sabiduría que distingue al más sabio.

La definición del concepto de filosofía como “amor por la sabiduría” que suele expresarse,

debe matizarse por lo tanto en el sentido de que no se trata de un “amor” en sentido emocional,

sino de un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la conciencia de que el

contenido del conocimiento que se procura alcanzar es altamente valioso. No se trata tampoco de
2

una sabiduría caracterizada por la vastedad cuantitativa que abarque, ni destacada por un sentido

enciclopédico; sino por su rasgo cualitativo de referirse a aquellos asuntos más trascendentales

entre las cuestiones humanas.

Pero, si el contenido de los conocimientos filosóficos reviste ese carácter que lleva a colocarlo

en la cúspide del conocimiento humano, no menos importante y valorable en torno a la filosofía

es todo lo relativo a sus métodos para adquirir ese conocimiento; en cuanto ellos consisten en

emplear al máximo las capacidades intelectivas del hombre, el razonamiento y la reflexión, y

especialmente en comprender y desarrollar el mecanismo por el cual el instrumento del

razonamiento inteligente ha de conducir a conclusiones correctas, o sea la lógica.

De esta manera, el estudio del conocimiento filosófico no solamente constituye un objetivo en

sí mismo; sino que representa asimismo un proceso de aprendizaje de la metodología del

razonamiento correcto, de los mecanismos para pensar y para llegar a conclusiones acertadas en

relación a casi todas las principales cuestiones y situaciones de la vida humana.

1.2 Los principios del razonamiento: la adquisición del conocimiento filosófico por medio

de los procesos mismos del pensamiento y del razonamiento, determina que se haga necesario

examinar aunque sea brevemente algunos principios que constituyen el instrumento de ese

raciocinio.

Uno de los procedimientos principales del razonamiento, lo constituye la analogía; mediante

la cual se examinan dos objetos del pensamiento para evidenciar sus caracteres coincidentes,

procediendo a una comparación de la cual sea posible extraer conclusiones tanto en base a esos

factores comunes como a partir de los diferenciales. También se expresa diciendo que la analogía

permite atribuir iguales predicados a distintos objetos que tienen elementos coincidentes que así
3

lo justifican. La analogía, por definición no trata de elementos idénticos, sino primariamente

distintos, pero que tienen algunos componentes comunes o equivalentes.

Los principales principios que se aplican en relación a los procesos del razonamiento, son:

1. El principio de no contradicción, que se enuncia expresando que algo no puede ser y no

ser al mismo tiempo, y que es la base de la lógica de Aristóteles. También se expresa

indicando que si una proposición es verdadera, su opuesta ha de ser falsa; o que de dos

proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas o ambas falsas.

2. El principio de identidad, que se refiere a la condición propia de cada objeto, y su

permanencia como igual a sí misma; y como una unidad del ser a pesar de su diversidad.

3. El principio de tercero excluido, que se enuncia en cuanto no existe una tercera

posibilidad, respecto de que algo sea falso o verdadero.

1.3 Ramas de la filosofía

1.3.1 La lógica: denominación que se origina en la expresión griega logos = pensamiento;

precisamente porque su objeto es el análisis de las reglas que gobiernan los propios procesos del

pensamiento humano, y determinan la verdad o inexactitud de los razonamientos. La lógica se

plantea la cuestión de si la verdad del razonamiento es alcanzable para el hombre; y estudia las

leyes que rigen los procesos del pensamiento considerados objetivamente, en sí mismos y con

prescindencia de sus contenidos concretos, así como los métodos que han de aplicarse al

razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados

certeros o verdaderos.

Desarrollada a partir del estudio de los procesos del razonamiento y el cálculo matemático,

evolucionó hacia el intento de descubrir las reglas adecuadas para todo tipo de razonamiento,

siendo calificada por algunos como “el arte de pensar bien”. A partir de los desarrollos de
4

Aristóteles, se ha hablado de la lógica formal, enfatizando que su objeto no es el contenido sino

la forma de los pensamientos; aunque modernamente otros filósofos (Kant) han sustentado que la

forma del pensamiento está vinculada con su contenido.

Tal vez sea la lógica la rama de la filosofía que haya tenido un mayor desarrollo innovador en

los tiempos modernos; frente a otras ramas en que ya desde la antigüedad y en la Edad Media

podría decirse que casi fueron agotadas todas las variantes del posicionamiento, la

argumentación y la innovación doctrinaria. En tal sentido, sin duda la contribución más

importante al progreso del conocimiento lógico la constituye el aporte de George Boole acerca

de la llamada lógica de las proposiciones derivativas, fundamento filosófico del álgebra booleana

sobre la cual reposa la tecnología de la informática.

