Sei sulla pagina 1di 10

TEMA 41:

La intervención social. La intervención en integración y marginación social:


concepto y teorías. Marco histórico. Situación actual en España y en la Unión
Europea.
Ámbitos de aplicación: individuales y sociales.

1. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN.

2. LA INTERVENCIÓN SOCIAL:
2.1 CONCEPTO BÁSICO
2.2 TERMINOLOGÍA RELACIONADA: CONOCER Y REFLEXIONAR
2.3 MARCO HISTÓRICO
2.4 SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA
2.5 INNOVACIÓN SOCIAL

3. AMBITOS DE APLICACIÓN

4. APLICACIÓN DIDÁCTICA.

5. CONCLUSIONES.

6. FUENTES DE REFERENCIA

7. MAPA CONCEPTUAL.

1. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN.

La intervención social actual es el resultado de una evolución del proceso que va


desde la caridad y la beneficencia al trabajo social. Este último, según Ezequiel
Ander Egg, se define en 3 momentos: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo
Social. Es decir, el paso de una visión asistencialista, a una visión de servicio, para
llegar a una de trabajo compartido. Esta historia es producto de los cambios en el
paradigma científico, en las relaciones entre las clases sociales y grupos de poder,
entre hombres y mujeres, así como del modelo económico y político vigente en
cada época.

Ahora, el marco que determina el radio y cticas de acción en IS está formado por:
las políticas redistributivas y de protección social en el Estado del Bienestar, los
cambios en las unidades de convivencia y en la vida privada de los ciudadanos
(aumento de los casos de violencia de género, búsqueda conciliación laboral-
familiar ley 39/1999, generación ni-ni etc.), la crisis mundial, el crecimiento del
Tercer Sector en general, así como la consolidación de un sector lucrativo que
ofrece servicios de proximidad.
En la actualidad, los equipos de IS son interdisciplinares, y se busca un enfoque
comunitario, donde la intervención tenga un enfoque globalizador y la atención sea
individualizada. Globalizador, atienda a todas las dimensiones de la persona,
individualizada tenga un atención personalizada. Para ello, un eje es la coordinación
entre todos profesionales. (Plan Estratégico de SS Navarra).

Este tema se centra por tanto, en explicar en detalle el pasado, presente y fututo de
la intervención social, donde el técnico en integración social desarrolla su labor,
junto con la de otros profesionales, para evitar la exclusión social de diferentes
colectivos, y dar respuesta a las necesidades sociales actuales.

2. LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Es conjunto de acciones sistemáticas, integradas en planes, programas o proyectos,


dirigidas a transformar positivamente una realidad social.

Descomponiendo un poco más esta definición. Cticas:


1. De manera formal u organizada: diferenciada del apoyo natural de familia o
iniciativas informales. Ayuda a analizar correctamente las posibilidades de
interacción entre ambas: no es lo mismo una intervención social que inhiba el
apoyo natural y la solidaridad comunitaria que otra que potencie y de soporte a
dichas dinámicas informales.

2. Pretende responder a necesidades sociales: entendidas en un sentido amplio


y complejo, refiriéndonos a todos aquellos bienes (tangibles o intangibles) que
permiten a las personas desarrollarse integralmente y mejorar su calidad de
vida. Su conceptualización tiene una importancia crucial pues dependiendo de
las necesidades que sean consideradas como derechos, así se deberán
garantizar y establecer posteriormente una serie de recursos para satisfacerlas.
Actualmente, gran parte del debate se centra universalismo/relativismo y
subjetividad/objetividad de las necesidades.

Existen diferentes teorías clasificatorias: jerarquía de las necesidades de Maslow,


teoría de Bradshaw, Ander Egg, entre otras. Pero independientemente de estas
teorías el análisis de las necesidades sociales debe ser interdisciplinario, no
debe quedarse en la mera descripción cualitativa y cuantitativa, sino que
también debe pasar a la explicación de las causas que generan los estados de
necesidad. En la actualidad, la evaluación de las necesidades sociales se lleva a
cabo a través de sistemas de indicadores sociales y la respuesta a dichas
necesidades implica a la colectividad ya que tienen especial valor para
construirnos como sociedad.

