Sei sulla pagina 1di 12

Adaptación y síntesis Dr. I.

Javier Casiano Reachi

Diseño de secuencias didácticas por competencias


-Metodología de aprendizaje y evaluación-

Dr. I. Javier Casiano Reachi


Adaptación y síntesis

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

Diseño de secuencias didácticas por competencias


-Metodología de aprendizaje y evaluación-

Se presentan de manera sintética, orientaciones conceptuales, metodológicas e


instrumentales para que ayuden a la elaboración de secuencias didácticas por
competencias.

Se trata de dar respuesta a tres interrogantes centrales:

¿Qué son las secuencias didácticas?

¿Cuáles son los componentes de las secuencias didácticas?

¿Cómo diseñar secuencias didácticas por competencias?

 ¿Cuáles son los componentes de las actividades de aprendizaje?


 ¿Cuáles son los componentes de la evaluación de competencias?

Se comparten estas aportaciones con la intención de contribuir al proceso de


formación docente por competencias y a la asunción de compromisos para el
mejoramiento de la capacidad y competitividad académica de la UAGro, con
perspectiva crítica, integral y social.

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

¿Qué son las secuencias didácticas?

Son conjuntos articulados de actividades de aprendizajes y evaluación, que 3


con la mediación de un docente facilitador, se busca el logro de metas
educativas considerando una serie de recursos. En la educación basada en
competencia las secuencias didácticas son una metodología para desarrollar
procesos de aprendizaje en el marco del aprendizaje o refuerzo de
competencias.

Desde esta perspectiva con las secuencias didácticas se contribuye a la


formación y aprendizaje mediante el desarrollo de competencias.

¿Cuáles son los componentes de las secuencias didácticas?

Situación problema del


contexto

Competencias Actividades de Evaluación Recursos


aprendizaje

Proceso meta cognitivo

En la siguiente tabla se explica cada componente de la secuencia.

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

Principales componentes de una secuencia didáctica por competencias 4

Situación Problema relevante del contexto por medio del cual se busca la
problema formación. Problema significativo y pertinente del contexto.

Competencias a Se describe la competencia o competencias que se pretenden


desarrollar formar

Actividades de Se indican las actividades con el docente y las actividades de


aprendizaje aprendizaje autónomo de los estudiantes

Se establecen los criterios y evidencias para orientar la


Evaluación evaluación del aprendizaje, así como la ponderación respectiva.
Se anexan matrices de evaluación.

Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la


secuencia didáctica, así como los espacios físicos y los equipos.

Proceso Se describen las principales sugerencias para que el estudiante


meta cognitivo reflexione y se autorregule en el proceso de aprendizaje y
desarrollo de competencias.

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

¿Cómo elaborar secuencias didácticas por competencias?

1. Comprensión del formato para planear secuencias didácticas


2. Identificación de la secuencia didáctica
3. Problema significativo del contexto
4. Competencia a formar
5. Actividades concatenadas (de aprendizaje y evaluación)
6. Evaluación mediante matrices (rúbricas)
7. Proceso metacognitivo
8. Recursos
9. Normas de trabajo
10. Aplicación al contexto educativo

A continuación se explica en forma sintética cada uno de los diez pasos.

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

1. Comprensión del formato para planear secuencias didácticas

Nombre de la secuencia didáctica. Se indica el título de la secuencia

Identificación de la secuencia didáctica


Unidad de aprendizaje
6
Etapa de formación
Duración
núm. sesiones
duración de la sesión
Profesor facilitador
Horas de docencia (presenciales y/o virtuales):
Horas independientes (aprendizaje autónomo)
Número de secuencia de

Problema significativo del contexto

Competencia de la unidad de aprendizaje


Elemento de competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Eje integrador

Actividades de aprendizaje Evaluación


Sesión con el independientes Aprendizajes Evidencias Ponderación
Fecha facilitador. (tiempo) esperados Recursos
Eje
integrador
(tiempo) (Criterios)

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

2. Identificación de la secuencia didáctica


En una unidad de aprendizaje se elaboran varias secuencias didácticas que
coinciden con el número de elementos de la competencia, es decir, por cada
elemento de competencia se elabora una secuencia didáctica.
Una secuencia se puede hacer para toda la unidad de aprendizaje o para cada
elemento de la competencia. Se sugiere que no se elabore para una única 7

clase, sino que se articulen al menos dos sesiones de aprendizaje con el


docente.
Los bloques o temas se constituyen en bloques procesuales, es decir,
pasan de ser contenidos a procesos dinamizadores de la formación y
ayudan a organizar las secuencias didácticas para dosificar mejor la
formación de los estudiantes.