No debe confundirse la lógica como rama de la filosofía que apunta a obtener conocimientos

de validez universal en cuanto método de raciocinio correcto, con ciertas construcciones que en

realidad - aunque postulan lo que presentan como procesos de raciocinio - no cumplen lo que un

autor ha señalado como requisito constitutivo de todo sistema lógico, de “hacerse cargo de sí

mismo” en cuanto no procure obtener un fundamento externo a su propio sistema.

Se trata, en realidad, no de sistemas lógicos sino de verdaderas doctrinas o ideologías sobre la

lógica, de las cuales la dialéctica de Hegel, utilizada como fundamento de la doctrina del

marxismo, es la más característica. Lo propio ocurre con algunos otros desarrollos propios de

determinadas disciplinas, tales como algunos referidos a la materia jurídica y el proceso racional

de aplicación de las leyes por parte de los tribunales.

1.3.2 La ética: cuyo objeto es la determinación, el conocimiento, de los valores rectores de la

conducta individual, especialmente a partir de la enunciación por Aristóteles del concepto de la

virtud. La ética se ocupa del accionar humano, frente a sí mismo; examinando las cuestiones
5

relativas a su libertad, su albedrío, de su valoración y de las responsabilidades resultantes de las

consecuencias de la propia conducta; ya sea para sí mismo como para los otros hombres, pero, en

este último aspecto, respecto de la conciencia propia. Busca conocer, definir y distinguir los

conceptos del bien y del mal, de la virtud y del vicio, de la justicia y la injusticia, a los efectos

del comportamiento propio.

Por lo tanto, la ética se diferencia de la moral - que no es una disciplina que integre la

filosofía - en que el examen valorativo de la conducta humana que realiza la ética es

estrictamente subjetivo, a partir del conocimiento individual de los valores y su jerarquía

axiológica; en tanto que la moral (palabra que proviene del latín mos equivalente a "costumbre"),

responde a la valoración de las conductas de otros, a partir de una determinación y jerarquización

de valores existente en el medio social.

1.3.3 La axiología: también denominada “Teoría de los valores”, es una rama del

conocimiento filosófico, cuyo objeto no es ya conocer y definir los valores, sino efectuar una

determinación del ordenamiento jeráquico de ellos; que habilite los criterios definitorios de las

decisiones ante una situación que implica la existencia de valores en conflicto. Tiene por

contenido la evaluación reflexiva y comparativa de los objetos de valor relativos al ser humano y

las entidades sociales y políticas y organizar una escala de los valores positivos como los

negativos (o desvalores); y de ese modo establecer pautas para resolver los conflictos entre

valores.

1.3.4 La estética: cuyo problema fundamental sería el de desentrañar la naturaleza del arte en

su esencia y significación, la esencia de lo bello, el problema de definir y valorar la belleza;

aunque también existen concepciones para las que el contenido de la estética como rama de la
6

filosofía sería el conocimiento de las leyes de la sensibilidad, en equivalencia con el de la lógica

respecto del razonamiento.

1.3.5 La teodicea: cuyo contenido son interrogantes de contenido religioso: la existencia de

un orden y de fuerzas sobrenaturales, ajenas a las leyes físicas y a la voluntad humana. Analiza si

existe una voluntad suprema - que para el cristianismo es Dios, pero en otras religiones tiene

divinidades equivalentes, politeístas como en la época en que los griegos suscitaron estas

preocupaciones, o monoteístas - ordenadora del universo real; y cómo puede el hombre

conocerla, comprenderla y relacionarse con ella.

1.3.6 La teología: que corresponde a los desarrollos filosóficos fundados en las concepciones

religiosas; y que apuntan a establecer los conceptos que se consideran verdaderos en materia

religiosa, a partir de la aplicación del método filosófico. Tiene en común con la teodicea la

preocupación por los temas religiosos, pero la teología se dedica especialmente a dilucidar el

conocimiento religioso tenido como auténtico, y las leyes de origen divino.

1.4 Historia de la filosofía

La filosofía, tal como la consideramos actualmente en la cultura de Occidente y de raíces

europeas, tuvo su origen en el desenvolvimiento de la civilización y la cultura de los antiguos

pueblos griegos; y sin duda constituye el componente principal del “legado griego” como

elemento permanente de la civilización, a lo largo de los siglos.

No hay duda de que, históricamente, hubo otros pueblos que con anterioridad al desarrollo de la

civilización en la antigua Grecia, alcanzaron elevados niveles de perfeccionamiento en muchos

aspectos de lo que puede considerarse parte de la civilización; sea en el dominio de ciertas

técnicas de utilidad práctica, en el conocimiento del lenguaje escrito o de los conceptos

astronómicos aplicables a la vida, en estructuras y dispositivos militares, en capacidades de


7

construir ciudades y en los sistemas e instituciones políticas para regir la vida de su sociedades,

en las manifestaciones del arte, en la estructuración de una concepción religiosa, y en varios

otros.

