Sei sulla pagina 1di 9

Geomorfología fluvial

Refiere al modelado de la superficie terrestre a partir de las aguas de redes fluviales que reúnen el drenaje
superficial. Su fuerza principal es la gravedad. Es el relieve vinculado al recorrido del agua sobre la superficie luego
de haber precipitado.

La energía necesaria proviene del interior de la Tierra y de la radiación solar. Esta última es fundamental en este tipo
de erosión, por lo que uno de los objetivos de la Geomorfología es comprender cómo la radiación se transforma en
el trabajo mecánico responsable del modelado.

Uno de los principales ciclos presentes es el del agua. Este corresponde al recorrido de la misma desde la
evaporación, condensación en la atmósfera como nubes, precipitación e infiltración y/o escurrimiento.

El agua corriente en el sistema terrestre se encuentra en el espacio, la atmósfera y la tierra. Está influenciada por el
hombre, los volcanes, entre otros.

El flujo superficial se va concentrando en canales, los que van a ir modelando y configurando tras el paso del agua.
Esto se produce a partir de la erosión del sustrato rocoso y por la movilización y re-deposición de los materiales que
forman las paredes y fondo de los canales. Esta energía potencial se convierte en cinética a medida que va
descendiendo por el canal.

La cantidad de energía cinética necesaria para modificar el cauce, varía. Este tipo de energía varía de acuerdo al
rozamiento que recibe.

Variables hidráulicas

El flujo de los fluidos es un tema central. Pueden ejercer presión de dos formas:

 Presión estática: se produce en los laterales y en el fondo, aun cuando el agua se encuentra sin fluir.
 Presión dinámica: resulta del movimiento del agua.

A medida que el caudal de un río aumenta aguas abajo, aumenta su anchura, profundidad y velocidad. Estas
variables aumentan como simples funciones de la potencia del caudal. La pendiente es en función inversa.

La velocidad del flujo es una función de la fricción interna o de la densidad del material en función de ello. Es laminar
o turbulento. Es laminar cuando el agua se desplaza como una película sobre la superficie. Es turbulento cuando se
producen remolinos superpuestos a la circulación general y responde a distintos obstáculos o rupturas de pendiente.

Este último puede ser tranquilo o rápido. Este último puede producirse por un estrechamiento del canal. Pueden
pasar de uno a otro con bastante rapidez. De tranquilo a rápido por un fuerte descenso del nivel del agua. Al
contrario, por un salto hidráulico. Este es una pronunciada inversión del gradiente que origina espuma en la
superficie y el agua se vuelve a presentar como un flujo lento y profundo.

La intensidad de la turbulencia en un segmento recto aumenta en las proximidades del lecho. En uno sinuoso, la
zona de máxima intensidad se desplaza a los extremos y más profundos de cada curva.

Procesos geomorfológicos en corrientes fluviales

La erosión de un canal sobre un lecho rocoso se adjudica a tres procesos:

 La corrosión refiere a la actividad química el agua. Las variaciones del nivel del río someten a una parte de la
superficie de la roca a un humedecimiento y secado constante. Esto da lugar a muchos otros procesos de
meteorización, ya que los granos sueltos son barridos continuamente, dejando expuesta la roca fresca.
 La corración o abrasión es el deterioro del sustrato por el efecto de desgaste y acanalamiento de los detritos
a su paso por el lecho. El tamaño, forma, composición, número y velocidad influyen en el poder de corrasión
de los detritos. La carga de fondo que se desliza tiene un mayor efecto erosivo.
El testimonio más claro está en las superficies rocosas suavizadas y redondeadas, formando Pilancones o
marmitas de gigantes.
Una pequeña cavidad puede originar un movimiento en remolino lo cual hace chocar los detritos contra las
paredes y el fondo. Esto se convertirá en una profunda marmita o Pilacón. El flujo del río tiene que ser muy
rápido.
 La acción hidráulica se refiere al trabajo mecánico exclusivo del agua. Pérdida de cohesión y arranque de los
materiales por el agua, que pueden ser barridos, río abajo.

Otro proceso a mencionar es la cavitación se debe a los fuertes cambios de presión cuando el agua acelera y
disminuye, ya que cualquier aumento de la presión disminuye la velocidad del flujo.

