Sei sulla pagina 1di 43

BORRADOR DE TEXTO 4

Filosofía de la psicología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La filosofía es la madre de todas las ciencias, siendo la psicología parte de ella. Su significado
literal es psyché-logos ("estudio del alma"), aunque hoy en día está muy lejos de serlo.

En el caso de la psicología, han habido tres etapas de desarrollo de sus contenidos


epistemológicos: una primera ocupándose de el alma; una segunda de las variantes estímulo-
respuesta y de procesamiento de información; y una tercera, en que se abordan las
interacciones complejas entre el individuo y su ambiente. Se ha llegado, pues, aparentemente,
a un estudio sistémico del objeto de conocimiento. No obstante, no todas las corrientes de la
psicología en vigencia practican ese enfoque sistémico de manera uniforme, debido a que
parten de diferentes opciones epistemológicas en pleno debate.

Las opciones epistemológicas en psicología


Una cuestión importante en el problema de la controversia preparadigmática de la psicología
es la falta de un marco epistemológico compartido. Según Guba,1 existen al menos cuatro
grandes propuestas:

1. El positivismo clásico, bajo supuestos de la existencia de una realidad tangible y objetiva, con causalidad lineal,
que se puede fraccionar en partes sin perder sustancia (reduccionismo). Sólo sería válido el método de investigación
empírico-experimental, donde las instancias del observador y lo observado son independientes. Esta epistemología
es típica de los primeros conductismos basados en el modelo estímulo-respuesta, a veces incorrectamente
identificados con el conductismo de Burrhus Frederic Skinner.
2. El postpositivismo actual —heredero de la tradición positivista pero sin las mismas insuficiencias que su
antecesora— revalúa los conceptos de realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos. La realidad no es
absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los
hechos estudiados, y existen modos de conocimiento no estrictamente experimentales. Aquí se ubican los
conductismos modernos, como el interconductismo, el conductismo psicológico y la teoría de marcos relacionales.
3. El realismo crítico, basado en supuestos ideológicos y axiológicos. La ideología y los valores subjetivos del
observador influyen decisivamente en la descripción y comprensión de la realidad. El logro del conocimiento es
progresivo, mediante procedimientos de aclaración sucesiva («concientización»). La psicología dialéctica y la
psicología social de la liberación adpotan esta postura.
4. El constructivismo, para el cual no hay una realidad única sino múltiple. En este sentido es una construcción mental
de cada individuo, surgida de su hermenéutica personal acerca de aquello que le ocurre (subjetivismo). El sujeto y su
objeto de conocimiento constituyen una unidad, así que la búsqueda de la verdad surge de un proceso de
contrastación de las diversas construcciones. Los enfoques cognitivos de tipo radical o moderado, y en menor
medida también las psicologías dinámica y humanista, caen bajo esta epistemología.

J. Smart apunta que el trabajo epistémico se sirve de: (a) un discurso analítico y metodológico
acerca de la ciencia; y (b) la utilización de la ciencia para resolver problemas considerados
generalmente filosóficos.

Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un enriquecimiento


de la filosofía ni le es útil a la ciencia.
BORRADOR TEXTO 3
Hartley, D. (1749). Observaciones sobre el hombre, apo estructura, apoyo funciones
y suspensión expectativas (pp. 6 y 65-67).

Observaciones sobre el hombre, apo estructura, apoyo funciones y


suspensión expectativas
[1749]
Púede parecía a primera vista que la doctrina de las Vibraciones no Tiene conexión
con la de la Asociación; sin embarga, si se Encuentra de Hecho que ESAS doctrinas
contienen las Leyes de los poderes mentales y Corporales respectivamente, Tienen
que estar relacionadas la una con la otra, puesto que lo están la mente y el cuerpo.
Se púede esperar que las Vibraciones infieren la Asociación como apo efectos, y
que la Asociación señale las Vibraciones como apo causa ... (1749, I, I, p. 6).
PROP. X: Cualesquiera sensaciones A, B, C, etc., Que extiende Asociadas unas con
Otras un número suficiente de veces, adquieren tal poder sobre las ideas
correspondientes a, b, c, etc., que Cualquiera de las sensaciones A, Cuando se
imprimía sola será capáz de excitar en la mente b, c, etc., las ideas del resto (1749,
I, I, II, p. 65).
Púede decirse que las sensaciones están Asociadas unas con Otras, Cuando
suspensión Impresiones o bien Tienen ligar precísamente en el mismo "instante o en
instantes sucesivos contiguos. Por consiguiente, Podemos distinguir dos clases de
Asociaciones, la sincrónica y la sucesivas (1749, I, I, II, p. 65).
PROP. XI: Cualesquiera vibraciones A, B, C, etc., Al estar Asociado conjuntamente
un número suficiente de veces, obtienen tal poder sobre a, b, c, etc., las
correspondientes vibraciones en miniatura, que Cualquiera de las vibraciones A,
Cuando se imprimía sola, será Capaz de excitar b, c, etc., las miniaturas del resto
(1749, I, I, II, p. 67).
Hartley, D. (1749). Observaciones sobre el hombre, apo estructura, apoyo funciones
y suspensión expectativas (pp. 6 y 65-67).

Observaciones sobre el hombre, apo estructura, apoyo funciones y


suspensión expectativas
[1749]
Púede parecía a primera vista que la doctrina de las Vibraciones no Tiene conexión
con la de la Asociación; sin embarga, si se Encuentra de Hecho que ESAS doctrinas
contienen las Leyes de los poderes mentales y Corporales respectivamente,
Puede parecer a primera vista que la doctrina de las vibraciones no tiene conexión
con la del a asociación, sin embargo, si se encuentra de hecho que esas doctrinas
contienen las leyes de los poderes mentales y corporales respectivamente.
NOTA: CREO QUE ESTA ERRONE, QUE LAS VIBRACIONES SON CUERPO Y LA
ASOCIACIÓN MENTE.

Tienen que estar relacionadas la una con la otra, puesto que lo están la mente y el
cuerpo. Se púede esperar que las Vibraciones infieren la Asociación como apo
efectos, y que la Asociación señale las Vibraciones como apo causa ... (1749, I, I, p.
6).
Tienen que estar relacionadas la una con la otra, puesto que lo están la mente y el
cuerpo. Se puede esperar que las vibraciones infieren la asociación como efectos y
que la asociación señale las vibraciones como causa.

RESUMEN: CAUSA: Vibraciones infieren (originan) - EFECTO: la asociación.


(PUESTO QUE MENTE Y CUERPO ESTÁN RELACIONADOS)

PROP. X: Cualesquiera sensaciones A, B, C, etc., Que extiende Asociadas unas con


Otras un número suficiente de veces, adquieren tal poder sobre las ideas
correspondientes a, b, c, etc., que Cualquiera de las sensaciones A, Cuando se
imprimía sola será capáz de excitar en la mente b, c, etc., las ideas del resto (1749,
I, I, II, p. 65).
PROP. X: Cualquier sensación A, B, C, etc., asociadas unas con otras un número
suficiente de veces, adquieren tal poder sobre las ideas correspondientes a, b, c,
etc., que cualquiera de las sensaciones A, cuando se imprimía será capáz de excitar
en la mente b, c, etc., las ideas del resto.

RESUMEN: si hay sensaciones A, B, C, etc que se asocian entre ellas un número


suficiente de veces, adquieren tal poder sobre las ideas correspondientes a, b, c.
etc., que cualquier sensación A, cuando se de, será capaz de exitar en la mentes las
ideas b, c, etc.
Puede decirse que las sensaciones están Asociadas unas con Otras, Cuando
suspensión Impresiones o bien Tienen ligar precísamente en el mismo "instante o en
instantes sucesivos contiguos. Por consiguiente, Podemos distinguir dos clases de
Asociaciones, la sincrónica y la sucesivas (1749, I, I, II, p. 65).
Puede decirse que las sensaciones están asociadas unas con otras, cuando
“suspensión impresiones” o bien tienen a ligar en el mismo “instante o en instantes
sucesivos” contiguos. Por consiguiente, podemos distinguir dos clases de
asociaciones, la sincrónica y las sucesivas.
RESUMEN: HAY DOS CLASES DE ASOCIACIONES: LAS SINCRÓNICAS Y LAS
SUCESIVAS

PROP. XI: Cualesquiera vibraciones A, B, C, etc., Al estar Asociado conjuntamente


un número suficiente de veces, obtienen tal poder sobre a, b, c, etc., las
correspondientes vibraciones en miniatura, que Cualquiera de las vibraciones A,
Cuando se imprimía sola, será Capaz de excitar b, c, etc., las miniaturas del resto
(1749, I, I, II, p. 67).
PROP. XI: Cualquier vibración A, B, C, etc., al estar asociado conjuntamente un
número suficiente de veces, obtienen tal poder sobre a, b, c, etc., las
correspondientes vibraciones en miniatura, que cualquiera de las vibraciones A,
cuando se da sola, será capaz de excitar b, c, etc., las miniaturas del resto.

RESUMEN: CUALQUIER VIBRACIÓN A, B, C, ETC., AL ESTAR ASOCIADA


CONJUNTAMETNE UN NÚMERO SUFICIENTE DE VECES, OBTIENEN PODER
SOBRE LAS CORRESPONDIENTES VIBRACIONES EN MINIATURA a, b, c etc.,
QUE CUALQUIERA DE LAS VIBRACIONES A, CUANDO SURJA SOLA, SERÁ
CAPAZA DE ESXCITAR b, c, etc., LAS MINIATURAS DEL RESTO.

EJERCICIO 3.

Así pues, mediante las tres leyes reguladoras de la asociación descritas


anteriormente, y con las ideas como elementos que se asocian, el concepto de
“asociación” formulado por Hume, deriva hacia una concepción cada vez más
mecanicista de lo psíquico, que quedará reducido a mecanismos fisiológicos.

Para el filósofo inglés David Hartley (1705-1757), la vivacidad de las sensaciones se


debe a que el contacto de los estímulos procedentes de los objetos externos sobre
los sentidos provoca vibraciones nerviosas intensas, que se transmiten al cerebro;
cuando estas vibraciones pierden intensidad, se transforman en vibraciones “más
débiles” (“vibraciones en miniatura”) que son las que dan origen a las ideas, y
explican la memoria

La diferencia entre la teoría de Hartley y la de sus predecesores radica no tanto en


los principios enunciados como en la claridad con que captó la necesidad de una
base completamente fisiológica para explicar la asociación (en realidad sólo las
asociaciones sensoriales).
Por tanto, el fenómeno asociativo fue visto por Hartley de una forma global puesto
que daba una explicación total del sujeto, tanto a nivel psicológico, neurológico como
motor.