Sin embargo, pese a lo extenso del período histórico que precediera al auge de la civilización

griega antigua, ninguna de esas civilizaciones produjo un fenómeno cultural e intelectual

equiparable o similar al desarrollo del pensamiento filosófico que tuvo lugar en aquella.

La tesitura que algunos sustentan, de que la filosofía griega tenga en definitiva un origen

oriental, no resulta convincente. No existen indicaciones de que los griegos hayan utilizado o

siquiera conocido escritos orientales antiguos, o sus traducciones. Tampoco hay en la obra de los

filósofos e historiadores griegos antiguos ninguna referencia a antecedentes orientales de su obra.

Las culturas fronterizas con los griegos clásicos fueron la persa y la egipcia; que ya se

encontraban en sus períodos de decadencia o próximas a él. Los griegos utilizaron

indudablemente algunos conocimientos científicos y matemáticos orientales; como la astronomía

de los babilonios y la geometría de los egipcios. Pero emplearon esos conocimientos - que tanto

los babilonios como los egipcios habían desarrollado exclusivamente hasta el nivel necesario

para su uso práctico - como base para un análisis racional que les permitió efectuar con ellos un

cambio cualitativo. Encontraron en ellos relaciones obtenidas pura y exclusivamente por la vía

del razonamiento (como los teoremas de Tales y de Pitágoras); pero lo más importante fue que lo

hicieron movidos principalmente por el interés en el conocimiento por sí mismo, y por el gusto

derivado del propio ejercicio de las capacidades del intelecto, y por un móvil directamente

relacionado con la búsqueda de verdades lógicamente incontestables.

Cabe afirmar, por lo tanto, que el surgimiento y desarrollo de las especulaciones filosóficas a

partir del siglo VI A.C. constituyó un verdadero punto de inflexión en el sendero del progreso del
8

hombre; una innovación de carácter cualitativo en la evolución de la civilización; y sin duda, el

punto de partida de un proceso de aplicación de la capacidades de la mente humana, que está en

la base misma de todas las posteriores realizaciones de la civilización occidental en el terreno de

la cultura, de la búsqueda constante de nuevo conocimientos, y del consiguiente desarrollo y

aplicación de la ciencia y de la técnica.

Entre los numerosos factores que han sido señalados como concurrentes al surgimiento de la

filosofía en la antigua Grecia, es pertinente indicar como fundamental la evolución política que

condujo al establecimiento de un modelo de sociedad y de gobierno que permitió el surgimiento

de un ámbito en el cual un gran núcleo de sus integrantes participaron de la capacidad de influir

en las decisiones colectivas; y por lo tanto, tuvieron el incentivo para prestar atención al tipo de

cuestiones que debían ser tomadas en cuenta para ello.

En realidad, la filosofía surgió en las colonias griegas de Asia Menor, donde las ciudades que

se habían desarrollado habían alcanzado un importante grado de prosperidad económica, y

habían surgido actividades de comercio y artesanía; en tanto que si bien la organización

institucional era similar a la de las ciudades metropolitanas, funcionaban de manera mucho más

abierta. No tenían peso político en esas ciudades los ciudadanos investidos de la nobleza

terrateniente que influían de manera decisiva en las metrópolis, sino que eran los comerciantes y

artesanos los que predominaban. Al amparo de su buena posición económica, percibieron la

conveniencia de mejorar la educación de sus hijos como medio no solamente de influir mejor en

la conducción de la política, sino también de hacerlo mediante decisiones más acertadas.

Pero, indudablemente, además del importante factor antes señalado, el surgimiento de la

filosofía fue posibilitado en la antigua Grecia por el previo desarrollo de otros conocimientos,

especialmente aquellos vinculados a las disciplinas matemáticas y sus aplicaciones.


9

Los griegos adoptaron buena parte de esos conocimientos de las antecedentes civilizaciones

egipcia y babilonia, en particular lo referente a la geometría y la astronomía. Pero no se limitaron

a darles aplicaciones directamente prácticas en relación a las necesidades de la administración;

sino que desarrollaron - especialmente sobre la geometría y en forma derivada sobre el cálculo

matemático abstracto - un tipo de análisis racional, que condujo a algunos de sus más destacados

geómetras a conclusiones que representaron un cambio de naturaleza cualitativa, y que los

pusieron en un camino de estudio sistemático y abstracto de exploración del conocimiento

matemático.

Eso no solamente los condujo al descubrimiento de numerosas relaciones y teoremas

novedosos; puso en evidencia la existencia de relaciones abstractas y que revelaban una

extraordinaria armonía entre ellas, así como la circunstancia de que era posible descubrirlas y

demostrarlas por medio de un puro razonamiento.

