Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

XII. SEMESTRE SECCION “A”

PATERNIDAD Y FILIACION

CONRADO DIAZ MARROQUIN 5014-09-1659

BAYRON GUILLERMO GONZÀLEZ CUÈLLAR.

5014-06-13689

SARA JUDITH JIMENEZ AGUILAR

5014-09-11862

18-10-2012
DEFINICION DE PATERNIDAD Y FILIACION

FILIACION: es la fuente de un estado jurídico que otorga derechos (sucesión,


apellido, alimentos) y la paternidad crea obligaciones (patria potestad,
alimentos). Ambos tienen su asiento en el seno del matrimonio.

Concepto de filiación: La filiación en sentido jurídico es definida como el lazo de


descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es padre o
madre de la otra; es decir, es la relación inmediata del padre o la madre con el
hijo. Asimismo, la filiación es entendida como “el vínculo familiar que une a una
persona con el hombre que lo engendró (paterno-filial) y la mujer que lo
alumbró (materno-filial).”.

Concepto de Paternidad

“Originaria de la voz latina paternitie. Paternitas (derivado de paternus),


paternal. Vínculo que une al padre con el hijo, no sólo como el progenitor
masculino, sino también como jefe de una familia o grupo. Es él quien tiene el
dominio en su casa, aunque no tenga hijos, ya que esta palabra no se designa
solamente a la persona, sino también a su derecho. Finalmente lo podemos
definir como la union jurídica entre un padre y sus hijos.

*Cuando la relación de filiación se la considera por parte del padre o de la


madre, toma respectivamente los nombres de paternidad o maternidad.

Clases de filiación

1-PATERNIDAD MATRIMONIAL; La del hijo concebido dentro del matrimonio.


Paternidad matrimonial. Se ha explicado el término paternidad y con ello su
significado, sin embargo ¿qué es la paternidad matrimonial? es la que se
origina del matrimonio, es decir de padres casados, de tal suerte que para
tener la calidad de hijo matrimonial, debe haberse nacido dentro del
matrimonio, sin necesidad de presumirse por padre al marido de la madre. De
“allí el término latino pater is est quem nuptice demostrant, que significa el hijo
concebido durante el matrimonio tiene por padre al marido”, en esta paternidad
la obligación recae sobre el esposo de la madre quien está obligado a proveer
por ministerio de la ley, vestido, educación, salud y alimentos, esto es conocido
como Ministerio Legis, es decir la paternidad le queda atribuido al marido. Por
consiguiente esta clase de paternidad no es difícil de probar, pues todos los
presupuestos se cumplen de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, y
no es necesario presentar pruebas para que la paternidad matrimonial sea
declarada. Ya que por ministerio de la ley, recae sobre el marido.

2.   PATERNIDAD CUASIMATRIMONIAL; La del hijo nacido dentro de la


unión de hecho debidamente declarada y registrada. Esta paternidad tiene su
origen en las personas ligadas a la unión de hecho, los hijos nacidos de esta
unión legal, gozan de los mismos derechos, que los hijos nacidos dentro de un
matrimonio, pues la unión de hecho está legalmente establecida en el Código
Civil Decreto Ley 106, y la misma puede ser declarada ante el Alcalde
Municipal a través de una Acta, en Escritura Pública o en Acta Notarial, y los
efectos serán los mismos que los de la paternidad matrimonial. Esta clase de
paternidad es muy parecida a la paternidad matrimonial, pues al ser declarada,
goza de las mismas obligaciones y de los mismos derechos. Ya que no es
necesario aportar medios de prueba pues la misma se presume. En caso el
varon se niegue a reconocer al hijo, únicamente podrá impugnarlo en los casos
previstos por la Ley.

3.   PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL;   La del hijo procreado fuera de


matrimonio o de           la unión de hecho no declarada y registrada. (hijo
putativo). La paternidad extramatrimonial, se origina fuera del matrimonio, se
da, cuando el varón aun estando casado o soltero, corteja a joven también
soltera, dicho cortejo termina en una relación sentimental y el resultado es un
embarazo no deseado. Este es el primer problema en el que incurre la joven
mujer, quien al verse embarazada busca la ayuda del supuesto padre, quien se
niega a toda costa y hasta dice desconocerla. Esta paternidad puede ser
declarada por un juez, en caso el presunto padre se niegue de manera
voluntaria a reconocer al hijo.

