Sei sulla pagina 1di 41
1 HORIZONTES DE ECONOMIA ETICA. Ea Ia Inoduccign de este libro nos proponiamos tata de detciar las posblidades de una trasforacon ei dele Vide conémica, ¥apuntibamos que en este capital I intntrtmos ‘mostrar que la economia surge dela mati ea, tnto en sus or ‘genes antguos como moderns, cambia de lero posteormente, hasta el punto de que parece poder hablarse de un horizonte ceo” rnbmico de Is tes, donde la tdicinalprimacia de acs queda Sustuida por Ia del imps econdenico,y sin embargo, parece posible als ver reorient a economia mundial desde Sena a ‘ica, come propone, entre oes, el premio Nobel de Ciencia Ee nbmica en 1998, Amartya Sen. Este es el propio, puss, de esta parte nuclear de libro que intentark dar euro pasos: 1") Recordar el orgen atiguo de ia Economia» como siber prictico en el pensamiento de Arise les. 2°) Hacer memoria del oxigen modero dela wconomiay 4 Partr dela Flosofia Moral de Adam Smith, part averigutr sn Sus origenes el orizonte dela cconomia era © no de carter t- 0, Puts si bien los rigeneshistrico no van a resolver nuestros problemas acuales, sin duda alguna noe ayudar a ver nis y ‘jr, tener una perspectiva ms amplin ala hora de alroatrios. 3) Reflexionar sobre ls razones que han provocsdo el cambio dese los ovigeneséicos dea economia isa la acl sensacen Drst-Gca 0 post moral (o-tica 6 a-mral) de la economia, para Ailucdar, por itimo, 4. hay indicios dem cambio signifativo ‘en livor de un nuevo horizonte ce dela enon en contento ” noniZONTES DE ECONOMIA ICA BL HORIZONTE ANTIGUO (Y TRADICIONAL) DEA ECONOMIA (ARISTOTELES) LacEcononla x una ciptin antigua, ue den sus origenes nel igo a, ano cn Piso prcica aioli (on fr de alias enone el priner sad de econo "We eionomias-) como ambien el Ahan Se Kat jot Lo que sce ce qu ya ete eon es oigenc existe ue “Brrenca gue poste han I acid 1°) Et enous a {cco ea timamente endo a I cay polica (a economia {nvlvers ds cuaions bia, na conceal orden del queer Tn ov logue slog edi ol problema dela modern mane elmo hy gue vivir 0a eva el ipo social ‘onsefuirwo buco pa cl homey 2°) En eam en dentro de su dotina sobre la justia 'susapotaciones sobre la amistad pr interés (en os intercambios ‘ela vida econdmice) dentro de a cncepcion de a waisted po- ican, Porque la ustiin como rocirociad e oda la justi, nia amistad por interés es toda le amistad. «En las asociacionas ‘que tienen por fin el cambio (en tas Lotnoniais tats alas) esta clase de justicia la que mantiene unis alos hombres, es ‘scr, a reciprocided propercional y no igual Porque devolvendo ‘proporcinaimente lo gue se recibe es como la ciudad se mantone ‘ida Et intercambio (metddoss) mantene unidos ¢ los hombres, @ través de las retbocione y los fares, que son modos 6 cots ‘pondemos recprocamente, Aa la retibucionpopocionada la po- Goce el eruce de relaciones ene los que inercambian productos (Como ene arquteeos, zapateros, mdios,agrculoes, et) ‘mediante a jgualacién proporcionada do las cosas qe se irear- ban. Sino fra posible esta eciprocidad no haba eta forma de comunidad 0 asociacion (Koinonia). Asi pus, la enecesidads gue fenemos los unos de los ouoso, como tambidn a ha entndigo y twaducdo wa demand (crea), como una especie unidad, 10 ‘antene todo und. Peo, ademas dels unidad que requere la necesidad recproca 0 demanda (0), ambi Se requlere otro ipo de unidad que permite ‘madi todas is cosas, ponidotes un pci, afin de qe sea posi ‘ble el cambio. En est ivel ela moneda que sive para represen. {arla demands en vr de una convene, haciendo conmensurs esas cos. a aa sociedad (oinon) sino hubiers cabo, ‘cambios ao bier igualda i jgualdad sno hubiers conn: ‘suabiidad» ‘A mi juiio, en el wasfondo de estas relaciones bast en a jjmticia como reiprocidad existe una concep mas profi, y ‘muy pecular, tanto dela justia politica natural (ma ali dela Anan fa amen 5 - " onions oe NOMA ICA ‘merament lei estaleca por a convencib) como dea eamis- tad politica Ea amistad qu, sexi In conocidaafirmacion ars, es ‘lo més neces paral vida (ya que sin amigos nade quetia ‘ivr amantene unas las cindades, porque «la concordia (homnoia) parece ser ago sine} al amistad, ero hy diferente especies de asta en cada una se da un tipo de reciprociad sogin la clase de afeto. Por ejemplo, existe ‘us cir amistad en Ios ntreambios de objetos y favors, basa ene interes, en in que nigel reciprociady la postbilidad de una ‘medida conmensirabe ‘a i amistad politica el zapatero obtiene la compensacin de- bide pos caleados, yl mismo el ejedor los demas. Agu se ha ‘conseguido come medida comin el dinero, a eal todo se refiere 4 eon el cual todo se mide. En esta forma de amistad, os que se {quieren por interés nose quieren por si msmos, sino en la medida fn que se benefician alg los unos de los ote. En esta amisiad in amistad por interés no se quiere al amigo por mismo, sino Porque pocura alguna wilided; de ahi que sea una amistad iil de solver, pues, cuando ya no son tls el un para el oro, dejan ‘de queers. Ademsl iil tampoco permanee nico, sino que ‘unas veces es una cosa y ots, ota; luego desuparecida In causa por la que eran amigos, se disuelve también Ia amistad que silo {enia agua fin Sélo funciona en Ia mods en gue eabe alguna ex. pectatva de benefco. Esta amistad que busca el interés es propia ‘Se comerciantes. ‘Aa pues, cen oda comunidad parce haber alguna clase de jus ticiay también de amistad. «Aor bien, todas las comunidades parece parts de I comunidad politic, pues los hombres se aso- ‘an siempre con vistas a algo qu ls convien y para procurarse algo del qu se equere paral vids, yla comunidad politica pot ‘ee haberse constiudo en un principio, peurar, por causa dela ‘onvenioni ale también blanco d lo leiladoes, gue dicen ‘que es justo fo que conviene ala comunidad. Todas las deans commu Aidades persguon lo que convene en unseat parcial. Pero todas ells parcoen ubordnadae ala comunidad politics, pore ‘ta no se propone coma fin la convenienia present, sno To ge ain ona Mela, 79 VIX emetic). oRIZONTES DE EEONOMA ECA ° comviee pra toa la vda [Tod las comunidades parecen ser, pues, pats de la comunidad polit, y las distin clases de ams {ad se carespondorin co las stints class de comunidad ‘Queda claro, pues, que Ia amistad por interés, que funciona en 1 mbit del intereamio comercial, o ese ine sustento dela ‘nid de a ciudad sin que étarequiere otra unidad mas profane , si se quiere lograr woucodiay. La vide ‘sondmica no debe permaneeer al margen de eas exigenias politicas. Este aspect pedagigico de Ia economia aparece ya en 1 Oitondmitor de Jenofont. No beta el mero fccnamiento de tos intercambiosconforme al modsio de las alianvas bélcas ere clades, sino que hace fia formar viruosaments a Tos agentes politicos y ecoadmicos para que la figura final dea ciudad (pls) Sa tambien buena. Bn ete sentido, la Econom Plea de carke- ter republicano contibuye Ta viru politica (indadans), fora en a 0 %” omizoNTES Ds ECONOMIA ETICA Parte de su cs politics, constayendo una fuente del republica- isto econdmuco-palitce, Por tao, sina hubs en comin nada mis que atercambios ¥yaliazas, no habia ciudad, no habva comunidad en el sentido Fundamental ypleno, al qe se efera Aristotle. Aunque biera relciones matimonile y leyes para evita ls injsticis en los inereambios, no hubria ciudad ene sentido arstic de come ‘ida. Porgae Ia cid no ex una mera comnidad de hig cu90 {in sea eviar la ijustcia muta yfaciltar el interambie. Todas ‘sta cosas son necesarias, pero no suficientes para qe haya ciudad, Dorgue la coda es ana comunidad de casa yd flan con el {mde vivir Ben, de conseguir una vide perfecay sfcente>. Sin ‘matimonios, familias, fats, sacrifices pblicosy diversions en ‘om, no abr ciudad y estas cosas son producto del amit, ‘ova qu a clecion dela vida en comin supone Ia amistad, Pero, lat es no Gica ni priortwiamente la amistad por interés, ila ‘ecipoeidad de os intreambios comerciales. ‘Fin dele ciudad es, pues, el vivir bia, y esas cosas son me- dios para ese fn, Le cia et a comunidad fannie yaldens fen una vida perfects suicinte,y éta es, a nuestro juice, Ja vida Tela y buen. En conclasin, vel fin de a comunidad politica son Jas buenas acionesy no meramente el ear juts, por tanto, lo Smprtante ¥ docisivo es conubuir a esa comunidad mediante la ‘eta polities, no tanto el sor gules o superiors en libertad © ening, nen iguzas 13, Acruaunan oe Ausronies ‘Tras lo que acabamos de ver, a contibuién del pensamiento scondmicosristadic al mundo actual parece de entadainpsi- be, ya qu ests dsfasad con respect la ealida histica50- ‘al en que vivimos, no obstant, hay agin apecto desu perspec- tia que todavia puede ayudaros a reorienar ls economia atu. ‘Asi lohan constderado algunos pensadores, como Amartya Sen ‘eym posciin expondremos mls tarde), que parecen inspire [oii Coma Grd 908.99. 319. aR oRZONTES DE ECONOMIA ETICA ” en cies conceptosaritotlicos.Veremos cémo se a eeidoen- ‘ona e cero modo de intrpretar a Arstéeles un Fundamento Sio-ccondmico de su propio eeafogue de las eapacidadesy. (Fa ‘qué media se inspira concretamente en Aristteles? Es nceriada 1 interpretacin ya cuss caponizada —de M. Nusa?” Part finalizar esto epigrafe dedicado al onien econémico avisttico hemos de plantearmos su seatido mis fundamental y preguntas drecamente acer desu posible sentido actual, por ‘jemplo, si puede mantenerse en alguna medal diferencia nite oikonomiay y wchrematisticay dentro dl contexte modern0 ‘contemporines de Ia economi. Segun Basifer" esta dstincion resulta inapropiada para ta ‘economia de mereato, ya que la seconomiay es una actividad ‘organiza y dliberada,y,en cambio, la economia actual es un ‘lero orden espontine fut de a acién, pero no de Tantei, trai) la distncin general ei Adams (lo natal) 1 tddis (lo convencioal), no vio ni entndi la fncion natural y Social que podian tener ef interambioy el comercio, es deci, 505 ‘Virtualdades de integracin y cooperacion sociales, como se ha “isto en el desarrollo modern ycontermpareo de a economia en sentido dela denominadawlatallanian (itercambi)”. ste enfogue de Basie, sustentado en el pnsamicnio de He- yok inten dosmonta a aeitca moray de Astételes (basa 2a ‘Seconoepeién natural ycomunitari) al camereio emarivad po a ‘eiancian, pogue, £0 julio: 1) ARsttelesignora, desconsidera ‘© desconfa de las inovaciones ccondmicas del comecio y del Intereambo, que ya no se somten ala imitacin y la mesurs y 2) Aristtelesemplea sv esquems raion Dasado en la dstincion ‘entre medio y ines, ge Te parece que queda anulada al entemez- ‘larlos y confudilos, perdendo el verdadro sentido racional de Ins aetvidades humans hia su auto fine avid sta inadaptacin del enfoqu aistotlio al desarrollo actual de la economia ha producio, segtn Basie, un rechazo del ari- fotelismo, que estaba sustentad en un marco «politico, en favor a Fpl, Peer tao Here, oan Uta Edo 1985 cared deta inca dm so eons oa mis tos cee pao, bo pln so sa ncn, donde Sika deine val, comin exes on aso pac ues nts priest nc, ote cm Uren pando gc Ate es antenna al pr os pais (Sse ancl lr cal clo! ra ‘Sen, abd pesca y haa SSebuib Seooetr cl etd psoas motos ar ‘ema Sud nce oe ps aps Franc de Wry ge fog va Fcc Ser hy res hl nde er gu en Sl Eines wales itealins sane ose ncn coco ncrqpeentar Esto = rege ciitcnlone Suse dco as ue os fs Bae igure lee cca ns ars pt pn lr jr rae genes np {Gilet con pe enue in pred fie nde einer rpc en tumor moderates sre coon fours amen enone anon nw et orn ck catcr= vanin cal Ree gu ed jad par ese pespan por eases yom {Sipe isorconlc) qu ve demos umes pom sot umn cmap tata eo sac, Jevster la por fi cada veneer aca an eterna ssf en ngs nde i ulqe cam aan eae evs nse devoleral esse dea zonnia alae eye pai tm nal con wearer dc oho ri mal ema spall camaaa cmon {lie dla rcs pols "Ao ue pt ea dein ei de ‘iad np: pu eed a cas "AU hn mimi, i Edi Mai 198 (ona de a re Nt oii, Mai, 2002 ono be EcoNoda rica » ‘profndamentey Ia eactura socal es muy diferente. En el mando ‘modeno la sudo To que se ha denomina wsdcedad ivi a ‘sociodad barguesn, la weeicdad comet, ete Conciente de ‘sta trnsfrmaconcs, hay quienes, como Gither Bien, consid ‘an que la posible aculiad de Arsees no consi e volver ‘modo de redaccin natural, sino en posse a tora arstotlica del rats y la eriencign del exisneia humana Ela orden ‘id aistotlica Se encuentra un jerargua finalist ene In econo ‘mi, el arte adgustivo y la cromalsica,y na reacin de sod ‘cia con espect la polle: local fos fuera pensar sobre las coms, los Benes 1s fines de a praxis hums, donde Io go f= ion sla relacién ene mediosy fine, Porque lo fndamental y ‘ecisvo os la deteminacin do in limo dela vide mane, La iscasin dcisiva esa dscsin, pues, sobre la forma de vida, aos ‘lase de vida, qué forma de vida, deberos querer, sua vida pol 0 una vid erematstica (ar e8 nel enti istic), Esta reflex sobre cl onto de avis econ es 1 qu em contramosasimismo en el enovadrpensmientocoosca cote ‘arinco de Amartya Sen yen sis poles inerpreacines arto ‘aspor puede algunos de sus ms