Sei sulla pagina 1di 5

Cadernos de Tipografia e Design / Nr.

19 / Abril de 2011 / Página 90

Letras y tipos desde una perspectiva semiótica

El presente artículo, de Carlos Carpintero, se basa incluye el universo de lo caligráfico (o más extensa-
en un trabajo seleccionado por el comité científico mente, de lo escrito). Lo que puede aportar una mirada
del 4º Congreso Internacional de Tipografía de desde la semiótica es una complejización de la actuali-
Valencia (2010). dad de la letra dibujada en tanto signo.

E N
n las letras y signos tipográficos coinciden dos o es posible una hermenéutica del extenso
comportamientos sígnicos: la palabra y la ima- universo formal de las letras. Para pensar en
gen. La dimensión de la imagen de las palabras una hermenéutica es indispensable consi-
habitualmente es una instancia descuidada en el aná- derar un horizonte de coincidencias entre códigos de
lisis, así como la interrelación imagen / palabra. Ini- producción y códigos de reconocimiento. La interpre-
cialmente, vamos a caracterizar en este punto a la letra tación de la letra dibujada, considerada como imagen,
(en tanto signo) manualmente realizada para ensayar no siempre demanda esa coincidencia de códigos entre
algunas hipótesis y luego proyectarlas para verificar su los participantes del acto comunicativo. Por ejemplo,
pertinencia para el análisis del signo tipográfico. el grafiti y los tags atentan contra las formas conven-
Las letras en tanto letras, aunque tienen relaciones cionalmente establecidas de las letras. Pero aun así,
estrechas con el universo de lo tipográfico, no puede en esa tarea de oscurecimiento de los signos, se cons-
ser considerada tipografía. A veces, en el habla coti- truye significación. En principio, porque los signos
diana las palabras tipografía (digital o impresa) y letras agredidos, entrelazados, operados y recombinados se
(manuscritas, ilustradas, iluminadas, incisas, etc.) convierten en espectáculo de sí mismos. Los diferen-
suelen presentarse como sinónimos, lo cual es un error. tes procedimientos destinados a extrañar la forma de
Las letras, formalmente consideradas, se han estu- las letras plantean al lector un desafío lúdico. Aunque
diado hacia el interior de las actividades en las que par- no se puedan reconocer las letras, el lector que quiera
ticipan: caligrafía, rotulación, ilustración, grafiti, tag- jugar el juego del grafiti y el taggeo sabe que esas for-
geo, escritura manual, etc. Las definiciones remiten a mas son letras, lo cual sitúa el producto visual en un
sí mismas, sin que la reflexión sobre la letra se vincule espacio diferente. Se recorren las formas, se recupe-
con los debates en los que esas letras construyen dis- ran indicios de signos alfabéticos y se deja registro de
cursos sociales. Por caligrafía, por ejemplo, se entiende ellos en la memoria. La lectura del conjunto a veces
"el arte de la bella escritura". Pero, ¿cuál es el modelo no colabora en la comprensión, porque no siempre lo
que postula esa idea de “bella escritura”? La respuesta que está escrito tiene un sentido en lengua castellana
nos lleva al inicio: una escritura bella es aquella como (o acaso, en lengua alguna). Por esto mismo, el foco
la que se realiza en las artes caligráficas. No aportará en los esfuerzos interpretativos carece de sentido. En
mucho aquí elaborar conceptualmente la categoría las letras dibujadas puede presentarse una explosión
de “belleza” o trazar una evolución histórica de lo que de significaciones no articuladas, sin una intención
Cadernos de Tipografia e Design / Nr. 19 / Abril de 2011 / Página 91

manifiesta de comunicar sentidos a nivel lingüístico, infinita: describe todo el camino que va desde el Alfa
pero sí de producir efectos de sentido estético, o bien, al Omega.
de decir presente en el ámbito del espacio urbano como Cuando la letra pasa a convertirse en unidad grama-
modo de reafirmar la propia identidad. tical, se vuelve palabra. Una palabra, aunque tiene sig-
nificado, tampoco es algo que participe en el orden de