     4.   PATERNIDAD ADOPTIVA; es diferente a las anteriores, en esta el


adoptante adquiere la calidad de padre, y el adoptado la calidad de hijo, es por
esta razón que el maestro Brañas en su obra Manual de Derecho Civil, la
define así: “La adopción es el vínculo que crea la ley entre el adoptante y el
adoptado”, a juicio del escritor Planiol citado por Canovas y referido por el
maestro Brañas, define la adopción como un acto solemne, sometido a la
aprobación de la justicia, que crea entre dos personas relaciones análogas a
las que resultaría de la filiación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

En el Código Civil de Guatemala de 1933 se suprimió la clasificación de hijos


legítimos e ilegítimos, y se sustituyó por la de hijos de matrimonio y fuera de
matrimonio. En la Constitución de 1945, en el artículo 76 se consignó que no se
reconocían desigualdades legales entre los hijos. En la Constitución de 1956 se
disponía que no se reconocían desigualdades entre los hijos, todos tenían
idénticos derechos. En la Constitución del 65 se estatuía que todos los hijos
eran iguales ante la ley y tenían idénticos derechos. El artículo 209 del Código
Civil estipula que todos los hijos procreados fuera del matrimonio, gozan de
iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio.

¿Por qué establecer la paternidad?

-Se le da una identidad a los hijos

-Lazos familiares

-Información médica

-Lazos emocionales  

-Evita conflictos familiares ulteriores

DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DE LA FILIACIÓN

Derechos respecto a los hijos, sucesión intestada y a los alimentos si fueren


menores de edad.

a) Igualdad de los derechos de los hijos fuera y dentro del matrimonio.

b) Derechos y deberes derivados de la patria potestad.

  PRESUNCIÓN E IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD


Es evidente que como la presunción de paternidad (199 c.c.) admite prueba en
contrario, el marido de la madre tiene perfecto derecho de impugnar la
paternidad que se le atribuye.

Sobre esto el articulo 201 inc. 1 establece que, el nacido dentro de los cientos
ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio, se presume hijo del
marido si este no impugna su paternidad.....

  EL RECONOCIMIENTO, FORMAS Y EFECTOS

Cuando se habla de reconocimiento de un hijo, se entiende que se trata por


parte del padre (214 c.c.), el reconocimiento es un acto espontáneo y voluntario
de ambos progenitores conjuntamente, o de uno de ellos separadamente, en
que se manifiesta o declara reconocer como suyo al hijo.

Otra novedad y avance que en esta materia ofrece nuestro Código Civil es la
validez jurídica del reconocimiento otorgado por los abuelos en determinadas
circunstancias (216 c.c.)

El varón menor de edad puede perfectamente otorgar el reconocimiento de un


hijo suyo, siempre que medie el consentimiento o autorización, según el caso:
a) de los que ejerzan sobre el la patria potestad, b) de la persona bajo cuya
tutela se encuentre, c) con autorización del juez competente (217 c.c.). Una
mujer menor de edad, pero mayor de catorce años, la ley le reconoce
capacidad civil para reconocer a sus hijos (218 c.c.).

FORMAS DE RECONOCIMIENTO (211 c.c.)

En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil;

Por acta especial ante el registrador civil.

Por escritura pública.

Testamento.

Confesión judicial.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO


La filiación tiene importantes efectos jurídicos. Podemos citar, entre los más
importantes, los siguientes:

En el caso del derecho sucesorio, en algunos sistemas, la filiación es


obligatoria para el heredero legal y prioritario (junto con el resto de hermanos).
En Guatemala todos los hijos son iguales sin descriminación, por esta razón el
derecho a la sucesion, es derecho de todos los hijos, legal o de forma
voluntaria, reconocidos. En el caso del derecho de familia, la filiación origina la
patria potestad, generando multitud de derechos y deberes. La filiación
determina los apellidos de la persona. En derecho penal la filiación puede
alterar la comisión de un delito, en algunos casos como atenuante, y en otros
como agravante.

El primordial es la equiparación de derechos del hijo extramatrimoinal con los


hijos procreados en el matrimonio (209 c.c.)

Los derechos del hijo reconocido se puede reducir a tres: a) derecho a la


sucesión intestada; b) derecho a alimentos; c) derecho a usar el apellido del
padre que los haya reconocido.

Eventualmente podría llegar a tener derecho de vivir en el hogar conyugal, con


el expreso consentimiento del otro (209 c.c.)

  POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO

Para que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto hijo
haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos y que,
además, concurra cualesquiera de las circunstancias siguientes: a) que hayan
proveído a su subsistencia y educación; b) que el hijo haya usado, constante y
públicamente el apellido del padre; c) que el hijo haya sido presentado como tal
en las relaciones sociales de la familia (223 c.c.)