ilies inrretes, El etucio ‘elas bases cas dla erientcin del economia gue Propane Sen ‘os conduce a fevissu posible inp en trae ane, ‘fin de detect ses certo qe el indent de su propio wenfoque elas capacidaows se nousnra en el pension arsotlicn, 2. ELHORIZONTE MODERNO DE LA ECONOMIA, (ADAM SMITH Es una opin sbeadamente extend a de que cael mundo ‘modemo resulta ineviable la separacin radical entre economia y ‘ica. Parece que seated dos mundo paralsos, cya intersex resulia impose ¥, sn embargo, x poco au ns sobrepongsmos 4 In intca impeante yfelersonemos con prspectvn Hist, = ‘omdaretos qu el singimiento moderno dela Economia en Adan Smith avo gar también en el sen dela Flasaftaprdctia, > ine: ag i ark I! Wield se) Snapper Granda thx Han kan Fa 1p o onmowTes DE ECONOMIA ECA Le flostaprictio es aqua gue reflexion sobre Ins cosas unde ser Guna maner os ex dei, aula ls que 2 Enercon humans pore porenccen al cba ‘sla iertad. Mears qu neni cre Sot asco de ‘tens dca urclo gue no psd ter dora manera soe ‘That imino detejes natures gue nos rena iposie cambiar ‘Pode de ser cron, abs cunt esa opi inpeae {gs os hemes eer, que también a econo (en pene Saigo de Adam Sth) acer en el minno dio que la ca Robe del sna pvca gual qe en a obra de Ait jes confocal queda bien acrid a vnc esa (an {ny moderna) eae eoonomiay Sic 21, jeOmo Anu Samo? ‘También en Tos origenes de a ciencia econimica moderna se descubrio una vinulacin enrol sentido moral l nico, ‘Somo muestra cago peradigmstco de Adam Simi (1723-1790) Y desta las interpretaciones mis elevanes del sugimiento de Ta cconomia moderna Tn realidad, Smith era un profesor de Filosofia Moral en la Universidad do Glasgow (Escocia) a pur de 1752—, que en 1759 pubis su io Teoria de las sentimientos morales (en equ ‘expone su teora ia basa en asim ete fos seres hums ‘os) yposeriormente en 1776, el bro considerado fandacional de Ta economia moder, iulado mesigactén sobre la natwaeza y ‘omar dela iqueca dels nacioes. Si pus, en a Epo moder atm ieee sac Rata cer eat ae esa ene im et Spiro een eee ome 1953 (AM. Kelly lion, 1973, E. Trot, De Siallehren der cvaichen BSS ean mera ame Seite ti crs Ga eee Saute piece Eee ee Seas ee econ oe PY onzowes DE ucONOMA Erica * cl sugimicato de la eanomla com ciencia (ene sentido moderna) ‘también est igao aa loota moral A riz de a celebracin del ‘segundo centeario dea publican do la obs de Adan Smith La Pigueza de as naciones (1776) y desu rete (1790), ergo ‘un significa polénica sobre ss aportaiones al pensamento ‘condmico. A pesar dela conffontacion de psiiones ha queda- do claro que la nueva economia de Adam Sith timbign fe wna ‘Economia Potica» anclada en y enteazada con una ica —s0 Side carkcter moderno. “Aqul la cea ha perdido su uncién de marco dentro del cual se realiza la actividad econdmicay en su lugar se ha etablecido ct ‘mercado a empresa avis), que eitindrgidos aa produccion ‘mediante divisn del trabajo aa astributon,lintercambo de iens y al consumo, “Alora bien, al vez el hecho de que I investigaién econémica suits en el Seno dela filosotia moral hizo posible que Smith se peretara desde un comienzo de que un sistema de organizacin sondmiea no es nunca une actividad abstract, separada de a so- ‘edad sino que Ia aetvidad econdmice ex parte de In sociedad y ose ctiende ino e desde una teria def sociedad De modo fue la actividad econémica ets entemezcada con una sere de lementos morales dela sociedad; y, de hecho, Smith esebié Sobre las dor vertints del sstoma de la atvidad ecomdm: Ia ‘rganiatva (nica) y la moral. I panto de parti desu economia, entrlazada con un sentido ‘moderno de In ica ylpoitca, est indviduo nunano, en su doble imensién de syjto moral y socal y de suet econmic interes o por lo suyo. Porque el individu vive deo de una comunidad Jnumana,orgnizada plica yeconémicament, en la que ere des- cubrir un ero worden» que parece funciona conform epnepios ‘naturales, al sistema dea elibertad natura. Por wat, ex Soh, 1 orden social y el econdnico nose pueden sparar La economia ‘tial servicio del benestar dentro de un context de justi socal, porque de lo queen tino témino setae dea eaizacin de os {ndiduosenHbertad, La ley la esponshiidad soil prveden al mercado, por tnt, la economia slo tiene sentido dearo de un ‘ontexto politic, socal einsttucina con tasfondo moral. De ahi ‘que la nua concepeia smithiana del economia e preset camo Economia Polio, ya qu es conscene dela enonme tascendencia ‘qe ene la economia moderna para el desarrollo de Tos indviduos % owzowTEs pe oNoMA ETc 1. ss vnc sss y por tata de un enn m0 para desu esponsibilidad soci, sin neresadaen suena lertad lbenetar de os iudadanos. ‘Sin embargo, ete enfoquesmithiano de Economia Poca, ene que extn tnidos dealin modo To ccenémico ho etic, plant el roblem de el es en conceal vinculo que permit etblecer ‘onal ndariew tal conexién. A mi juii, en Smith se encien- ‘tay planendoparaigndicamente cl problema de fondo que sev ‘repetiren td historia del problema que nos oepa el des exis fen realmente vinclsefcvas ene economia) éic. Porgue, a pesar deo dicho anteriormente, parece qu, sein ‘Smith, ot comportamieno econdmico serge pot el eegoisto” ‘como motivo dominant De ahi que haya sido bastante diel, ‘encontrar una conexion convincete ene [a filosofia moral de ‘La taria de los semtinintos morales (TSM) y la tica que pueda Taber ta Is feria econdmicas de La riqueza de las naciones cen. Es comple la historia de Ios intentos de soluién de este pro- bem smithino, Par explicar qu el pare da Economia Poli ‘moderna fiera 8a ver un gran filésfo tic se han ofesido os ‘nds diversositentos para solucionarl aparete oral paradoja.en tl pensamiento de Smith Ea los limes tiempos la investigacion halo decantindocs hacia el enfoque integrador, que ha sabido fervise deun elemento fundamental en ambas obras como guia ‘sca par leroresinvestigaions: la consideracin del ber- ‘ad natural y dea justia “Aunque ea mshisocisones a atencin de as interpetaciones ‘en Ia imestigacin sobre Smith se haya ceatado sobre Ia aparente meg ca Wn ten ma Say Ge isn ttre a fs tant “rir use war Dan i Adu Sith Putin - ia Chto, eA NgwryP Oct Concer tcc c Rexewl ey Bit Side if eet Bhp Demat 52 GR Toni ln ave noes of ar Se Naa eS tp it | Ge lon es hin of ec Sia th tan A A a as Po “Cie a ne ic ap ro Pre Canis, 2001, = vo omtzonrEs pe ECONOMIA ECA ” ‘0 ral contradic entre un modelo de whombre scansiico» (ex- resin que al parsoer Smith nunca emples) en RN un modelo de ‘hombre social y moral en TSM, hay que adver que entre los me~ imistos psioldpiosy sociales que Smith studi ala TSM los rmecanismes econdmicos que analiza en la RN existe relacionss «ue convene devel, si queremos descubrir el vincule de fondo ‘es sofia moray su cieneia econdmica. ‘Solo desde el trsfondo de a conta sociale del hombre y desu insttusiones sociales puede entendese el comportaiento conémieo tal come fo preseata A. Smith. Y el vaculo comin lo onsituye la preocupacton por cémo es posible una sociedad de hombres libres: No en vano se interes pr Ia func intogradora sa conscevenca necesaria dea capacidad humana de pensar hablar, Por consiguiene, cuando la discusion sobre ls hones entre To esonémicoy fo co en Smith se ceaten exclu ‘amente en el tema del inerés propo, hab que recomponet et Contexto de los diversosnveles comunicativos yas, aunque sea Siempre de un modo ambivalente, poner de relieve no so a re- Tava worientaeion soci» de dicho interts propio, sino también Tas necesarasinstancias de contol» (como la justia) que el imterés propio necesita en el orden soi 2.2, Beowonta Poumnoorincs En I ilogfia de A. Smith se relacionan, pus, estrochamente ‘economia y sca, pero ademds cae decir quests cesar eae ‘ign entre economia yética en Adam Smith no es una mera ants- ota histrca sino un paradigma del pensamiento y un punto de ‘referencia fundamental para la actual stuaidn el problema. Por eso, cuando se Gita por enésima vez el fnoso passe de ‘Adam Sm eno eta benevoleneia del eariceo, dl cerveceo 0 ‘el panadero a que nos procira el alimeno, sino fa consideracia A Sth Large de nee, BCE, Mein, 158 in. 18), gph Lar clic ei ar Moriah to ‘Sah so, onzonris DEECONOMIA fic ” eu propio intrts. No invoeamos sus setimientos humaitaros Sino su eglsmo;n le hablamos de niestas nocesidades, sin do Sus ventas, haba que conterralizario por etenero chs Juss minds y completar eta prspectiva con otras que también ‘aparecen ena som obra (La rau dels naclone) 9, por st ‘uesio, también en La tear de las sentimintos morales. "En prime aga, Smith deserbe de modo persontcado este me- canismo (denvo de un espa slado «Del principio que motva Ja divisign del abajo») como expresién de una epropension ape ‘uta, cambiar nego una com or ot, una prope de a (que se preguntas es uno de los principiosinnats en la naturales Thumana (de los que no eabe explicacin ulteian, si, como pa rece més probable, ela consecuencia de las fculads discuss 4 del lenguajen. Pues, cen una sociedad cvlizads [el hombre] ne ‘esta cada instante i cooperacin y asistencia de a mul en| ‘tanto que su vida entera apenas Ie basta para conguistar la mista ™. De lo ontario, si no fuera as sin I incinacién al cambio, ala perma y ala venta cada uno de los seres humsanos hubire Tenido que procurarse pr su cuca las cosas neces conve: nientes pra a vida. Por tanto, de Toque parece stars agai ex de Ta'morivacinem el orden del hercambio eo en esto marco cconémico de intercambio, aunque emai se ‘ropone, po lo general, pomover el ners plea sae hast ‘qu punto To proseves, cuando se busca la seguridad y a ganan- ia propia, es conducido por ura mano vail promover un fin ‘qe no etraba en susiteciones. Mas no implica mal algun pare 7A Sth ane dr ono w onizowresDEECONOMIA ica In sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propos, oes al perseaur su propo interes, promueve el de a sociedad de ‘una manera mis efectva que si eso entara en sus designios. No son muchas las cosas bucnas que vemos ejeeutads por aquellos ‘ge prosumen de serve slo el nterespblicos™ ‘De al sungen dos cvestionessumament importantes para el. pensumiento evonémico modero: 1) ls eonseeuencis a0 inten onadas de las aceiones y 2) el presupuest de una armonia de ando entre fos indvidos en a sctedad de nercambio. En primer lugar la importanca de descubrimeato dels ac on- sccueni inntencionada ha sido rest pari do esto con textos adamsmithianos por parte de Car Menger y Frei Hayek, ‘como recueda Se. Hay quienes erotaen la formulacién del que ‘lnominan ley de las consecuecia no queria Francisco de ‘Vitoriaya Vio, eincluse cael ambit litraroa Date™. Es tun aspecto culvago per el pensamieto econémico del que puede aprender —y ha apendido —la ellen ica, en concrete, cers cas contemporiness dela responsabilidad (Apel, Jonas, Mit- ham). "El cco de que los indviduos son evade como por una ano invisible a promover un fa que no estaba ea sus intenconesy qu plantca la cuestn de las econsecuenciasinittencionadasy, se ha ‘ouvert en alg fundanental ena eoria econdmicay ena ecria Soci segin algunos stores como Menger yHayck, Sin embargo, {al vez setnate de algo trivial segin Sen es mis prspica a ob- Servacin de Hirschman sobre la importancia de las consecvencias Infencionadas que nos elizan. Ms important qu a considers: ‘ign goneal das consecuenciasinintencionadas es un andlisis de Tos efectos inintencionados pero que sn raznablemente predec- ‘les. Los agentes scondmices (en rminos de Smith, camicer, el panadero el consumidoe, et) conn en que las relaciones fur ‘ian yespran que conten incionando eel future Porque as ‘onsecuencasinifenconadasno tienen por qu er impedes. ‘Cabo esperar que cada parte cumplasufuncioa en las relaciones ‘metcantlsextabardas Este modo de entender las consecuencias 2 Man, rats send Sa Ma, 2002 21'S waar en hin ay 38948, HoRZONTES DE ECONOMIA ECA ‘01 Inimencionadas, es deci, como prevsbes, permite comprendor igor las consecuencias no intentionadas como resulisdo Je mo- fanlsmosinstcionles pr tanto, que Estos puedan evaluarse ‘eniendo en cuenta tales consecuencas(nittencionadas, pero pre ‘sles y que sea posible nour formas en las lactones que las insitaciones popican. De est modo, sey Se, «la provision elas consecuencay ininenonds forma parte de] enfogue ‘cionalista dela eformay el cambio soci "Yen segundo lugar, por lo que respoca ala «ano invisiblew ‘ome pip amoaizada de as acciones dels individu e Ia ‘eva dinimica scil modems, ata de un asunto que ne wn [importants trasfondo filosio.Algunos lo eelacionan cn el orden ‘natural (providente) de los estoieos, con la metaisiea dea warmo- ‘la preestableciay de Leibniz y on a wast de ara (en sus diversas formulaciones), pero —a rm juicio— también cabe ‘nectar exe principio con la winsocable soeibilidady de Kant En eualguer caso, 50 ata de un modo moderno de resolver el problema del erden social y econdmicn apart de la plralidad ‘Se contosindvidiles de decision en la nueva vida ccondmies ¥y social. Meine exta metfora se postala un orden libre s€ fecons una armonia