Sei sulla pagina 1di 9

Resumen y análisis crítico-reflexivo.

La Universidad en el siglo XXI.


Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARIA BARALT”
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La Universidad en el siglo XXI.


Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.

Autora: Lcda. Daniela Díaz, MSc.


Prof. Dr. Johan Méndez

Cabimas, Marzo 2018

1
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.

Análisis del libro: Boaventura de Sousa Santos


La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.

Boaventura de Souza, es considerado uno de los autores


contemporáneos más importantes para el estudio de las ciencias sociales.
Sus análisis críticos de la sociedad capitalista son indispensables para
comprender las transformaciones del orden mundial, y sus propuestas de
emancipación social revelan una mirada novedosa en el actual panorama del
pensamiento teórico social.
En su obra, este autor hace un balance, no de lo que ya pasó, sino de
lo que va a suceder a partir de las "señales" que nos fueron dadas. Sin
embargo, reconoce la ambigüedad y la contingencia de las mismas y, por lo
tanto, expone que con base en éstas no pueden sino hacerse previsiones de
carácter preliminar. Uno de sus propósitos principales es hallar una
respuesta a las imposiciones de la dinámica social.
Para De Sousa, enfrentar lo nuevo con lo nuevo significa abandonar
una porción de los antiguos paradigmas y descubrir aquello que se encuentra
en la transformación, es reconocer la insuficiencia de las herramientas
anteriores. Sentencia que hace diez años fuimos capaces de ver los
desafíos, pero que hoy debemos ser capaces de enfrentarlos.
Así mismo, se observa como Boaventura de Sousa nos permite abordar
de una manera profunda el tema del estado actual de la Universidad. El libro
“La Universidad en el siglo XXI” está dividido en dos partes importantes: la
primera comprende dos capítulos. El primero nos aproxima al estado actual
de la Universidad y nos presenta un diagnóstico sobre el estado de la crisis
que atraviesa, sobre todo la Universidad pública. El segundo capítulo nos

2
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
propone principios para sustentar una reforma de la Universidad pública
frente a la crisis.
La coyuntura política, institucional, económica por la que atraviesa
Latinoamérica, permite el debate sobre temáticas como la educación en la
universidad pública, cuyo análisis epistemológico en el escenario del siglo
XXI nos da cuenta de las transformaciones que se han venido desarrollando
y la influencia de los sistemas de educación superior sobre éstas. Es
importante el papel de las universidades públicas en la dimensión sociedad –
naturaleza-Estado, dado que provee una relación entre los actores cuyas
modificaciones afectan este tipo de procesos. Por ello es necesario mirar las
perspectivas y retos que debe afrontar la educación pública.
Para analizar y afrontar este tipo de retos, Boaventura De Sousa
Santos, en su obra “La universidad en el siglo XXI. Para una reforma
democrática y emancipadora de la universidad”, critica y expone las
alternativas que debe afrontar el sector educativo público ante el sistema
neoliberal, donde, como en la Salud pública, ha hecho estragos, convirtiendo
un derecho social en un servicio mercantil, ya que resulta un negocio muy
rentable. Asimismo, entonces, la educación, si bien pública, atraviesa un
escenario con miras hacia un gran negocio, que de cierta forma destruye las
relaciones sociedad- naturaleza- Estado, para servir propiamente al sistema.
El deber es, entonces, generar nuevos direccionamientos que reivindiquen el
rol de la universidad, luchando y resistiendo las presiones del contexto
actual.
En la primera parte, Sousa hace referencia a tres crisis que se
identifican en estudios anteriores, las cuales enfrenta las universidades hoy
dia.
Éstas son: crisis de la hegemonía, en la que menciona a la universidad
como formadora de la élite económica y política, mientras, por otra parte,
promueve la mano de obra calificada, es decir, la universidad entra en una
contradicción, donde el Estado y el mercado buscan otras fuentes de

