Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

Teoría del delito y de la Pena II


Profesor:

Dr. Pablo Andrés Vacani

El presente curso de posgrado tiene por objetivo introducir a les estudiantes al saber
jurídico de ejecución penal y la teoría de las consecuencias jurídicas del delito. Para ello, el
desarrollo del curso se inicia delimitando el objeto de estudio respecto de la mensura de la
pena para luego relacionar estrictamente su contenido al trato punitivo aplicable, muchas
veces más gravoso que aquella pena determinada en sede judicial. Esta relación poco ha
sido revisitada (más bien fracturada), por lo que el curso viene a reformular esa tradición,
proponiendo un marco teórico de la ejecución de las penas que retome el análisis del texto
legal, desarrolle sus principios e interpele su forma de regulación en la práctica jurídica,
integrando a ello una sistemática de razonamiento jurídico definido sobre el modo en que el
Estado castiga y las formas de trato punitivo que van caracterizando las condiciones
carcelarias en que las pena son ejecutadas por el Estado. De este modo, el curso de
seminario pretende conformar una plataforma jurídica de la ejecución penal que no sólo la
integre a los principios reguladores del derecho penal y procesal penal sino cuestione su
regulación meramente formal y genere mayores alcances respecto del sistema imperante.
No sólo se integran el estudio de los institutos de la ejecución penal sino que se pretende
brindar herramientas de análisis novedosas tendiente a regular manifestaciones ilegítimas
en que la pena se ejecuta y, asimismo, propicia generar formas de litigación originales en el
ámbito judicial.
PROGRAMA

Módulo I.

Sistema de individualización de la pena en el código penal argentino: estudio de


atenuantes y agravantes. El problema de la falta de certeza en las teorías de la
determinación de la pena (ámbito del juego, pena puntual y valor relativo). La concepción
formal-tripartita de Saleilles: individualización legal, judicial y penitenciaria. El
significativo avance de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: atravesando “Garrone”,
“Maldonado”, “Agüero”, “Ramirez” y “Niz”. La cuantificación penal y la posterior
individualización penitenciaria durante su ejecución. Principio de legalidad y certeza en la
regulación legal del régimen penitenciario. La prohibición de doble punición y los
estándares de trato mínimo y digno. El valor de la pena mensurada de acuerdo a su forma
de cumplimiento y su relativa indeterminación cuantitativa: sistema de la medida
cualitativa de prisión. La reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos: el caso “Plácido Sá Carvalho” y su referencia a recientes decisiones de la
Casación Federal.

Bibliografía obligatoria

ZIFFER, P., El sistema argentino de medición de la pena (art. 41 del código penal
argentino) en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año II, número 1 y 2, pág.
185-198.

ZIFFER, P., Lineamientos de la determinación de la pena, Ad Hoc, 1996, pág.45-


58.

CARRAL, D., El principio de proporcionalidad y la medida de la pena. Efectos y


consecuencias posteriores a su individualización, La indeterminación de la pena en el
proceso de ejecución penal. Nuevas herramientas teóricas y jurisprudenciales, Ad Hoc,
2019, pág. 49-82.

MEDINA VILLAREAL, S., Estándares en materia de condiciones de detención y


uso de la fuerza en el control de lugares de detención, en Revista Cejil, 2010, pág. 70-79.
VACANI, P. A. Elementos para una teoría de la ejecución penal: condiciones
carcelarias, tiempo de prisión e indeterminación punitiva, en La indeterminación de la
pena en el proceso de ejecución penal: nuevas herramientas teóricas y jurisprudenciales,
Vacani, P. (comp.), Ad Hoc, Buenos Aires, 2019, pág. 97-126.

VACANI, P., y BARRESI, M. La medida cualitativa de prisión por ejecución de


pena ilícita llega a la Corte Interamericana en La indeterminación de la pena en el proceso
de ejecución penal: nuevas herramientas teóricas y jurisprudenciales, Vacani, P. (comp.),
Ad Hoc, Buenos Aires, 2019, pág. 269-296.

Bibliografía complementaria

PITLEVNIK, L., Tres cuestiones sobre la individualización de la pena: comentario


al fallo “Garrone”, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Tomo V, Pitlevnik, L. (director), Hammurabi, 2011.

RODRIGUEZ, A., El valor de la ejecución en la definición de la pena privativa de


libertad. Comentario al fallo “Germano, K.”, en Jurisprudencia penal de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, Tomo 13, Pitlevnik, L. (dir.), Hammurabi, Buenos Aires, 2012,
pág. 123-150.

