Sei sulla pagina 1di 19

Florencia María Silva Budge

TEORIA GENERAL DE LAS


OBLIGACIONES
El año pasado estudiamos la teoría general del acto jurídico y la teoría de los bienes. Los actos jurídicos los
retomaremos en civil III, con los contratos. Familia se estructura con lo estudiado en teoría de la ley.

Generalidades
Concepto: dos personas ligadas jurídicamente, en donde una tiene derecho a exigir cumplimiento. Etimológicamente e
concepto de obligación viene del latín “obligare”, el que se refiere precisamente a la idea de ligar a dos personas, y ello se
entendía porque en la antigua roma el acreedor estaba literalmente facultado para ligar o atar al deudor.
Lo podría incluso convertir en su esclavo. En contraposición a ello, existía el concepto de “solvere” que se refiere al pago
de la obligación, en cuya virtud el deudor se liberaba de estas amarras, y entonces ya nada debía al acreedor. Actualmente
el concepto es el mismo, solo que sin ligar al deudor. La esencia sigue siendo la misma. En general la doctrina define a la
obligación como un vínculo jurídico entre dos o más sujetos determinados en virtud del cual uno de ellos, denominado
deudor, se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo en favor del otro, denominado acreedor.
La obligación como deber de conducta típica: Don pablo rodríguez creo un concepto muy interesante (que sin
perjuicio no ha tenido mucha acogida en la jurisprudencia). Para el profesor Pablo Rodríguez, la obligación se entiende
como un deber de conducta, es decir, es una conducta que debe desplegar el deudor; y ese deber de conducta se encuentra
tipificado por las partes, o en subsidio por la ley. Para entender esta concepción de la obligación hay que distinguir entre
la prestación y la obligación.
 La prestación: consiste en la finalidad que tuvieron las partes al celebrar un determinado contrato. Es lo que se busca
alcanzar con la celebración de un contrato. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, la prestación del vendedor es
transferir el dominio. Esa es la finalidad. Pero otra cosa es:
 Obligación propiamente tal: que en el fondo es un medio para alcanzar el fin que es la prestación, y ese medio
consiste en una serie de conductas que tiene que desplegar el deudor para alcanzar o satisfacer la prestación, y esas
conductas que ejecuta el deudor dependerán del grado de culpa del que responda (culpa leve, grave y levísima).
- Si el deudor responde de culpa leve, ya sea porque así lo pactaron las partes o por disposición legal, sus conductas,
su obligación, el medio, debe ejecutarlas conforme a la diligencia de un buen padre de familia.
- Si el deudor responde de culpa grave, se le exige entonces un nivel de diligencia mínimo, de forma tal que su
conducta consistirá en emplear ese mínimo nivel de diligencia. Con ello va a haber cumplido su obligación.
- Si el deudor responde de culpa levísima, se le imponen el mayor grado de diligencia, debiendo ser su conducta
también en ese sentido.
Como consecuencia de lo anterior, si el deudor cumple con la conducta que le corresponde, conforme al grado de
diligencia que se le ha impuesto, entonces ha cumplido con su obligación, con independencia de si en definitiva se logra o
no se logra la prestación (finalidad). Compra venta es un mal ejemplo. Es más fácil con las obligaciones de hacer, por
ejemplo la construcción de una casa.
Concepciones modernas de la obligación:
- Concepción subjetiva: es la que hace hincapié en la idea del deber, es decir, el cumplimiento por parte del deudor de
aquello a que se obligó.
- Concepción objetiva: aquella que se centra en la responsabilidad, esto es, en la circunstancia que si el deudor no
cumple, entonces se hace responsable frente al acreedor, y puede ser compelido por la fuerza a cumplir la obligación,
y/o a indemnizar los perjuicios causados al acreedor.
- Concepción alemana: mezcla los dos conceptos anteriores, señalando que la obligación tiene dos elementos:

1
Florencia María Silva Budge
o El deber, referido al cumplimiento espontaneo de la obligación. Es la regla general, tenemos que pasar por
este para pasar a:
o La responsabilidad, referida a la posibilidad de cumplimiento forzado.

Aspecto pasivo y activo de la obligación


- Aspecto pasivo: recibe el nombre de deuda, y consiste en el imperativo jurídico en que se encuentra el deudor de
cumplir con una determinada prestación, a que el mismo se obligó en la relación jurídica que lo liga con el acreedor.
- Aspecto activo: recibe el nombre de crédito, lo cual es sinónimo de derecho personal, y se trata del derecho que tiene
el acreedor para exigir en su propio interés un determinado comportamiento por parte del deudor, derecho que surge
de la relación jurídica que existe entre ambos. Y es por ello que el articulo 578 CC se refiere a los derechos personales
como aquellos que solo pueden ser exigidos respectos de aquellas personas que por un hecho suyo, o por disposición
de la ley, han contraído la obligación correlativa.
La obligación tiene dos caras: la deuda y el derecho. Siempre que hay una obligación, hay un derecho. Si estoy obligado
a algo, siempre hay alguien que está facultado para exigir que yo cumpla con ello.

Obligación y otros conceptos similares: no hay que confundir el concepto de obligación con otras instituciones que se le
puedan asemejar, como son el deber jurídico y las cargas.
- Deber jurídico y obligación: el deber jurídico es un concepto general, y la obligación es una especie dentro de esa
generalidad. En el deber jurídico una persona se encuentra en la necesidad de desplegar una conducta por mandato del
ordenamiento jurídico, atendida la situación por estado en que esa persona se encuentra. Por ejemplo, el derecho a
voto. Es un deber jurídico (cuando era obligatorio), no es una obligación propiamente tal.
- Carga y obligación: en la obligación el sujeto obligado debe ejecutar una conducta para satisfacer un interés ajeno, es
decir, el interés del acreedor. En cambio, en la carga la persona se encuentra compelida a ejecutar una conducta pero
en su beneficio propio, de forma tal de que si no la ejecuta, solo él se verá perjudicado. Un ejemplo de ello, en materia
procesal, es la carga de acreditar las pretensiones por parte del demandante, o las defensas por parte del demandado.
La parte está obligada a acreditar los fundamentos de su pretensión, pero si no lo hace, ella misma se verá
perjudicada, y probablemente perderá el juicio.

Elementos de las obligaciones:


 Los sujetos:
 Concepto: de la obligación son el deudor y el acreedor. El acreedor es el titular del crédito, es decir, quien está
facultado para exigir que el deudor de, haga o no haga alguna cosa; y en cambio el deudor es la persona que está
obligada a ejecutar una determinada prestación en favor del acreedor. 1438 CC, señala que cada parte, es decir,
deudor o acreedor, pueden ser una o varias personas.
 Determinación de los sujetos: la regla general es que tanto deudor como acreedor deben ser personas
determinadas, individualizadas. Pero esta regla se ha ido relativizando, sobre todo respecto del acreedor, ya que
en ciertos casos se acepta que este no se encuentre determinado, sino que sea determinable. Por ejemplo, en
materia sucesoria se puede dejar una asignación testamentaria a una persona que no existe, pero que se espera que
exista. El ejemplo típico, el feto, el que está por nacer.
Otro ejemplo, se da en materia mercantil, con los denominados títulos de crédito al portador, en los que el
acreedor se determina solo una vez que son presentados a cobro. Los cheques pueden ser nominativos, a la orden
o al portador. La gracia de la redacción de un cheque es que si yo tacho a la orden y al portador, el cheque es
nominativo, y eso quiere decir que solo la persona nombrada en el cheque lo puede ir a cobrar al banco. Si dejo
a la orden, y tacho al portador, lo puede ir a dejar el que figura con su nombre, pero otorgando su firma al
reverso puede ir otro en su nombre. Y si se tacha a la orden, y se deja al portador, ese cheque puede ser cobrado
por la persona que lo porte en ese momento. Este último es poco seguro.

2
Florencia María Silva Budge
 Respecto del deudor, en general no es aceptado que no esté determinado, pero si se pueden mencionar algunos
ejemplos, como ocurre con las denominadas obligaciones reales o proptem rem, en las cuales un sujeto se ve
obligado por la relación que tiene con una cosa determinada. Por ejemplo, el dueño de un departamento en un
edifico sujeto a la ley de copropiedad inmobiliaria tiene la obligación de pagar los gastos comunes, y se dice que
ello es un ejemplo de indeterminación del deudor porque en realidad el deudor es quien tenga el dominio de la
cosa, y no una persona determinada.

 El objeto:
 Concepto: el objeto del acto jurídico son los derechos y obligaciones que de él emanan, y su turno esos derechos
y obligaciones tienen también un objeto, que se denomina prestación, y que consiste en aquello que deba darse,
hacerse o no hacerse.
 Clasificación: el objeto o la prestación admite diversas clasificaciones, entre ellas las siguientes:
 Positiva o negativa: dependiendo de si requiere una conducta activa, o una conducta omisiva por parte del
deudor.
 Divisible o indivisible: según si la prestación admite o no fraccionamiento sin detrimento de su sustancia, y
sin que se altere su naturaleza.
 De actividad o de resultado: puede ser de actividad o de resultado. La obligación es de actividad cuando
ella se satisface con el solo comportamiento del deudor, como ocurre con la obligación del abogado de
defender a una persona en juicio. En este caso se obliga el abogado a ejecutar todas las conductas necesarias
para ganar el juicio, pero no se obliga a ganar el juicio propiamente tal. En cambio la obligación de resultado
lleva implícita la necesidad de que se cumpla la prestación, como por ejemplo, la obligación de un pintor de
pintar un cuadro. Acá me interesa el resultado.
Para el profesor Pablo Rodríguez, atendida su concepción de la obligación como deber de conducta típico,
no existen las obligaciones de resultado, siendo todas de medios o de actividad.
 Características del objeto:
 El objeto de la obligación debe ser física y moralmente posible
 Debe ser licito
 Debe ser determinado o determinable, a lo menos en cuanto a su cantidad y género.
 Además, hoy día se acepta que el objeto sea no solamente cosas con valor patrimonial, sino que también
pueden ser intereses extra patrimoniales, o morales.