De esta forma, el asociacionismo adopta por primera vez una forma definida y un
carácter psicológico no completamente derivado de cuestiones epistemológicas.

Hartley fue el primero en aplicar el principio de asociación como una explicación


fundamental y exhaustiva de toda experiencia y actividad. Unió su teoría
psicológica con postulados acerca de cómo funciona el sistema nervioso.

Hartley plantea el estudio sistemático (científico) de las post imágenes y establece


que a través de estos estudios se puede establecer una relación entre mente y
cuerpo y que esa relación es de carácter biológico.

Por ello, a pesar de que en esta época aún no se puede hablar de “escuelas”
psicológicas, la teoría asociacionista puede ser considerado la primera teoría
genuinamente psicológica ya que este sistema permaneció invariable a lo largo
del siglo XIX y gracias a esta teoría, todos los autores del siglo XVIII y XIX
coincidieron en el objeto de la psicología como el estudio de la vida mental (ideas y
sus relaciones), que se basa en las observaciones al hombre
BORRADOR TEXTO 2
Tratado de la Naturaleza Humana: Ensayo para introducir el método del
razonamiento experimental en los Asuntos morales
[1739-1740]

Como Todas las ideas simples pueder ser separadas por la imaginación y pueder
ser Unidas de nuevo en la forma que ésta guste, nada sería más inexplicable que las
operaciones de esta facultad si no estuviese guiada por algunos Principios
universales que la Hacén en alguna medida uniforme en Todos los tiempos y
lugares. Si las ideas existen enteramente desligadas e inconexas Sólo el azar las
uniría, y será, imposible que las mismás ideas se UNAN regularmente en ideas
Complejas (como lo Hacén corrientemente) sin que existía algún lazo de unión entre
ellas, alguna cualidad que las asocie y por la que naturalmente una idea despierte a
la otra. Este principio de unión entre las ideas no debe ser consideración como una
conexión inseparable, pues los mismos ha sdo ya excluído por la imaginación, y
además no Podemos concluir que sin ésta el espíritu puedo unir dos ideas, pues
nada es más libre que digo facultad, sino que hemo de considerarlo como una
Fuerza dócil que prevalece comúnmente y es la causa de miedo qué, entre Otras
cosas, los LENGUAJES se correspondiente tan exactamente los UNOS a Los Otros,
la naturaleza, en CIERTO modo, ha indicación en cada una de las ideas simples
cuales son más propias capacidades para ser Unidas en un complejo. Las
cualidades de que surge esta Asociación y por las cuales de este modo se Llevado
el espíritu de una idea a Otra son tres, a saber: semejanza, contigüidad en tiempo y
espacio y causa y efectos.
Creo que no será Muy necesario probar que estas cualidades producer una
Asociación entre ideas y que Cuando Aparece una idea despierta naturalmente Otra.
Claro que, en el curso de Nuestro pensamiento y en la constante revolución de
nuestras ideas, Nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a Otra que se le
asemeja y que esta cualidad por sí sola se para la fantasía un lazo suficiente de
Asociación. Se igualmente evidente que como los sentidos al cambiar suspensión
Objetos están obligados a cambiarlos regularmente ya tomarlos tal como se hallan
contiguos UNOS a Otros, la imaginación debeis, en virtud de una larga costumbre,
adquirir el mismo "método de pensar y recorrer las partes del espacio y el tiempo al
concebir suspensión objetos. En cuanto a la conexión, que está constituida por la
relación de causa y efectos, tendremos Ocasión más tarde de examinarla en apo
totalidad y, por consiguiente, no insistiré aquí sobre ella: es suficiente observar que
no hay relacion que produzca una conexión más Fuerte en la fantasía y Haga que
una idea despierte más fácilmente a Otra que la relación de causa y efectos entre
suspensión objetos.
ratado de la Naturaleza Humana: Ensayo para introducir el método del
razonamiento experimental en los Asuntos morales
[1739-1740]

Como Todas las ideas simples pueder ser separadas por la imaginación y pueder
ser Unidas de nuevo en la forma que ésta guste, nada sería más inexplicable que las
operaciones de esta facultad si no estuviese guiada por algunos Principios
universales que la Hacén en alguna medida uniforme en Todos los tiempos y
lugares.
Si las ideas existen enteramente desligadas e inconexas Sólo el azar las uniría, y
será, imposible que las mismás ideas se UNAN regularmente en ideas Complejas
(como lo Hacén corrientemente) sin que existía algún lazo de unión entre ellas,
alguna cualidad que las asocie y por la que naturalmente una idea despierte a la
otra.

Como todas las ideas simples pueden ser separadas por la imaginación y pueden
ser unidas de nuevo en la forma que la imaginación guste, nada sería más
inexplicable que las operaciones de esta facultad (la de unir y separar ideas como la
imaginación guste) no estuviesen guiada por algunos principios universales que la
hacen (la facultad de unir y separar ideas) en alguna medida uniforme a todos los
tiempos y lugares.
Si las ideas existen totalmente desligadas e inconexas sólo el azar las uniría, y será,
imposible que las mismas ideas se unan regularmente en ideas complejas (como lo
hacen corrientemente) sin que exista algún lazo de unión entre ellas, alguna
cualidad que las asocie y por la que naturalmente una idea despierte a otra.
RESUMEN: LA UNIÓN Y SEPARACIÓN DE IDEAS DEPENDE DE LA
IMAGINACIÓN PERO EXISTEN UNOS PRINCIPIOS UNIVERSALES QUE HACEN
QUE LAS IDEAS SE UNAN DE MANERA UNIFORME
Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas con otras
siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra mente está presente una
idea, y no hacemos uso del pensamiento voluntario sino que dejamos que
espontáneamente los distintos contenidos mentales fluyan uno tras otro, a esta idea le
sucederá otra con la que está vinculada o unida

Este principio de unión entre las ideas no debe ser consideración como una
conexión inseparable, pues los mismos ha sdo ya excluído por la imaginación,
y además no Podemos concluir que sin ésta el espíritu puedo unir dos ideas, pues
nada es más libre que digo facultad,
sino que hemo de considerarlo como una Fuerza dócil que prevalece comúnmente y
es la causa de miedo qué, entre Otras cosas, los LENGUAJES se correspondiente
tan exactamente los UNOS a Los Otros,
la naturaleza, en CIERTO modo, ha indicación en cada una de las ideas simples
cuales son más propias capacidades para ser Unidas en un complejo.
Este principio de unión entre ideas no debe ser considerado como una conexión
inseparable, pues los mismos (la unión de ideas) ha estado (sido) ya excluido
(¿realizada?) por la imaginación,
Y además no podemos concluir que sin el espíritu puedo unir dos ideas, pues nada
es más libre que esta facultad,
sino que hemos de considerarlo como una fuerza dócil que prevalece comúnmente y
es la causa del miedo que, entre cosas, los lenguajes es correspondido tan
exactamente los unos a los otros
la naturaleza, en cierto modo, ha indicado en cada una de las ideas simples cuales
son más propias capacidades (cualidades) para ser unidades en un complejo.
RESUMEN: QUE LA CUALIDAD QUE HACE QUE LAS IDEAS SE ASOCIEN NO ES
ALGO QUE IMPLIQUE QUE LA UNICÓN SEA INSEPABLE, ESTA DEPENDE DE
LA IMAGINACIÓN. SINO QUE ESTA CUALIDAD QUE HACE QUE LAS IDEAS SE
ASOCIEN ES COMO UNA FUERZA DÓCIL QUE PREVALECE ENTRE OTRAS,
POR LA CORRESPONDECIA CON EL LENGUAJE, POR LAS PROPIAS
INDICACIONES DE LA NATURALEZA

Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere Hume, que en el mundo físico un
cuerpo atrae a otro merced a la gravedad. Las leyes de la asociación describen estas
fuerzas por las cuales unas ideas tienden a evocar a otras. Dado que las fuerzas que
unen unas ideas con otras son, como dice Hume, "fuerzas suaves", la sucesión de una
idea por otra no es una sucesión que se tenga que dar de forma absolutamente
necesaria, por lo que las leyes que describen dichas regularidades no son leyes estrictas:
nos dicen simplemente que si la idea "A" está vinculada con la idea "B", y en nuestra
conciencia aparece la idea "A", es muy probable que aparezca después la idea "B".
Gracias a dichas conexiones naturales formamos espontáneamente las ideas complejas a
partir de las ideas simples; las leyes de la asociación describen dichas conexiones y son
consecuencia de la imaginación, no de la razón.

Las cualidades de que surge esta Asociación y por las cuales de este modo se
Llevado el espíritu de una idea a Otra son tres, a saber: semejanza, contigüidad en
tiempo y espacio y causa y efectos.
Las cualidades de las que surge esta asociación y por las cuales de este modo es
llevado el espíritu de una idea a otra son 3 a saber: semejanza, contigüidad en
tiempo y espacio y causa y efectos.
RESUMEN: LAS CUALIDADES POR LAS QUE SURGE ESTA ASOCIACIÓN DE
IDEAS SON: SEMEJANZA; CONTIGÜIDAD EN TIEMPO Y ESPACIO Y CAUSA Y
EFECTOS.

Hume presenta la ley de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio


y la de la causa y efecto como las más importantes leyes de la asociación de ideas.