3. Problema significativo del contexto.


Identificar un problema significativo y pertinente del contexto para
orientar el proceso de mediación docente. Que la educación no sólo
forme, sino que también sea un escenario social para actuar y contribuir
a resolver problemas del contexto.
Aquí reside una de las características principales de la educación basada
en competencias, es decir el proceso de formación se desarrolla
abordando problemas reales con sentido, significado y reto, porque eso
es precisamente lo que significa una competencia: se trata de actuación
integral para identificar, interpretar, argumentar y resolver
determinados problemas del contexto.
¿Quién determina el problema que se debe abordar? Se plantea que sea el
docente y el estudiante.

4. Competencia a formar
Se describe la competencia o competencias a formar en la secuencia
didáctica. Asegurarse de que efectivamente sea una competencia o
competencia específica. Se considera que el término unidad de
competencia ya no es pertinente, porque toda competencia es por
definición una unidad sistémica e integrativa. Los contenidos (temas,
subtemas) se constituyen en saber conocer, saber hacer y saber ser.
Experiencias actuales sugieren integrar estos procesos en los criterios para evitar
tantos componentes en forma separada. Esto ha generado excelentes
resultado entre los docentes, así no se tienen que abordar por un lado los
saberes y por el otro los criterios. Con base en ello se recomienda abordar
los saberes dentro de los mismos criterios de evaluación de las competencias.

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

En la actualidad se trabaja el concepto de saberes esenciales (saber ser


hacer, saber hacer y saber conocer) y no el concepto de aprendizajes
esenciales (aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y
aprender a convivir) por influencia de la propuesta original de Lors
(1996). El cambio se debe a que el de saber esencial es más integrador e
8
integral que el concepto de aprendizaje esencial. El saber esencial va más
allá de lo educativo y se inscribe en los contextos en que actúan las personas.

5. Actividades concatenadas (de aprendizaje y evaluación)


Actividades de aprendizaje articuladas entre sí y que haya dependencia
entre ellas para que contribuyan a la resolución del problema planteado.

En el desarrollo de las secuencias didácticas se trabajan en cuatro


aspectos:

1. Las actividades se organizan por momentos


a. De acuerdo al proceso:
i. Inicio,
ii. Desarrollo
iii. Terminación, cierre o conclusiones
b. De acuerdo a un enfoque más de proyecto
i. Diagnóstico
ii. Planeación
iii. Ejecución
iv. socialización
2. Determinación de la actividades por realizar con apoyo directo
con los docentes (clases presenciales y/o virtuales
3. Identificación de las actividades en que debe realizar los
estudiantes, en sus horas de aprendizaje o trabajo independiente o
autónomo.
4. Finalmente se establece la duración de cada una de las
actividades, tanto con el docente como de los estudiantes.
Abordarlo con flexibilidad.

La secuencia no es rígida, las estrategias se adaptan al problema o al desarrollo


de la competencia y al tipo de estudiantes.

Es pertinente que el docente identifique para su aplicación estrategias


didácticas para la formación de competencias (Realización de proyectos,

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

aprendizaje basado en problemas-ABP-, aprendizaje in “si itu”, aprender


utilizando las TICs, estudio de caso, aprendizaje cooperativo, aprendizaje con
mapas.

Es necesario precisar las actividades de aprendizaje con el facilitador y las


actividades de aprendizaje independiente –autónomo- de los estudiantes

Actividades de aprendizaje con el facilitador. Son las actividades que los estudiantes 9
realizan con el apoyo directo del docente, en clase (ambiente) presencial y/o
virtual (chat, videoconferencia, audio conferencia, teléfono, entre otras)

Actividades de aprendizaje independiente –autónomo- de los estudiantes. Son las


actividades que los alumnos deben realizar por su propia cuenta, fuera de las
sesiones de apoyo directo con el docente. Especial importancia el trabajo por
créditos obliga a implementar este tipo de actividades y a asignarles un tiempo
determinado.

6. Evaluación mediante matrices (rúbricas)


La evaluación de las competencias es un proceso, sistemático, continuo e
integral del saber hacer, ser y conocer, así como, de la teoría y de la
práctica. La evaluación no es al final, se planifica de manera paralela a las
actividades de aprendizaje. En el formato de la secuencia didáctica, la evaluación
es paralela a las actividades y se realiza en dichas actividades, no aparte.
La evaluación se aborda mediante matrices (rúbricas) que en lo posible se
integran en el formato propuesto. Si las matrices para evaluar a los
estudiantes son extensas se incorporan como anexos al formato de
secuencias didácticas.

