Sei sulla pagina 1di 10

MÚSICA Y ARQUITECTURA ¿POR QUÉ NO?

Ianis Xenakis: “Metástasis”

Ana Isabel García García


48156336-V
Sociología y Estética
Curso 2015-2016
Índice.
1) Introducción. ............................................................................................................. 3

Justificación...................................................................................................................... 3

Objetivos. .......................................................................................................................... 3

Metodología. ..................................................................................................................... 3

2) Contenido. ................................................................................................................. 4

La ruptura con lo clásico: La Vanguardia. ........................................................................ 4

Iannis Xenakis (1922-2001) ............................................................................................. 6

Metástasis (1955) ...............................................................................................................7

Principales críticas de la música vanguardista................................................................. 9

3) Conclusión. ...............................................................................................................10

4) Bibliografía. ..............................................................................................................10
1) Introducción.

Justificación.
Escogí este trabajo entre los 12 propuestos por mi propio interés personal, ya que me
permite informarme sobre las corrientes más radicales empleadas en el periodo
vanguardista. De esta forma comprendería por qué, pese a contener variaciones e ideas
nuevas nunca vistas y contener por ello un alto grado de autenticidad, tienen un público
tan reducido.

En particular me decanté por el compositor Ianis Xenakis por su particular visión


musical, que trataremos a continuación, y entre todas decidí centrarme en “Metástasis”
ya que es una de las obras que más lo representa.

Objetivos.
 Informar sobre el movimiento vanguardista.
 Aprender a comprender música ajena a lo tonal.
 Comprobar y entender la visión crítica de diferentes públicos respecto a
la música contemporánea.

Metodología.
Este es un trabajo de análisis de una composición musical por lo que se ha seguido un
método analítico y de investigación. En un primer momento se ha optado por recopilar
información relativa al compositor: biografía, corrientes estilísticas, obra completa y
críticas generales. Una vez que se ha obtenido una idea global se ha procedido a indagar
en el contexto histórico-social que rodeaba a él y a su obra, prestando atención a los
antecedentes artísticos y, posteriormente, a sus predecesores.

Se ha considerado importante atender estos aspectos sociológicos antes de realizar un


análisis formal de dicha obra. En dicho análisis se tratan aspectos bastante clásicos
como orquestación, estructuras, armonías, motivos melódicos… que, aunque la
composición pertenece a una corriente vanguardista radical, continúan en uso.

Finalmente se exponen una serie de críticas tanto positivas como negativas, justificadas
con una teoría relativa al panorama musical y a los tipos de oyentes. De esta forma se
explica la variedad de opiniones existentes no solo respecto a la obra elegida, sino a
toda la música contemporánea.
2) Contenido.

La ruptura con lo clásico: La Vanguardia.


El movimiento artístico vanguardista surge a principios del siglo XX tras el
romanticismo tardío, el impresionismo y los nacionalismos. El contexto social y
político, tanto de Europa como del resto del mundo, era desolador. No solo hablamos
de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y de la Segunda (1939-1945) sino también de
las continuas guerras civiles en distintos países. Cómo no, el mundo de la música no se
mantenía ajeno a esta situación y decidió buscar una nueva estética que reflejase la
realidad social que se estaba viviendo. Llegaron al punto de lograr la ruptura con la
tradición tonal y formal que llevaba siglos manteniéndose. Debido al avance de la
tecnología también comenzaron a proliferar métodos electrónicos de amplificación
del sonido, métodos de grabación (que también hicieron la música más accesible para
el público) e instrumentos nuevos (más tarde conocidos como “electrófonos”) El interés
por lo desconocido también impulsó el desarrollo de campos como la organología y la
etnomusicología. Los compositores sacaron buen partido de todos estos aspectos y lo
reflejaron creando escuelas y corrientes independientes, aunque era más que común
que los compositores pasases por varias facetas buscando la originalidad. Se distinguen
dos épocas:

Modernismo (de 1910 a 1975) con corrientes como:

