Sei sulla pagina 1di 24

EL TALENTO HUMANO Y LA

INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN
EL CONTEXTO DE LAS REDES
EMPRESARIALES: EL CLÚSTER DE
PRENDAS DE VESTIR EN CALDAS-
COLOMBIA1
()*+,)-)(((.*(/01)23
4 5 !
*"! !6
7  8!7
 !19 
!
!!
-6!

;!<!-6! 
4 5 = ! ! !

-!-!)#6!>
6 !9!19 
!


;!<!-6! 
5 ! ? ! 


-@1*7;7@)A@()207(@*.
4 5 !! !

-!-!)#6!>
6 !9!19 
!


;!<!-6! 
4 5 !-!
B!!
!*"! !6

6 !#19 
!
!!
-6!

;!<!-6!
!9! <? 6!<! 
6!9! < ? ! 


 !
 "#$%  !
 #$'  !
!"!#$&&

RESUMEN
El estudio sobre redes empresariales y la innovación empresarial ha cobrado
especial interés en la literatura reciente; en particular, el recurso humano
como un aspecto vital que contribuye al desarrollo de redes de conocimiento e
innovación dentro de las redes empresariales. El artículo estudia la relación
entre el nivel de formación del recurso humano y los vínculos entre empresas
 

 

     


como determinantes del desempeño innovador empresarial. Se presentan
los referentes teóricos, el contexto regional y los principales resultados. Se
concluye que la formación del recurso humano, la existencia de áreas espe-
cializadas, planes estratégicos de recurso humano y acciones conjuntas entre
    
 
  
la innovación empresarial.

PALABRAS CLAVE
Redes empresariales, redes de conocimiento, innovación empresarial, talento
humano, formación del talento humano.

 O32, J24, P49

    


  
     !"#
  
      
Caldas (Colombia)” efectuado entre los años 2004 y 2005, estudio realizado por el grupo de investigación
$
%  
 %&
 ' *
   +/   
 /  
   
    

 

 

  1
6 7 
 
1 "&
 
 8 1 :< *1 =>?=@1 '  *
  
  +/  1A B
?D>1F 1GG<HD@@I1K@>K+/   1

ESTUDIOS

       GERENCIALES 
ABSTRACT RESUMO
Human talent and entrepreneur- O talento humano e a inovação
ial innovation in the context of empresarial no contexto das
business networks: the cluster of redes empresariais: o cluster ins-
the clothing manufacturing com- dustrial do vestuário em Caldas-
panies in Caldas-Colombia -Colômbia
*Q   
   - Atualmente a literatura tem mos-
cial interest in the study of regional trado um particular interesse pelo
business networks and business estudo das redes empresariais re-
innovation, particularly viewing gionais e a inovação empresarial,
human resources as a vital aspect particularmente os recursos humanos
that contributes to the develop- como um aspecto fundamental que
ment of knowledge and innovation contribui para o desenvolvimento de
networks within business networks. redes de conhecimento e inovação
This article examines the relation- dentro das redes empresariais. O ar-
ship between the level of training tigo examina a relação entre o nível
of human resources and the links de formação das recursos humanos e
between companies within the cluster os vínculos entre empresas dentro do
of clothing manufacturing companies cluster industrial das confecções no
in the state of Caldas, Colombia, as departamento de Caldas, Colômbia,
determining factors of performance in como determinantes do desempenho
  1$   inovador empresarial. São apresen-
theoretical framework, the regional tados o referencial teórico, o contexto

I   1$
- regional e os principais resultados.
cludes that human resource training, Concluímos que a formação dos
the existence of specialized areas, recursos humanos, a existência de
human resources strategic plans, áreas especializadas, dos planos es-
and joint actions between the com- tratégicos de recursos humanos e de
panies involving human resources, ações conjuntas entre as empresas
have a positive impact on business que envolvem o recursos humanos,
innovation. 
 MN
empresarial.
KEYWORDS
Enterprise networks, knowledge net- PALAVRAS-CHAVE
works, business innovation, human Redes empresariais, redes de co-
talent, human talent training. nhecimento, inovação empresarial,
talento humano, formação do talento
humano.

 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

INTRODUCCIÓN trativas (Alonso-Villar, Chamorro y
     U
      Gonzales, 2004; Bell, 2005; Eraydin
la importancia de diferentes formas y Armatli-Köroglu, 2005; Feldman y
organizativas de la actividad empre- Audretsch, 1999; Feser y Bergman,
sarial e industrial, particularmente 2000; Jensen, 1996; Mella, López e
las redes empresariales (Biggiero, Yrigoyen, 2005; Nassimbeni, 2003).
2001; Carbonara, 2002; Organisa-
De igual forma, las redes empresaria-
tion for Economic Co-operation and
les son un ambiente propicio para la
Development –OECD, 1999a, 1999b;
absorción de tecnología y un incenti-
' *  "  Y-
vo para compartir el conocimiento e
&Z'*"YHHH['* 
información y la interacción entre los
$  " \&/
individuos, aspectos potenciales para
Z'*$"\:@@[

 
la mejora de la productividad (Rea-
cual se pueden incluir nociones como
gans y Zuckerman, 2001), aumentar
distrito industrial (Becattini, 2002),
el rendimiento, fomentar la innova-

  YHHHHK


ción (Tsai, 2009) y estimular la trans-
1999), y redes verticales y horizontales
ferencia de conocimientos (Reagans
]%/:@@D['*"YHHH1]  
y McEvily, 2003). También son un
empresariales pueden ser localizadas
escenario para el fortalecimiento del
o globales, las primeras implican rela-
mercado laboral, el bienestar de los
ciones entre las empresas y con otros
trabajadores, el desarrollo de habili-
agentes dentro de entornos localizados
dades y competencias especializadas
específicos y es sobre éstas que se
del talento humano, y la construcción
centra el presente trabajo (Altenburg
y Meyer-Stamer, 1999; Bell y Albu, de redes de conocimiento (Blasio y
1999; Carbonara, 2002; Carrasco y Di Addario, 2005; Hervás y Dalmau,
Albertos, 2006; Carrie, 1999; Cicco- 2006; Hu, Lin y Chang, 2005; Power
ne, 2001; Dohse y Soltwedel, 2006; y Lundmark, 2004; Pöyhönen y Sme-
Feldman, Francis y Bercovitz, 2005). dlund, 2004).
Las segundas no están determinadas Los investigadores reconocen el papel
por un espacio territorial particular que juega el talento humano en la

   U    
 innovación de las empresas, donde el
notable en su desarrollo (Eraydin conocimiento adquirido e incorporado
y Armatli-Köroglu, 2005; McCann, en las personas contribuye a la obten-
1995; Revilla-Diez, 2002). ción y uso de habilidades nuevas y
En la literatura se observa un consen- existentes (Camelo, Martin, Romero
   
   y Valle, 2000; Li, Zhao y Liu, 2006),
redes empresariales en el desempeño en el desarrollo de nuevos productos
empresarial, especialmente para y procesos, y en la introducción de
las pequeñas y medianas empresas nuevas formas de administración de
(pymes). Entre muchos otros aspec- las empresas. Lo anterior determina
tos que se mencionan, en las redes la relevancia de la estructura orga-
existen mayores posibilidades para nizacional para la administración de
el desarrollo de capacidades para las los recursos humanos (Hewitt, 2006;
innovaciones de procesos y productos Parise, 2007) en función de un mejor
así como de las capacidades adminis- desempeño innovador en las empre-

