Sei sulla pagina 1di 36

XX

EL DESARROLLO DEL
.MOVIMIENTO SINDICAL
I

Y LA SITUACION DE LA
CLASE OBRERA

MIGUEL URRUTIA

12 - ~ANUAl DE HISTORIA
:..
Introducción

LA TRANSICIÓN de una sociedad primitiva a una sociedad desarrollada siempre


lleva en sí la urbanización y una creciente importancia de actividades eco-
nómicas diferentes de la agricultura. Es más, frecuentemente se mide el pro-
greso económico de los pueblos según sea alta o baja la proporción de los
trabajadores que se dedican a la agricultura, la silvicultura y la pesca. Por
ejemplo, mientras que en Rusia hacia 1850 se ha calculado que hasta el 80%
de la. población se dedicaba a estas labores rurales, en 1851 el 6'1% de la
fuerza de trabajo en Francia se dedicaba a la agricultura, silvicultura y
pesca, y en Inglaterra la proporción era de 30% en 1841. Por otra parte, no
cabe duda que a mitades del siglo XIX el Reino Unido era la principal poten-
cia mundial, Francia tenía un nivel de desarrollo inferior, y Rusia era el
país más primitivo de Europa.

Esta clara relación inversa entre el ingreso per capita en una sociedad
y la proporción de la tuerza de trabajo que se emplea en el sector primario
de la economía (agricultura, silvicultura y pesca), refleja el hecho de que
la productividad del trabajador promedio só10 aumenta al especializarse el
proceso productivo y al poder la sociedad hacer inversiones que aumenten
la productividad del trabajador.

La especialización es una de las príncípales causas de los aumentos en


productividad. Por ejemplo, las tierras de cierta calidad y cierto clima pue-
den ser muy buenas para generar un producto, pero no todos los tipos de
comida que requiere una familia para tener una dieta balanceada. En Caldas
es posible producir muy buen café, pero la tierra tendría muy baja produc-
tividad sembrada en algodón, trigo o cebada. En el Cesar, al contrario, se
puede producir eficienteni.ente algodón o carne, y en Nariño trigo y papa.
Es eficiente por lo tanto desarrollar una red de comercialización y transporte
para vender trigo de Nariño en Caldas, café de. Caldas y algodón del Cesar
en Londres, y comprar equipo de transporte en el extranjero. Es obvio que
la especialización implica un aumento en la proporción de trabajadores
que se tendrán que dedicar al comercio y el transporte, y tal vez a la ma-
MANUAL DE HISTORIA III 181
180 ' EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

nufactura de sacos de fique, llantas y otros productos. Pero la mayor pro- El proceso de desarrollo en Colombia también se puede medir en tér- -.
ductividad de cada tipo de tierra justifica ese cambio en estructura econó- minos del grado de especialización e inversión en la economía. Como esta-
mica y aumenta la cantidad de productos consumidos por toda la población. dísticamente la proporción de la mano de obra ocupada en la agricultura
es un buen índice de estos factores de desarrollo, es ilustrativo ver cómo ha
El otro factor que aumenta la productividad es el proceso de inversión. descendido esta relación a través del tiempo en el país.
Por ejemplo, las tierras pobres de los Llanos Orientales pueden mejorar su En la época del censo de 1870 sólo el 7% de la población total vivía en
producción si se les aplica fertilizantes. Se justifica entonces para el agri- los 19 municipios en que estaban localizadas las principales ciudades del
cultor. ahorrar (dejar de consumir) en un año para poder aplicar tertilí- país. Esas ciudades en 1964 contenían el 32% de la población nacional. Esa
zantes en el siguiente y obtener niveles muy superiores de producción. Al rápida tendencia a la urbanización también se refleja en la proporción de
mismo tiempo, dada la demanda de fertílízantes, una persona o. grupo de la población económicamente-activa aedicada a la agricultura, la silvicul-
personas encontrarán atractivo invertir en desarrollar una mina de roca tura y la pesca. Dicha proporción pasa de 69% de la fuerza de trabajo
fosfórica en Pesca, Boyacá, para vender roca molida a los arroceros del en 1925, a 60% en 1945, 54% en 1951, 47% en 1964 y 30% en 1973.
llano. A la vez, esos empresarios invertirán en educar a los arroceros en
el uso de la roca íosíóricá. El resultado neto de toda esta actividad será Como a veces las comparaciones internacionales son útiles, en el cua-
mayor producción por hectárea y por trabajador arrocero. dro 1, incluimos datos sobre la decreciente ocupación en el sector agrícola
en Inglaterra, Francia y Colombia en diferentes épocas.
Vale la pena anotar que se produjeron tres tipos de inversión. Una en Aunque es una simplificación extrema, podemos decir que la transición
un ínsumo, fertilizante, para lograr mayor producción. Otra inversión en hacia el proceso de desarrollo económico autosostenido se inicia cuando un
capital fijo, representada en la apertura de la mina y el equipo de molienda país dedica menos del 70% de su población activa al sector agrícola.
de roca; y finalmente, una inversión en educación para. que los arroceros
usen el producto. Las tres inversiones aumentan la productividad y son
necesarias para el desarrollo. El último tipo de inversión, la inversión en TABLA 1
capital humano o conocimiento, puede ser la más rentable, pero es la menos
vistosa. PROPORCION DE LA POBLACION ACTIVA TRABAJANDO EN
AGRICULTURA EN INGLATERRA, FRANCIA Y COLOMBIA
Esta serie de inversiones también aumenta la proporción de personas
que trabajan en labores no agrícolas y aumenta la actividad comercial, Inglaterra Francia Colombia
minera, de transportes, de manufactura, y de servicios, si consideramos la
extensión agrícola como un servicio. Tanto la inversión como la especiali- 1688 75% 1700 80% 1925 69%
zación aumentan la productividad del trabaja y de la tierra en el sector 1811 35% .1790 75% 1945 60%
agrícola, y el ingreso promedio por persona en el país, Esto a la vez díver-
1831 28% 1851 64% 1951 54%
sifica la economía al financiar el mantenimiento de una población no agrí-
cola. Si el aumento en productividad del trabajador agrícola no cubre los 1851 21% 1881 48% 1964 47%
costos de inversión y especialización, el ingreso por persona en la sociedad 1871 14% 1896 45% 1973 30%
no aumentará, y se tenderá nuevamente a la estructura económica anterior,
en la cual predominan la hacienda o finca autosuficientes. Puentes: PAUL BAlllOCH, Révolutión industrielle et sous-development (París, 1974);
CEPAL, El desarrollo económico colombiano (México, 1957); DANE, Cen-
En realidad, con la decadencia del Imperio Romano en Occidente y su sos de población, 1964, 1973.
sistema de transporte, ocurrió un proceso de este tipo. En Europa se ¡:;;~··ó
de la especialización, con cierta proporción de la población dedicada al co- Esto ocurre en el siglo XVIII en Inglaterra, en la época del Segundo Im-
mercio y los servicios, al desarrollo de fincas y hacíendasautosuñcíentes en perio en Francia, y a partir de los años 2Q en Colombia.
áreas donde casi toda la fuerza de trabajo se dedicaba a actividades agrí-
colas y doncle la actividad urbana se volvió muy restringida. Pero a partir Aunque aún antes de esta época de transición la población urbana puede
de la alta Edad Media el proceso económico ya volvió a justificar el mante- tener una influencia importante en los asuntos de un país, y particular-
nímíonto de ciudades prÓSpe1'2,Sque se volvieron núcleos dinámicos de de- mente en los asuntos políticos y culturales, el bienestar material de la pobla-
sarrollo. ción va a depender esencialmente de los fenómenos económicos que deter-
W2 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
HANUAL DE HISTORIA III 183

minan la situación de la agricultura, y en particular de la situación


climatológica y de los ciclos de precios de los productos agrícolas exporta- 1
dos e importados.
Participación de la clase obrera en el proceso
En el caso colombiano se puede decir entonces que el desarrollo econó-
de desarrolle
mico autosostenido se inicia en la década de los años 20 de este siglo, y en
esa fecha se inicia también la historia de la clase obrera. Antes de esto
nuestra historia económica es historia agraria. No obstante, vale la pena EN ECONOMÍA HA SIDO LA PRÁCTICA, desde los años 40, medir el aumen-
anotar que son los desarrollos agrícolas de la última década del siglo XIX y
las primeras dos décadas del xx los que crean las precondiciones para to en bienestar económico de un país con base en las estadísticas de
el desarrollo industrial del país. producto bruto nacional o ingreso nacional. Estos conceptos son
fáciles de explicar, pero difíciles de calcular. El ingreso nacional es
Nuevamente, como término de referencia, vale la pena recordar que
simplemente la suma de los ingresos de todas las personas en la
el movimiento sindical en Inglaterra surge hacia finales del siglo XL~, y en
Francia sólo se vuelve importante después de la Primera Guerra Mundial. economía, incluyendo el ingreso proveniente de utilidades, salarios,
Es decir, cuando la urbanización y la industrialización habían llevado la intereses, dividendos, etc. Esta suma también es igual al consumo
fuerza de trabajo agrícola a proporciones inferiores al 40%. Es por lo tanto de todas las familias, más lo que ellas ahorran. El producto bruto
sorprendente encontrar en Colombia un movimiento sindical activo en 19'13. interno (PBI) es el valor de toda la producción de un país, e incluye
Como se verá posterionnente, este desarrollo precoz tiene raíces políticas,
no sólo la producción de bienes o cosas, sino también la producción
y la historia del sindicalismo en los años cincuenta demuestra la fragilidad
de un movimiento sindical en un país sólo parcialmente índustnalízado. de servicios.
Pero antes de díscutír los movimientos obreros en Colombia, es necesa- Decíamos que los conceptos son simples, pero su medición di-
rio describir cómo se ha beneficiado la clase trabajadora del proceso de fícil. Por ejemplo, en Colombia es muy difícil conocer la totalidad
dcsarroüo económico que ha vivido el país en los últimos cincuenta años. de la producción agrícola, pues hay un gran número de unidades de
Las características del movimiento sindical, la manera como la clase obrera producción. 'I'ambién es difícil calcular la inversión agrícola. Cada
participa en la política, y aun el tipo de cultura que tiene la clase trabaja-
zanja de drenaje hecha en un potrero es una inversión, o sea la
dora, van a depender de las características del proceso de desarrollo econó-
mico. El comportamiento y la cultura de una población en que predomina
producción de un bien de capital, y, obviamente, el Banco de la Re-
la actividad económica independiente, como puede ocurrir en muchas de pública no tiene manera de saber cuántas zanjas se hacen anual-
nuestras zonas urbanas, va a ser diferente del que predominaría en ciudades mente. Los problemas de medición son menos difíciles en el sector
dominadas por una o varias grandes industrias con políticas de relaciones moderno de la economía. Toda la producción petrolera y la inver-
industriales paternalistas. La motivación de las organizaciones obreras y sión en ese sector aparece en la contabilidad de unas pocas empresas.
aun el patrón de consumo C8 las familias, también variará, según si los
empleados son empresarios nacionales o extranjeros. Es decir, las condicio- Por eso los datos de cuentas nacionales reflejan con bastante exac-
nes materiales y aun el bienestar general de la clase obrera dependen de titud el desarrollo del sector moderno de la economía, pero son muy
manera ..muy estrecha del tipo de desarrollo económico de un país. Por esa deficientes en la descripción del sector tradicional, o sea, de las
razón, parece útil iniciar el presente análisis con una descripción de las empresas pequeñas urbanas y rurales.
principales características del proceso de crecimiento económico del país
en los últimos 50 años. Pero si existiera la posibilidad de sumar todos los datos de
producción en la economía, es claro que los aumentos en el PBI
Se escoge la década de los 20 como el inicio de nuestro proceso de desa-
rrollo, por ser esos años el momento en el cual Colombia dejó de ser un país serían lID buen índice del aumento en bienes y servicios disponibles
A"81u:Jj·:umc"t..:: agrario, t:i1 ese momento comienza a disminuir la propor- para la población de un país. Si se supone que el bienestar material
ción de la fuerza de trabajo dedicada a la agricultura, y se inicia la historia depende de los bienes y servicios que una persona o familia esr« en
de la clase obrera colombiana.
condiciones de obtener, entonces los cambios en bienestar se pueden
MANUAL DE HISTORIA III 185
184 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

medir por cambios en el PBI. Para el economista, estas medidas de La ,tasa de crecimiento del producto per capita fue muy rápida
ingreso nacional y producto bruto interno son entonces útiles para en los años 20, registrándose, según Cepal ', una tasa de 5.2%
medir los cambios en el bienestar económico de un pueblo .. anual entre 1925 y 1929. Esta fue una época de rápida inversión,
llegando ésta a ser el 26% del producto bruto.
No obstante, de la descripción anterior se puede 'verque este
método de medir el bienestar es bastante burdo. En primer lugar, En particular se hicieron inversiones importantes en carreteras
no sólo los bienes materiales producen bienestar. La amistad no se y transporte, servicios públicos municipales, petróleo y construcción
compra o vende, no aparece en las estadísticas de ingreso nacional, urbana. Al término del período, el país' contaba con una infraes-
pero genera mucho bienestar. Dos sociedades pueden tener los mis- tructura de transporte que facilitó el posterior desarrollo de la in-
mos niveles de producción, pero diferentes métodos de producción y dustria manufacturera, la cual requería para su desarrollo merca-
trabajo. En una, la relación entre jefes y obreros puede ser autori- dos más amplios que los puramente regionales del siglo XIX. Vale
taria e impersonal, y en otra, los métodos de producción pueden la pena anotar que una parte de la inversión se efectuó con capital
fomentar la amistad y la camaradería en el trabajo. Es obvio que extranjero, a base de préstamos a los diferentes niveles de gobierno
el nivel de bienestar en la segunda será mayor. para las obras de infraestructura, y como inversión directa en la
En una sociedad religiosa, las estadísticas de ingreso nacional industria petrolera y otras industrias.
harán la producción de un sacerdote igual al costo que pagan los La brusca suspensión de la afluencia de capital extranjero, mo-
fieles por sostener económicamente el culto, pero el bienestar pre- tivada por la crisis económica mundial, y el descenso en los precios
sente y futuro que genera la confesión o la comunión administrada del café y de otras exportaciones colombianas también a causa de
por el sacerdote es presumiblemente infinito. la gran depresión, ríisminuyó la tasa de inversión y el ingreso gene-
Aun en términos puramente económicos, es difícil relacionar rado por el sector externo. Esto a la vez disminuyó la tasa de creci-
el PBI con bienestar material. La producción de un profesor de pri- miento de la economía entre 1930 y 1934.
maria se calcula con base en su costo, pero es probable que el bene-
ficio de la enseñanza sea superior a su costo. Algunas cosas que La demanda agregada que generó el conflicto con el Perú sacó
se incluyen en las sumatorias para llegar a la producción no aumen- al país de la depresión económica antes de la reactívaclón de las
tan el bienestar. Por ejemplo, una ciudad bien planeada no requiere economías de los países industrializados, pero la dificultad de im-
mucho gasto en transporte al trabajo. Mal planeada la ciudad, la portación de insumos índustríales y bienes de capital causada por
producción aumenta por un incremento en transporte que todo el la Segunda Guerra Mundial mantuvo la tasa de crecimiento de la
mundo preferiría evitar. En este caso el transporte es más un costo economía a niveles lelativamente bajos hasta 1944. Entre 1930 y
que un beneficio. 1938 el producto bruto por habitante parece haber aumentado a
una tasa anual de 27'0, tasa que se redujo prácticamente a cero
Por todas estas razones, muchas personas han criticado recien- durante la guerra.
temente la utilización del PBI o el ingreso nacional como medidas
de bienestar. No obstante, aunque se ha intentado elaborar otros
. 1 Hay muchas dudas sobre la calidad de los datos de producto bruto e ingreso
índices, no se ha logrado todavía elaborar uno tan general y útil. calculados por CEPAL, para la época anterior a 1950. Se sabe que dichos cálculos
Ya planteadas las limitaciones de estos conceptos, procedemos a se hicieron con base en tndícadores muy parciales, pero al ver estadísticas indepen-
dientes se llega a la conclusión que los datos de CEPAI, pueden ser UlL.1. aproxima-
utilizarlos para obtener una idea de cuál ha sido el progreso mate- ción útil. Una prioridad de investigación sería tratar de calcular los principales
rial en Colombia en el último medio siglo. datos de cuentas nacionales para ciertos años entre 1914 Y 1950.
186 EL DESARROLLO DEL MOVIiVIIEi-1TO SIl'!mCAL MANUAL DE HISTORIA III 187