Creo que no será Muy necesario probar que estas cualidades producer una
Asociación entre ideas y que Cuando Aparece una idea despierta naturalmente Otra.
Creo que no será muy necesario probar que estas cualidades producen una
asociación entre ideas que cuando aparece una idea despierta naturalmente otra.
Claro que, en el curso de nuestro pensamiento y en la constante revolución de
nuestras ideas, nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a otra que se le
asemeja y que esta cualidad por si sola se para la fantasía a un lazo suficiente de la
asociación
RESUMEN: LAS CUALIDADES PRODUCEN ASOCIACIÓN DE IDEAS (CUANDO
APARECE UNA IDEA DESPIERTA NUEVAMENTE OTRA)

Claro que, en el curso de Nuestro pensamiento y en la constante revolución de


nuestras ideas, Nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a Otra que se le
asemeja y que esta cualidad por sí sola se para la fantasía un lazo suficiente de
Asociación.
Claro que, en el curso de nuestro pensamiento y en la constante revolución de
nuestras ideas, nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a otra que se le
asemeja y que esta cualidad (la que permite asociar ideas) por si sola es para la
fantasía a un lazo suficiente de la asociación
RESUMEN: EN EL CURSO DE NUESTRO PENSAMIENTO NUESTRA
IMAGINACIÓN PASA FÁCILMENTE DE UNA IDEA A OTRA QUE SE LE ASEMEJA.
POR TANTO LA IMAGINACIÓN (LA FANTASÍA) YA ES UN FUERTE LAZO DE
ASOCIACIÓN.
Ley De La Semejanza. Ley de la asociación según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando
un retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original. Esta ley es importante en
nuestro trato con las cosas pues consideramos que los objetos semejantes deben tener
las mismas propiedades y los mismos poderes causales.
Se igualmente evidente que como los sentidos al cambiar suspensión Objetos están
obligados a cambiarlos regularmente ya tomarlos tal como se hallan contiguos
UNOS a Otros, la imaginación debeis, en virtud de una larga costumbre, adquirir el
mismo "método de pensar y recorrer las partes del espacio y el tiempo al concebir
suspensión objetos.
Es igualmente evidente que como los sentidos al cambiar suspensión objetos (están
obligados) a cambiarlos regularmente y a tomarlos tal como se hallan contiguos
unos a otros, la imaginación debe, en virtud de una larga costumbre, adquirir el
mismo método de pensar y recorrer las partes del espacio y el tiempo al concebir
suspensión objetos (ideas que se suceden)

Ley De La Contigüidad. Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido
juntas tienden a aparecer juntas. El típico caso de una canción que nos recuerda a una persona
es un ejemplo de esta ley. Es una ley muy importante porque está a la base de la formación
de las ideas complejas, particularmente de las de substancia: miramos a la calle y vemos un
objeto, percibimos las ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas, los faros, el
maletero, abrimos el capó y percibimos el motor, ...; todas estas percepciones se dan unas junto
a otras, tanto en el sentido temporal, puesto que pueden percibirse unas tras otras si nuestra
mirada recorre sin interrupción dicho objeto, como en un sentido espacial, puesto que las
sensaciones visuales de las ruedas pueden formar un continuo con las sensaciones visuales de
la puerta o de la carrocería. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una disposición a
reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y de
este modo podemos formar la idea compleja “coche”. Nuestras expectativas respecto de los
aspectos o rasgos que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en esta ley: nos
causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no encontrar un
volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay volantes, experiencia ésta
última que crea en nuestra mente el hábito o disposición a considerar que ha de ser así en los
casos futuros.

En cuanto a la conexión, que está constituida por la relación de causa y efectos,


tendremos Ocasión más tarde de examinarla en apo totalidad y, por consiguiente, no
insistiré aquí sobre ella: es suficiente observar que no hay relacion que produzca
una conexión más Fuerte en la fantasía y Haga que una idea despierte más
fácilmente a Otra que la relación de causa y efectos entre suspensión objetos.
En cuanto a la conexión, que está constituida por la relación de causa y efectos,
tendremos ocasión más tarde de examinarla en totalidad y, por consiguiente, no
insistiré aquí sobre ella: es suficiente observar que no hay relación que produzca
una conexión más fuerte en la fantasía y haga que una idea despierte más
fácilmente a otra que la relación de causa y efecto entre suspensión de objetos
(experiencias que se suceden)
RESUMEN: NO HAY UNA IDEAS QUE DESPIERTE MÁS FÁCILMENTE OTRA (EN
LA FANTASÍA) QUE LA RELACIÓN DE CAUSA Y EFECTO ENTRE SUSPENSIÓN
DE OBJETOS.

Ley De La Causa Y Efecto: Esta ley de la asociación nos dice que tras la observación de la
existencia de contigüidad espacial de dos hechos u objetos, de su sucesión en el tiempo y de
la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en nuestra mente la
predisposición a evocar la idea del segundo (al que consideramos efecto) si está presente la
idea del primero (al que consideramos causa). Así, las ideas de “dentista” y de “dolor”
mantienen una cierta relación entre ambas como consecuencia de haber tenido dolor tras
la intervención del dentista, de tal modo que el pensamiento de uno puede traer consigo
el pensamiento del otro.

EJERCICIO 2

La teoría asociacionista de la mente, explica la unidad de la conciencia con el principio de


la asociación de ideas. Los empiristas consideraban las ideas, como las unidades de
conocimiento que componen la mente.

Para los empiristas, todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen
las ideas innatas y reconocen dos fuentes de ideas: sensación (los sentidos nos ofrecen
sensaciones, y éstas se transforman en ideas) y reflexión (provenientes de las operaciones
mentales: pensamientos, memorias...). Por otro lado, en ambas reconocen dos tipos de ideas:
simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente. Por el
contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción
de las ideas simples. La asociación, es el principio combinatorio que une las ideas simples y
las complejas. Por tanto, para los empiristas, el asociacionismo se convierte en el eje central
en la explicación de la mente humana.
Tal y como se señala en la sección IV del Tratado de la Naturaleza Humana, Humé, D (1739
– 1740), las ideas se suceden unas a otras y se combinan unas con otras siguiendo un cierto
orden y regularidad.

“…Como Todas las ideas simples pueder ser separadas por la imaginación y pueder
ser Unidas de nuevo en la forma que ésta guste, nada sería más inexplicable que
las operaciones de esta facultad si no estuviese guiada por algunos Principios
universales que la Hacén en alguna medida uniforme en Todos los tiempos y
lugares.
Si las ideas existen enteramente desligadas e inconexas Sólo el azar las uniría, y
será, imposible que las mismás ideas se UNAN regularmente en ideas Complejas
(como lo Hacén corrientemente) sin que existía algún lazo de unión entre ellas,
alguna cualidad que las asocie y por la que naturalmente una idea despierte a la
otra…”

Las leyes de asociación describen las “fuerzas” por las cuales unas ideas tienden a evocar
otras. Sin embargo, las leyes que describen esta regularidad en la conexión de ideas son
consecuencia de la imaginación y no de la razón, y por tanto no son leyes estrictas.

“…Este principio de unión entre las ideas no debe ser consideración como una
conexión inseparable, pues los mismos ha sdo ya excluído por la imaginación, y
además no Podemos concluir que sin ésta el espíritu puedo unir dos ideas, pues
nada es más libre que digo facultad, sino que hemo de considerarlo como una
Fuerza dócil que prevalece comúnmente y es la causa de miedo qué, entre Otras
cosas, los LENGUAJES se correspondiente tan exactamente los UNOS a Los
Otros,la naturaleza, en CIERTO modo, ha indicación en cada una de las ideas
simples cuales son más propias capacidades para ser Unidas en un complejo…”

Hume presenta la ley de semejanza (según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes), la
de contigüidad en el tiempo o en el espacio (según la cual aquellas ideas que se han vivido
juntas tienden a aparecer juntas) y la de la causa y efecto (por la ley de contigüidad en tiempo y
espacio y la experiencia, se crea en nuestra mente la redisposición de evocar la idea del
segundo (efecto) si esta presente la idea del primero (causa)) como las más importantes
leyes de la asociación de ideas.

“..Claro que, en el curso de Nuestro pensamiento y en la constante revolución de nuestras


ideas, Nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a Otra que se le asemeja y que esta
cualidad por sí sola se para la fantasía un lazo suficiente de Asociación…”

“…Se igualmente evidente que como los sentidos al cambiar suspensión Objetos
están obligados a cambiarlos regularmente ya tomarlos tal como se hallan
contiguos UNOS a Otros, la imaginación debeis, en virtud de una larga costumbre,
adquirir el mismo "método de pensar y recorrer las partes del espacio y el tiempo al
concebir suspensión objetos…”
“…En cuanto a la conexión, que está constituida por la relación de causa y efectos,
(…) es suficiente observar que no hay relacion que produzca una conexión más
Fuerte en la fantasía y Haga que una idea despierte más fácilmente a Otra que la
relación de causa y efectos entre suspensión objetos…”
No obstante lo anterior, hay que señalar, que la Ley de la contigüidad, es único principio
básico que consideraron como válido todos los empirstas.

Ley De La Contigüidad. Es una ley muy importante porque está a la base de la formación
de las ideas complejas, particularmente de las de substancia. Las distintas percepciones se dan
unas junto a otras, tanto en el sentido temporal, como en un sentido espacial. Si se repite la
experiencia, se crea en nosotros una disposición a reproducir una de las ideas
correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y de este modo podemos formar
la idea compleja.

Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e
«ideas».41 Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho»42 y «relación de ideas»43 Toda
idea ha de poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la
relación entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la
motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera
imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea de
causa.44

Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un juicio


al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión45 Es una
relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto
con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión interna queda
asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al
rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como
apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso.
De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la
relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa?. Para Hume es
evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante
de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre».

A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se
caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho
de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación
constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el
hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro con agua al
fuego ésta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la
causa de que el agua se caliente.

Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de causa.
Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la impresión de
la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la
asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no aparece como
evidencia.
http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo2.htm#2.2. La
influencia empirista

Objetivos principales de la lección

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Los antecedentes de la psicología científica suelen centrarse en tres áreas de


conocimiento:

• La filosofía: concretados en sus temas objeto de estudio y en los esquemas


básicos de referencia que encontraremos en la psicología.

• Las ciencias naturales: aportaciones derivadas de la física, la fisiología y la


biología. La biología aportará el uso del método experimental para el conocimiento
del hombre, algunos descubrimientos del sistema nervioso y las ideas del
evolucionismo biológico, temas decisivos para entender la primera psicología
experimental, la psicología diferencial y, próximo a la psicología animal, la
etología.

• La medicina, particularmente la psiquiatría, que influirá en la psicología clínica, y


no sólo en el psicoanálisis.

2. LOS ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno debe


tener en cuenta que la influencia de la filosofía se hace notar en muchos aspectos de
nuestra disciplina, pero principalmente en los esquemas básicos de referencia sobre
los que descansan los principales modelos psicológicos.
Etimológicamente "psicología" quiere decir "ciencia del alma"; el término "psicología"
lo acuñó Philipp Melanchton en el siglo XVI, aunque fue Wolff (1679-1754, filósofo
germanopolaco) quien hizo popular el término. Wolf distinguió una "psicología racional" o
ciencia deductiva y puramente racional del alma, de una "psicología empírica" o ciencia
del alma basada en la experiencia y la observación.
La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la
psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más
importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y
teorías presentes en la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo,
materialismo,...).
Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones
epistemológicas, principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y
al alcance y limitaciones de los métodos científicos empleados.