 El vínculo jurídico: es una relación, conexión, entre dos personas, y ese vínculo tiene que ser de derecho, debe ser
jurídico; en el sentido de que debe estar sancionado, aceptado y reconocido por la ley.

Principios que informan el derecho de las obligaciones:


 La autonomía privada: en virtud de este principio las personas se encuentran facultadas para ejecutar o celebrar
todos aquellos actos o contratos que estimen necesarios para satisfacer sus intereses, además se encuentran facultadas
para elegir con quien contratar y para determinar los efectos de los actos o contratos que celebren, todo ello en la
medida que no sea contrario a la ley, al orden público o a las buenas costumbres.

 La clausura: quiere decir que nuestro derecho busca siempre estabilizar situaciones de hecho con la finalidad de que
ellas no se prolonguen indefinidamente en el tiempo y entonces así darles una conclusión jurídica. Por ej.: en materia
de obligaciones podemos encontrar como ej. el plazo para que una condición se tenga por fallida. Otro ej.: es la
prescripción extintiva en cuya virtud se extinguen los derechos y acciones por su no ejercicio durante cierto lapso de
tiempo. En el fondo este principio apunta a consolidar situaciones de hecho en aras de la certeza jurídica.

3
Florencia María Silva Budge
 La responsabilidad subjetiva: En nuestro sistema el incumplimiento de una obligación sea que ella emane de un
contrato o del deber general de no causar daño a otro hace responsable a la persona de los daños que su conducta
causo y ello recibe el nombre de responsabilidad civil, la regla general es que la responsabilidad sea subjetiva, ello
quiere decir, que no basta que un hecho produzca un daño a la víctima sino que también es necesario que la persona
que causo el daño haya actuado ya sea con dolo o con culpa, es decir con intención de dañar o de manera negligente.
Ello en contraposición a la responsabilidad objetiva que es siempre excepcional requiere de un texto expreso de ley,
en virtud de la cual para imputarle responsabilidad a una persona, no es necesario que ella actuado con dolo o con
culpa, sino que se deben indemnizar los perjuicios acredito el hecho, el daño y la relación de causalidad. El
fundamento de la responsabilidad objetiva es facilitarle a la víctima obtener la indemnización ya que no debe acreditar
ni dolo ni culpa del agente.
Existen también sistemas mixtos de responsabilidad como ocurre por ej. En materia aeronáutica en que hasta cierto
tope de indemnización se aplica el régimen objetivo de responsabilidad pero si se quiere reclamar una indemnización
mayor entonces la victima deberá acreditar dolo o culpa del agente.

 La indemnización por equivalencia: Cuando se incumple una obligación el deudor podrá verse obligado a reparar
los perjuicios que tal incumplimiento causo al acreedor de forma tal que la prestación originalmente pactada es
sustituida por un equivalente pecuniario en dinero que es precisamente la indemnización, en este punto es relevante
destacar que la indemnización busca preparar perjuicios, es decir, dejar indemne al acreedor que el patrimonio del
acreedor vuelva a su situación original pero no tiene por objeto castigar al deudor, en nuestro derecho no existe lo que
se llama el daño punitivo.

 La intangibilidad de la obligación: se refiere a que ninguna obligación puede ser revisada, modificada o dejada sin
efecto sino por el consentimiento mutuo de las partes o por causas legales art.1545cc. En otras palabras lo que quiere
decir esta norma es que ni el legislador, ni los jueces pueden revisar o dejar sin efecto obligaciones válidamente
pactadas por las partes.

Fuentes de las obligaciones:


 Concepto: la doctrina entiende que las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos que el ordenamiento jurídico
considera aptos para generar obligaciones, y desde el derecho romano se ha entendido que las fuentes de las
obligaciones son 5: el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley. En la actualidad la doctrina discute si
la declaración unilateral de voluntad puede ser o no una fuente de obligaciones.

 Disposiciones que se refieren a las fuentes: En primer lugar encontramos el art.578cc que al definir los derechos
personales señala que ellos solo pueden exigirse en contra de aquella persona que por un hecho suyo o por la sola
disposición de la ley contrajo la relación correlativa. En segundo lugar encontramos el art.1437cc según el cual las
obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas como en los contratos o
convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga como en la aceptación de una herencia o legado
y en todos los cuasicontratos, ya a consecuencia de un hecho que a inferido injuria o daño a una persona como en los
delitos y cuasidelitos, ya por disposición de la ley como entre los pares y los hijos sujetos a patria potestad. Por último
el art.2284cc hace una distinción entre aquellas obligaciones que provienen de una convención y las que no, y señala
que las que no nacen de una convención puede provenir de la ley, o de un hecho voluntario de una de las partes, las
que nacen de la ley se expresan en ella y respecto al hecho voluntario si es licito corresponde a un cuasicontrato, si es
ilícito y con intención de dañar es un delito civil, y si es ilícito pero sin intención de dañar entonces es un cuasidelito
civil. La jurisprudencia ha estimado que la enumeración de la fuente de las obligaciones es taxativa, sin embargo la
doctrina discute sobre si se puede incluir otras fuentes distintas a las mencionadas, como por ej. la declaración
unilateral de voluntad.

 Cuáles son las fuentes de las obligaciones


4
Florencia María Silva Budge

 El contrato: Está definido en el art.1438cc como un acto jurídico bilateral por medio del cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa en definitiva el contrato es una especie de convención que solo
crea derechos y obligaciones, aun cuando el art. 1438 CC confunda ambos conceptos.
 El cuasicontrato: Ellos no están definidos en la ley pero de lo dispuesto en los arts. 1437 y 2284 CC se
desprende que se trata de un hecho voluntario licito y no convencional que engendra obligaciones y se distingue
del contrato porque aquí no hay acuerdo de voluntades por ejemplo: agencia oficiosa, el vecino se va de vaciones
y voy y le pago las cuentas y esto le beneficia entonces está obligado a reembolsar los gastos, el art. 2285 CC
señala que existen tres principales clases de cuasicontratos que son la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y
la comunidad.
 Los hechos ilícitos: En nuestro sistema existe un principio general, un deber general de no causar daño a otra
persona (art. 2314 CC el que se expresa en la frase “Alterum non laedere”), y la infracción a este deber general da
origen a lo que se denomina como responsabilidad extracontractual en cuya virtud la persona que causa daño a
otro, ya sea intencionalmente o por negligencia debe indemnizarle a la víctima esos perjuicios. Cuando esos danos
son ocasionados intencionalmente con dolo se habla de un delito civil y cuando son ocasionados con negligencia
o sea con culpa entonces estamos en presencia de un cuasidelito civil.
 La ley: La ley es la fuente mediata, lejana de toda obligación cualquiera sea su tipo, pero también la ley puede ser
una fuente inmediata de obligaciones e imponer directamente a una persona derechamente una obligación, así
ocurre por ej. con las obligaciones que tiene un padre respecto de sus hijos sujetos a patria potestad, o de la
obligación del alimentante de dar alimentos al alimentario. Las obligaciones legales son excepcionales y por lo
tanto son de derecho estricto de forma tal que no pueden crearse por analogía, así se desprende del art. 2284 CC al
señalar que las obligaciones legales se expresan en la ley.
 La declaración unilateral de voluntad: La pregunta es si una persona puede obligarse para con otra con la sola
manifestación de la primera (deudor), esta fuente no está contemplada en el código civil pero la doctrina ha
discutido sobre si ella procede o no, con todo hay que aclarar que si se acepta la declaración unilateral de voluntad
como fuente de una obligación, ella solo generaría la obligación en su aspecto pasivo pero naturalmente para que
nazca el derecho a exigir esa obligación será necesario que el acreedor la acepte, porque nadie puede incorporar a
su patrimonio derechos sin o contra su voluntad. En general se estima que la declaración unilateral no es una
fuente de obligaciones pero si puede serlo cuando expresamente la ley la contempla para casos específicos así
ocurre por ej. con el art.99 del cc en virtud del cual el proponente puede arrepentirse de su oferta en el tiempo que
media entre el envió de ella y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación
o a no disponer del objeto del contrato sino después de desechada la oferta o trascurrido un determinado plazo

Clasificación de las obligaciones:

 Según su objeto: según la prestación, la cosa que tiene que dar o lo que tiene que hacerse o no hacerse

 Obligaciones positivas o negativas:


 Obligaciones positivas: Son aquellas que imponen al deudor la ejecución de una conducta activa de una
actividad.
 Obligaciones negativas: son aquellas que imponen al deudor ejecutar una conducta omisiva, una abstención,
antiguamente la obligación negativa se identificaba con la obligación de no hacer, pero hoy se entiende que el
concepto de obligación negativa es más amplio ya que comprende a las obligaciones de no hacer propiamente
tal como aquellas obligaciones que consiste en tolerar la ejecución de ciertos actos por parte del acreedor.
» Relevancia de la distinción: se encuentra en el art. 1557 CC y es la siguiente en caso de
incumplimiento de la obligación el deudor podría verse obligado a reparar perjuicios y uno de los
requisitos de la responsabilidad contractual es la constitución del deudor en mora y para estos efectos
el art. 1557 CC señala que si la obligación es positiva los perjuicios se deben desde que se constituye

5
Florencia María Silva Budge
al deudor en mora, en cambio si la obligación es negativa los perjuicios se deben desde la infracción o
contravención, sin que sea necesario constituir al deudor en mora.
Ej.: el comprador tenía que pagar el precio a más tardar el 10 de marzo, por lo tanto para que el
deudor tenga que pagar hay que constituirlo en mora esto en la obligación positiva y desde que se
constituye en mora se deben los perjuicios. En cambio si la obligación es negativa, o sea no competir
no ejercer el mismo giro al que yo pertenezco, si yo incumplo esta obligación se entiende incumple
que desde que la contravine y desde ahí se deben perjuicios y no se requiere constituirlo en mora.

 Obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.


 Obligación de dar:
En que consiste: En un sentido restringido consiste en transferir el dominio de una cosa y en un sentido
amplio la obligación de dar puede consistir ya sea en transferir el dominio o constituir derechos reales
sobre una cosa. En consecuencia las obligaciones de dar están siempre asociadas a un título traslaticio de
dominio ellas se generan por un título traslaticio de dominio y se cumplen a través de la tradición.
Obligación de dar y obligación de entregar: En conformidad con el art. 1548 CC la obligación de dar
contiene la de entregar la cosa y si esta es una especie o cuerpo cierto contiene además la obligación de
conservarla hasta la entrega, en consecuencia la obligación de dar envuelve otras dos obligaciones:
1 En primer lugar, la de entregar
2 En segundo lugar, si la cosa es una cosa o cuerpo cierto la de conservarla hasta la entrega. De lo anterior
se desprende que la ley distingue claramente lo que es la obligación de dar de la obligación de entregar.
La primera tiene por objeto transferir el dominio o constituir derechos reales, en cambio la segunda consiste
solo en el acto material de traspasar la tenencia de una cosa a otra persona. Tratándose de títulos traslaticios
de dominio la obligación de entregar es una consecuencia de la obligación de dar, así por ej. En la
compraventa de un bien raíz la obligación de dar se cumple mediante la inscripción del título en el registro
conservatorio (tradición), y en cambio la obligación de entregar deberá ser satisfecha mediante la entrega
material del inmueble que se vendió. Sin embargo en otros casos la obligación de entregar no es una
consecuencia de la obligación de dar, sino que es una obligación independiente, ello ocurre con los títulos de
mera tenencia como por ej. El arrendamiento.
En el arrendamiento el arrendador tiene que entregar la cosa al arrendatario para que este pueda usarla, pero
esa entrega no es una obligación de dar porque no se está transfiriendo el dominio ni tampoco se están
constituyendo derechos reales, esa obligaciones es simplemente es obligación de entregar de traspasar
materialmente la cosa.
» Naturaleza jurídica de la obligación de entregar: el punto es si se trata de una obligación de dar o
de hacer, algunos autores estiman que se trata de una obligación de hacer, básicamente porque la
obligación de dar consiste en transferir el dominio en cambio la obligación de entregar no siempre
implica transferencia de dominio como ocurre en el arrendamiento y en consecuencia mal podría ser
una obligación de dar.
En cambio para otros autores la obligación de entregar si es una obligación de dar y para ello se ampara o se
justifican en el hecho de que el legislador en muchas disposiciones del código confunde dos conceptos, que
son entrega y tradición, de modo tal que ocurre lo mismo en esta materia, confundiéndose la obligación de
entregar con la obligación de dar. Así mismo señalan que la obligación de entregar no puede ser una
obligación de hacer porque si lo fuera los derechos y acciones que de ella emanan se reputarían muebles art
581 CC y ello produciría el absurdo de que si se trata de la entrega de un bien raíz estaríamos en presencia de
una acción mueble, porque es una obligación de hacer, un hecho y los hechos se reputan muebles.

 Obligación de hacer: Ella consiste en la ejecución de un hecho cualquiera, ya sea material o jurídico, como
por ej. la obligación del artífice de ejecutar la obra convenida o la obligación que tienen las partes de un
contrato de promesa de otorgar el contrato prometido.
6
Florencia María Silva Budge

 Obligación de no hacer: Ella consiste en el deber de abstenerse de ejecutar una conducta que de no mediar la
obligación le seria licito al deudor ejecutar, por ej. la prohibición de no desarrollar el mismo giro de la
sociedad de la cual se forma parte o de la cual se es socio.
Relevancia de la distinción:
1 En primer lugar, la obligación de dar conlleva dos obligaciones adicionales que son la de entregar la
cosa y si ella es una especie o cuerpo cierto también la de conservarla hasta la entrega art. 1548 CC y a
demás en conformidad con el art. 1549 CC esta obligación de custodia exige que se emplee en ella el
cuidado debido.
2 En segundo lugar, las obligaciones de dar se ejecutan compulsivamente a través del procedimiento
ejecutivo de los arts. 434 y ss del CPC en cambio las obligaciones de hacer y de no hacer se ejecutan
compulsivamente a través del procedimiento ejecutivo contemplado en los art. 530 y ss del CPC.
3 En tercer lugar, si la obligación es de dar los derechos y acciones que de ella emanan pueden ser
muebles o inmuebles, dependiendo de la naturaleza de la cosa art. 580 CC en cambio si la obligación es
de hacer o no hacer la acción siempre será mueble porque los hechos que se deben se reputan que tienen
esa naturaleza art. 581 CC
4 En cuarto lugar, si la obligación es de dar o de hacer (positiva) para hacer responsable al deudor es
necesario constituirlo en mora, en cambio tratándose de una obligación de no hacer (negativa) los
perjuicios se deben desde la sola contravención art. 1557 CC.

 Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género: esta clasificación se efectúa dependiendo de la mayor o
menor determinación del objeto
 Obligaciones de especie o cuerpo cierto: Son aquellas en que se debe determinadamente un individuo de
una clase o genero determinado, el cuerpo cierto es una cosa que se encuentra determinada no solo por su
especie, sino que por su individualidad, es decir por ciertas características que distinguen a esa cosa de todos
los demás individuos que componen esa especie. El código no regula orgánicamente las obligaciones de
especie, pero si se refiere a ella en diversas disposiciones como son los arts. 1526 -1548 -1550 y 1590.
 Obligaciones de género: ellas están reguladas en el título VIII del libro IV del CC y están definidas en el
art.1508cc como aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género
determinado. En las obligaciones de genero siempre es necesario determinar la cantidad que se debe o a lo
menos dicha cantidad debe ser determinable a través de alguna formula
Relevancia de la distinción:
1 En primer lugar, en la obligación de especie el acreedor solo puede reclamar la cosa que se debe ej. El
vehículo patente xx, chasis xx. En cambio en la obligación de genero el art.1509cc señala que el acreedor
no puede pedir determinadamente ningún individuo, es decir, si compro un vehículo Mazda cx3 2017 el
acreedor no puede exigir ninguno en particular.
2 En segundo lugar, desde la perspectiva del deudor en la obligación de especie este cumple con su
obligación cuando entrega la cosa debida, en cambio en la obligación de género el mismo art.1509cc
señala que el deudor queda libre de la obligación entregando cualquier individuo del género con tal que
sea de una calidad a lo menos mediana.
3 En tercer lugar, la perdida de una cosa que se debe como especie o cuerpo cierto la soporta el acreedor
extinguiéndose la obligación, esto quiere decir ej.: tenemos al vendedor y al comprador y el vendedor
tiene que entregarle una especie o cuerpo cierto, en este caso el comprador es el acreedor,
¿Qué pasa si justo antes de que se entregue el auto le cae un metal? La soportaría el comprador porque es
la norma que contempla la ley. En cambio la perdida de cosas que pertenecen a un género no extingue la
obligación y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya mientras subsistan
otras para el cumplimiento de lo que se debe art.1510cc, ello es una consecuencia del principio genus non
perit es decir que el género no perece.