TABLA 2
El producto bruto por habitante aumentó a una tasa anual de
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO NACIONAL, DE LA POBLACIOfI, 3.9 % entre los años de 1045 y 1954. Más espectacular aún fue la
y DE:L PRODUCTO FER CAPlTA EN VARIOS PAISES _ expansión del ingreso bruto por habitante, el cual aumentó en el
período a una tasa anual de 5.8%. Esta diferencia se debió a la me-
Tasa de crecimiento por
decenio en % joría en los precios del café exportado, lo cual determinó que el
País Periodo
ingreso de los colombianos aumentara más rápido que la producción.
Protiuclo Población Producto
total per capita En resumen, entre 1925 y 1950 el producto bruto por persona
Reino Unido 1. 1700 a 1780 5.3 3.2
activa aumentó un poco más de '100 %, lo cual muy burdamente
2.0
2. 1780 a 1881 28.3 13.1 13.4
podría equivaler a que el ingreso promedio por trabajador se do-
3. 1355/59 a '1957-195fT 21.1 6.1 14.1
blara en esos 25 años. Aunque se debe recalcar que estos datos,
Francia 1841/50 a 1960/62 20.8 2.5 17.9
basados en estimativos de CEPAIJ publicados en 1957, son poco con-
Alemania 1. 1851/55 a 1871-1875 17.6 7.7 9.2 . fiables, otro tipo de evidencia sugiere que en efecto en ese cuarto
Alemania Occidental . ·2. 1871/75 a 1960-1962 31.1 de siglo el ingreso y la producción nacional probablemente se dupli .
~1
..2 17-,9
Países' Bajos 1. 1900/04 a 1960-1962 29.7 14.3 . 13.5 caron. Es interesante entonces ver cuál fue el aumento de los ingre-
Suiza 1. 1300/99 a 1957-1959 25.7 8.3 16.1 sos de la clase obrera en el mismo período, pues si la distribución
Buecía 1. 13G1/65 a 1960-1862 36.9 6.7 28.3 del ingreso empeoró, es posible que los ingresos de esta parte de la
Halla 1. 1861/65 a 1898-1902 9.7 6.8 2.7 población aumentarán menos rápidamente. Pero antes de analizar
2. 1308/1902 a 1960-1962 26.8 5.8 18.7 las tendencias de la distribución del ingreso en esos años, vale la
Estados Unidos 1. 1839 a 1960-62 21.6
42.5 1U pena analizar cuál fue el crecimiento global de la economía en su
Japón 1. 1379/81 a 1954-1961 42.0 26.4
1.
12.3 segundo período de desarrollo, o sea de 1950 a 1975.
Rusia 1860-1913 30.2 13.8 14.4
2. 1913-1958 35.7 6.4 27.4
utilizando datos de las cuentas nacionales elaboradas por el
3. 1928-1958 53.8 6.9 43.9
Banco de la República, tenemos que entre 1951 y 1964 el producto
Colombia 1. 1925-1975 63.0 29.0 27.0
interno bruto en términos reales aumentó 84%, y el ingreso por
trabajador en la fuerza de trabajo aumentó 51 %. Entre 1964 y 1974
Fuentes: SIMÓN KUZNETS, Crecimiento economzco moderno (Madrid, 1973); C!:PAI.,
E.I desarrollo eco7!omico de Colombia y BANCO DE LA REPÚBLICA, Cuentas el producto interno bruto aumentó un 79% en términos reales, y
nacionales. el PEI por trabajador aumentó 61 %. Es decir, que nuevamente el
producto por trabajador se dobló en menos de un cuarto de siglo.
El período de la guerra, aunque se caracterizó por cierto estan- Estrictamente, el PBI por trabajador aumentó 143 % en 23 años.
camiento en el ingreso nacional, facilitó la adaptación al medio Aunque las tasas de crecimiento de la economía han sido bas-
nacional de muchas industrias que se pudieron desarrollar al am- tante irregulares, como lo demuestra la tabla 3, no deja de ser
paro de la dificultad de importar esos mismos productos. Es decir, impresionante un aumento real, o sea, después de descontar los
fue una época cle protección total a la industria nacional. Las divi- aumentos en precios, de 5 veces en la producción nacional por tra-
sas acumuladas durante la guerra, por otra parte, se utilizaron a bajador en medio siglo. Esto da una tasa decenal de crecimiento
partir de 1945 para efectuar Importaciones masivas de bienes de en el producto per ca.pita de 271fó, o sea, de las más altas del mundo,
capital que le dieron impulso al proceso de sustitución de importa- como se puede observar en la tabla 2. Dicho de otra manera, un
ciones iniciado durante el conflicto mundial. producto de 100 unidades por trabajador en 1925, se había conver-
W'illNUAL DE HISTORIA III 189
188 EL DESP.RROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

TABLA 3
tido 50 años después en unas 490 unidades. Este ejemplo da una
idea de lo que ha sido el progreso en Colombia en este siglo. No deja COLOMBIA: RITMO DE CRECIM1ENTO ECON6MICO ANUAL

de sorprender el hecho de que, según la tabla 2, el producto per Crecimiento Crecimiento


capita aumentó históricamente más rápido en Colombia que en Producto bruto Ingreso bru to
Estados Unidos, Alemania o Japón. real per capita real per copiia
Sin embargo, en teoría un aumento en la producción no nece- 1925-30 3.6 2.2
sariamente implica un aumento en el ingreso de la clase trabajado- 1930-38 2.0 2.0
ra. Por ejemplo, si mucha de la producción se exportara a precios 1938-45 0.9 0.7
siempre decrecientes, el ingreso nacional no aumentaría gran cosa. 1945-51 3.0 5.0
Esto sería el caso ideal de imperialismo, en el cual los aumentos en 1.5 1.4
1951-64
producción beneficiarían exclusivamente al país importador a tra- 1964-74 2.8 2.9
vés de un abaratamiento en sus insumos, si suponemos que los
Fuente: CEl'AL y BANCO DE LA REPÚBLICA.
bienes que ese país exporta no bajan de precio. Este es el caso de
deterioro en los términos de intercambio. En realidad, esa no ha
sido la experiencia colombiana, y en el largo plazo el crecimiento a. Evolución de la distribución del ingreso
del ingreso nacional disponible y el producto bruto interno ha sido
Al analizar la evolución de la distribución del ingreso en varios
bastante similar. Por ejemplo, entre 1950 y 1967 el PBI creció 116%
países se ha encontrado que en general ésta empeora en las pri-
mientras el ingreso nacional bruto creció 104%. Al contrario, entre
meras etapas de desarrollo, para luego mejorar hasta llegar a una
1968 y 1975 el PBI creció 54 %, o sea menos del crecimiento de 59%
distribución más ígualítaria que la original. En la figura 1*, se puede
en el ingreso nacional bruto real. Es decir, aunque los términos de
observar que el 20% más rico de la población tiene el 50% del total
intercambio se han podido deteriorar un poco en todo el período,
de los ingresos en los países más pobres, o sea con PBN cercano D
los aumentos en ingreso nacional han sido muy similares a los
inferior a US$ 100' per capita por año (Chad, Niger, Pakistán,
aumentos en producto bruto interno.
Duhoney, India, etc.). En países en una etapa intermedia de desa-
otro factor que puede determinar que el obrero promedio no rrollo, con PBN-per copita cercano a US$ 300, este 20ro más rico
haya visto aumentar su ingreso al mísmo ritmo del aumento en la de la población percibe un poco más del 55 % de todos los ingresos
producción, es un deterioro en la distribución del ingreso. Por ejem- de la economía. En el gráfico Colombia aparece por encima de la
plo, es posible que al aumentar mucho la demanda por comida se tendencia, con cerca del 60% del PBN controlado por el 20 % más
incrementen mucho los arrendamientos de la tierra. En ese caso rico de la población. En la parte inferior del gráfico se observa que
el ingreso de los terratenientes aumentaría más rápido que el de los la participación del grupo más pobre en el ingreso nacional tiene
trabajadores agrícolas, y el aumento del ingreso de éstos últimos forma de U, o sea que participa menos en los países en un nivel
podría ser inferior al aumento promedio del ingreso por persona en medio de desarrollo, y tiene una mayor participación en los extre-
la fuerza de trabajo. También las utilidades pueden crecer más mos, representado por países muy poco desarrollados Y países ya
rápido que los salarios, o los salarios urbanos más rápido que los industrializados.
salarios rurales. Para analizar las tendencias del ingreso de la clase
obrera es necesario entonces discutir la evolución de la distribución ---
• Los números que de aquí en adelante aparecen entre paréntesis (1) (2), se
del ingreso en el país. refieren a las figuras 1 Y 2.
,.., .•.o
<:>

o
I ~ ... -;
<:> t:J
<:>
I
C ~ o· W
~g. I-j
o.
f~.
o'
~
t¡j
"- <, ~~ ~ ~
o
e:
.o
o:
8 :;;,:
t:J
t'1
:s
<:>
&'
o >-<
:z:
~
¡;
Cl '"1
H
;>:¡ o
t'1
al ::o
e:
'" o
al >

/
8
t'1
:z:
'-"
<n
8 'ú
:>-
e
•..'" 5
2 / ent'1
al
I

-"'"'" I
t'1
8 I
I Z
~
<D
O>

§ <"

....
b
8

FIGURA 2

íNDICES DE PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR, 39 PAíSES


(PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR PRU,,1ARIO DE COLOMBIA)

2.0
Indica
de
p r u c tlv Idc d

........
s e r vtctoe
s e rvtctc s

1.5 Indu3t";.'¡;¡':- ~----+------'--------


_.....

1.0

• Colombia
s e c eo r
Primor; o

0.5

P8N c us j; 01 1.:164)

50 ,00 2(10 500 500 800 1.500


._----~--~
MANUAL DE HISTORIA III 193
192 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Esta tendencia en la distribución del ingreso a través del pro- los salarios serán iguales al producto marginal del factor trabajo.
ceso de desarrollo fue identificada originalmente por Kuznets, quien En términos simples, esto quiere decir que el salario de una perso-
basó su análisis en el hecho de que el crecimiento se concentra en el na dependerá de su productividad económica. Es claro entonces que
sector moderno de la economía. Como la productividad por traba- los salarios dependerán de la capacitación del individuo, y que la
jador es mucho más alta en la industria y los servicios en esta etapa persona más capacitada y más hábil ganará más que un trabajador
del desarrollo, el crecimiento de estos sectores aumenta la propor- no capacitado. Por lo tanto, parte de las diferencias en ingresos se
ción de personas con muy altos ingresos e implica una disminución debe a diferencias en habilidad de los trabajadores, y parte a la
en la proporción dé la población trabajando en el sector agrícola, el inversión que han nechoen capacitarse. En Colombia, como en
cual tiene los menores ingresos por trabajador. Por otra parte, la otros países, la distribución de la educación y de las posibilidades
distribución del ingreso es más desigual en los servicios y la indus- de capacitación determinarán parte de la distribución del ingreso,
tria que en la agricultura. No hay sino que ver la diferencia de y en particular los diferenciales de ingresos entre los trabajadores
ingresos entre una lavandera y un gerente de banco, o entre el due- asalariados.
ño de una acería y los trabajadores no calificados de sus plantas. Se ha demostrado que en el sector urbano colombiano las per-
Es lógico entonces que empeore la distribución del ingreso al tras- sonas educadas tienen mayores ingresos. Como no todo el mundo
ladarse trabajadores de un sector relativamente igualitario como tiene acceso a la educación, esto determina una mala distribución
la agricultura, a sectores con peor distribución del ingreso, como la del ingreso. A medida que mejora el acceso a la educación tiende a
industria o los servicios. La figura 2, muestra las diferencias en pro- disminuir entonces la diferencia en salarios por nivel de capacita-
ductividad por sectores, y su disminución a través del proceso de ción, al disminuir las diferencias en productividad debido al factor
desarrollo. Esta disminución explica por qué después de empeorar, capacitación. Es de esperar entonces que si durante el proceso de
la distribución del ingreso vuelve a mejorar a medida que un país se desarrollo aumenta la escolaridad, deberán disminuir los diferen-
industrializa. ciales de ingreso entre ocupaciones que requieren tener educación
formal (ejemplo: empleados de la industria) y las ocupaciones ma-
En un análisis específico de las tendencias de la distribución del nuales. En otros términos, al aumentar rápidamente la oferta de
ingreso en COlombia, Urrutía y Be11'y (2), llegan a la conclusión de personas educadas, no subirán los salarios de las ocupaciones que
que en una economía dualista como la colombiana se puede esperar requieren educación formal. Este fenómeno se produjo en Colombia,
una evolución de la distribución del ingreso del tipo predicho por y en las últimas dos décadas se ha reducido el 'diferenci;il de sala-
Kuznets. Por otra parte, y con base en la incompleta información rios entre empleados y obreros, como lo demuestran las estadísticas
estadística existente, se llega a la conclusión que en efecto la dis- de la industria. Este fenómeno debe contribuir a igualar la distri-
tribución empeora entre los años 30 y 1950, para luego mejorar bución de ingresos urbanos.
hasta llegar a su nivel original en los años sesenta. Todavía es pre- En resumen, la distribución del capital humano, o sea la inver-
maturo decir qué ha ocurrido con la distribución en los últimos diez sión en capacitación, es uno de los determinantes principales de la
años, y por lo tanto nos concentraremos en la discusión de la evo- distribución de ingresos en un país. El otro factor que influye clara-
lución anterior. mente en los diferenciales de ingresos es la distribución del capital
Muchos factores determinan la distribución del ingreso en un y de la tierra.
país, pero el más obvio es el diferencial de productividad entre dis- En Colombia. el principal determinante de la desigualdad rural
tintos individuos. En teoría económica neoclásíca se plantea que es la concentración de la propiedad territorial. Como la distribución
13 - MANUAL DE HISTORIA
194 EL DEélAHROLLO DEL MOVL\HENTO SINDICAL
MANUAL DE HISTOmA III 195

de la tierra probablemente no ha cambiado a través del proceso de


camente en la pequeña propiedad, habrá una tendencia hacia la
desarrollo, la distribución del ingreso en el campo no ha mejorado.
concentración del ingreso, debido al incremento en las rentas sobre
La distribución del capital' también afecta la distribución. El la tierra- de los grandes propietarios. Si las condiciones vigentes fa-
ingreso nacional se divide en remuneración al trabajo y remunera- vorecen las grandes industrias intensivas en el uso de capital, tam-
ción al capital. Si la propiedad del capital está muy concentrada, bién se producirá una concentración del ingreso al aumentarse la
entonca, el ingreso también estará concentrado. Pero aun con una remuneración al capital y no crecer rápidamente la demanda por
distribucion constante del capital, la distribución del ingreso puede trabajadores. El contrario ocurriría si aumenta más que proporcio-
empeorar si la remuneración al capital aumenta con relación a la nalmente la producción para el mercado interno y para la exporta-
remuneración al trabajo. Se considera que esto fue lo que ocurrió ción de industrias intensivas en el uso de trabajo. Como éstas en
en Colombia durante el proceso de sustitución de importaciones en general no tienen economías de escala, habrá muchos estableci-
los años 40 y 50, pues la protección facilitó la elevación de las utili- mientos y el retorno al factor capital se distribuirá mejor que en el
dades de las industrias que podían fijar precios tras la alta protec- caso anterior, fuera de que al aumentar la demanda por trabajo
ción aduanera establecída en la época. También se ha sostenido (2) también aumentará la participación de los salarios en el ingreso
que la política financiera estatal les ha suministrado capital muy nacional.
barato a las personas de alto patrimonio, situación que también ha
favorecido a las personas con mayores ingresos en la sociedad. Teniendo en cuenta todos los factores que determinan quién se
beneficia con el desarrollo general de una economía, se puede pasar
Finalmente, la política fiscal del Estado también influye sobre a describir qué grupos se han beneficiado más del proceso de desa-
la, distribución del ingreso. Por un lado, los impuestos pueden ser rrollo colombiano. No mencionamos la posibilidad de que algunos
más o menos progresivos, y recaer más que proporcionalmente sobre grupos se hayan perjudicado en este proceso, debido a que la evi-
las personas de altos iDgresos. En Colombia el sistema tributario ha dencia empírica sugiere que ningún grupo de la población está hoy
sido progresivo, y ha mejorado levemente la distribución. Por otra en peores condiciones qué hace 50 años. Esto es lógico si tenemos en
parte, el gasto público también puede mejorar la situación de las cuenta que la distribución del ingreso probablemente no es mucho
familias menos pudientes. Esto ocurre si la mayoría del presupuesto peor en 1975 de lo que era en 1925, mientras que el producto por
se gasta en servicios útiles para estos grupos, como pueden ser la trabajador ha aumentado ~ veces. A continuación vemos esto con-
educación primaria, servicios de salud,.o programas de nutrición o ñrmado al observar que el salario real de todos los grupos de traba-
de desarrollo agrícola destinados a pequeños agricultores. Aunque jadores que se analizan ha aumentado sensiblemente,
en el país el gasto público también ha sido redistl'itutivo (2) la ra-
cionalización del gasto presupuestal con el criterio de que beneficie
primordialmente al 50% más pobre de la población podría contri- b. .Evolución de los stüario: reales
buir de manera efectiva a mejorar la distribución del ingreso.
Como ya se anotó, la evolución de la distribución del ingreso
Los anteriores son los principales determinantes de la distribu- depende de cambios en la estructura económica y en particular del
ción del ingreso. Pero cada factor juega un papel diferente según traslado de fuerza de trabajo rural a sectores de mayores producti-
sea la estructura de la economía o los cambios en dicha estructura. vidades en las ciudades. En Colombia, entonces, la mayoría del
Por ejemplo, si una serie de políticas oficiales (arancelaria, cambia- aumento en los ingresos reales de las personas se ha debido a su
ría, financiera, de precios), fomentan el desarrollo de los productos
traslado de sectores de baja remuneración, como el agrícola, a sec-
de la agricultura comercial a costa de los alimentos producidos típí- tores donde la productividad y el ingreso son mayores, Pero los
196 EL DESARROLLO DEL MOVIMffiNTO SINDICAL
MANUAL DE HISTORIA III 197

aumentos en los ingresos también dependen de los cambios en los


Para el período 1938-1950 ya existen unas series de salarios
diferenciales de ingresos entre distintas ocupaciones, fenómeno que
se entra a considerar a continuación. industriales más completas y mejores índices de precios al consu-
midor. Los salarios y prestaciones de los obreros en términos reales
Durante la primera etapa de desarrollo del país, el sector más en la industria manufacturera del oriente colombiano aumentan
dinámico fue el de la industria manufacturera, sector donde se alrededor del 19%. Esto implica un aumento en el ingreso real no
produjeron las más altas tasas de crecimiento y de aumento en pro- inferior a 50 % para los obreros de la industria en el primer cuarto
ductividad. Es interesante entonces ver cómo evolucionan los sala- de siglo de desarrollo. Como en ese período el producto por traba-
rios reales de los obreros en ese sector. En este caso, como a través jador aumentó 100%, y el ingreso por trabajador un poco menos,
de todo este estudio, el salario real se calculó dividiendo un índice de debido al efecto de términos de intercambio, es claro que el ingreso
salario nominal por un índice de precios al consumidor. El resultado de sectores diferentes aumentó más rápidamente. Si el aumento en
da un orden de magnitud del aumento en el ingreso real del traba- el ingreso de los obreros industriales es un buen índice del movi-
jador, y no un dato exacto, debido a las imperfecciones en las esta- miento de los salarios de la mano de obra poco calificada en el
dísticas de salarios y a las dificultades para elaborar series de pre- sector urbano, tendríamos que dichos salarios aumentaron 50%
cios al consumidor que reflejen el patrón de consumo de la familia en 25 años, pero que este ritmo fue bastante inferior al aumento de
obrera. ingresos promedio por trabajador activo.
Una estadística interesante es la de salarios reales de obreras Al analizar los jornales del trabajador agrícola se observa que
en la industria de transformación en Medellín, pues hay que recor- este grupo también tuvo unos aumentos en salarios inferiores al-
dar que la industrialización se inicia en esa sección del país con promedio. En Urrutia y Berry (2) se encuentran series largas de jor-
la industria textil, en la cual la mano de obra femenina es una nales agrícolas, y con base en estos datos se llega a la conclusión
proporción importante de la fuerza de trabajo. La serie publicada de que el jornal real agrícola no aumentó entre 1938 y 1950. Parece
por Urrutia y Arrubla (1) da un aumento en el salario real de más entonces que, debido al alto grado de sub-empleo en la agricultura,
o menos 30% en el período 1923-1938.
la oferta de trabajo no calificado era en la práctica totalmente elás-
Es de anotar que los salarios reales aumentaron mucho durante tica, y, por lo tanto, los aumentos en demanda por trabajo no se
la gran depresión, o sea de 1929 a 1932. Esto se debe a que en esa traducían en aumerítos en salarios reales.
época los salarios nominales disminuyeron menos rápidamente que
De este análisis se puede concluir entonces que la distribución.
los precios. La relativa dificultad en bajar salarios nominales en una
del ingreso empeoró en esta época, debido a que tanto los jornales
época de creciente desempleo dificulta la reactivación de la econo-
agrícolas como los salarios de los obreros industriales aumentaron
mía dentro de un esquema económico clásico, y puede llevar a una
menos que el aumento en el ingreso del trabajador promedio. Pro-
mala distribución del ingreso si el desempleo crece mucho y el nú-
bablemente durante la época se beneficiaron los trabajadores más
mero de trabajadores con salarios reales crecientes es una propor-
calificados y los dueños de capital y tierra. En resumen, da la im-
ción pequeña de la economía. Desde el punto de vista estadístico,
presión que en los primeros años de desarrollo los ingresos de los
esta anomalía en el movimiento de los salarios reales durante la
trabajadores urbanos aumentaron a un ritmo aceptable, empujados
gran depresión es importante, pues sugiere que los movimientos en
por una creciente demanda por trabajo en el sector urbano y las
salarios se deben analizar en períodos que no comiencen o terminen
obras públicas. Esta demanda era una consecuencia lógica de las muy
en los poco típicos años de 1930-33. Por esa razón hemos escogido
los períodos 1925-1938, 1938-1950, 1950-1975. altas tasas de inversión en la época. Posteriormente, el desarrollo de
los sistemas de transporte facilita la migración rural-urbana, y la
MANUAL DE HISTORIA III 199
193 m., DESARIWLLO DEL MOVIMIENTO SWDICAL