2.1. La influencia del racionalismo

El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de


Descartes (1596-1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no
supuso la superación del pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue
muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.
Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz
de darnos importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su
verdad. La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el
descubrimiento de leyes. Reivindica también el lenguaje matemático para la
descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz
de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta.
Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la "res
extensa" (del latín res: cosa) o cuerpos, y la "res cogitans" (del latín cogitans:
pensante) o mentes. Los animales y el resto de los cuerpos son únicamente res extensa
y sus diferencias se pueden explicar en términos cuantitativos y matemáticos. Los
hombres participan de la res extensa (pues tienen cuerpo) y de la res cogitans (puesto
que disfrutan de mentes). Se trata de dos realidades distintas que se rigen por leyes
distintas.
Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples
autómatas, tesis que le lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría
explicativa, aunque válida únicamente para los cuerpos y no para la mente. Con el
tiempo, algunos filósofos extenderán el mecanicismo también a la mente (así ocurre con
las tesis asociacionistas que encontramos en los empiristas).
Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante
procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el
conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos. Los racionalistas (por ejemplo Spinoza
(1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente para alcanzar las cosas
mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el mundo y la
mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal cual es.
Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero
también el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la
conducta de los organismos es el reflejo, que es totalmente automático y no necesita de
intervención alguna de la razón. Los hombres tienen también reflejos e instintos, pero lo
principal de su conducta se escapa al determinismo y el mecanicismo pues descansa en
su mente racional.

En la filosofía aristotélica el cuerpo y la mente dependían uno de otro , pues uno era
el principio material y el otro el principio formal de los seres vivos, sin embargo, en el
racionalismo cartesiano (Cartesio=Descartes) la relación mente-cuerpo queda rota pues
se trata de dos sustancias totalmente distintas, aunque estén unidas en un punto preciso
del cerebro, la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).

La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en


la psicología cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista
y mecanicista en psicología, representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo
y filósofo francés) y Cabanis (1757-1808, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta
el conductismo radical.
Conviene también recordar la oposición existente entre las explicaciones mecanicistas
y las finalistas o teleológicas. Las explicaciones mecanicistas suelen ser deterministas
y se refieren a la causalidad material y eficiente para dar cuenta de los cambios en la
realidad; por su parte las explicaciones finalistas creen imprescindible referirse a la
causalidad final (los motivos o propósitos de las acciones). Los modelos mentalistas
suelen preferir las explicaciones finalistas y los modelos positivistas (como los
conductistas, p. ej.) se inclinan más por las explicaciones mecanicistas.

Un ejemplo de explicaciones finalistas lo encontramos en el racionalista Leibniz


(1646-1716, matemático y filósofo alemán), para quien la realidad consta de centros
individuales de fuerza a los que llamó "mónadas". Las mónadas son seres simples con
vida propia, seres puramente espirituales y carentes de extensión. Las mónadas están
dispuestas de tal modo que parecen actuar unas en otras, y están sometidas a una
armonía preestablecida por Dios. Leibniz aceptó distintos niveles de conciencia, desde
la percepción inconsciente hasta la percepción. La percepción se compone de pequeñas
percepciones, siendo la "apercepción" la suma de esas pequeñas percepciones.

2.2. La influencia empirista


Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo
que no existen las ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se
transforman en ideas gracias a los principios de la asociación: similitud, contigüidad y
contraste.
Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente
juntas, una sola puede producir el recuerdo de las restantes.
El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las
tesis apriorísticas (innatistas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos
conocer los fenómenos, pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma, la verdad
objetiva. (Fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a los sentidos.)
Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa
(cuerpos), pero el mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642)
y Newton (1642-1727).

Tesis principales del mecanicismo:

• La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser
explicada según las leyes naturales.
• Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse
por completo cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente
se puede explicar, entonces se someterá a leyes deterministas.
• Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta
humana es un fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y
leyes físicas que valen para el resto de la naturaleza.

Representante más destacado del mecanicismo materialista: Hobbes (1588-1679,


filósofo inglés). Para este autor, los contenidos de la mente se rigen por las mismas leyes
físicas que los movimientos físicos.
Locke (1632-1704, filósofo inglés), uno de los iniciadores del empirismo moderno, es
el primero en poner en cuestión el concepto de sustancia (la supuesta realidad que
subyace o en la que descansan los fenómenos). No la niega pero afirma que no tenemos
una experiencia directa de ella, sino, en todo caso de sus actividades. Las sustancias se
infieren, no se experimentan directamente. Por lo demás, Locke no rechazó la idea de
Dios, pues creía que podemos demostrar su existencia.

Otras tesis empiristas que influirán en la psicología:

• Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan


consecuencias más placenteras o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con
algunas ideas principales del conductismo, como la del refuerzo positivo de
Skinner).
• Asociacionismo: aunque el empirismo inglés, como Descartes, defiende el
dualismo mente/cuerpo, a diferencia de aquél filósofo entiende los procesos
mentales como meras consecuencias de la asociación de vivencias: las vivencias
complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no hay más que
diferencias cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas
semejantes a las presentes en el mundo físico. Los empiristas trasladan el
mecanicismo y determinismo que Descartes propone únicamente para el mundo
físico al mundo de la mente. Las ideas asociacionistas se encontrarán después en
varios modelos o movimientos psicológicos, como las primeras psicologías
científicas (Wundt), o Pavlov (1849-1936, fisiólogo ruso), y principalmente en el
conductismo.
Una cuestión fundamental en la polémica racionalismo/empirismo: ¿cómo se
origina el conocimiento?

• Racionalismo: gracias a las ideas innatas y a la intuición; lo importante es lo que


la conciencia pone.
• Empirismo: todo el conocimiento proviene de los sentidos; lo importante es lo que
la conciencia recibe.

Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer se
limita a la aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada
más (nada más quiere decir aquí: nada que se refiera a la supuesta realidad que subyace
en los fenómenos, nada que se refiera a supuestas realidades trascendentes como el
alma o Dios, nada que nos induzca a creer en vínculos causales entre las cosas). Hume
considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y debe
desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las
ciencias. Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino
de la experiencia y la observación.

2.3. La posición kantiana

Kant (1724-1804, filósofo alemán) intentó superar el racionalismo y el empirismo.


Tomó del empirismo la tesis de que el conocimiento tiene como límite la experiencia. Y
del racionalismo la tesis de que no todos los principios que intervienen en el
conocimiento se originan en la experiencia. Creyó que hay principios no empíricos de la
mente.
Al principio Kant fue racionalista y creyó que la ciencia podía avanzar deduciendo
unos conocimientos a partir de otros en virtud de principios estrictamente racionales (lo
que después llamó "sueño dogmático") pero la lectura de Hume le hizo despertar de ese
sueño y creer que el uso de la razón tiene unos límites (la experiencia).

Otras tesis:

• La ciencia más perfecta es la matemática pues sus proposiciones son no-


empíricas, sintéticas (Kant llama analíticos a las proposiciones que no añaden
información nueva pues el predicado nos dice algo que ya pensamos al pensar el
sujeto: "los triángulos tienen tres lados", y sintéticas a las proposiciones que
añaden información nueva pues lo que afirmamos en el predicado no se incluye en
el sujeto: "los ángulos internos de todo triángulo suman 180º").
• Las ciencias empíricas únicamente puede conocer los fenómenos (lo que se ofrece
a la percepción, realidad influida por las estructuras innatas de nuestra mente),
pero nunca los noúmenos (la realidad independiente de nuestra mente).

Creyó también que no era posible una ciencia empírica de la mente pues los
fenómenos psicológicos no se podían cuantificar y experimentar. Rechazó el concepto de
alma al considerar que quisieron demostrar su existencia cometieron errores lógicos en
sus argumentaciones (paralogismos de la razón pura).

Una conclusión general sobre la influencia de la filosofía en la psicología: el


racionalismo, el empirismo y el apriorismo kantiano son los referentes filosóficos de los
que se derivarán concepciones psicológicas tan relevantes como el mentalismo, el
conductismo y el constructivismo,respectivamente.

3. LOS ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS NATURALES

4. LA CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


La psicología científica comienza con Wundt (1832-1920, psicólogo alemán):

• Primer tratado de psicología experimental: "Grundzüge der physiologischen


Psychologie" ("Principios de psicología fisiológica") (2 vol., 1873-74).
• Primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig (1879).
• Primera revista de psicología experimental: "Philosophische Studien" ("Estudios de
filosofia")
• Influencia en la psicología mundial: los psicólogos europeos (españoles incluidos)
y americanos más importantes pasaron por el laboratorio de Leipzig.

Abrió la puerta a nuevos campos de investigación psicológica: con su obra


"Völkerpsychologie" ("Psicología de los pueblos") (10 vol. 1900-20).
TEXTO 1 DESCARTES
Texto de DESCARTES CON MIS PROPIAS PALABRAS:
Descartes nos va contando en primera persona los aspectos fundamentales de su
pensamiento.
El “Discurso del método” fue escrito por Descartes en la primera mitad del siglo
XVII, en un contexto histórico todavía peligroso para los que se atrevían a defender
la autonomía de la investigación a la luz de la razón frente a la autoridad de la
Iglesia (“inquisición”).
En la parte IV, Descartes desarrolla la duda metódica: es necesario dudar de todo
y considerar provisionalmente como falso todo lo que es posible poner en duda …
Paradójicamente, la duda metódica conducirá a Descartes a una verdad indudable:
la existencia del sujeto pensante. Y, a partir de esa primera verdad evidente,
demostrará la existencia de Dios y del mundo …
Es un texto de tipo Racionalista, triunfo de la razón sobre la fe.
Se emplea la duda metódica, como instrumento para describir la verdad, se intenta
un modulo matemático y científico
Sinónimos de ser: existir, esencia, naturaleza, sustancia, materia, mónada, ente,
individuo, criatura, persona, organismo, sujeto, cosa, forma, espécimen, engendro,
vida, existencia

Tiempo ha que habia advertido que, en lo tocante a las costumbres, es veces


necesario seguir opiniones que Sabemos Muy inciertas, como si fueran indudables,
y éstos se ha dich ya en la parte anterior,
1.-Hace tiempo que había advertido que, en lo referente a las costumbres, es a
veces necesario seguir opiniones que son inciertas como si fueran indudables, y
esto se ha dicho en la parte anterior.
Descartes solo desea buscar la verdad
Descartes explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene
que crear una moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una
serie de máximas.
La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la
religión y guiarse por las opiniones más moderadas.
La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones
y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran
sido verdaderas.
La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del
mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro
poder.

pero, Deseando yo en esta Ocasión ocuparme tan solo de indagar la verdad, pienso
que debia acero lo contrario y Rechazar como absolutamente falso todo "aquellos en
que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de Hecho Esto, no
quedaría en mí creencia algo que Fuera enteramente indudable.
2.- Ahora se quiere ocupar de indagar la verdad: para ello rechaza como falso todo
aquello que pudiera implicar la menor duda para ver si después de hacer esto,
quedaría en el algo que fuera totalmente indudable.
Así que la duda es el primer principio de Descartes
Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda
afirmación de la que se pudiese dudar.

Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponen que no hay
cosa alguna que sea tal y como Ellos nos la presentan en la imaginación: y puesto
que Hay hombres que yerran al razon, Aun Acerca de los más simples Asuntos de
geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error
como Otro Cualquiera, y rechacé como falsas Todas las RAZONES que
anteriormente habia tenido miedo demostrativas:
3.- Presupone que los sentidos nos engañan y supuso que no hay ninguna cosa que
sea tal y como los sentidos nos la expresan en la imaginación Y como hay
hombre que se equivocan incluso en la más simple geometría, sentenció que el
estaba tan expuesto al error como cualquier otro, negando todo el conocimiento
que antes había expresado (o había probado)
Nos afirma que todo humano tiene posibilidades de cometer errores, y tras decir esto
rechazó los razonamientos que antes había tomado por demostraciones.

y, en fin, considerandos que Todos los Pensamientos que nos vienen stand
DESPIERTOS pueder también ocurrírsenos durante el citado sueño, sin que ningún
ENTONCES sea verdadera
4.- y reflexionando que todos los pensamientos que nos vienen están vivos (lúcidos),
también pueden ocurrirsenos durante el sueño sin que sean éstos verdad (reales)

, resolv fingir que toda las cosas, que ta ENTONCES habian entrada en mí espíritu,
no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.
5.- resolvió que todas las cosas que que hasta entonces había entrado en su alma
(racional) no eran más verdad que las ilusiones de sus sueños.
Otra idea que nos expone es que los astros, el resto de los planetas, el firmamento,
etc., no tienen porque ser más creíbles que el alma.
Otro planteamiento que nos hace, es que todo lo que nos rodea, no tiene que ser
verdadero.
Así, cuestiona que los sueños pueden ser tan verdaderos como los pensamientos.
No todo lo que vemos es cierto, sin embargo todo lo incierto tiene algo de certeza.
Así es que los sueños tienen su parte de verdad, no siendo verdaderos nuestros
pensamientos al no ser totalmente perfectos.
Pero advirtió luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo "se falso, era
necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo;
6.- Pero luego se dio cuenta que si pensaba que todo es falso, era necesario que el,
que lo pensaba fuera algo.

y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que
las más extravagantes suposiciones de los escepticos no son capaces de
conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la
filosofía que andaba Buscando.
7.-y observando que esa verdad “yo pienso, luego soy”, era tan firme y segura que ni
la más extraña suposición de los incrédulos (recelosos) sería capaz de turbar, juzgó
que podría ser recibida sin reparo como el primer principio de la filosofía que estaba
buscando
"Pienso, luego existo", es la premisa fundamental sobre la cual Descartes
fundamenta su método, ya que según el este razonamiento es tan sólido y veraz
que no puede ser rebatido ni ignorado.

Después de una serie de reflexiones sobre lo falso, él propuso una expresión


bastante acertada por su parte, ya que nadie podía variarla “pienso luego soy”.
La utilizó como el primer principio de la filosofía que buscaba.

Examine después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía
cuerpo algunos y que no habia mundo ni ligar alguna en el que yo me encontrase,
8.-examinó después atentamente lo que él era, y viendo que podía simular que no
tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni ligar en el que el se encontrase

pero que no podía fingir por ellos que yo no fuese, sino al contrario, por lo mismo
que pensaba en dudar de la verdad de las Otras cosas, se seguía Muy cierta y
evidentemente que yo era,
9.-pero que no podía fingir por ello (porque no tuviera cuerpo o mundo en el que se
encontrase), que el no fuese, sino al contrario, por eso mismo que pensaba en dudar
de la vedad de las otras cosas (cuerpo, mundo…), se hacía verdad y evidente que el
era,

MIENTRAS que, con Sólo Dejar de pensar, aúnque todo "lo demas que habia
imaginación fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo era,
10.- MIENTRAS que con sólo dejar de pensar, aunque “todo lo demás que había en
la imaginación fuera verdad, no tenía ya razón alguna para creer que el era
una de las cosas claras que tenía, era que para pensar había que ser,
conocí por ellos que yo era una substancia cuya esencia y naturaleza toda es
pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni Depende de que alguna
material;
11.- supe por ellos (mundo, cuerpo, etc) que yo era una sustancia cuya toda
esencia y naturaleza es pensar y que no necesita, para ser, de ningún lugar, ni
depende de material alguno

de suerte que este yo, es decir, el alma, por la cual yo soy lo que soy, se
enteramente distinta del cuerpo y subasta más fácil de CONOCER que éste y,
Aúnque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser Cuanto se.
12.- el alma, por la cual el es lo que es, es totalmente distinta del cuerpo y (su
significado????) más fácil de entender que el del cuerpo y aunque el cuerpo no
fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.
Es imposible fingir que no existimos ya que nuestra naturaleza se basa en el hecho
de pensar, si no pensamos no existimos, Descartes menciona que es posible fingir
que no se tiene cuerpo, que no se esta en permanencia en algún lugar, pero al
negar la existencia esta queda irremediablemente reafirmada, por lo que Descartes
creyó que esa parte del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no
depende de ningún lugar, ni de ninguna cosa material.

Descartes analiza su ser y a priori finge no tener cuerpo alguno y que no hay mundo
en el que encontrarse, pero sin lugar a duda, sí puede pensar es que existe,
pero si deja de pensar deja de existir.
Por lo que Descartes se definió como una substancia capaz de pensar pero que solo
era un alma distinta del cuerpo y más fácil de conocer.

EJERCICIO: IDENTIFICA ALMA Y CONSCIENCIA.


Para descartes alma, mente y razón son sinónimos.

• Descartes, en su deseo de búsqueda de la verdad, decidió rechazar como falsa


toda afirmación de la que se pudiese dudar. (DUDA METÓDICA)
• Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros,
podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso
no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo
que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los
datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta
búsqueda de la certeza. En sueños alguna vez, ha imaginado situaciones que
parcen tan reales como la realidad misma sin que hubiera indicio alguno para
discernir entre el sueño y la vigilia. Para Descartes, este punto resulta decisivo para
concluir respecto a que todo conocimiento sensible debe considerarse dudoso.
Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las
verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la
cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que
más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo. Descartes afirma que
todo humano tiene posibilidades de cometer errores, y rechazó los
razonamientos que antes había tomado por demostraciones.
Así, cuestiona que los sueños pueden ser tan verdaderos como los pensamientos.
No todo lo que vemos es cierto, sin embargo todo lo incierto tiene algo de
certeza. Así es que los sueños tienen su parte de verdad, no siendo verdaderos
nuestros pensamientos al no ser totalmente perfectos.
"Pienso, luego existo", es el primer principio de la filosofía que sobre la cual
Descartes fundamenta su método, ya que según el este razonamiento es tan
sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado.
Descartes finge no tener cuerpo alguno y que no hay mundo en el que encontrarse
pero no por ello dejaba de ser sino al contrario, por eso mismo que pensaba en
dudar de la vedad de las otras cosas se hacía evidente que el era, (sí puede
pensar es que existe)
Pero si deja de pensar deja de existir. (MIENTRAS que con sólo dejar de pensar,
aunque “todo lo demás que había en la imaginación fuera verdad, no tenía ya
razón alguna para creer que el era)
Yo era una sustancia cuya toda esencia y naturaleza es pensar y que no necesita,
para ser, de ningún lugar, ni depende de material alguno
“yo era una substancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita,
para ser, de lugar alguno, ni Depende de que alguna material”. Descartes creyó
que esa parte del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no
depende de ningún lugar, ni de ninguna cosa material.
Por lo que Descartes se definió como una substancia capaz de pensar pero que solo
era un alma distinta del cuerpo y más fácil de conocer.

Los racionalistas resaltan la importancia de los procesos mentales lógicos,


sistemáticos e inteligentes. (Descartes y Leibniz)
Las teorías irracionales resaltan los sentimientos humanos cobre la racionalidad
humana (Ej los psicoanalíticas Freud y Jung)
PREGUNTA 1
EDENTIFICACION DE ALMA Y CONCIENCIA (DESCARTES)
• ALMA, MENTE Y RAZÓN SON SINÓNIOMOS PARA DESCARTES
• Pensar consiste –según Descartes- en cualquier actividad llevada a cabo
con la conciencia: dudar, entender, desear, imaginar, recordar, ¿soñar?. ...
Siempre que me descubro dudando, recordando, deseando, establezco una
primera verdad absoluta: que existo.
• Así, para que exista conocimiento, se precisará de un sujeto que piense (que
dude, que desee, que recuerde,..)
• El pensamiento se da sólo en un sujeto consciente de su actividad mental.
• El conocimiento de la realidad, es siempre un conocimiento consciente: “Yo
soy, en tanto que pensamiento consciente”. Todo lo demás, todo aquello en lo
que pienso, (los objetos de mi pensamiento) ya no son inmediatamente evidentes.
• Una vez tenida la conciencia de mi existencia, ¿cómo sabré que existe lo vivido,
el mundo exterior visto, o sentido?. Descartes nos remite a la única verdad
absoluta: “pienso, luego soy o existo”. Y nos define como un Dualismo:
o -Res extensa (el cuerpo y lo material, sujeto a un determinismo
similar al de las máquinas –mecanicismo-).
o -Res cogitans (concepto del yo o conciencia). “yo soy una cosa
que piensa”. Donde se fragua el conocimiento, y no sujeto al mecanicismo
puro.
Conciencia = alma y espíritu.
Semejante concepción identifica el alma racional con el pensamiento, y éste con cualquier acto de
conciencia. «El alma es una substancia cuya esencia es el pensar. El pensamiento comprende todo
aquello que se presenta a la conciencia de una manera inmediata

Descartes define alma como cosa pensante opuesta a cosa "extensa" (res cogitans
versus res extensa).
No hay certeza en la existencia del mundo, ni en la existencia de otras mentes
distintas a la propia en la duda cartesiana. Sólo hay certeza en aquello que viene
acompañado de conciencia, pensar para Descartes es “ser conciente de”, por lo
tanto el pensamiento es todo lo que viene acompañado por conciencia
Para Descartes la conciencia se reduce al pensamiento y el pensamiento a la
llamada conciencia. En otras palabras, el pensamiento y la conciencia son
atributos exclusivos de la mente. Para Descartes el cuerpo es objeto de duda, y
en general si podemos dudar de nuestro cuerpo y no de nuestra mente debemos
concluir que no somos cuerpo sino mente.
El hombre está compuesto de un cuerpo al cual está íntimamente unida el alma,
sustancia pensante. En sí misma, el alma es inteligencia, facultad de pensar, de
verificar intuiciones intelectuales.