de fondo. He aut la primera respuesta ala irrupeién de los dinamiszios de la economin moderna: esa tica el bisqueda del interés individual, en la que, por una pate, se plasma un aspecto de Ia libertad del ser amano (de su nicitva ‘como producor,consumidory agente de intereambios) y por ota pire, se presupone una armanic, por la gue dela busqueda del {nterés propo por parte de ea eal surge como revltad el bien ‘general: Esa magia dela economia moderna, sustentada sobre el Dresupuesto de una pesunta ammonia preesabecida ay que destacar que este principio que expres la armonia de fondo en el orden de a ubbertad natura, esa de Ia observable siversidady competecia con la que cad cal persigue su propio "Roa dr Kapli Mad, Ting, 92; A. Rena La te elim Destin. Halon 185 ong 1989 Ak Dao Gad ‘int esomgetiee Wartn Ath Si nde “ei on™ inter aren induct en A Meyerfaey FUsch o) ‘andr Alon Sho pp. Lc Dap ee yee ‘he a ee 1 Fs ae ie we omtzst¥8 oe HONOMIA ETICA interés, no aparece inicannte cls RW el andi econémico), ‘Sno ue se enon yen TSM (la esa Ea): os news {ee per desu mia eolamo yr aunque slo basen Sipwopia comenieni, nme fico in goes proponents Sufi du propio anos eiscihcs daca, vide co foe pobrs eft de tn popes. Una mano invisible fos conduc a ear casi mio distin de a om = esas par a vid que bi eid ara la era babies ‘do dvi cn pocioncs gules ene os sus habitants, yas Sn potnderi, in sero prombeven ct iners del soiedad y {Sportan meds pasa maliplicacin ela especie" Toy una dimen de lnvidn haan queen eds po lot citnitos dl epee gue secs as condiciones be me ‘oe, por no sep acer detect oma eka pr fie {Edd io concetmenssenoy Si Seth pede product Sui ua conf connie assed atin con el ‘ten el movimiento esr armoniso dl soma maura ‘Sconmia a waves de eel se prodoce, Sith coir ue Se {rat dou cto cng des natulea, procs bien gaat ‘aera os engae desta mancan, poe ase espe y mai ‘een continuo movie ber els homens, Pcs on ‘liad no se bse ax mermente afcer a cess pops 5 ales, sno qu ese ipa, que va tansorando realmente la Fat ray no ene lt y nos conde a mei fdesoen, ¥en ate sone conde Sith nie rao. ‘Sle par fear uns lorene-eonimico moder So rod um dnb d ls benes neces, 0 estate ‘Er vitd de la humana oj por pare de ovo, opt han ivilen por sa speci orm pinion {ue muse orden eer opened os indi por 8 prove cons propia —prculr— nee ‘PPS bial rea ete inten stv de a Herd = tural somo la socal orn socal sero en forma oe Sha denominado un corde expotiner”, sein Haye, ft de thu evi pla, pro no wecasesenis de design buna TA, Sh Le ors de oy one mae, lian, Mai 1987, onizowTEs DE ECONOMIA Erica rs ‘No st, pes de a fla del onto soc i tampoco de Ia old dl orden sca sno de a emerge du evs ‘aad en vr etm mv mau de et a inn gue Speraen noo space soi Fseconosijotocomosl a prt des indies se orgnara tn neo ode ieee gue se ‘Porn is accones sia nesta de pesponc un cigs tin Cdn iret resi dl como tran el pena ttvero por tn, Sagi to det mea ees Sl onto aia cin den sora send) te orsnamino mera Ses invidsen ant compe- Ska poedeimerprcane, ves de Givers anes Por empl, deni nents mtr mestis ap Ab aa ve isla cincis oiier par Sa coor) ‘sd mre ion coven tats, Poa mc. Sibi prime si linia cote ten {eum roleconamo,tmpoco ero gue por cea sopuns va do Aa cieniasistmina se slvencn algunos problemas etal pars inten cone, toil ye) no quad short ‘otzads a jus soil en vir de mete aniamos emer ty cipordnon, crm purists eas Hpk ‘cen a sepa dea scsi 29) la eee icp el prolona de rela etl accom tay Yinfecononia como seni» (Dupuy); y32) mse reso ae uadament, parr do Ads rai viel nies ete itor conor en al odes ssl mde Etmodelosmhano de compas nec conomia so qa in rej en oa ceca items ols ue ice Csabcer na pees cond cna flovta mov de SH Yin cconoia nesta No creo quae fs sor oma de {peechar llega J Ada Sith Nowe prone os {de consi pre most la cociacion ee mnion Sica coon dota er reaidad social moderna ee nef iosofa moral ia emergent econmce pica oe si tmvero, pr de Se 1) En primer lugar, covieneaclarar qu et emer propo (eel love yl propio interes (seers) no Sols nico moive VP Dap ace nemo ac cy omowTes DE ECONOMIA EeA laid (porimportaes qu sen nl orden det nrc) y que ‘ose oponc ts snp sn lego (fn) «Por mis ‘esa us puede soponcral amb exten eit ‘atl lgas pence qu han interests por a setede {cs Fiano nt nia an in atpatn cdo, que eco com, ur sompeamos el ‘Soimino nos sen) aos, po gc ec ig ‘abe conierr in sinpatiacomo tm paca cis ‘in segundo lugar amor propio el propio interés son complies con a spay contuyen wa aerate ‘ovlencia nl orden dl inane om ll nos liming In fercci eae evo la via antes bin, el amor propio ede erm yeors un moto vituno para oa. "Noes jen a simpata que persgnmos Ia gue y gue 208 afmenns tn ee snd po conseguir cada ver mis 8, ‘ery preeminecia, Pcs nose debe al fn deste ln nee ‘Ss in qos emerge do en gran objetivo dea a humana {qe denominaos soar musa propia condoms. Prgoe {Ste grt ewer Corrado, tention, consierados Sn “Spat complacency proba, det logue bsiercse me iy nl ln ea inow objeto dete y spots) ") La sinpatne a cave oa sistema de a iba tials pone por ela sprobamosydasprobanos Ins enduce {ere les pomond Dent del son de espa econ ‘oral def coreccin propre) 9 oocsingroieses come ‘pci de ponsse eno ugar ovo y la peculiar Agua del ‘Spear nero TFredkuene través de esos lamentos que tdavia mis claro el carer social dls human send de asta Som base de In soiedad. Sno folraos capes de peneaos ea {Fuga del ovo no panos conversa sobe logue ns aletay Sor voferiamosnlembls no podramon come Par qb ac {haber alguna ecorexponiench de sentimental epecadar {Eb route eponerse ent hg dl Seo, capa psi» {lot slo as portal concordancia de sous, pods haber ‘Stony socal” Howzontes De RcONOMIA Ec us Por ira part, Smith fuera In idea de un sujeto sci cuando sesala el eardter expecular qe one a sociedad ana mediante Ia figura del espectaor, incluso de un aespetador impartial, que postbilta correir hasta Ins confusiones murals del amor proto, Stimaginamos una criatr humana a margen de a sociedad recera de espejo «pero al entrar en sociodd,inmediatamente es Proviso de expej que antes le faltab. Esti desplogado ene Sem- ‘lane y acid dels personas que lo rodean, que sempre staan ‘cuando comparten orechazan sus seatimiento>™ “Mediante el wespeciadorimparcialy podemos clevarnos hasta l esenimiento mis equtativon y als apereccin de Ta natu Teza humana», que propicia a mejor «armonia de seatentos, conforme al gran precepto de la natualeza humana: eamrnos 4 rosotos mismos solo como amamos 2 muestospejimos, 0, Jo que «equivalent, como nuestro primo es capaz de amarnos» ‘La naturaleza, cuando form al sr humano para Ia sociedad, lo dots con un deseo orginal de complacer asus fernejanesy na version original a ofenderls. Le ensei a sents pacer ante consideracion favorable dolor ane su coasderaciéndesfaverble [oe Pero esto no basta paa evar adelante a vida en a sociedad ‘humana. Por eso, lamaturleza no sole dot conn wdeso de er sprebado sino con un deseo de se lo que debi er aprabado, ode slo que él mismo aprusba en oos sees humanosy '4) Un ertor demasiado habitual ha sido confundt Ia poscin de Smith com lade Mandeville. Pero no ay que confind el ne "rs propo wa endenca al intercambion com un vii El propio Smit fo acara en la pate VIL de La teria de le sentimentos ‘morales sobre los sistemas lesnciososm. Para Smith, ol sistema ‘Se Mandeville cians la distinc entree ico yl vit pr lo ‘que esta tendencies «totalmente periciosa la gran falc del Iibro del De. Mandeville [La fabula de las abejas)estiba en ie representa cualquier pasion como plenamentevicioss, en cane ‘gir grado y cunlquie sentido] por medio de eta sofstcia ‘Stablecesuconclusin favorita: io cos prvados son beneiioe piblicos, A Sith ra de snip p28 26 ie ta gama We, dam So Hom a oe, Ui ea, eer sane Nd 1 nonzosTis De ECONOMIA ECA ‘Adsm Smith rechaa la posiién de Mandeville, porque consi- dora qu o una nefista nterpretacion del motacia humans, ya ‘qu no permite distngut, por ejemplo, eae ues divers pos de psi: uma wpesin just rzonable y equiva (la pasion por fo Iie noble y eminent) ora inst, absurdayridleuly (pas ‘elo ms Bajo eifimo)y una epi ftvola (avai). 5) Por otra pute, hay que complementa ia vision de Smith sobre el walor del macanismo del mereado con la necesidad de Somer a un esto eric el papel de ls mercado”. Hay una fever advertenia de Smith sobre los wprédigo y aventureros» ‘evel uso dl dinero (a diferencia de la personas austeras), porque ‘provocan foment el despilfueo socal. Su argument al como To renterpreta Sen, esque las seals de mercado pueden ser ene lgnfons Ins consecveneias del ibe mercado pueden signifear ‘im eran despilfrro de esp rovocado por las actividades prva ‘dis de empresas descaminadas 0 cots de mits, oun despilfero rvado de recursos sociales. ‘i qué Smith adopd una visi tan negative de las conse ‘cueneits de Ios waventureros para [a economia? Porque Te pre- ‘cupeba el problema det depifrro social la pra de capital oO Es importante destaca a inguet de Smith por la Posbilidad de que Ta bavgoeds de gananoas privadas impulsada or mativaciones cores de mira provogue rds socials. Se fata de aso conrarial paaje ma mao de Ada Sith sobre ‘qe ano es la benevolencia de eaicero..m. Si se pasae usta papel matiamente benetcono de comercio basa en ol ntxés etsonal, el agumento del despifarradory el aventureo apunt a 1s posibiidad de queen algunas cicunsaneas a bisued del box ‘neficioprivado sea en realidad contaria alos interes sociales. Y sta preocupacion sigue sieno relevant hoy en dia. As pues el Tumeo pase alud al becho de qu fos intercambiospromieven ‘mutuamente noestosinteress complementaros, el paste sobre el Aesplfrador ye aventurero advirts de os limites det merais- ‘mo del mercado de la neeesidad de mantener una atid erie, 5 dai, de isceramiento, dado el carder ambivalent de a bis ‘quoda dl benciciopivado, incluso en el mbito econémieo. i Ske ain es oh pc Ui a3 a owzonres pe EoNoMA ICA ww Por consguiente, cuando as diseusiones sobre las relaciones ene To esonbanic 9 To co en Sith 4 concetren exclusiva: ‘inte ene ema de interés propo, hab que recompaner el con ‘texto dos diversosnivelescomunicasvos en Smith as, sunque sempre quepa una ciela ambiguedad, hay que poner de relieve fo sb Ia relativa worienacion social» de dicho inlets propio, sino también las necesarias instancias de contr (como la ust a) que el interés propio necesita en el orden soca pra que Sea realizable el sistema de Ta libertad propugnado por Smith en la ‘sociedad comercial, '6) AS pues, la flosofa moral, tal como la pratia A. Smit, se abr a dimensn econdmiea del vida moder, adem do 41 jursprodenca. La filosoa moral experiments un proceso de Aampliaigny diferencacin epistemolopiea entre la perspectva ‘cay Tn emergente iencia econdmia, pero ese proceso de di ferenciacin no implica necesariamente una desvineulacin dela ‘veriente mis etrictamenteaalitca dela economia con respect la relesién ica (ni tampoco una confasin o absorién por parte dela economia) Igual que seh caacterizado esta nueva oafiguracioa del peasamiento econémico clisioo moderne con tl érmino de «Economia Politica, en realidad haba que hablar también de «Economia Lica, Exe fue fra de Tas sportaciones especifcas de Adam Smit. O bie, si se quite «Economia Po- Titto- Brea». Por tanto, en Smith encontrames una Lica (en el sentido téenco de Filosofia Moral) que se abe a la Eeonomia, por exgencis del desarrollo dela relidad modern, or tan, {ina ica cconémica™ y asimismo encontramos una Economia ‘que maniene sv enrafa ea conforme al expovfcacontentas0- ial y politico modern, portant, una economia ética (0 palitce- ‘tica) Slo un proces ulterior de separacign y atonomizacin talopante dela ciencia econémica (algunas de cuyasrazones y faracterstica veremos a continuacién) he producido una neva Situacion en las relacioes enteética y economia, que todavia on ajenas al desarrollo del pensamicato econdmico en Adam Smith, que consitaye el segundo gran paradigma el moderno itustrado-~de Economia Bica ain la scien Ligne ainsi cone ml a Rep ei enn 3 3). 