Hubo sin duda otros componentes de la cultura de los griegos, que de alguna manera

contribuyeron a preparar el camino para el desarrollo de la filosofía. Sin que sea posible

establecer en qué medida fueron consecuencia o causa de la existencia de un especial sentido de

la armonía de diversos componentes de la idiosincrasia cultural de los antiguos griegos, se ha

señalado como factores concurrentes los antecedentes que emergen de las antiguas

manifestaciones de la tradición literaria griega; tales como los poemas homéricos, en cuanto

trasuntan un gran equilibrio entre lo anecdótico y la exposición de los motivos de hechos y

conductas.

Del mismo modo, tanto la mitología religiosa como la literatura, implicaba una fuerte

presencia de cuestiones de índole ética, de referencias a las responsabilidades resultantes de


10

violar las limitaciones y las leyes, del sentido de justicia, y a una concepción de la existencia

humana altamente vinculada a principios de la naturaleza.

Otra observación interesante y válida que se ha hecho respecto a los fundamentos religiosos y

culturales de los antiguos griegos, es la circunstancia de que no tuvieran un libro sagrado, cuyo

contenido fuera señalado como originado en una revelación de origen divino. Mientras que para

los hebreos las leyes fueron reveladas a los hombres por Moisés, para los griegos fueron una

recopilación humana, realizada por Solón. Ello implicó la no existencia de afirmaciones

dogmáticas por lo cual, si bien el acatamiento de las tradiciones y conceptos fundamentales de la

religión era un valor digno de respeto, al mismo tiempo tenían un amplio grado de

indeterminación que habilitaba discrepancias acerca de cuáles eran ellos.

En ese sentido, es interesante observar que la religión tuvo en la antigua Grecia características

especiales; en cuanto no existió una actividad típicamente sacerdotal; del mismo modo que la

transmisión de lo que pueda definirse como el “conocimiento religioso” estuvo a cargo

fundamentalmente de expresiones poéticas o literarias.

Al mismo tiempo, la religión del pueblo griego, siendo politeísta, se caracterizó por ser a la

vez antropomórfica y naturalista; en el sentido de que sus dioses correspondían a formas

humanas idealizadas, a la vez que cada uno de ellos representaba sea a las fuerzas de la

naturaleza, sea caracteres y actitudes humanas: Zeus era el dios del rayo y el trueno, a la vez que

personificaba la Justicia; Afrodita era el amor; Poseidón el dios de las tempestades del mar y

también la cólera; Palas Atenea la inteligencia a la vez que la luz. Todos ellos, intervenían en una

mitología que los presentaba formando parte de relaciones que manifestaban continuamente

comportamientos absolutamente idénticos a los de los humanos, que ejercían sus mismas

facultades y que además ponían en cuestión los mismos valores.


11

Suele atribuirse a Pitágoras haber sido el creado del nombre “filosofía”. Para los griegos

antiguos, la “sophia” era la posesión de una sabiduría certera y total de la verdad; que era

privilegio de los dioses y respecto de la cual los hombres solamente podían acceder a una

tendencia, desplegar un ansia de tratar de aproximarse al máximo a la verdad, un objetivo

permanentemente perseguido, pero nunca plenamente satisfecho: la “phylós”.

También se considera que la filosofía surgió en Mileto, la colonia griega de Asia Menor; y

que Thales, el autor del célebre teorema, haya sido el primer filósofo; que aportó a la nueva

disciplina la aplicación del método de análisis racional propio de las matemáticas y la geometría,

al estudio de las preocupaciones acerca del hombre. [ CITATION Lic13 \l 4106 ]

2. Antecedentes de la lógica

La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia Antigua donde Aristóteles, comienza a

utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los

términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como la ciencia de pensar rectamente,

es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente

válidos (lógica formal o pura); sino también como un proceso que conduce al conocimiento

verdadero (lógica dialéctica o material).

En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de conocimiento de la

lógica, se constituye ésta en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo más

correctos raigambres dentro de las finalidades de las disciplinas aparecidas.

Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como herramienta

aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de lo cual se derivó la

aparición de la lógica jurídica.


12

Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista

formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas

operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en

razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica. [ CITATION Rey16 \l 4106 ]

3. Cultivadores o creadores de la lógica Jurídica

Ulrich Klug define la lógica jurídica como como la teoría de las reglas lógicas formales que

llegan a emplearse en la aplicación del derecho. Asimismo, subraya de la lógica jurídica es

aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún

momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva. [ CITATION Rio17 \l 4106 ]

Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista

formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas

operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en

razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica.

Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de Jeremías

Bentham, quien fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo propio del ejercicio del

Derecho, esgrimió la insuficiencia de la lógica jurídica al dejar por fuera de sus planteamientos,

materias de relevancia tal como la investigación y la prueba, aislándose la argumentación tópico,

es decir, aquella realizada desde una posición interesada, como es en la práctica la ocupación de

los abogados.

Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos peculiares que se circunscribió

a un campo más enmarcado en el debate propio del ejercicio, que llegó a definirla explícitamente

como una lógica judicial, entendiendo por esta el conjunto de reglas que sirven para guiar la
13

mente del profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho, y asegurar

así el éxito en el foro. [ CITATION Ecu18 \l 4106 ]

4. Naturaleza de la lógica jurídica

La naturaleza o esencia de la lógica jurídica es la de ser una lógica especial, una rama de una

lógica general de las normas (lógica deóntica), y esquemáticamente hablando es paralela a la

lógica de los enunciados. La lógica jurídica tiene por objeto de estudio (objeto material) todas y

cada una de las formas generales del pensamiento jurídico: concepto, juicio y razonamiento

jurídicos, y no solamente este último elemento, porque necesariamente se integra de juicios y

conceptos jurídicos. [ CITATION JGr15 \l 4106 ]

5. Relación de la lógica con la ciencia y con las ciencias

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque es el aspecto formal de todo cuanto

existe. En forma general se dice:

Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos, juicios y

razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.

Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones científicas.

No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las leyes de la lógica.

La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos. Dichos procesos

lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.

De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la

filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

5.1 La lógica y el derecho: se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un

marcado paralelismo entre la lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos,
14

juicios y razonamientos desde el punto de vista formal, y el derecho, tendría por objeto el estudio

de los mencionados aspectos.

5.2 Lógica y ciencia: estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de

lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la

experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las

condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

5.3 Lógica y psicología: existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que

pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La

diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus

procesos psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la

lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya

que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden

tener dichos pensamientos.

5.4 Lógica y teoría del conocimiento: consiste en aplicar la lógica y la filosofía del

conocimiento para rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los

conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el

grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que

conoce y el objeto conocido.

5.5 Lógica y gramática: los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan

ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta.

Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y

la gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy
15

complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión

de estas dos ciencias juntas.

5.6 Lógica y matemática: es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el

estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las

matemáticas

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel

elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un argumento

dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de

la computación para verificar si son o no correctos los programas; en las ciencias física y

naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida

cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el

razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

La relación de la lógica con la matemática desarrollo el intento de buscar un lenguaje en que

los problemas derivados de la validez o invalidez de los razonamientos, fuesen tratados como un

simple cálculo, un problema que consistiría en mirar si estaba o no de acuerdo con la tabla. Con

George Boole en 1847, se inició la construcción sistemática de la lógica matemática, él fue el

primero en aplicar el álgebra a la lógica, dando origen a una lógica de clases y una lógica

sentencial. A partir de este momento, la lógica matemática se ira construyendo a imagen y

semejanza de las lenguas naturales.

El hecho universal es que los humanos en nuestros razonamientos cotidianos, solo utilizamos

el arte de pensar. Esto pone de relieve la importancia de la lógica clásica. De otra parte, la

necesidad científica de disponer de un instrumento no sujeto a equívocos, de tal naturaleza que


16

permita resolver sin lugar a replica, mediante un sencillo cálculo, la validez o invalidez de un

razonamiento, establece de manifiesto la necesidad y la utilidad de la lógica matemática.

5.7 La lógica y la lingüística: el neopositivismo se hizo consciente de un hecho sencillo, pero

extraordinariamente fecundo: la única manera que dispone cualquier ciencia para expresar sus

pensamientos, ya sean estos físicos, químicos, matemáticos, etc., es mediante el lenguaje. A

partir de entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier ciencia están

vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello nos explica porque hay trabajos en los

cuales, se vinculan la matemática y la lingüística, la física y el lenguaje, etc., y por qué se habla

de una sintaxis matemática, de una semántica física, de un metalenguaje jurídico, etc.

Básicamente, todas las ciencias se vincularon a la lingüística, a través de la sintaxis, la

semántica y la pragmática.

Con la sintaxis, porque ella brinda el conjunto de reglas en las cuales se establecen las

combinaciones de palabras permitidas y prohibidas. Si referimos la definición anterior a

cualquier realidad, por ejemplo, al juego de ajedrez, la sintaxis está representada por las reglas

mediante las cuales se fijan los movimientos que puedan tener cada una de las piezas, o número

de jugadores, jugadas permitidas, en fin, es su reglamento. Claramente podemos comprender, por

lo anterior que todos los juegos tiene una sintaxis, por la simple razón tienen su sintaxis, por la

simple razón de que necesariamente tienen un reglamento. Las ciencias también tienen su

sintaxis, porque tienen su reglamento, un conjunto de combinaciones físicas, o matemáticas, o

químicas, etc., admisibles e inadmisibles.