Esto implica un deterioro en la distribución del ingreso, como


oferta de trabajo urbana se hace más elástica, con la consecuencia de lo demuestra la tabla 4, y haría previsible un alto nivel de conflicto
que los salarios reales dejan de crecer por existir un exceso de mano social a finales de la década de los 40,.
de obra disponible para la nueva industria. En esta tabla se puede observar 10 ya expresado, o sea que la
La serie de salarios reales de los barrenderos en Bogotá, elabo- distribución del ingreso en.Colombia siguió una curva tipo Kuznets,
rada por Udall (1), ilustra muy bien este movimiento en los salarios llegando al máximo de desigualdad a principios de la década de los
reales de los trabajadores no calificados. Entre 1919 y 1929 el sala- 50. Por ejemplo, en 1951 e1100/0 más rico percibía más del 50% de
rio real de los barrenderos aumentó 57%, mientras que entre 1929 los ingresos totales, mientras que en 1')36 Y 1964 la proporción del
y 1938 sólo aumentó 5%. En la época siguiente, de 1938 a 1950, el ingreso percibida por este decil fue un poco inferior. Este movi-
salario real vuelve a aumentar 5%, y de 1950 a 1965 más de 30%. miento de concentración ha sido confirmado por las series de sala-
Esta serie sugiere entonces que la primera década de desarrollo tiene rios del proletariado urbano y rural.
altas tasas decrecímiento M la economía y un mejoramiento nota- La situación del proletariado comienza a mejorar, como se vio
ble en los ingresos de la mano de obra no calificada urbana. Las dos al discutir los salarios de los barrenderos, a partir de 1950. Entre
décadas siguientes registran un estancamiento en el salario urba- 1950 y 1965 el salario real de los barrenderos aumentó 30%, sin in-
no, aunque la economía sigue creciendo, pero a menor ritmo. cluir el aumento en las prestaciones sociales que no aparecen corno
pagos de nómina, factor este último que ha crecido mucho a partir
\ TABLA 4 de esa época. El salario real, también sin prestaciones, de los obre-
ros industriales aumentó un 955\; entre 1955 Y 1965, Y el de una
COwIP.:',RACIONES DE LA DISTRIBUCIóN DEL IlS"GRESO 193·1-36, 1951 Y 1964
aseadora en el Ministerio de Hacienda 130%. Como entre 1951 Y
--- 1964 el ingreso por trabajador en toda la economía aumentó alre-
1934-36 1951 1964
dedor de 50%, da la impresión que en esta época los ingresos de los
Coeficiente de Ginl o (le desi- asalariados urbanos pueden haber aumentado más rápido que los
gualdad en los ingresos 2 0,55 0.60-0.G3 0.57
de otros grupos en la economía. Esto explicaría parte de la mejora
Participación en el ingreso na- en la distlibución del ingreso, y tal vez algo tuvo que ver con el
cional de cada grupo de la.
fuerza de trabajo establecimiento de algún grado de paz social a nivel urbano después
5% más rico 38% 40-42'70 3G% de la tensión que se expresó tan violentamente
. .
en 1948.
10% más rico 48'70 51-54% 48% Pero la situación del trabajador del campo no mostró una me-
20% más rico 51% 65·58% 63% joría equivalente. Entre 1955Y 1965 el jornal real sólo aumentó 9%,
3ú% más rico 70% 74.-77% 74% y en el período 1950-1965el incremento fue de sólo 26%. Esta última
50% más rico 86-88% 87%
cifra es la mitad de la cifra del aumento del ingreso promedio por
84%
trabajador en la economía. Es decir, el trabajador rural se empo-
20% más pobre 4% 2- 3% 3%
breció en términos relativos con relación al colombiano promedio.
Fuente: MIGj;EL URRUTH y ALBERT BERRY, La distribución del ingreso en Colombia, Tal vez esto haya tenido algo que ver con la persistencia de la vio-
Medeliín, Edit. La Carreta, 1975, pág. 141.
lencia en el sector rural durante buena parte de este período.
Aunque parece que el obrero urbano mejoró su posición relativa
2 Para una descripción del signliicado del coeficiente Gini, véanse págs. 53 a 55
de la Fuente. Cuanto más se acerque a 1 el coeficiente, más desigual es la dístríbu-
después de 1950, da la impresión que la mejora fue más importante
ción. Cero implica que todas las personas tienen el mismo ingreso.
MANUAL DE HISTORIA In 201
200 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

se deteriora con relación a la de quienes frecuentemente no tienen


para los trabajadores semi-calificados, representados por los obreros ni la educación formal ni la tradición familiar de las clases cultas,
industriales, que para los trabajadores de cuello blanco. En efecto, Cuando ocurre un descenso en el diferencial de salarios que deterio-
mientras que el salario real de los obreros industriales aumentó 95 % ra la posición de quienes tienen educación formal, es frecuente que
entre 1955 y 1965, el sueldo de los empleados industriales sólo la clase media y los intelectuales entren en situación de conflicto
aumentó 25% (1). Por otra parte, los salarios de los empleados del
con la clase emergente de empresarios.
gobierno nacional aumentaron 13 % entre 1954 y 1963, mientras que
el aumento de los sueldos de los empleados municipales, que debían Dicha disminución en los diferenciales de ingresos según el
ser menos calificados, fue de 54 %. Mirando datos más desagregados, nivel de educación del trabajador, es lógica en Colombia si se toma
también encontramos una disminución en el diferencial de ingresos en cuenta el ritmo de crecimiento de la educación en el país. El cua-
entre trabajadores calificados y no calificados. Mientras que en 1955 dro 5, muestra cómo ha aumentado de rápidamente la proporción
una aseadora en el Ministerio de Hacienda tenía un salario que sólo de la fuerza de trabajo con educación secundaria y universitaria. Es
llegaba al 4.7% del que devengaba el asesor jurídico, en 1965 ya era también importante ver en la tabla 6, que la educación universi-
el 12.3%, y en 1967 el 16.5%. taria y la secundaria crecieron más rápido que la primaria. Como la
oferta de trabajadores educados creció más rápido que el incre-
El movimiento de otro diferencial también coincide con los
mento del empleo, era de esperar que los sueldos de los asalariados
cambios en la distribución del ingreso. En 1938 un mensajero del
con educación secundaria o universitaria, crecieran menos que los
Ministerio ganaba el 16% de lo que ganaba el asesor jurídico. Dicho
salarios de los trabajadore-s no calificados. El dato para 1938-52 en la
porcentaje empeoró hasta llegar a 11 % en 1955, para volver luego
tabla 6, muestra que antes de 1952 la oferta de personal educado no
a aumentar a 18% en 1967.
creció a un ritmo muy superior al del aumento en la fuerza de traba-
En resumen, parece que a meclida que creció el grado de esco- jo, lo cual 'explica por qué en esa época aumentaron los diferenciales
laridad a partir de 1950, disminuyó el diferencial de salarios entre de salarios a favor de trabajadores educados como los empleados
obreros y empleados, o sea entre personas con o sin educación for- de la industria. La situación cambia radicalmente después de 1952.
mal. Esta tendencia, que ha sido muy común y se puede observar
en países como Japón o Estados Unidos, tiende lógicamente a dis- Para resumir, tenemos que la distribución del ingreso mejoró
minuir la dispersión del ingreso en el sector urbano. No obstante, entre 1950 Y 1965, Y que dicha mejora ocurrió principalIl1ente en
aunque el fenómeno es positivo y puede mejorar la distribución del el sector urbano. Los jornaleros ágrícolas, cuya oferta es muy elás-
ingreso, también puede ser fuente de' tensíórrsocial. La: llamada tica, no mejoraron sus ingresos, mientras que los obreros urbanos
clase media ve que su situación se deteriora en términos relativos, y tuvieron aumentos de salarios superiores al aumento promedio del
lejos de aceptar la mayor equidad implícita en este movi.ruento en ingreso per capita. Tanto los empresarios agrícolas como los urba-
los diferenciales de salarios, esa clase se siente frustrada y añora nos también se beneficiaron del proceso de desarrollo, pero los tra-
mejores tiempos pasados en que el caballero bachiller tenía un de- bajadores de cuello blanco perdieron en relación con estos últimos
recho claro a estar en la cúspide de la pirámide social y económica. y vieron su ingreso real aumentar por debajo del promedio nacional.
Este proceso puede generar una situación de conflicto, pues otros Es interesante anotar, para tener en mente cuando se discuta el
grupos sí logran mantener altos diferenciales con la mano de obra desarrollo del sindicalismo, que fue durante esta época de rápido
no calificada. El empresario, tanto urbano como rural, sí logra crecimiento de salarios reales urbanos cuando se produjo el desarro-
aumentar sus ingresos a un ritmo igualo superior al crecimiento llo de la contratación colectiva en Colombia.
de la economía y, por lo tanto, la clase media ve que su posición

/
20:~
EL DJ::3i\l~ROLl.O DEL r.1OVIl\ifENTO SINDICAL

l...IANUAL DE HISTORIA III 2"?


v"
TABLA 5

COLo:vml!,:
-------
NIVEL EDUCACION-"L DE LA FUERZA DE TRABAJO 1951-70 canía a Bogotá, aumentaron más, o sea 48.2% en términos reales
Ninei 1951 1964 1970
si se corrige por el índice de costo de vida de 13bgoti. '
------
;·'Educacional total Ham. Mllj. total Hom. Muj. total Ham. Mlij.
Los jornales agrícolas en 1964 se calcularon con base en los
Primaria 49.7 51.1 43.9 60.6 61.8 55.8 60.3 jornales municipales más frecuentes, mientras que en 1976 se sacó
62.6 53.6
Secundaria 7.1 6.6 9.2 9.1 8.9 9.9 17.2 un promedio de salarios por departamento. No se considera que hay
14.8 24.3
Univer.5itaria 0.9 1.0 0.3 ).. 4 1.5 0.8 2.4
2.7 1.6 sesgo en comparar una media con un promedio, pues en 1964 los
Otros nirt"lés l. 2 . 0.9 2.6 28.9 37.7 33.5 l. O
Sin instrucción 4l. O 40.1 43.9 - _ _ 19.2 0.7 l.9 jornales agrícolas parecen haber tenido una distribución normal,
Total 100. O 100 100 100 100 100 100
19.3 18.6 y en ese caso la media y el promedio coinciden. Para la distribu-
Fuente:
100 100 ción de jornales en 1964, véase figura 2.
Cen.,os de 1951 y 1964 Y DANE, Encuesta de hogares, 1970.
Por otra parte, los ingresos de todo el personal en la industria
. i manufacturera aumentaron 25.6% en términos reales, si en el con-
~ ,.¡
TABLA 6 ..~ :'1
• I
cepto ingresos se incluyen sueldos más prestaciones sociales cau-
o.
CRECIMIENTO DE LA !I'IATRíCULA POR NIVELES DE EDUCACIÓN
C', '.;'
sadas. Esto da una tasa anual de crecimiento en el ingreso real de
(POR.CENTAJE ANUAL DE CRECIMIENTO)
•i
~, los empleados y obreros de la industria manufacturera de 2.1 % al
---
"

1938-52 7qR~ .r»


-- -- vv 1a"~_73
¿"'VI
año. Esta cifra es muy similar al porcentaje de crecimiento del valor
~1&.tricula universitaria ~70 , ~:. real del jornal agrícola, coincidencia que sugiere que en esta última
:t.:.
Matrícnla baclJmerato 5% 13% ,1
14% '~/ 1'1' etapa de desarrollo no aumentó la brecha entre los salarios urbanos
17%
Matricula p:-imo.ria 3% 6% 6%
10% y rurales.
----,---- -------------------------- ::- ~~
J:<uentes: DIRF, Memoranclu7n on Colombia, rol. II (Washington, BIRF, 1975); . <.
Como el crecimiento del producto bruto real per CG.1Jita entre
MIGUl1. URRU'fH, "La educación y la economía colombiana", en Revista del ¡.\.-
1964 y 1974 fue de 2.8%- al año, encontramos que tanto los obreros
Banco de la República, dic. 1976.
rurales como los urbanos disminuyeron su participación en el ingre-
so total, aunque no en gran proporción. Dados los crecimientos más
Hasta ahora, infortunadamente, no se ha hecho un estudio
completo de los cambios en la distribución del ingreso después de
..
rápidos de los precios de alimentos que de otros precios, y tomando
en cuenta que son los pequeños agricultores quienes producen ali-
1964. Los datos de ingreso existentes no hacen posible detectar una mentos, es probable que los ingresos de los minifundistas han
tendencia clara, y se requeriría elaborar una distribución del ingreso aumentado más rápidamente que el promedio de los ingresos. Este
para 1973, \.:ümpal'able al estimativa que se hizo para 1974, para sería un factor que mejoraría la distribución, cosa que también
poder asegurar si ha habido o no cambio en el nivel de concentra- sería el resultado del crecimiento del ingreso de los productores
ción del ingre,~o nacional. No obstante, es ilustrativo discutir algu- cafeteros.
nos datos parciales.
Las cifras discutidas son muy agregadas y vale la pena analizar
Entre J.964 y el segundo trimestre de 1976 los jornales agrícolas cuál ha sido el desenvolvimiento de grupos de trabajadores con di-
a nivel nacional aumentaron 56.6 ~ó, pero una vez hecho el ajuste ferentes características. Para tener una idea de esto, se escogieron
por el índice de precios del consumidor obrero, tenemos que el sa- dos sectores industriales con mano de obra de diferente calidad. Los
lario real aumentó 2G.6%, o sea a un ritmo de aproximadamente salarios de la industria de la fabricación de prendas de vestir (sec-
2 % anual. Los salarios en clima frío en Cundinamarca, por la cer- tores 322·, 323 Y 324), que usa mano de obra no capacitada y que
tiene bajos niveles de capital producto, se comparan con los de las

--, .
r
~::
,.
r

204. EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL


MANUAL DE HISTORIA III 205

empresas de refinería y la fabricación de productos diversos deri-


vados del petróleo (sectores 353 y 354), donde la mayoría' de los era de si el sindicalismo podía contribuir al progreso económico, o
trabajadores son técnicos con experiencia y alto nivel de educación. si, por el contrario, la organización obrera hacía tal progreso más
La comparación sugiere que después de 1964 vuelve a aumentar la difícil. Hoy en día, el vocabulario ha cambiado, pero la pregunta
demanda por trabajadores calificados, pues el ingreso promedio original no se ha resuelto.
del trabajador en la industria de fabricación de prendas de vestir Quienes sostienen que el sindicalismo es una barrera al desa-
no aumentó 'entre 1964 y 1975, mientras que los trabajadores del rrollo económico en los países pobres, usan dos argumentos al pare-
sector petroquímico vieron sus ingresos aumentar .54%. La dife- cer irrefutables 3: •
rencia del comportamiento del salario más las prestaciones sociales
en las dos industrias puede estar relacionada con el hecho de que 1. Los sindicatos, al tratar de obtener mayores niveles de in-
~.1 ••••
la primera es una industria muy competitiva, intensiva en el uso de greso para sus miembros, son un factor que contribuye a la dificul-
mano de obra no calificada, y donde no son muy poderosos los sin- .•.. ~
,~
tad de incrementar el nivel de ahorro de las sociedades en proceso
dicatos, mientras que en las refinerías y la petroquímica se tienen ~t. de desarrollo. En Colombia este argumento se hace frecuentemente
unos sindicatos muy poderosos de trabajadores relativamente cali-
ficados y difíciles de remplazar. !§
o>
c:..,~,o:("
en contra de los sindicatos en el sector público, los cuales se culpan
de presionar para que todos los recursos fiscales se dediquen a gas-
tos de funcionamiento del sector público en lugar de que se aumen-
En resumen, sin calcular una distribución global del ingreso i