7
Florencia María Silva Budge

 Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple


 Obligación de objeto único: son aquellas en que el deudor debe una sola cosa de forma tal que cumpliendo
con la entrega de esa cosa satisface su obligación
 Obligación de objeto múltiple: existen tres clases de obligación de objeto múltiple que son las obligaciones
simples, las obligaciones alternativas y las obligaciones facultativas
 Obligaciones simples: En ellas el deudor debe varias cosas pero de forma tal que para satisfacer su
obligación debe cumplir con entregar todas ellas. Y solo de esa forma se libera de su obligación. Ej.: vendo el
borrador, el libro y el lápiz y el vendedor cumple entregado las 3 cosas.
 Obligaciones alternativas
1 Concepto: Ellas están tratadas en el titulo VI del libro IV art.1499 y ss. Y este art define la obligación
alternativa como aquella por la cual se deben varias cosas pero de tal manera que la ejecución de una de
ellas exonera de la ejecución de las otras. En consecuencia la doctrina ha entendido que en la obligación
alternativa la determinación del objeto debido se produce una vez que se produce la elección de la cosa
con la cual se va a pagar, y una vez efectuada esa elección la cosa pasa a ser realmente debida.
2 A quien corresponde la elección: la regla general es que la elección le corresponda al deudor es el quien
elige con cuál de las cosas va a satisfacer la obligación. Lo anterior salvo que las partes hayan pactado
que la elección sea del acreedor
3 Efectos: si la elección es del deudor no puede el acreedor demandar determinadamente una de las cosas
debidas sino bajo la alternativa en la que se le debe. Esto quiere decir que el deudor esta en mora y no ha
cumplido con su obligación alternativa, y yo decido demandarlo como se redacta la demanda🡪 Yo no
puedo pedir una cosa determinada, entonces la demanda del acreedor debe ser por las 3 cosas y que
entregue cualquiera de las tres cosas a su elección.
Así mismo para que el deudor quede libre debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que
alternativamente debe y no puede obligar al acreedor a aceptar parte de una cosa y parte de otra por ej.: se
debe entonces un Mazda cx3, uno cx5, y un cx9 no puede el deudor decirle al acreedor que le va a pagar
con el cx3 pero con el motor del cx9 pero tiene que ser una sola cosa y no una mezcla de ellas.
4 Perdida de la cosa: se distingue según si la pérdida de la cosa es total o parcial. Se entiende por pérdida
total la destrucción de todas las cosas a que el deudor estaba alternativamente obligado. En este caso si la
pérdida proviene de caso fortuito el art.1504cc dispone que se extingue la obligación.
En cambio si la pérdida total ha sido por culpa del deudor estará obligado al precio de cualquiera de ellas
que elija, si es que la elección es suya, y si la elección es del acreedor entonces estará obligado al precio
que elija este. Si la perdida es parcial significa que no perecen todas las cosas que alternativamente se
deben, sino una o varias de ellas pero no todas. Y en este caso se distingue si la elección corresponde al
deudor o al acreedor. Si corresponde al deudor es indiferente si la perdida fue fortuita o por culpa, ya que
en ambos casos debe cumplir con la obligación con alguna de las cosas que subsisten. Y si solo le resta
una estará obligado a ella art. 1502 y 1503 CC.
Y si la elección era del acreedor y la pérdida fue fortuita subsiste la obligación alternativa de las otras
art.1503, pero si la pérdida se produjo por culpa del deudor el acreedor puede a su arbitrio pedir alguna de
las cosas que subsisten o el precio de alguna de las cosas que se destruyeron art. 1502 CC.
 Obligaciones facultativas
1 Concepto: Ellas están tratadas en el título VII de libro IV del cc y el art. 1505 CC señala que obligación
facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de
pagar con esta cosa o con otra que se designe. De este modo se distinguen dos cosas:
» 1) la cosa in obligatione que es la cosa debida.
» 2) la cosa in facultate solutione esto es aquella con la cual se puede cumplir. La diferencia con las
obligaciones alternativas es que en aquellas se deben varias cosas, aunque el deudor cumpla pagando
con una, en cambio en las obligaciones facultativas el deudor debe una sola cosa pero se le concede la
facultad especial de pagar con otra.
8
Florencia María Silva Budge
En la obligación facultativa la elección es siempre del deudor es una facultad de este, y el art. 1507
CC agrega que en caso de duda si la obligación es facultativa o alternativa, se tendrá por alternativa.
2 Efecto: ellos están en el art.1506 CC: En primer lugar el acreedor no tiene derecho a pedir otra cosa que
aquella que el deudor se encuentra directamente obligado (cosa in obligatione). Si la cosa a que el deudor
es directamente obligado se extingue (perece) sin su culpa y antes de haberse constituido en mora la ley
me dice el acreedor no puede pedir cosa alguna y se extinguió la obligación, en cambio si la cosa que
perece es aquella con la cual el deudor estaba facultado para pagar con o sin culpa del deudor subsiste la
obligación y este deberá cumplirla pagando con la cosa in obligatione.

 Según los sujetos:


 Obligaciones singulares la regla general es que las obligaciones sean singulares, esto es aquellas que se contraen
entre un acreedor y un deudor, de este modo el acreedor está facultado para exigir el total de la obligación al
deudor y el deudor por su parte está obligado al total de la prestación respecto de su acreedor.
 Obligaciones con pluralidad de sujetos: Excepcionalmente una obligación puede vincular a una pluralidad de
sujetos ya sea a una pluralidad de acreedores con un deudor, a una pluralidad de deudores con un acreedor o una
pluralidad de ambos. Y ello es posible porque el art.1438cc señala que una parte puede ser una o varias personas.
Las obligaciones con pluralidad de sujetos pueden ser simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles y lo que
estudiaremos en cada una de ellas en definitiva es determinar qué es lo que puede exigir uno de varios acreedores
al deudor, o que o cuanto es lo que debe pagar uno de varios deudores a un acreedor.

Clase Derecho civil II jueves 12 de Marzo 2020:


Conseguir las clases del miércoles 11 y jueves 5 de marzo. Estamos en:

 Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas:


Concepto: son aquellas en que existiendo unidad en la prestación, concurren varios acreedores y/o varios
deudores de manera tal que, cada acreedor tiene la facultad de exigir el cumplimiento de su parte o cuota en el
crédito. Y a su vez, cada deudor está obligado a satisfacer su parte o cuota en la deuda. Deudor uno, dos y
tres, le deben en conjunto 90 mil al acreedor. Si es mancomunada, el primero le debe 30, el segundo 30, y el
tercero 30. No puede exigir los noventa de uno. Si fuera más de un acreedor y un solo deudor, opera igual.
Regla general: dentro de las obligaciones con pluralidad de sujetos, las obligaciones mancomunadas son la
regla general, y es por ello que el artículo 1511 señala que en general, cuando se ha contraído por muchas
personas, o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores en el primer caso
es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, solo tiene
derecho para demandar su parte o cuota en el crédito. En el mismo sentido el artículo 1526 CC, dispone que si
la obligación no es solidaria, ni indivisible, cada uno de los acreedores puede solo exigir su cuota, y cada uno
de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya. Deudor uno tiene que pagar treinta, el dos
treinta, y el tres treinta; no son obligados al total.
Principios: que rigen en esta materia:
1 Las obligaciones funcionan de manera independiente: ¿Qué significa? En las obligaciones
mancomunadas, en definitiva existen tantas obligaciones cuantos sujetos concurran a la obligación. es
decir, tenemos tres obligaciones que se reputan distintas. La del deudor 1 con el acreedor, la del deudor
dos con el acreedor, y la del deudor 3 con el acreedor. En consecuencia hay una dispersión de las
obligaciones, y una manifestación de ello está en el artículo 1526 CC, que en su parte final del inciso
primero dispone que la cuota del dedo insolvente no grava a los demás.
Ello significa que: en principio se podría pensar que si el deudor 3 cae en insolvencia, es decir, ya no
puede pagar, su cuota la tendrían que asumir los otros deudores, teniendo el uno 45 y el otro 45 (esto se

9
Florencia María Silva Budge
produce en solidaridad, pero lo veremos después), pero como son independientes entre sí, esto no ocurre.
El deudor uno y dos siguen debiendo 30 cada uno. Pierde por la insolvencia el acreedor.
2 Las obligaciones se dividen en partes o cuotas iguales o viriles: es decir, entre varios deudores o varios
acreedores, la deuda o el crédito, por regla general, se divide en partes iguales, sin perjuicio de que la ley,
o las partes puedan alterar estas cuotas. Si la ley nada dice, ni las partes nada dice, si la deuda es
noventa, se divide en 30, 30 y 30. Si las partes hubiesen pactado algo, perfectamente se puede ser 45, 15
y 30. Pero si nada se dice, se entiende que es en partes iguales. Lo mismo en materia de herencia en
relación a los cónyuges y los hijos.

 Efectos de las obligaciones mancomunadas:

1 En primer lugar, del artículo 1511 y 1526 se desprende que cada uno de los acreedores solo está
facultado para exigir el cumplimiento de su parte o cuota en el crédito, y a su turno, cada uno de los
deudores solo está obligado a satisfacer su parte o cuota en la deuda.
2 En segundo lugar, a cuota del deudor insolvente no graba a los demás codeudores. Artículo 1526.
3 En tercer lugar. Si uno de los acreedores decide demandar el cobro de la obligación, cabe preguntarse
qué ocurre con la interrupción de la prescripción. Tenemos 3 acreedores contra un deudor. (la
interrupción de la prescripción puede ser natural o civil, en este caso, como hay demanda, es civil. La
interrupción en este caso es la demanda del acreedor contra el deudor) se produce la interrupción. Si uno
de los acreedores decide demandar el cobro de la obligación. Interrumpe la prescripción. ¿Esta
interrupción beneficia al acreedor dos y tres? ¿La interrupción beneficia o no a los demás coacreedores o
solo al que inicio la demanda? y al revés: ¿Si la interrupción perjudica a todos los codeudores o solamente
al que fue demandado?
La respuesta a ello está en el artículo 2519 CC, según el cual la interrupción que obra en favor de uno o
varios coacreedores no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno o varios acreedores
perjudica a los otros. Entonces un acreedor diligente demandara a los tres deudores conjuntamente,
porque si demanda a uno solo, la prescripción sigue corriendo respecto de los demás.
4 En cuarto lugar, el incumplimiento culpable de la obligación, por parte de uno de los codeudores no
afecta a los demás y autoriza al acreedor para exigir el cumplimiento solo respecto del deudor que
incumplió. Así se desprende del articulo 1540 CC, según el cual el acreedor no tendrá acción alguna en
contra de los coherederos que no han contravenido la obligación.
5 En quinto lugar, la declaración de nulidad de la obligación respecto de uno de los codeudores no afecta a
los demás, lo que se desprende del articulo 1690 CC.

