Sei sulla pagina 1di 2

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ISABELLA YATE RESTREPO

Febrero 18 Anif

LA GRAN ENCUESTA PYME ANIF: HALLAZGOS ESTRUCTURALES


2006-2019

El tema abordado en este informe semanal de la Anif corresponde a los hallazgos estructuras obtenidos de la
Gran Encuesta Pyme, este estudio fue realizado por la GEP en unión con la Anif para recoger información de
18 ciudades-regiones. A través de esta encuesta se pueden determinar diferentes variables y se establece
también una mejor correlación entre los resultados obtenidos de las Pymes y el desempeño macroeconómico
del país. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio abarca tres variables, el acceso al financiamiento formal, la
apertura exportadora y las acciones de mejora e innovación.
De estas forma, se tiene en cuenta el desempeño económico IPA que compara diferentes indices, entre estos,
la situacióneconomica, volumen de ventas, expectativas de desempeño general y expectativas de ventas. Para
el periodo 2006-2019 se reportó un promedio de 63 puntos IPA, el cual corresponde a un desempeño
¨bueno¨según los puntajes de referencia, ya que con estos 63 puntos se sostiene una correlación del 75% del
PIB real, que en comparación con el años 2009 con 50-54 puntos y el año 2017 con 54 puntos tienen un
dsempeño ¨regular¨. El informe plantea a su vez que de avanzar en reformas estructurales, frentes fiscales,
laborales-pensionales, de justicia se podrá alcanzar el crecimiento del 3,5% que se ha previsto para el presente
año.
Enfatizando entonces en el primer postulado del informe, el acceso al financiamiento formal, se obtuvo que el
42% de las Pymes para el periodo 2006-2019 solicitó un crédito formal. De este monto financiado el 65% se
destinó a capital de trabajo y en general actividades a corto plazo así se puede ver como el menor porcentaje
es usado para expansiones e innovaciones, con porcentajes del 15% y 12%. Entre las razones por las que las
Pyme no solitaron estos creditos formales principalmente sobresale la de ¨no necesitar¨dichos préstamos, que
trae consigo causas como las bajas oportunidades de inversión rentables, la falta de educación financiera con
el fin de ver esto como una oportunidad y no como una necesidad puesto que podrían estos créditos mejorar
los aspectos de innovación de las Pymes.
Otro factor que la Anif considera determinante de la encuesta, es la apertura exportadora, ya que solo el 26%
de la Pymes de insdustrias y el 10% de Pymes de servicios exportaron sus bienes o servicios en el periodo de
2006-2019. Las razones que explican este suceso varian desde que sus propietarios consideran que no tienen
productos ni servicios exportables (industria 24% y servicios el 46%), otros no se encuentran interesados en
exportar (37% industria y 28% pymes de servicios) y por otro lado algunos ven el riesgo y costo de
internacionalizarse (12% industrias y servicios).
En comparación con los procesos exportadores, la GEP evidencia que aproximadamente el 60% de las Pymes
concentra sus venta en la ciudad de origen, el resto del país el 32% y los mercados internacionales solo un 4%
de aquí que se quiera hacer énfasis en el escalamiento regional, es decir una proporción equitativa de ventas a
nivel nacional para así consolidar ventas a nivel país y poder pensar estratégicamente en internacionalizar.
El tercer y último factor que analiza la encuesta, son las acciones de mejora, se obtiene que aproximadamente
el 65% de las Pymes durante el periodo 2006-2019 realizo mejoras a sus empresas, las medianas un 73% y las
pequeñas un 67%. Entre acciones más ejecutadas estan capacitaciones de persona (39%), certificaciones de
calidad (22%) que nuevamente priman sobre aquellas que conllevan a innovación y mayor productividad y
crecimiento (7%). Por eso resulta fundamental implementar estrategias que permitan la generación de
productos y servicios con mayor valor agregado y a un menor costo.
Por último, gracias a esfuerzos de diferentes entidades se evalúan tambien las microempresas, estas encuestas
demuestra que menos del 20% de las microempresas tienen acceso al crédito y de este valor el 90% es formal,
asi como la capacidad de ahorro es del 30%, el 95% de microempresarios solo vende en su ciudad y muy
pocos microempresarios perciben beneficios de la formalidad. Esta productividad de carácter bajo afecta
directamente a la economía colombiana.
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ISABELLA YATE RESTREPO

Potrebbero piacerti anche