3. Es una actividad que pretende incidir significativamente en la interacción


de las personas: esta interacción es el ajuste entre la capacidad de
desenvolvimiento autónomo de la persona y el apoyo social disponible a través
de los vínculos familiares, convivenciales, comunitarios o sociales en general. Lo
relevante es el ajuste entre autonomía personal e integración relacional en cada
contexto y momento del ciclo vital. Desde la intervención social se trabaja para
este ajuste, a través de acciones que pueden ser:
a. Paliativas, si sirven para proporcionar una salida a corto plazo.
b. Reformistas, implican el reemplazo o desaparición de algunas de las
condiciones que generan la desigualdad.
c. Empoderadoras, cuando conllevan el cambio sustantivo de las
condiciones de desigualdad.
Indudablemente, la intervención social nunca será neutral, y no es lo
mismo pensar en las personas sujeto de la intervención como clientes,
como beneficiarios o como participantes.

4. Una actividad que aspira a una legitimación pública o social: las necesidades
sociales tienden a ser consideradas como un asunto de responsabilidad pública
o, al menos, social y de ahí se deriva también en mayor o menor grado el
sostenimiento de la intervención social por parte de los poderes públicos o el
cuerpo social. Pero esta responsabilidad conlleva varias paradojas:
a. La intervención social como subsistema de un sistema que en muchos
casos es estructuralmente alienante, excluyente y que desencadena, en
cierto modo, los problemas o retos que requieren solución.
b. La intervención social frecuentemente desencadena efectos no deseados
y, no pocas veces, de signo opuesto a los pretendidos.
c. La intervención social puede provocar estigmatización y/o segregación
cuando de forma deliberada o inadvertida se focaliza de forma no
idónea o pertinente sobre un determinado segmento social.

El enfoque comunitario y el pluralismo del bienestar son dos de las claves


que pueden permitir, al menos en alguna medida, hacer frente a estas
paradojas. El enfoque comunitario propone que la intervención social formal se
diseñe y realice de modo que contribuya en lo posible a fortalecer los apoyos y
redes sociales y comunitarias (mediante la proximidad, personalización,
autonomía, autogestión...). La idea de pluralismo del bienestar plantearía que
debe haber sinergias (efectos multiplicadores recíprocos) entre la
responsabilidad pública y la responsabilidad social, otorgando al tercer sector
un importante papel de mediador y dinamizador entre el sector público, la
comunidad y el mercado.

2.2 TERMINOLOGÍA RELACIONADA:

Es necesario partir de un nivel básico de conocimientos sobre la realidad social, para


abordar eficazmente la Intervención Social.

 Integración social: zona social que posibilita a las personas participar de un


nivel mínimo de bienestar socio-vital.
 La vulnerabilidad social: situada entre la zona de integración y la de
marginación, caracterizándose, por lo tanto, por ser una zona más inestable, con
trabajos precarios, paro intermitente y pilares socio-familiares, menos sólidos.
Cualquier miembro de la sociedad puede encontrarse o llegar a encontrarse en
esta zona. Vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza si bien la
incluye. Esta última hace referencia a una situación de carencia actual, mientras
que la vulnerabilidad proyecta al futuro la posibilidad de padecer pobreza
a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente.

 La exclusión social: la oficina estadística de la Comisión Europea, definió la


exclusión social como un fenómeno-proceso multidimensional que impide a los
individuos participar plenamente en la sociedad. (Laparra, 2009 tb)

Según la Agenda Pública de la acción contra la exclusión social los ámbitos


espacios y factores son:
AMBITOS ESPACIOS FACTORES
Económico Renta Pobreza económica/ dificultades financieras
Dependencia de la protección social
Sin protección social
Laboral Acceso mercado laboral Desempleo
Subempleo

Condiciones laborales Precariedad


Formativo Acceso Sis. Educativo Desescolarización
No acceso a la Educación Obligatoria
Capital Formativo Analfabetismo
Fracaso Escolar/Abandono del sistema
Barrera lingüística
Sociosanitario Acceso a los Servicios
Mortalidad Mortalidad infantil prematura
Mortalidad relacionada con malas
condiciones de vida
Morbilidad Enfermedades que provocan exclusión social
Enferm. que sufren los colectivos excluidos
Relacional Redes familiares y/o Escasez o debilidad de redes familiares
sociales Escasez o debilidad de redes sociales
Político Ciudadanía No acceso a la ciudadanía/Acceso restringido
Participación No participación política y social
Contexto Físico Deterioro de edificios, viviendas y servicios
Espacial Deterioro del espacio público
Sociocultural Estigmatización del territorio
Inseguridad ciudadana
(Des) cohesión social
Otros: de género, bio-psicosocial, vivienda, tecnología, digital, etc,