3
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
formación, dejando de ser la universidad la única en el campo de la
educación superior y de la investigación, es así como la universidad entra en
la crisis de hegemonía; La crisis de legitimidad se relaciona con la anterior al
dejar de ser una educación consensual, es decir, por un lado los saberes
especializados y por el otro las exigencias a la democratización de la
universidad y reivindicación en la igualdad de oportunidades para las clases
populares; Y, por último, la crisis institucional, que surge de la contradicción
en la autonomía de valores y objetivos de la universidad, como la presión por
someterla a los criterios de productividad y eficiencia.
Siguiendo con el análisis, se aprecia que las universidades públicas no
han superado estas crisis; lo que han hecho es tratar de no “profundizarlas
descontroladamente” (Sousa, 2005, p. 22).
Ante la entrada en vigencia del modelo neoliberal en América Latina,
donde las políticas sociales no tienen prioridad, la universidad pública no ha
sido ajena a esta situación, pues se impuso su mercantilización, esto ante su
des financiación que obligó a las universidades a buscar primero recursos
propios, a través de alianzas con el capital, sobre todo el industrial. En este
nivel la universidad privatiza parte de los servicios que presta; y segundo,
eliminar paulatinamente la distinción entre universidad pública y privada,
transformando la universidad en una empresa, que vende planes de estudio,
diplomas, y demás.
Entre tanto, y manteniendo la línea de Sousa, tenemos los pilares del
proyecto neoliberal para la universidad; es entonces la descapitalización de
la universidad pública, que muestra cómo ha cambiado el carácter de la
formación universitaria, pues sus objetivos iniciales tenían una preocupación
por la formación humanista y cultural (es decir, su razón era las relaciones
propias del Estado –sociedad-naturaleza), ahora sólo produce para el
mercado, y no sólo eso, la noción del ciudadano que quiere formarse y
aprender cambió por el de consumidor, con ello también la forma de pago, no
sólo la gratuidad de la educación cambió, además las becas cambiaron por

4
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
créditos educativos, por tanto el derecho a la educación sufrió una drástica
transformación, pues el Estado se hace a un lado y no considera a la
educación como un derecho fundamental, sino como un bien igual a
cualquier otro que se compra y se vende.
Otro de los pilares del proyecto neoliberal es la transnacionalización del
mercado de servicios universitarios: nos muestra cómo la educación se ha
convertido en un gran negocio que, para el siglo XXI, tiene tendencias a ser
muy rentable, por tanto, argumenta que las universidades ofrecen cursos a
distancia, incluso ofrecen un movimiento transnacional del consumidor de
educación, ofrecen el servicio de educación por medio de sucursales en el
extranjero.
La universidad pública fue creada principalmente para la articulación
con el proyecto nación, es decir, las investigaciones de los diferentes campos
del conocimiento estaban enfundadas en crear una propia identidad nacional,
con ello crear dinámicas políticas, sociales, económicas propias. Lo cual no
estaba a favor de la dinámica neoliberal y que, por lo tanto, ataca,
destruyendo esa convergencia entre la universidad y el Estado, iniciando con
la desfinanciación de la universidad; luego siguió con el direccionamiento de
las investigaciones y de las prioridades en formación, además de darle
importancia a las ciencias naturales más vinculadas a los proyectos
tecnológicos.
Por tanto Sousa, en su análisis menciona que para que la universidad
se reinvente debe existir una reinvención del Estado nación, ya que “la
globalización neoliberal se apoya en la destrucción sistemática de los
proyectos nacionales, y como éstos fueron muchas veces diseñados con la
colaboración activa de las universidades y de los universitarios, es de
esperar, entonces, que en esta perspectiva, la universidad pública sea un
objetivo a derribar porque no está plenamente sintonizada con los objetivos
de la globalización.” (Sousa, 2005, p. 53). El inminente peligro por el que
corre la universidad, y en sí la educación pública, es una invitación para

5
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
actuar en su defensa; de esta forma Sousa intenta establecer lo que los
actores involucrados deben hacer.
¿Qué hacer? Sousa trata de identificar ideas que orienten el camino a
seguir de la universidad pública ante los desafíos mencionados; para ello,
menciona los sujetos protagonistas del cambio de universidad, siendo el
primer protagonista la universidad misma, pues es ella quien debe de estar
interesada por una indicación alternativa; el segundo protagonista es el
Estado nacional, siempre que opte por no seguir los caminos de la
globalización; el tercer protagonista son los ciudadanos individualmente o
colectivamente organizados que les interese fomentar articulaciones
cooperativas entre la universidad y los intereses sociales que representan.
Otro sector importante, el cual dará legitimidad y sustentabilidad a la reforma,
es el capital nacional, pues aquellos que se encuentran inmersos en las
dinámicas del neoliberalismo saben que para ingresar en el mercado
necesitan innovaciones científicas, tecnológicas, administrativas, financieras,
que sólo se lograrán con una educación de excelencia en el país.
Esta iniciativa coordinada por los actores ya mencionados debe incluir
ciertos principios orientadores que evoquen y garanticen el objetivo que se
busca en la universidad pública; la consolidación de estos principios permite
asegurar una lucha real que contemple no sólo garantías en materia de la
educación sino sociales y ambientales, pues, en últimas, las relaciones
sociales y con el medio son quienes deben de tener un gran nivel de
importancia.
Es por ello que, como lo plantea Sousa (2005), se necesita: “Enfrentar
lo nuevo con lo nuevo” (p. 56), argumentando que deben generarse
transformaciones en los procesos de conocimientos, pero éstos a su vez no
deben contraponerse con los ya existentes, es decir, deben de promoverse
alternativas en la investigación, formación, extensión, que apunten hacia la
democratización del bien público universitario; esto debido a que el acceso a