La semántica, estudia las significaciones de las palabras desde el punto de vista de las

relaciones signo-objeto, entendiendo el objeto como "imagen de la cosa". La semántica, como un

hecho universal, estudia las relaciones entre los conceptos y los signos de las cosas. Por
17

consiguiente, todas las ciencias tienen una semántica, en la medida en que relacionan sus signos

con los conceptos propios de cada una de ellas.

En conclusión, se piensa en la medida en que transcurren el tiempo, se hará más importante la

relación ciencia-lenguaje. Los hombres de hoy estamos científicamente más posibilitados para

entender a San Juan que quienes nos han precedido. En efecto, dice al comenzar su evangelio:

"en el principio era el verbo y por el fueron creadas todas las cosas…." Si la palabra creo todas

las cosas el universo entero es el lenguaje, y al estudiar cualquier proporción de este, tal vez se

podría de presente la existencia de un lenguaje objetivado, de unas estructuras lingüísticas en

todas las ciencias, en todos los objetos y en todos los procesos.

5.8 La lógica y la filosofía: si aceptamos que al saber filosófico está integrado por la

ontología, la gnoseología y la ética, o sea "el ser”, "el conocer " y el "obrar “, la lógica forma

parte esencial del conocer, porque estudia las formas y las leyes validas de ese conocimiento.

La gnoseológica o teoría del conocimiento pretende estudiar la correspondencia o adecuación

entre el conocimiento y su objeto, pero no puede pronunciarse si previamente no incorpora a la

lógica, pues es esta quien le va a suministrar la validez a todas sus conclusiones

5.9 La lógica y la computación: la lógica está presente en la computación a través de los

siguientes aspectos:

A. Es tan importante la relación lógica-computación que todo ordenador tiene una unidad en la

cual se realizan las operaciones lógicas; es la unidad aritmético –lógica. En ella, se efectúan las

operaciones lógicas de cualquier programa. Nos referimos a los operadores lógicos "y", "o", etc.,

los cuales trabajan en base a las tablas de verdad.

B. La lógica se hace presente en los programas. Cada uno de ellos es un conjunto formal y

secuencial de operaciones, las cuales permiten realizar un trabajo. Decimos "formal " y con ello
18

evidenciamos de la lógica formal, puesto que teóricamente, un mismo programa puede estar

referido a varios contenidos, siempre y cuando tengan los mismos esquemas. [ CITATION San16 \l

4106 ]

6. Métodos lógicos y metodología

6.1 Métodos Lógicos: son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción

del conocimiento inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, analítico, sintético, analítico-

sintético. Estos procesos del conocimiento se complementan dentro del método didáctico y las

técnicas metodológicas. [ CITATION Est17 \l 4106 ]

6.2 Método Inductivo: la inducción como forma lógica es el proceso mental de razonamiento

que marcha de los casos particulares a su causa o explicación formulada como ley, regla,

definición, concepto, principio.

El método inductivo consiste en la observación dirigida de muchos casos particulares y, si se

comprueba la identidad del comportamiento de éstos, en formular como consecuencia, la ley

correspondiente o generalización.

6.3 Método Deductivo: es un procedimiento que parte de una conclusión, ley o principios

generales y desciende a los casos particulares, consecuencias y aplicaciones.

6.4 Método Inductivo-Deductivo: a este método mixto también se le llama eléctrico, porque

coge procedimientos de la inducción y la deducción, adoptando una posición intermedia. En este

método se parte de la inducción y se termina con la deducción, aunque también puede partirse

desde la deducción.

6.5 Método Analítico: es aquel que conduce el proceso educativo separando o discerniendo

los elementos o caracteres respectivamente de un todo siguiendo ordenamientos lógicos.


19

6.6 Método Sintético: es el proceso inverso al análisis que va de las partes al todo, es la

recomposición de lo descompuesto por el análisis.

6.7 Método Analítico-Sintético: es el que emplea, primero, la descomposición del todo en

sus partes o elementos constitutivos y luego su recomposición (primero el análisis, luego la

síntesis). [ CITATION Sab12 \l 4106 ]

6.8 Metodología: El término metodología se define como el grupo de mecanismos o

procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que

dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la

ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en

donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho. [ CITATION Con15 \l 4106 ]

7. Teoría lógica del razonamiento

7.1 Diferencia entre verdad y validez: todo razonamiento presupone que los conocimientos

de que se parten son verdaderos para poder obtener un nuevo conocimiento también verdadero

para obtener un nuevo conocimiento también verdadero. Sin embargo, podría no obtenerse si el

procedimiento no fuese correcto, lo que significaría que el razonamiento no tiene validez a pesar

de las verdades de la premisa. La verdad tiene que ver con el contenido del juicio o razonamiento

y su validez con su estructura de dicho juicio o razonamiento.