 Obligaciones solidarias:
Concepto: ellas se definen como aquellas en que hay varios deudores, o varios acreedores, y que tienen por
objeto una prestación que a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los acreedores, o
a cada uno de los deudores por así disponerlo la ley o la voluntad de las partes, en términos tales que el pago
efectuado a alguno de aquellos, o por alguno de estos, extingue toda la obligación respecto de los demás.
Tenemos un acreedor, y tres deudores.
La obligación es de 90 mil. El acreedor puede exigirle los noventa al deudor uno, al dos y al tres
indistintamente. Es solidaridad pasiva, porque hay más de un deudor. En la solidaridad activa, tenemos un
deudor y tres acreedores. El deudor cumple pagando al acreedor uno, al dos o al tres indistintamente.
Para el profesor Peñailillo, la obligación solidaria es aquella en que debiéndose una cosa divisible, y
concurriendo pluralidad de acreedores, de deudores, o de ambos, cada acreedor puede demandar el total de la
deuda, y cada deudor puede verse obligado a cumplirla en su totalidad. Ambas definiciones están tomadas de
lo dispuesto en el artículo 1511, inciso 2°, que dispone que en virtud de la convención del testamento o de la
ley, puede exigirse a cada uno de los deudores, o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o insolidum. De lo anterior fluye que la solidaridad puede ser activa,
10
Florencia María Silva Budge
cuando existe pluralidad de acreedores y un solo deudor, y entonces tiene como finalidad facilitar el pago.
Puede ser también pasiva, cuando existe pluralidad de deudores, y un solo acreedor; teniendo entonces por
objeto facilitar el cobro, y servir de caución personal. También puede ser mixta, cuando existe pluralidad de
acreedores, y de deudores.
Decimos que puede ser una caución personal la solidaridad pasiva porque: teniendo tres deudores
solidarios, tiene tres patrimonios sobre los cuales cobrar la deuda. Se agregan dos patrimonios más para el
cobro. Por eso en la solidaridad se exige respecto de personas que no tienen bienes o no tienen bienes raíces,
porque de lo contrario la caución será la hipoteca. Si no se tiene, se solicitara presentar dos personas más
para como caución a las cuales exigir la deuda. La solidaridad activa es poco vista.
Requisito:
1 Pluralidad de sujetos: puede ser de acreedores, de deudores, o de ambos.
2 Objeto divisible: la prestación tiene que ser objeto de división. Así lo dice el artículo 1511. Si la
prestación fuera indivisible, no estaríamos en presencia de una obligación solidaria, sino que de una
obligación indivisible.
El objeto divisible por excelencia es la plata, y algo indivisible puede ser una vaca. El deudor uno, dos y
tres les deben una vaca al acreedor. No hay pactada solidaridad, y no podría haber porque es una cosa
indivisible. Aplicando la regla de las obligaciones mancomunadas, divido la vaca y los deudores tienen
que pagar cada una un tercio de la vaca. Pero como eso es imposible, lo que se hace es regular las
obligaciones indivisibles, que se asemejan a las solidarias porque el acreedor puede dirigirse en contra
cualquiera de los deudores para cobrar lo debido. Pero también se puede pactar el precio de la vaca,
pero ahí como es dinero, pasa a ser divisible, que es la regla general de las obligaciones mancomunadas.
3 Unidad de prestación: esto significa que todos los codeudores deben estar obligados a ejecutar la misma
prestación, es decir, todos deben lo mismo. O al revés, todos los coacreedores pueden exigir la misma
prestación. Así lo dispone el artículo 1512 CC, según el cual la cosa que se debe solidariamente, por
muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos. Por ejemplo, pura y
simplemente respecto de unos, o bajo condición o plazo respecto de otros.
Ello significa: la deuda es de 90, de forma tal que uno dos y tres deben 90. Todos deben lo mismo. Eso
significa unidad en la prestación. Otra cosa es que el uno tenga plazo hasta mayo para pagar, que el
segundo este sujeto a condición y el tercero pura y simplemente. Mientras no llegue el plazo ni se cumpla
la condición, el acreedor solamente puede exigir al deudor 3, que es el que debe pura y simplemente.
4 La solidaridad debe ser expresa: por ello el articulo 1511 inc° 3 dispone que la solidaridad debe ser
expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley. En consecuencia la solidaridad
no se presume, ni tampoco puede ser tácita. Ella debe ser establecida en términos formales y explícitos.
Por ejemplo, el deudor tres, en el ejemplo de antes, en que no hay solidaridad expresa, va y le paga 90 al
acreedor. ¿Está bien hecho el pago? Ese deudor debía 30, y pago 90. Pero la ley dice que la solidaridad
debe ser expresa. **Ahora, esa persona podría dirigirse en contra de los otros deudores para que le
paguen lo que el pago.

 Fuentes de la solidaridad: de lo dispuesto en el art 1511 inc° 2, se desprende que la solidaridad puede tener
como fuente a la ley, la convención o el testamento. No hay más fuentes de la solidaridad que esas tres. ello es
relevante, porque entonces los jueces no están facultado para imponer a una persona en una sentencia una
obligación solidaria, si es que ella no tiene como fundamento a la ley, a la convención o al testamento. No
puede crearse por sentencia judicial.
1 La ley: En general, la ley contempla casos de solidaridad pasiva. Algunos ejemplos son los articulo 2317
CC, en materia de responsabilidad extracontractual, el artículo 549, en materia de corporaciones, art 419
CC en materia de tutores y curadores, o 1281 CC, en materia de albaceas. Y como particularidad el
artículo 290 del CDC contempla un caso de solidaridad activa, en el contrato de comisión, que es una
especie de mandato mercantil.
11
Florencia María Silva Budge
2 El testamente: en este caso es el causante, en su testamento el que establece la solidaridad activa o pasiva
respecto de sus herederos.
3 La convención: es el acuerdo de las partes que le da origen a la solidaridad, y por lo mismo para algunos
autores se trata de una modalidad de los actos jurídicos. La solidaridad podría afectar los efectos
normales de los actos jurídicos, porque la RG es que haya un acreedor y deudor, o que haya un acreedor
y varios deudores (mancomunados). Con la solidaridad modifico esto.
No existe entonces inconveniente en que la solidaridad se pacte después de que haya nacido la obligación.

 Solidaridad activa
En que consiste: en la solidaridad activa hay una multiplicidad de acreedores, y no obstante que la prestación
es divisible, cada uno de ellos puede exigir el cumplimiento del total de la obligación. Y a su turno, el pago
hecho por el deudor a uno cualquiera de los coacreedores extingue la obligación respecto de los demás.
Fundamentos: antiguamente explicaban esta institución recurriendo a la ficción legal, de forma tal que se
reputaba que cada uno de los acreedores era dueño del total del crédito. Luego los franceses señalaron que no
hay una ficción. Cada acreedor es dueño solo de una parte o cuota del crédito, pero existe un mandato tácito y
reciproco entre todos ellos para los efectos del pago de la obligación. nuestro sistema siguió la teoría romana,
de forma tal que se entiende por una ficción que cada uno de los acreedores es dueño del total del crédito.
¿Cuáles son los efectos de la solidaridad activa?
Efectos
1 Ámbito externo: se refiere a los efectos entre los acreedores solidarios, y el deudor.
» En primer lugar, cualquiera de los coacreedores puede exigir el cumplimiento total de la deuda.
» En segundo lugar, del mismo modo el deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, y en ese caso, solo puede
hacer pago a aquel acreedor que lo demando. Art 1513 CC.
» En tercer lugar, el pago total que hace el deudor, extingue la obligación respecto de todos los
coacreedores.
» En cuarto lugar, en cuanto a los demás modos de extinguir las obligaciones, distintos del pago, estos
operan de la misma manera que el pago. Art 1513 inc° 2. El pago es uno de los modos de extinguir
las obligaciones. Existen otros. Todos los demás operan igual que el pago, es decir, si se extingue
respecto de uno, se extingue respecto de los demás.
» En quinto lugar, la interrupción de la prescripción, que opera en favor de uno de los coacreedores
solidarios, beneficia a los demás acreedores. Art 2519. Sin embargo no ocurre lo mismo con la
suspensión de la prescripción, ya que se entiende que ella es un beneficio personalísimo, y por lo
tanto la prescripción solo se suspende respecto del acreedor que se encuentra en esa situación. Por
ejemplo A1 es menor de edad, y se suspende la prescripción hasta que cumpla 18. Pero ello no
beneficia ni a A2 ni a A3.
» Por último, si el deudor es constituto en mora por un acreedor, se entiende estar en mora respecto de
todos los demás acreedores de esta obligación.