Existen una serie de conceptos relacionados con el de la exclusión social:


 anomia social (término acuñado por Durkheim), individuos o grupos actúan
bajo un vacío de reglas o normas.
 marginación, aislamiento voluntario o impuesto, formas de
comportamiento propias, o maneras peculiares de entender la vida. Suele ir
acompañada de pobreza, pero no todas las personas pobres son
marginadas. Es la zona social donde se mantiene a personas y grupos al
margen (excluidas) por poseer unas características y normativas diferentes
de las de los grupos sociales que definen la normalidad. La marginación se
refiere a estar al margen de la normalidad y enfatiza el papel excluyente de
la sociedad
 La pobreza: el problema es aclarar lo que significa y cómo puede definirse,
ya que si bien las necesidades humanas son universales, la valoración del
grado óptimo de satisfacerlas se refiere a las condiciones de vida que
predominan en una sociedad dada, así como a las formas habituales de
medir dicha satisfacción. En la UE, la medición de la pobreza se divide en:
extrema, alta y moderada. Para obtener estos cálculos, se parte de la renta.

Estos procesos de desigualdad social no están inscritos de forma fatalista en el


destino de ninguna sociedad, existen diferentes teorías que intentan explicarlos
(teoría liberal, funcionalista, marxista, asociación diferencial, teoría de las
subculturas de Cohen, entre otras) sino que pueden ser abordados desde los
valores, desde la acción colectiva, desde la práctica institucional y desde las
políticas públicas. Se trata de fenómenos politizables que no se resumen a la
insuficiencia de rentas, sino a una acumulación de límites que impiden a las
personas o grupos que los padecen acceder a bienes y derechos considerados
básicos, participar en la vida social, en definitiva, constituirse como ciudadanos.