~, o
,...; '- ten las inversiones.
para 1973, no se puede decir cuál fue la tendencia de la distribución ...,,1Zl
,::r
en la última década. Pero tal vez sí se puede afirmar que la distri- 2. Los sindicatos son instituciones que hacen peligrar la esta-
bución no mejoró. Sería importante establecer si empeoró o se man-
tuvo constante. De todos modos, probablemente no se deterioró lo
i~
a~ bilidad monetaria. En algunos casos, pueden causar la iniciación
t-i iil de una espiral inflacíonaria; y, más generalmente, son el mecanismo
suficiente para hacer que los ingresos de la clase obrera hayan
aumentado a un ritmo muy inferior al crecimiento en el ingreso
per capita. Esto implicaría que, en efecto, en los últimos cincuenta
=~
r.ñ~
mediante el cual sobrevive y se generaliza un proceso inflacionario
iniciado por problemas de balanza de pagos, déficit fiscal, o crisis
años el ingreso del trabajador promedio realmente aumentó en unas
en la producción agrícola.
.
Quienes aceptan estos argumentos consideran lógicamente que
5 veces. Este es un resultado dramático del cual no hay conciencia
en el país. , los sindicatos deben ser destruidos, o por lo menos controlados para
que el país pueda lograr mayores tasas de desarrollo y sobrepasar
la etapa de la transición a una sociedad industrial en menor tiempo.
II A primera vista, los argumentos en favor del controlo represión
de los sindicatos parecen irrefutables. Sindicatos orientados a incre-
Determinantes del poder sindical mentar el nivel de consumo de sus miembros sí pueden retardar el
proceso de formación de capital. Esto sucede cuando los sindicatos
DESPUÉSDE LA GUERRA DE 1914, cuando comenzaron a surgir los

primeros sindicatos en Colombia y se llevaron a cabo las primeras 3 Existe una literatura técnica muy extensa sobre el papel que pueden jugar los
huelgas en nuestra historia, políticos e intelectuales iniciaron un sindicatos en el desarrollo económico. En Colombia, el tema ha sido tratado por
personas tan eminentes como Alberto Lleras Y' Lauchlin Curríe. Véase: ALBERTO
debate que todavía no ha terminado. El problema que se discutía LLERAS,Visión julio 9, 1965; Y LAUCRLINCURRIE, Ideas básicas sobre la aceleración
del desarrollo, Bogotá, julio 1965, págs, 5 y la.
I
I

I
~O(j
EL DESAHROLLO DEL l',fOVEfIENTO SINDICAL
¡
tienen poder político y el gobierno es inestable. En muchos países
MANUAL DE HISTOHIA

un caso convincente para el argumento de que la falta de sindicatos


III 207
i
I
de Latinoamél.ica, por ejemplo, los sindicatos han logrado presionar I

al gobierno para que suba los sueldos de trabajadores del Estado fue un factor positivo en el desarrollo de los países hoy indus-
tríalízados,
más de lo que se incrementa la productividad. Esto ha disminuido
radicalmente la capacidad de inversión del Estado. En otras ocasio- Dados estos argumentos, John Dunlop, uno de los economistas
I
nes los sinr.icatos han obtenido aumentos en el salario mínimo legal, que más ha defendido el sindicalismo en Estados Unidos, ha suge-
aumento que ha causado problemas de desempleo, y ha facilitado rido que los países en proceso de desarrollo no deben tener sindi-
la continuación de un proceso inflacionario. Por otro lado, los sin- catos, o por lo menos deben controlar los sindicatos durante las
dicatos han presionado a los gobiernos a que controlen los precios primeras etapas de la industrialización 4.
de los servicios públicos Y los bienes de primera necesidad. El resuí. Los argumentos económicos en favor del sindicalismo son me-
tado es que los déficit de los servicios públicos en algunos países nos convincentes que los argumentos en contra. Se ha dicho, por
son una de las mayores causas de la creación de moneda y, por lo ejemplo, que el sindicalismo contribuye a inculcar en los obreros
tanto, de la inflación, En el Brasil, las pérdidas de los ferrocarriles no acostumbrados a la vida urbana la disciplina industrial. Esto
fueron en una época una de las principales causas del déficit guber- puede ser una contribución importante, ya que se ha comprobado
namental y de la inflación causada por estos déficit. En Colombia, que el ausentismo y la falta de disciplina industrial implican muy
la oposición sindical al aumento de los precios de la gasolina puede bajos niveles de productividad. También se dice que los sindicatos
tener las más graves consecuencias, debido a un déficit creciente logran distribuir el ingreso de tal manera, que disminuya el gasto
de Ecopetroj que será necesario financiar.
suntuario de las clases ricas y se incremente el ingreso de las clases
Es claro que 108 gobiernos débiles que aceptan las peticiones sociales que demandan bienes de consumo masivo. Esta redistríbu-
excesivas de los sindicatos y la presión de éstos en favor del control ción sería deseable desde el punto de vista del desarrollo.
de precios, están haciendo imposible el desarrollo económico dentro El error consiste en considerar la contribución de los sindi-
del marco de la libre empresa, pues están eliminando toda la posi- 1,'
catos al desarrollo sólo desde el punto de vista económico. En rea-
bilidad de inversión. Esto es grave, ya que los gobiernos débiles defi- lidad, en el mundo subdesarrollado los sindicatos son instituciones
nitiv2-mente no pueden planificar el desarrollo, y su única justifi- políticas más que instituciones económicas. Su efectividad depende
cación es hacer posible el desC'.rrollo dentro del marco del luissez
iaire. más de la acción política• que de la acción económica. Entonces es
lógico que la contribución de los sindicatos sea mayor en el campo
El argumento histórico contra los sindicatos también es inte- del desarrollo político que en el campo del desarrollo económico.
resante. Se anota que los países que fueron pioneros del desarrollo Como uno de los prerrequisitos indispensables para el desarrollo
económico lograron incrementar su capacidad productiva sin dejar económico es la estabilidad política y la paz social, entonces los sin-
que surgieran sindicatos fuertes. Este es el caso de Jnglaterra, Fran- dicatos pueden contribuir indirectamente a la industrialización si
cia, Estados Unidos, Alemania y Japón, donde el desarrollo de sin- contribuyen a la estabilidad institucional de un país.
dicatos efectivos fue retardado gracias a medidas legales, adminis- Entre los determinantes de la inversión, uno de los principales
trativas y judiciales. Es decir, que la represión de los sindicatos en es la opinión que tiene el empresario sobre la estabilidad institucío-
países que hoy en día están en proceso de desarrollo, tendría mucho
precedente histórico. y aunque nadie diría que el desarrollo econó-
4 P.\UL FISHER, "Unions in the Less Developed Countríes: A Reappraisal al their
mico ha sido función de la represión sindical, se puede presentar Ecollomic Role", en Natunuü Labor l'rfovements in the Postwar \Vorld, Everelt .1\'1.
Kassalow, ed, (Northwestern University Press, 1953), pág. 104.
-'¡f.~
~:

f
"

208
EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
MANUAL DE HISTORLtI. III 209

nal de la economía. Es poco probable que el empresario haga inver-


siones en proyectos de largo plazo si considera que el nivel de con- afecta un número igual de personas que el desempleo visible 5. Con
flicto en la sociedad es tal que no se puede prever cuál será el tipo estos niveles de desempleo, existen constantemente menos puestos
de sistema económico que se tendrá en el futuro. En ese caso, si productivos que brazos que los desean llenar. Es decir, la oferta de
los sindicatos contribuyen a que los conflictos entre el capital y el mano de obra es infinita en relación con la demanda.
trabajo se resuelvan en una forma institucionalizada y que no im-
Es claro que si existe la cantidad de desempleo que hemos ano-
plique cambios imprevisibles en las reglas que rigen la actividad
tado, también habrá un gran número de trabajadores dispuestos a
económica, el sindicalismo puede ser un factor indispensable para
trabajar por cualquier sueldo de subsistencia. En este caso,.la acción
que una economía tenga alta tasa de desarrollo y de aumentos en
productividad. . sindical puramente económica no puede ser efectiva. Como el sin-
dicato trata de elevar los salarios por encima del nivel competitivo,
Pero el papel que juegan los sindicatos en el mantenimiento y definitivamente por encima del nivel de subsistencia, el sindicato
de la paz social y de una continuidad institucional va a depender sólo puede ser efectivo si elimina la competencia de los desemplea-
de la situación del mercado de trabajo y de la legislación sobre sin- dos que desean trabajar a cualquier salario.
dicatDs. Si debido a más condiciones económicas o legales adversas
los sindicatos sólo pueden ser efectivos utilizando tácticas de violen- ¿ Qué tácticas puede usar el sindicato para eliminar la compe-
cia, el sindicalismo no contribuirá al desarrollo político. Al contra- tencia de los sin trabajo y lograr salarios mayores al mínimo nece-
rio, si los sindicatos pueden ser efectivos dentro del marco de la ley sario para subsistir? Las tácticas son varias:
a través de la contratación colectiva, las organizaciones obreras l. Control de la oferta de trabajo.
pueden aportar una contribución invaluable a la paz social. Lo que
se debe analizar en el caso colombiano es cuáles son las condiciones 2. Acción política para limitar la oferta de trabajo.
del mercado laboral que influyeron a través del tiempo en el desa-
3. La huelga.
rrollo del movimiento sindical, y si la acción sindical ha contribuido
positivamente o no al desarrollo político. Primero, vamos a discutir la primera táctica. Este fue el sistema
usado por los sindicatos gremiales de Inglaterra y Estados Unidos
A. EL MERCADO DE TRABA.JO :r LOS TIPOS en el siglo XIX y a comienzos del xx. Es un sistema particularmente
DE ACCIÓN SINDICAL adaptado para la acción de grupos de trabajadores con habilidades
escasas. Por eso los primeros que formaron sindicatos fueron los
La característica primordial del mercado de trabajo en un trabajador-es calificados. Ellos controlaban la oferta de trabajo de
país subdesarrollado como Colombia es que la oferta de mano de varias maneras. Podían no enseñar sus profesiones. Como éstas re-
obra es prácticamente infinita. La población ha crecido en ciertas querían habilidades especiales, los artesanos podían limitar el nú-
mero de personas que desempeñaban ciertos oficios. El sistema de
épocas a más de 3% anual, y el desempleo en Colombia ha sido
elevado. El desempleo urbano en los últimos años ha fluctuado entre aprendizaje institucionalizaba esta limitación de la oferta de tra-
9 y 16%. Esta última cifra, que representa el desempleo en Barran-
quilla a fines de 1966, descubre una realidad verdaderamente alar- 5 El desempleo se define como el número de personas que buscan empleo activa-
mante. Por otra parte, el desempleo disfrazado también es de gran mente, dividido por el número de personas que están trabajando o buscando empleo.
El desempleo disfrazado es el número de personas que salieron de la fuerza de tra-
magnitud. En Bogotá se ha estimado que el desempleo disfrazado bajo, por no haber encontrado empleo. Para estas definiciones y todos los datos
sobre desempleo, consultar: CEDE, Empleo y desempleo en Colombia (Bogotá, 1968).
14 - MAHUAL DE HISTORIA
~1O EL DESAiliWLLO DEL lIfOVI::VíIE~TO SINDICAL
r.fANUAL DE HISTORIA III 211

bajo. Había reglas que determinaban el número de aprendices que


un artesano podía tener, y los gremios frecuentemcntel?graban todos los países, antes que surja la protección estatal al sindicalis-
limitar la oferta de trabajo con exámenes y otras medidas. mo, son los trabajadores calificados quienes tienden a sindicalizarse
primero y más efectivamente, y se organizan por lo general alrede-
Lo importante era que los gremios podían imponer sus contro-
dor de sindicatos gremiales.
les. Por ejemplo, una vez formado el sindicato de vidrieros, ningún
soplador trabajaba en una fábrica que tuviera obreros que no hu- Estos sindicatos pueden utilizar efectivamente la táctica de la
bieran hecho aprendízajo, pasado el examen, o que no fueran miem- huelga para limitar la oferta de trabajo. Es decir, el sindicato puede
bros clel sindicato. Como en la fábrica era necesaria la presencia de amenazar al empresario con una huelga indefinida en el caso que
por lo menos unos pocos vidrieros muy calificados, el empresario enganche personal que no tiene las cualidades que requiere el sin-
estaba forzado a aceptar las normas del sindicato si no quería que- dicato. La huelga entonces sirve para limitar la entrada a un oficio
darse sin maestros vidrieros, lo cual implicaba el cierre de la fábrica. o empleo, dándole poder al sindicato para hacer respetar las normas
que ha establecido para el ingreso al gremio o empleo. Si por medio
El sindicato, por su parte, hacía que los requisitos para ser vi- de la huelga el sindicato logra limitar la oferta de mano de obra en
driero fueran suficientemente difíciles como para limitar el número un oficio, automáticamente se íncrementa el salario en ese oficio
de ellos. Esto daba como resultado muy altos salarios para los pocos cuando crece la demanda.
que trabajaban en el gremio.
En general, muy pocos sindicatos han logrado controlar la
En resumen, los gremios de trabajadores calificados podían oferta de mano de obra por un período de tiempo largo. Si los suel-
controlar la entrada a la profesión gracias a sus capacichdes y cono- dos logrados por el sindicato en un principio son suficientemente
cimientes. Por otra parte, los gremios de trabajadores calificados altos, los incentivos para entrar al gremio o profesión son de tal
podían usar el arma de la huelga.
magnitud, que inevitablemente va a crecer el número de personas
La huelga es efectiva sólo en el caso de que el empresario no que desean entrar, y se va a volver constantemente más difícil para
pueda relnplazal' a los huelguistas. Si el empresario puede hacerlo, . el sindicato controlar la oferta de mano de obra. Por esta razón, la
simplemente romperá cualquier sindicato que declare huelga, sus- segunda función de la hu~lga es más importante que la primera. Es
tituyendo los trabajadores en huelga con esquiroles. Para poder decir, es una técnica más efectiva para subir salarios directamente
hacer una huelga efectiva es necesario entonces que los sindicali- que para controlar o limitar la oferta de trabajo. En este caso, se le
zados sean irremplazables. De nuevo, .ests es el caso de trabajadores presenta al empresario la alternativa de incurrir en el costo de rom-
calificados. A corto plazo no se les puede remplazar, y, si esto se per una huelga o incurrir en el costo de pagar salarios más altos.
hace, el costo para el empresario de entrenar una nueva fuerza de La huelga. es más efectiva entonces cuanto más alto sea el costo de
trabajo en oficios que toman años en aprender, hace el enganche ésta para, el empresario. Será, tanto más costosa la huelga cuanto
de esquiroles un proceso muy costoso. Es decir, que la huelga sólo más alta la tasa de interés y más capital por trabajador exista en
es efectiva, no habiendo medidas legales para hacer imposible el la empresa. otros factores que inciden sobre el costo de la huelga, y
enganche de esquiroles, cuando la declaran trabajadores difíciles sobre el salario que está dispuesto a pagar el empresario, son el gra-
o costosos de sustituir. do de competencia en la industria, la elasticidad de demanda para
los productos de la empresa y la elasticidad de oferta de las materias
No es sorprendente, por lo tanto, que las primeras huelgas y los
primeros sindicatos en Colombia hayan sido de trabajadores califi- primas que usa la empresa.
cados, como los ferroviarios, vidrieros y trabajadores del río. En Los dos primeros factores tienen una influencia clara en el costo
de una huelga. Si el capital por trabajador es muy alto, el lucro
212 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
MANUr'IL DE HISTORIA III 213

cesante de mantener parada una empresa también será muy alto, Finalmente, si la demanda por insumos de la empresa es ine-·
especialmente si la tasa de interés es elevada. Por ejemplo, en Co- lástica, una disminución pequeña en la producción, debido a un
lombia, donde la tasa de interés es superior a 25%, y las empresas aumento en costos causado por un aumento en los salarios logrado
tienen un alto nivel de endeudamiento, es necesario pagar les a los por el sindicato, implica una disminución grande en el costo de los
acreedores el 2 % mensual del 80% del patrimonio de una empresa, insumos. En ese caso, la disminución en el costo de los insumos
esté o no trabajando la empresa. En esas condiciones, el paro es puede compensar la mayoría del aumento en costos por salarios, lo
muy costoso para la empresa. Por otra parte, si el capital por traba- cual fortalece la posición negociadora del sindicato.
jador es muy alto, un alza de salarios aumentará los costos totales
en una proporción baja, y el empresario preferirá aumentar sueldos El nivel de .salarios que se puede obtener con la amenaza de
a incurrir en el costo de una huelga. huelga está limitado por los factores económicos ya enumerados.
Por eso, si hay competencia en la industria en que actúa el sindi-
El grado de competencia en la industria también determina el cato, la amenaza de huelga sólo es efectiva si se hace en toda la
costo de la huelga o la posibilidad de pagar mayores salarios. Si la industria. La razón es que si sólo existe sindicato en una empresa, y
industria es competitiva~ un aumento en salarios presionado por. éste logra mayores niveles de salarios, la empresa sindícalízada ten-
el sindicato aumentará los costos de la empresa por encima del drá costos de producción mayores que los de sus competidores, y por
nivel competitivo, y ésta perderá mercado o tendrá que reducir sus esta razón puede quebrar, o por lo menos no crecer. El resultado es
utilidades sustancialmente. Por eso es difícil que los sindicatos que los mayores salarios no durarán, pues con el tiempo los traba-
prosperen en sectores industliales muy competitivos, sectores que jadores en la empresa de mayores costos quedarán desempleados.
en general coíncídsn con industrias que requieren poco capital por En el caso de que el sindicato logre organizar toda la industria,
trabajador. En esas' industrias hay competencia precisamente por- todos los costos subirán, y aun cuando la producción del sector
que se pueden crear industrias nuevas con poco capital inicial. tenga que disminuir debido a estos mayores costos, los trabajadores
La elasticidad de la demanda del producto también tiene que que queden empleados podrán mantener sus mayores sueldos. El
ver con la posibilidad de que un sindicato logre aumentos de sala- número de trabajadores que se benefician de los mayores sueldos
rios. La demanda puede ser elástica, por existir productos compe- dependerá de la elasticidad de demanda del producto o productos
titivos que se pueden sustituir por los productos de la empresa. En de este sector industrial y de la reacción de los sindicatos en los sec-
ese caso, un aumento de salarios implicaría un aumento de costos tores que producen bienes que sustituyen los productos del sector
que haría inevitable la 'pérciida de merc·ado.·En esos casos el costo industrial bajo discusión. En general, entonces, sólo los sindicatos "
de la huelga también puede aumentar. Por ejemplo, en Bogotá, una de industria son efectivos en sectores industriales competitivos.
huelga larga de una industria de gaseosas hizo que ésta perdiera
La sustitución es otro factor que limita la acción de los sindi-
por bastante tiempo participación en el mercado. Al desaparecer la
catos. En el caso de que se logre organizar todo un sector industrial,
marca del mercado debido a la huelga, los consumidores se acostum-
y así se logre que las empresas que pagan el salario sindical sobre-
braron a comprar otra marca y fue muy difícil restablecer el volu- vivan, los mayores costos causados por los triunfos del sindicalismo
men de ventas anterior a la huelga. En el caso contrario, cuando la llevarán a mayores precios, y a que los consumidores remplacen los
demanda por el producto es inelástica, un aumento en costos impli- bienes producidos por ese sector por otros parecidos y que se han
ca una pérdida pequeña en mercado y en utilidades, y en ese caso vuelto relativamente más baratos debido al alza de precios ya
al empresario le queda más fácil aceptar las peticiones del sindicato. anotada.
MANUAL DE HISTORIA I1I 215
214 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