 El Futurismo, también llamada “la música de los ruidos”. Unía dos conceptos
como “las máquinas” y “el movimiento” con sonidos de todo tipo. Para ello se
valía de timbres de todo tipo y de fusiones con danza, poesía, teatro…
 El Expresionismo buscaba reflejar la fatídica realidad que los rodeaba
mostrando las estresantes emociones del presente (irritación, confusión,
pasión…) mediante la ruptura de las relaciones entre tonalidades y acordes
 El Primitivismo se basaba en el estudio de la música folclórica y arcaica
mostrandolo con armonías politonales, métricas y acentuaciones irregulares,
mayor uso de la percusión… Destacan en este movimiento dos compositores:
Igor Stravinsky con Pájaros de fuego, La consagración de la primavera,
Historia de un soldado… y Bela Bartok con Allegro Bárbaro y muchas otras.
 El Microtonalismo se basaba en “microtonos”, sonidos inferiores a un semitono.
 El Dodecafonismo, creado por Schömberg, Webern y Berg (2ª Escuela de Viena)
Parte de una serie de doce tonos que varían según unas leyes igualitarias que
impide alterar su orden de aparición.
 El Neoclasicismo, en cambio, se enfrentó al resto de tendencias pidiendo una
vuelta a la tradición con elementos más modernos. Esta tendencia fue mejor
aceptada por el público, los críticos y los enemigos de la atonalidad.
 La música concreta, compuesta para los primeros electrófonos (theremin y
Ondas Martenot) Fusionaba sonidos artificiales con sonidos de la naturaleza.
 La música aleatoria, con compositores como John Cage y Stockhausen. Se
basaban en la improvisación, los ruidos, los silencios y las formas libres,
dejando al intérprete gran libertad para construir la obra a su manera.
 El Minimalismo superponía y repetía elementos continuamente, también
jugando con la libertad del intérprete.
 La música de las Masas Sonoras, corriente a la que pertenece la obra que
trataremos a continuación. Su composición no se basa en timbres individuales
sino en las sensaciones y efectos que producen las distintas mezclas de ellos.

Post-modernismo (de 1975 hasta la actualidad)

Es vista tanto como una época de continuación de las tendencias modernistas o como
una respuesta opuesta. Para no extendernos mencionamos las corrientes más
extendidas: el poliestilismo, la música espectral, la libre improvisación, el
neorromanticismo, la nueva simplicidad…

Tampoco hay que olvidar cómo al mismo tiempo nacían y crecían estilos como el jazz,
el rock y el pop, música más comercial y mucho más cercana al público.
Iannis Xenakis (1922-2001)

De él podemos decir que comenzó sus estudios de ingeniería en Atenas, pero en 1941
con la ocupación nazi se alistó en la resistencia griega. Fue partícipe también en la
Guerra Civil Griega, en la cual recibió una herida grave de obús que le desfiguró el
rostro y provocó la pérdida de un ojo. En 1946 finalizó sus estudios como ingeniero,
pero fue perseguido debido a su fuerte activismo y huyó a Francia. Cuando se estableció
en Paris comenzó a trabajar en el estudio de arquitectura de Le Corbusier.

Al mismo tiempo comenzó sus estudios de composición con Olivier Messiaen,


compositor que destacaba en el estilo de música concreta fascinado por los sonidos de
la naturaleza. Este se negó a enseñarle armonía y lenguaje musical tradicional
aconsejándole que crease un lenguaje propio. Y eso hizo: aplicó sus conocimientos
sobre ingeniería para componer mediante estructuras arquitectónicas y algoritmos,
siendo de los primeros en utilizar técnicas informáticas y matemáticas en sus
composiciones. Su primera obra de gran renombre fue Metástasis (en 1955), a la que
después siguieron Pithoprakta (en 1956) y Achorripsis (1957) Tras su éxito entre los
críticos decidió dedicarse exclusivamente a la composición.

En 1963 publicó Música Formalizada, una colección de ensayos donde plasmó sus
técnicas compositivas y sus ideas musicales. Fundó en 1966 el Centro de Estudios
Matemáticos y Automáticos Musicales, dedicado al desarrollo de este nuevo estilo.

Desde pequeño se sintió fascinado por los sonidos de la naturaleza pero no fue hasta
que se encontró en plena guerra cuando comprobó que cualquier sonido
correspondía a un patrón de comportamiento y casi nunca iba solo, pues otro o
varios lo acompañaban.