E
n la presentación de ciertas letras (como las de la realidad. Antes debe volverse enunciado, es decir,
algunas tipologías de grafiti) la doble signifi- una palabra dicha por alguien a un otro. Una letra
cación que es inseparable en la tipografía (la dibujada en un muro es ya un objeto diferente a la letra
dimensión de la palabra y la de la imagen) puede ope- en abstracto. La letra dibujada tiene un autor y un des-
rar por separado. Las letras se vuelven signos visuales tino. Ese destino es un otro que va a interpretarla, que
de un código poco reconocible, las formas devoran el va a abrirla, que le insuflará vida en el mismo acto de
verbo. Dejando de lado a los profesionales de la comu- recogerla a través de la lectura. Es un signo que con-
nicación visual y su visión signada por el oficio, para el densa significados múltiples y por ello postula el uni-
común de los habitantes de la ciudad el valor lingüís- verso: la historia universal cabe en un signo, dice J. L.
tico y el valor visual forman parte de una única confi- Borges en El Aleph. No es posible pensar en un diccio-
guración. Aquí reside la violencia significante del gra- nario ni en una gramática de la letra dibujada.
fiti y prácticas similares: atentan contra lo convencio-
nalmente establecido. En esa violencia habita el espa- Toda palabra es compleja, pues postula el universo.
cio del goce. En tanto el énfasis en la forma sea un obje- En un signo están todos los signos. Sólo un hombre ha
tivo planificado, estas "letras ilegibles" constituyen un nacido en toda la historia, uno solo ha muerto.
objeto que invita a detener la mirada y disfrutar de su J. L. Borges, El informe de Brodie
dimensión estética. El plano significante de la imagen
entabla un diálogo manifiestamente asimétrico con En tanto tiene un aspecto icónico, la letra como ima-
el significante lingüístico. Este fenómeno se enfatiza gen responde a un código débil y flexible: el código
cuando el significante lingüístico, aunque reconoci- característico de las imágenes. No hay una correspon-
ble, se vuelve opaco para una gran mayoría de lectores, dencia estricta entre significantes y significados en la
como sucede con los tags y ciertas manifestaciones de imagen como en los signos lingüísticos. La imagen es
la caligrafía experimental. por definición polisémica, propone múltiples lecturas
La convención indica que la razón de la existen- posibles de sentido. Esto, lejos de ser un problema, es
cia de las letras en tanto signos alfabéticos reside en el una característica de la imagen. En la multiplicidad de
valor lingüístico. La letra solitaria no es palabra, no es lo visual / verbal, débil pero a la vez fuertemente codi-
discurso, no es acción. Es forma (textual) sin sustan- ficado, reside la riqueza de la letra. Es por ello que las
cia, como Ferdinand de Saussure dice sobre la lengua. letras se resisten a los intentos de clasificación. No es
La letra en soledad es pura potencia. Se constituye en por su extrema heterogeneidad. La comunicación dis-
tanto tal, como elemento, a partir de las relaciones con cursiva es igualmente heterogénea pero existen estruc-
las otras letras. turas formales reconocibles y reproducibles, a modo de
grandes organizadores que determinan tipologías, lla-

L
a letra "A" no es el buey ni el inicio. Todo lo que mados géneros discursivos. En cambio, clasificar los
es "A" se reduce a una diferencia: A es no B, no C, productos de la letra manuscrita, la caligrafía y la letra
no D. Como sucede con todo signo, A, en sí, es la ilustrada (por sólo nombrar tres actividades) parece
nada misma. Pero cuando "A" es enunciada, se vuelve una tarea imposible.
Cadernos de Tipografia e Design / Nr. 19 / Abril de 2011 / Página 92