En resumen, la competencia, la sustitución y las características desarrollo" donde las condiciones del mercado laboral son una ba-
del mercado laboral ponen límites a los beneficios que puede obte- rrera para este tipo de acción. En estos países, la táctica que hemos
ner la acción sindical. En un país subdesarrollado, casi todos estos llamado acción política es la única. que tiene posibilidad de ser
factores hacen difícil la acción sindical dedicada a controlar la ofer- efectiva para el sindicalismo.
ta de trabajo y a usar la huelga para obtener beneficios económicos. Esta táctica se puede emplear para lograr los dos fines descri-
tos: el control de la oferta de trabajo y la huelga efectiva.
En primer lugar, la gran mayoría de la mano de obra no es
calificada, y por eso es fácil de rernplazar. Por ejemplo, la indus- La acción política se puede usar con el fin de que el Estado limi-
tria- de la construcción, que- en la mayoría de los paises desarrolla- te la oferta de trabajo en ciertas ocupaciones. Un ejemplo clásico de
dos usa mano de obra muy calificada, emplea en Colombia a una esa práctica es el de las licencias requeridas por la ley para el desem-
mayoría de personal con poca calificación. En caso de que los tra- peño de una profesión. Si el control de los exámenes para dar 18.5
bajadores de la construcción hagan una huelga, no es difícil rem- licencias se deja en manos de los miembros del gremio, la tendencia
plazarlos con mano de obra con habilidades parecidas. -Por ello-los natural es que éste trate de limitar el acceso a la profesión para
trabajadores de la construcción en Colombia nunca han logrado 'incrementar los salarios de sus miembros. En muchos países los
crear sindicatos gremiales efectivos y fuertes, y por esta razón son' médicos han logrado limitar el acceso a la profesión de este modo,
un grupo obrero que usa la huelga con poca frecuencia y tiene sala- y así han conseguido muy altos ingresos para los individuos que
rios relativamente bajos. En los Estados Unidos, por ejemplo, debido han podido obtener la licencia necesaria para desempeñar la profe-
a la caliñcacíón de los trabajadores de la construcción, éstos tienen sión. En Colombia, los economistas han tratado de hacer la misma
sindicatos muy fuertes y ganan salarios bastante por encima del cosa. Al tratar de que el Estado requiera 5 años de universidad para
promedio para trabajadores manuales. otorgar el título de economista en lugar de 4 años, lo que se está
haciendo es limitar el acceso a la profesión y alcanzar mayores sa-
Pero tal vez el principal factor que limita la efectividad de los larios para quienes tienen originalmente suficiente dinero para
sindicatos en los paises subdesarrollados es la oferta ilimitada de pagar varios años de universidad. Los economistas y los geólogos
mano de ohra. Debido al grado de desempleo, los esquiroles son muy también han tratado de que el Estado prohíba el desempeño de
baratos, especialmente en empresas con mano de obra no calificada. ciertos cargos por personas que no tienen el título respectivo. Esta
En este caso el costo de romper una huelga es pequeño, y debido a es otra táctica para lograr incrementar los salarios del gremio, limi-
la pobreza general de la clase obrera, la capacidad de resistencia, tando el acceso a ciertos empleos. El método para hacer esta limita-
de los sindicatos es muy limitada. Mientrasqúércmper 'lá huelga ción efectiva es lograr que el Estado la haga cumplir por ley. Inútil
es fácil y barato para el empresario, resistir una huelga larga es decir que, para que el Estado tome la determinación, la acción polí-
casi imposible para los trabajadores. Por esta razón, en la mayoría tica del gremio es necesaria.
de los paises en proceso de desarrollo las huelgas son de poca dura- Los sindicatos o las asociaciones gremiales también pueden
ción, porque aun si el fin es el mismo, o sea, lograr un aumento de usar la táctica de la acción política a fin de que el Estado haga
salarios, para ser efectivos los sindicatos tienen que presionar al efectiva la huelga en condiciones económicas en que ésta fraca-
Estado en vez de presionar al empresario. '
saría. Cuando la oferta de trabajo es prácticamente ilimitada en
Hasta ahora hemos discutido las tácticas económicas utilizadas el mercado laboral, como es el caso en la mayoría de los países
por los sindicatos para obtener beneficios económicos. Hemos suge- en vía de desarrollo, la huelga no puede ser efectiva sino en el caso en
rido que estas tácticas no son efectivas en países en proceso de que por razones políticas el Estado limite la libertad del empre-
MANUAL DE HISTORIA m 217
2i6 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINbICAL

lismo, Es más, en general perseguía a todos los trabajadores que se


Bario de remplazar los trabajadores en huelga. En estas circunstan- organizaban. Por eso las huelgas de esa época degeneraban en con-
cias, la acción política hace efectiva la huelga, y los sindicatos flictos armados entre trabajadores Y ejército. Este fue el caso de las
dependen del Estado para lograr cualquier mejora en las condicio- huelgas de la Tropical, la United Fruit, y las primeras huelgas de
nes de trabajo. trabajadores no calificados. Sin la protección del Estado, los sindi-
Este análísis lleva a la conclusión de que en países en proceso catos de trabajaoores no calificados no tenían posibilidad de ser
de desarrollo, caracterizados por una oferta de mano de obra com- efectivos. Por eso los fracasos originales de las ,huelgas de los tra-
pletamente elástica debido al nivel de desempleo y sub-empleo en bajadoresno calificados como las de las bananeras Y trabajadores
la economía, los sindicatos no son realmente instituciones econó- de la construcción. En contraste, las huelgas de trabajadores cali-
micas sino políticas, ya que su eficacia DO depende de la acción ficados como los ferroviarios sí eran útiles, y los sindicatos de estos
económica sino de la acción política. También se concluye que la trabajadores lograron hacer huelgas efectivas y obtuvieron mejoras
existencia de los sindicatos depende de variables políticas, y que en las condiciones de trabajo desde el año de 1919.
por eso la discusión del papel económico de los sindicatos está Como la mayoría de la fuerza de trabajo la componían los tra-
fuera de lugar en estas sociedades. Es decir, que si los sindicatos
bajadores no calificados, el sindicalismo no podía volverse una fuer-
causan inflación, no es porque su posición es lnherentsmente mono-
za importante mientras el Estado no protegiera a los huelguistas de
polista, dada la estructura de la economía, sino porque la estruc-
la competencia de los esquiroles. Eso fue lo que hizo informalmente
tura política de la sociedad subdesarrollada hace que el Estado les
el partido liberal hasta 1945, época en que consignó la protección
dé un poder monopolístico a los sindicatos, poder que no tendrían
dentro de un régimen del uiissez [aire. de los huelguistas en la ley 6~ de ese año.
Pero analicemos la estructura del movimiento sindical en los
Si el E.~tad6 decide que los sindicatos son indeseables por ser años anteriores a la ley 6~ de 1945. Los sindicatos más importantes
una barrera para el desarrollo económico en países atrasados, sin eran sindicatos gremiales, frecuentemente federados en grandes or-
duda alguna el Estado puede eliminar los sindicatos, o por lo menos ganizaciones como Fedenal y Ferrovías. También era la época en
restar les toda efectividad. Esto probablemente no se puede hacer que las federaciones regionales tenían mucha fuerza, y en que la
sin cambiar la estructura política. Este es el dilema que tiene que federación nacional CTC tenía una importancia muy grande. Los
afrontar un gobierno al definir su política sindical. sindicatos no tenían finanzas propias y el gobierno financiaba los
congresos del trabajo. Las huelgas eran cortas y en su gran mayoría
eran ilegales. No era coincidencia el hecho de que los sindicatos más
fuertes fueran los de los servicios públicos y lJS de los trabajadores
B. EL MERCADO DE TRABAJO EN COLOMBIA Y LA ESTRUCTURA
del Estado, y que estos sindicatos fueran los que llevaban a cabo las
SINDICAL
huelgas más sensacionales Y efectivas.
Con base en el análisis anterior, se puede comprender más cla- Todas estas características eran función de la situación eco-
ramente el desarrollo del movimiento sindical en Colombia. nómica y de las relaciones entre el gobierno y las organizaciones
obreras. Debido al exceso de mano de obra, las huelgas no pódían
Como ya se anotó, los primeros sindicatos en el país fueron de ser efectivas si el Estado no intervenia. La más efectiva era enton-
tipo gremial y reunían a grupos de trabajadores bastante califica- ces la huelga ilegal, pues el Estado tenía que intervenir en ella, y,
dos. Esto es lógico, ya que, fuera de haber mucho desempleo, el go- por razones políticas, frecuentemente intervenía en favor de los
bierno en el poder, antes de 1930, no le prestaba apoyo al sindica-
MANUAL DE HISTORIA III 219
213 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

yoría del sindicalismo abandonó la acción política como táctica de


trabajadores. Esto era más fácil todavía cuando la empresa era acción. .-
estatal, y la. responsabilidad para subir los sueldos recaia en el
mismo Estado. Las huelgas eran cortas, porque sin fondos los sin-
TABLA 7
dicatos no podían hacer huelgas largas, y la huelga sólo se hacía
SINDICATOS ACTIVOS E INACTIVOS EN COLQ;\rnIA 1939-1959
para obtener la intervención del Estado y no para afectar las utili-
dades del empresario. Finalmente, los sindicatos importantes y efec- 1939 1941 1943 1947 1959
Sindicatos· activos activos inactivos
tivos no eran los más organizados y mejor financiados, sino los que Activos (e) inactivOS
más afiliados nominales tenían. La razón era clara. El gobierno sólo URBANOS
\ estaba interesado en ayudarles a los sindicatos que pudieran movi- De base
342 602
m
326
6~:i
642 324
lizar un gran número de votos. De ahí la importancia de la anti- Gremiales 425 5~4
181 85 73
77 142 131
gua CTe. Industriales 1.147 1.154
679 788 986
Total (a) 513
Antes de 1946, el sindicalismo era una institución política, pues
1974
no podía ser efectiva como institución puramente económica. No es 1959 Activos e i1lUctivos
Activos Inactivos
sorprendente, entonces, la siguiente declaración de la CTC en 1933:
RURALES
U37·
El Tercer Congreso Sindical declara que las organizaciones sin- De base 1.518
272 355
dicales deben trabajar tenazmente contra el postulado del apo- Gremütles 399
liticismo, ya que ha sido a través de la política como se ha al- Industriaies 3.853
355
Total (a) 272
canzado el grado de mejoramiento que hoy gozan los obreros.
(ti) Incluye sindictltos de varios gremios y asoeiflciones de empleadores.
Las medidas de la segunda administración López cambiaron la Fuente: Memorias del ministro de Trabajo,
Higiene Y Previsión Social, 1939-1943;
CONTRALORÍA GENERAL Primer Censo Sindical de Colombia,
DE LA REPÚBLICA,
base de acción del sindicalismo. Concretamente, volvieron la huel- 1947; ,"YIemoria del ministro del Trabaio al Congréso de 1959; JAIME TENJO.
ga un instrumento efectivo al limitar la .libertad del empresario de "Aspectos cuantittltiyos del movimiento sindical colombiano", en Cuadernos
enganchar esquiroles. Este principio se consignó en el artículo que Colombianos, año 1I, núm. 5.

prohíbe a los patronos celebrar contratos de trabajo para la reanu-


dación de los servicios suspendidos. Al volverse la huelga efectiva gracias a la protección estatal,
se hizo posible para los sindicatos obtener mejoras en las condicio-
Este principio volvió la huelga un instrumento efectivo, porque nes de trabajo de sus miembros con base en la contratación colec-
el empresario ya no podía romperla. La huelga se tornó un costo tiva, la cual consiste en presentarle al empresario la alternativa de
real para la empresa. Estas medidas jurídicas cambiaron la estruc- incurrir en el costo de una huelga o en el costo de pagar mayores
tura del sindicalismo. Desde 1946 en adelante, los sindicatos de salarios. Posteriormente, las medidas legales tomadas para limitar
base se volvieron más importantes que los otros tipos de sindicato. el poder del empresario de despedir sus obreros, también han forta-
Como la huelga era más fácil de llevar a cabo a nivel de la empresa lecido al sindicalismo. Si el empresario no puede remplazar sus tra-
que a nivel industrial o gremial, estas dos últimas formas de sin- bajadores sindicalizados, que ganan mayores salarios gracias a la
dicali..smo perdieron importancia (véase tabla 7). La hostilidad de amenaza de huelga, entonces el salario sindical se vuelve difícil de
los gobiernos posteriores al de López también les restó efectividad romper, y se hace posible lograr incrementos a largo plazo en el
a la CTC y a los grandes sindicatos como Fedenal y Ferrovías. salario, gracias a la acción sindical.
El resultado del cambio de legislación y de gobierno fue que la ma-
220 I
EL DESARIWLLODEL MOVIMIENTO SINDICAL

En resumen, la estructura sindical actual de Colombia es fun-


I
I
!vrANUAL DE HISTORIA III 221

ción de la protección legal que les da el Estado colombiano a los , Si el desempleo es la mayor amenaza para el sindicalismo yla
sindicatos cuando éstos están en huelga. La prueba de este hecho
I
clase obrera en general, entonces es claro que el movimiento obrero
es que en los sectores donde la huelga es ilegal y donde el Estado no I
I
tiene que juzgar sus políticas según el efecto que éstas tengan sobre
protege a los huelguistas, la estructura sindical es diferente de la del I el nivel de empleo. Es posible que la política de tratar de incremen-
tar salarios a nivel de la empresa ya no dé frutos, y que el sindica-
resto de la economía. Por ejemplo, los sindicatos más fuertes del
sector público no están organizados como sindicatos de base sino
I lismo tenga que seguir una política menos estrecha. Tal vez se logre
como sindicatos gremiales. Este es el caso del militante sindicato, esto solamente después de un cambio en la estructura sindical y en
de educadores y otros ~indicatos del sector público. Por otra parte, la actitud paternalista del Estado hacia el sindicalismo. De todos
esos sindicatos utilizan mucho más las técnicas políticas. Por ejem- modos, hay que recordar que la actitud y las tácticas de los sindica-
plo, las huelgas de maestros tienden a coincidir con las elecciones, tos dependen en gran parte de la política estatal hacia el mo-
o con momentos de dificultad polítíca del gobierno. vimiento obrero, y que si el sindicalismo actúa de una manera
perjudicial para el desarrollo, el Estado tiene gran parte de la res-
ponsabilidad, pues los sindicatos sobreviven gracias a la protección
ConclusiOnes estatal.
Pero al mismo tiempo, la calidad del régimen político en los
Como ya se ha dicho, el mayor enemigo del .sindicalismo y del países en proceso de desarrollo va a depender del grado de protec-
salario sindical es el desempleo.
ción que el Estado le dé al sindicalismo. Es dudoso que un régimen
El desempleo garantiza que el mercado laboral esté siempre democrático pueda subsistir en la ausencia de sindicat.os fuertes e
bajo la influencia de un número importante de trabajadores listos independientes. Si este es el tipo de régimen que deseamos para
a engancharse a un salario de subsistencia. Aun en el caso en que el nuestra sociedad, entonces el Estado debe continuar protegiendo
Estado proteja la estabilidad del trabajador empleado, y defienda al sindicalismo, por más de que en algunos casos la acción sindical
a los sindicatos en huelga, la existenCia de este ejército de desern- tenga efectos económicos poco deseables. Por otra parte, la inde-
pleados crea un incentivo para que empresarios creen empresas pendencia y fuerza del sindicalismo va a depender del tipo de peti-
pagando muy bajos salarios, con la esperanza de quitarles el mer- ciones que hagan, si sus peticiones tienen un costo económico exce-
cado a las empresas sindicalizadas que tienen mayores costos por sivo para. la sociedad, el beneficio implícito en mantener una apa-
el hecho de estar sindicalizadas. El resultado, es que a largo plazo rente paz social en el corto plazo no justificará incurrir en esos
las empresas que pagan: salarios por encima del mínimo común en costos, y el gobierno podrá justificadamente tomar la decisión de
debilitar el movimiento sindical. "",,," ,
el mercado de trabajo se encuentran en una posición competitiva
desventajosa, y, o dejan de crear empleo, o cierran fábricas. Los
trabajadores sindicalizados pasan entonces de percibir salarios por
encima del promedio, a no percibir ningún salario. Esta es la tra-
gedía de los trabajadores de algunas de las empresas que mejor
III
pagan en el país. En los últimos años, el número de trabajadores El sindicalismo y la acción política
en estas empresas ha disminuido. Para dar un ejemplo, este es el
caso de Bavaría, una de las empresas que mejores salarios paga AL ANALIZAR LOS DETERMINANTES, del poder sindical, se llegó a la
en el país.
conclusión de que en 1945 el Estado prescribió un régimen de protec-
ción para los sindicatos que hacía posible la negociación de éstos
222
EL DESARROLLO DEL MOVEvUENTü SINDICAL
MANUAL DE HISTORIA III 223