En el plano vertical y en cualquier tramo del canal, es posible ver tres procesos a largo plazo: agradación
(sedimentación), degradación (erosión) y equilibro. En el plano horizontal, el grado de erosión determina la
velocidad de la formación de meandros.

Tiene mucha importancia la meteorización en la preparación de los materiales finos para una rápida remoción de os
mismos. Una orilla puede erosionarse más rápido en invierno dado que los ciclos hielo-deshielo dejan los materiales
sueltos.

Cuando los sedimentos se pusieron en movimiento, el transporte se puede dar como carga de fondo, carga de
suspensión, flotación, disolución, suspensión, rodamiento, reptación, saltación o una combinación de ambas. Una
carga puede viajar en suspensión un tiempo, pero luego cae al lecho para formar parte de la carga de fondo

Existen grandes diferencias entre carga de fondo y suspensión en relación al tamaño de las partículas, peso total y
velocidad de la corriente. Las más finas en carga de suspensión pueden moverse a una velocidad similar a la del
agua, mientras que la carga de fondo es siempre más lenta.

Se llama carga límite al peso máximo que puede transportar una corriente. Por encima de él, esta debería depositar
parte de la carga. Por otro lado, la competencia de una corriente refiere a la posibilidad que tiene de transportar
materiales de la máxima dimensión compatible con su velocidad.

Sistema y cuenca de drenaje

La formación de un valle depende de la estructura del terreno, del clima y de la estructura geológica del terreno,
determinando así la diversa resistencia a la erosión de las rocas.

Un río es una corriente de agua permanente que corre por un cause fijo. Tiene un lecho (sitio por donde corre)
marcado. El Caudal es el volumen de agua y es variable a lo largo del año. Depende de la lluvia y su periodicidad, el
deshielo. La capacidad de transporte del río depende del caudal.

Las cuencas de drenaje son unidades geomorfológicas conformadas por la superficie que abarcan un río colector
más sus tributarios. Sus límites son las nacientes en las partes más altas, las cuales constituyen las divisorias de agua.
Su dirección depende de la pendiente y determina a qué cuenca el río pertenece. Dependiendo del relieve y del
alcance de la cuenca, pueden tener sub cuencas dentro de sí.

Rice sostuvo que la gran ventaja de una cuenca de drenaje es que puede ser analizada como un sistema abierto. Se
produce una constante ganancia y pérdida tanto de masa como de energía. Así, la cuenca puede ser definida como el
ámbito geográfico donde se captan, concentra y producen los movimientos de agua y materiales.

La entrada de energía se produce por las lluvias que introducen agua en la cuenca activa (alimentación) y por los
movimientos diastróficos (ascenso y descenso del terreno). La salida de energía y materiales se produce en la
desembocadura del sistema fluvial.

Los patrones de drenaje evidencian la resistencia de la roca, pendiente, controles estructurales y diastrofismo
reciente. Existen distintos tipos:
 Dendrítico: son los más vistos. Todos los arroyos y ríos tienen forma de rama de árbol. Condicionado por el
relieve y rocas que subyacen.
 Radial: se dan alrededor de volcanes o domos. Puede que los ríos salgan a la periferia (centrífuga) o vayan al
centro (centrípeta).
 Rectangular: control de roca muy fallada o planos de fractura muy marcados.
 Enrejado: roca muy dura (cresta de roca más resistente) el río va por el valle, en el cual la roca es menos
resistente.

En la red de afluentes y emisarios se distinguen tipos de corrientes:

 Corriente antecedente: mantenido sus valles sobre cuestas tectónicas porque el río es más antiguo que la
deformación. Los ríos y valles antecedentes son comunes en regiones orogénicas activas. Logra conservare la
pendiente de su cauce desde sus fuentes hasta las llanuras de frente.
 Corriente consecuente: dirección general e inicial de la superficie.
 Corriente insecuente: ríos pequeños. No muestran ninguna dirección. Las rocas no tienen textura granulada
y la resistencia es uniforme.
 Corriente resecuente: nace al dorso de las cuestas, con dirección similar a las consecuentes, pero en un nivel
erosivo diferente al original.
 Corriente sobreimpuesta: no hay ninguna relaciona con la estructura geológica del sustrato.
 Corriente subsecuente: se desarrollan en la dirección de las tierras bajas siguiendo los planos de debilidad de
la roca.