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 211
sas (Laursen y Foss, 2003; Michie y industria satisface el consumo interno
Sheehan, 1999). y presenta una tasa de exportaciones
creciente en el período 1990 - 2003.
En este trabajo en primer lugar se
Actualmente el sector textil-confección
hace referencia a algunas caracte-
está conformado por 5.330 empresas
rísticas del sector textil – confección
de las cuales 4.000 son pymes, y en el
en el contexto nacional y local (de-
mercado informal existen alrededor de
partamento de Caldas). En segundo
10.000 empresas entre unidades micro
lugar se presenta el marco teórico y
y pequeñas. El sector representa el 9%
las hipótesis que orientan el estudio
 Y$A*
 1
realizado. En tercer lugar se esboza
la metodología desarrollada para el De acuerdo con $"FŠ\ (2003)
estudio y el análisis de los datos. Fi- el sector en el país es fragmentado y
nalmente se presenta la discusión y heterogéneo, compuesto fundamen-
líneas futuras de investigación. talmente por pymes cuya demanda
tiene tres orígenes básicos: confección
1. EL SECTOR TEXTIL – (43,5%), ropa de hogar (33,0%) y
CONFECCIÓN EN COLOMBIA aplicaciones inteligentes (23,5%). No
La historia de la industria textil-con- obstante, sigue siendo un sector muy
fección en Colombia se remonta a los representativo en la economía colom-
años veinte cuando se establecieron biana. Durante el período enero – di-
las primeras fábricas, principalmente ciembre del 2006 las exportaciones de
en la ciudad de Medellín. textiles y confecciones fueron el 11%
del total de las ventas externas de
]      U
    & 
productos no tradicionales y el 5% de
pasado estuvieron marcadas por el
las ventas totales (Proexport, 2010).
estancamiento y la pérdida de com-
petitividad; no obstante, en el 2000 A pesar de la competencia interna-
Colombia inició un proceso de recupe- cional de los países asiáticos con
ración. En este año la industria pasó China a la cabeza, esta industria es
a ser un motor de crecimiento con una la segunda en Suramérica después de
tasa cercana al 10%, contribuyendo Brasil, generando alrededor de 400

   >>†  

   Y$A mil empleos directos y 600 mil indi-
 7*"$2, 2002, p. 82). Para el 2001 rectos. Además, goza de incentivos
en el país existían 749 establecimien- como zonas francas, el Plan Vallejo3
tos en el subsector de las confecciones y régimen de comercializadoras in-
que representaban el 11% de los es- ternacionales. También cuenta con
tablecimientos productivos del país y preferencias arancelarias para la
  
 
ˆB
    introducción de los productos a Es-
vestir creció el 18% en la generación de  '  '%
empleos directos para el año 2001 ($- tiene acuerdos de libre comercio en
DETEXCO, 2003). En confecciones la Latinoamérica. En Colombia el sector

: 7 

%*
 $   
3 El Plan Vallejo es la formulación de la política económica colombiana que permite el ingreso de materias
primas, insumos y bienes de capital, libres de derechos aduaneros a cambio de exportaciones equivalentes.
Al respecto, se puede consultar http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice

212 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

posee fácilmente toda la cadena pro- departamento de Caldas es apenas el
ductiva desde la producción de ma- 0,7% del territorio nacional, no obs-
terias primas hasta los bienes de uso 

 :D† Y$A 
B 

 $   la onceava economía del país4 & 
I
% +$I1 la CEPAL, es el quinto departamento
más competitivo (DNP, 2010). Tradi-
La experiencia del país de casi un siglo
cionalmente la economía de Caldas
en el sector, le ha permitido acumular
ha estado sustentada en la industria
capacidades tecnológicas en procesos
del café (Caldas es el segundo produc-
y productos, y en competencias dis-
tor de café en el país con el 11,8% del
tintivas del recurso humano que es
total), el cual representa el 12,0% de
“altamente capacitado y sus tarifas
la producción, seguido por la indus-
son competitivas en relación con otros
tria manufacturera que participa con
países latinoamericanos como Chile,
 D@† Y$A -
Argentina, Brasil, Venezuela, e incluso
tro de la cual seis sectores abarcan el
respecto a productores de países indus-
62,0% del empleo industrial (produc-
 /   $  7 
tos alimenticios, productos metálicos,
% '' " *-
textiles, construcción de maquinaria,
cional de Planeación -DNP, 2010, p.
otros productos minerales no metáli-
212). Colombia es sede central de mul-
cos, y calzado) (DNP, 2010).
tinacionales líderes y lugar de alianzas
estratégicas (redes de subcontratación En los años recientes, el sector de las
y maquila) para la fabricación de confecciones ha estado en la mira de

 
B 
   agentes gubernamentales y no gu-
todo ello ha elevado la productividad bernamentales para colocarlo, no sólo
nacional. El país es, hoy, uno de los en el departamento sino a nivel de
principales centros de la moda en Lati- todo el Eje Cafetero, como una de las
noamérica con ferias como Colombiatex apuestas productivas estratégicas. El
+ FI  $    Eje Cafetero:
confección y el hogar) y Colombiamoda Concentra unas 1.400 empresas de la
(Muestra de Diseñadores, Confección y confección, lo cual representa aproxi-
Línea hogar). madamente el 20% de empresas y em-
pleos del sector en el país. De acuerdo
2. EL CLÚSTER DE PRENDAS a una encuesta reciente, el 95% de
DE VESTIR EN CALDAS las empresas confeccionistas de la
El departamento de Caldas está si- zona son micro, pequeñas y medianas
tuado en la conocida región del Eje empresas (+$Y’+“), así el 59%
Cafetero, de la cual también hacen son microempresas, el 19% pequeñas
empresas, el 17% medianas empresas
parte los departamentos de Risaralda
y el 5% restante grandes empresas.
y Quindío. Esta región se ubica en el A$":@@:1:
centro de Colombia y es cruce obliga-
 #B


  La importancia del sector en la región
los principales centros industriales le da relevancia al presente estudio
del país (Bogotá, Medellín y Cali). El en la medida en que ofrece resultados

4 Colombia está dividido administrativamente en treinta y dos departamentos y cuatro distritos

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 213
que pueden ser tomados en cuenta zadores y empresas fabricantes)
 
     ˆ
   
 que incentiven la producción hacia
así como dentro de las mismas em- mercados por fuera del departamen-
presas e instituciones interesadas to” (Becerra y Naranjo, 2008, p.148);
en el tema. no obstante existen instituciones de
apoyo como el SENA, la fundación
Para la cadena productiva de prendas
Cosiendo Futuro y universidades,
de vestir, el sector de textiles es el
así como políticas de gobierno de-
eslabón de proveeduría más repre-
partamental de soporte al sector que
sentativo, cerca del 52% del valor de
permiten el análisis realizado en este
los insumos y servicios utilizados en
  &  


1
la fabricación de confecciones está re-
presentado por telas (principalmente 3. MARCO TEÓRICO
  &%B I   E HIPÓTESIS
B  U
  
%
#   
  
 
B- 3.1. Redes empresariales
guración de la cadena productiva en Las empresas enfrentan retos como
   %B  volatilidad de la demanda, segmenta-
es bastante reducido (DNP, 2007). ción del mercado, reducción del ciclo
Sin embargo, la producción depar- de vida del producto, incertidumbre
 I    B
 estratégica (Yoguel, Novick y Marin,
para satisfacer la demanda del 2000), cambio tecnológico acelerado,
sector de confecciones (CRECE 5, ambiente altamente competitivo,
2002). De acuerdo con Becerra exigentes normas de calidad y regu-
 * :@@G  
    laciones ambientales que implican un
departamento esté constituido fun- considerable incremento en la presión
damentalmente por proveedores competitiva (Yoguel et al., 2000). En-
(comercializadores) de telas y otros frentar estos retos para una empresa
insumos, productores de confeccio- en forma individual es cada vez más
nes (micro y pequeñas empresas en difícil, de ahí que se haga necesario
explorar nuevos modelos como los
su mayoría) y comercializadores de
modelos de desarrollo en red, confor-
     B   
  
mados por empresas y otros agentes
cadena y tiendas). Esta composición
  
  

 
 &   
   
 
B 16 Las
sentido estricto que Porter (1991,
redes empresariales son formas de
1999) lo plantea, por ejemplo, en el


% 
  B   

   !


intercambio dinámico entre personas,
o nula presencia de proveedores de
grupos e instituciones en contextos de
tecnología (maquinaria y equipo,
complejidad.
consultoría y asistencia técnica),
pocas empresas grandes, y nula El origen del estudio de las redes
presencia de clientes (comerciali- puede situarse a mediados del siglo

5 CRECE: Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales.


6 ]   I U 
ˆB
   
 
de producción internacional. No obstante este trabajo se centra en las redes empresariales localizadas.