8 owas De ECONOMIA ETICA 23, Moweyro xrunucavo BX LA NERA Econonta PoutricosEnca’ Si nos stenemos os estos de 1G. A. Pocock" sobre siglo wm en Gran Bla, pares gus en in sociedad comercial ‘Snezent a conception cisca dei visa ave que eadaptar ‘Su scntio al nuevo contexte econimico. Porque los invion Aedcados al inreambio eericntban pot on interes para. ines, nena bin cn yal ange del eta rnb de Tos lasso i ali marci ag nd cro regi por un mecensoo seonimiso en qu el itercambio de ‘lees mccacis)y ln divin ds abajo tanformaban el pamo deca cual beet gone Ee conto Io que ‘Ent lotr dominant et iano soil er el ners {estos combos que esabanranfirmando el mundo, cope: tment a wavs del comer, bn eforando la gar el ae ‘in, que occa por Ia nde avira opi el mundo ry ‘at puss, cnfome I nterpretacin de Pocock, el enomesto smagunlicon del siglo Xm opni td elvis ala eeieme vrei un mundo camblant Lo qo Pocock denon la ‘tesoga Couny nabs fradn ena Ses cves, ego {ndvaduo se recooocia 3 mim en elim cola pulica © len comin, conforms un el devia qe eleva asta {Senecio del aonomia orl exon. En cabo, la eologa Cour sobs ena iagincin, tapsiony ol intrés como mecaniamos de determina del or oramicito humno, Enver de eal vit onan 9 iis Erin ourtsfnccin de nd, al ompo gue asain ua ‘mera concept acre ebm cornea odo a pla {Eide condctas moves por ks psncs oe nets ne ‘ia Esta colon perc i mri idl amo uh {to privado amis gue come un bien ple, qu torque set ‘xpreaia cn cos de orld eves Se comprende gue en fs ofr imi y que cree de un aco concepts {Spur de preset vid humana como propa en canal TGA Pc, Amann mage, Ts Mab 202 MS) - onions De Reena rics polio» (260m poikn). La étca de este nuevo mundo se fue runciando con tn nev lenge, tan peuliar como el gue cae ‘encontrar en la obra de Mandeville (La fabula de las abejaso Los cis privadas hacen la prospridad publica). De ahi que Pocock Tlegue a contraponer amas concepcones del modo siguiente: «La deologia de ia Court servia para ensefiar qué hacer para alenzar 1 ito y la Country qué haces para merecelon En este cruce cultural se ia peribiendo que las pasiones y los ineeses que mucren el comerio constitu la fuerza predo- ‘inant que contribuia a a constuccion de uaa nueva sociedad: ro abstain Escuela escocesn de hilosofia®, al parecer, ya se peat del cariter ambivalent de este movimiento histo: ise falaba de wn progres favorable ala vite o de ua corupei? En ese nevo context (modero) la concepién smithiana del ‘home aber y el abajo como ereador de valerimpulsaba una vision ‘el hombre como animal ultra, ena que la actividad exondmica ‘eneraba nuevas formas culrales. De al que Smith propiciare una ‘Sanepein dela economia con set istic, capa de reco ‘eur el desarolo dea ealtam a partir de as inmovacions histricas ela sociedad comercial Peo este proceso de tansformacicn cult ‘ale histrica pari ren conrad! cas clisic dl canal poli {ten y pola converte en un proceso corruptor del viru cca "Et ombre cvio eenconraa sen una contain hstrce, Precsumente un apecto —a mi juicie— muy relevante de la coneepcién de Adara Smith es el valor del cmercio en eacién ‘on la cindadania. De echo, ohn Milla (dissipate de Smith e= ‘rib una historia sobre el desarrollo dela sociedad ingles, cn la (qe el eo de as eatgoras evita y ecorrupeiGn» delat I a= ‘uenia de chumnismo cvioon en los origenes desu eto, yo que no hace més que pregntarse sel progres dela sociedad (en nueva forma de liberad) es realmente una vitad © noes, ais bien, ocasiéa de corrupidn. Seyun Pocock, pucs, en a Escuela escocesa el vanomento ma- ‘uiavlicon se entendtia en un sentido adalécticon, yu qu ss ‘preseantes tendon a mostrar como la viru es constuida'y esta or el propio crecimiento dela sociedad «La contradic titi nd Soi Te Sh Bry be Bn 0 omizovtts Ds EONOMA ECA ci esta en la esenci de as cosas, y en conseuencia no exstia rings edad de oro a aque etormar La conversion dela imagen {de Tairaconal fornia en lade comerelo positvo Y generador el progres, no habia alterado el earieer dl momento en el que ‘itd y frtana manenian su conrontaciny Tal vez por eso, el pensamientoescoces no estaba redo por tuna concepeion wien, pero tampoco se dejéarrastar por el Seti triica de I conontacin hstres Podela dosise que In ilosoiaescocesavislumibrd que progresoy corrapcidn podan ‘coexist drante argo tempo? {Se aba un fata marcado por la ontingenci pra ipo de aocalpsis? En ext sentido, a ine ‘erpretacién de Pocock contrapne la figura de Rousseau —al que ‘considera el Maguiavelo del siglo xv ln de Smith; pore, 2 ‘sn juiio, Rousseau wacalo de manera dramiticay escadalosa ‘una contadiccgn en aque otos se esfozaban en comvi»® "Ant los peligros de corupeia (alienacén?) del hombre en virtud de presuntoprogeso socioecoaémico, el sentido iustado ea escuela escoces ecia que la contradicién ene la vrtad vice y Ia caltura emergeate (sobre todo, pol innovaci dela Sociedad comercial) pola ser orienta en favor del autéaticopro- ‘reso humane. La Tsraciénescocesa onsituira, mi jut, un ‘amine para modernzar la adicion republican adapta ala ‘va siuacion histria "En tao qu peneciente admit de la Escuela esoces de ‘lost, Adam Sou intent hacer compatibles la nueva realidad cconimica y el sentido lsco de la viru cvia. De ai sac ‘bivalent nee epogrean, Una expan delat ambina- Tene de dam Smith hai lo ovo haamismos econdmicos pa toot en su poiblecanepin erepubicanns de qu elcomecio ‘Scoala corupcn del arse, la desconsdeacin de ner ‘iin ya ces dl esi cvio® Por conics, no cree de “ee ate vi GA Poe nomen magne op. zp. st 60) ue te 2 Ai Fen Ey he Pr ‘GaSe yan Sa en nd Cn Sud of enc Se ‘gy Cnn PC 0) epstiaan, ve Cn Cr te Rtdcomo# each Te Se hs mah. — aga im iam Se eat Ne onzowes De ECONOMIA Ec 0 problemas I inepretacin merament litea-econdmicay de Adan Smith ants bion haa qu prestar much mds seaccn al momento ‘ticano dest psicion en la historia del petsacnto com ‘hen elcién al menos — can cierto iberalmo socal (pr cuanto ‘ee republcaniano econdmico y Htealismo social ano cnonces ‘amo alr, slen produce cits converges) "En primo Taga la inuncia lic, en espocial de Aristtles, Je permit a Smith concebi la ca politica como la maiz de sus ‘studio be a emergentecconomi, junto alos de tras mates {ol Ambitopectivo-sctalcomo la jurisprudoncia. En ese context ‘Musuado moder, se abrennuovas postbiidades ala Uber i- . Este se coovits en una tendeacia inofeasiva en todo caso, itil en el desarrollo econdmico. Como esta ies Ialefcaciny préctice reportaba venajs para la intreacion humana ye! funclonamieno consiico, lo que anes se hb con- siderado un evicion, ahora se convertia ca una eid" Es mis, «sta progresiva conersin en algo Benefcioso yvenajoso para la {nterelacién humana (oo so para la economia sino tambign para Jn sociedad), fue eambiando incluso el modelo del se humano en el imagnarocolective, ene gue gana terreno la figura dla ‘thomo oeconomicus las personas se van enteniendo cada vor ‘mis como indivduos, ois raionales,cleuladores de vets {¥ Beneficios, yl parcerinsensibes alos arguments morales ‘Ese cambio lo hemos vivido de ceca en Fspatia en lo = ‘mos aos, en los que se ha producido una acclerada wtransicin ‘ccondmica» en i Vida cotdiana, una adaptacon dels ereencat ‘Eadicionales de un signoy oo-— a os mperativosecondmicos ‘Son muy sgnifcativos fos cambios en las conviecione, en Ia vida cotidana yen Ls formas devia, e a valeraeion del af de ero A lin spre or ese op ns [RORUONTES DE ECONOMIA ETICA ‘¥ de consumo, en el estndar de vida yen las diversas formas de Justiiarse que van adoplando las personas de distnssideologtas ‘dante esta evoluiéntistriay bogrten) En segundo lugar, unto al cambio sxolgico ela mentalidad social se produce también un cambio epstemoldpico ene enfoque ‘el peasament cieatifice, que ha contibuido de modo desi a “Scpaar cada ver mis Ia economia moderna dela ica. EI modslo e interprotaci cenicn dea actividad econdonica va se pee Donderantemente meconicista:abora los sujtoscconOmicos, ue persiguen su propio beneficio, se consideranwparteo» de un aconte- sr sometido alas wejes» de un movimiento ewonbmico (por jet- lo, la oferta la demands), como ss tratara de un «carp» de {ueraas que exprsan los inleresesindvidsle y que acaban dando ‘ome resulado un egulibrio de wiverzas dentro de un aconecer fntendido como un proceso natural, del que es posible estabeser realmente «eyes». Este modo de pensar mecanicista inva no Solas ciencias naturales, sno también las cencins sociales, hasta ‘al punto qu el acenecer evanémico se coneibié coro un proces satura Por este camino la economia deja de prtenocr Ia filosoia prtca, deja de ser una cencia sociale histrca para someerse xclsivamenteo peimorialmente an proceso de formalin Y matematizacign dentro del enfoque mecancista generalizado, feinanseimperant x la ciencia moderna, Po consigucne los ‘canis econdmios as enteaidos ya no es posible aplicales atogoras Esa como la wusticia social» ola solidaridad, ‘Micntas que, como vino, en la tadicién astotlicay smi- ‘hiana la economia coastiuye un acontecerdrectameaterelaciona- ‘docon a aceién humans como fa, en aque ean Ins devisiones y ‘venta las vides eases dei, nosencontrames ene bio ‘es rani pretica, el proceso moderao de cintifizaci de Ia ‘sonoma uo cl sigho del mecanicimo conduc e que aa acién ‘Scondanea no ae leatsbuya condcion moral alguna. La ceaifiza- ‘hn dela economia moderna sbandona et marco clsico (antiguo {moderne dela ain prdctia y transforma la economia en una © trees cps sleet eM Neen accom SerctRe tech naga anor F eh “irae are ch a arta 50. ia onoxt#s Be HEONOMA ECA ws y dl ‘capital soci. a economia proporcionaentonces una toca general de la ra- lonalidad yd andi del comportamieno humano. La alien ‘condmicaconstiuye el marco de nliibildad para explica no Slo los factres econdmioos, sno asimismo los no-ccondmicos al comportamiento humano. Sorta den wimperalsmo econd- ‘mica, por cuanto e I aulonomia dela economia Sha ido pa Sando a establecimiento desu primacia co todos los Sdenes la vid humana. Esto es 1 que le ocuretambign alanis e la vida humana ‘que not propeciona el denominado «Racionalismo eco», como Puede spreiase en a hermentuticn economicita que pactica Hans Albert, queda como resultado, «mi juicio, el andliss de un ‘nuevo tipo de existncia(Dasein), ya no ol ontlogco heidegee- ‘Sano sino primordalmente uno de eakcterecondmico™. parece ‘anfuna nueva canal de existencia, diferente de a hedegae= ‘ana do Ser tempo y de su prosecucign guamerana en Verdad _y modo, dado que el punto de para no es ya el modo de ser de la pregunta El evo ands de lo qu se considera primordial en J-exstncia humana destaca qu 10s raspostpicos de cualquier srueion vital humana son de carter econémic, En la pri ‘acional humana como comportamiento resoltrio de problemas (Ga a sitaciones vials) fncona el eprinepio de I eonomict dado: ate la excuses hay que eer sabiendo que nada es gratuit, ‘sino que sempre toda actividad comporta un est. Agu funciona Gc, canoe Igeilon, ee M, Baan y Reba ‘,. una shrek tas enn nosing enlace fac val ev connie (anes ealglr oo ‘otis Seam dl de loratt) El peoaumiono sonia ‘i tnbign aaa fost de existent, mall de so Frewnta mesa a wavs da vernonia. Tuportacio qc sects analiisde lo gos sins del conigraiento hunano ex calc stain Vital since, Sno queremos doar relsgado eal olvido precsamesteeltasfon~ Gd cxpeoncl que et vivicando la rennin ta tienen clas 6 lncconbic,¥ una efenon aor doa pga {Gz ulcns de la expeenla banana es lal pra evalar as ven intrprctaciones Ge a ic bmn, ai como peor {sect i ormisacn de mesos oso, ‘Cons coal hasta put ha queso vert a lain icant ants (asoclis) como moderna amin), exe cay economia, gue desde esta nace concepcin cmmimod de {Stactonalidd econ estindar soba tentao ofc incaso tin vora econo dela mara 0 ben, dicho Seo 00, Inetca conte cna faa do ator general dl comport: ‘mini acional co sels qu eats dl comport raionl ‘Bano a servi 6 ls ifresescomunes del sociedad como tuna arse). Tacsomoma conte, a, no a una mera eaplccine de ta cz, sno al fundameniai nis de las moras morales; incao a convene enel mejor mare tio pra suconsticin, mei cn gua cc ern de ned a {Goria gencral dl comporamionohumano joe ampecto de la ‘Seuss y de los cave El ooo dei cenla contin puede Serio comperamien, ena ede ca qu io analiza err A as condones de ecaer yl ocesiad de pondear ete as iver arate pasa acid tendzad fon cones ope tuna gas con Si La scion nana conser como a ‘tctsin eure vara erat, qe sempre Hew comsgo cov te de do que lestn de una cin a ealza a oa Je ‘irs poutbls scones Ena medi en gu a oral ene gu er con smtacn de prtensonesconcaents de rece oe fn func de cobra asl de pobcmas sonics, Toso doer fa pont de aera: Con 8 Vi pia: del wale , onizosT#S DE ECONOMIA Ica as ul a ica flosiay in eienciaecontimica trabsjan fos misma problemas, pero desde diferentes puntos de partiday con unin ‘eumentalidrico diferente, Ast que elanlisis econdmic de as consccuencias de los cosos de oportunidad ser una perspectva ‘nelle en la fundamentacién de normas morales), por tnt, Ibe que desarollar una itcaecomdmica com teria econdmica de ia moral, De movo serejante a como se ba logrado arpa la Teoria econbmiea a otros campos (por ejemplo, en la fandamenta- ‘id de las norma juries yen la poli) también en el émbito ‘moral eabesnalizar lat lterativns realiables conforme a crteros ‘Ge efcienciay de costes enol marco de una tora econémica de amoral ‘Un aspect deisivo en este nuevo modo de entender I tica es ‘qu se trata de ana atic en erminas de imperativs hipotticasy, 4 modo gu, sep asa, saper sprain jeri ‘tieay economia, en cuanto que considera la racionali- ad ica com parte de in fora general del comportaienta raconal. De este modo se evita pensar que haya un Orden meral ‘Correct, objetivo eincondicionad, al que tend qe doblegarse fque Io conociera. No hay valores —como el presunto derecho futral— independentemente de los castes de oportunidad. Poe tanto, desde