Desarrollo de un valle

Va desde la naciente hasta la desembocadura. Tiene tres procesos que se van dando de distinta manera en los
distintos cursos del río. Estos son: la profundización (se genera por la acción hidráulica, corrasión y abrasión,
corrosión y meteorización), el ensanchamiento (erosión y aplanamiento lateral, lavado pluvial o en manto,
formación de meandros, meteorización y remoción en maso, unión de afluentes y tributarios) y el alargamiento
(erosión retrocedente, aumento del tamaño de vueltas, deltas y abanicos, ascenso del terreno).

En el curso superior el proceso más importante es la profundización a través de la corrosión, corrasión, acción
hidráulica, y erosión retrocedente (es la profundización y el alargamiento del valle dado que lleva la cabecera cada
vez más atrás).

En el curso medio el ensanchamiento del valle predomina. Debido al descenso de la pendiente, la velocidad se va
regulando a través de la formación de meandros. Se genera erosión lateral, y meandros.

Los meandros son un trazado que se parta, sin motivo aparente, de su dirección de escorrentía para volver a ella
luego de una profunda curva. No son fijos, sino que el río los moviliza a medida que van llegando los sedimentos. Lo
hace para disminuir la velocidad o para no perderla por falta de pendiente. Forman sinuosidades bien marcadas.

Los meandros se pueden estrangular por inundación (luego de una crecida, la corriente conserva el trazado más
corto y rectilíneo) o por tangencia o contacto (cuando la exageración de la curva y la erosión reducen el contacto
entre dos secciones del meandro, lo cortan) formando un lago en medialuna.

El cinturón de meandros puede no ocupar la anchura total de la planicie de inundación. En su migración, dan lugar a
lagos ox-bow.

En el curso inferior hay un alargamiento del valle. Se forman meandros y abanicos y deltas. Estas últimas son dos
formas de acumulación fluvial que agrandan las desembocaduras. Llevan sedimentos cada vez más lejos del curso
inferior.

Perfil longitudinal
Es el trazado que resulta de la representación de la altitud y extensión del río, desde la naciente hasta su
desembocadura. En el curso superior, se da que es angosto, profundo, de aguas rápidas con muchas rupturas de
pendiente. Por ella, es que se genera espuma. Las rocas del fondo obstaculizan el recorrido del agua.

En el curso medio, la pendiente disminuye y el río pierde velocidad y se ensancha. Puede empezar a formar
meandros con el objeto de ajustar la velocidad a la pendiente para no pararse y estancarse.

A lo largo del curso inferior, pierde velocidad y tiene una pendiente mínima debido al relieve tipo llanura. Es un curso
lento y con muchos meandros. Llega a su máxima anchura.

Perfil transversal

Se da a partir del corte de orilla a orilla del río. En ellas se encuentra material sedimentario producto de las crecidas.
Se forman por ellas formas del relieve fluvial de acumulación (albardón).

En este perfil se marca el valle normal o aparente (siempre tiene agua), las fluctuaciones a lo largo del año que
hacen que el río pierda caudal. El que siempre tiene agua parece más profundo y se denomina canal de estiaje. Es
muy difícil que no lleve agua.

También está el valle extraordinario o de inundación. Este solo tiene agua en situaciones extremas. Tendría que
dejarse libre por legislación. Son zonas peligrosas para vivir.

A lo largo del río se han erosión, transporte y/o sedimentación. No realizan un recorrido rectilíneo sino sinuoso. El río
tiene una tendencia a erosionar las partes convexas (externa) y depositar en el fondo. Lo hace en una margen y
luego en la otra para equilibrar.

Perfil de equilibrio

Es un perfil teórico. Todos los ríos lo buscan y quieren llegar a nivel de base, que puede ser el mar (nivel de base
extraordinario) o algún lago o laguna (nivel de base local). Lo logra en tiempos geológicos y sin cambios a lo largo.

Constituye un conjunto de puntos interdependientes de tal modo que todo lo que sucede aguas arriba o más debajo
de un punto cualquiera influyen en la pendiente de equilibro y en el nivel de dicho punto.