214 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

XX y su desarrollo resulta como una economías de escala (Dyer y Nobeoka,
aplicación de la teoría moderna de 2000).
la comunicación al tejido de interac-
Las redes de interacción fomentan

  
B& 
el aprendizaje de las organizaciones
las personas (Aruguete, 2004). De
a través de la acción de compartir
ahí que el análisis de redes centre


   
%1 “& 
su atención en las relaciones de los
Casas (2001) estas redes “implican
individuos (Verd y Martí, 1999), y que
tanto la formación de redes profesio-
por lo tanto haya tenido su origen en
nales y de entrenamiento, como de
ciencias sociales como la sociología
redes de difusión y transmisión de
y la antropología (Knox, Savage y
conocimientos o de innovaciones, que
Harvey, 2006; Lozares, 1996;7 Sanz,
estarían dando lugar a la formación
2003).
de espacios regionales de conocimien-
Después de la década del setenta el to” (p.21). En estas redes se logra la
análisis de redes sociales ha crecido
 

%
B/

rápidamente, adquiriendo una espe- valores y formas de trabajo (Tracey
cial importancia en las escuelas de y Clark, 2003). También estimulan
negocios (Friedkin, 2003). En esta la acción interempresarial de los
perspectiva, las redes empresariales agentes en los distintos segmentos de
constituyen un objeto de estudio tra- la industria (Walker, Kogut y Shan,
tado en forma amplia en la literatura, 1997). Tal acción puede ser negociada
en la que se aprecian un conjunto a través de redes de interacción social
de conceptos de similar naturaleza entre agentes y sus homólogos y otras

  
 A :@@@[ organizaciones relevantes en las que
Humphrey, 1995; Navarro, 2003; la cooperación constituye tal vez la
Perdomo y Malaver, 2003; Porter, característica más importante.
1991, 1999; Schmitz, 1995), distritos
Las redes son una forma de orga-
industriales (Becattini, 1992, 2002;
nizar las relaciones entre empresas
Belso-Martínez, 2006; McDonald,
que, sin dejar de competir, incluyen
Tsagdis y Huang, 2006; Muscio, 2006;
la cooperación como parte de su es-
Nassimbeni, 2003), y sistemas o en-
trategia de negocios con el propósito
tornos locales (Camagni, 1991; citado
de alcanzar un mejor desempeño
por Yoguel et al., 2000) en los que es
en una determinada industria. De

      



esta manera, se constituyen lo que
a las empresas el acceso a recursos
Casas (2001, p. 15) denomina “redes
 
 B
  

de conocimiento” que se construyen
de información y conocimientos, faci-
a través de procesos de aprendizaje
lidades para la innovación, servicios
&  
   
ˆB
 1
especializados de tecnología, compra
'   8
de insumos, promoción, comerciali-
zación, diseño, procesos industriales, Grupo de empresas que colaboran en
B
  
  
- un proyecto de desarrollo conjunto,
  
   & complementándose unas con otras y

7 Lozares (1996) hace una descripción detallada del origen y desarrollo del análisis de redes sociales inclu-
yendo concepciones teóricas, métodos y técnicas de investigación.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 215
especializándose con el propósito de La innovación también se asocia
resolver problemas comunes, lograr al ámbito donde ésta se realice: el
B


 

 - mundo, el país, y al interior de la
cados a los que no pueden acceder de empresa (Sutz, 2002; citado por Ló-
  1 '*$"\ :@@
pez, 2006); pero también en las redes
p. 9)
empresariales localizadas dentro de
Al respecto, diversos autores argu-   
ˆB
 1"


mentan que las redes se forman como Casas (2001):
consecuencia directa de las decisiones La preocupación por encontrar las
estratégicas adoptadas en respuesta fuentes que contribuyen a la innova-
a la complejidad del mercado y su ción estuvo inicialmente centrada en
efecto de presión sobre las empresas la empresa (…) Sin embargo, a nivel
a modo individual y con estructuras internacional cada vez se reconoce
débiles (Dyer y Nobeoka, 2000; Ho- más que los conocimientos producidos
lland y Lockett, 1997). en las universidades y los centros de
 &
%   
 
 
3.2. Innovación también un importante insumo para
los procesos de innovación en las em-
La innovación le permite a una or- presas y se ha demostrado que esta re-
ganización crear valor a través del lación se da de forma indirecta. (p.14)
desarrollo de un nuevo conocimiento
o por usos nuevos del conocimien- 3.3. Talento humano
to existente, mediante un proceso La importancia del recurso humano

  B
%   en el éxito de las empresas es am-
problema o necesidad que debe ser pliamente reconocida en la literatura
atendida, la concepción de la idea (Fabi, Raymond y Lacoursière, 2007;
que dará la solución, su adopción, su Hewitt, 2006; Laursen y Foss, 2003;
implementación y su comercializa- Michie y Sheehan, 1999; Vinding,
ción (Claver, Llopis, García y Molina, 2006). Aspectos como las capacidades
1998; Daft, 1978; Damanpour, 1987; y competencias distintivas de las per-
Evan y Black, 1967; Wolfe, 1994). sonas que laboran en la organización
Este proceso se materializa en nuevos resultan cruciales para la competiti-
productos o servicios, o por nuevos vidad empresarial, aspecto que ha
modelos de negocios, técnicas admi- sido subrayado desde el surgimiento
nistrativas y estructuras organizacio- de la teoría de recursos y capacidades
nales (Jamrog, Vickers y Bear, 2006). (Barney, 1991).
“&        
   “&  ] et al. (2006), la teoría de
tecnológicas o administrativas (Da- recursos y capacidades sugiere que
manpour, 1987), las primeras se dan los recursos de las firmas son ex-
por la nueva utilización de una herra- tremadamente importantes para el
mienta, técnica, aparato o sistema; y desempeño de éstas y que el capital
  & B
  
 humano es el principal recurso de
de la organización. De acuerdo con el  B1 ]  #

    -
grado de la innovación, se encuentran tración de recursos humanos como
las radicales y las incrementales (Go- 
%   $ &
%
palakrishnan y Damanpour, 1997). y Desarrollo a través de otras áreas

216 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

funci    B –- mucho más allá de las fronteras de la
ding, 2006), además de otras, resulta  1 “&   & :@@D
fundamental en el desempeño de las los innovadores deben integrar sus
B    
 ideas, conocimientos y habilidades
(Laursen y Foss, 2003). Camisón con las de otros fuera de la organi-
(1997), Barney y Wright (1998) y Gó- zación para entregar los resultados
mez, Balkin y Cardy (1999) enfatizan al mercado, utilizando el medio más
en la necesidad de dirigir al talento eficaz posible. Las empresas que
humano como un bien estratégico, aprovechan las ideas externas en fun-
el cual aporta en la construcción de ción de sus propios negocios mientras
ventajas competitivas sostenibles. cultivan sus ideas internas tienen
mayor probabilidad de prosperar en
Dolan, Schuler y Valle (1999) y Gub-
la era de la innovación abierta.
man (2000) consideran factor de éxito
empresarial la apropiada elección de El nivel de formación de los emplea-
prácticas de dirección de recursos dos dentro de las empresas impulsa
humanos que puedan adecuarse a el uso de nuevas habilidades para la
la estrategia competitiva adoptada innovación (Li et al., 2006). La for-
por la empresa. En este sentido, la mación también incrementa el nivel
gestión que se haga de sus recursos de especialización en el conocimiento
humanos tiene un carácter estratégi- de los empleados, dicho conocimiento,
co en el aumento de la competitividad   B
de las empresas dentro de nuevas es- promueve la innovación empresarial
tructuras organizacionales en las que (Hewitt, 2006). Los empleados con
se indaga la introducción de nuevas mayor conocimiento para la innova-
tecnologías, el desarrollo de conoci- ción son recursos importantes para
miento organizacional y el servicio  B      
-
al cliente. La calidad del producto, la tinuamente nuevos conocimientos y
reducción de costos y la innovación en habilidades para mantenerse al ritmo
procesos, servicios y/o la generación del desarrollo de las tecnologías (Li
de nuevos productos dependen de las et al., 2006). Los empleados con alto
personas que habitan la organización grado de educación son los princi-
(Campos, Pina, Morgado y Brewster, pales contribuyentes al know-how
2003). debido a los niveles de conocimiento
incorporado en estas personas, lo cual
3.4. Innovación y talento humano implica que estarán en mejor posición
en las redes empresariales para reconocer y valorar el nuevo
conocimiento externo (Carter, 1989;
Los estudios que relacionan los proce-
citado por Vinding, 2006).
sos de innovación con las redes hacen
referencia a la calidad del mercado En este sentido no se puede dejar de
laboral, en tanto que la experiencia considerar las transformaciones en el

 B

%        ejercicio de la innovación en los que

 B  #  #
 - la gestión administrativa juega un
mente adquiridos por otras (Miles y rol cada vez más importante para la
“QHG>1   $ - reducción de costos, la facilidad en la
gación y Desarrollo debe extenderse 
   I /
%