¿Cuáles son los principales componentes de la evaluación en una secuencia


didáctica por competencias?
Son tres.
a. Competencias, criterios, evidencia y ponderación. En cada una
de las actividades se indica la competencia o competencias que
pretende contribuir a formar. Y en cada competencia se establece
el criterio o los criterios que se tienen como referencia, así como la
evidencia o evidencias para su evaluación. Por último se señala la
ponderación del criterio y evidencia de acuerdo con el grado de
importancia en el contexto, ya sea de la secuencia didáctica o de la
unidad de aprendizaje.

¿Cómo se conceptúa a los criterios?

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

Criterios. Son las pautas fundamentales que se deben considerar


en la valoración de las competencias; se componen de un qué se
evalúa y un con qué se compara (referente). Los criterios toman en
cuenta los diferentes saberes de la competencia (ser, hacer, conocer
y convivir). Los criterios son el término a nivel internacional para
dar cuenta de las pautas que deben considerarse para evaluar las
competencias y equivalen a conceptos cercanos a los resultados de
10
aprendizaje (que son más propios del conductismo), aprendizajes
esperados (más del constructivismo) e indicadores (más de la
medición)

¿Cómo se conceptúa a las evidencias?

Evidencias. Se trata de pruebas concretas y tangibles de la


competencia, que resultan esenciales para evaluar los criterios. Es
posible considerarlas por separado o agregarlas a los criterios.

b. Nivel de dominio de la competencia:


Para cada criterio y evidencia se formulan indicadores por niveles
de dominio con el fin de medir (valorar) con claridad los niveles
de logro de los estudiantes a medida que se realizan las
actividades de aprendizaje.

Indicadores por niveles de dominio


Nivel de dominio Características

Nivel inicial Tiene nociones sobre el tema y algunos acercamientos


receptivo al criterio considerado. Requiere apoyo continuo.
Nivel básico Tiene algunos conceptos esenciales de la competencia
y puede resolver problemas sencillos.
Nivel autónomo Se personaliza de su proceso formativo, tiene criterio
y argumenta los procesos
Nivel estratégico Analiza sistémicamente las situaciones, considera el
pasado y el futuro. Presenta creatividad e innovación

c. Recomendaciones para la evaluación. Se realizan


recomendaciones generales sobre cómo evaluar a los estudiantes.
Cuándo ha de efectuarse la evaluación atendiendo a los
participantes: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Tipo de evaluación según su funcionalidad: formativa o sumativa;


atendiendo al tiempo: inicial o diagnostica y final; según la
intencionalidad: de promoción, acreditación académica,

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

certificación o mejora de los procesos. También indicaciones para


usar otros instrumentos o técnicas complementarias. Se siguen
considerando en este enfoque las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos (ver tabla en Tobon T., 2010, pág. 81)

7. Proceso metacognitivo
Es el proceso para orientar a los estudiantes a la reflexión acción de su
11
desempeño para que lo mejoren (autorregulen) y logran aprendizajes
significativos y actúen ante los problemas con todos los recursos
personales disponibles. Tomar conciencia, desarrollar pensamiento
crítico, generar acciones para que se dé el cambio. Este proceso se realiza
antes de las actividades, para tomar conciencia de lo que se va a hacer,
durante el desarrollo para asegurar que se trabaja con la mejor
disposición y corregir los errores; y al final para determinar logros
alcanzados, identificar las necesidades de mejora y generar las acciones
concretas para el cambio y el perfeccionamiento.

8. Recursos
Se identifican los recursos necesarios para operar las actividades de
aprendizaje y evaluación planeadas, con el fin de determinar que hay en
la institución y que hace falta gestionar. Considerar la coherencia entre
los recursos, actividades de aprendizaje y procesos de evaluación.

9. Normas de trabajo
Las normas de trabajo son las principales pautas que se acuerdan con los
estudiantes con el fin de lograr un alto nivel de desempeño en la
secuencia. Se proponen entre el docente y el estudiante para generar un
escenario más democrático y facilitar que ellos tomen decisiones y sean
partícipes de las normas, para contribuir a crear un ambiente cálido,
empático, de disciplina y respeto a la dignidad.

10. Aplicación al contexto educativo


La secuencia didáctica debe aplicarse con base en el análisis de saberes previos y
con esa pertinencia, establecer adaptaciones en la misma secuencia si es
necesario.

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.
Adaptación y síntesis Dr. I. Javier Casiano Reachi

Literatura consultada.

1. Tobón Tobón, S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y


evaluación de competencias. Edit. Pearson Educación. México.

2. Ruiz Iglesias, M. 2010. Cómo evaluar el dominio de las competencias. 12


Trillas. México.

3. Belocchchio,M. 2009. Educación Basada en Competencias y


constructivismo. Anuies. Mexico.

4. Pimienta, J. 2008. Constructivismo. 3ª.edic. Pearson educación

Referencia principal: Tobón T., S. et al. 2010. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Edit.
Pearson.

Potrebbero piacerti anche