PITLEVNIK, L., Estándares relacionados con las condiciones de detención


conforme lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en Superpoblación
carcelaria. Dilemas y alternativas, Pitlevnik, L. (director), Didot, 2019, pág. 245-266.

VITALE, G., Compensación de penas, condiciones de encierro y reincidencia. El


caso “Nuñez” de la Cámara Nacional de Casación Penal, en La indeterminación de la
pena en el proceso de ejecución penal. Nuevas herramientas teóricas y jurisprudenciales,
Vacani, P. A. (director), Ad Hoc, 2019, pág. 21-49.

Discusión y resolución de casos en clase:


Caso 1: “Usted no tiene ningún crédito a su favor”
Caso 2: “Repetición de tratos arbitrarios y audiencia de visu”
Fallos discutidos en clase
 CSJN, 7/12/2005, “Maldonado, Daniel s/robo calificación en concurso real con
homicidio calificado s/recurso extraordinario” (328:4343)
 CSJN, 6/3/2007, “Garrone, Angel Bernardo s/causa nro. 22.355 S.C.G. 1504”.
 CSJN, 6/3/2007, “Ramirez, Fernando Román y otros s/robo calificado – causa nro.
17/04- R. 1913 XLI.
 CSJN, 15/7/2008 “Agüero, Luis Miguel s/homicidio agravado, A. 1988.XLI.
 CSJN, 14/2/2012, “Germano, K s/ G.763.XLVI”.
 Cámara Federal de Casación Penal, Sala II, causa nro. 8237/2014 “Procuración
Penitenciaria de la Nación s/recurso de casación”, 28/6/2019.
 Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, Sala III, “Nuñez, B.
s/recurso de casación”, rta. 11 de septiembre de 2015.
 TCPBA, Sala I, Causa Nº 56.138, “Saldías, F.. s/ Hábeas corpus”, del 26/02/13.
.

Módulo II

El marco constitucional y legal aplicable en la legislación penitenciaria argentina:


teoría del marco federal mínimo y la interpretación contra homine del principio de
legalidad. Normativa complementaria: el alcance de los Decretos reglamentarios 18/97,
396/99, 1136/97, 1139/00 y Ley 20.416 en materia de regulación de derechos
fundamentales. Giro punitivo y procesos de reforma penitenciaria: principio de legalidad e
irretroactividad de la ley. Principio de judicialización y acusatorio de la pena: el
trascendente aporte de la CSJN en “Romero Cacharame”. Diferenciación en el control de la
ejecución penal en el decreto ley 412/58 y la ley 24.660: cuestiones de un proceso
inconcluso. Principio de reserva y el ámbito de acotamiento de los reglamentos
penitenciarios. De las relaciones de sujeción especial a la vulnerabilidad del privado de
libertad y la posición de garante del Estado. Pautas interpretativas a partir del caso “Dessy”
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y “Arenas” de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos: razonabilidad, estricta necesidad y proporcionalidad. Mecanismo de
traslados de detenidos por decisión administrativa. La regulación legal de las visitas de
familiares. Atención médica coactiva y alimentación forzada en casos de huelga de hambre.
El derecho de ampliación en las formas de comunicación con familiares y acceso al
exterior: el caso del uso de celulares. Alcances concretos de la jurisprudencia internacional
y local.

Bibliografía obligatoria
SALT, M., Comentarios a la nueva Ley de Ejecución de la Pena Privativa de
Libertad, en Nueva Doctrina Penal, 1996/B, Del Puerto, Buenos Aires, 1996, pág. 233-267.

HERBEL, A., La Ley 24.660 es un marco mínimo mejorable por la legislación


provincial ¿Error o Acierto de la Corte?, Nueva Doctrina Penal 2005/B, Del Puerto,
Buenos Aires, 2005, pag. 567-594.

SOZZO, M., Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión-depósito” en


Argentina, en Nueva Doctrina Penal 2007/A, Del Puerto, Buenos Aires, 2007, pág. 23-47.

AROCENA, G., El principio de reserva penitenciaria, en Principios básicos de la


ejecución de la pena privativa de la libertad, 2014, pág. 81-119.

HARFUCH, A., VELA, R. y ANGULO, D., La vigencia del principio acusatorio


en la etapa de ejecución de la pena. Observaciones críticas al fallo “Romero Cacharame”
de la CSJN, en Derecho de Ejecución Penal, Fellini, Z. (dirección), Hammurabi, 2005,
pág.129-152.