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 217
de la fuerza laboral y en la capaci- manera sistemática la forma como
dad para integrar todos los recursos la empresa desarrolla conocimientos,
disponibles (tangibles e intangibles) habilidades y capacidades del recurso
en función de la innovación (Murillo, humano que son el pilar para ejecutar
2009). Particularmente las empresas procesos de innovación.
que están más dispuestas a invertir
En este sentido, la administración de
en el desarrollo de habilidades de los
recursos humanos ha mostrado tener
empleados y los conocimientos reque- vínculos positivos con el desempeño
ridos, a través de la prestación de pro- innovador de las empresas (Laursen y
gramas de capacitación que estén ali- Foss, 2003; Michie y Sheehan, 1999).
neados con los objetivos estratégicos, '  
    
estarán más propensas a desarrollar, profesionales de la administración de
sostener e incrementar sus procesos recursos humanos es la transferencia
de innovación. La participación de la de conocimiento explícito y tácito en-
función de recursos humanos a nivel tre empleados, equipos, departamen-
 U&
  B      tos y divisiones (Parise, 2007) que
propiciar la infraestructura adecua- mediante un área especializada y un
da) y a nivel operativo (en preparar plan de recursos humanos puede ser
las personas y dotarlas de las habili- direccionado de mejor manera para
dades requeridas a través de forma- los intereses de la empresa.
ción o adquisición de las mismas en
el medio externo), puede garantizar Dentro de la administración de recur-
  

%
B&
% sos humanos las áreas especializadas
 &    &  y los planes de recursos humanos
y el grado de innovación (Campos et deben considerar las formas de cono-
al., 2003). De lo anterior se plantea cimiento que provienen de asociacio-
la siguiente hipótesis: nes con otras empresas, proveedores,
clientes, laboratorios de investigación
H1: Existe relación entre el nivel de   
  
1[

-
formación del recurso humano 
 
   B 

en las áreas administrativa y de sus propios recursos y capacidades
producción, y la innovación em- (Hewitt, 2006).
presarial en las empresas dentro
de las redes empresariales. En la literatura se encuentran diver-
sos autores (Bueno y Morcillo, 1997;
En el desarrollo del conocimiento Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-
de los empleados en función de la Stamer, 1996) que respaldan la hipó-

%   
  
 tesis de que una gestión apropiada
la administración de los recursos hu- del proceso de innovación necesita de
manos (Laursen y Foss, 2003). Dentro otros sistemas de gestión, en especial,
de la administración de recursos hu- de aquellos que contribuyen al uso
manos es especialmente importante B
 

 
que en las empresas existan áreas continua de procesos empresariales
especializadas así como planes que y, sobre todo, a una vinculación per-
orienten el desempeño y efectividad manente con el entorno. La gestión
de los empleados (Parise, 2007), en de la innovación requiere el uso de
tanto estos elementos orientan de herramientas que permitan la admi-

218 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

nistración de la cartera de proyectos compleja de confianza, lenguaje
$—"—$$ &
%"   compartido y hábitos que contribu-
$&ˆ  
% yen a la creación de redes formales e
de los mismos se hace necesario con- informales de conocimiento (Huggins,
tar con áreas o departamentos estruc- 2000) en las que participa el recurso
turados o formalizados que apoyen humano de las diferentes áreas de la
los procesos de innovación (Calderón, organización.
2003). En este mismo sentido se
Las redes facilitan la solución de pro-
encuentran los hallazgos de Pinto,
blemas, acciones colectivas y compor-
Fernández, Martínez y Kauffmann
tamiento innovador, con frecuencia a
:@@= B
I 
través de una combinación compleja
una positiva relación entre el énfasis
de competencia y cooperación (Hotz-
puesto por las empresas en la inno-
Hart, 2000). La cooperación se ma-
vación y la adopción de sistemas de
B  


gestión que favorecen la generación
las empresas para constituir grupos
de nuevo conocimiento.
o redes de conocimiento en las que se
Los anteriores planteamientos permi- anima el aprendizaje interactivo, la
ten postular las siguientes hipótesis: sinergia y complementariedad entre
H2: La existencia de áreas especia- grupos especializados a través de las
lizadas de recursos humanos en B  
   # 

las empresas dentro de las redes  ˜

%
B-
empresariales tiene relación con zas (Hotz-Hart, 2000).
la innovación en las empresas. En este sentido el paradigma de Open
H3: La existencia y desarrollo de innovation8 ofrece la perspectiva de
planes estratégicos de recursos que el conocimiento es ampliamente
humanos en las empresas dentro distribuido y que las organizaciones,
de las redes empresariales tiene incluso las que tienen mayores ca-
relación con la innovación en las pacidades para la investigación y el
empresas.   B


 
y aprovechar las fuentes externas de
Las redes empresariales permiten conocimiento como un elemento central
incrementar las capacidades de inno- de los procesos de innovación (Ches-
vación y desarrollo tecnológico en las brough, Vanhaverbeke y West, 2006).
empresas y aumentar su productivi-
dad y competitividad. Constituyen un De lo anterior se plantea la siguiente
mecanismo fundamental para lograr hipótesis:
el desarrollo de las regiones (Caniëls H4: Las relaciones que se dan entre
y Romijn, 2003; Khan y Ghani, 2004; las empresas dentro de las re-
Lai, Chiu y Leu, 2005) desde el punto des empresariales que implican
de vista social y económico. acciones conjuntas del recurso
La proximidad espacial de las empre- humano tienen relación con la
sas en las redes genera una mezcla innovación en las empresas.

8 Open innovation plantea que las empresas pueden y deben usar tanto las ideas externas como las externas,
así como los caminos internos y externos hacia el mercado, mientras avanzan en su tecnología.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 219
4. METODOLOGÍA empresas: departamento o área espe-
Para este trabajo se tomó como base cializada de recursos humanos y pla-
el proyecto de investigación “Dinámi- nes estratégicos de recursos humanos;



  - y las que indican acciones conjuntas
partamento de Caldas (confecciones, del recurso humano de las empresas
salud, turismo, herramientas agrí- dentro de la red empresarial de con-
colas, electrodomésticos, muebles de fecciones en Caldas: capacitación,
madera)” en el que se indagó por cinco formación y actualización de recursos
factores de competitividad, tomando humanos y transferencia del recurso
como referencia los que mide el Foro humano para acciones conjuntas, que
Económico Mundial y que tuvo lugar interpretan lo que algunos autores
entre los años 2004 y 2005. Se utilizó han estudiado como movilidad laboral
un cuestionario semiestructurado con dentro de las redes (Hu et al., 2005;
base en el cual se realizaron entre- Power y Lundmark, 2004).
vistas personales con los gerentes (o Como variable dependiente se toma
sus representantes) o propietarios de la innovación empresarial (Hu et
las empresas que hacen parte de los al., 2005; Khan y Ghani, 2004) que

  1 corresponde al factor ciencia, tec-


De las variables medidas en el estu- nología e innovación, medida por la
dio mencionado y teniendo en cuenta realización de innovaciones (Bell,
la literatura consultada, para este 2005; Eraydin y Amartli-Köroglu,
trabajo se asumen como variables :@@K    

˜ 
independientes las relacionadas con el cada una de las empresas de la red
nivel de formación del recurso humano empresarial de prendas de vestir. En
7 
™ 7  “
  ' la Tabla 1 se resumen las variables y
2006; Hauknes, 1999; Hu et al., 2005; su operacionalización.
Power y Lundmark, 2004; Vinding, El sector de las confecciones en Caldas
2006) en las áreas administrativa y está constituido en su mayoría por mi-
de producción de las empresas; las que cro y pequeñas empresas (mipymes),
aluden a la estructura organizacional la cadena productiva de este sector
para la administración de recursos hu- en el departamento está conformada
manos (Laursen y Foss, 2003; Michie por proveedores (comercializadores)
y Sheehan, 1999; Parise, 2007) en las

Tabla 1. Variables del estudio


Variables Operacionalización

7 – FORM-ACAD Formación académica del personal en las áreas administrativa y de producción

8 – DEPRH Existencia de departamento o área especializada de recursos humanos en la empresa

9 – PLERH Existencia de plan estratégico de recursos humanos en la empresa

10 – TRAMO Transferencia de mano de obra para acciones conjuntas entre las empresas y/u otras
entidades