Durante las crecidas, el perfil puede cambiar por erosión o aluvionamiento. Cuando aumenta la pendiente, los
materiales más gruesos se acumulan un el lugar donde la corriente disminuye, regularizando el perfil. El perfil de
equilibro es el que asegura la evacuación de la totalidad de la carga.

Los perfiles reales están constituidos por segmentos separados por rupturas de pendiente que varían según la
naturaleza de la roca, el caudal y la carga. La presencia de una fluente poco cargado coincide con una disminución de
la pendiente y viceversa.

En cada punto del perfil longitudinal de un río existe un perfil de equilibrio provisorio en el que se observa una
pendiente necesaria para evacuar la carga.

Para lograr el perfil de base, existen dos procesos naturales y uno antrópico

Procesos naturales:

 Incremento de pendiente: se puede dar por un levantamiento continental o una baja en el nivel del mar
(glaciación). Para ello, se incrementa la erosión en rocas o sedimentos propios para equilibrar. Se forman
terrazas.
 Situación a la inversa, disminuye la pendiente: se da por un descenso del continente o sube el mar. Para ello,
el río deposita. Lo que no puede transportar por la pendiente, lo deposita formando llanuras aluviales.

Procesos antrópicos:
 Dique o represa: disminuye la pendiente. El río deposita lo que no puede transportar. Hay un nuevo nivel de
base: desde la represa a aguas arriba. Para el agua que queda del otro lado, el nivel sigue siendo el mar.

Relieves fluviales

Modelado resultante de la sedimentación fluvial

 Llanuras de inundación o planicies aluviales: áreas de tierra aluvial inundadas periódicamente por las
corrientes a las cuales bordean. Son relieves monótonos. Se ven dos procesos:
 Sedimentación en la superficie de la llanura de inundación, realizado por las aguas que desbordan de
los límites del canal durante las crecidas.
 Deriva de los canales. Un segmento del canal se desplaza lateralmente deja tras de sí los depósitos
que suelen ser iguales en volumen al material erosionado en la orilla cóncava.
 Albardones: son crestas de dirección paralela al cauce, formado por la fracción gruesa del material en
suspensión. Está formada por arena y limos. Pueden ser interrumpidos por grietas llamadas crevasse, por las
que se derrama el río al subir el nivel.
Algunos afluentes pueden ocupar una posición lateral en esta planicie y se llaman corrientes yazzo.
 Abanicos aluviales o conos de deyección: están compuestos por materiales detríticos y con forma parecida a
un segmento de cono invertido. Están en zonas áridas y semiáridas. El factor fundamental es el contacto
brusco de zonas montañosas y tierras bajas planas. Cuando una corriente de zonas altas pierde su capacidad
de transporte, deposita toda la cargo.
El tamaño del abanico está relacionado con el área de la cuenca de drenaje. Los conos pueden unirse a lo
largo de un frente continuo, denominado bajada en zonas áridas.
Muchos abanicos se forman por coladas de detritos o de barro. La posición de los materiales cambia al
abandonar su curso de los viejos cauces y adoptar otros nuevos.
Muchos abanicos tienen un ápice que penetra hacia el valle; otros los surcan cursos de agua. Estos muestran
que la etapa de sedimentación finalizó y estaría comenzando una de erosión.
Tienen tres partes: arriba es la cuenca de recepción; en el centro el canal de desagüe; y en la parte inferior el
cono de aluvial.
 Deltas: son acumulaciones sedimentarias similares a los abanicos aluviales y situados donde las corrientes
pierden parte de su capacidad de transporte. Se forman dentro del agua. El requisito que el material
sedimentado fluvial sea mayor que el erosionado por el mar.
La densidad y la salinidad de la masa de agua al cambiar permiten que el material más fino precipite.
En un medio en que los procesos costeros pueden redistribuir todo el sedimento que suministra el río, no es
posible la formación de largos albardones ya que el avance del delta tiene lugar a lo largo de un frente más
amplio.
Los sedimentos fluviales se hayan inter-estratificados. Los sedimentos del río son depositados en la
desembocadura. En las crecientes, los sedimentos gruesos no se depositan en forma paralela al anterior,
sino oblicuamente (estratificación diagonal). Al aumentar la altura, puede aflorar y ser colonizada por
vegetación.
La excavación mareal puede tener un efecto importante en los detalles de superficie ya que las corrientes
pueden movilizar sedimentos fluviales.
La cobertura vegetal es muy importante. En el nivel superficial son colonizados por hierbas, mientras que en
las zonas más secas se pueden formar árboles.