2.3 MARCO HISTÓRICO

A lo largo de la Historia existen múltiples formas de ayuda social con distintos


grados de institucionalización, desde formas rudimentarias en la Prehistoria
pasando por la ayuda mutua hasta los servicios de bienestar de la actualidad.
Aunque en este breve recorrido partiremos de la satisfacción de las necesidades
antecedentes directos de los Servicios Sociales:
1. La Acción Social Medieval: papel dominante de la religión. La iglesia resaltará
el valor de la misericordia hacia los pobres como un deber que se materializará en
la limosna. Posteriormente la caridad se irá transformando y programándose
corporativamente mediante cofradías y gremios.
2. La Acción Social en el siglo XVI: la pobreza y los medios para abordarla se
convierten en el tema central de debates filosófico-políticos. Interesa la etiología de
la pobreza y sus repercusiones. Los planteamientos más influyentes fueron:
- Juan Luis Vives: en su libro de El Socorro de los pobres, expone la responsabilidad
de los poderes seculares y no eclesiásticos del mantenimiento del orden público y
la asistencia a los pobres.
- La polémica sobre la mendicidad en España: comienza la restricción de pedir
limosna. Personalidades como Fray Domingo de Soto o el canónigo Giginta
proponen la creación de Casas de Misericordia donde recoger a los pobres y
facilitarles lo necesario de manera que no tengan que mendigar.
3. Beneficiencia estatal: La acción social en el S. XVII Y XVIII: la caridad se
empieza a asociar al Estado. El mundo de la pobreza se clasificará en función de la
capacidad para poder trabajar o no. La atención se realizaba en: hospicios, casas de
expósitos, cofradías, montepíos, montes de Piedad, etc.
4. El nacimiento de la sociedad industrial: la clase obrera se caracterizaba por
condiciones de vida y laborales de explotación. El estado, con el telón de fondo del
liberalismo, justificaba su falta de intervención con la afirmación de que “son las
consecuencias naturales” de la economía de mercado.
5. De la beneficencia a la previsión: antecedentes del estado de bienestar: el
final del S.XIX, está marcado por una profunda preocupación por el desequilibrio
existente entre las necesidades sociales y los recursos destinados a satisfacerlas. La
fragilidad del sistema capitalista para autorregularse es un argumento compartido
por muchos políticos y pensadores (Robert Owen Marx y Engels, entre otros) que
fortalecerán la idea de la necesidad de un estado intervencionista. El ejemplo más
claro en el que se materializa este pensamiento va a ser la política de previsión
social, concretamente los seguros sociales. Alemania, bajo el mandato de Bismark,
fue el primer país que estableció seguros sociales con un carácter obligatorio,
momento que varios autores defienden como el origen del estado de bienestar.
6. El estado de bienestar: el Welfare State (estado de bienestar), introdujo unos
mecanismos obligatorios de solidaridad entre los ciudadanos en tres etapas:
A. De 1870 hasta años veinte denominada como de experimentación, coincide con
la extensión de la democracia y el desarrollo de la organización del trabajo.
B. Durante los años 30-40, período de consolidación, los planes de intervención se
coordinaron y se hizo una política social más integrada, asumiendo que los
gobiernos podían intervenir para garantizar la seguridad y reducir la desigualdad.
C. Tras la II Guerra Mundial, la necesidad de reconstrucción social y económica
favoreció un consenso social y un desarrollo económico que consolidaron el Estado
de Bienestar, posible bajo un acuerdo social implícito que se denominó el pacto
keynesiano, basado en las teorías económicas de Keynes y en las sociales de
Beveridge. Los años cincuenta y sesenta se caracterizaron, con diferentes ritmos
según los países, por ser el período de apogeo del Estado de Bienestar y del
nacimiento de los sistemas públicos de Servicios Sociales.
En España el estado de bienestar surge mucho más despacio, se distinguen tres
etapas:
1) 1939-59 Guerra Civil-plan de estabilización: Beneficencia del Estado
2) 1959-75: Asistencia Social coexistiendo con el sistema de Seguridad Social que
se estructuraba en dos modalidades:
a) protección básica, incluía prestaciones económicas y sanitarias correspondientes
a contingencias como enfermedad, accidente, desempleo, jubilación, viudedad...
b) protección complementaria que constituía un mecanismo de cobertura para
situaciones de emergencia o necesidad especiales.
Pero en esta segunda etapa es necesario hacer un paréntesis porque merece la
pena hacer mención especial de algunas experiencias excepcionales frente al
modelo dominante del franquismo, se llevaron a cabo durante los años 60-70,
siendo la introducción de la línea del Trabajo Social Comunitario y de una
concepción más moderna y emancipadora de los Servicios Sociales, que podríamos
considerar como el germen de un nuevo modelo de Servicios Sociales. Ejemplos de
ello fue el papel de Cáritas con su revista Documentación Social, el Plan Social Baza,
el primer Centro Social de Madrid en Entrevías y la entrada de métodos de trabajo
renovadores de la mano de Marco Marchioni en el Seminario sobre Desarrollo
Comunitario e Investigación Social y con su participación en un proyecto de
desarrollo en Vélez-Málaga.
3) Tercera etapa, el proceso de transición política vino acompañado de un
crecimiento sin precedentes de las demandas sociales, fruto de la propia
expectación del cambio político. El crecimiento de los gastos sociales fue sin duda
un elemento de legitimación política y fue el punto de arranque de la expansión del
gasto social en España, sobre todo en Educación y Sanidad y más tardíamente en
Servicios Sociales con la creación del Inst. Servicios Sociales (INSERSO) o el INEM.

2.4 SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Y LA UE.

A mediados de los años setenta las condiciones económicas se modifican, se generaliza


la tercera revolución tecnológica que conlleva una sobreproducción y crisis. Desde ese
momento hasta la actualidad, se da una ruptura del pacto-consenso socialdemócrata,
el modelo keynesiano entra en crisis, se vuelve al liberalismo, y surgen teorías de la
globalización que intentan deslegitimar el estado de bienestar, planteando su
desmantelamiento o su reducción al mínimo de manera que la intervención del estado
en Política Social se configure como residual. Si los años 60-70 se habían caracterizado
por el “reformismo”, los 80 en adelante han sido dominados por el “pragmatismo”. En
este proceso, se han ido produciendo una serie de cambios sociales de carácter
negativo, centrados en el crecimiento de la desigualdad y la pobreza a escala mundial
y, en particular, en los países de la UE. Todo ello pone de relieve las limitaciones del
actual Estado del Bienestar y la eficacia de las políticas sociales en vigor. El ejemplo
claro en la UE, es que desde la estrategia de Lisboa en el 2000, se solicitó que se
adoptaran medidas para la eliminación de la pobreza antes de 2010. Se elaboraron
planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social y se diseñó un nuevo método de
trabajo, el Método Abierto de Coordinación (MAC), que pretendía dar lugar a sinergias,
a procesos de aprendizaje mutuo y a un avance más profundo en la definición de
políticas comunes.
Hacia 2008 los datos estadísticos ya mostraron que el esfuerzo no había sido suficiente
para alcanzar las metas planteadas. Se creó un nueva estrategia, Estrategia Europa
2020, que se centra en el crecimiento con 3 adjetivos: inteligente, sostenible e inclusivo,
pero en los Planes Nacionales de Reforma se ve claramente que tema de la cohesión e
inclusión social ha perdido importancia política en Europa. Ya no es una estrategia en sí
misma, queda reducida a una directriz.
Pero la crisis del Estado del Bienestar tiene también un componente interno, lentitud,
incapacidad por reformarse y inadaptación de su organización interna, para satisfacer
las demandas que la sociedad actual. Este déficit es uno de los factores que explican,
en cierta medida, el gran crecimiento del Tercer Sector en los países de la UE y, desde
luego, en España.