SUBSTANCIA O ENTIDAD RESPONSABLE DE LA TOTALIDAD DE LA VIDA PSÍQUICA.

La tradición aristotélico-tomista consideraba al alma como el principio de la vida


biológica, sensitiva y espiritual, aceptando con ello la existencia de almas en los
vegetales y en los animales. Descartes se separa de esta tradición limitando las
capacidades del alma a la vida psíquica, entendida como conjunto de actividades
conscientes o que pueden hacerse conscientes a voluntad. De ese modo para él el alma
se identifica con la mente, cuyo rasgo principal es precisamente el pensamiento o “ser
consciente de”. Descartes considerará que los procesos biológicos y la vida biológica en
general pueden explicarse en términos puramente corporales y mecánicos. De este modo
las plantas y los animales no tienen alma o mente en sentido propio, ya que la totalidad
de su conducta puede entenderse en términos mecánicos. El hombre tiene mente, y ésta
es radicalmente distinta al cuerpo.
LATÍN “RES”, COSA, Y “COGITO”, PENSAR. LA MENTE O SUBSTANCIA PENSANTE.

El atributo por el que conocemos esta substancia, el que constituye su esencia y del
que dependen todas las demás es el pensamiento. Todas las propiedades que
encontramos en la “res cogitans” no son sino diferentes modos de pensar: la
imaginación, el sentimiento y la voluntad, dependen de tal modo de una cosa que piensa,
que no podemos concebirlos sin ella. Recordamos que, en realidad, con “pensar” no se
refiere aquí Descartes al pensamiento en sentido estricto sino propiamente al
“ser consciente de”, a todo aquello que puede estar acompañado de consciencia. Por
esto, como nos dice en las “Meditaciones Metafísicas”, “una cosa que piensa es una cosa
que duda, que entiende, que concibe, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere,
que imagina también y que siente”.

CUERPO-MENTE
Según la concepción de Descartes, el alma racional, una entidad distinta del cuerpo
y puesta en contacto con el mismo por la glándula pineal, puede o no puede darse
cuenta de las emanaciones diferenciales que los espíritus animales traían a su
alrededor a través de la reordenación de los espacios interfibrilares. Cuando tales
percepciones ocurren, sin embargo, el resultado es la sensación consciente -el
cuerpo afecta a la mente. A su vez, en la acción voluntaria, el alma puede por sí
misma iniciar una emanación diferencial de espíritus animales. La mente, en otras
palabras, puede también afectar al cuerpo.
Para Descartes, hay dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la
que también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la
del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene
extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre
sí mismo sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que
puede, pero no siempre, regular el cuerpo. Cómo el cuerpo espacial puede
afectar o ser afectado por la mente no extensa no puede ser comprendido, para
Descartes, ni en términos espaciales ni no espaciales. Está más allá de nuestra
capacidad de comprender cómo el cuerpo y la mente están unidos, o, en el mejor de
los casos, estamos forzados a regresar a la concepción de sentido común de su
mutua interacción.
POSTURA SIMILAR A DESCARTES: PLATON Y DESCARTES
l cartesianismo fue un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento de
René Descartes (Cartesius) especialmente en los s. XVII y XVIII, aunque tiene
diversas prolongaciones en esos siglos y en los posteriores. En vida de Descartes ya
fue grande la repercusión de su obra en el ambiente intelectual e incluso cultural y
social de Francia y también de Holanda, Bélgica, Alemania e Inglaterra,
discutiéndose y polemizándose acerca de sus ideas y de su forma de concebir los
problemas filosóficos.

Influencias del racionalismo cartesiano se encuentran en varios pensadores que


elaboraron algún sistema propio, como Spinoza, Leibniz, Kant, en gran parte en el
idealismo posterior que culmina en Hegel, en el empirismo de Locke, etc.

Los considerados como cartesianos propiamente dichos son aquellos


pensadores que se centraron más en algunos de los temas planteados por
Descartes, sobre todo en su división dualista de las sustancias en «extensas»
y «pensantes», y que fueron difusores y continuadores de su obra y de sus
conclusiones, convirtiéndola en sistema que Descartes no había llegado a elaborar
del todo. Leibniz los acusó de estériles, porque en general no dirigían su
investigación hacia ciencias experimentales como la Física, la Medicina, las
Matemáticas, sino hacia problemas metafísicos como el dualismo entre res cogitans
y res extensa y la interacción entre ambas sustancias, el valor del conocimiento, la
naturaleza de las ideas, el mecanicismo de la res extensa y la metodología
cartesiana. La polémica estuvo mezclada con las cuestiones religiosas y teológicas
implicadas y con los encarnizados debates entre jesuitas, jansenistas y oratorianos
acerca de todo ello.

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza,


estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.1 2 3

El nombre metafísica proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una
colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido
con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de
pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos. Aristóteles de Estagira habló,
en todo caso, de una “filosofía primera”, cuyo principal objetivo era el estudio del Ser
en cuanto tal, de sus atributos y sus causas.

Innatismo

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el


conocimiento) son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que
ya nacimos sabiéndolos.

Racionalismo
El innatismo es una característica que suele darse en los sistemas racionalistas y
que viene exigida por la necesidad de encontrar una fuente de conocimiento distinta
a la experiencia, es decir, a la información que procede de los sentidos. Si el
conocimiento no se elabora a partir de los sentidos, entonces tiene que venir de
algún otro sitio. Así, las teorías innatistas están presentes en el padre de todos los
racionalistas, Platón, y de los autores modernos que se agrupan en torno al
racionalismo de los siglos XVII y XVIII, como son René Descartes, Baruch Spinoza
o Gottfried Leibniz, entre otros.

En el otro extremo, los filósofos que mantienen posiciones empiristas, como


Aristóteles, John Locke y David Hume, niegan la posibilidad de ideas o contenidos
mentales innatos, pudiendo resumir la postura de todos ellos en el adagio tradicional

Platón (427 a.c.- 347 a. c.), defendía una postura similar. Ambos opinaban que la
razón es la única fuente de conocimiento y afirman el innatismo de las ideas y le dan
importancia a las matemáticas

DESCARTES VS ARISTÓTELES Y PLATÓN


 Aristóteles niega la existencia de las ideas innatas, mientras que Descartes y
Platón afirman el innatismo de las ideas.
 Aristóteles sostiene que la sustancia es el individuo concreto y Descartes
sostiene que es Res Cogitans, Res Extensa y Res Infinita.
 En Descartes las ideas son evidentes y están fuera del propio individuo y en
Locke están en la mente y no existe con independencia del individuo.
 Dios representa la perfección; en Aristóteles con idea y en Descartes como
sustancia.
 De la afirmación cartesiana “COGITO ERGO SUM” se deduce que Descartes
concede mayor importancia a las formas del ser que al ser mismo. Esto supone una
inversión del método aristotélico; Aristóteles afirma que las formas del ser son
secundarias, y Descartes las considera como primarias.
 Platón y Descartes le dan importancia a las matemáticas.
 Descartes considera la metafísica como ciencia al contrario que Hume y Kant.
 La metafísica de Descartes se dedica al estudio de Dios y en Aristóteles la
filosofía primera, que es de donde procede la metafísica, se dedica al estudio de los
primeros principios
Aristóteles materialista?
Finalmente dentro de la corriente materialista aunque un tanto más inconsecuente
encontramos al filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a. C.) el cual sostenía que todas
las cosas tenían en su base una materia prima, que se caracterizaba por la falta de
determinación, de forma, es decir, no eran sino una posibilidad de existencia. Esta
posibilidad se convierte en cosa verdadera sensible sólo cuando la materia se une
con una u otra forma que le da su determinación. Esta concepción, si bien es
materialista en su esencia, tiene graves insuficiencias porque separa la materia
primaria del movimiento, que es introducido por la forma desde fuera, además de
que su transición de un estado indeterminado a determinado toma su origen a fin de
cuentas de los dioses y otras divinidades, que vienen a ser el primer propulsor.
Platón, también defendía la dualidad del hombre constituido de dos “mitades”
absolutamente heterogéneas, alma y cuerpo, y para ambos, el alma es el lugar
donde “reside” la verdad y el cuerpo la fuente de nuestro errores; aunque
difieren en la aplicación que dan a ambos conceptos,
el alma para Platón es de naturaleza ideal, divina y eterna (preexite a su unión
con el cuerpo)
mientras que para Descartes, el alma es “pensamiento”, y no tiene realidad ni
existencia separada del cuerpo. La posición de Descartes es interaccionista
(una forma de dualismo). Para descares, cuerpo y mente interactúan en la
Glándula pineal.
Ambos son autores que se inspiraron en las matemáticas para hacer su
filosofía
PLATÓN VS DESCARTES
Platón, también defendía la dualidad del hombre constituido de dos “mitades”
absolutamente heterogéneas, alma y cuerpo, y para ambos, el alma es el lugar
donde “reside” la verdad y el cuerpo la fuente de nuestro errores; aunque
difieren en la aplicación que dan a ambos conceptos,
el alma para Platón es de naturaleza ideal, divina y eterna (preexite a su unión
con el cuerpo)
mientras que para Descartes, el alma es “pensamiento”, y no tiene realidad ni
existencia separada del cuerpo. La posición de Descartes es interaccionista
(una forma de dualismo). Para descares, cuerpo y mente interactúan en la
Glándula pineal.
Ambos son autores que se inspiraron en las matemáticas para hacer su
filosofía

Ambos autores
Sin embargo, hay diferencias puesto que Platon pretende que el alma ascienda al
mundo inteligible con el fin de adquiere el conocimiento del bien y Descartes
propone dudar de todo hasta obtener la verdad y se encarga de fabricar un metodo
en el que unir todas las ciencias para llegar al conocmiento del bien.
- descartes parte del cogito y llega a la conclusion de que el pensamiento eciste
fuera del cuerpo platon dice que el alma es inmortal y que el uepor es inferior y
mortal es decir que si puede existir conocimiento fuera del cuerpo
- - ambos otrogan importancia alas matematicas platon y descartes no las conciben
demodo similar platon relaciona con la dianoia y las antepone a su metodo
dialectivo. descartes las considera el conocimiento racional perfecto y las situa en el
eje central de su metodo.