S5#8%:#)(40(;0..$#HR**X#*/#d'55"I2#
9%;4,J)#6*)*6,&*#6*;*#<#'+(
=&'+>0.%'#%)(40(5'+(!)."*:'2#'"#
3)#;%)3"6(,9*#('%5,N%&*#C%6,%#'5#
%É*#b[[#')#d'55"2#3)#-3'45*#&'#
l(5%)&%<
S5#5,4(*#'"#6*)",&'(%&*#6*;*#5%#
-,'N%#-(,)6,-%5#&'5#%(9'#,(5%)&*M
"%eF)2#6*)"9,93K'2#%#-'"%(#&'#
'"9%(#,)6*)653"*2#3)*#&'#5*"#
;L"#"3)93*"*"#;%)3"6(,9*"#
,53;,)%&*"#>3'#C%)#"*4('B,B,&*#
%#5%#S&%&#o'&,%<#0'4,&*#%#"3#.(%)#
4'55'N%#K#%#5%#'O6'5')9'#9J6),6%#
&'#"3#%6%4%&*2#'"9'#;%)3"6(,9*#
'"9L#6*)",&'(%&*#-*(#;36C*"#
'"-'6,%5,"9%"#6*;*#3)*#&'#5*"#
;L"#,;-*(9%)9'"#B'"9,.,*"#&'5#
%(9'#('5,.,*"*#;'&,'B%5<#S"6(,9*#
')#5%9P)2#6*)9,')'#5*"#63%9(*#
SB%).'5,*"#&'5#r3'B*#+'"9%;')9*2#
%&';L"#&'#)*9%"#-('5,;,)%('"#
K#'O-5,6%9,B%"2#K#)3;'(*"%"#
,53"9(%6,*)'"#K#;,),%93(%"#
6*5*('%&%"<#
S5#;%)3"6(,9*#'"9L#'O-3'"9*#
-'(;%)')9';')9'#')#5%#4,45,*9'6%#
&'5#+(,),9K#$*55'.'#&'#0345P)#
Hl(5%)&%I<

Las palabras, en tanto unidades gramaticales, no pueden acompañar esa compleja totalidad expresiva,
tienen un significado expresivo. Cuando un enuncia- pero antes deben reconocerla y asumirla como propia
dor selecciona una palabra para incluirla en una frase, antes que como un desvío.
no lo hace por su expresividad sino por su significado.

L
La expresividad es un efecto producido por el enun- as letras en tanto imágenes, son signos continuos.
ciado en tanto totalidad. Esa expresividad puede coin- Pero en esos continuos, se pueden reconocer uni-
cidir (o no) con la voluntad expresiva del hablante. dades discretas. La letra dibujada propone una
Aprender a hablar con imágenes fijas es una práctica expresividad de conjunto (al igual que los enunciados)
compleja. Porque hay muchas cosas que no pueden ser pero también unidades expresivas menores, que parti-
dichas a través de las imágenes en tanto discursos. La cipan de la expresividad general y al mismo tiempo tie-
mayor parte de los tiempos verbales le están vedados. nen algo propio para decir. Se reconoce en ellas la per-
Las imágenes hablan en presente. Con extrema difi- tenencia a un conjunto, a una acción sistemática, pero
cultad pueden simular el futuro simple, pero el pasado también cierto grado de autonomía relativa de las uni-
y los condicionales se le resisten. Lograr cierto dominio dades que las integran. El ojo experimenta cierto pla-
de la imagen en tanto fenómeno expresivo / comunica- cer al detenerse en una letra destacada dentro de una
tivo requiere enseñanza especializada y mucha prác- textura caligráfica. Considere las relaciones, circuitos
tica. El diseño de tipografía (y el diseño con tipografía) e interacciones que proponen, por ejemplo, los diferen-
Cadernos de Tipografia e Design / Nr. 19 / Abril de 2011 / Página 93