Años después este aspecto se desarrolló cuando decidió aplicar la teoría de las
probabilidades, que eliminaba los patrones rítmicos y dejaba la evolución del tempo de
forma aleatoria, en lo que él llamó “música estocástica”. Él no componía sobre
elementos individuales, sino sobre masas sonoras, grupos de elementos que se
diferenciaban de otros por la densidad (es decir, la cantidad de instrumentos) y el grado
de orden (la variedad tímbrica y el nivel de disonancia)
Metástasis (1955)
Esta obra fue estrenada en 1955 en el Festival de Donaueschingen (Alemania), un
evento de ya alto renombre en la época, cuyo fin era mostrar al público obras
vanguardistas. Fue dirigida por Hans Rosbaud, director de la Orquesta de la Radio
del Sudoeste de Alemania con gran interés por la nueva música. Meses antes, un Ianis
Xenakis arquitecto, diseñó e inauguró el Pabellón Philips para la Exposición
Internacional de Bruselas de 1958. Precisamente este edificio fue creado según las
mismas estructuras compositivas y arquitectónicas que tomó en Metástasis.

Metastasis, está compuesta según el estilo que él denominaría “música estocástica”,


es decir, música en la que la altura de los sonidos no es importante, sino la textura o
masa sonora que se van formando poco a poco mediante timbres y dinámicas. Nace de
los recuerdos que Xenakis tenía de la guerra, intentando mostrar esa tensión
característica de una batalla en un ambiente urbano. A él le llamaba mucho la atención
el comportamiento casi predecible de la población (traducido en una masa densa de
sonidos) con el contraste de las acciones personales de cada individuo (reflejado con
motivos melódicos aislados) Xenakis se da cuenta de que hay patrones aleatorios
reflejados en la teoría de las probabilidades y compone según unos cálculos
matemáticos muy elaborados. Aunque lo parezca, nada es casual.

Cito textualmente cómo explica su obra el mismo autor1:

“Todo el mundo ha observado los fenómenos sonoros de una multitud política de decenas o
cientos de miles de personas. El río humano grita un lema con un ritmo uniforme. Entonces
otro lema surge desde la cabeza de la manifestación; se extiende hacia la cola, reemplazando
el primero. Una onda de transición pasa de la cabeza a la cola. El clamor llena la ciudad y la
fuerza inhibidora de la voz y el ritmo llegan a un clímax. Es un acontecimiento de gran poder y
belleza en su ferocidad. Entonces, el impacto entre los manifestantes y el enemigo se produce.
El perfecto ritmo del último lema se rompe en un gran grupo de gritos caóticos, que también se
extiende hasta la cola. Imagina, además, los estallidos de las ametralladoras y el silbido de las
balas intercalándose en ese desorden total. La multitud se dispersa rápidamente y después del

1 “Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition”, Ianis Xenakis (2001)


infierno sonoro y visual sólo queda el silencio, lleno de desesperación, polvo y muerte. Las
leyes estadísticas de estos acontecimientos, separadas de su contexto político o moral, son las
mismas (…) Son las leyes de transición desde el orden absoluto al desorden total de una
manera continua o explosiva. Son leyes estocásticas.”

Metástasis, es una obra de 7 minutos de duración para orquesta. Consta con un flautín,
una flauta, 2 oboes, un clarinete bajo, 3 trompas, 2 trompetas, 2 trombones, timbales,
percusión (bombo, caja, tambor, triángulo, caja china, xilófono) y cuerda.

La obra se divide en tres secciones con una coda final. Comienza con la cuerda al
unísono en un Sol natural muy suave y una a una se van separando mediante
glissandos perfectamente medidos y calculados hasta llegar a un furioso zumbido
interrumpido por cambios de dinámica. En la siguiente sección se aprecia un tema
melódico dividido entre varios instrumentos solistas con tempos diferentes, pero que
coinciden en cada tiempo fuerte. Continua con pasajes individuales más frecuentes,
introduciendo a toda la orquesta poco a poco para crear tensión. Desemboca en una
compleja coda con glissandos de nuevo que resuelven en un unísono en Sol #.

Este es un esquema que el propio Xenakis hizo para explicar su obra. En él refleja
aspectos como:

 El grado de complejidad mediante simbolos de crescendo y dimiendo,


coincidan o no con las dinámicas que se empleen.
 La forma de efectuar los glissandos, si deben ser controlados o descontrolados.
 La estructura, divida a su vez en micro y macro estructura, muestra dónde se
sitúa el orden y dónde el desorden.