esta perspectia no se puede rebasar el orden acional ‘qe offece el andiss de los cosor de oportunidad. En defnta, ‘ues, «par de esta iverson etre cay economia, por la que Sta no slo seautonoiza sino que adguite a prima, més que ‘de un horizonte rice de la economia abvia qe hablar de un hor {ante econimico de aia. 4, HORIZONTE CONTEMPORANEO DEECONOMIA ETICA hecho de que tanto en sus origenesantguos como modemos 1a economia aya tendo un vinculacion insnseca con el enfoque fico vale al menos como sintoma originario de algo que los ac- ‘uals desrells dela propia racionlidad econémica reclaman «de nuevo. Cada ver se anela mls y con ereciateénfsiselcom- [ponente fico, a part de Tos eves problemas provocados por el ‘Sesarolo deli eoonomla actual por ejemplo, debido as interna ‘ional globulzacn, la agobiate presioncompetva) ns ono DE EcoNOMA Eica _ya par de or nuovo plantains de aed condi ya oe. “Adenas, afrundament, cia ver mds voc se alan reco aad qe tte peril conto ha masta desde ace Jatenpo ss insciencta ena ids ona, pro ambi sus TiniaonesteSscas no lo pore fo moral mse dj eit SS th nc ons eo een ‘nen. sno pore esa sep rsa inoue pr era {iar una rari ccopma gue, por su propia aera, ‘opel ecsramens on ma ude me ie dwn rat da qu se pe {e eurpersacomponste tna, Bel coan, egal slate uilatersmente Hala apical conomicaywa loeppat exocomstica ef opecto soa de sono ic hd ombinar ds iv= tes de een) a parr de os proces al come se esta pro= dicendoeocvament; 8) a par de a fli erica, nto Sms tora econtrica como oh Ia era Cea (ormalments ‘ers de te cons), Pasa reid conse anes {rn realssonsy de us concepuacioes, ya gu, dda la Soci Hoge ia nor lconcopt y su realzaci-, poi Thos decir que lo autnicamente eal noo a pra fico, 0 ‘Sepentalidader eealiacioss,nlyendn hs wereenciacor ‘eon guracons 41, Lawonat worst -Elarmazininsiucional dea vida moderna est confgurado cn viru de dstinos models trios y opecacionaes. De modo que ‘noe lo mismo el po de funionamientos que se pone eo marcha slelmodeo es, por ejemplo, el conrartuaia, entendid como un rocese de nepociacin catia para eslver ios eonficos, bien mol de eg ae el ue erent precondicones de contato que habelan de implica alguna forma ‘spocfica de ficionamenta institucional. Puss, al menos, éstas fitven de inetanci ert de aictacin para la mera continua fe Ta correspondiente insti, ya que tal orden raconal est ‘ue Te pres sentido ylepitinacin a a actvidad que desl la {sttuciincorespondiente en econtexto modem, =a A oRIZONTES DE HEONOM ICA » De lo contraro, as istiucions no seran tales, sino silo un agregado 0 una aociacién de volutadesprvadns que sigue propos intereses, en buses exclsivaments de propio benef, ‘Por ucho que esto suceda en la rictica cotdina, adie s teve { reconocrlo plicaments como leiimo, sno que todos apelan 8 ‘un orden institucional, qu parece fenconsr com instania cca Yoriemtadra de las ebuonshprctica, “Acll edebe por cierto, gue se cuente con un terreno en el que hy cosas qu ao se pueden deci, aunque —euiosament-~ se puedenhacer Enel orden dla cacinfngistica», de ln cen omunicaiva yargumonttv, se rela la autocontadccin pic tic, em la que se desvea el minim componente moral recon0cido mplictamente on la correspondiente neiteionalizacign moder ‘Lo cul ao implde que la prictonconcreta vay por ots de "Hotetes se apate dl sonido ttc, se pevira (ec viet on ‘ra deen) y sign ots intereses diferentes los que debian ‘ular las actividades. Pues {de dénde emerge, sino, el presunto onocimiento del modo como adsberan» set ls cosss? En gran are al menos, se inere dela gimensGn moral propia de a so ‘respondieneinstitucin, una dimension moral que est incrutada ‘eel orden inscionl, en ef eespinits objetivo modermo,s 8 ‘giee express asi ‘Aqutse debe esa tensién institucional ms omenos explicit? ‘ues aque, a pesr de inevitable proceso de dos-moralizaion 0 = ‘moralizacién dels enaes por ls qu matrnioe nuestra vida Je las organizacioneseinsitucones desde las que vamos constuyen- do nuestra convivenca, hay que econocer que es futo de un t= terpetacién dea vida moderna, Poo se wats de una interpeetacién que es necesrio evisu, porque sus desafotunadasconsecuneias fn constables yeaa dla queda mis patente la contadiccon 0 {al ver maliciin~ inherent aa vide moderns, ‘Ami juici, hace falta revitalizar una tora moral dela ns tuciones econbmicas mederas, como ef mercado y Ia emprest ero fambidn de las insituciones (en principio) plies, qu han ‘guido un peso econémico crucial en I vida modera, como pode sere Estado. De igual modo que ha hab que hacer na feoria pola del mercad y de la empresa. Porgue lo dessivo en | modenidad avanzada ese juego intrscelon dels intiuco- ‘nes, cual nest de ssa ode ahstaer des ineraciones ° wamprender sus actividades real. Y ene i os orzzowres nk scoNoMa Ie8 setvida realest presente un componente moral manifesto (en ‘nivel racional que de facto muestra pictica) y oo implicit, ices el que noseeasimente se presupone pare ofecet un marco Adesentd'y de legiimidad en la ocidad moderna. [Co que ccure esque unt ver istiuido el components moral, parece produce un proces de dstesponsabilizacion moral por pute de os individoos, en fvor de los mecanismos institucional. Foto dea no hay que infer que el componente moral ha despa recido 0 debe detaparecer, al menos, hay que reconocer que est Infeencia es una interpretain, que ei es Ta nica posible, nila ‘ie acertada para dar cuenta dei realidad modern. ‘Clertamente los prinepios morales modems cuentan on Ia volun racional de las persons, eto si petendenlogat vigor Social, han de nsttcionliare, con To gus dala sensacion de que lasubancalizain soil implica I pra de foeza sujet y fue a, por su pat, implica a pride efestivdad real, Cua ‘Bt que ceure es gue la vealed social modema completa no Deed prescindi de ninguno de los dex momentos, cl que en alin [specio paoce subjetivo el qe parece objetve, por cuanto no ‘ny realmente ol uno sin loro. 1 realidad sociale institucional modem exige una institucio- ralizaién de lo mora, es dec, una incerporacion del momento ‘moral en ls isttuciones, igual que implica una insttucioaliza- ‘hon, por ejemplo, del derecho lgtimo. El conglomerad insti ‘ional moder no tiene sentido st prescinds de sus componentes ‘morales, De ah que la intitucionalzaién de lo moral sea nece- fra, por dill que resule inscribe incluso muchas veces hasta pereibil. Fa elidd, est siempre presente; ene nivel que sca y de ipo que sea, pro siempre est present, porque ni iene fendi ni puede funcionar Ia reliad iitconal modera sin fe componente. Lo que ccure es que la insitucionalizaciin mo- tema converte Io moral en invisible, como si quedara al margen ela realidad en vir dela recente prosedimntalizacion de fo ‘moral El hecho de gue To moral se haga en buena pare invisible fo quire decir que dsaparezca, simplemente se tata de que ha ‘ambiad de estado Poreso el dctamen en favor desu aseocia 0 8 sino producto de una interpreta, bastante deficient y mop o incluso bea: {ta iterpretacin que acta prodockend—-contribuyendo a aie ‘ira determina Taticiad, que no ba de oo suttrica —plena— realidad posible. ¥ como esta esi interpre {dors intervene inferacivmente en a construe dela realidad ‘abr que evisu para descubrr sus deformaciones y coreg Taluz do un concepte mis adecuado dela ela modern. ota instmcionalizacén moderna de lo moral pus itrpeta- se tanto dose la peepestiva del dinamo social coo dese una perspective floséia, pr cjmplo, de nit de Kant a Hegel. La primers es la mis habitual en los ans iterpretaciones de {a orl social concernientea los procesos modernos de racions- Tizacién de lo moral a segunds puede iuminarse através del resulta y tal vez lnrsoble tena ene fa perspective Kantian y la bepetiana de To moral, Hegel vena representa on impulse hacia el camp ‘mento de los principios modermes, que Kant habla expuesto. La {nucionalizaeiénGurdico-potica) seria realizacin dl bin ‘Pot inmediatament aaltn dos evetones: 1) ext implica ape lara derecho yl politica vigente como instancasufeentementc ‘garantizadoras do lo que hay en cl concept adeeuado;y 2) ses Silenteepelara ls prctica vgeates como instanci etm, ‘Grertamnte, sis lpr la ealizcin institucional, Ia oncien- cia indvidal se pone al altura de laetcidad establecida; aunque ‘deado aida de bon haya que dtectar si as relaconescorespon- ‘den ono al eoncopto. La realizacion de ben no hace desspaecer| ‘Sl concepto del bre, sino que Este permancee como orenacion fica dela ra moderna No se extingue ai se aqui lad smensién mor, Ta tendenca hacia el juridicismo moral qu la institucional zac leva consign exige que lo moral abandone el eampo dela ‘tbirridad subjetiva (do subjetvismo moral) y se console s- ‘iopolfteamente- Pero lo maal sigue siendo un epoder que jug» (irtilende Macho), sn ol qu se dsoveria el orden institucional ‘como ta El poder moral no se puede dur en la publicidad de Ia ‘vida dic, on ls insttucions, sino que apoyado en ls sujtos Ingraen Ins insttcions su efecsvidad y oncreién ya que een In-aceido, en Ia actividad, donde pueden ponerse en consonncia Te dos lados que yeti unidos en el concep (en el sentido “a nrc sans eno qu sg, i Gail Amen Za “a i v0 HoRizoNTES DE ECONOMA ICA ‘egeliana), Porque la eticidad madera constinye una sincesis de objetsidad ysubetidad. En la inerprotaci heptina, as medaciones moderns de a ‘moradad son un propreo con respect ala inmediatz del mundo {ogo antiguo; el mediacionismo moderna consis un progreso ‘Son fespeeto al imediacionismo grepo. Lo racional en su objet ‘acion se conrapone a in mera formalidad dl querer individual (Guo se expose as conieciones particulars), pero en el mundo ‘modem ha de ser un bien racionl, un contenido racial aunque $a presenado por la voluntad sbjetiva. ifs wetiidad en el sentido hegeliano contnuye un proceso de coneteién en la secon. Consist en superar Ta separtcion entre fl bien y I conciencia moral (Ia sbjetidad) en una unificacién onefet, real La eciad e a realzaié, la conerecién, por in- tegracin 6 los companentes sibjetivos y objetivo, que la logica (st desarolo modeno require, Por an a ecidad presupone © integra la moralded subsanando sas insufcincias el formalismo 9 la infectvdad (la potenca). Viene a st la eplicacton de la movida en a fotalida de a vida, exructrando una forme de ‘ida (a niverslidad concreta). La wticaapicada en que viene a conssir I etic hege- tian incorpo el potencil motivational propio del sueto agents Porgueenfsticidad en la comunidad dca, sed un vneulo co, en la medida en que los miembros prtisipan de Iss mismas con” ‘epsiones, 0 pinipos,oideales de la vida coneret, formando ‘un comunidad cs, una comunidad éco-cultrl” Ta ticidad moderna supera i etciad premodern, por cem- plo, a aristtlica, porque Esta seria ingen, ya que conforma {an thor sin reflexion, pr ano, sin la moral en el sentido entano (por tanto, sin conienea moral, bastaian las buenas contmbres par er leamente buen y virtuoso, El progreso moral, que constituye un rao dela superioridad de la moderidad,presupone ia interelacion y combinaci dela ‘moralida la etitdad (eon concienia moral) Ahora a etldad "urge (emerge) a partir de a Uberad subjetva, del autonomia de {a voluntad moral y no meramente wp naturaleza,Incorpors el ‘nto de vista moral a moralidadKantana, roponiéndose fines Arsen ‘hy chi Pea) " HORIZONTES DE ECONOMIA ETICA m vinculados con la libertad de todos (ines que son debee!)