Modelado resultante de la erosión fluvial

Las terrazas están asociadas a una previa depositación aluvial, dado que los sedimentos pueden ser erosionados
dando lugar a terrazas llanas o inclinadas, elevadas por encima del nivel de inundación. Son rasgos erosivos
producidos por el río para ajustar el proceso para un cambio en el nivel de base.
Al profundizar el valle, deja un escalón, al cual se lo denomina terraza. Como se originan por la erosión se llaman
terrazas erosivas. Pueden ser construidas de la misma roca o en una secuencia. Estas se llaman terrazas rocosas o
de erosión. También, el río puede disecar los sedimentos, formando terrazas aluvionales.

Las terrazas pueden ser simétricas o asimétricas. Las primeras son resultado de una rápida incisión vertical del río en
el fondo del valle. Las segundas, de movimientos laterales y verticales, que dejan terrazas a distinto nivel.

Según su formación, las terrazas pueden ser de variación en el nivel de base o cambios climáticos. Los últimos son
los más favorables para la formación.

Efectos de escorrentía: trae problemas por crecidas repentinas en áreas urbanas. A medida que aumenta la urbe, el
suelo no absorbe y escurre más rápido. En áreas suburbanas, el crecimiento es más lento, por lo que el drenaje tiene
poca impermeabilidad. En áreas rurales, hay canales y coberturas naturales de la cuenca. Absorbe más y escurre
menos.

Captura fluvial: puede ser por desborde o derrame o por erosión retrocedente. El primero es porque el río tiene
mayor capacidad erosiva por mayor pendiente y caudal que otro. En las nacientes va cada vez más atrás. El segundo,
son dos ríos que están al mismo nivel donde, por exceso hídrico, uno se derrama sobre el otro. Por erosión, el río
volcado no vuelve a su curso original.

Geomorfología de los desiertos

Los desiertos son áreas de la superficie terrestre donde por su localización y clima, las precipitaciones son menores a
250 mm anuales. En algunos llega llover 100 mm cada en 10 años. Debido a la falta de precipitaciones, tienen poca
vegetación y una gran amplitud térmica. Las lluvias, cuando ocurren, son torrenciales. La sequedad del aire es
extrema. Están rodeados de estrechas fajas de climas transicionales semiáridos.

Se encuentran entre los 15º y 30º en ambos hemisferios. A la insignificancia de las lluvias, tiene que sumarse la
enorme evaporación, ligado a la presencia de centros anticiclónicos. Tienen alta heliofanía, es decir, cielos
despejados, sin nubes.

En las bajas latitudes, hay dos corrientes aéreas, los alisios que convergen en el Ecuador. Su encuentro, provoca un
ascenso del aire y en el suelo, estos cesan, dando lugar a las calmas ecuatoriales. Esta ascensión provoca grandes
lluvias. En altura, existen los contra-alisios que soplan en las capas bajas de la superficie. El re descenso hacia el suelo
contribuye a la formación de un poderoso viento del oeste, continental y seco.

La vegetación es discontinua, estacional, como arbustos dispersos.

Existen distintos tipos:

 Desiertos de altas presiones: cercanos a los anticiclones.


 Desiertos continentales: alejados del mar, casi sin influencia del mismos.
 Desiertos de corrientes marinas frías: una corriente fría choca en zona del Ecuador, haciendo llover en el
océano y no llegando al continente.
 Desiertos de sombra pluviométrica: al otro lado de un encadenamiento montañoso. Los vientos pasan secos
porque precipitan en una de las laderas y pasan sin agua.

Según su temperatura, los desiertos se pueden clasificar en cálidos (mayores a 50ºC) o fríos (menores a -10ºC). en
los primeros hay médanos de arena y roca, ausencia de vegetación. En algunos casos puede darse el afloramiento de
agua subterránea. El viento es el agente modelador.