7.2 Noción de razonamiento válido: partiendo de premisas verdaderas, lleva necesariamente

a una conclusión verdadera.

7.3 Problema básico de la teoría del razonamiento: mediante procedimientos

aparentemente similares, llega a veces a una conclusión verdadera o falsa. El modo de asegurar

la validez de un razonamiento está en que la conclusión debe estar implícita en las premisas, ya

que la conclusión no afirma nada distinto de lo que está implícitamente contenido en lo que
20

afirman las premisas, así, el método permite analizar los juicios que constituyen los

razonamientos.

Propiedades de los conceptos: a) Carácter representativo o real, todo lo que constituye este

contenido significativo se refiere directamente al objeto.

b) Formales, no se refiere directamente al objeto, sino que deriva del carácter formal del

concepto, es decir, como forma intelectual. [ CITATION Art11 \l 4106 ]

8. Argumentación jurídica

Hemos de entender por argumentación jurídica al conjunto de razonamientos de índole

jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna proposición que va

encaminada a la obtención de un resultado favorable a favor del litigante y su cliente o para la

resolución de un caso controvertido por parte del juzgador o tribunal de determinada causa.

8.1 Tipos de argumentación Jurídica: habrá que distinguir primeramente entre la

argumentación que llevan a cabo los jueces y aquella que es propia de los abogados litigantes,

así tenemos:

8.1.1 Argumentación por parte del Juzgador: esta argumentación es llevada a cabo por el

juez o tribunal (según sea el caso y la instancia) que conoce de la causa en determinada materia,

su trascendencia se traduce en la resolución que tome dicho tribunal o juez.

8.1.2 Argumentación por parte de abogado litigante: este tipo de argumentación es aquella

que desarrollara el abogado de la causa ante juez o tribunal que este conociendo de la misma,

para esto el abogado habrá de valerse de sus habilidades como buen orador, así como de sus

herramientas de tipo lingüístico para poder obtener una resolución o sentencia favorable.

[ CITATION Roj15 \l 4106 ]


21

9. Lógica del raciocinio

El raciocinio es un concepto que se vincula a la capacidad de raciocinar y a sus efectos. El

verbo raciocinar, por su parte, consiste en la utilización de la razón para producir conocimientos

y establecer un juicio.

Puede decirse, por lo tanto, que el raciocinio es una facultad derivada de la razón. Cuando una

persona desarrolla un pensamiento o analiza un hecho o un discurso, lo que hace es apelar a la

razón. A través de una compleja actividad cerebral, el individuo pone en marcha los diferentes

mecanismos del raciocinio.

El raciocinio, de este modo, se vincula a la inteligencia; el individuo coteja diferentes juicios

para formular uno nuevo, que deriva de los previos. Esto quiere decir que el raciocinio permite

producir conocimientos a través de la inducción o de la deducción.

Además de todo lo expuesto, se tiene que subrayar la existencia de otra serie de interesantes

datos acerca del raciocinio, tales como estos:

-Cuenta con una estructura lógica, que se compone de antecedente, consiguiente y consecuencia.

-El mismo requiere obligatoriamente la existencia de una ordenación lógica.

-Desde el punto de vista de que el que nos ocupa viene a ser una operación de tipo mental, nos

encontramos con el hecho de que es real y determinado.

-Para muchos estudiosos de la materia, el raciocinio se caracteriza por ser el acto en el que la

mente de una persona es capaz de pasar de lo conocido a lo desconocido. Para eso hace

utilización de todos los conocimientos que puede tener.

-Asimismo, estos expertos indican que el citado raciocinio se sustenta en dos leyes o principios

básicos: que un antecedente verdadero da lugar a un consiguiente verdadero y que un

antecedente verdadero viene a ser un conocimiento que también lo es.


22

-La argumentación en el raciocinio es la expresión externa del mismo.

-Se considera que este elemento que nos ocupa es el tercer pensamiento, pues primero surge el

estudio de la idea, luego el juicio y finalmente él.

Una de las cuestiones que permite el raciocinio es la comparación entre conceptos. Un

individuo puede escuchar dos posturas diferentes sobre un mismo tema, compararlas y sacar una

conclusión. Ese proceso será el que permita generar un nuevo conocimiento, diferente al anterior.

Es posible afirmar, por otro lado, que el raciocinio diferencia al ser humano del resto de las

especies. Las personas razonan, mientras que los animales actúan por instinto y tienen

estructuras de pensamiento menos desarrolladas. [ CITATION Pér15 \l 4106 ]

9.1 Raciocinio Jurídico: Se percibe como parte esencial puesto que es la tercera operación de

la mente, el acto del entendimiento por el cual, de uno o más juicio se deduce otro y solo puede

ser correcto o incorrecto. También es correcto decir que es el acto por el cual es espíritu, por

medio de lo que ya conoce, adquiere un conocimiento nuevo.