2 Ámbito interno: se refiere a que ocurre una vez pagada la deuda, que pasa con los tres acreedores.
¿Cómo se arreglan una vez pagado? El ámbito interno se refiere a los efectos entre los coacreedores una
vez extinguida la deuda. En esta materia el CC no contempla una regla específica, pero se concluye que
aquel de los coacreedores que recibió el pago total de la deuda debe compartir, prorratear ese pago con los
demás coacreedores. A1 recibe los 90. El tendrá que pasarle a A2 30, y 30 a A3.Lo anterior porque con el
pago total de la deuda, se extinguió la obligación, y consecuencialmente se extinguió la solidaridad, de
forma tal que ya no puede entenderse que cada uno de los acreedores es dueño del total del crédito. Una
vez extinguida la deuda, cada acreedor es dueño de su parte o cuota en el crédito. Recordar que es una
ficción, la ley finge que todos son dueños, pero una vez pagada la deuda, ya no hay ficción, y vuelven los
12
Florencia María Silva Budge
acreedores a ser dueños de sus partes. Si el acreedor que recibió el pago no restituye a los demás
acreedores, hay entonces un caso de enriquecimiento sin causa, y por lo tanto los acreedores afectados
pueden ejercer la actio in rem verso, para poner remedio a esa situación, y exigir el rembolso de lo que les
corresponde.

 Solidaridad pasiva: la obligación pasivamente solidaria es aquella en que hay varios deudores, y un solo
acreedor, de suerte tal que cada uno de aquellos, en virtud de la ley, la convención o el testamento, se
encuentra obligado a pagar el total de la deuda. Para Ramón Besa Barros, existe solidaridad pasiva cuando
son varios los deudores, y cada uno es constreñido al pago íntegro, de manera tal que, verificado el pago de la
obligación por uno de ellos, la obligación se extingue respecto de todos. Situación inversa a la de antes.
Pagando el deudor uno, se extingue la obligación respecto de los otros dos deudores. La ventaja de la
solidaridad pasiva recae en que el acreedor suma más patrimonios en los cuales poder hacer efectiva la
obligación, y es por ello que se considera que la solidaridad es una especie de caución personal, es una
garantía.
Efectos:
1 Ámbito externo: los efectos que se producen entre los deudores solidarios y el acreedor solidario, en
doctrina el ámbito externo recibe el nombre de “obligación a la deuda”, porque aquí se determina quienes
y en que medida se encuentra obligado. Los efectos son:
» Demande del acreedor: art. 1.514, señala que el acreedor puede dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio sin que por este pueda oponérsele
el beneficio de división (es la defensa del deudor para que se divida la deuda), (acreedor demanda a
deudor 1, este ultimo no puede optar por el beneficio de la división, en la solidaridad, ya que está
obligado al total, distinto que simplemente conjunta, ahí si se tiene la posibilidad de oponer el
beneficio de división como defensa).
» Pago hecho por un codeudor: si uno de los codeudores paga se extingue la obligación respecto de
todos los demás codeudores y si el pago es parcial se aplica entonces el art. 1.515, de forma tal que
este pago parcial, no extingue la obligación solidaria entre los codeudores, sino solo en la parte en
que hubiere sido satisfecha, (el deudor 1 paga al acreedor el total, en este caso se produce como
efecto la extinción de la deuda de todos los codeudores, ahora si el deudor 1 hizo un pago parcial, es
decir pago la mitad, ahora el efecto es que se extingue la deuda respecto de lo que pago pero
subsiste el resto de la obligación que sigue siendo solidaria respecto de los 3 codeudores, es decir
del monto que resta por pagar).
» Que ocurre con los demás modos de extinguir las obligaciones: modos distintos del pago, en
términos generales, se aplica la misma regla del pago, y por lo tanto podrá haber una extinción total o
parcial de la obligación según sea el caso, sin perjuicio de lo anterior, la ley regula especialmente
tratándose de los siguientes modos de extinguir las obligaciones:
 La remisión o condonación de la deuda: es un modo de extinguir regulado en los art. 1652 al
1654, y consiste en el perdón de la deuda. La regla aquí es que, si el acreedor condona la deuda a
todos los codeudores solidarios, la obligación se extingue la obligación, en cambio si remite la
deuda solo a uno mas deudores solidarios pero no a todos, en conformidad al articulo 1518, no
puede dirigirse contra los demás que aun permanecen obligados sino con rebaja de la cuota que
correspondía al o los remitidos de la deuda. (el acreedor que le deben 90 mil tiene 3 codeudores
solidarios por 90 mil, si se lo condona a todos, se extingue la deuda, pero si solo se la condona
al deudor 1 la deuda solo a este, es decir el deudor 2 y 3 siguen obligados, pero el acreedor no
puede dirigirse contra los demás, es decir 2 y 3 sino con rebaja de la cuota que corresponde al
deudor 1, es decir, suponiendo que hay cuotas a cada uno le corresponde 30 mil, por lo que si
condona a 1, el máximo de la deuda debe ser 60 mil en vez de 90 ), en el caso que se remita a
todos menos a uno, deja de haber solidaridad.

13
Florencia María Silva Budge
 La novación: en la novación lo que ocurre es que algún elemento de la obligación ya sea el
objeto, el acreedor o el deudor, cambia, de forma tal que se extingue la obligación primitiva y se
genera una nueva obligación, art. 1628, (en la novación yo cambio un elemento de la obligación
por lo que la ley entiende que la obligación de esa novación se extinguió y se cambia por una
nueva obligación). En conformidad al art. 1519, la novación entre el acreedor y uno cualquiera de
los codeudores solidarios liberta a los otros a menos que estos accedan a la obligación
nuevamente constituida, lo mismo se desprende, de lo dispuesto en el art. 1645, según el cual, la
novación liberta a los codeudores solidarios que no han accedido a ella, (, por ejemplo, los
deudores solidarios le debían 90 mil al acreedor y el acreedor pacta una novación con el
acreedor 1 y cambia el objeto de la obligación en vez de 90 mil que le de un auto, y esta acción
liberta los demás codeudores del pago porque nace una nueva obligación distinta de la antiguo
por lo cual quedan exentos el pago, ya que ellos no manifestaron obligación alguna por no
consentir en ello. Pero si quieren pueden acceder a la nueva obligación, ahí mantienen la deuda
solidaria).

 La compensación: esta definida en el art. 1655, y en esta situación uno de los deudores
solidarios es a su vez acreedor del acreedor común, aplicando las reglas de la compensación
ambas obligaciones deben compensarse y se extingue aquella que sea de un monto menor, el
punto es si ello beneficia o no al resto de los codeudores y la respuesta es que si los beneficia, en
el fondo la compensación que opera entre el acreedor y uno de varios codeudores extingue la
obligación con respecto a los demás sin perjuicio de lo anterior la compensación solo puede ser
invocada por el deudor que a su turno es acreedor del acreedor común y no por los demás a
menos que haya existido entre los codeudores una sesión del crédito de que era titular el deudor
art. 1657 inc. final. (acreedor y deudores son recíprocamente acreedores y deudores entre si,
tenemos acreedor y deudor por 50 mil, y a su vez el deudor es acreedor de su acreedor por 30
mil, son recíprocos, aquí opera la compensación, en el sentido que la obligación mas pequeña se
extingue, y subsiste la obligación mayor por el saldo ((por los 20 restantes)), entonces el deudor
le debe al acreedor 20 mil, ahora el art. 1657, volvemos al ejemplo con varios deudores,
entonces el deudor 1 es acreedor del acreedor común por 40 mil (deuda inicial 90 mil), que pasa
con el deudor 2 y 3?, se benefician? Si, la ley dice que si porque la compensación que opera
entre el acreedor y uno de los deudores, extingue parcial o totalmente la obligación final, es
decir el saldo, los 50 mil, quedan los deudores obligados a ese monto y no al anterior, en el
ámbito interno veremos que pasa entre los deudores en este caso, pero el deudor que era
acreedor del acreedor común sigue estando obligado a la obligación solidaria del saldo que
subsista a la deuda, esta compensación solo puede ser invocada por el deudor que es a su vez
acreedor del acreedor común, es decir si el acreedor demanda al deudor 3 por ejemplo, este no
puede defenderse invocando la compensación con el deudor 1, pero si el deudor 1 la invoca esto
beneficia a los demás).

 La confusión: una sola persona toma la calidad de deudor y de acreedor, esta tratada en los art.
1665 y siguientes, ¿qué sucede si uno de los deudores solidarios es por ejemplo heredero
universal de acreedor?. En este caso, cuando ese acreedor fallece, transmitirla su patrimonio a ese
heredero, y entonces el deudor heredero pasara también a tener la calidad de acreedor. (Juan
acreedor, Pedro deudor, además Pedro es heredero (único) de Juan, es decir su patrimonio
pasara a Pedro, en este caso ocurrirá una confusión, evidentemente extingue la deuda). En
materia de solidaridad, la confusión extingue la deuda respecto de todos los codeudores sin
perjuicio de lo cual, el art. 1668 dispone que en ese caso podrá aquel codeudor solidario que
permitió que operara la confusión repetir en contra de cada uno de los codeudores por la parte o
cuota que respectivamente les corresponda en la deuda. (el deudor 1 es heredero del acreedor, si
fallece el acreedor entonces el deudor 1 pasa a ser acreedor de si mismo y de los otros deudores,

14
Florencia María Silva Budge
lo que pasa es que se extingue la deuda de todos los codeudores, es decir se extingue la
solidaridad en la obligación, pero como regla de efecto interno entre los deudores, cuando el
deudor 1 que hizo posible la confusión por ende extinción de la obligación, puede pedir a los
otros deudores que le reembolsen la cuota restante correspondiente a cada uno).