tes signos alfabéticos y ornamentales que forman las la letra dibujada lleva una ventaja: en ella persiste un
páginas del Libro de Kells. principio de autorreferencialidad. La letra dibujada
La letra pronunciada, escrita o impresa es una letra invoca un otro (un significado) pero al mismo tiempo
viva y en acción. Como signo visual y como palabra, es habla de ella misma. En tanto la forma de la letra dibu-
algo dicho por alguien que está en lugar de otra cosa. jada es única e irrepetible, admite consideraciones
Con las particularidades que le aportan sus caracterís- desde la estética y el psicoanálisis. Porque permite que
ticas formales: la herramienta que la originó, el medio, el inconsciente diga presente con gran evidencia. Habla
las cualidades del soporte, el orden propuesto por la del que la lee y al mismo tiempo dice mucho sobre su
técnica y las inflexiones aportadas por el azar. realizador. Abre el espacio del goce estético, del pla-
Aquí hay un espíritu que se pierde en la acción repro- cer y de la sublimación. Como en toda producción dis-
gráfica, característica de la tipografía. Cada signo alfa- cursiva, cuando se dibujan letras siempre se habla de
bético dibujado es un signo irrepetible. No hay matriz más. Se dice algo distinto de lo que se quiere decir, se
reprográfica en la letra dibujada como lo hay en el tipo. sobreabunda, se cae en la paradoja y en el contrasen-
La letra dibujada nace de la mano y no de un elemento tido. Nunca se dice exactamente lo que se quiere decir,
impresor. Esa letra puede seguir un modelo, un patrón, sino otra cosa más o menos lejana. En la letra dibujada
pero en la diferencia de cada letra está la riqueza del se pueden leer signos de valor indicial, en tanto las for-
conjunto. La letra dibujada, al contrario de la tipogra- mas señalan, indican y denuncian el instrumento y la
fía, se nutre del desvío. técnica con la que fueron realizadas, y también, por-
que pueden ser interpretadas como síntomas.

E
n la letra dibujada hay arte, en la tipografía hay La letra trazada en el espacio urbano manifiesta
técnica. De la técnica se puede llegar al arte, con vehemencia el conflicto social. Muchas prácticas
podemos pensar en un arte tipográfico, pero sociales consideradas marginales, relacionadas con
Cadernos de Tipografia e Design / Nr. 19 / Abril de 2011 / Página 94

la protesta o con actividades contradiscursivas se rea-


lizan a través de letras dibujadas y no a partir del uso
de tipografía. Los muros de las ciudades latinoame-
ricanas saben más del pincel y el trazo fugaz que de
Univers.

E
n el tipo y en la letra manualmente realizada se
reconocen tres comportamientos sígnicos que
coinciden con tres categorías de la semiótica de
Ch. S. Peirce: como signo icónico, indicial y simbólico.
En tanto signo ícónico, mantienen una relación como la
que las imágenes mantienen con los objetos que repre-
sentan (una "semejanza", en términos de Peirce). Pero
llamaremos a esta semejanza cultural antes que con-
vencional (siguiendo una propuesta de Umberto Eco),
ya que la idea de pura convención resulta al menos dis-
cutible en lo que a las letras dibujadas se refiere. Luego,
hay una relación indicial. Las letras postulan los ins-
trumentos que le dieron origen (en las letras realizadas
a mano), así como también nos hablan sobre su autor,
tanto en las letras como en los tipos. Finalmente, hay
un comportamiento simbólico que se presenta en el
plano de lo alfabético, de las relaciones significante
/ significado tal como se dan en la lengua. Estos tres
modos de comportarse no tienen una jerarquía ni un
orden de lectura previamente establecido, sino que y conferenciante. Integrante de equipos de investiga-
operan interrelacionados en letras y tipos. ción sobre tipografía e identidad en las universidades
de Buenos Aires, Nacional de Lanús y Nacional de La
El autor Plata. Diseñador de fuentes tipográficas, integrante
Carlos Carpintero (www.remadg.com.ar) es Diseña- del colectivo T-Convoca y miembro de la Association
dor Gráfico por la Facultad de Arquitectura, Diseño Typographique International. Ensayista y conferen-
y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argen- ciante. Autor de los libros Sistemas de Identidad (Argon-
tina. Docente universitario de grado y posgrado (UBA, auta, 2007), Dictadura del Diseño (Wolkowicz Editores,
UCES, UNLA, UNL, UNAM), investigador, ensayista 2009) y La tipografía como complejo de placer (en prensa).

Potrebbero piacerti anche