™ La Imoralldad es un prsupuesto dela eteidad, es na condiion que ‘lla misma debe ella Buna cndicin ne meramete lie ‘ranscendeatal subjetva, sino objetval Le moralidad silo es posible sobre ef teren0 de isttciones tics dosnroladas (en las que se reliza la mediacion entre mo- raldady etcidad), Por eo, la erealdadefectual» de lo ico noes To fictico, aunque tampoco sa algo tipico. Es la negacion dela ‘unilatealidad dela presunta ay autosuficincia de a ‘moralidad (u formalidad, afin de dar cumplinent y concen {1 univrsalidad medians las inetitaciones de una comunidad {asada en vinculoséticos. No se basa ea un mecanismo nat ‘al sino en un proces institucional tipico de la modermidad. que incorpora un compensate moral, seytn principios, tal cme se figura en la wcomunidad Sica» Kantian, en la socidad chil ica", Puss os en la sociedad evil donde estucturalmente tiene lugar la moraidad dent dea ticidad, a unidad de prticularidad 1 unverslida, de sujeividad y objetvidad. Para o cul ay que {ebasar el modelo dl contratulismo abtacto, afin de incorprsr Jas precondiionesconsituvas — tambien de orden moral que Jo hacen posible yTetimo; a como también es preciso superar el ‘modelo teenldgico (teenocrtco) com el gue s ha operativizado (Cbjetivado) de facto la ect contractualist y queen nombre de Ja (presunta) eficienia, neutaliza su sentido dco. El modelo contractualist y tecnologico (txnocrtico) de racio- alizaein no satsface realmente las aspiraciones dea via pode a ene ors esas, pore promociona un desrollomonstruoso (contro a su naturaleza més propia) y deformadr dl desarrollo de Tas personas de Iss insttuciones. Obign a desarrollar unos apectony deja ques arin otros. No responde adecundamente 1a exigenciabsica de plasma en sus insitucones los princpios ‘que se encuentran ea si calz, como libertad y la justia. Ha ‘lvidado prescindio del componente maral, ve consiuye un spect inctdibe tanto para ls profesional como pa los serve ores pics (los fanelonaios) en la vida moder "Vi Kan, Mic dr et, To, Mad 97 saa id Bt Sen el, A, n dei profes, Dee rae ibn, 202 2 ontzowrs De ECONO rica Por ejemplo, la defensa de Estado socal puede hacerse por ra- zee de presutawsiclenciaecondmiea» 0 por razon ica. Lo ‘ual implica, por lo menos, 9 confund,po eemplo, un modcio Teynesiano dl Estado del bienestr eon tos posible modelos ‘el Estado socal, Io cal ba tend (yen) ere otras una ‘elevania decsivacn la inanciacion y gesin del asistencia sa- ftaria™ Es dei, las medaclonesinttcionales pueden tener un ‘componente moral o pueden estar vaciadas de mismo, tas haberlo ‘utalizado. Lo que hay que vr esi las istituciones moderas, {Yen mest cas, las economies, estinconstidas realmente por {un componente rral y i nen un pape importante ene proce- ‘So de realizacion de Ia iberady Ia juste, por ejemplo, ceando ‘oportinidadesy expecatvas reals. Ta nstituconalizacién dels contendos morales es una mane 1 de acer fenea la tansferenia de resposabilidades morales ‘ls onpanizacion social y tecnolica, que conlleva una peedida ‘el sentido moral de indviduo. EI proyecto de remoraizaion de las institucions ex una forma de (eumonzor. Tal gue et hom ‘re puede doshumanizarse, seyin Ortega, 1 diferencia del tigre, ‘que no puede destigrarse, también sus insitucionesy su vida pro- fEsional pueden deshumanizarse. De ahi a importanca de los proyectos humanizadores —moralizadores— en una er de cre- inte complejidad y tenologizacin dela vida humana, 42, Beonout fia nese 0s oc De OLONALIZAION peretarse dels nuevas posibidades y oportunidad que se ofe- enrealmene, en waa de rintar esos procesos con un enfoque responsible yhumnizador Se neta ai hacer posible una globa- Teacin cca, ncorpora el sentido ico dela eeonomia, extender los valores bisioos de Tas personas y sus intrelaciones, es deci, lnliberiady aust ro es posble blr debra y justi en los process eeo- nmicos ques han puesto en marca ca era del globalizacn? "Vi een tia emai dal ana A oRZTES DE ECONOMIA ICA m {0 los procesos que desencadena son intrinsecament malos? «i ‘Sica In elbalizacién?» (se pregunta en ocasiones). A mi juiio, ‘un contibucn bsic dl enfoque ico lo onsiuye ya el car ‘arse mentlment para abrrse aun horizete vital mas ampli, 5 deci superar el planteamiento purmenideo (que slo distingue fue «ser» y no-seo) y adoptar una acid algo mis aistotlica Spllcand ctegorias més dingmica como lade apse er: puede Serica a globalizacién? :Puede sr de oa manor (a como est Sicado, itl como va no resulta acepable)?,Se pueden rercaat {Ymejorar oe proceaos de gue econspone? ‘Conscents en principio de est brizonte de posibilidades, hay que analiza los ndeleos mis importantes det globalizacion y ver es realments posible intrveir para reorient. Por ejemplo, si uno de os aspects mis caacerseos de los procesos globaizadres provieac de la fnanctarizaclin de las ‘conomias,bubré que ver si ta promeve realmente de modo ‘mordal los valores morales gue decimos defender (por een) ‘lo, la iberad y le justia) 0 st slo Tavrece ovos ojeivos en ‘Sevimento de tales valores (bsicos para Ia convvencia humana ‘e ealidad). Por ejemplo, si fomenta el wcortoplacismo» en as laversones de expt eso tone wefocts patalgicos», porque deforma las cconomlas, produce inesabilidad, inceidumine, ‘concentacion de pode, efeciete vulerbilidad (especialmente on los mas dbiles),dasigualdads injustas, pobreza exclusion (empezando por desetende al dsarolo humana)". Fn ese cot texto son muy significa as propusts de algunas tsa como Ja taxa Tobin), que sviran pa controlar los fyjos de capitalese ‘incluso para recaudarTondos dada la enorme cartidad de capt que se mucve en os mereados financiers intracionaes a corto azo quo podrandestinars a pair los efectos patologicos de [amisma plobalizacin ya invertien el desurolo humano de los menos favorcidn. ‘Oto ejemplo: habe que considera si se est produciendo una homogenczacion de acura que viene impuest por una manera Vi da Whaat acral noc, ana owe Sl momar n° 9-3), op 02° net ely ‘an ie niet Ne ae rs Noe Da 199. itn 1 al rahe he tra Cong ad erty rey Ox 96 Pa Moniz or HcoNOMHA Erica muy determinada de levar adelante a globalizacin, Me refero & Ja mercantlzaion del existenci ya recente erosién del lor raise, que provoca ua unidiensionalzacin del ser humano, tin empobrecimiento de us formas de vid yuna homogeneizacion iWeolégica (inckso con apariencia postdeoldgica), conformada ‘rincipalmente por el mundo del consumo. ‘Ante estos y ots posible ejemplos hay muchos que se regntan sino se tata de un conjunto de process autonomizados, qe sim one neesaramente aa vida eal elas personas en los que nose ede itervene para nad, Noobs, cabriaasmsmorefleconat ceca de saps rocesosglobalizadres no son ya to de un haz de yl wermpatian, bajo e ul di- Temitico (cusispocalipic) ene eresuctar a cultura osu aes- ‘moc a eauta dl srreconeiliable confit etre lo cultural y To comercial. Pero, jde gus cultura se ta? .No se est config rand innovadoramente Is cltura a tavés de fs nuevos procesos Socivecondmicos? ZY no son éstos calturgenos (cultures), fntes de una nueva cla, es deci, la postpodera? i mn Mal seca ms gt conc ee Cael tre tas eee SUNS Nas sgorae Sts ean ee mma es Nee SO pp S89). reefs thd a 28 a cot, a “tne nowizoxtts Be ONONA Ie a [Lo més acertado, ami jico, del anisis de Rifkin ela carac- terizacin de ciertosaspocion dn vida socioeconémia coer porines (ala que interpreta como «posmodeman), peo lo malo & gue ofa ninguna sid pectin apr de hs mos ondiciones cultures y econémiss Side verdad se desitgran los fendamentos del vida moderns ‘yloslazos que mantenen unidas as sciedades, porque slo queda la mercanizaci crecente david en viru de la denomnada economia-red, de dnd han de surg lat enegias para or ne rovacién perio y mis potent, apaz de reorient os imperaies procesos econémicos dela actual globalzaiéneibeespcial {En Faain de gut eae esperar que sr} un nvo po de ser human, ‘qe sea caaz de enfentare al mundo stestral de as megatuerzas Imeticas» yal estilo de vida basado en Ia eomerializacon? Des enfoque, sine integra en su enfoque sipsctos que sbstrscdvamentedejaba fuer; o, en algunos cass, Feinegrar algun de los que se despredis,creyendo que a lograe ‘la mejor sus propsitos, como es el caso de la pespectiva fa, También Ta enca Te Mepala hoa del emestizaje epsierno- Iigico s deci, de rconocer la fusion de horizntesepstemols- ‘isos is alent iterdsciplinariedado wansisipliaredad tan ‘ie de practicar, peo tan nocosara, porguelaealidad ese suyo Sntediseplinaytrandiseplinae. ‘Un ejemplo muy signifieative que muestra con claridad el en- tido de las reflevones anteriores To que ha ocurrido en etera- ‘as casiones con algunas do las variables que eran consideradas ‘externaidades» ypaulatinamente van siendo incorperadss al pensamiento econdmio (por ejemplo, lo que concere al medio Embienteya los aspects eolpicos). Del mismo modo podriamos reguniarnos sl ibertad la justia son tambidnextemalidades a la eoriaecondmicaeonvercional yi no deberiaconsiderarse ‘ie forman pare inners dela vids eondmiesy, portant, que {i'buens teria econbmi no dbera rescind abstractvamente de tales magnites. Es hoe de promover desde todas as prspoctivas una socosco- noma etico polities, pore la tndenel a expecializacion (por epracin pad sera noesidad po seule a ‘ent, de mado qb, sin abandonara, hay que cet Go -~ [NoRIZONTES DE ECONOMIA ETICA ua 1a dela inepracion snégica (también) en el orden epstemoligica, Porgue, a mds abundamieno, si peestamosatenidn a la realidad sclal aos peestaremos de que no ay mis remedio que conectar Sinégicamene ls instiuciones (sociales) que consituea arama dela vida econdmics nacional e internacional De hocho, también desde el punto de vista econimico,vivimos en ean mundo de insticionessy las nuevas lendencias ond shan tomado buena nota y han desarellado divers enfoquss ae conomia institucional o ban incorporado el Seto instiuco- ral a su cnfoque econsmico™, 43. cononda trie nes a Toate Econtntca (ASARTYA Ses) 43.1, -Crsis de ta Reonomia? a Ios ties tempos asistimos a una revisin critica dela tworia econdmica desde verses nto ya nuevas propucsas, mls ll doa economia convenconal. Hay un elev roconocimiento ‘de la actual eisis dela econorla, Al menos se van ayendo cada ‘vez ms voces erleas,apesar de peso implacable de Ta economia ‘standarzada muy bien instalada on Tos nourlgios cents de poder profesional y soil "Ha quienes nsisten en qu a Beonoa noes ua cena sca, esto dela primar moderaidad y, por tanto, canis ino un ‘enc sociale histria es deci, una cena humana, Laeeonomla {Yi puta 5 52 api Vida Heiman, ke Barony Mlb, Lats de in de peut conn asi, Dace, 188, A. Hen, Seno ga Rad Eee ces, ae 5 tia original es“ tune dl Soman Leroy Bw dt capt sein cr men pan a 0 Fs ja ste Raed, Zeon etic, ight ii le omits De ONOMIA ECA cetaria ljos de ser una ciecia ene sentido del concept ings de Seienee”y ls ereenia ensue posible que pues serio a vatioe do de moo sustancia To arp ds los tes mos sigs, Algunos Incluso ponen et deo en alga al dei que no es un inci re tiva en sentido exc, sno reconstructive india, En ra Tid no se pus confndi as wleyes»esaditicas con las eyes ‘nusales, Dea qu sea nessa efiexinar sobre los presupuestos Sobre los qu opera cn cada na de sus formulcions. Por ejemplo, ‘Como todavia vers oon algo ns de detencia, habia que revise ‘muy seriment el presopeto del wcomprtaicnto racionay para presniaeteprodecir el comportaiznt el ‘aante mucho tempo y desde las divers perspectva se ha venido prepuatanda cémo defini el ambito objetivo de la eono- Inia, Yeon 1836 John Stuart Mil cricé a Smith y a esa époce pevienece Ia ea de Marx a Ta Economia elisa A ello sig ‘esde 1883 la daputa sobre los metodos de a economia nacional (Cart Menger y Gustav Schaller). Poco despots sii la ispu- {a sobre la netralidad aolgica introduc por Max Weber. En Tos as teint rsurgd el debate metodolbpico, eta ve iad a ‘Lionel Rebinsy 7 Huteison, Tras Milton Friedman™ aleanzs sa punto culminate la disput en ls alos sesenta, Peo la evestion Principal sepuia sendo ta misma: ,c6mo defini elmbitoobje- five de a economia y cul es el metodo adecuado a ese dmbito objetivo? ‘Algnos se quejan de qu el mito de ands econdmico sha comrtdo ene manopolio nfelectal dl pradigma imperan, que ‘Etermina —reductoramento—~ lobe real, exchyendo calguet ‘ts alteratva tiie; el monismo metodolGgio hs reduc la ealdad ba elimina el descabl puralism trio, al aberse Tevado hasta el extomo de la inoleraci el afaatson. “Se ha intend responder esta cucstin desde diversos pun tos de vista metodolgicos. Pero la falta de determinacion y de id AE Moin, nai Mant Sees dnc Emile Ack 321 Ch Aen a ere ‘Binet eo Wika gmt Ra on Hann, Sab, et, 107 nti she cc Re tr onions bs EcoNoMia ees 6 laridad con respecto al objeto al método de la economia ba ‘ondusigo a diagnosticar en ocasiones la situaeién como de wer ‘Sisena toda econdmica»®,¥ en los sims tempos ha vost a resurgir el debate sobre ls problemas fundamestales de la t0- ‘a econémica. En el Ambitoangloamericanosucleaparecer bajo ropale de economy and philosophy (que inclye la dimension Stic) y en el mbito germano el nicl de la dscusion parece ‘concentars ene problema dela ica econdmica Le crisis de a tori econdmica se detecta en bastante de sus comceptos nuclear, por ejemplo, en la revision de la teoria del ‘qulbrio general (que parece haber legado aun callejn sin falda, ola eres de Tas bates de In nocin de acionalidad ¢standaizad por a teora dela elec racional (que wen ima instanciano ex mds que una convenein>)y en ak difcaiades de la teora de las expetatvasracionles. Las economists eicos ede qe tng gfe ian sais coo mate 3 ejemplo, es muy convenient revit los prenapestas os6- fos e Ia economia modems y los tipos de metifora de que se ‘a ervido pars conigrar sus Concepfos, muy especialmente hay ‘que supera las metforas mecanicists, ea vrtd dels que se ha sae oo ari a tac 7° cl fra ase oat 2 economia a expen ely poruc en muchas cssonss ‘stan tan concenradow en as fmt stems que Sseudan In tase empire y peel capacdad para expla l realidad ‘sconmict. La estomis a desaroliado un frais mtr co sumarenteimincado, pro con escasao mula Yet anion ra desaraller plea rondmicas oro que cee la sospocha al Asan la, The sn comic Ter Bik, Nv = Sienna a eee aS Py Monzontes DE ECONOMIA ICA de qu a cienciaeconimic tan formalist ext cada vermis ale Jada dea sonoma real” Y, adomis de todos estos problemas relatives a concepton undimentaesy ot serie de afinadasericas por parte de muy destacados tebicos(G. Akerof,K- Arrow, E Hank 1. Stigits ‘A Sen), debemosresaltar muy especialmente en nuestro contento Assen ica qu wos intents de los