Sei sulla pagina 1di 10

EJERCICIO DE PEDAGOGÍA SOCIAL

Obra de: Oswaldo Guyasamim

A Partir de la breve reflexión del Texto 1, estando de acuerdo o en


desacuerdo con los planteamientos: a) desarrolle con la lógica de por lo
menos dos ciencias sociales, la argumentación o enunciación expuesta;
b) apoye tal argumentación recurriendo a dos voces de especialistas a
manera de citas; c) plantee un plan o praxis para una comunidad o
situación en especial, según las acciones sociales expuestas en el
Texto 2.

TEXTO 1

LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA:


UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA

Por: Javier A. Bosch Fossi

La educación en Colombia es deficiente al no ser construida desde la


acción comunicativa y la relación dialógica, sino, desde la dinámica no
participativa de la transmisión de información. El accionar de la
educación en Colombia no se fundamenta en la interpretación del
significado de los discursos y acciones que se estudian y en paralelo se
dicen.

Hay evidencias que la educación en Colombia no orienta y encamina


hacia la vocación y aptitud del individuo y no forma en la motivación
hacia el estudio. Esencialmente su carácter es de represión en pautas
institucionales de autoritarismo, vigilancia y control.

La educación en Colombia responde a los intereses de clase para lo que


es la clase mayoritaria. En esto es burguesa y elitista para una minoría
que, no obstante, se educa en el exterior y gobierna al país.

La ciencia social permite entender que la educación en Colombia no


adentra al sujeto en su realidad cultural, al ahondar la separación entre
perspectiva teórica y dimensión social de la vida. Asimismo, no
relacionar adecuadamente al individuo con su ambiente, su mundo
físico y cultural, la posibilidad del aprovechamiento y protección de sus
recursos naturales.

Desde comienzos de la república la educación en Colombia se


caracteriza por responder a los intereses de la hegemonía y su
pensamiento. Falla en razón de la poca inversión social de que goza y el
insuficiente presupuesto que históricamente, cada gobierno central y
regional ha destinado.

La educación en Colombia no gesta: la mímesis (la generación de algo


nuevo en el terreno del conocimiento); la katársis (experiencia de
descarga emocional); la paideia (formación en valores), como tampoco
el amor al conocimiento con principios epistémicos (conocimiento
científico), principios éticos (reflexión sobre los preceptos y normas
morales) como tampoco la experiencia estética (conocimiento y saber en
torno a la idea de lo bello).
TEXTO 2

LOS RETOS DE LA PLANIFICACIÓN


EN LA ORGANIZACIÓN DEL SIGLO XXI

Por: Javier A. Bosch Fossi

En el amanecer o en el ahondarse de la crisis marcada en el


tiempo de la postmodernidad habrá de quedar el recurso humano y no
obstante siempre la necesidad del recurso humano. El reto es en uno y
otro caso, permitir el mejoramiento de la organización social porque de
igual manera crece el ser social. El proyecto que corresponde y que se
sirve de la lógica de la planificación es el de gestar para el ser humano
una organización acorde con las prioridades humanas y lo que es
entonces una tarea de choque y formación ante los aspectos que ha
puesto en evidencia la época y sus crisis.

Se acepta hoy que la postmodernidad se capta como pérdida de


valores que afectan la convivencia. Ello se experimenta como una
desacralización del mundo con la consiguiente pérdida de la gracia e
imposibilidad de trascendencia. Así pues, el ser humano se aprecia
como des-graciado, atado en lo que lo determina y así lo constituye.
Esta condición es asimismo expresión de alienación, masificación y
explotación.

Ante la pretensión de examinar los retos con los que ha de verse la


iniciativa de una planificación en las organizaciones en favor del factor
humano y de cara al naciente siglo, es oportuno examinar el contenido
de las acciones

requeridas según las siguientes tareas:

Reto de formar como estrategia

La prioridad es la de transformar las prácticas sociales desde las


prácticas mismas.

La formación tiene su ser en los valores que aprehendidos o


interiorizados se transforman en fundamento, base de lo humano. Se
requiere de la práctica comunicativa que como interacción que implica,
es el contenido de la relación que forma al Yo que se habrá de integrar a
la formación social.

La estrategia se articula en las prácticas sociales a partir de la


experiencia que es participación y compromiso. Participación y
compromiso se entienden como sucedáneos sociológicos del concepto
psicológico de afecto.