Principales críticas de la música vanguardista.


Debido a la rotura total con la tradición clásica, las vanguardias tan radicales, como la
idea de música y arquitectura de Xenakis en Metástasis, contaban y cuentan con un
gran número de enemigos, en comparación con el número de impulsores. Esta
corriente se ciñe mucho a un tipo de público determinado, intelectual y experto, ya que
requiere un alto nivel de estudios para poder comprenderla en su totalidad, los oyentes
que no pasen ese filtro terminan por odiar o no escuchar.

Theodor Adorno, en su “Introducción a la sociología de la música”, investiga y describe


esta situación a la perfección. Sin embargo él no habla de crisis únicamente en el
ámbito vanguardista, sino en todo lo que engloba la música culta, provenga o no de la
tradición clásica. Atendiendo a varios aspectos logra establecer ocho tipos de
oyentes:

PARTIDARIOS

Correspondiente a los músicos profesionales que han


interpretado la obra. Conocen las cuestiones técnicas,
Oyente experto
estructurales y gran parte del contexto. Son conscientes
de todo lo que escuchan.

Desconoce las cuestiones técnicas y estructurales, pero


Buen oyente
valora y critica con fundamento.

Respeta, consume y disfruta la música, conociendo el


repertorio. Cuenta con formación, pero es conservador en
Consumidor cultural
cuanto a gustos. Es la pieza clave que determina el
repertorio y comportamiento oficial.

DETRACTORES

Derivan del consumidor cultural y consideran que la


Oyente emocional y
música está a su servicio. Únicamente escuchan
Oyente sensual.
determinada música según sus instintos y emociones.

Oyente estético- Únicamente escuchan un tipo de música determinado y


musical son extremadamente puristas con él.

Utiliza la música como distracción, divirtiéndose con ella


Oyente entretenido pero sin prestarle atención. Es el objetivo principal de la
industria musical por su componente pasivo.

No escucha música, incluso le disgusta. Adorno atribuye


Oyente indiferente este comportamiento a determinados sucesos en la
infancia, no a la falta de interés.

3) Conclusión.

Realmente la música culta contemporánea está en crisis ya que las grandes industrias
prefieren dar más importancia a otros géneros que entre bien a la gran mayoría de los
oyentes. En el caso de composiciones tan diferentes y separadas de la tradición como
las de Xenakis se debería atraer a un público mayor y para eso hace falta un cambio de
actitud. Solamente explicando esta música mediante lecturas, imágenes, programas…y
no dándola por entendida desaparecerá el filtro de intelectuales que la mantiene aislada
y podrían tener cabida otros tipos de oyentes.

4) Bibliografía.
 Wikipedia: Tipos de música contemporánea.
 Yustos Fernandez, Leticia. “¿Música contemporánea? Reflexiones (
http://web.archive.org/web/20120617103734/http://www.jugarconfuego.es/circulos.html )
 Página dedicada a la comercialización de música contemporánea.
(ejemplo)http://www.babelscores.com/es/
 Organizaciones de amantes de la música contemporánea. (ejemplo) http://www.tempora-site.org/ /
 Hurtado, Leopoldo. “La Música Contemporánea y sus Problemas”
(http://www.revistadearte.uchile.cl/index.php/AR/article/viewFile/22920/24233 )
 Saitta, Santiago. “La Encrucijada del Compositor Contemporáneo”
(http://www.artecriticas.com.ar/detalle.php?id=207&c=7 )
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_acad%C3%A9mica_del_siglo_XX#Micropolifon.C3.ADa_y_masas_sonoras
 https://prezi.com/zyms9efwhvwf/siglo-xx-vanguardia-y-nuevos-lenguages-musicales/
 http://www.filomusica.com/filo71/xenakis.html
 “Ianis Xenakis. La arquitectura de la música”, Fernando Pérez Oyarzun
 (http://www.scielo.cl/pdf/arq/n70/art15.pdf )
 http://serialismo.blogspot.com.es/2010/09/musica-y-arquitectura-segun-xenakis.html
 http://lamariposayelcolibri.blogspot.com.es/2013/05/theodor-w-adorno-tipos-de.html

Potrebbero piacerti anche