ccanomistas[-] de dee ‘ostar que ls aceonesegolsta pueden lear sun orden sci © incluso resultados dptimos,parecenhaberse desmoronao» ‘Arrow mismo ha seialado queda gente no puede maximizar ‘basndose en ol epoismo. De hecho, elsstmta no funcionaria Slo hiciose. La consccuenca de tal hipétesis sera cl final de fociodad organiza tly como la conocemoss™. A pesar los esas, de tanta preudocinciayarrogancia en relacion con este sunt, actuate se reconoce con caida que wl hipétesis del ‘egolsmo universal es sneillaments fsa” “Ath julio, esta renovation intolectual y moral da pie a rev sa de nuevo los presupuestos de la economia moderna, de sus Jnsttaciones y mecanismos, pues so as se pods teplaniear una ‘eansformacion de la racionalidad econémicaimperant, que ‘er reorient efeazmente los proyectos scildeméeratas mis All de os Kimites de Hbealismo neualizador Elmeeado nece- ‘ta de un orden moral y los mecanismos basados en incentivos ‘enoitas no siempre producen los mejores resultados, no es lo ‘mismo nogociar basindose en la core dels grupos de poder fctico que argumentr basindose en pinepios de justin y 20: tne todo, no es posible ningtn eambiosignficavo en esa dree- ‘in sno se euenta (pr tanto, sino se ha fomentado contr) con etsonas que vivea una ciudadaia integral, de I que forma parte ‘sencial La eiudadania econdmica, pues no habra una renevada foclaldemocracia sin un muy activo eercicio de la ciudadania ‘un desarrloprofundo y mundial de la justia so- ft sium riven de las naitociones mundiales TM i any La (8) Mo Fd 1 indo, mE ron ery IA rine GR Feel 6, ero nd he foo Modo Boome Tey, Macnan, Basyole, 1O, ite RBar oom HonoT#s DE ECONOMIA ETICA us reanimen y posibilitenefleazmene este proceso Hiberador de 1 8 as tirana Desde consti a economia est atrapada por un problema. to, el de a determinacion 8a Smbito objeivo el dela dominate de raconalidad. Co elle Higa la cuostin de afoque debe seguir la ienciaeconfmica. Estos problemas se guado asa evar aun rss nie a evctray dl foe en economia, Porque el metodo exremadamenteformalita i progresivo vaciamiento dea teria pore que estos po- no ha hecho mis qe prologarseenciwo agravane. Delo rata, pues es de rosea reflexion sobre la objetvidad ieionldad de I conor "Yen este sentido, hay propuestas de todo tipo. Algunas plan ‘dennevo un eambio de sistema econdmico,aungue hoy eb a son ls menos, una vez que incluso los socialists democti- cos (al menos) han abandonado la idea de cambiar de sistema fconémico™. Otas propagnan un cambio de paradigma o de en- fogue en la Economia, dado que considerano bien que la econo- min convencionl a fncasad (porque, a pesar de sepuirmante- hiendo una posicién de pod, sia embargo, no sive para resolver los principales problemas que el mundo ine planteados), oben que tha empobrocid, por haber perdido su sentido orgiaeio ‘de wEconomia Politica y por haberse separado y desvineulado {ea ca. De ahi que haya quienes promueven un nueva wtica ‘elas pllcas econémicasy" ‘Un muy significaivo ejemplo en est timo seatdo de tans- formaciéa Gea de la economia ex el de Amariys Sen, premio "Nobel de Economia en 1998", Senha id caborando desde 1979 ‘un aucvoenfogue ecanéaico que tiene un tasfondo éico mis ald ‘e cualquier forma de ulitarisme, dando ast un paso decsivo, ya ‘que a sido la tca ital que masa acommpafado sa teoria ‘condos en los limos Gempos. Vid, Bene, La ran al poten, Sin, Mai 192. 2 St a i pl wena, So a Se "Sh may ages gy eam lars, Maid 199 (ai, 10; Noo ond a dea to, M195 ang 1952 Be = icin 199 ri, BS, 1 19ST Do ‘mame so (a i we omzowtas oe HcoNoMda ca Sen conse, mi uci, wn buen ejemplo de ana auténtcn economia die, porque promeve actaimente it mis all n- ‘uso da cisca economia Polen» y, por tants, constiuye un Siatoma de que puede que se etéabiendo realmente un nev hoczonte digo para la economia Es deci, que ee espera, 3° hese esuerzo neeesario, un eambio enol nfoque conéenico del fino, ‘Otrobven ejemplo (que debe relacionarse con la infuencia del sti del desarrollo ques ha ido elaborando hasta llegar al mis- Imo Amartya Sen) son los «lnformes sabre el desarrollo humano» ‘él PNUD (Programa dels Naciones Unidas para el Desarrollo) {elo mos doce aos, en los qe tanioelenfoque fundamental ‘como los inicadores dela pobreza som cuaitatvamente muy dife- ‘ents 10s de la economia convenciona™. La lucha por ls iberta- es humana reales yo wo de nuevos windicaores dl desarrllo Ihumano» han contado con un precedente yaelisio en la version cexistncial dea dies del desarrollo enfoque aporado desde los tos sesenta por Denis Goulet, que ata atencion ha pesado alos Agents eonctetos en cada comunidad de vida 43.2. Otra «Nueva Beonomis apart delcenfoque de tas capacidades» 43.2.1, Dict dco dela economia convencional La cust Wisc de) eo enfige de Sen es haces ‘onscientes de que, cuando pregunamos por la riquezay por rosperidad (y por la pobrezs que es a ota cara dela moneda), ‘no basta con preguntas por el dinero (por el PIB per capita) ‘Sno también por ottor determinate, por oto fctores vile portant, necesitamos contar con ora fuenes de informacion, pot ‘Semple, sobre la calidad de vida y sobre qué capaedad se tiene ‘le condi la propia vida. Por tao, hay que tener informacion Sobre a seguridad las expectatvas devia Ta salud los servicios “Yip ele sre she Dena Hamas 20.2 De oa Bite SFr EPA: Race Hh 9 HONEA: Ke 199% Desay conta dour human chm mea, Hatn Eber, Lama 1986. Assn Ciao Mate, cpa of sal ey tT i am za omizonres De RCONOMA Ica ios, a educa tabj, las iertades, ns relsones fi Se require informacion sobre alo que la personas pueden hacer y ser. Sin didn es més dificil —‘mis complejo mei y cvaluar esis dimensiones, pero es nccesrio se quite saber ‘cme leva ala gonten st vida en las diversas partes del mando. De ah la nesesdad de contar eon auevor«indicadoresr en los ‘que se pueda confiar para mei la calidad de vida, Porque yt no 8 sufciente ni conveniente seguir por mis tempo con un aft qe itars, sino que se tata de busearinnovadorsmente oro instrumental para atende a las diversas clases de actividades que Insen loreciente un vida humana Fsteeselpropdsito del wenfoque de las capcidades» de Aman ‘Sen, unt de euyaspretnsiones consists en venconrarcriteris ade ‘ads pra valor la calidad de vidas. Atl efecto, lo primero es ‘vita que a wealidad de vido se simile al ebienestar» No hay gue ‘confi elfarey ol beng, s dec, Dlnestarybier-ser. Este ‘kimo ese qu se ala de a concep utara del bienesar y se relacion mis con a condcion dela persona; ese iene ai pllamente defndo, con el que se hace referencia 4 oosaspctos omo las capacidades, ls oporunisades, ls ventas de hi que se ‘se también emi aaa de idan, Ens propuesta Sen reacuaiza las wadiones ms relevant de In economia la ia: dentro de ia economy In Economia cisea 48 Economia el bienestar;, det dela flosfla moval, Arist fees, Adam Smith, Mar, Raw amjuco (aun cut no de un ‘modo eflxivo y explicit por su parte), ambin —y quiz de modo primordial— la flosofa moral de Kan No en balde la base mis sipifeativa de este novedosoenfoque fo cositaye, am jc la erpocta de a libertad, con la que reintroduce en la tora co. ‘nomic un ielibetrasfondo ico: de ahi que quepa denornnala scconomia ica. Laberad calidad de vida seran doe ingredients ‘del ae enfogue econdmico-tico de Sen, que dese el alo n= ‘ondicionado de a libertad ~a nivel eliteronémics en terminos kanios-~ est birt ala profndn rgueray varied de a vida humana, como mesa el siguiente texto expraivo desu plantar mento «economia ican: eSole tod, se equere saber la forma « re Po ono HCONOMA TIGA ‘en qu a soca de que se trata pote als persons imaginar, ‘manila, sentir movin com el amor ya grat que prest- ‘ponen qu a vida es més qo cnjunto de elaciones comerciales, 5 due el ser amano [..] tun "mistroisondable”, que no puede “xpesare completamente cna "Tora aula» "Situaos en ete nov horizon do la toolaaconémica no ex ‘uaa que a Son le parezca qe ldstncamiento de la economia respect de Ia ca wha crigiado una e las principales defcien- ‘at des tora econémicaconemporineay™. Pues lz cconomia se puede hacer mas productiva, si presta mis atencion alas conside- ‘clones ics que detrminan le compartamiente y Tos juicios ‘humanos Pr ejemplo cl supesto del comportamiento epost en {economia convencional ha impedio el aniisis de relaciones ‘iy sigifestvs,¥ ms, sabjendo qe no se coena con ningu- ‘ht evidencia para afar qe la masmizaion del propio interés ‘Sipone la mejor sroxamacton al comportamieto humana real ni ‘ampoco par decir gue lleva necearamente unas condiciones econdmicas Optimas. Pues, segin ots estuios eeondmicos, hay ‘Soomomlas en iae que otra forms de comportamieato (basadas en deber, a ead ls buena vant, than si muy relevantes ‘para conseguir la cciencia econimica. "EI nuewo enfoque de Sen incde en un aspecto crucial para el. esurllo dela economia, en un euestion que considero vial: jse Supone o no gue ia economia se ntrsa por las personas reales? Porgue alas personas reales les afeta realmente el alance de pregunta «jebmo hay que viv», que conatiuye Uta cuesiba Fdamental par la ten Se comprende, puck, que Adam Smith ‘onsiraa lt eoopomia como una ama de la tc (en el Setido ‘Se losofia moral) y que Sea deicnda nuevos caminos para que is perspective ica eneventre un lugar importante e a economia ‘moderna, ntentando articular lo que denomina ls wos origenes> ‘ela economia desde aniguo, ct éco-poiico el temic, que ‘en defnitivaconstiuyen dos dimensiones ineludbles tambien para ‘una buena economia en nesta época "Y dea que Sen mantenga que a aturleza dela economis mo ora se visto enplecida sstacialmente pore dstanciamiento SAGE Nem A Sen op Ld ev, PE, Me 8 A SS sy mami 1 to ea. a HORIZONTES DE ECONOMIA ETICA we quests ete la economia ya cay No strata de egal alr fafoqu tence, cuando adcnis hay aspects del pensaieno eoo- mico que puoden sr deprovecho parla ica moderna Pr cen ‘pl, seg Sen, el ands de las consecuencias medians el estudio elas inerdependenciascomplees peo también —y, ami ji, de ‘un modo innova ~stnder alas bases de informacin que ofece ‘cada principio ico, como vemos ms adelante”. «Con to [-] sei Sen—Iaeconomis] puede acerse mis product pres ‘undo una atenin mayor ymis explicit aasconsieracionseicas ‘qe confarman el compartamicato yl uci humane. 43.22. Pharaldad de motivaciones versur ‘compertamiento racial univeco Siguiendo a Se, tay gue cuestonar un aspect Bisco de la ‘cor sconimicaeranarzads el spocto del scomportamicna pete cna Soom anda As lcs puso my se senamia adem Xs uc, ee puso e may Proicco, ato min cunt sts para pode cope {Eonto real deal gus deen tence cw cul las mprtases ‘ras qu se an fold a exe spade I econo = eran qe deta el comporamico ell acon "Azmi, constdcramos los metodo par defini Ia racionai- dad del comport mano en toi conic, pie ‘conic coniderr la acsonlidad como consent roa Cha elecln; poo bay muchas difeatades par determina oxta ci eecostenian en cali coc caruente isu Cie. En segundo lugar, ese Sentara raion con la ‘tnaxmzston dl propio ners». Es xe un aunt qu concer te ditectamens a ex sy Seno sborda manano los ‘ver nconvenines qu ple, Explants sogun So, lego univel como rea lad pode ser flo, pro el spose universal somo regis de inmontldade evientement tsurdoy™ No slo srs io qe, tas ura capa bablica a S0 ve, Boe ese iota el eps, cadaver me gent SCRA non 5 9 omtzovrts Di NOMA BTCA va persatndo de Ins tramp que ét escode y se desvela la Aesfchatez de quienes lohan defendido com ideal racional, en ‘ocatianes con apariencia de progress e incluso de izquierismo polltico-econémico, Constiuye in capitulo mis del wavessmo ultra aeaccido en Espa on lor mas tempos y tan pujate- mente defendido por padeosos meds de comuniacion, Se est odaciendo ~sungue con exceivoreuaso—un cierto ‘cambio de rumbo sobre ete asnio en algusos sectores, como lo rucstren algunas critias(lativamente recientes) dels deiien- ‘is del egolo” y ls lamenfaciones de quienes ahora recuerdan ‘gue da politica necesita prinepios»; cuando quienes at lo defen. dlron en los tempos de In impeante wrsorl dl camalciny™ fron objeto de burl y relegacion sistemitea por pate de los poderes faticos (politicos y medtico). "No hay mis emedio que prguntare cl denominad chambre ‘econimicon (crematistico) proporciona la mejor aproximacion al ‘compertamiento de ls sees humanos, incluso en euestionesecond- Incas Pues cc el supestoconvenconal de la econamia, pes & ‘oda las critica. Porque, sgn eta era convencionl, se sapone ‘que, ene conflict ete el propio infers y otros valores ios ‘egoismo vencerd. Pero cabepreguntase con Sen si ee presupuesto ‘una predccin contastada empiicamente o uma mers eens. TPorgue elit del ire mereado no nos dice nada aceres de ‘motivation ena ques spay a ai de os agentes econdmicos oh ‘ich economia Enel caso del ape, sein Sn, las desvaciones el omporamiatoegolsta hacia debe, ead a boena volun han desompeiads un papel fundameatal el xi instil El ear retorjpanés» cs dif de ensjaren el comportamiento egos. ay tcorias alicratias sobre el eamperamieio