12 – ACCRH Acciones conjuntas de capacitación, formación o entrenamiento entre las empresas y/u
otras entidades

 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

de tela y otros insumos, fabricantes de 5. RESULTADOS
confecciones (prendas de vestir) y co- En la Tabla 2 se observa que la com-

 /   B  posición de la red de prendas de vestir
(almacenes de cadena y tiendas). En el en el departamento de Caldas mues-
   

- tra claramente la preponderancia de
das de vestir se obtuvieron datos de las empresas de tamaño micro, cuya
246 empresas distribuidas en los tres cantidad de trabajadores es menor
eslabones de la cadena, tal y como se a diez9 y están concentradas en los
muestra en la Tabla 2. La información eslabones de fabricantes (40%) y
sobre las empresas se obtuvo a través distribuidores (48%); situación que
de las bases de datos de la Cámara de determina que una alternativa viable

  +/     7*"$ para el desarrollo de las innovacio-
capítulo de Caldas y de la Asociación nes se haga a través de sus vínculos
 Y˜ $    (redes) con otras empresas dentro
7\Y$
ˆ   U  de los mismos eslabones (relaciones
acudió a los directorios telefónicos de horizontales) o con otros eslabones
los municipios del departamento. Estas de la cadena (relaciones verticales).
bases de datos fueron confrontadas
La literatura revisada reconoce la
para consolidar la población estudiada.
vinculación de empresas a través
La información fue obtenida a través
de redes como fundamental. En este
de entrevistas personales realizadas
sentido, los hallazgos de Capello y
con los gerentes o sus dueños (o sus
Faggian (2005) indican una positiva
representantes). La duración de las
relación entre el capital relacional10
entrevistas osciló entre una hora y
y la actividad innovadora de la em-
media y dos horas.
presa. Lin y Chen (2006) encontraron

Tabla 2. Distribución de las empresas por eslabón y tamaño


Empresa por tamaño Empresas Frecuencia
Eslabones del clúster
Micro Pequeña Mediana Grande por eslabón por eslabón

Proveedores (materias primas, telas


e insumos) 21 4 0 0 25 10%
Proveedores (maquinaria y servicios
especializados) 4 0 0 0 4 2%
Fabricantes de prendas de vestir 77 13 5 3 98 40%
Distribuidores (clientes) 108 11 0 0 119 48%
Total de empresas 210 28 5 3 246 100%
Frecuencia por tamaño 85% 11% 2% 1% 100%

H   ˜     


 &  71:  KH@ :@@@B

 H@K:@@>1] 
        
   1]˜
empresa es aquella que posee entre 11 y 50 trabajadores y tiene activos totales entre 501 y menos 5.000
salarios mínimos mensuales legales vigentes. La mediana empresa es aquella que posee entre 51 y 200
trabajadores, y activos totales entre 5.001 y 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
10 Estos autores destacan dentro de este concepto la cooperación para la innovación que se da entre clientes
y proveedores locales y los canales de aprendizaje colectivo.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 221
evidencia de que la integración de co- utilizando SPSS 15,0 para Windows.


  En el caso de la relación entre la inno-
el proceso de desarrollo de nuevos vación empresarial y la formación de
productos en el contexto de redes de los empleados en el nivel profesional y
industrias. De la misma manera hay en el nivel técnico/tecnológico, esta es
    B
  
   &B
    #
de la formación académica (nivel administrativa de las empresas estu-
educativo) del personal en la inno- diadas (F= 8,663; p= 0,004 y F= 9,253;
vación. Por ejemplo, Hu et al. (2005) P 0,003; respectivamente) y en el área
encuentran evidencia sobre una re- 

%  
%  &B
-
lación positiva entre la interacción y tiva (F= 6,653; p= 0,010 y F= 4,113 y
la movilidad del personal altamente p= 0,044; respectivamente). En el caso

 B
  ˜ de los bachilleres, donde se concentra
de las empresas. Por otro lado, Arva- la mayor proporción de empleados,
nitis, Kubli, Sydow y Wörter (2007) para el área administrativa la relación,
observan que una fuerte motivación   &B
›œ:GK<[œ
para la transferencia de tecnología @@H:      &B


y conocimientos entre las empresas que tiene en el área de producción
radica en la posibilidad de adquirir (F= 6,799; p= 0,010). Para otro tipo de
conocimientos complementarios, par- 
% 
% &B-
ticularmente por el acceso al capital cativa en el área administrativa (F=

 B
1 2,166; p= 0,142) mientras que para el
área de producción sí existe (F= 3,152;
 
  
p= 0,077). De acuerdo con estos resul-
un total de 4.081 empleados, donde la
tados, H1 se acepta.
mayor proporción corresponde al gra-
do de bachiller (63,3%) y se concentran Siguiendo un procedimiento similar
fundamentalmente en el área de pro- para establecer la relación de la inno-
ducción de las empresas (91,2%) como vación empresarial con la existencia
se observa en la Tabla 3. Los datos de un departamento o área especia-
muestran proporciones muy reducidas lizada en recursos humanos (H2), y
del personal con un nivel importante la existencia y aplicación de planes
de formación (profesionales 4,7% y estratégicos de recursos humanos
técnicos/tecnólogos 7,4%). en las empresas (H3), en este traba-
jo se encontró para H2 una relación
La relación entre las variables de-
&B
›œK=:>œ@@G
pendiente e independientes se hizo
para H3 una relación altamente sig-
mediante un Anova (ver Tabla 4)
B
›œD:=K>œ@@@@


Distribución del nivel de formación por áreas en las empresas


Grado de formación
Áreas de la empresa Total Frecuencia
Profesional Tecn./Tecnología Bachiller Otros
Administrativa 159 79 118 5 361 9%
Producción 34 224 2466 996 3720 91%
Total 193 303 2584 1001 4081 100%
Frecuencia 5% 7% 63% 25% 100%

222 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

lo cual se aceptan ambas hipótesis y actividades conjuntas entre las
(ver Tabla 5). empresas para capacitación, forma-
ción y entrenamiento del talento
Para contrastar H4, en la que se plan-
humano (ver Tabla 6), los resultados
tea la relación entre la innovación
(F= 14,982; p= 0,000 y F= 19,834; p=
empresarial y las acciones conjuntas
0,000; respectivamente), permiten
del recurso humano, expresadas
aceptar la hipótesis.
como transferencia de mano de obra

 Anova: Relación innovación – formación del recurso humano


Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
7 - ADM – PRF Inter-grupos 51,642 1 51,642 8,663 0,004
Intra-grupos 1.454,590 244 5,961
Total 1.506,232 245
7 - ADM – TEC Inter-grupos 8,755 1 8,755 9,253 0,003
Intra-grupos 230,875 244 0,946
Total 239,630 245
7 - ADM – BAC Inter-grupos 2,446 1 2,446 2,857 0,092
Intra-grupos 208,952 244 0,856
Total 211,398 245
7 - ADM – OTR Inter-grupos 0,061 1 0,061 2,166 0,142
Intra-grupos 6,838 244 0,028
Total 6,898 245
7 - PCC – PRF Inter-grupos 2,211 1 2,211 6,653 0,010
Intra-grupos 81,090 244 0,332
Total 83,301 245
7 - PCC – TEC Inter-grupos 170,959 1 170,959 4,113 0,044
Intra-grupos 10.143,074 244 41,570
Total 10.314,033 245
7 - PCC – BAC Inter-grupos 19.170,366 1 19.170,366 6,799 0,010
Intra-grupos 687.983,488 244 2.819,604
Total 707.153,854 245
7 - PCC – OTR Inter-grupos 4.314,973 1 4.314,973 3,152 0,077
Intra-grupos 333.986,441 244 1.368,797
Total 338.301,415 245


Anova: Relación innovación – departamento y plan de recursos humanos
(administración de recursos humanos)
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
8 – DEPRH Inter-grupos 0,132 1 0,132 5,624 0,018
Intra-grupos 5,722 244 0,023
Total 5,854 245
9 – PLERH Inter-grupos 5,355 1 5,355 32,654 0,000
Intra-grupos 40,011 244 0,164
Total 45,366 245

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 223
 Anova: Relación innovación – acciones conjuntas del recursos humanos
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
10 - TRAMO Inter-grupos 1,299 1 1,299 14,982 0,000
Intra-grupos 21,160 244 0,087
Total 22,459 245
12 - ACCRH Inter-grupos 3,372 1 3,372 19,834 0,000
Intra-grupos 41,478 244 0,170
Total 44,850 245