Los desiertos fríos tienen una insolación escasa y no hay arena. Hay formaciones de nieve por unos meses y luego,
cuando esta se retira, queda la roca pelada.

En los semi-desiertos hay algo de vegetación con raíces horizontales. Estas son xerófilas, es decir, que desarrollaron
elementos de su anatomía para paliar la falta de agua.
Procesos y formas de erosión

El particular modo de erosión es la deflación. El viento arrastra partículas sueltas de la superficie contribuyendo a
rebajar el nivel general. Permanecen en el sitio, materiales más gruesos. Esto lleva a la formación de empedrados
denominados reg.

Si la roca es poco coherente, puede ser excavada produciendo cubetas poco profundas. Incluso, pueden llegar a
aguas profundas, que estas afloren y se formen oasis.

La corrasión o abrasión es el ataque de las rocas por el viento cargado de partículas que transporta. Cuando existen
diferente resistencia entre las rocas, se forman relieves con formas divergentes, poniéndose así en evidencia la
erosión diferencial.

Por este último proceso, se generan los yardanes los cuales son montículos alargados fijados por la vegetación. Por
otro lado, la modelación de cantos rodados da lugar a rocas facetadas que se denominan ventifactos.

La disgregación mecánica es intensa por la falta de cubierta vegetal. La amplitud térmica, sumada a la poca
humedad en el ambiente ayudan al diaclasamiento de las rocas.

La arroyada (crecimiento de los ríos) es activa en las regiones subdesérticas. No todas las lluvias del desierto son
tormentas violentas. De ellas se derivan una arroyada difusa general y la crecida de los uadis (cauces) que
permanecen secos gran parte del año. Estas forman, cuando se producen, abarrancamientos, badlands, lechos
aislados y glasis.

La acción torrencial de las precipitaciones obedece a la existencia de nubes cargadas de agua extraída de húmedas
áreas vecinas. El apretado suelo no suele absorber, por lo que el agua fluye hacia canales que se transforman en
torrentes. Desemboca en forma de lagos de escasa profundidad y duración.

Los suelos no desarrollan importantes horizontes, excepto costras de sal o capas concrecionales. El mineral es
precipitado cuando el agua del suelo se evapora. La reptación de los suelos está presente ya que no hay vegetación
que lo fije. El perfil típico desértico tiene un acantilado y un talud que se elevan sobre una pendiente.

Geoformas desérticas

Zonas montañosas

 Los macizos montañosos y sus glacis: las montañas (tassilli) tienen formas muy recortadas, con paredes
desnudas y surcadas de pequeños torrentes secos que se denominan uadis. La desembocadura de los
mismos se presenta bajo abanicos de deyección. Lo escarpado de las pendientes es a causa de la
fragmentación de bloques.
 Los inselberg o montes islas: son formas definidas, como volcanes. Son cerros aislados. Un encadenamiento
de ellos se denomina tassilli.
 Los uadis son surcos de agua que no poseen lo suficiente para atravesar toda la región, por lo que son flujos
endorreicos.
 El glacis es un plano inclinado regular situado entre las pendientes escarpadas de montaña y la llanura
arenosa. Este plano fue formado en época más húmeda y la arroyada limpió el pie de la montaña,
arrastrando guijarros y arena hacia la parte más baja. La ruptura de pendiente se denomina knick.