 La perdida de la cosa que se debe: esta tratada en los art. 1670 y siguientes y consiste en que a
raíz de un caso fortuito, la cosa que es objeto de la obligación se destruye, en cuanto a la
solidaridad, el art. 1521 distingue si la perdida deriva o no de un caso fortuito.
a.  Si la perdida deriva de un caso fortuito: lo que ocurre es que se extingue la obligación.
b.  Si la perdida fue culpable o derivo de un caso fortuito ocurrido durante la mora:
todos los deudores quedan solidariamente al pago del precio de la cosa, sin perjuicio de su
acción de repetir en contra del culpable o moroso, sin embargo en cuanto a la obligación de
indemnizar perjuicios el acreedor solo podrá intentarla contra el deudor culpable o moroso.
Por ejemplo, hay un acreedor y 3 deudores de 1 torta, si el deudor 1 estando en mora,
teniendo la torta alguien lo atropella y se cae la torta, se extingue la obligación, pero si
cruza en rojo, (culpa), y se destruye la torta, no hay caso fortuito sino que culpa, por lo que
la ley dice que el acreedor puede exigirle tanto al deudor 1, 2 o 3 el precio de la cosa (si la
torta costaba 25 mil), todos los deudores se les es exigible el valor de la obligación, pero si
la destrucción de la torta le causo un perjuicio al acreedor, por ejemplo la torta era para el
cumpleaños de su hijo, tuvo que comprar otra, en este caso solo puede pedirle la
indemnización de la cosa al deudor que fue culpable solo a este.
» Interrupción de la prescripción: que opera en perjuicio de uno de los deudores solidarios perjudica
igualmente a los demás, art. 2.519, (al acreedor le deben solidariamente 90 mil, supongamos que el
acreedor demanda al deudor 1, produce efecto de interrupción civil, que afecta a todos los deudores,
si afecta a 1 afecta a todos).

» Excepciones que puede oponer el deudor demandado: son las excepciones o defensas que puede
oponer el deudor demandado por el acreedor: la ley reglamenta las excepciones que puede oponer el
deudor reconvenido, es decir define de que manera el codeudor solidario que ha sido demandado
puede defenderse y el principio general esta en el art. 1520 inc. 2 según el cual el deudor solidario
demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la
obligación y además todas las personales suyas, de lo anterior se desprende que las excepciones del
deudor pueden ser de 3 clases;
 Excepciones reales: son aquellas inherentes a la obligación es decir emanan de la naturaleza de
la obligación, son independientes de la personas del deudor y por lo tanto ellas se pueden oponer
por cualquiera de los deudores que haya sido demandado, la doctrina señala como ejemplos de
excepciones reales: la nulidad absoluta, la mayoría de los modos de extinguir las obligaciones,
la cosa juzgada, y las modalidades. (ejemplo: al acreedor le deben 90 mil los 3 deudores, el
acreedor demanda al deudor 1 y esta obligación adolece de un vicio de nulidad absoluta, este
podrá oponerse por la excepción real de nulidad absoluta, sea a quien sea a quien el acreedor
demande su pago, si demandan a 1 no lo puede alegar el 2).
 Excepciones personales: son aquellas que emanan de la especial situación en que se encuentra el
deudor, y por lo tanto solo ese deudor puede oponerlas a la demanda del acreedor, y no los demás
codeudores. Ejemplo de excepciones personales: la nulidad relativa, las modalidades que afectan
a un solo deudor, algunos privilegios concedidos al deudor como la sesión de bienes y también
la transacción. (supongamos que el deudor 1 es un incapaz relativo y el acreedor demanda al
deudor 1, este opondrá la excepción de nulidad relativa, solo el puede, porque es relativa, que
pasa si el acreedor demanda al deudor 2, este no puede defenderse utilizando la nulidad relativa
del deudor 1, esa es la gran diferencia entre las reales y personales).

15
Florencia María Silva Budge
 Excepciones mixtas: se trata de ciertas excepciones que en cuanto a su naturaleza son personales
pero frente a determinadas circunstancias todos los codeudores pueden beneficiarse de ella,
ejemplos: (son 2): la remisión de la deuda y la compensación.
a. Remisión: Cuando el acreedor remite la deuda a uno solo de los deudores solidarios no
puede después dirigirse contra los demás sino con rebaja de la cuota que le correspondía al
deudor beneficiado en la deuda. (al acreedor le deben 90 mil, pero en realidad cada deudor
(que son 3) le debe 30 mil, en el ámbito interno, en el externo son 90, que pasa si el acreedor
le remite la deuda al deudor 1, entonces el deudor 2 y 3 solo deben pagar la diferencia, es
decir se puede dirigir contra ellos dos por la cuota que resta que es 60 mil, entonces si el
acreedor demanda al deudor 3 por 90 mil el puede oponer la excepción mixta de remisión ya
que al remitir al deudor 1, se le resta su cuota del total de la deuda, es decir es una
excepción personal, pero se puede alegar por otro, es por eso que es mixta).
b. Compensación: La segunda excepción mixta es la compensación: esta solo puede oponerse
por aquel deudor que a su vez es acreedor del acreedor común, sin embargo dicha
compensación beneficia también a los demás codeudores, porque se rebajara el monto de la
deuda. (al acreedor se le debe 90 mil por los 3 deudores, pero el deudor 1 es también
acreedor del acreedor común por 50 mil, por lo que solo se mantiene la mas pequeña, es
decir solo existe la deuda de los 40 mil restantes, pero esta solo se puede oponer como
excepción el deudor 1, pero todos los demás deudores se ven beneficiados en esta, por lo que
supongamos que el acreedor demanda al deudor 1 y este opone la excepción de
compensación, entonces queda como cuota 40 mil, luego el acreedor demanda por 90 mil al
deudor 2 y este en este caso si puede oponer la excepción de compensación, en principio solo
le corresponde al deudor 1 pero una vez que esta opera, el resto de los deudores pueden
aprovechar de esta excepción, en determinadas circunstancias beneficia al deudor 2 y 3
porque les rebaja la deuda).

2 Ámbito interno: una vez que se ha extinguido la deuda para con el acreedor por cualquiera de los
codeudores solidarios la solidaridad ha cumplido su finalidad con respecto del acreedor y por ende a
continuación corresponde determinar las relaciones que se producen entre los codeudores a consecuencia
de haberse extinguido la obligación por parte de uno de ellos. Por ello el ámbito interno recibe el nombre
de “contribución a la deuda”, lo que quiere significar que en este momento, se determinara quien o
quienes en definitiva concurrirán a satisfacer la deuda, es decir quien la tiene que soportar. El principio
fundamental en el ámbito interno, es que entre los codeudores NO hay solidaridad, de forma tal que una
vez extinguida la deuda para con el acreedor (ámbito externo), lo deudores entre si estarán solo obligados
a la parte o cuota que le corresponda en la deuda. (acreedor al que le deben 90 mil, el deudor 1 pagó los
90 mil, ahora dentro de los deudores SIN el acreedor, corresponde determinar que pasa entre los 3
codeudores y el PG es que NO hay solidaridad, es decir, el codeudor 1 se va a dirigir contra el deudor 2
y 3 por 30 mil a cada uno, es decir por la parte o cuota que había entre ellos). Para estudiar este ámbito
hay que distinguir en primer lugar la naturaleza del modo de extinguir que opero con el acreedor esto es si
fue oneroso o no oneroso. En segundo lugar si el modo de extinguir fue oneroso, habrá que distinguir que
interés tenia cada deudor en la deuda y finalmente hay que distinguir quien fue el deudor que extinguió en
definitiva la deuda.
» Modo de extinguir no oneroso: si la extinción de la obligación lo ha sido a través de un modo de
extinguir no oneroso, como la prescripción la pérdida de la cosa o la remisión, no ha habido por parte
de ninguno de los codeudores un sacrificio pecuniario y por lo tanto no se va a generar entre ellos
ningún tipo de relación jurídica posterior a la extinción de la obligación. (tenemos el acreedor que le
deben 90 mil, supongamos que la deuda prescribió, pasaron 5 años y no cobró, en este caso ninguno
de los 3 deudores hizo un desembolso pecuniario, por lo que no va a haber ámbito interno, entre esos
3 deudores ya no hay mas relación jurídica, se acabó la obligación tanto ámbito externo como
interno).