con los empresarios desde una posición de relativa fortaleza. En Así comenzó entonces la primera organización obrera en el
efecto, al prohibir la .legislación el rernplazo de los. tl'2.bajaclores país. Su propósito era cambiar una política oficial, el libre cambio,
mientras dure una huelga legal, el sindicato le pudo plantear al y su táctica era la acción política. En un principio la Sociedad tuvo
empresario la alternativa de incurrir en los costos de una huelga, .0 algún éxito, Resolvió apostar al partido no en el gobierno, pues los
pagar mejores salarios. Al entrar en vigencia estas normas de pro- liberales que apoyaban la candidatura de José Hilario López daban
tección al .sindicato y al sindicalizado, comenzó a surgir en Colorn-
a. entender que eran proteccionistas. En las elecciones para presi-
biala contratación colectiva efectuada por los sindicatos de base.
dente efectuadas en el Congreso, los miembros de la Sociedad col-
Antes de 1945 el sindicalismo tuvo algunos éxitos, pero éstos maron las barras e intimaron a los diputados para que votaran por
se debieron a la inteligente utilización de tácticas politicas. La ac- López. Aunque no es claro si los diputados fueron efectivamente
ción política de la clase obrera para lograr beneficios para sí misma intimados, el hecho es que mucha gente consideró que la interven-
.tiene en realidad cierta, tradición en el país, siendo el primer' in- ción de los artesanos armados fue útil para el partido liberal.
tento la acción de las sociedades democráticas a mitades del siglo XIX. A partir de ese momento la Sociedad se volvió cada día más un
La ,sociedad de Artesanos de Bogotá, la primera organización club político, y hasta cambió su nombre de Sociedad de Artesanos
obrera creada en el siglo XIX, se fundó en 1847, cuando una nueva por el de Sociedad Democrática. Aunque esto la desvió de su pri-
ideología, el libre cambio, ponía en peligro la supervivencia de las mordial propósito, que era lograr la protección aduanera para las
manufacturas artesanales en la Nueva Granada, En abril de 1845, manufacturas locales, muchas de las sociedades democráticas que
el general Tomás Cipriano de Mosquera se había posesionado como se fundaron en gran número de municipios del país, tenían alguna
presidente de la Nueva Granada, y convencido de la bondad del proporción de artesanos y en general apoyaban al proteccionismo.
laissez [aire económico, inició una serie de reformas de la economía Estas sociedades en general eran promovidas por el gobierno liberal,
queclebian de tener profundas repercusiones. el cual encontraba útil tener a su servicio sociedades populares listas
a defender lo. Esta defensa. no era teórica, pues muchas sociedades
Don Florentino González, secretario de Hacienda de Mosquera, incluían ejercicios militares en sus actividades, y los miembros se
estaba convencido que la prosperidad de la Nación sólo se lograría mantenían armados.
exportando bienes agrícolas y mineros e importando bienes manu- •
No deja de ser interesante ver cómo durante esta primera expe-
facturados de Europa. De ahí su apoyo al libre cambio y a la dismi-
nución de los aranceles de aduanas. No es coincidencia entonces que rlencia del liberalismo en el poder, el partido trató de apoyarse en
en octubre de 1847, esca.saménL ¿ü8GrOmeses después que pasó una organizaciones de obreros urbanos listos a defender el régimen
ley que indirectamente bajaba los derechos de aduana, Ambrosio en la calle. Un siglo después, la estrategia de La Revolución en
López, acompañado por un grupo de artesanos, comenzó a orga- Marcha, de Alfonso López Pumarejo, nieto de Ambrosio López, fue
nizar la Sociedad de Artesanos. El propósito de ésta, según Emeterio la misma. En los años treinta el liberalismo promovió el sindicalis-
Heredia, uno de los socios fundadores, era el de "trabajar una repre- mo desde el gobierno, y éste le brindó su apoyo saliendo a la calle
sentación pidiendo el alza de derecho, en las manufacturas que se en defensa del régimen.
pudieran hacer en el país" 6.· . . ... .
Pero volviendo a los artesanos de 1850, encontramos que su
efectividad política era limitada debido a que deseaban parar la
historia, y, al contrario, los directivos liberales deseaban entrar a
6 E~!<'TE~lO HERFDIA, Contestación del cuaderno titulado "El desengarío o confiden-
cias de !lmbrosio López", por el presidente que fue de la Sociedad de Artesanos el la nueva sociedad hecha posible por la Revolución Industrial. Los
7 de marzo de 1849,Bogotá, Imprenta de Morales, 1851,pág. 9. .
avances tecnológicos en la industria y en el transporte les habían

<,
:1
t
[

!
!
II
MANUAL DE HISTORIA m 225
224 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
r
I obreras. En segundo lugar, precisamente debido al tipo de desarro-
quitado la competitividad a las manufacturas locales, y ese tipo de I

I
llo que siguió el país, se debilitó significativamente la clase arte-
artesanía ya no podría sobrevivir en ninguna parte del mundo. Lo
que pedían los artesanos era la creación por el Estado de unas
I sanal y no surgió la industria que habría rernplazado los artesanos
! urbanos por un proletariado industrial.
condiciones que hicieran posible la supervivencia de la sociedad co-
lonial. Los ideólogos liberales, convencidos de las posibilidades de A finales del siglo surgieron algunas sociedades de mutuo auxi-
progreso del país, querían destruir la economía colonial. De este lio, dedicadas a la ayuda de los miembros en C8.S0 de calamidad
conflicto surgió una guerra civil. doméstica. Aunque en-Inglaterra YEstados Unidos estas sociedades
El liberalismo, aunque dividido con respecto al proteccionismo, fueron frecuentemente el origen de sindicatos, esto no parece haber
en realidad no tomó ninguna medida efectiva en favor de los arte- ocurndo en Colombia. En 1909 el gobierno reconoció el primer sin-
sanos. Los Draconianos, quienes dominaban la burocracia estatal, dicato de Colombia: la Sociedad de Artesanos de Sansón. Parece que
seguían hablando de proteccionismo y de ayudar a los artesanos, la Sociedad fue establecida por sastres, zapateros y otros artesanos,
pero no hacían nada concreto, mientras que los Gólgotas habían y que la Iglesia fue la promotora de esta organización.
adoptado la más extrema tendencia de la ideología libre cambista. Después de la Primera Guerra Mundial se produjeron las pri-
El enfrentamiento entre los artesanos y la burguesía bogotana se meras huelgas en el país. Para la época ya había surgido un sector
llevó a las calles en 1853, año en que cada bando tuvo su mártir, y moderno en la economía y había concentraciones de obreros urba-
en que don Florentino González fue apaleado en plena vía pública. nos en algunas ciudades. Medellín y Bogotá tenían industrias inci-
Esta pequeña guerra de clases acabó mal. Con el apoyo de las pientes, pero el primer sector moderno de la economía en desarro-
sociedades democráticas y de las guardias nacionales integradas llarse fue el transporte. Los ferrocarriles tenían una fuerza laboral
principalmente por artesanos, el general :\/[elodio un golpe de cuar- urbana importante; Y lo mismo ocurría en los puertos. Fue en esos
tel en abril de 1854, el cual desató una guerra civil de graves conse- sectores donde se concentró en un principio la actividad sindical.
cuencias para la clase obrera urbana. En Calí, Popayán y Bogotá El 3 de enero de 1918 hubo una huelga en el puerto de Barran-
los artesanos urbanos fueron la columna vertebral de la insurrec- quilla. Como los obreros lograron un aumento de sueldos, los traba-
ción y fueron los últimos en rendirse ante los ejércitos constitucio-
jadores del puerto de Cartagena entraron en paro el 8 de enero. La
nales. Muchos artesanos de la Democrática murieron en el sitio de
huelga de Cartagena degeneró en violencia, se saquearon tiendas y
Bogotá, y otros fueron juzgados y deportados. Así, trágicamente,
la policía disparó sobre la multitud. El saldo de muertos fue de dos
terminó el primer ensayo de organizacíóndé la clase obrera en
civiles y un policía. La opinión pública quedó profundamente cho-
nuestra historia republicana.
cada y el gobierno pudo tomar medidas drásticas contra quienes
Este fin era inevitable, pues el propósito dJ dicha organización trataran de organizar huelgas, precedente que se utilizó con fre-
era el de defender un método de producción destinado a desaparecer. cuencia contra el movimiento sindical en los siguientes años.
La próxima década fue la época del sindicalismo socialista. La
a. La época del sindicalismo heroico mayoría de las huelgas fueron reacciones espontáneas de obreros
no organizados ante situaciones de injusticia concretas. Las huelgas
Después de 1854 no volvieron a surgir organizaciones obreras
se hacían donde no existía sindicato, y a veces las ayudaban a orga-
de importancia, hasta finales de la Primera Guerra Mundial. En
nizar agitadores socialistas como María Cano o Raúl Eduardo Ma-
primer lugar, las Democráticas habían asustado a la clase diri-
hecha. Por otra parte, las organizaciones obreras existentes tendían
gente y ningún gobierno facilitaba la creación de organizaciones
15 - MANUAL DE HIS10.IA
,'ylANUAL DE H!STORIA TI! 227
226 EL DESARROLLO DEL MOVIMillNTO SINDICAL

contrastó con el fracaso de los movimientos huelguisücos que se


hacia ideologías socialistas, y algunas participaron en la creación
hicieron en Bogotá con base en el ejemplo de los trabajadores ferro-
del partido socialista en 191.iJ. Este grupo político tuvo algún éxito
viarios. Tanto la huelga de panaderos como la de obreros de la
electoral, lo cual llevó al partido liberal a un acercamiento ideoló-
construcción fracasó. En 19,scondiciones legales de la época sólo los
gico que le permitió obtener el apoyo de una parte de la masa obrera
trabajadores calificados Y difícilmente susti tuibles podían mantener
urbana. Dicho acercamiento se hizo posible también por la influen-
una huelga contra el deseo de los patronos de romper cualquier
cia ideológica sobre el partido de escritores e intelectuales como José
Mar, Jorge Eliécer Gaitán, Luis Tejada y Gabriel Turbay, quienes movimiento. de este tipo a base de esquiroles.
habían adoptado en parte la ideología socialista y veían que sólo Esta debilidad objetiva de los obreros los llevaba frecuente-
abandonando algunas de las viejas ideas liberales podría el partido mente a la violencia, pues rápidamente se veían indefensos ante el
liberal obtener el apoyo de los grupos obreros que cobraban impor- poder de los empleadores. Ya, una vez iniciado el movimiento, Y en
tancia a medida que progresaba la modernización de la economía. la segurida'd de que serían despedidos, los líderes obreros apelaban
Pero como ya se anotó, este aumento en la proporción de los a la violencia. Esta táctica a veces daba resultado, pues los emplea-
trabajadores urbanos asalariados no implica en un principio el dores intimidados preferían hacer alguna.s concesiones a correr el
desarrollo de organizaciones obreras. Entre 1918 y 1929 sólo 68 aso- riesgo de que se les destruyera parte de su capital. Pero, en genera.l,
ciaciones gremiales fueron reconocidas legalmente, contra 440 entre el gobierno reaccionaba fuertemente contra cualquier intento de
193-;' y lD:53. Antes del año 30 no era fácil fundar un sindicato, y una violencia, Y el movimiento era aplasta.do por el ejército, con el bene-
vez fundado era relativamente fácil para el ernpleador despedir a los plácito de la prensa Y toda la burguesía que, lógicamente, le tenía
organizadores y remplazar a los huelguistas en caso de huelga. Por horror a la violencia popular.
eso les conflictos obrero-patronales se organizaban espontáneamen- Es en las épocas de debilidad del movimiento obrero cuando se
te, y por comités ad hoc. Sólo tenían éxito los obreros cuando el producen las grandes jornadas del sindicalismo. Éstas han consis-
costo de una huelga corta, o sea, efectiva durante el poco tiempo tido, tanto en Estados Unidos como en Chile o Argentina, en el en-
que requerían los empleadores para romper la, era alto para el em- frentamiznto de los trabajadores con las autoridades, en batallas
presario. En ese caso, como por ejemplo en los puertos, el ernpre- que dejan varios mártires sindicales. En Colombia la época del sin-
sario prefería pagar' mayores sueldos en lugar de incurrir en los dicalismo heroico fue relativamente corta, pues sólo duró una déca-
costos de la huelga, costos que, en el caso de mantener embarca- da. Entre 1919 Y 1929 el proletariado industrial y minero, que es
ciones paradas, es alto por el lucro cesante ..
la materia prima del sindicalismo, era poco numeroso Y por lo tanto
Algunos trabajadores calificados, como los ferroviarios, sí logra- el radio de acción del sindicalismo era limitado. Pero donde se
ron mantener organizaciones laborales permanentes, y efectuaron produjeron conflictos, la debilidad de la organización obrera y la
algunas huelgas que forzaron alzas de salarios. Estos trabajadores actitud hostil del gobierno llevaron a jornadas dramáticas que pasa-
no eran fácilmente remplazables, y podían hacer las huelgas efec- ron a ser parte del indispensable folklore de todo movimiento
tivas siempre y cuando sus peticiones no fueran tan costosas que sindical.
los empresarios prefirieran incurrir en los costos de romper la huel- En términos internacionales, el movimiento sindical colombia-
ga. Los ferroviarios hicieron una huelga y alcanzaron mejoras en
no ha sido privilegiado. Su lucha contra las autoridades duró poco,
su remuneración en 1919, y lograron esto con base en una organi- y la represión contra los sindicatos ha sido esporádica y benigna.
zación llamada Sociedad Ferroviaria Nacional. El éxito de los tra- Este juicio no lo compartirán muchos líderes que han sufrido per-
bajadores de los Ferrocarriles de Girardot, del Sur y de la Sabana,
228 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
lvIANUAL DE HISTORIA III 223

secucíón, pero es un juicio objetivo basado en el análisis de la vio-


lencia ejercida contra los primeros sindicatos en Chile o Argentina. a grandes grupos de la población, como los campesinos y los trabaja-
Esta experiencia relativamente buena explica por qué una propor- dores no organizados de las ciudades, quienes constituían los estra-
ción importante del sindicalismo colombiano no es extremista. En tos más pobres de la sociedad. No es sorprendente, entonces, que
otros países, la ideología extremista del sindicalismo tiene su origen cuando el gobierno de Alfonso López Michelsen planteó un cambio
en experiencias hL"tóricas realmente traumáticas. radical en la estrategia de desarrollo, basado en el abandono de la
politica de sustitución de importaciones y en el fomento del desa-
Pero las pocas huelgas heroicas de los años 20 tuvieron una rrollo de la agricultura campesina, se haya producido un gran en-
influencia fuera de proporción en nuestra historia. La violencia ejer- frentamiento entre gobierno y liderazgo sindical.
cida por el gobierno conservador contra los trabajadores en esa
época determinó el predominio posterior del partido liberal. Aun- Dada su importancia histórica, vale la pena entonces hacer un
que tradicionalmente los votos liberales habían sido urbanos, el breve relato de las grandes huelgas de los años veinte. Las tres
enfrehtamiento entre obreros y gobierno conservador en los prime- grandes huelgas de los veinte fueron contra compañías norteame-
ros años de nuestra industrialización determinó que la creciente. ricanas, hechos que también les dio posterior prestigio dentro de
clase obrera se identificara con el liberalismo, fenómeno que a me- los intelectuales antí-ímperialistas. Como la inversión extranjera en
dida que se urbanizó el país, determinó el predominio político del Colombia no era cuantiosa, es diciente que los más graves conflic-
liberalismo. tos fueron contra compañías norteamericanas. La explica.ción tal
vez está en que dichos conflictos se produjeron en áreas recién
Por otra parte, estas huelgas generaron una gran indignación pobladas a raíz de la explotación de recursos naturales. Tanto Ba-
entre las nuevas generaciones liberales, que las llevó a idealizar y
rrancabermeja como la zona bananera eran áreas de migrantes
apoyar el movimiento obrero una vez en el poder. Esto tuvo dos
recientes, población flotante, poca vida familiar y condiciones de
efectos de gran importancia para nuestro proceso de desarrollo: en
vida muy precarias. Debido a la lejanía de los centros de consumo,
primer lugar, el apoyo estatal a la organización obrera implicó que
el proceso de industrialización beneficiara a los trabajadores de la
nueva industria y, por lo tanto, no surgió una oposición popular
al proceso de modernización. No había un proletariado claramente
las compañías extranjeras manejaban los comisariatos, comedores,
la vivienda, todo. En los llamados company toums o poblaciones
dominadas por una compañía, ésta es responsable de todo problema
\
y la ínsastítacción de los obreros se canaliza en forma fácil y, con
explotado por la nueva industria, pues ese proletariado, con el apoyo
frecuencia, violentamente contra la empresa. En Barranca, de pron-
del Estado, se podía defender y podía obtener condiciones eje trabajo to los más graves conflictos, como en 1971, surgen, a raíz de una
' mejores que las que había cónocído en el campo;'en segundo lugar,
protesta sobre el desayuno en los casinos.
al no haber una oposición popular clara al proceso de industriali-
zación, todas las políticas estatales se encaminaron a favorecer el Esta coincidencia entre conflicto y enclave también es diciente.
desarroüo industria¡ y el crecimiento de aquellas industrias que En COlombia, con la excepción de Barranca y otros campos petro-
tenían mano de obra organizada. Esto llevó al proceso de sustitu- leros, no hay enclaves. La industria siempre se ha podido localizar
ción de importaciones e industrialización que caracterizó nuestro en ciudades con vida propia, debido a la dispersión de éstas en
proceso de desarrollo de los años treinta a los setenta. nuestro territorio. No han sido comunes entonces los conflictos cla-
sistas típicos de los enclaves y los company towns. Este hecho tam-
Dicha estrategia benefició a los pocos obreros sindicalizados, y,
bién ha influido en la moderación del movimiento sindical y en la
por 10 tanto, era congruente con la ideología pro-sindical que desa-
convicción de que las relaciones entre el trabajo y el capital pueden
rrolló el liberalismo en los años 30. Pero la estrategia perjudicaba
f ser armónicas.
¡
r.

!
230 EL DESARHOLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
MANUAL DE HISTORIA III 231

La primer gran huelga se hizo contra la Tropical Oil Company.