LEY APLICABLE

Nuestro decreto ley 206, ley de tribunales de familia en su artículo 2 manifiesta


lo siguiente: Corresponde a la jurisdicción de los tribunales de familia los
asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con
alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho, paria potestad, tutela,
adopción, protección de las personas, reconocimiento de preñez y parto,
divorcio y separación, nulidad del matrimonio, cese de la unión de hecho y
patrimonio familiar.

El mismo cuerpo legal establece que el Juicio de PATERNIDAD Y FILIACION


debe llevarse en la vía ordinaria.

En general podemos resumirlo así, según lo más comúnmente aceptado por


los Estados del mundo:

a. La capacidad para efectuar o exigir el reconocimiento de la paternidad o


de la filiación, se rige por la ley personal del padre suponiendo que sea
la misma de la del hijo; si fuere diferente entonces se aplica la ley
personal del hijo.
b. Las formas y condiciones por la ley del foro donde se realice el
reconocimiento.
c. Los efectos del reconocimiento por la ley del lugar donde deban hacerse
efectivos.
d. El Derecho Internacional Privado distingue entre reconocimiento
voluntario y reconocimiento forzoso, habiendo una diferencia entre
ambos respecto a la capacidad; en el primer caso tanto la ley personal
del padre como la del hijo deben concurrir para determinar la capacidad,
en caso dicha ley personal fuese diferente; en el segundo caso, la
capacidad será determinada necesariamente por la ley de quien “intente”
el reconocimiento.

En el continente americano, de conformidad con lo dispuesto en el Código


de Derecho Internacional Privado, artículos 63, 64 y 66 cuyo estudio
detenido es obligatorio en esta materia, rigen los principios siguientes:

a. Capacidad: regirá la ley personal del hijo; articulo 66 del citado código
hace referencia “condiciones” involucrando en ello como condición
principal “la capacidad”. Mas aún, dicha ley personal puede llegar hasta
“obligar” el reconocimiento.
b. Forma: (artículo 66) Se regirá por la ley territorial (lex fori). Estamos aquí
frente a un aspecto eminentemente adjetivo. Aquí se incluye también lo
dispuesto en el artículo 63 referente a la “investigación de paternidad”.
c. Efectos: Guatemala, a defecto de disposiciones expresas, aplica las
disposiciones del Código de Derecho Internacional Privado en esta
materia en los artículos 64 y 65.

ANALISIS JURIDICO SOBRE LA PATERNIDAD RESPONSABLES Y LA


PATERNIDAD IRRESPONSABLE:

El Artículo uno de la Constitución Política de la República de Guatemala,


establece, que “el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona
y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. El considerando
uno del Decreto 39-2008 Ley para la Paternidad Responsable, del Congreso de
la República también establece que el estado de Guatemala se organiza para
legitimar que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen
iguales oportunidades y responsabilidades y que la Constitución Política de la
República establece “la protección a la familia promoviendo su organización
sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los conyugues,
la paternidad responsable, así como la protección a los menores, protegiendo
la salud física, mental y moral; debiéndoles garantizar su derecho a la
alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social”. También indica,
que para que la mujer no sea perjudicada en su dignidad y la de sus hijos, la
ley los protege en contra de la paternidad irresponsable, creando para ello, un
cuerpo legal, como lo es el referido Decreto 39-2008. De esta manera se
cumple con lo que para el efecto, establece el Artículo 50 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, donde indica que todos los hijos son
iguales ante la ley y tienen los mismos derechos, y que toda discriminación es
punible. Es así como nuestro ordenamiento legal protege a la mujer tanto
dentro del matrimonio como fuera del matrimonio, otorgándole los instrumentos
legales, para que no sea descuidada la paternidad, de sus menores hijos.

DEBE SER UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL: Este tema es muy importante


pues debe discutirse la necesidad de promover una paternidad responsable,
así como la necesidad de promover el ejercicio de una paternidad más
amorosa, sin violencia y sin autoritarismo, donde el varón tome el papel que le
corresponde y le brinde amor y cariño al nuevo ser que se ha engendrado y
traido al mundo. Es aquí donde tanto los hombres como las mujeres deben
estar dispuestos a construir relaciones diferentes basadas en la equidad y el
respeto entre seres humanos. Tambien es necesario que el varón goce del
derecho a participar como padre en el embarazo, en el parto y en el proceso de
crianza infantil considerando que la paternidad.

Potrebbero piacerti anche