16
Florencia María Silva Budge
» Modo de extinguir oneroso: en este caso si ha existido un desembolso o consecuencia pecuniaria
por parte de uno de los codeudores, y por lo tanto si se van a verificar relaciones jurídicas entre
dichos codeudores, y para estos efectos hay que distinguir, si la obligación interesaba a todos los
codeudores o si interesaba solamente a algunos.
 Si la deuda interesaba a todos los codeudores: en este caso aquel de los deudores a pagado la
obligación o que la extinguió por un modo equivalente al pago se subroga en la acción del
acreedor con todos sus privilegios y seguridades pero limitada respecto de los demás codeudores
a la parte o cuota que tenga cada uno de ellos en la deuda art. 1.522 inc. 1, y 1610 nº3, es decir, el
deudor que extinguió la deuda por un modo equivalente al pago, pasa a ocupar el lugar jurídico
del acreedor con todos sus privilegios y garantías pero solo puede dirigirse en contra de los demás
codeudores por su parte o cuota en la deuda, es decir en el ámbito interno no hay solidaridad (es
como que la deuda pasara a ser mancomunada entre los codeudores),
a.  En primer lugar esta subrogación es especial, porque el deudor que se subroga en los
derechos del acreedor no puede dirigirse en contra de los demás deudores por el total, sino
solo por la respectiva parte o cuota.
b.  En segundo lugar, la subrogación es una institución propia del pago y en este caso la ley la
regula tanto para el pago como para otros modos de extinguir que equivalen al pago, en
c.  En tercer lugar es también especial porque generalmente la subrogación opera cuando es
un tercero el que paga una obligación ajena en cambio en este caso es un deudor el que pago
y se subroga en los derechos del acreedor para dirigirse en contra de los demás deudores ( si
tanto el deudor 1, 2 y 3, estaban interesados en la deuda, significa que si el deudor 1 pago la
obligación en su totalidad se produce una subrogación, el deudor 1 pasa a tener el lugar
jurídico del acreedor entonces puede dirigirse contra el deudor 2 y 3 con todos los
privilegios y garantías menos uno que es la solidaridad, es decir le debe cobrar 30 mil a
cada 1). Que estén interesados en la deuda significa que hayan contraído todos la deuda en su
propio beneficio.
 Si la obligación interesaba solo a algunos: en este caso se distingue si el que pago la deuda fue
un deudor interesado o un deudor no interesado a este respecto el inc.2 del art. 1522, señala que si
el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria concernía solamente a alguno o
algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí, según las partes o cuotas que
les correspondan en la deuda y los otros codeudores es decir los no interesados, serán
considerados como fiadores, esto quiere decir es que se pueden distinguir 3 situaciones que se
pueden producir,
a.  1. Si la deuda es pagada por el único deudor interesado: entonces solo este deudor la va a
soportar, sin que pueda repetir en contra de los otros codeudores. (el deudor 1 es el único
interesado en la deuda, esta deuda se contrajo en su puro beneficio y este fue quien paga la
deuda, en este caso no se producen mas relaciones jurídicas, ya que este fue el único que
debe soportar la deuda no se puede dirigir contra los otros deudores, contrajo esa deuda
bajo su único beneficio) ejemplo deudor 1 pide crédito al banco para comprarse un auto
caro, y el banco le exige constituir deudores solidarios para garantizar su pago).
b.  2. Si la deuda es pagada por uno de varios interesados: se aplica el art. 1522 inc. 1, es
decir se produce una subrogación pero limitada porque ella no afectara a los deudores no
interesados, por cuanto la ley asimila a los no interesados como un fiador y estos últimos
nada deben cuando el que paga es el deudor principal. (deudor 1 es interesado y el deudor 2
es interesado y el deudor 3 no es interesado, supongamos que en este caso paga uno de los
interesados, paga el deudor 1, en este caso ocurre una subrogación limitada, el deudor 1
quien pago se subroga los derechos del acreedor pero limitadamente ya que no afecta a los
deudores no interesados como al 3, solo a los interesados en este caso al deudor 2, el deudor
1 le debe cobrar solo al deudor interesado, o sea el 2, la mitad de la deuda ya pagada).

17
Florencia María Silva Budge
c.  3. Si la deuda es pagada por un deudor no interesado: la ley asimila a este sujeto a un
fiador, se aplica entonces el art. 2372, de forma tal que podrá repetir contra todos los demás
codeudores en este caso este sujeto “fiador”, se subrogan los derechos del acreedor pero esta
subrogación no es la del art. 1522, sino que del art. 1610 nº3, por lo tanto el deudor no
interesado que pago la deuda tendrá acción solidaria contra todos los demás codeudores
interesados. (deudor 1 y 2 son interesados deudor 3 no interesados, y este ultimo paga la
deuda la ley me dice que este se considera como fiador y estos se subrogan por los derechos
del acreedor, puede dirigirse solidariamente en contra el deudor 1 u 2 por el total del monto
es decir por 90).
 Cuota del deudor insolvente: a diferencia de lo que ocurre en la obligaciones mancomunadas,
en la obligación solidaria, la parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros
a pro rata de las suyas comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor halla exonerado de la
solidaridad art. 1522 inc.3. (los 3 deudores deben 90 mil al acreedor solidariamente pero
supongamos que cada uno tiene una cuota de 30 de la deuda. Si el deudor 3 entra en insolvencia
la ley dice que su cuota graba a los demás deudores a pro rata es decir 15 a 1 y 15 mil a 2
quedando cada uno con cuota de 45 mil, y el acreedor puede exigir el pago al deudor 1 u 2 por
90 mil).

 Extinción de la Solidaridad
Cuestiones generales: la extinción de la solidaridad puede ser por vía principal o consecuencial:
1 Por vía principal: la solidaridad se extingue pero subsiste la obligación principal, a la cual accede la
solidaridad, este fenómeno se produce con la renuncia del acreedor a la solidaridad (la obligación vuelve
a ser simplemente conjunta) o con la muerte del deudor solidario.
2 Por vía consecuencial: ellos significa que si se extingue la obligación principal se extingue también la
obligación solidaria.
Renuncia del acreedor: este podría hacerlo porque esta condición esta a su beneficio
» Idea general: en conformidad al art. 12 el acreedor puede renunciar a la solidaridad ya que ella esta
establecido en su beneficio exclusivo es decir el acreedor puede manifestar que no va a exigir mas
que la cuota que corresponde en la deuda a 1 o mas de los codeudores solidarios. art. 1515 dice que el
acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los deudores
solidarios o respecto de todos:
» Renuncia expresa o tácita:
 La renuncia expresa es aquella que se formula en términos formales y explícitos, en el inc. 4 del
art .1516, lo indica al señalar que ella se verifica cuando el acreedor consiente en la división de la
deuda.
 La renuncia tácita es aquella que se deriva o desprende de un comportamiento inequívoco del
acreedor, el art. 1515 inc. 2, señala que ese comportamiento inequívoco se configura cuando se
reúnen dos circunstancias:
a. Que el acreedor le haya exigido o reconocido al deudor, el pago de su parte o cuota de la
deuda expresándolo así en la demanda o en la carta de pago.
b. Que el acreedor no haya echo reserva especial de la solidaridad o no haya echo reserva
general de sus derechos. (al acreedor le deben 90 pero si el acreedor manifiesta en su
demanda que quiere dividir la deuda entonces pasa a ser una obligación simplemente
conjunta. Además el acreedor tiene la posibilidad de hacer reserva de sus derechos, esto es
parta evitar que opere la renuncia en la solidaridad, es decir dice yo ye cobro 30 mil al
deudor 1 pero con reserva, es decir se reserva sus derechos eso significa que a pesar de
haber demandado al deudor 1 por su cuota no se extingue la solidaridad, sino que la cuota
18
Florencia María Silva Budge
se rebaja a 60 mil y el acreedor puede dirigirse contra el deudor 2 o 3 por 60 mil
solidariamente),
» Renuncia total o parcial
 Renuncia total: cuando ella se refiere a todos los codeudores solidarios por lo tanto la obligación
pasa a ser simplemente conjunta
 Renuncia parcial: cuando ella se refiere a alguno de varios deudores, art 1516 inc. 3, señala que
esta renuncia parcial expresa o tácita, no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros
deudores por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se
renuncio la solidaridad. (no entendí lo de la acción solidaria)
» Caso especial de las pensiones periódicas: el art. 1517 señala que la renuncia expresa o tácita de la
solidaridad de una pensión periódica, se limita a los pagos devengados y solo se extiende a los futuros
cuando el acreedor lo expresa, ejemplo contrato de arrendamiento, supongamos que hay 2 deudores
solidarios obligados al pago de la deuda, lo que dice es que el acreedor puede renunciar a esa
solidaridad pero si lo hace se entiende con respecto a las rentas ya devengadas, pasadas, no a las
futura).
Muerte del deudor solidario: la extinción de la solidaridad por muerte del deudor se refleja en el art.
1523 dice que los herederos de cada uno de los deudores solidarios son entre todos obligados al total de la
deuda, pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su
porción hereditaria o sea la solidaridad no se transmite, sino que se extingue respecto de los herederos, de
esta forma el acreedor no puede demandar a uno solo de los herederos del total de la deuda, sino que
puede demandarlos a todos ellos conjuntamente por el total. (que pasa con que uno hereda (deudor 1, 2 y
3 solidarios, el 3 fallece y deja a su heredero 1, 2 y 3, cada uno con un 33% en la herencia. Tenemos al
acreedor de 90 mil, que pasa con los herederos?, no es que se extinga la solidaridad entre los deudores
sino que se extingue la solidaridad entre los herederos, el acreedor puede demandar a cualquier deudor,
pero si elije al fallecido le debe cobrar a todos los herederos en conjunto por el total de la deuda, como
su fúsese un deudor en 1).

19

Potrebbero piacerti anche