6%. Puesto que no se hacía alza desde 1922, los trabajadores no
Las condiciones de trabajo en el Magdalena medio eran desastrosas.
quedaron satisfechos y se declararon en paro. Desde el principio
En 1923, 40.81 % de los trabajadores empleados se enfermaron, y el
se asesoraron de Mahecha, quien en la época editaba un periódico
1.51 % murió. En ese medio ambiente había pocos hospitales, y mien-
comunista en Barranca. Como organizador, Mahecha resultó extra-
tras los colombianos ganaban $ 1.50 al día sin alojamiento ni comi-
da, los trabajadores extranjeros en los mismos puestos ganaban ordinario. La huelga duró 20 días, y durante ese período unos 5.000
obreros fueron alimentados en Barranca. Tanto María Cano como
$ 3.50 más alojamiento y comida. Por otra parte, los salarios no
se aumentaron entre 1922 y 1924, mientras que los precios sí Torres Giralda, líderes comunistas de entonces, viajaron a apoyar
aumentaron. la huelga.
Pero la Compañía se negó a negociar, y el 21 de enero, después
El 8 de octubre de 1924 más de 50 obreros se declararon en
de 16 días de huelga, la policía disparó sobre los trabajadores. Hubo
huelga, y dos días después la huelga era total. El movimiento fue
2 muertos y 8 heridos. El gobierno declaró el estado de sitio y Ma-
organizado por Raúl Eduardo Mahecha, activista socialista. La
hecha y otros líderes fueron encarcelados y deportados.
compañía se negó a negociar, debido a que los delegados de la So-
ciedad Obrera representada por Mahecha no eran empleados de la Como ya se dijo, los conflictos obrero-patronales en las compa-
Compañía. Esta actitud de la Compañía llevó a los trabajadores a ñías nacionales tenían características bastante diferentes. En 1928-
las vías de hecho. Destruyeron los rieles del ferrocarril, paralizaron 1929, 33 conflictos obrero-patronales fueron resueltos sin huelga.
por la fuerza los vehículos de la Compañía, obligaron a los traba-
Pero precisamente en 1928 se produjo la huelga contra la
jadores renuentes a solidarizarse con el paro y organizaron un ejér-
United Fruit Co. La causa de la huelga fue que, para evadir la
cito popular. La ciudad estaba en manos de Mahecha, y grupos de
incipiente legislación laboral de la época, la Compañía no tenía
. obrero, se paseaban por las calles disparando revólveres al aire.
empleados propios, sino que utilizaba el sistema de contratistas.
Por otra parte, Mahecha amenazaba con atacar las instalaciones
de la empresa y reducirlas a cenizas. Esto hacía posible evadir el seguro colectivo, la provisión de servi-
cios sanitarios, el suministro de vivienda, y otros beneficios conce-
El 14 de octubre, el ministro de Industrias y la Tropical firma- didos por la legislación vigente. Los trabajadores presentaron 9
ron un acuerdo que no contemplaba alza de sueldos. Los trabaja- puntos a la Compañía a finales de 1928, pero el principal era que
dores, sin experiencia sindical, aceptaron el acuerdo patrocinado ésta reconociera tener empleados.
pe:rcl gobierno.· .,~. :
A·diferencia de las otras grandes huelgas en este período, la
Pocos días después Mahecha fue encarcelado y el gobierno tomó huelga contra la United Fruit fue planeada y organizada con anti-
todos los pasos necesarios para desarmar la población de Barranca. cipación. Aunque llegaron a la zona varios agitadores anarquístas
Con Mahecha y los demás líderes de la huelga deportados, la Com- y comunistas, el líder del paro fue nuevamente Mahecha. La huelga
pañía procedió a ejecutar una política sistemática de persecución se declaró el 4 de noviembre. La Compañía se negó a discutir las
sindical. Veinte días después del comienzo de la huelga, la Compa- peticiones de los obreros, y el gobierno encontró esta actitud razo-
ñía había despedido l.200 obreros. Amenazado por un serio proble- nable. A fines del mes las fuerzas militares habían apresado a más
ma de orden público, el gobierno corrió con los costos de transportar de 400 huelguistas y encarcelado al inspector de trabajo regional
esos trabajadores a otros mercados de trabajo.
porque declaró la huelga legal y las peticiones obreras razonables.
En enero de 1927 hubo otra huelga contra la Tropical. La huel-
Serios atentados contra la Compañía y el ejército comenzaron
ga comenzó después que la Compañía hizo un alza de salarios de
cuando la United, dándose cuenta de que el gobierno y el ejército

j
¡
(

233
MAl'iUAL bE HISTORIA I1l

2:32 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL


da el número de 40 muertos y 100 heridos, mientras que-él" comu-
estaban de su lado, decidió comenzar a trabajar de nuevo el 4 de nista Alberto Castrillón calculó los muertos en 1.500.
diciembre. Ese día una patrulla .del ejército fue desarmada. Por esos
. Cincuenta y cu:atro'participantes en la huelga fueron juzgados
días la huelga había entrado en su quinta semana, y los trabaja-
dores habían perdido el apoyo de los comerciantes, y por lo tanto, en consejos de guei-ra verbales Y treinta Y uno fueron condenados
a prisión. Castrillón recibió 24 años, Y otros catorce fueron senten-
estaban en una situación desesperada. Para llevar el conflicto a su
fin, decidieron bloquear las líneas férreas, y mujeres y niños se sen- i
ciados a más de 5 años de cárcel.
taron en los rieles para que los trenes cargados con fruta no llega- ¡ El manejo de esta huelga acabó de desprestigiar al partido
ran al puerto. E14 de diciembre, amenazado por un motín, el general 1
I conservador entre la clase obrera, Y les dio la ocasión a líderes libe-
Cortés Vatgas abandonó un tren cargado de prisioneros, que fueron I rales como Jorge Ehécer Gaitán de convertirse en defenEoreS de la
liberados inmediatamente por los huelguistas.
\ clase Obrera. En el Congreso, el debate de Gaitán sobre la matanza
I
El día siguiente el general recibió un telegrama informándole ,
I en lasbananeras .íue melodramático, pero efectivo. Ese debate, en
i
que el gobierno había declarado el estado de sitio. Ordenaba a la ¡ septiembre de 1929, le dio publicidad a Gaitán, Y lo convirtió en el
fuerza pública "que con las prevenciones legales dé 'estricto cum- portavoz más conocido del movimiento obrero.
plimiento a ese decreto, disparando sobre la multitud si fuere el
caso".
b. El liberalismo fomenta la creación de 1m movimiento sindical
A la 1: 30 del 6 de diciembre un pelotón del ejército entró en
la plaza de Ciénaga, un oficial leyó la declaración del estado de El partido liberal negó argobierno en 1930 gracias a la división
sitio, y se le dieron cinco minutos a la multitud para que se dísper- del conservatismo, Y para consolidarse en el poder tenfa que incre-
sara.Después que pasó el tiempo concedido, el general Cortés Var- mentar su.base elec~oral Ycrear un movimiento popular urbano que
gas ordenó a sus tropas disparar, y según su propia versión, 13 convenciera a los elementos más reaccionarios de que no sería fácil
personas murieron y 19 quedaron heridas. tumbar al gobierno por las vías de hecho. Para lograr ambos obje- vi
Después de esto comenzó el reino del terror. Los huelguistas tivos, el partido' liberal resolvió fomentar la creación de unmo -
en su huida quemaron y saquearon. En el campamento de Sevilla se . miento sindical vigoroso Y numeroso.
libró una batalla por varias horas. El almacén de la Compañía y _ En 1931. tuvieror:dugar tres huelgas que no requirieron el uso
otros edificios fueron quemados hasta los cimientos, y los huelguis- . de la violencia, los arrestos o la declaración del estadO·de sitio. Las
tas intentaron quemar vivos a los empleados norteamericanos y co- relaciones entre el gobierno Y el sector obrero habían comenzado a
lombianos que estaban resistiendo en la única casa que quedaba. cambiar, Yla protesta obrera, en vez de prohibirse, fue instituciona-
Antes que esto ocurriera, llegó el ejército, y en la batalla que siguió jízada. Este proceso culminó cuando el Congreso aprobó la ley 83
murieron 29. de 1931: Además de reconocer explícitamente el derecho de los tra-
El general Cortés Vargas, a consecuencia de estos aconteci- bajadores a Organizar sindicatos, la ley 83 establecía muitas contra
mientos, declaró oficialmente que los huelguistas eran una banda cualquier persona u orga1i.ización que amenazara el derecho de
de malhechores y los persiguió como a ladrones comunes. Obvia- aSociación impidiendo a cualquier persona la afiliación ola perte-
mente, no existe ningún acuerdo sobre el número total de víctimas, nencia a un sindicato, Eni6s años siguientes de la administración
pero un cálculo hecho por un corresponsal de El Espectador, dio. oíaya se aprobaron más leyes en defensa de la clase asalariada,
100 muertos y 238 heridos hasta el 13 de diciembre. Cortés Vargas
~--:'n __

23'1 n Dt;SAJ.i.ROLV.:) DEL ?\'lOVIlIHENTO SINDICAL

,MANUAL DE HISTORIA III 235


incluyendD la obligación de dar vacaciones pagadas y el estableci-
-=-
- miento de la j0l'11ada de ocho horas.
mica. Esto se ve al analizar los primeros años de existencia de la
Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, la primera con-
Aunque útil, esta legislación claramente no garantizaba el federación nacional de sindicatos.
éxito de la acc1ón sindical. Los empleacfores todavía podían romper
las huelgas, aunque era, muy difícil romper los sindicatos. El crecí-
I
i La CTC se fundó en agosto de 1935, y desde el primer día se
míento del sindiGatismo después de 1931 se debió, no a esta legis- presentó una división por causas políticas. Del Primer Congreso
lación, síno a la protección activa que le daba el gobiel110 al mo- Obrero salieron dos comités ejecutivos, el uno dominado por los
vimiento sindical. Muchas veces la iniciativa de 1i=t creación d~ comunistas y el otro por sindicalistas independientes. Es diciente
sindicatos vino directamente de la Oficina de. Trabajo y eran los que la división era política y no sobre tácticas' sindicales, o entre
' inspectores de trabajo quienes reunían alas 'obreros y los conven- sindicatos de diferente naturaleza.
CÍan que formaran sindicatos. Después los funcionarios asesoraban La división no duró debido a que, por un cambio en la política
al sindicato en los pliegos de peticiones, y el gobiel110 sólo les garan- internacional, el comunismo mundial resolvió entrar en las coali-
tizaba pmtección a lo,) empleaclores que aceptaban negociar con el
ciones con gobiernos progresistas que se conocieron como la época
. sindicato. Rste tipo de apoyo informal hizo posible la prosperidad
del Frente Popular. En 1936, una CTC unificada se había puesto al
del sindicalismo en el gobierno de Alfonso López, pero también de-
servicio de la coalición de centro-izquierda que apoyaba a Alfonso
terminó que los sindicatos fueran muy dependientes del gobierno. López. Por otra parte, el gobierno votó auxilios monetarios para
financiar el Congreso Obrero de Unidad, en MedelJín, en agosto
Por eso en esta; época se desarrollaron principalmente los sin-
dicatos en aquellos sectores en que el gobierng tenía mucha capa. de 1936.
:-:,cidadde decisión. Es decir, en los sectores en que, o el gobierno era ~ Después de esta época dorada, el sindicalismo cometió el error
- el empleador, o en los servicios públicos donde la capacidad de regla- I
de apoyar a Echandía contra Santos, lo cual quiso decir que en la
mentación del gobiel110 le daba poder sobre los empleadores. En j presidencia de-este último el ejecutivo no apoyó con mucho entu-
consecuencia, el movimiento sindical era dominado por los traba- siasmo a la CTC o a ,los sindicatos. Esto se puede ver en las esta-
jadores ferroviarios, los trabájadores de los servicios públicos,' los dísticas de sindicatos reconocidos jurídicamente, estadística que es
taxistas, y los traba.jadores del río. En todos estos sectores el Estado un buen índice del crecimiento sindical. (Tabla 8). Se observa que
podía compensar al empresario por un alza de sueldos con un alza mientras que en el primer gobierno de López se crearon 345 sindi-
de tarifas. i .

catos, en el de Santos el número bajó a 277, para volver a pasar a


751. en el segundo gobierno de López.
Por otra parte, la debilidad intrínseca de los trabajadores en
una economía dominada por un exces- de mano de obra, déterminó El peligro para el sindicalismo de depender del gobierno es que
que sOl'prendentemente no surgieran sindicatos en la creciente in- el grupo que se apoya políticamente puede perder. Este es un peli-

dustria manufacturera. En ese sector los precios no los fijaba el gro grave para un movimiento sindical que depende exclusivamente
gobierno sino el mercado, y, por lo tanto, los empleadores no acep- :i de la táctica política. En última instancia, el fracaso demostrado
taban interferencia en la fijación de los salarios. de la CTC como máquina política entre 1946 y 1949 puso fin a las

Como el éxito sindical dependía del apoyo del gobierno, el sin-


dicalismo se dedicó más a la acción política que a la acción econó-
1 negociaciones políticas en los conflictos obrero-patronales, y deter-
minó la desaparición de la mayoría de los sindicatos que habían
formado la CTC luego que un gobierno conservador hostil al sindi-
~ calismo liberal llegó al poder.
r,
\ 1.,','"
r

.1/
, j
236
EL bESARROLLO bEL MOVIMIENTO SINDICAL
MANUAL DE HISTüRIA III 237

TABLA 8
Núi.IERO [;8 ASOCIACIONES GRElHALES RECONOCIDAS LEGAL!liENTE Conclusión
Personerias Hasta la década de los cincuenta las condiciones del mercado
Personerías PersoneTías
jurídicas jurídicas jurídicas de trabajo implicaban una oferta muy elástica del factor trabajo, y
Ario obtenidas (a) Año obteniclas Año obtenidas
en ausencia de legislación que especificarnente prohibiera la con-
1909 1 1927 8 1945 453 tratación de personal durante una huelga, el poder negociador de
1910 4 1928 9 1946 121
1911 3 1929 8 1947 48
los sindicatos era muy débil. En esas circunstancias, la única táctica
1912 1 1930 (b) 14 1948 102 sindical que puede tener éxito es la acción política para que el Esta-
1913 2 1931 16 1949 112 do tome medidas en defensa' de la clase obrera. .
1914 3 1932 17 1950 59
1915 1 1933 20 1951 41 La desventaja de esta estrategia es que en un país que no se
1916 4 1934 64 1952 40 ha industrializado los obreros organizados son una minoría pe-
1917 8 1935 84 1953 43
1918 4 1936 38 1954 60
queña del electorado, y por lo tanto el gobierno puede impune-
1919 1 1937 159 1955 68 mente ignorar sus peticiones. Por eso fue tan fácil la destrucción
1920 5 1938 95 1956 86 de la Sociedad Democrática en 1854 y de la CTC en 1950.
1921 4 1939 57 1957 129
1922 3 1940 71 1958 157 Pero aun en la época en que el sindicalismo tenía el apoyo del
1923 5 1941 5'l 1959 244 gobierno liberal, su efectividad en términos económicos era limi-
1924 9 1942 39 1960 329
1925 7 1943 79 1961 180
tada. El gobierno apoyaba la CTC y los grandes sindicatos que la
1926 5 19-14 180 1962 244 componían, pues necesitaba el voto y el apoyo de grandes grupos
1963 251
de trabajadores urbanos. Pero el Estado no tenía cómo ayudarle a
1964 163 la gran masa de obreros de las innumerables empresas pequeñas
1965 195 y medianas que eran la base del proceso de industrialización y ur-
Fuentes: 1909-1930 l. República de Colombia, Anexos a la Memoria del ministro
de Trabajo, Higiene 'y Previsión Socia!, 19·1<1-45.YOl., II, págs. 403-440.
banízacíón, Por eso los salarios reales urbanos no aumentaron du-
1931-1946 2. República de COlombia, Contraloría General de la República. rante los gobiernos liberales, como ya se vio en el primer capítulo.
Primer Censo Sindical de COlombia, 1947, Bogotá, 1949.
1947-1965 3. RepÚblica de Colombia. Diario
1966. Oficial, enero 1947, marzo Se necesitaba que el sindicalismo se independizara del gobier-
no y se volviera efectivo a nivel de cada empresa para que la clase
a) De acuerdo con el Código Laboral. artículo 368, es obligación de todo sindi- trabajadora lograra un avance real en su nivel de vida. Esta inde-
cato, tan pront.o sea publicada la resolu.ción que le- reconoce su personeria. juridica,
remitir a! Departamento Nacional de Supervigilancia Sindical un ejemplar del pendencia se la dio López al movimiento sindical en su segunda
Diario O¡icial en que apareZCa la publlcación correspondiente. Según el articulo 372, administración.
ningún sJndicato puede actuar como tal, ní ejercer las funciones que la ley y sus í
I
respectil'os estatutos le señ:llen, ni ejercitar los derechos que le correspondan, mien-
tras no tenga el reconocimiento de su pel'soneria juridica y sólo dmante la vigencia ~
¡
de este reconocimiento. Como desde 1931 la ley les da alguna protección a los sindica-
tos. ha sldo de interés para los slndicatos obtener la personería Jurídtca, Por esta
razón los datos de personel'ias jurídicas otorgadas probablemente reflejan de una
manera realista el crecimiento del movimiento sindical después de 1931.
b) En el censo sindJcal de 1947 se contabilizaron 99 sindIcatos con pel'sonerla
j IV
Contratación colectiva y crecimiento en los salarios reales
jurídica otorgada con anterioridad a 1931. Esto da una cUferencia de 10 organlzacio_
nes con respecto a la Tabla 2. Al analizar el nombre de las organizaciones a las
cuales se les dio personeria jurídica antes de 1930, resulta que 6 organizaciones eran PARAEL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO el golpe de Pasto fue
de tipo empresarlal y no de obreros o empleados. Queda, por lo tanto, una dlferen-
J
¡
cía de 4 orgapJzaciones entre las fuentes 1 y 2 que no puede ser expllcada. un momento crucial. El origen de éste se encuentra en la violenta
e injusta oposición que se le hizo a Alfonso López en su segunda