Su estructura se puede manejar de la siguiente forma:

-Antecedente: formado por uno o más juicios previos. Según el número de antecedentes:

1. Inmediatos: consta de un solo antecedente.

2. Mediato: consta de dos o más antecedentes.

-Consecuente o conclusión

10. Teoría del silogismo jurídico

Estudia lo relativo a la estructura del razonamiento por el cual los preceptos o normas de

carácter genérico (generales) son aplicados a casos concretos de la experiencia jurídica.

10.1 Qué es un silogismo: según la RAE es el argumento que consta de tres proposiciones, la

última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. [ CITATION Alo15 \l 4106 ]
23

10.2 Silogismo jurídico: el silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de

dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia

necesariamente deductiva de las otras dos. Silogismo jurídico, es lograr una relación coherente

entre el aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que

hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la

solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho presente para

sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a

partir de la estructura lógica de sus premisas de base. Los tipos de Silogismo son Aristotélico y

Concretivo.

El silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas. Se dice que

la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No importa

aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que la conclusión se

derive de ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren, una vez

determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la

estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia;

y si de otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de

hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos respuestas afirmativas,

llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que responderá positivamente

a un análisis de coherencia lógica al ser consecuencia de la subsunción de ambas premisas. Sirve

de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma. Nos permite realizar un esquema

lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su resultado.


24

Aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición suficiente para que el

razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es una condición necesaria. No admite

equivocación, simplemente postula que una conclusión es válida si se deriva de las premisas de

base. Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica y formal nos da la clave para

entender el valor y al mismo tiempo los límites del razonamiento lógico en el campo jurídico.

[ CITATION Pér16 \l 4106 ]

BIBLIOGRAFÍA
25

A., P. M. (16 de Julio de 2016). El silogismo, la oratoria, derecho penal, la objeción, juicio

ordinario y juicio breve. Obtenido de mografías.com:

https://www.monografias.com/trabajos96/silogismo-oratoria-derecho-penal-la-objecion-

juicio-ordinario-y-juicio-breve/silogismo-oratoria-derecho-penal-la-objecion-juicio-

ordinario-y-juicio-breve.shtml

Alejandra, R. (1 de Febrero de 2017). Lógica del raciocinio jurídico. Obtenido de Prezi.com:

https://prezi.com/hrqwprwlra2v/logica-del-raciocinio-juridico/

Artedocencia. (29 de Enero de 2011). Lógica Filosófica. Obtenido de issuu.com:

https://issuu.com/armoma/docs/nuevos_m_dulos

Carla., S. (18 de Enero de 2016). La lógica y su relación con otras ciencias. Obtenido de

monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos89/logica-su-relacion-otras-

ciencias/logica-su-relacion-otras-ciencias.shtml

ConceptoDefinición. (26 de Abril de 2015). Metodología. Obtenido de conceptodefinicion.de:

https://conceptodefinicion.de/metodologia/

EcuRed. (7 de Mayo de 2018). Lógica Jurídica. Obtenido de Ecured.cu:

https://www.ecured.cu/L%C3%B3gica_jur%C3%ADdica

Estrategias Metodológicas. (13 de Diciembre de 2017). Métodos lógicos y sus fases. Obtenido de

estrategiasmetodologicasinformaticas.blogspot.com:

http://estrategiasmetodologicasinformaticas.blogspot.com/p/metodos-logicos-y-sus-

fases.html

G., R. A. (12 de 9 de 2016). Antecedentes de la lógica. Obtenido de SCRIB.COM:

https://es.scribd.com/document/323751608/Antecedentes-de-La-Logica
26

J., G. R. (7 de Agosto de 2015). Lógica Jurídica: Instrumento indispensable para Juez y

Abogado litigante. Obtenido de biblio3.url.edu.gt:

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Logica-Juridica/06.pdf

José, A. (7 de Noviembre de 2015). Teoría del Silogismo Jurídico. Obtenido de prezi.com:

https://prezi.com/oom82txatson/teoria-del-silogismo-juridico/

Liceo Digital. (22 de Marzo de 2013). Intruducción a la filosofía. Obtenido de liceodigital.com:

http://www.liceodigital.com/filosofia/introdfilos.htm

María., P. P. (8 de Junio de 2015). Definición de raciocinio. Obtenido de definicion.de:

https://definicion.de/raciocinio/

N., S. K. (17 de Agosto de 2012). Métodos lógicos. Obtenido de es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/KaremNeiraSabogal/mtodos-lgicos

Tomás., R. R. (30 de Octubre de 2015). Concepto e importancia de la argumentación jurídica en

la práctica. Obtenido de gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/concepto-e-

importancia-de-la-argumentacion-juridica-en-la-practica/

Potrebbero piacerti anche