econo para ‘conser io empresa (pr ejemplo, wa recta confcian> ‘ar lito, sep Robert Doe bien as diversas formas del ee pill social). Lacacsion crucial en ese contexto dela motiacin ‘x saber slo que uve realmente aos eres humanos ens vid rel ‘sma plaid do mabacioneso excusvamente el epost. panthE rey catander cCee ei Cin al ol oman Sp, a Cons et rsa 9H a nas ce, ‘Ya Adam Smith —como hemos podido comprobar mas ari- ‘base pecaté de —y expuso— que hay una pliraidad de moi vaciones en el comparamiento humane, que va mis all dela ‘mazimizacion del propio interés. Pues ifsc es el nico en eli ‘ereambo, nl mucho menos en las ots funconesy actividades ‘ceonémicas. No basta, pus, una nica mtivacion par explica a ‘onducta humana, ni siuiera la evonémica 4323. Critica det inerpretaciéa utiitarita sels economia moderna La crtca de Sen al interpretacién utiitrsta de la economia ‘moderna es sumamente importante, am juicio, dado qu wl utl- turismo ha sido la tora ea dominantey al menos, en elacién ‘com el pensamientoeconémica con mis xito en la epoce modern ' contemporinea, por tanto, es crucial mosraren que consist sis ‘median algin eiero de utlidad (placer, felicidad, bienestar, ‘atisfacidn de desos), han pretenido esablecercomparaciones interpersonales de uildad ro ya en los alos trina el propio Lionel Robins aac estas ‘omparacons interpersoals por considers «normativasyy n0 poder esableceiaecienticamenten, Poreaa vist es posible - ‘er cmparaciones intepersonaes dea feiidad muy precisa, al ‘menos con los modes cintficosconvenconalsy, fi ampoco ex ‘ill medi los desos. Conforme al psitvsme metodoloico de Lionel Robbins, eno existe ningin med para poder realizar eas ‘comparaciones», quicaadeds ct a WS Jevons «Todas cade una ‘elas ments sn neserubls para todas y cada una de as dems, y imposible ter un comin denomiaado de os senimienoe® “Ahora bien, al hacerseproblemdticas las comparacionesincr- personales de tld se impaso el eiterio de Ta opaimaidad de wa M cp = hind op ee Pareto: un estado socal e describe como Sptio iy sos no se ued aumerta awd deo sin reduc la de oto, Un timo Compatible con a misery ls desigualdades, la pobreza ye io, {Un Simo que puede sex pésimo! CCurosamente ala optimaldad de Pareto se fe ba denominado sciciencia econémicay, cuyo uso apropado se refs ala ef ‘enc en el espacio de las utldades, sin presta atencén alas onsideracionesdstibutivas. Pr tanto, en elidad es un termino Azsaortunado, seg Sen, porque el andiss se centr en la utile ‘dad. De echo, se pueden ntoducir otras» consideraciones para ‘alorar el éxito de las personas y de a sociedad. Y esque la opt- ‘malidad de Parco captanicamete los aspectos de efcenca de Tas vloraciones hoses en Inde, {Tene que reductsenecesariament la economia del bienestar al mao em que el nico criterio de valoracién sea la opinalidad de Pareto la nia base de eleccidn econdmic sea el compor- tamicnto egista? De hocko se han estudiado dversos proce ‘menos para completar el principio de Pareto con valoaciones Aiszibatiasy utlzando onteros de woquidad, por ejemplo" No obstante, fo cierto es que, segin Sen, In importncia de Ia ‘optimalidad de Pareto en la economia de ienerar sigue estando ‘trechamente elacionade con la posicin del uilitarsmo. "Y ls rust do a eveusen utara, del utltarismo como principio mera, sn los siguiente: 1) cl bienestar basado en la ut= iad (informacién sobre la utlidad): un enfoque basado en el bienestat, que restrnge Ia evaluacin a Tas utlidades (oda las sleociones deben juzgarse en funcion de as ufldades que ge eran), 2) la cordenacin basada en la sumay de udades 10 ‘ual requiere sua las uilidades de las diferentes personas, sin posta atencin al distibucia (se ata de maximizar la Suma ‘Ge las utldades, independientemente del grado de desigualdad ‘en su dstribucidn);y 8) un enfoque basado ea las consecuoncias, (5 docs, consecuencialista= “Ahora bien, jos aceptable el riterio del bienstarbasado en vilidad?™ sn Se ecto 8 365 Dor Hortons DEscoNOMIA ETcA is A). Chlieas al benestarbasado ena uilidad Perrchado de su propia psicin del weafoque de as capaci des, Sen expanessteraicamente sus radials exicas al bien tar beso onl tilidd, 1) La primera erica consis en poner de relieve Ia ificien- ia del wiidad y del binestar come inca fuente de valor: a ‘stimaci ca, exist una “dalidad” een redutbe en a ‘Con agudeza plantea Sea una posible objecion a st propia ‘onsiderscin dela persona como agen el dar mportanci ‘spec de agenia del persona no supoadeia ua vision «subj ‘isn dela tea? Su rexpucra cx a siguiente respetar el aspect ‘Se agencia no supone aceptar cualquier cosa que una persona con- ‘Sider alos, sino eimordialmete i mis all del Bienes, en a ‘medida en que implica reconooer que ln agenciaes important ‘wnsscamente, aun cuando deje abirta la cuesibn de como evaluat Tas mets os obetivos y las ealtades de esa agencia, Explistament afrma Sen que wuna vision objetivista de segun- 4o orden dea ica puede coctsticon una Exca Fundamental que incluya ene los objets de valor la apacidad de las personas para ‘obtenar Toque realmente precans™. En esta wcapacdad para e5 ‘en aque consist la weuestien de los Fundaments», que tiene qve ‘istnguirse de una consideraci complemeataria sobre la atua- Tera de los objets que se valoran. La enti a uitarismo que desnrollasistemiticamente Sen pariecn este context desu distincién fundamental etre wagenciay Yubienosar, La mportaneia dat logro dela agencia no depende ‘el aumento del ienestar que pueda eausar de forma indirect, ya n a. tp, 59-4601, V din de vam De ig my ant Pos aque entonces su valor raicaria en lo que inicamentees una conse- fuencia. Asi pues, aunque hy una inerdependencia ene agencia ¥ bienestar, eto no pone en cuetin el valor especiico de cada ‘uno de eso dos aspects, 2) La segunds erica de Sena ulitarismo se entra en ls difcultades gue plasealaiterreacin del Bienestarbasado en ‘n wtiiad as cuales le impulsin, primero, a propones una con- ‘cepein allerativa de sbienestary jal cabo ands al del bienes- far, a dsefar un neo enfoque sonmico-éco funda en la liberia, que supra I economia en versién utara. Suze el bienestar de na persona exclsivameate por la satis- facién de deseo comporta graves limiacioes, ya que una persona se puede conformar con las prvaciones que est sufiendo, pero ‘desde el punto de vista cic seria tn grave erro, porgue sole ‘ocurir ue ws deeredados caren dl coraje pare desea m= thoy. aE mendigodesesperado el joraleo en situacin preci, tama de casa dominada el prado enduecido ol cool exhausts pueden disfrutar con poqueias cost». ‘al edleulo dela ulidad pede ser muy injusto para ls perso- ‘as pesstentemente desfaverecidas: por cemplo, los habuales . [RORIZONTES DE ONOM ICA ws ‘qv superar el ratamient ustarita de a persona, porque en éte ho se distingue entre el vaspetto de biensstar» ye easpecto de ‘geneity, 2°) In coneepen litera poporciona ina visi n= ‘ompleta(sesgad) del bienestar (porque, aunque el desc scl ser ‘un buen indicador, sn embargo también puode sex un ejo muy Jnadecuade del valor defo que se desca, incluso de lo quel misma persona valora en realidad y mucho mis de To que valeraria tas {ma reflexidn); 3.) libertad de una person se puede considerar ‘alsa, ademés de us lgros, pues hay que ditingui eat las op- ions yopertuniades dela persona —el valor da ibertad como tal y logue logra conseguir. Sen ils esta diferencia con el ‘jemplo de lo que significa vayunary, que no consist simplemente ‘2 pasar hambre, sino en pasar hambre, a pesar de ene la opin e comer He aga cémo fa valoacion de os wfuncionamientos» ‘bese logan es dierent, sogin se tenga en cents, 0 n, I apse {dad de elepireatre alternativas posites. Esta linea innovadore del pensamieno econémico massa que la metedologiaemonistay en a qu et anclads la econo actual cstinda es inadecuada, porque no permite atonder ala plralidad ‘Calusa o al pluraliomo evaluative, que esl que realmente hace juego con el enfogue de Ia libertad La lier implica siempre ‘apertura plural. Portanto, no es acepable come resriceién metodo- logie el rouisitoarbiario dels bomogencidad de Toque hay que ‘lore Pues, son Sen, hay gus dstingiinclso entre la cuca ela chomogenidad> de los bienesy la wordenacibn» de las com binions de bens, ya que «una ordenacin no require ls homo- sencidad deserve. «Minas gue enol enfogo tradicional se upane que la ordnacin rej las cantidadss de un objeto homo- seo principalmente la satisfaeié, en las versiones mis moder- fas de Tors de consumidr[] auld” la representa turécca de una dena a revelada por I elec Lo valorble sn los diversos «funclonsmientos, es deci, las tla homogenezacin evaluat y su monismo metodolSpico, ‘en favor del pluralism evaluat y del enfague dew economia fgdada en hein, ¥ occaament con eta apertura a diver- dol ali de Ia homogeneizacin y ep ol modo sean do i 1s oniZoNTEs De FONOMIA ECA ‘comprenderiay que, ami uci, se asemea al de una azn berme- ‘utc, una de cuyasVittualidadss comsisteen ser capaz de partir ‘elas siuacionesconercts de a realidad ©) Imercambio facia entre dea y economia Ls consideracones teas conribuyen sein Sen, a eariqucer 1 conjunto de varables en el ands econimico. Po su evo fenfogue, que integrals verints tGnica yea del econo, fimplisa no lo una efpresentacién erica de la econom fl y ‘como esti, sino tambien un inerambiofrutfere de apotacio- os ene a economia yl ica Le lies puode aprovecharprocedimientos empleados en e20- nomia; por ejemplo el razonamicnt consecuencal, mis alé de Ta consderaion deontoldsia de los deechos, en ia medida en ‘que hay que tenor en cuenta la complejdad de as interelacionss Sociales pala valoracion moral En efecto el razcnamient con- Scvenil puede ecogerlo que Sen denomina la catividad dela posi» en Ia evaluacion de os estads sociales y as diferencias ‘Sesensblidad do los agents en ls valoracones morale, es dc, 1s pluralidad de puntos de vista on ls relacionesinterpersonales ¥ nla vida social ues, sungue s cierto que los razonamientos consecuoncalis- ‘asin sustndo sospechas, debi que en damsiadasocasiones ‘a ligado indebidamente el consccuencalismo con el bier ‘basado en la utilidad, no hay nada que temer, siempre y cuando ‘no se los confnday se los ditinga adecuadament De hecho, las principales teorias étcas contemporieas han incorporado la ‘onsieracon de las consecueneis onl cvalacion mor ies ‘auellas qe en ocasones som caacterzadas como weonolg as. Esto esas, por ejemplo, ea Ia tora ravlsiana yen a tea ‘el dscuso (de Apel y Habermas), también ea la socioecanomia ‘de zion, especialmente al haber ransformado el modelo Kanta- ‘no en una ia de la responsabilidad. Eo importants de In psiin de Sen noes iicamente su ae én 8 consderar ls consecuencias en Ta tora een contempord- ‘ea (amiendose a otras tendencies), xno el bec de ue ‘desde el pensamieno econémico haya sido capa dean el ‘op de wrazonamienta consecuencialy col peroneal oRZowTEs DE ECONOMIA ECA ‘» ininseco» que puede tener una actividad. EI hecho de tener que slender al valor insuneatal no hiepa el posible valor intrnseco 4; lo mismo al evs, que el valor inenseco de una actividad no fen por qué levaraignerar las consecucncas dela acién en Su ‘aloracién moral En dfinitva, lo grandioso de Sea, a mi jucio, 5 qus, partiondo del pensamieno econémico,apuesta por una va" Toran ica global de as actividades, que inegra su posible «ae lor ininseeon y su wfunein instrumental y, portant, también tiene on euena las consecuencias, Como es gio, ex ete stimo fl aspect en que incide principalmente la perspectiva écaican ‘dela economi, sunque tin et aprovechable por parte dela reflex ca "Esta estatopaiteloctua no significa coder ante el uiltarisme, sino todo To contaro:constiuye una acertadacrtica de esta po. fin que no es coerecioequiparar con el conscuencialismo; ni ‘ampoco signi claudear ane n consecuencaismo unilateral, ‘duce apovockamiono del razonamientoconsccuencal (ata ‘er ls consocuncias en la valorcin ia) no implies ignorar ‘enalquer ota cosa que no sean las consecucncias al juzar lat teciones (Como por ejemplo el valor intnseco) Es dec, ambien seg Sn, se punden tener en cuenta las consecuncis ya vez cpu manteniondo ura cevauacin deontolgica sonable a Tas "emis, pusto gue wpara muchas decisions morales andiis ‘onsecuenal puede considerasenecesaro, pero no suficientes, Lo ‘hs oportan ex ntgrar ls perspeetivs (consecuecialy deonio- lice), dado que el enfoque conseeuecial nos fee cieras venta ja en algunos aspects, aungue no see adecuado para otos. Por ‘emplo, Sen ale la tinein ente el epermizn para hacer go y ia obligacidns de hacerlo el consecvencilismo es ls ‘secuado para analiza lo primero (pues, si una aocin wens en ‘onjntoIas mejores conseruencat, ex mls diel aegar qu ete Imoralmente permit), pero noes tan adecuado para sustentar que st woblgndo» a haceria™ No eso mismo permite qo obliga, in rzones para una cosa ots tambitn son dierent, de tal qe el ipo de razonamieato que eva aun aspect y to de leer. ov of amotio, Caron Pr f ‘yeoman 9 iii

Potrebbero piacerti anche