De este modo, actualmente, el Estado de Bienestar muestra un agotamiento. Sus


pilares ideológicos son cuestionados mediante diferentes tesis: Tesis de la perversidad
(crea relaciones de dependencia) Tesis de la futilidad: (la burocracia impide llegar a la
población que los necesita y sólo sirven a quienes los administran) Tesis del riesgo: (la
inversión en gastos sociales lleva consigo pérdida de competitividad afectando a la
demanda y al empleo)
Por lo que en la actualidad el centro del debate gira en torno a las “salidas” a la llamada
crisis del Estado de Bienestar ya sea mediante su reducción o mediante una
reestructuración que modifique algunos de sus fallos.

Para intentar buscar soluciones aparece el llamado Estado relacional, el enfoque


comunitario y el pluralismo del bienestar, que destacan por la interacción entre los
sectores público y privado y la mayor corresponsabilidad en la consecución de los
intereses colectivos que antes eran patrimonio exclusivo del Estado. Por ejemplo las
organizaciones civiles que se han ido creando (ONGs, fundaciones) cumplen funciones
de bienestar de la población local (acción social) y de otros países (cooperación al
desarrollo, ayuda humanitaria), generalmente de manera subsidiaria al Estado. Esta
perspectiva tiene una amplia aceptación pues aboga por la descentralización, la
participación y la gestión menos burocrática de los servicios sociales. Pero el
desacuerdo surge cuando se trata de diferenciar soluciones, esto es: si la
reestructuración del Estado de Bienestar se orienta hacia la gestión privada-lucrativa de
los intereses públicos (privatización de la gestión del bienestar) o bien hacia un modelo
de gestión mixto con importantes garantías públicas pero con mayores márgenes de
descentralización y participación de la iniciativa social (socialización de la gestión del
bienestar).

En cualquier caso, hoy ya es una realidad el papel emergente del Mercado y del Tercer
Sector; por tanto, si durante un largo período cuando hablábamos de Servicios Sociales
nos referíamos casi exclusivamente a los sistemas de la esfera de la administración
pública, hoy, como decimos, es ineludible dedicar también parte de nuestra atención al
análisis de los otros dos sectores y a las relaciones que se dan entre ellos.
La cuestión está, en cómo se consigue construir ese verdadero pluralismo; en cómo
consensuar las relaciones entre el estado, el mercado y la iniciativa social en la
provisión de servicios y concretamente de servicios sociales; y en definir y delimitar las
funciones de cada uno sin intentar sustituir las responsabilidades de los otros actores.

2.5 INNOVACIÓN SOCIAL

Después de analizar la realidad social actual, es necesario tratar el concepto de


innovación social, que emerge en las últimas décadas del siglo XX debido a esta
situación. Para unos, consiste en un proceso a través del cual una idea se transforma en
un servicio que satisface determinadas necesidades de los ciudadanos o en una
iniciativa original que mejora la eficacia de la acción pública. Para otros, es el lado
social de la innovación tecnológica que corresponde a la participación y la gestión del
talento humano. Pero para concretar el concepto vamos a ver sus características:
 Originalidad: fundamentalmente por su eficacia.
 Son imitables, transferibles, reproducibles con impacto glocal: la glocalización
supone destacar el papel de los gobiernos locales para la implantación de políticas
que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos.
“piensa globalmente, actúa localmente”.
 Orientación a la resolución de problemas sociales.
 Intensiva en capital social-relacional
Por tanto innovación social consiste en una acción de desarrollo social que a través de
un cambio novedoso en la prestación de un servicio logra unos resultados-cambios
sociales con potencial reproducible. Algunos ejemplos son:
Tipo Innovación Ejemplos Características
Organizativa Sistema de Banco de Tiempo, Sistema de trueque
intercambio couchsurfing estandarizado
alternativo al mercado
Financiera Microcréditos/Crédito Crowdfunding  financiación colectiva
s colectivos
Comercial Comercio Justo La colmena que dice sí Actividad sin intermediarios
Comercio Blablacar, amovens Compartir costes de la vida
colaborativo:
Prosumidores a Clases you tube de consumidores que producen
través de la red 2.0 David Calle nominado a bienes por los que no
Global Teacher Prize obtienen ingresos pero que
2017 generan un impacto en la
economía
Metodológic Presupuestos Ayuntamiento de Colaboración público-privada
a participativos Madrid: Manuela para la actuación
Carmena local
Participación Change.org Plataforma de firmas para
ciudadana cambios sociales
Otros: género, videos divulgativos como amarse sin amos,
tecnológicos, políticas de acceso a la red gratuitamente,
medioambiental, etc.