~ ¡
238 EL DESAJl.ROLLO DEL AIOVDvIIENTO SINDICAr"
1·¡ANUAL DE HISTORIA III 239

presidencia, oposición que creó un profundo malestar en el país. En


bién cobijaba a todos los trabajadores que decidieran organizar un
julio de 1944, un grupo de oficiales del ejército creyó que la situa-
sindicato .. Los empresarios podrían despedir a tales trabajadores
ción estaba madura para un golpe de Estado, y secuestraron al
presidente en Pasto, . solamente si demostraban ante un juez laboral que el trabajador
había quebrantado el reglamento de trabajo.
La reacción al golpe de Estado, sin embargo, sorprendió com- Estas disposiciones fortalecieron en forma trascendental a los
pletamente a los oficiales implicados, que habían creído seriamente sindicatos. Ya el patrón no podía rornperlos, y se hizo mucho más
que López había perdido todo su prestigio, como lo decían los pe- difícil la persecución sindical. Indirectamente, estas disposiciones
riódicos de la oposición Las masas se volcaron sobre las plazas también mejoraron las finanzas del movimiento obrero, pues los
públicas y los obreros notificaron al ejército que la Nación se levan- patronos tenían que pagar el salario de trabajadores que podían
taría en defensa de sus instituciones democráticas y del presidente dedicar la mayor parte de su tiempo a actividades sindicales. El
López. A las 72 horas el golpe había fracasado y el presidente regre- artículo 42 fortaleció aún más los sindicatos, al declarar ilegal que
só a Bogotá, donde fue recibido por una multitud delirante. un patrón cambiara la proporción de sindicalizados dentro de su
La política obrerista del gobierno salvó la democracia, al crear firma por medio de despidos.
un grupo de presión popular interesado en la supervivencia de las. Pero el cambio legislativo más importante fueron las disposi-
instituciones democráticas que mantenían al liberalismo lopista en ciones sobre huelgas. El artículo 45 estableció que durante una
el poder. Alfonso López, por su parte, resolvió premiar la lealtad de huelga legal, el patrón no podía hacer nuevos contratos de trabajo,
sus partidarios y, en uso de las facultades legales conferidas por el lo que de hecho ponía fuera de la ley a los esquiroles. Los únicos
estado de sitio declarado a raíz del golpe de Pasto, expidió el decreto- requisitos oue debía llenar el sindicato para obtener protección ofi-
ley 2350 de 1944, el cual estableció normas que garantizaron la efec- cial contra los rompehuelgas era seguir los procedimientos estable-
tividad de la huelga declarada legalmente y protegieron a los acti- cidos para declarar una huelga legalmente. Por otra parte, según el
vistas sindicales. El Congreso, enfrentado a un [ai: accornpli, con- artículo 55, el 26 % de los trabajadores de una empresa podían legal-
virtió pocos meses después este decreto en la ley 6:).de 1945. mente declarar la huelga. (La mayoría del quórum de una asamblea,
. o sea el 51 %. •
Aunque la ley 6:).cubrió casi todos los aspectos de las relaciones
obrero-patronales, incluyendo el establecimiento de la cesantía, el En esas condiciones la huelga se volvió una estrategia efectiva,
pago de los domingos no trabajados, el salario mínimo/nuevas nor- pues legalmente se podía paralizar la actividad de la empresa. En
mas sobre accidentes de trabajo y enfermedades no profesionales, ese caso el empresario queda ante la alternativa de incurrir en el
dos semanas de vacaciones pagadas, y un sobresueldo de cincuenta costo del lucro cesante de su empresa durante la huelga o pagar
por ciento para las horas extras y el trabajo nocturno, las reformas mayores salarios. Pero, en todo caso, está forzado a negociar.
laborales más importantes para el movimiento obrero fueron aque-
llas que regularon la" huelgas y concedieron a los dirigentes sindi- a. El crecimiento de los sindicatos de base
cales seguridad en el empleo.
la nueva legislación implicó un cambio radical en la estruc-
E! artículo 40 estableció una seguridad absoluta de empleo
tura del sindicalismo. En primer lugar, comenzaron a surgir los sin-
hasta para 10 dirigentes de cualquier sindicato local, y para los diri-
dicatos de base, o sean los sindicatos organizados a nivel de una
gentes regionales y nacionales, por el período en que tuvieran sus
empresa. Éstos eran los sindicatos que podían organizar huelgas le-
emplees sindicales y tres meses más. Esta seguridad de empleo tam-
i gales, y por lo tanto los que podían tener éxito en la contratación
r

t
240 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL
MANUAL DE HISTORIA nr 241

colectiva. Mientras que en 1943 no existían sindicatos de base, en


el propósito de fomentar la contratación colectiva y en un princi-
1947 ya había 342 sindicatos de base activos. Al contrario, los sin-
pio evitó cualquier clase de compromiso político. Fundada en 1946,
dicatos gremiales disminuyeron de 642 a 324 entre estas dos fechas.
precisamente después que la ley 6:3. hizo posible el surgimiento de un
Pero más interesante aún, al surgir la posibilidad de la contra- sindicalismo independiente de los partidos políticos y del gobierno,
tación colectiva, comenzaron a surgir sindicatos en la naciente in- la UTC no tenía durante los gobiernos conservadores el lastre de
dustria manufacturera. Como ya se anotó, en la época de la nego- haber estado comprometida con el régimen liberal. Por eso, después
ciación política, los sindicatos-con éxito eran los de los servicios de 1948, mientras que el gobierno perseguía a la CTC, veía con
,
públicos y los sindicatos de gremios numerosos con alguna posibi- j buenos ojos a la UTC. No obstante, ésta mantuvo su independencia
lidad de movilizar políticamente a un gran grupo de afiliados. En y se dedicó a promover sindicatos de base y a entrenar líderes sin-
efecto, en 1941, había 11.767 obreros sindicalizados en la industria dicales, y en 1965 era la central con más afiliados.
manufacturera, 11.656 en el más pequeño sector de los servicios
Pero es importante tener en cuenta cuál es la importancia real
públicos y 30.271 en los sindicatos del sector de los transportes.
de las confederaciones de trabajadores. Actualmente hay cuatro
En la industria, especialmente la gran industria con algún confederaciones legalmente reconocidas: CTC, UTC, CGT, y CSTC,
grado de poder monopolístico, la huelga era una táctica efectiva, siendo esta última una central comunista. Lo que no es muy claro
y próspero el sindicalismo. Después de la ley 6i¡. se comenzaron a es qué significado tienen estas centrales para el movimiento obrero.
sindicalizar las empresas industriales de Medellín y Bogotá, y aun No negocian pliegos de petición y en general no están en capacidad
en los ambientes hostiles de los gobiernos de Laureano Gómez y el de ayudar económicamente a un sindicato afiliado en dificultades.
general Rojas, algunos sindicatos industriales lograron firmar con-
Si no negocian condiciones económicas, entonces su actividad
venci'ones colectivas con importantes conquistas laborales. Ya con
tiene que ser política. La función de las centrales es entonces repre-
el Frente Nacional este tipo de sindicalismo dedicado a la negocia-
sentar a los trabajadores en las negociaciones políticas en los foros
ción de mejores condiciones económicas para sus afiliados se había
en que institucionalmente se les ha dado un lugar a los represen-
consolidado, y se calcula que en 1965 podía haber cerca de 800.000
tantes de los trabajadores.
obreros sindicalizados en el país. Esta cifra es muy superior a la
de los 165.000 sindicalizados en 1947, pero, fuera de eso, es muy Hay varios foros donde los trabajadores tienen voz. En la orga-
probable que en términos económicos los sindicatos en 19.65 eran nización estatal los representantes obreros tienen voz en varias jun-
mucho más efectivos. tas de organismos descentralizados, incluyendo el 1SS, el SENA, el
Banco Popular, el Banco de los Trabajadores, el Banco de la Repú-
Como ya se vio en el primer capítulo, los salarios reales de los
blica, entre otros. También están representados en el Consejo Na-
obreros industrializados crecieron muy rápidamente durante la
cional del Trabajo y el Consejo Nacional de Salarios. Aunque el
época de consolidación de los sindicatos de base, o sea entre 1955 y
poder de los representantes obreros es muy limitado en las juntas
1965, mientras que prácticamente no crecieron durante la época de
negociaciones políticas, o sea entre 1938 y 1948. de los organismos en cuestión, su presencia les da algunas ventajas
económicas. En los consejos de salarios y de trabajo los trabajado-
res sí son muy influyentes, y cuando éstos se reúnen, los líderes obre-
b. El papel de las confederaciones obreras ros logran bastante publicidad para sus tesis a través de los medios
de comunicación.
La Unión de Trabajadores de Colombia, UTC, surgió paralela- Finalmente, los partidos políticos en general también desean
mente al desarrollo de los sindicatos de base. La UTC se fundó con
tener representantes obreros en sus filas como demostración de su
16 - MANUAL DE HISTORIA
, I

242 EL m~SXRnOLLO DEL l'vIOVIMillNTO SINDICAL


l\'IIINUAL l)E ras'romA m 243

arraigo popular. Por lo tanto, incluyen líderes de las confedera-


ciones en las listas pala el Congreso o consejos. La relación .de la En realidad, las relaciones obrero-patronales en los servICIOS
CSTe con los partidos de izquierda es muy estrecha. Los líderes públicos son muy malas, y si no se idea un sistema institucional de
obreros influyen más en el MOIR y en el partido comunista, pero negociación, los trabajadores tendrán que seguir utilizando tácticas
a la vez la acción sindical de los sindicatos afiliados tiene mayor heterodoxas y violentas para lograr condiciones de trabajo acep-
contenido político. tables, y esto implicará un serio deterioro en precisamente los prin-
cipales y más importantes servicios públicos en el país.
No obstante, se podría decir que las confederaciones tienen muy
poca influencia sobre los sindicatos de base, y que su función se El caso más dramático es-el de los maestros. Estos trabajadores
asemeja a la de un grupo de presión a nivel político. El .grado de sólo pueden hacer huelgas ilegales y no pueden negociar las condi-
apoyo que tienen las centrales en la base es débil, y los sindicatos ciones de trabajo. Por otra parte, debido a limitaciones fiscales hay
afiliados las apoyan cuando defienden por diferentes medios los una tendencia a no aumentar sus salarios reales. y fuera de eso la
intereses de los obreros, pero probablemente no las apoyan cuando inestabilidad en las gobernaciones hace el empleo inseguro y no
toman posiciones partidistas o cuando deciden intervenir en cues- hay ninguna política de personal racional. Los gobernadores cam-
tiones políticas más ampuaa
bian semestralmente, y cada uno, al negociar con los maestros, sabe
En resumen, en Colombia los sindicatos de base se dedican con que no tendrá que cumplir lo negociado, pues es probable que lo
efectividad a la negociación colectiva de beneñcíos económicos, y quiten antes que entre en vigencia lo pactado. En esas circunstan-
las centrales obreras nacionales se dedican a la actividad política. cias, lo más frecuente es el incumplimiento de pagos, prestaciones
Como organiaacionn, políticas, las confederaciones probablemente sociales y políticas.
son aún bastante débiles y las lealtades de los obreros en materia
política todavía Se concentran en otras instituciones. Si no se establece una política seria de relaciones laborales
para los servicios públicos, y si no se institucionaliza un proceso
pacífico y legal de negociación, este sector de la fuerza laboral
c. El sindicalismo en los ser'vicios públicos se seguirá alienando y los servicios continuarán deteriorándose

Paradójicamente, el principal problema actual del sindicalis- El gran reto.para los próximos años será desarrollar una legis-
mo es el sector de los servicios públicos, o sea el sector que tuvo lación laboral especial para los servicios públicos, que haga posible
más dinamismo en el comienzo de la historia sindical. La legisla- la negociación colectiva. En primera instancia, se debe autorizar la
ción considera ilegal el paro en los servicios públicos precisamente huelga y la negociación colectiva según las, prácticas- vigentes en
por la importancia de esas actividades para la sociedad, y esto hace el sector bancario y en la 'mayoría de los institutos descentralizados
imposible el desarrollo de la contratación colectiva institucionali- del Estado, pero autorizando a la minoría que desee seguir traba-
zacIa en ese sector. Al no existir canales institucionales para la solu- jando, mantener un mínimo nivel del servicio en operación. Donde
ción de conñictos, los diferendos laborales frecuentemente se vuel- sea imposible aceptar la huelga como en los hospitales o en el Mi-
ven paros ilegales, y se cae a menudo en cierto grado de violencia nisterio de Hacienda, tal vez se debería establecer un sistema de
durante esos conflictos. Por otra parte, las limitaciones de negocia- arbitraje. De todos mudos, será necesario idear un sistema que les
ción han deteriorado mucho el ambiente de las relaciones obrero- haga posible a los trabajadores de los servicios presionar para lograr
mejores condiciones de trabajo, pero sin llegar al absurdo de acep-
1 patronales, y, por lo tanto, los sindicatos del sector son con fre-
cuencia extrernístas y poco amigos del sistema. tar el paro en servicios públicos esenciales como los hospitales, la
\) distribución de combustibles, o la Tesorería de la Nación.

\
MANUAL DE HISTORIA III 245
244 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Aunque factores diferentes de la acción sindical probablemente


V determinan la distribución del ingreso entre eí-capítaí y el trabajo,
Conclusión el sindicalismo puede mejorar directamente en algún grado esa
distribución a favor del factor trabajo, y puede contribuir a que las
En el capítulo primero se apreció que la economía colombiana políticas estatales favorezcan un tipo de desarrollo que beneficie
ha crecido muy rápidamente en los últimos 50 años, y que como la al 50 por ciento más pobre de la población. Pero para lograr este
último propósito, el movimiento sindical tiene que asegurarse que .
distribución del ingreso parece no haber empeorado, la clase obrera
las políticas que propone tengan este efecto. Frecuentemente, por
ha visto sus ingresos crecer al mismo ritmo del crecimiento de la
falta de un análisis profundo de la realidad nacional, las confede-
economía. Esto ha implicado un acelerado mejoramiento en las
raciones obreras apoyan políticas que superficialmente parecen pro-
condiciones de vida de casi todos los estratos de la sociedad. Ningún gresistas, pero que en el mediano plazo pueden empeorar la distri-
grupo se ha empobrecido durante el proceso de desarrollo, aunque bución del ingreso y retrasar los aumentos salariales. Es necesario
los jornaleros rurales hasta principios de esta década no habían vis- que la clase obrera adopte por 10 tanto cierto grado de sofisticación
to una mejoría significativa en sus ingresos reales. Sin embargo,
en el análisis económico.
hacia el futuro se prevé un mejoramiento permanente en el nivel
de vida de este grupo, debido a la disminución en la oferta de tra- Finalmente, no hay duda que el desarrollo político del país se
bajo en el sector rural. beneficiará del continuo crecimiento de un movimiento obrero inde-
pendiente y efectivo. Un movimiento obrero dinámico disminuye el
La mayoría del incremento en los ingresos de los trabajadores grado de conflicto en nuestra sociedad al crear canales ínstítucío-
se debe al crecimiento de la economía, y la participación de la clase nales para la solución de los inevitables conflictos en el campo de
obrera en dicho crecimiento depende de variables estructurales como las relaciones industriales. La institucionalización permanente de
el tipo de cambio tecnológico que se produce, o de cambios demo- cualquier tipo de conflicto es un gran avance en materia de desa-
gráficos, del mayor acceso a la educación, del grado de inflación, o rrollo político, y en este caso es una medida que beneficia a algunos
del crecimiento de sectores intensivos en el uso de mano de obra. de los grupos más pobres en nuestra sociedad.
Ciertos tipos de crecimiento del PBI favorecen más a la clase obrera,
y ciertas políticas estatales favorecen más este tipo de crecimiento.

Pero la participación de los trabajadores en el ingreso también


depende del grado de presión que los obreros pueden ejercer direc- Bibliografía
tamente sobre los empleaclores. Un sindicalismo vigoroso como el
colombiano crea un ambiente en el cual se vuelve social y moral- ALEXANDER, J.: Labor relations in Argentina, Brazil and Chile, Cambridge,
mente inaceptable darle a la fuerza laboral el tipo de tratamiento Mass., 1962.
que se le daba en los años 20. La acción sindical también puede lo- ARCOS JUAN: El sindicalismo en AmériccL Latina, Madrid, 1964.
grar directamente una división más favorable de los ingresos de CAICEDO, E.: Historia de las luchas sindicales en COlombia, Bogotá, 1971.
una empresa entre el capital y el trabajo, y es significativo que los
CASTRILLÓN, ALBERTO: Ciento veinte días bajo el terror militar, o la huelga de
salarios reales de los obreros industriales se duplicaron precisa-
las bananeras, Bogotá, 1929.
mente en los años en que se estableció la contratación colectiva en
la industria manufacturera (1955-1965). CEDE: Empleo y desempleo en Colombia, Bogotá, 1968.
1J~180[)"! \

2·16 ¡,L DESMü10LLO D.1'.:LMOVil.llEWl'O SINDICAL

CEt'f\.L: m desarrollo econ6n.ico de Colombia, México, 1957.

COl\UTÉ CEN7P.AL DEL Psnrrro COMUNISTA P.ll CCLOlIErA: Trei¡¡t,( alIaS tie lucha
del partido comunista de Colombia, Bogotá, 1960.

CORTÉS VARGAS, CARLOS: Los sucesos de las bananeras, Bogotá, 1929.

CHENER\", HOLLYS and ·SYP.QUIN 'MOISÉS: Patierns vf Development, Oxford,


1975.
DI TELLA, TORCUATO: El sistema político argentino y la clase obrera, Buenos
Aires, 1964.
MENDOZA NEIRA, PLINIO Y CAMACHO ANGARITA, ALBERTO: El liberalismo en el
gobierno (3 volúmenes), Bogotá, 1946.
MONTA}L\. CUÉLLAR, DIEGo: Colombia, país formal y país real, Buenos Aires,
1963.
PAYNE, JAi\~E;:¡: Labor atul Politics in Peru: TheSystem 01 Political Bargain-
ing, Yale, 19S5.

POllLETZ TRONCOSO, :MOISÉS: El movimiento obrero latinoamericano, México,


1946.
IJoBI,ETE TRoNcaso, lI·ioISÉS y BURNETT, B. G.: The Rise 01 the Latin American
Mlbor Movement, N. Y, 1960.

TORRES Gr!lA1!lO, IGNACiO: Los inconjonnes. Historia de la rebeldía de las


,,,asas en colombia (tomos I-IV), Bogotá, 1973-74.

ULMAN, LLOYD: American Trtuie Unionism, Past and Preseni, Berkeley, 1961.

UrüwTIA, MIG'JEL: Historirt del sindicrtlismo colombiano, Medellín, 1976. •


\ Ur:?UTlA, MIGT.Jl'~J_ y !üutUELA, MAKIO: Compendio üe estadísticas históricas de
\ Colombia, Bogotá, 1970.

Ur-;j':U1'H,M':Gr.:ó:;:" y BEl\RY, ALEER;: La distribución del ingreso en' CoÚmtbia.


Medellin, 1975. .. .' . .. . .

\l' BISTOPI\ rF. ~P;lI)MBIA 11


Profe"or: .' UGU~¡O -'AVIEi? (OMU lo

\
\
rl
¡
" '~

Potrebbero piacerti anche