Zonas alejadas

 Conjunto de médanos: es el resultado de la acumulación de partículas finas arrancadas del relieve por los
vientos. Pueden estar aislaos, agrupados o asociados. Al no haber vegetación que los contenga, se los
conoce como médanos vivos. Pueden ser:
 Médano barjana: tiene forma de medialuna. Su dirección coincide con la del viento, que estira la
forma y moviliza la arena de la parte central hacia las puntas.
 Médano transversal: si bien hay dirección, las formas son perpendiculares a la dirección del viento.
No tienen mucha arena.
 Médanos barjanoide: mezcla de los dos anteriores. La forma coincide con la dirección del viento y
tienen cantidad de arena relativa al mismo.
 Médanos longitudinales: paralelos al viento. Dejan pasillos entre los médanos.
 Médanos parabólicos: característicos de las zonas costeras. Se estiran en la parte central, mientras
que las puntas quedan fijas por la vegetación. Avanzan en el sentido del viento.
 Médanos estrella: como el viento proviene de distintas direcciones, los brazos se van a dirigir hacia
distintas zonas.
 Llanuras pedregosas: rodean al conjunto de médanos. Se trata de una planicie desnuda, de suelo pedregoso
y esquelético, sin ninguna vegetación. Se lo denomina reg. Los ventifactos provienen de la fragmentación o
disgregación de las rocas de meteorización térmica.
Los elementos no desplazados por deflación forman el reg. Suelen aparecer cerros testigos rodeados por la
llanura. Su cumbre es plana y están separados entre sí por cursos de agua.
 Las sebkras son depresiones cerradas muy saladas, en las que no existe vegetación. Están rodeadas por un
área inundable, menos llana. Es más ondulada dado los materiales traídos por la arroyada. Estos suelos
menos salados se denomina shott.
 Mesetas: son el conjunto de superficies llanas como mesas o muy poco inclinadas, llamadas hamadas. Son
estructuras en estratos sedimentarios, con rocas duras. Suelen estar atravesadas por cañones, los cuales
fueron formados en períodos más húmedos.
 El viento barre la superficie de las mesetas y acumula elementos finos en la parte más baja, denominados
ergs o campos de arena.

Geomorfología de las sabanas

Se extienden por todos los continentes. Se caracterizan por tener dos estaciones contratadas: una húmeda y otra
seca. Se la considera un bioma de transición entre el desierto y el bosque.

Los campos de médanos son la transición entre la sabana y el desierto. En las zonas con mucha vegetación, se
demuestra la cercanía al bosque.

La fauna es característica del bioma dado que tiene la capacidad de emigrar grandes distancias en busca de agua.

Durante la estación húmeda, la alteración o meteorización de las rocas tiende a asemejarse a la de la selva, es decir,
es profunda. En la seca, el descenso del nivel del manto freático inmoviliza ciertos elementos, que dan lugar a
corazas.

En los valles fluviales siempre hay vegetación. Si el agua es anual, la vegetación es en galería. Si no lo es, predominan
pastos y árboles dispersos. Si la vegetación desaparece, por lluvias fuertes el suelo se erosiona mucho. Hay que tener
un cuidado especial del suelo porque si no se pueden perder y formar corazas, las cuales son inapropiadas para la
agricultura.

Las corazas se forman siempre en el horizonte interno del suelo y no en la superficie, por ascenso capilar. Cuando
afloran se debe a que la erosión destruyó el horizonte superficial. Son muy resistentes, de color rojizo y cortadas en
polígonos por meteorización.

En el relieve en escalinatas de las mesetas, dominan las terrazas bajas y los lechos o valles actuales. Las primeras no
están acorazadas del todo, pero son extensas. Su origen se debe a una sucesión de episodios climáticos que llevaron
a procesos de excavación y acumulación.

El lecho mayor son arenas que recubren las gravas sedimentarias, que solo afloran donde el río excava a la arcilla. Se
observa una alternancia de remansos y rápidos, que se deba a la desigualdad del manto de meteorización de las
rocas y la pendiente.

Son comunes las áreas encharcadas situadas en las partes más lluviosas. En las partes más secas, predominan
extensiones llanas pobres de agua. En estas regiones se elevan montes aislados (inselberg. Se realizan por una
ruptura de pendiente muy peculiar). Las llanuras en las que se elevan se denominan pedillanuras. Tienen muy poca
pendiente y pueden unirse a los glacis. Las corrientes de agua pueden recorrerlas, pero sin encajarse.

La meteorización química se ve en terrenos graníticos debido a la excesiva caída de agua en la estación húmeda y la
alta temperatura todo el año.

Los arroyuelos recorren el glasis sin hundirme en la superficie. Si la corriente se encaja, es debido a que el glasis es
una forma del pasado. Todo encajamiento tiende a destruir el glasis.

El glasis se une por la parte superior con una montaña por medio de un Knick. Por debajo, desemboca en un uadi o
una pedillanura. En este último caso, se denomina playa o bajada, y se encuentra asociada a una laguna salada.

Potrebbero piacerti anche