6
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
la universidad no ha podido ser para todos, sino para, como suele decirse,
unos pocos privilegiados.
Luchar por la definición de Universidad consiste en hacer la
diferenciación entre lo que es universidad y lo que es la educación superior,
para no engañar a los ciudadanos con prácticas de consumo fraudulento.
Así, hay universidad cuando hay formación de grado y de postgrado,
investigación y extensión. En caso de que algunas universidades públicas no
cumplan con esto, tendrían que generar una red de universidades públicas.
No es recomendable, dice el autor, que los postgrados y la investigación
estén concentrados en pocas universidades; en el caso de universidades
privadas que quieran seguir con esta designación, su acreditación debe estar
sujeta a la existencia de programas de postgrados, investigación y extensión
con el desarrollo de un adecuado monitoreo permanente. Luchar por la
definición de la crisis, para el autor, la universidad pública ya perdió la
hegemonía, debido a que no pudo adaptarse a cambios que se dieron en el
contexto global en cuanto a la formación académica, por tanto, ante la
pérdida de la hegemonía la universidad debe de centrarse en la cuestión de
la legitimidad. Por ende, se debe luchar por reconquistar la legitimidad,
donde las reformas en la universidad deben centrarse en: garantías de
acceso y no exclusión, extensión, investigación-acción, ecología de saberes,
universidad y escuela pública.
En consecuencia, se debe crear una nueva institucionalidad, que
fortalezca la legitimidad de la universidad pública en el escenario de libre
mercado, ya que, como sabemos, las fuerzas del sistema se han impuesto
firmemente en nuestra región; esta reforma debe contemplar áreas
principales como lo son: red, democratización interna y externa, y evaluación
participativa.
En fin, la reforma de la universidad como bien público, que delinea
Sousa, será viable si se toman dos decisiones políticas: primero regular el
sector universitario privado, el segundo es sobre los acuerdos generales del

7
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.
comercio de servicios (GATS) en el campo de la educación
transnacionalizada. En este sentido, se hace la diferenciación sobre el papel
que desempeña el Estado: en materia de educación pública, debe de
fomentarla, mientras la relación con el sector privado debe ser de
fiscalización y regulación; en esta última, la regulación directa debe hacerse
con el aumento de las condiciones de autorización y acreditación en
combinación con la evaluación de resultados.
Lo que queda claro, es que la participación ciudadana junto con una
nueva institucionalidad son factores claves para hacerle resistencia al
neoliberalismo en la cuestión sobre educación; no perder de vista la razón de
ser de las universidades debe motivar la lucha para afrontar todo tipo retos
del siglo XXI y los del futuro.

Estamos avanzando hacia un tipo de formación social donde el acceso


al conocimiento representa una auténtica prioridad para el desarrollo y donde
tienen lugar y se profundizan procesos de desigualdad económica y de
marginación social. En este contexto, el conocimiento se constituye como la
fuerza motriz del crecimiento económico y la cohesión social, sin embargo,
aún en los países desarrollados, esta transformación no escapa a tensiones
y resistencias. Por ende, se debe realizar un mayor esfuerzo de difusión y
divulgación para que los conocimientos lleguen a una buena parte de la
población. Asimismo, es fundamental incidir en los estratos que toman
decisiones políticas, económicas y sociales para que valoren las
aportaciones que puede hacer la universidad en favor del cumplimiento de
los objetivos para el desarrollo nacional.
Sirva un libro abierto que construya, frente a la incertidumbre, un marco
capaz de devolvernos el saber público y transforme la universidad desde la
esfera democrática.

8
Resumen y análisis crítico-reflexivo.
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad.
Lcda. Daniela Díaz P.

Potrebbero piacerti anche