-Descartes, sin embargo, intentó seguir trabajando precisamente a partir de ese


punto cero. Había llegado a la conclusion de que estaba dudando de todo y que eso
es lo único de lo que podía estar seguro. Y ahora se le ocurre algo. De algo sí puede
estar totalmente seguro a pesar de todo: de que duda. Pero, si duda, tambien tiene
que ser seguro que piensa, y puesto que piensa tiene que ser seguro que es un
sujeto que piensa. O, como él mismo lo expresa: Cogito, ergo sum,

DESCARTES Y SÓCRATES
… Pero después de haber estudiado filosofía se convenció cada vez más de su
propia ignorancia.
-¿Más o menos como Sócrates?
-Mas o menos como él, sí. Como Sócrates, estaba convencido de que sólo nuestra
razón puede proporcionarnos conocimientos seguros. No podemos fiarnos de lo que
dicen los viejos libros. Ni siquiera podemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros
sentidos.
-Así pensó Platón, también él opinó que sólo la razón nos puede proporcionar
conocimientos seguros.
-Exacto. Hay una Iínea que va desde Sócrates y Platón y que pasa por San Agustin
antes de llegar a Descartes. Todos estos filósofos fueron racionalistas.
Opinaban que la razón es la única fuente segura de conocimiento. Tras extensos
estudios, Descartes llegó a la conclusión de que los conocimientos que se habían
heredado de la Edad Media no eran necesariamente de fiar. En este punto quizás
podríamos compararlo con Sócrates, que no se fiaba de las opiniones corrientes con
las que solía encontrarse en la plaza de Atenas.
-Entonces uno empieza a filosofar por cuenta propia.
-Justamente. Descartes decidió empezar a viajar por Europa, de la misma manera
que Sócrates empleó su vida en conversar con las gentes de Atenas. Descartes nos
cuenta que a partir de entonces sólo buscará aquella ciencia que pueda encontrar
en él mismo o en el gran libro del mundo.