6. DISCUSIÓN de recursos humanos en los procesos


   ˆ
- de innovación empresarial, en donde,
mente la relación entre los recursos tanto las áreas especializadas como
humanos y la innovación empresa- los planes de recursos humanos
rial, en términos del nivel de forma- resultan fundamentales. En un
ción, estructura para la administra- sentido similar, Peña y Hernández
ción de los recursos humanos y las (2007) reconocen la importancia del
acciones conjuntas de las empresas departamento de recursos humanos
que involucran recursos humanos en en la consecución de los objetivos
el entorno de las redes empresariales. empresariales, que en un entorno
En este estudio se encontró evidencia competitivo como el actual, requiere
empírica de tales relaciones. En con- de capacidades para la innovación.
creto se halló que, en general, el nivel Por su parte, Miles y Snow (1984)
de formación de los recursos humanos señalan la importancia de la gestión
tiene relación con la innovación em- estratégica de recursos humanos
presarial. Estos hallazgos son consis- en la orientación innovadora de las
tentes con lo planteado por Hauknes empresas.
HHH    
 Y   
%  I 
en Noruega, encuentra que el apren- relación altamente significativa
dizaje y la capacidad de formación son entre las acciones conjuntas de las
el principal aspecto en el desempeño empresas que involucran al recurso
innovador de las empresas. Vinding humano (transferencia de mano de
(2006) revela resultados similares obra y actividades de capacitación,
     
  
  formación y entrenamiento) dentro
humano y el desempeño innovador de del contexto de las redes empresa-
las empresas en Dinamarca. riales, con la innovación empresarial.
En segundo lugar, se evidencia una Esto es apoyado por Laursen y Foss
&B
  
%   I - (2003) cuando plantean que el en-
tencia de un departamento o área trenamiento de la fuerza de trabajo
especializada y planes estratégicos de puede considerarse un impulsor de
recursos humanos con la innovación altas tasas de mejora en procesos y
empresarial. Esto es subrayado por conducir posiblemente a la innova-
Michie y Sheehan (1999) y Laursen ción en productos. Hauknes (1999)
y Foss (2003) al referirse a la impor- reconoce la importancia que tienen
tancia que tiene la administración los vínculos de las personas (Tracey

224 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

y Clark, 2003) que laboran en las sobre la innovación empresarial, sin
empresas en redes con el desempeño embargo, es posible establecer si
innovador de las empresas. Power y otros aspectos de las organizaciones
Lundmark (2004) y Hu et al. (2005) en red también tienen relación con la
sugieren que la movilidad del recur- innovación empresarial y cómo es el
so humano es fuente de ideas para grado de esa relación.
la innovación empresarial, debido
Existen en las empresas otras activi-
a la transferencia de conocimientos
dades relacionadas con el desarrollo

 %&
  #
   
B
 
de la tecnología como actividades de
 U    
investigación y desarrollo que no ne-
personas y de la comunicación en re-
cesariamente conducen a innovacio-
des interpersonales (Audretsch, 1998;
  ˆ 
citado por Beaudry y Breschi, 2003).
en la consolidación del conocimiento
“& /?:@@@   / 
organizacional, en este orden de ideas
facilitan la solución de problemas,
se podría analizar si también hay
acciones colectivas y comportamiento
relación entre las variables estudia-
innovador, con frecuencia a través de
das en este trabajo y las actividades
una combinación compleja de compe-
de investigación y desarrollo en el
tencia y cooperación.
contexto de las redes empresariales.
En este trabajo se aceptaron las hi- De la misma manera que se planteó
pótesis en términos de la existencia anteriormente, se podría establecer el
  &B
  
%    &    
variables independientes con la va- en las actividades de investigación y
riable dependiente, no obstante no desarrollo.
se establece el grado en que cada una
  [   ˆ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  / &
%  1. Alecke, B., Alsleben, C., Scharr,
  
 &
 ›1'ž1:@@=17
de las variables estudiadas sobre la really high-tech clusters? The geo-
innovación. En otro sentido se podría graphic concentration of German
establecer para otras redes empresa- manufacturing industries and its
determinants. Annals of Regional
riales, ya sea en la región que ha sido
Science, 40(1), 19-42.
objeto de estudio en este trabajo o en
otras regiones, si el comportamiento 2. Alonso-Villar, O., Chamorro, J. y
de las variables dependientes e in- Gonzales, X. (2004). Agglomera-
dependientes utilizadas es similar al tion economies in manufacturing
que se encontró en este estudio. Lo industries: the case of Spain.
Applied Economics, 36(18), 2103-
anterior permitiría además realizar
2116.
estudios comparativos entre redes
empresariales de la misma región o 3. Altenburg, T. y Meyer-Stamer, J.
el mismo tipo de redes empresariales (1999). How to promote clusters:
en regiones distintas. Policy experiences from Latin
America. World Development,
   % 
 27(9), 1693-1713.
que tienen aspectos organizacionales >1 7*"$1:@@:1Revista ANDI, 175,
relacionados con el recurso humano 82.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 225
5. Aruguete, G. (2004). Redes so-
I  
 regionales.
ciales: Una propuesta organizacio- Cuadernos de Administración,
nal alternativa. Recuperado el 21(37), 133-159.
3 de febrero de 2007, de http://
13. Bell, G. (2005). Clusters, networks,
practicasgrupales.com.ar/index.
B 1Strategic
php?option=com_content&task=v
Management Journal, 26(3), 287-
Q—œ<=—$=
295.
=1 7 “1¢ '1“Q*1
14. Bell, M. y Albu, M. (1999). Knowl-
Wörter, M. (2007). Knowledge and
edge systems and technological
technology transfer (KTT) activi-
dynamism in industrial clusters
 Q  B 
in developing countries. World
in Switzerland – the main facts:
Development, 27(9), 1715-1734.
an empirical analysis based on
B?  1The Icfai Journal 15. Belso-Martínez, J. (2006). Do in-
of Knowledge Management, 5(6),    
 
I
17-75. performance and export intensity?

 “ “+ ¤-
7. Barney, J.B. (1991). Firms Re-
nationalization process. European
sources and Sustained Competi-
Planning Studies, 14(6), 791-810.
tive Advantage. Journal of Man-
agement, 17(1), 99-120. =1 A$"1:@@:1Y
7 /-
siendo Futuro para el Eje Cafetero.
8. Barney, J.B. y Wrigth, P.M. (1998).
En Vinculaciones empresariales en
On Becoming a strategic Parther:
la industria de la confección. Do-
The role of Human resources in
cumentos Banco Interamericano de
gaining competitive advantage.
Desarrollo – BID. Bogotá: Autores.
Human Resource Management,
37(1), 31-46. 17. Biggiero, L. (2001). Self-organizing
processes in building entrepre-
9. Beaudry, C. y Breschi, S. (2003).
neurial networks: a theoretical
7B 
   
and empirical investigation. Hu-
innovative? Economy Innovation
man Systems Management, 20(3),
New Technology, 12(4), 325-342.
209-222.
10. Becattini, G. (1992). El distrito
18. Blasio, G. y Di Addario, S. (2005).
industrial marshalliano como
" Q™  B   -
concepto socioeconómico. En F.
trial agglomeration? Journal of
Pyke, G. Becattini, G. y W. Sen-
Regional Science, 45(4), 797-827.
genberger, W. (Eds.), Los distri-
tos industriales y las pequeñas 19. Brachos, D., Kostopoulos, K.,
empresas (pp. 61–79). Madrid: Söderquist, K.E. y Prastacos, G.
Ministerio de Trabajo y Seguridad (2007). Knowledge effectiveness,
Social. social context and innovation.
Journal of Knowledge Manage-
11. Becattini, G. (2002). Del distrito
ment, 11(5), 31-44.
industrial marshalliano a la ‘teo-
ˆ    ¤
#1 20. Bueno, E. y Morcillo, P. (1997).
'
 

%
ˆ
1 Dirección estratégica por compe-
Investigaciones Regionales, 1, 9-32. tencias básicas distintivas: Propu-
esta de un modelo (Working paper
12. Becerra, F. y Naranjo, J. (2008).
$7"?'7+K1
La innovación tecnológica en el

226 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

21. Buitelaar, R. (2000). ¿Cómo crear 29. Carrasco, J. y Albertos, J. (2006).
competitividad colectiva? Marco Redes institucionales y servicios a
para la investigación de políticas     