3. AMBITOS DE APLICACIÓN
1. El de la Identidad Cultural : conjunto de características que permiten distinguir a un
grupo humano del resto de la sociedad y autodefinirse como tal. En este caso la
Intervención Social propiciará el reconocimiento y la conciencia de la situación
personal y colectiva de la realidad social, la capacidad de analizar, de interpretar la
realidad, de crear y expresar las propias respuestas culturales.
2.  El de la relación con los otros, la Intervención social actuará en la comunicación,
cooperación, solidaridad, la organización social, las formas de articulación, las redes
de relaciones interpersonales en el interior de los grupos, en la comunidad social.
3. En la relación con el medio, se actuará en las necesidades, intereses, limitaciones,
carencias y barreras, en los problemas relacionados con el bienestar y la calidad de
vida de un grupo determinado o de la comunidad social.
En función de estos ámbitos el carácter de intervención puede ser:
 Socioeducativa: cuando desarrolla procesos de aprendizaje.
 Sociocomunitario: para promocionar la participación de grupos, desarrollar el
asociacionismo y la organización comunitaria.
 Cultural: para promocionar la creación y difusión de la cultura de base, de la
participación en los procesos culturales y del consumo de cultura.
 Socioeconómico, ambiental, sociosanitario, sociotecnológico, entre otros.
Y el objeto de la intervención puede ser
 Individual: menores, mujeres, inmigrantes, tercera edad, minorías culturales,
personas con diversidad funcional, población reclusa, drogodependientes, etc.
 Social: grupos o colectivos con necesidades sociales similares o compartidos,
como puede ser unidades de convivencia, grupos sociales, comunidad, grupos
específicos con adicciones, con psicopatologías y/o enfermedades que
provocan rechazo social, etc.
 
4. APLICACIÓN DIDÁCTICA.

Este tema tiene aplicación didáctica directa en el ciclo superior de Integración Social.
Ciclo que forma parte de la familia de servicios socioculturales y a la comunidad, junto
con otro cuatro de grado superior (animación sociocultural y turística, educación
infantil, mediación comunicativa y promoción de igualdad de género), con un ciclo de
grado medio (atención a personas en situación de dependencia) El perfil del técnico
superior en Integración Social está regulado en la CCAA de Andalucía a través de la
Orden de 28 de julio de 2015 por la que se establece el currículo del título de Técnico
Superior en Integración Social, adaptación a la realidad socioeconómica andaluza del
RD nacional 1074/2012 por el que se establece el título del Técnico en Integración
Social (perfil analizado en profundidad en el Tema 42).

5. CONCLUSIONES.

Elaborar + ejemplo noticia prensa de Andalucía o algo propio Andalucía

6.FUENTES DE REFERENCIA

ESPING-ANDERSEN, G. (2007): “Prioridades del Estado de bienestar para la Europa


del Siglo XXI”.
FANTOVA, F: Tercer sector e intervención social. Trayectorias y perspectivas de las
organizaciones no gubernamentales de acción social.
LÓPEZ CABANAS, M. y CHACÓN: Intervención psicosocial y servicios sociales. Un
enfoque participativo. Madrid, Síntesis.
ANDER EGG, Ezequiel, Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.
RUBIO, María José y MONTEROS, Silvina, La exclusión social. Teoría y práctica de la
intervención.
Páginas web: plataforma del tercer sector, plataforma de ONG de acción social en
España (POAS), EAPN en España, entre otras.

“Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos”


Filosofo Lucio Apuleyo

Potrebbero piacerti anche