-Pero llegaría a tener una gran importancia para la filosofía, incluso después de su
muerte. No es ninguna exageración decir que fue Descartes quien fundó la filosofía
de los tiempos modernos. Tras el entusiasta redescubrimiento del renacimiento del
ser humano y de la naturaleza, surgió de nuevo una necesidad de recoger las ideas
de la época en un sistema filosófico consistente. El primer gran sistematizador fue
Descartes. Luego le siguieron Spinoza y Leibniz, Locke y Berkeley, Hume y Kant...
-¿Qué quieres decir con un «sistema filosófico»?
-Con eso quiero decir una filosofía construida desde los cimientos y que procura
encontrar una especie de esclarecimiento de todas las cuestiones filosóficas
importantes.
La Antigüedad habia tenido grandes sistematizadores como Platón y Aristóteles. La
Edad Media tuvo a Santo Tomás de Aquino, que quiso construir un puente entre la
filosofía de Aristóteles y la teología cristiana. Luego llegó el Renacimiento, con un
embrollo de viejos y nuevos pensamientos sobre la naturaleza y la ciencia, sobre
Dios y el hombre. Hasta el siglo XVII no hubo por parte de la filosofía un intento de
recoger las nuevas ideas en un sistema filosófico esclarecido. EL primero en
intentarlo fue Descartes. Él puso la primera piedra de lo que sería el proyecto mas
importante de la filosofía de las generaciones siguientes. Ante todo le interesaba
averiguar lo que podemos saber, es decir, aclarar la cuestión de la certeza de
nuestro conocimiento. La otra gran cuestión que le preocupó fue la relación entre el
alma y el cuerpo. Estos dos planteamientos caracterizarían el debate filosófico
durante los siguientes ciento cincuenta años.
-Entonces fue un hombre avanzado para su época.
-Si, pero también eran cuestiones que se planteaban en esa época.En lo que se
refiere al problema de conseguir conocimientos indudables, muchos expresaron un
escepticismo filosófico total, opinando que los hombres tendrían que resignarse a no
saber nada. Pero Descartes no se resignó a eso. Si se hubiera resignado, no habría
sido un verdadero filósofo. De nuevo podemos establecer un paralelismo con
Sócrates, que tampoco se resignó al escepticismo de los sofistas. Precisamente en
la época de Descartes la nueva ciencia había desarrollado un método que
proporcionaría una descripcion totalmente segura y exacta de los procesos de la
naturaleza. Descartes tuvo que preguntarse si no habría también un método seguro
exacto para la refexión filosófica.
-Entiendo.
-Pero eso sólo fue una cosa. La nueva fisica habia planteado la cuestión sobre la
naturaleza de la materia, es decir, sobre qué es lo que decide los procesos físicos
de la naturaleza.Cada vez más se defendia una interpretación mecánica de la
naturaleza. Pero cuanto más mecánicamente se conceptuaba el mundo físico, tanto
más imperiosa se volvía la cuestión sobre la relación entre el alma y el cuerpo.
Antes del siglo XVII era habitual considerar el alma como una especie de
"respiración vital", que fluye por todos los seres vivos. El significado original de las
palabras "alma" y "espiritú" es, de hecho, "aliento vital" o "respiración" en casi todos
los idiomas europeos. Para Aristóteles el alma era algo presente en todo el
organismo como «principio de la vida» de ese organismo, es decir, algo que no se
podía imaginar desprendido del cuerpo. Por tanto, Aristóteles también hablaba de
"alma de planta" y "alma de animal". Hasta el siglo XVII no se introdujo una
separación radical entre "alma" y "cuerpo". Todos los objetos físicos, también los
cuerpos de los animales y los cuerpos humanos, fueron explicados como un
proceso mecánico. Pero el alma del hombre no podia formar parte de esa
"maquinaria corporal". ¿Donde estaría entonces el alma" Una cuestión importante
que quedaba por explicar era cómo algo "espiritual" podía poner en marcha un
proceso mecánico.
-En realidad es algo bastante curioso.
-¿Qué quieres decir?
- Decido levantar un brazo, y entonces levanto el brazo. O decido ir corriendo a
coger el autobús, e instantáneamente mis piernas comienzan a correr. Otras veces
puedo pensar en algo triste. De repente, mis lágrimas empiezan a brotar. Entonces
tiene que haber una misteriosa relación entre el cuerpo y la conciencia.
-Precisamente este problema puso en marcha los pensamientos de Descartes. Igual
que Platón, estaba convencido de que había una clarísima separación entre
"espiritu" y "materia". Pero Platón no pudo responder a la pregunta de cómo el
cuerpo afecta al alma, o cómo el alma afecta al cuerpo.
-Yo tampoco puedo, así que me gustaría saber a qué conclusión llegó Descartes.
-Sigamos su propio razonamiento.
Alberto señaló el libro que estaba sobre la mesa que había entre ellos.
-En este pequeño libro, Discurso del Metodo, Descartes plantea la cuestión de que
método debe emplear el filósofo cuando se dispone a solucionar un problema
filosófico, pues las ciencias naturales ya tenian su nuevo método.
-Eso ya lo has dicho.
-Descartes constata primero que no podemos considerar nada como verdad si no
reconocemos claramente que lo es. Para conseguir esto puede que sea necesario
dividir un problema complejo en cuantas partes parciales sea posible. Entonces se
puede empezar por las ideas más sencillas. Podría decirse que cada idea tendrá
que "medirse y pesarse", más o menos como Galileo decía que todo tenía que
medirse y que lo que no se podía medir tendría que hacerse medible. Descartes
pensaba que la filosolia podía ir de lo simple a lo complejo. Así sería posible
construir nuevos conocimientos. Al final había que hacer constantes recuentos y
controles para poder asegurarse de que no se había omitido nada. Entonces, y no
antes, puede ser alcanzable una conclusión filosófica.
-Casi suena a problema aritmético.
-Sí, Descartes quiso emplear el método matemático tambien en la reflexión
filosófica. Quiso probar verdades filosóficas más o menos de la misma manera en la
que se prueba un teorema matemático. También quiso emplear la misma
herramienta que empleamos cuando trabajamos con números, es decir la razón.
Pues solamente la razón nos proporciona conocimientos seguros. No resulta tan
evidente que los sentidos sean de fiar. Ya hemos subrayado su parentesco con
Platón, quien también señaló que las matemáticas y los números nos podían
proporcionar un conocimiento más certero que los testimonios de los sentidos.
-¿Pero es posible solucionar los problemas filosoficos de ese modo?
-Volvamos al razonamiento del propio Descartes, cuya meta era lograr
conocimientos certeros sobre la naturaleza de la vida. Empezó por afirmar que como
punto de partida se debe dudar de todo, porque no quería edificar su sistema
filosófico sobre un fondo de arena.
-Porque si fallan los cimientos podría derrumbarse todo el edificio.
-Gracias por tu ayuda, hija. No es que Descartes pensara que fuera razonable dudar
de absolutamente todo, sino que en principio hay que dudar de todo.En primer lugar,
no es del todo seguro que podamos continuar nuestra búsqueda filosófica leyendo a
Platón o a Aristóteles, porque aunque ampliamos nuestros conocimientos históricos,
no ampliamos nuestro conocimiento del mundo. Para Descartes resultaba
imprescindible librarse de ideas viejas antes de comenzar su propia indagación
filosófica.
-¿Quería retirar todo el viejo material de construcción antes de iniciar la nueva casa?
-Sí, con el fin de asegurarse completamente de que la nueva construcción de ideas
fuera a aguantar, quería limitarse a utilizar exclusivamente material nuevo y fresco.
No obstante, la duda de Descartes es más profunda que eso, pues decía que ni
siquiera podemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros sentidos. Quizás nos está
tomando el pelo.
-¿Cómo?
-También cuando soñamos creemos que estamos viviendo algo real. ¿Hay, en
realidad, algo que distinga nuestras sensaciones en estado de vigilia de las de los
sueños? "Cuando reflexiono detenidamente sobre esto, no encuentro ni un solo
criterio para distinguir la vigilia del sueño",escribe Descartes.Y sigue: ¿Cómo puedes
estar seguro de que tu vida entera no es un sueño?".
-Jeppe en la Montaña creía que simplemente había soñado que había dormido en la
cama del barón.
-Y cuando estaba acostado en la cama del barón, creía que su vida de campesino
pobre sólo había sido un sueño. De este modo, Descartes acaba por dudar
absolutamente de todo.Y en este punto habían acabado sus reflexiones muchos
filósofos anteriores a él.
-Entonces no llegaron muy lejos.
-Descartes, sin embargo, intentó seguir trabajando precisamente a partir de ese
punto cero. Había llegado a la conclusion de que estaba dudando de todo y que eso
es lo único de lo que podía estar seguro. Y ahora se le ocurre algo. De algo sí puede
estar totalmente seguro a pesar de todo: de que duda. Pero, si duda, tambien tiene
que ser seguro que piensa, y puesto que piensa tiene que ser seguro que es un
sujeto que piensa. O, como él mismo lo expresa: Cogito, ergo sum,
-¿Y eso que significa?
-"Pienso, luego existo".
-No me extraña mucho que llegara a esa conclusión.
-Cierto. Pero debes tomar nota de esa seguridad intuitiva con la que de repente se
concibe a si mismo como un yo pensante. A lo mejor recuerdas que según Platón lo
que captamos con la razón es más real y existente que aquello que captamos con
los sentidos. Lo mismo pasa con Descartes. No sólo capta que es un yo pensante,
sino que al mismo tiempo entiende que este yo pensante es más real que ese
mundo físico que captamos con los sentidos. Y luego continúa, Sofía. De ninguna
manera ha concluido su investigación filosófica.
-Continúa, tú también.
-Ahora Descartes se pregunta si hay algo más que reconoce con la misma
seguridad intuitiva que lo de la existencia del yo como sujeto pensante. Llega a la
conclusión de que también tiene una idea clara y definida de un "ser perfecto". Es
una idea que ha tenido siempre, y para Descartes es evidente que una idea como
ésa no puede proceder de él, porque: "La idea de un ser perfecto no puede venir de
algo que es imperfecto. De modo que esta idea de un ser perfecto tiene que
proceder de ese mismo ser perfecto, o, con otras palabras, de Dios". En
consecuencia, para Descartes resulta tan evidente que hay un Dios como que el que
piensa es un ser pensante.
-Ahora me parece que empieza a sacar conclusiones demasiado rápidamente.Al
principio tenía mucho cuidado.
-Sí, muchos han señalado esto como el punto mas débil de Descartes. Pero tu dices
"conclusiones". En realidad, no se trata de ninguna prueba. Lo que opina Descartes
es simplemente que todos tenemos una idea de un ser perfecto, y que resulta
inherente a esta idea el que ese ser perfecto exista.Porque un ser perfecto no sería
perfecto si no existiera. Y además, nosotros no tendríamos ninguna idea de un ser
perfecto si no hubiera tal ser perfecto. Nosotros somos imperfectos, entonces no
puede venir de nosotros la idea sobre lo perfecto. La idea de un Dios es, según
Descartes, una idea innata, está impresa en nosotros desde que nacemos, de la
«misma manera que el artista imprime su firma en la obra».
-Pero aunque yo tenga una idea de un «cocofante», eso no quiere decir que el
«cocofante» exista.
-Descartes te habria contestado que tampoco es inherente al concepto "cocofante"
el que exista. En cambio, es inherente al concepto «un ser perfecto» que ese ser
exista. Según Descartes esto es tan seguro como que es inherente a la idea de
círculo el que todos los puntos del círculo se encuentren igual de lejos del centro del
mismo. No puedes hablar de un círculo sin que cumpla ese requisito. De la misma
manera tampoco puedes hablar de un ser perfecto que careciera de la cualidad más
importante de todas, es decir, de la existencia.
-Es ésa una manera bastante especial de pensar.
-Es una manera de pensar marcadamente «racional». Descartes opinaba, como
Sócrates y Platón, que hay una relación entre el pensamiento y la existencia. Cuanto
más evidente resulte algo al pensamiento, tanto más segura es su existencia.
-Hasta ahora ha llegado a la conclusión de que es una persona que piensa y de que
hay, además, un ser perfecto.
-Y con esto como punto de partida prosigue. En cuanto a todas esas ideas que
tenemos de la realidad exterior, por ejemplo del sol y de la luna. podría ser que todo
fueran simplemente imaginaciones o imágenes de sueños. Pero también la realidad
exterior tiene algunas cualidades que podemos reconocer con la razón. Esas
cualidades son las relaciones matemáticas, es decir, todo aquello que puede
medirse, como la longitud, la anchura y la profùndidad. Las cualidades cuantitativas
y cualidades «cualitativas» Esas cualidades cuantitativas son tan claras y
evidentes para la razón como que yo soy un ser pensante. Por otra parte,las
cualidades «cualitativas» como el color,el olor y el sabor, están relacionadas con
nuestros sentidos y no describen realmente la realidad exterior.
-¿De modo que la naturaleza no es un sueño, a pesar de todo?
-No lo es, no. Y en este punto Descartes vuelve a recurrir a nuestra idea sobre un
ser perfecto. Cuando nuestra razón reconoce algo clara y nitidamente, como es el
caso de las relaciones matemáticas de la realidad exterior, entonces tiene que ser
así. Porque un Dios perfecto no nos engañaría. Descartes invoca la garantía de Dios
para que lo que reconocemos con nuestra razón también corresponda a algo real.
-De acuerdo. Ahora ha llegado a la conclusión de que es un ser pensante,que existe
un Dios y que además existe una realidad exterior.
-Pero la realidad exterior es esencialmente distinta a la realidad del pensamiento.
Descartes ya puede constatar que hay dos formas distintas de realidad, o dos
sustancias. Una sustancia es el pensamiento o alma, la otra es la extensión o
«materia».El alma solamente es consciente, no ocupa lugar en el espacio y por ello
tampoco puede dividirse en partes más pequeñas. La materia, sin embargo, sólo
tiene extensión, ocupa lugar en el espacio y siempre puede dividirse en partes cada
vez más pequeñas, pero no es consciente.
Según Descartes, las dos sustancias provienen de Dios, porque sólo Dios existe
independientemente de todo. Pero aunque tanto el "pensamiento" como la
"extensión", provengan de Dios, las dos sustancias son totalmente independientes la
una de la otra.
El pensamiento es totalmente libre en relación con la materia, y viceversa: los
procesos materiales también actúan totalmente independientes del pensamiento.
-Y con esto la Creación de Dios se dividió en dos.
-Exactamente. Decimos que Descartes es un dualista, es decir que realiza una clara
bipartición entre la realidad espiritual y la realidad extensa.
Sólo el ser humano tiene alma. Los animales pertenecen plenamente a la realidad
extensa. Su vida y sus movimientos se realizan mecánicamente. Descartes
consideró a los animales como una especie de autómatas complejos.
En cuanto a la realidad extensa tiene, pues, un concepto totalmente mecanicista de
la realidad, exactamente como los materialistas.
-Dudo mucho de que Hermes sea una máquina o un autómata. Descartes
seguramente no llegaría nunca a sentir cariño por ningún animal. ¿Y nosotros
mismos? ¿Tambien somos autómatas?
-Si y no. Descartes llegaría a pensar que el hombre es un «ser dual», que piensa
pero que también ocupa espacio; lo que significa que el hombre tiene un alma y al
mismo tiempo un cuerpo extenso. Aristoteles y San Agustin ya habían dicho algo
parecido. Ellos opinaban que el hombre tiene un cuerpo exactamente como los
animales, pero también un alma como los ángeles. Según Descartes, el cuerpo
humano es una pieza de mecánica. Pero el hombre también tiene un alma que
puede actuar completamente libre en relación con el cuerpo. Los procesos
corporales no tienen tal libertad, sino que siguen sus propias leyes. Pero lo que
pensamos con la razón no ocurre en el cuerpo, sino en el alma, que está totalmente
libre en relación con la realidad extensa. A lo mejor debo añadir que Descartes no
excluía la posibilidad de que tambien los animales pudieran pensar. Pero si poseen
esa capacidad entonces la misma bipartición entre "pensamiento", y "extensión",
también tiene que ser válida para ellos.
-De eso ya hemos hablado. Si decide ir corriendo a coger el autobús, entonces se
pone en marcha el autómata. Y si a pesar de ello pierdo el autobús, las lágrimas
empiezan a brotar.
-Ni siquiera Descartes podía negar que ocurre constantemente una alternancia de
ese tipo entre el alma y el cuerpo. Opinaba que mientras el alma se encuentra en el
cuerpo, está relacionada con éste mediante un órgano cerebral especial que él
llama la Glandula pineal, en la que se está realizando una continua alternancia entre
«espiritu» y "materia".De esta forma, el alma se deja confundir constantemente por
sentimientos y afectos relacionados con las necesidades del cuerpo. No obstante, el
alma puede independizarse de esos impulsos "bajos", y actuar libremente en
relación al cuerpo. La meta es que la razón se encargue del control. Porque aunque
la tripa me duela un montón, la suma de los ángulos de un triángulo sigue siendo
180º. De ese modo el pensamiento tiene la capacidad de elevarse por encima de las
necesidades del cuerpo y actuar "razonablemente". En ese sentido el alma es
totalmente superior al cuerpo. Nuestras piernas podrán hacerse viejas y pesadas,
los dientes se nos podrán caer, pero 2+2 seguirán siendo 4 mientras nosotros
sigamos conservando la razón. Pues la razon no se vuelve vieja y pesada. Es
nuestro cuerpo el que envejece. Para Descartes es la propia razón la que es el
"alma". Afectos y sentimientos más bajos tales como el deseo y el odio están
estrechamente relacionados con las funciones del cuerpo, y por ello con la realidad
extensa.
-No acabo de comprender del todo la comparación que hace Descartes del cuerpo
con una máquina o un autómata.
-Esta comparación se debe a que la gente de la época de Descartes estaba
fascinada por las máquinas y mecanismos de reloj que aparentemente eran capaces
de funcionar por su cuenta. La palabra «autómata» significa precisamente algo que
se mueve por sí mismo. Evidentemente era una mera ilusión eso de que se
movieran por su cuenta. Un reloj astronómico, por ejemplo, está construido por el
hombre, y es el hombre el que tiene que darle cuerda. Descartes subraya que esos
aparatos artificiales están compuestos de un modo muy simple, con unas cuantas
piezas, si se los compara con ese montón de huesos, músculos, nervios, arterias y
venas de que están compuestos los cuerpos de los animales y de los humanos.
¿Por que no iba a hacer Dios un cuerpo de animal o de hombre basado en las leyes
de la mecánica?
-Hoy en día mucha gente habla de la «inteligencia artificial».
-Entonces te refieres a los autómatas de nuestros tiempos. Hemos creado máquinas
que a veces nos hacen pensar erróneamente que son realmente inteligentes. Esas
máquinas habrían aterrorizado a Descartes. Quizás hubiera empezado a dudar de
que la razón del hombre fuera tan libre e independiente como él pensaba. Porque
hay filósofos que opinan que la vida espiritual del hombre no es más libre de lo que
lo son los procesos fisiologicos.Es evidente que el alma de un ser humano es
infinitamente mas compleja que un programa de ordenador, pero algunos opinan
que en principio somos tan poco libres como lo son esos programas. Pero mira,
Sofia, voy a enseñarte algo.
Alberto señaló un gran escritorio en el otro extremo de la habitación. Allí habia un
pequeño ordenador. Se levantó y cruzó la habitación, seguido por Sofia.
Alberto conectó la máquina y en seguida apareció en la parte superior de la pantalla
una C:.Escribió Laila y dijo:

Potrebbero piacerti anche