#-
de clúster. Recuperado el 14 de co de Castellón. Scripta Nova,
abril de 2010, de http://moodle. 10(213). Recuperado de http://
eclac.cl/moodle17/file.php/1/ www.ub.edu/geocrit/sn/sn-213.
materiales_del/desarrollo_local/ htm
B
 ¥

1
D@1 71HHH1$&
 -
22. Calderón, G. (2003). Dirección de ters – the future basis of competi-
recursos humanos y competitivi- tion. International Journal of Agile
dad. Innovar, 13(22), 157-172. Management Systems, 1(1), 45-50.
23. Camelo, C., Martin, F., Romero, P. 31. Casas, R. (2001). La formación
y Valle, R. (2000). Relación entre de redes de conocimientos: Una
el tipo y el grado de innovación perspectiva regional desde México.
y el rendimiento de la empresa. México: Antrophos.
' #    ˆ
1 Economía
32. Chesbrough, H. (2003). The era of
Industrial, 333, 149-160.
open innovation. Sloan Manage-
24. Camisón, C. (1997). La competi- ment Review, 44(3), 35-41.
tividad de la Pyme Industrial Es-
33. Chesbrough, H., Vanhaverbeke,
pañola: Estrategia y competencias
W. y West, J. (2006). Open innova-
distintivas. +8$–$F7“1
tion: Researching a new paradigm.
25. Campos, R., Pina, M., Morgado, A™  78 \I  ' 
A. y Brewster, C. (2003). Market Press.
forces, strategic management,
34. Ciccone, A. (2001). Efectos de aglom-
HRM practices and organizational

%1''1Els
performance: A model based in a
Opuscles del Crei, 9, 1-28.
European sample. Management
Research: The Journal of the DK1 $"FŠ\1 :@@D1 La global-
Iberoamerican Academy of Man-  
     

agement, 1(1), 79-91. confección: Retos y desafíos. In-
  
 Bogotá: Colciencias,
26. Caniëls, M. y Romijn, H. (2003).
“*7$"FŠ\1
Agglomeration advantages and
capability building in industrial 36. Claver, E., Llopis, J., García, D.
clusters: The missing link. The y Molina, H. (1998). Organiza-
Journal of Development Studies, tional culture for innovation and
39(3), 129-154. new technological behavior. The
Journal of High Technology Man-
27. Capello, R. y Faggian, A. (2005).
agement Research, 9(1), 55-68.
Collective learning and relational
capital in local innovation pro- D<1 ¦1 :@@:1 $B

% 
cesses. Regional Studies, 39(1), Subregionalización de los Secto-
75-87. res Estratégicos de Caldas. En
Observatorio de Competitividad
28. Carbonara, N. (2002). New mod-
de Caldas (pp. 1-59). Manizales,
    ?B Q™  Q
Colombia: Autor.
industrial districts. Entrepreneur-
ship & Regional Development, 38. Daft, R. (1978). A dual – core model
14(3), 229-246. of organizational innovation.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 227
Academy of Management Journal, lítica. Revista de la CEPAL, 59,
21(2), 193-210. 39-52.
39. Damanpour, F. (1987). The adop- 47. Evan, W.M. y Black, G. (1967).
tion of technological, administra- $     &/-
tive, and ancillary innovations: tions: Some factors associated with
$
   &/  
 1 success or failure. The Journal of
Journal of Management, 13(4), Business, 40(4), 519-530.
675-688.
48. Fabi, B., Raymond, L. y Lacour-
40. Departamento Nacional de Planea- sière, R. (2007). HRM practice
ción –DNP. (2007). Generalidades clusters in relation to size and
de la cadena productiva. En Agen- performance: An empirical investi-
da interna para la productividad gation in Canadian manufacturing
y la competitividad (pp. 10-19). SMEs. Journal of Small Business
Bogotá: Autores. and Entrepreneurship, 20(1), 25-40.
41. Departamento Nacional de Pla- 49. Feldman, J. y Audretsch, D. (1999).
neación –DNP. (2010). Generali- $
 8“

? 
dades de la cadena productiva. En diversity, specialization and local-
Agenda interna para la producti- ized competition. European Eco-
vidad y la competitividad. Bogotá: nomic Review, 43, 409-429.
Autores.
50. Feldman, J., Francis, J. y Berco-
42. Dohse, D. y Soltwedel, R. (2006). vitz, J. (2005). Creating a cluster
Recent developments in the re- Q   &  B8 -
search on innovative cluster. Eu- neurs and the formation of indus-
ropean Planning Studies, 14(1), trial clusters. Regional Studies,
1167-1170. 39(1), 129-141.
43. Dolan, S., Schuler, R. y Valle, C. 51. Feser, E. y Bergman, E. (2000). Na-
(1999). La gestión de recursos hu- tional industry cluster templates:
manos. Madrid: McGraw-Hill. A framework for applied regional
cluster analysis. Regional Studies,
44. Dyer, J.H. y Nobeoka, K. (2000).
34(1), 1-19.
Creating and managing a high-
performance knowledge-sharing K:1 ›™ *1 :@@D1 “
  -
network: The Toyota case. Stra- ence network theory: Toward a
tegic Management Journal, 21(3),

   &
 B

345-367. of interpersonal influence sys-
tems. En R. Breiger, K. Carley y
45. Eraydin, A. y Armatli-Köroglu,
P. Pattison (Eds.), Dynamic Social
A1:@@K1$Q™&
Network Modeling and Analysis:
and the new industrial cluster:
Workshop Summary and Papers
the characteristics of networks
(pp. 89-100). Washington, D.C.:
and local innovation capabilities
The National Academies press.
in the Turkish industrial cluster.
Entrepreneurship and Regional 53. Gómez, L., Balkin, D. y Cardy, R.
Development, 17(4), 237-266. (1999). Gestión de recursos huma-
nos. Madrid: Prentice-Hall.
46. Esser, K., Hillebrand, W., Messner,
D. y Meyer-Stamer, J. (1996). 54. Gopalakrishnan, S. y Damanpour,
Competitividad sistémica: Nuevo F. (1997). A review of innovation
desafío a las empresas y a la po- research in economics, sociol-