Reto de humanizar como estrategia

La prioridad es la de sensibilizar la percepción de lo humano.


La sensibilidad se logra en el contacto con las formas y
expresiones humanas. La sensibilidad deviene en el mundo en el
contacto con las formas y los contenidos sensibles. Se tematiza de este
modo el ser de la comunicación hacia la aprehensión de lo bello y no
bello y, dada esta dualidad, el carácter de lo esencial y connatural al ser
humano.

La estrategia es un “poner-ahí” en juego, los logros y realizaciones


de la especie. Ante el cosmos que la sociedad representa, la ciencia, la
mística, el arte y la filosofía son las experiencias supremas del explicar,
el saber y el hacer que se humaniza.

Reto de emancipar como estrategia

La prioridad es el participar en el liberar-se de las prácticas


alienantes.

Las relaciones sociales se dan en los modos de actuar y de hacer


de los seres humanos en la organización humana. Estas maneras de
hacer, propias de la lógica de las relaciones sociales de producción,
determinan los modos de pensar y significan los modos de comunicar y
el contenido mismo de la comunicación. El contenido de la comunicación
señala las prácticas totalizantes que clausuran la individualidad y la
participación.
La estrategia es identificar en el contacto con lo humano las
circunstancias, vínculos y cargas represivas y negadoras del derecho de
lo fundamental o necesidad de lo esencial. Se trata en esta lógica de
problematizar la reflexión sobre la prioridad y la acción de lo negador
ante las posibilidades humanas de elegir, elegir-se.

Reto de concienciar como estrategia

La prioridad es adelantar prácticas comunicativas en la génesis de


abiertos estados de conciencia.

La conciencia deviene en el mundo en el trato con otras


conciencias. Lo comunicativo es la esfera que gesta y que permite
fundar y/o validar el contenido de lo percibido a manera de alojado en tal
interioridad.

La estrategia es el fomento de las relaciones humanas ávidas de


reflexión y autoreflexión en el verdadero hablar y el verdadero escuchar-
se.

Reto de construir sentido como estrategia


La prioridad es gestar convivencia y unión en la cultura.

La cultura se capta desde la interioridad de las relaciones. La


cultura es sentido aprehendido gracias a la socialización que se opera
en las prácticas humanas. Hay sentido si se hace parte de las prácticas
y la razón de ser de las mismas está puesta más allá de la satisfacción
de las necesidades básicas o necesidad de subsistencia. Se trata
entonces de significar el quehacer para construir sentido y razón.

La estrategia es integrar las acciones y las tareas que permitan la


identidad y el reconocimiento en los hábitos, las costumbres e ideales.
Se trata de construir unidad y pertenencia a un colectivo.

Reto de involucrar como estrategia

La prioridad es promover la razón protagónica en cada proyecto


de vida.

El ser humano se halla ante la posibilidad de ser. El ser humano


que se asume y se encamina a la realización es el artífice y conductor
de su proyecto. El proyecto se funda en el ethos con los otros y se
inserta en la dinámica de lo social. El ser social tiene en sí un proyecto
con los otros, ante los otros en la expectativa y el horizonte del mundo.
La estrategia es el asociar las metas en el articular cada elección y
autodeterminación del individuo ante el grupo humano.

Reto de recrear como estrategia

La prioridad es reorganizar los elementos dados y permitir nuevas


formas.

El ser humano es lúdico, se representa y produce a sí mismo en el


juego. En el jugar se juega el sentido y dícese entonces, el juego-juega
al jugador que lo hace de seria manera. El re-crear del juego es el seguir
las reglas y/o condiciones de lo conformado en solución de lo que
deviene ahí (como) nuevo.

La estrategia es orientar la utilización de los recursos en función de


nuevas alternativas de uso y entendimiento para el aprovechamiento del
tiempo de la vida.

Reto de reinterpretar como estrategia

La prioridad es comprender las razones o la trama profunda de los


hechos.
En la comprensión el ser humano se acerca a los otros. Es esta la
idea de compañía. La comprensión se funda desde el indagar por la
causa, el en sí de la orientación del actuar humano. La labor de
interpretar y reinterpretar es un explicar y un explicarse que redunda en
el encontrarse con los otros en las circunstancias y motivaciones.

La estrategia es poner en evidencia y legitimar ante los otros un modo


apropiado de preguntar y leer en cada hecho las intenciones y
motivaciones de los actos humanos.

Potrebbero piacerti anche