228 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

ogy and technology management. ture. Entrepreneurship & Regional
Omega, 25(1), 15-28. Development, 12, 111-135.
55. Gubman, E. (2000). El talento como =D1  1 HHK1 $  
solución: cómo alinear estrategias reorganization in developing coun-
y personas para obtener resultados tries: From models to trajectories.
extraordinarios. Bogotá: McGraw- World Development, 23(1), 149-
 $
1 162.
56. Hauknes, J. (1999). Norwegian 64. Jamrog, J., Vickers, M. y Bear, D.
input-output clusters and innova- (2006). Building and sustaining a
tion patterns. En OECD, Boosting culture that supports innovation.
innovation: The cluster approach Human Resources Planning, 29(3),
(pp. 61-90). Paris: Autor. 9-19.
57. Hervás, J. y Dalmau, J. (2006). 65. Jensen, R. (1996). Social issues in
How to measure industrias cul- spatial economics. International
turales in clusters: Empirical Journal of Social Economics,
evidence. Journal of Intellectual 23(4/5/6), 297-309.
Capital, 7(3), 354-380.
66. Khan, J. y Ghani, J. (2004).
58. Hewitt, N. (2006). Resource and Clusters and Entrepreneurship:
capability constraints to innova- $ 
   $  
tion in small and large plants. Developing Economy. Journal of
Small Business Economics, 26(3), Developmental Entrepreneurship,
257-277. 9(3), 221-238.
59. Holland, C.P. y Lockett, G. (1997). 67. Knox, H., Savage, M. y Harvey, P.
Mixed mode network structures: (2006). Social networks and the
The strategic use of electronic study of relations: networks as
communication by organizations. method, metaphor and form. Econ-
Organization Science, 8(5), 475- omy and Society, 35(1), 113-140.
488.
68. Lai, H.C., Chiu, Y.C. y Leu, H.D.
=@1 /? A1 :@@@1 $ :@@K1$
-
networks, regions and globaliza-     ¤  $ 
tion. En G. Clark, M. Feldman F
 & $      8
y M. Gertler (Eds.), The Oxford The Case of Shanghai, Kunshan,
Handbook of Economic Geography Shenzhen and Dongguan. Technol-
1>D:?>K@1\I '¢8\I  ogy Analysis & Strategic Manage-
' Y 1 ment, 17(3), 293-315.
61. Hu, T.S., Lin, C.Y. y Chang, S.L. 69. Laursen, K. y Foss, N. (2003). New
:@@K1¦  $
Q human resource management
Technological Communities and practices, complementarities and
$     &  $- the impact on innovation perfor-
tive Activity: The Case of Hsinchu mance. Cambridge Journal of
District, Taiwan. Urban Studies, Economics, 27(2), 243-263.
42(7), 1139-1160.
70. Li, Y., Zhao, Y. y Liu, Y. (2006).The
62. Huggins, R. (2000). The success relationship between HRM, tech-
and failure of policy-implanted nology innovation and performance
inter-firm network initiatives: in China. International Journal of
motivations, processes and struc- Manpower, 27(7), 679-697.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 229
71. Lin, B.W. y Chen, C.J. (2006). 80. Murillo, G. (2009). Conocimiento
Fostering product innovation in in- e innovación en los procesos de
dustry networks: the mediating role transformación organizacional: El
of knowledge integration. Interna- caso de las organizaciones bancarias
tional Journal of Human Resource en Colombia. Estudios Gerenciales,
Management, 17(1), 155-173. 112(25), 71-100. Recuperado de
http://bibliotecadigital.icesi.edu.
72. López, C. (2003). Redes empresari-
co/biblioteca_digital/bitstream/
ales, experiencias en la Región An-
item/2098/1/4Conocimiento.pdf
dina. Manual para el Articulador.
Y 8+™1 81. Muscio, A. (2006). Patterns of in-
novation in industrial districts: an
73. López, G. (2006). Perspectivas para
empirical analysis. Industry and
el análisis de la innovación: un
Innovation, 13(3), 291-312.
recorrido por la teoría. Cuadernos
de Administración, 19(31), 243- 82. Nassimbeni, G. (2003). Local
273. manufacturing systems and global
economy: Are they compatible?
74. Lozares, C. (1996). La teoría de
F
     $  Q
redes sociales. Recuperado el 5
district. Journal of Operations
de noviembre de 2007, de http://
Management, 21(2), 151-171.
seneca.uab.es/antropologia/jlm/
ars/paperscarlos.rtf 83. Navarro, M. (2003). El análisis y
la política de los clúster. Bilbao,
75. McCann, P. (1995). Rethinking
 ˜8' " 1
the Economics of Location and Ag-
glomeration. Urban Studies, 32(3), 84. Organisation for Economic Co-op-
563-577. eration and Development-OECD.
(1999a). Boosting Innovation: The
76. McDonald, F., Tsagdis, D. y
Cluster Approach. Paris: Autor.
Huang, Q. (2006). The develop-
ment of industrial clusters and 85. OECD. (1999b). Managing Na-
public policy. Entrepreneurship & tional Innovation Systems. Paris:
Regional Development, 18(6), 525- Autor.
542.
G=1 \"¥'¦\“F7F1 :@@K1 Ma-
77. Mella, J., López, A. y Yrigoyen, C. nual de Oslo: Guía para la re-
(2005). Crecimiento económico y cogida e interpretación de datos
convergencia urbana en España. sobre innovación. Versión española
 ˜8 $      realizada por el Grupo TRAGSA
Fiscales. (2006). España: OECD/European
Communities.
78. Michie, J. y Sheehan, M. (1999).
HRM practices, R&D expenditure 87. Parise, S. (2007). Knowledge
and innovative investment: Evi- management and human resource

   '¢¤  HH@ Q™- development: An application in
place industrial relations surveys social network analysis methods.
§$¦“1Industrial and Corporate Advances in Developing Human
Change, 8(2), 211-234. Resources, 9(3), 359-383.
79. Miles, R. y Snow, C. (1984). De- GG1 Y˜ $1  #/ ›1 :@@<1
signing strategic human resource La integración de la dirección de
systems. Organizational Dynam- recursos humanos en el proceso de
ics, 13(1), 36-52. formulación de la estrategia como

 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  

determinante de los resultados. la diversificación de mercados
Universia Business Review, 3, 68-87. de la industria textil-confección
colombiana. Recuperado el 16 de
89. Perdomo, J. y Malaver, F. (2003).
marzo de 2010, de http://www.
Metodología para la referenciación
proexport.com.co/sites/default/
competitiva de clúster estratégicos
  ¥$ †:@F
†:@
regionales1A&#8$-
Marzo%202010.PDF
vestigaciones para el Desarrollo
Z $" '  *
   97. Reagans, R. y McEvily, B. (2003).
Colombia. Network structure and knowledge
transfer: The effects of cohesion
90. P i n t o , J . J . , F e r n á n d e z , R . ,
and range. Administrative Science
Martínez, L. y Kauffmann, G.
Quarterly, 48(2), 240-267.
(2006). Análisis del énfasis en la
innovación en la implantación del 98. Reagans, R. y Zuckerman, E.
!+ ?'?"Q +& (2001). Networks, diversity, and
+ 8'     productivity: The social capital of
empresas manufactureras del País corporate R&D teams. Organiza-
Vasco. Aspectos metodológicos y tion Science, 12(4), 502-517.
empíricos. Estudios Gerenciales,
99. Revilla-Diez, J. (2002). Metro-
22(101), 37-29. Recuperado de
politan innovation systems – a
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-
comparison between Barcelona,
 ¨  œDH::GKDH—B œ—
Stockholm and Vienna. Interna-
sobj=2555&source=webvd&cgimi
tional Regional Science Review,
me=application%2Fpdf
25(1), 63-85.
91. Porter, M. (1991). La ventaja com-
100. Sanz, L. (2003). Análisis de redes
petitiva de las Naciones. Buenos
sociales: o cómo representar las
Aires: Vergara.
estructuras sociales subyacentes.
92. Porter, M. (1995). Ventaja com- Apuntes de Ciencia y Tecnología,
petitiva: Creación y sostenimiento 7, 21-29.
de un desempeño superior. México:
101. Schmitz, H. (1995). Collective
CECSA.
 B

8žQ   ?
93. Porter, M. (1999). Ser competitivo: scale industry. Journal of Develop-
Nuevas aportaciones y conclusio- ment Studies, 31(4), 529-566.
nes. Bilbao, España: Deusto.
102. Tracey, P. y Clark, G. (2003). Al-
94. Power, D. y Lundmark, M. (2004). liances, networks and competitive
Working through Knowledge strategy: rethinking cluster of in-
Pools: Labour Market Dynamics, novation. Grow and Change, 34(1),
the Transference of Knowledge 1-16.
$ $     1
103. Tsai, K. (2009). Collaborative net-
Urban Studies, 41(5/6), 1025-1044.
works and product innovation per-
95. Pöyhönen, A. y Smedlund, A. formance: Toward a contingency
(2004). Assessing intellectual capi- perspective. Research Policy, 38(5),
tal creation in regional clusters. 765-778.
Journal of Intellectual Capital,
@>1'* " Y-
5(3), 351-365.
& Z '*"Y1 HHH1 Introduc-
96. Proexport. (2010). Tallas grandes: ción a la Integración Productiva.
Una alternativa interesante para México D.F.: Autor.

)! 6!>!9!#6" ! !F


! 
6" ! !$ ESTUDIOS
G 
" 
!
9 -!
!-6! GERENCIALES 231
@K1'* $  " - dustry network. Organization Sci-
 \&/ Z '*$"\1 ence, 8(2), 109-125.
(2001). Development of cluster and
109. Wolfe, R. (1994). Organizational
Networks of SMEs. Vienna: Autor.
innovation: Review, critique and
106. Verd, J. y Martí, J. (1999). Mues- suggested research directions.
treo y recogida de datos en el Journal of Management Studies,
análisis de redes sociales. Qüestiió, 31(3), 405-431.
23(3), 507-524.
110. Yoguel, G., Novick, M. y Marin,
107. Vinding, A. (2006). Absorptive A. (2000). Production networks:
capacity and innovative perfor- Linkages, innovation processes
mance: a human capital approach. and social management technolo-
Economics of Innovation and New gies. A methodological approach
Technology, 15(4/5), 507-517. applied to the Volkswagen case in
Argentina. Danish Research Unit
108. Walker, G., Kogut, B. y Shan, W.
for Industrial Dynamics – DRUID
(1997). Social capital, structural
working paper, No. 00-11, 1-36.
holes and the formation of an in-

232 ESTUDIOS
GERENCIALES   C  


Potrebbero piacerti anche