Bibliografía complementaria

HERBEL, G., Los inescrutables caminos de la competencia legislativa en materia


de ejecución penal, en Derecho de Ejecución Penal, Fellini, Z. (dirección), Hammurabi,
2005, pág.211-236.

FERRAJOLI, L., Jurisdicción y ejecución penal. La cárcel: una contradicción


institucional, en Crítica penal y poder, Núm. 11, Observatorio del sistema penal y los
derechos humanos, Universidad de Barcelona, 2016. Disponible en
http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/16783

RIVERA BEIRAS, I., El estatus jurídico de los reclusos, en La Cuestión


Carcelaria, Del Puerto, Buenos Aires, 2006, pág. 509-540.

MAPELLI CAFFARENA, B., ¿Pueden los privados de libertad usar móviles para
comunicarse?, en Anales de Derecho, núm.31, Barcelona, 2013, pág. 1-18.

ATIENZA, M, Cuestiones de vida o muerte. Sobre el alcance del derecho a la vida


en los privados de libertad, en Tras la justicia, Ariel, Barcelona, 1993, pág. 88-141.
VEGA, F., Los traslados de condenados como excepción al Estado de derecho. Un
claro supuesto de estado de policía, donde la única reglamentación es ¿no escrita? en El
debido proceso penal, Tomo IV, Ledesma, A. (dirección), 2017, pág. 215-233.

Fallos aplicados en clase:


 CSJN, “Mouviel, Raúl y otros”, 17/5/1957.
 CSJN, “Dessy, Joao”, 19/10/1995.
 CSJN, “Verbitsky, Horacio”, 3/5/2005.
 CSJN, “Haro, Eduardo”, 29/5/2007.
 CIDH “Arenas”, 8 de octubre de 1996.
 SCBA, P. 107.609, “Comisión Provincial por la Memora y Comité contra la
Tortura s/hábeas corpus colectivo, 26/2/ 2013.

Discusión y resolución de casos en clase


Caso 1: “La inconstitucionalidad del art. 72 de la ley 24.660”
Caso 2: “Por menos arbitrariedad en las cárceles”
Caso 3: “Es la única forma de comunicarme con mi familia”
Caso 4: “Estoy engomado…sáquenme de la celda”
Caso 5: “Me niegan el derecho a mantener periódicamente visita íntima con mi señora”

Modulo III

El concepto de resocialización y la discusión en torno a su interpretación: el estándar de la


CSJN en el fallo “Méndez”. Progresividad y alternativas al encierro carcelario en la ley
24.660 y el Reglamento de Modalidades Básicas (396/99). Cuestiones relativas al régimen
de ejecución anticipada voluntaria. Diferencias entre régimen progresivo y tratamiento
penitenciario: alcance conceptual. Períodos del régimen de progresividad y modalidades del
período de tratamiento. La voluntariedad del tratamiento penitenciario y el principio de no
autoincriminación: alcance del ámbito de reserva y no injerencia. Flexibilidad de la pena y
avance no secuencial en las modalidades del período de tratamiento. La regulación
sustantiva penal en la progresividad del régimen: principio de proporcionalidad, humanidad
y pro régimen abierto. Intervención de los Servicios Criminológicos en el diseño de las
actividades de un establecimiento penitenciario. Estímulo educativo: el problema
interpretativo y la doctrina de la CSJN en “Villalba”. Aplicación del Decreto
Reglamentario nro. 140/15.

Bibliografía obligatoria

ZAFFARONI, E.R., Los objetivos del sistema penitenciario y las normas


constitucionales, en Libro Homenaje a David Baigún, Del Puerto, Buenos Aires, 1997, pág.
115-129.

SALT, M., y RIVERA BEIRAS, I., Los derechos fundamentales de los reclusos en
Argentina y España, Del Puerto, 1999, pág. 223-258.

CESANO, J. D., La voluntariedad del tratamiento penitenciario: ¿Hacia un nuevo


modelo en la ejecución de la pena privativa de la libertad? en Nuevo Foro Penal nro. 68,
2005, pág. 175-187.

DELGADO, S., Estímulo educativo: la correcta hermenéutica gramatical y


teleológica del adelantamiento de los plazos de la progresividad penitenciaria, Revista de
Derecho Penal y Procesal Penal, nº 5 de mayo de 2012, Abeledo Perrot, Buenos Aires, pp.
816-831.

VACANI, P y LUNA, D., El fallo “Villalba”: un avance significativo de la Corte


Suprema en la aplicación del estímulo educativo en la progresividad de la pena, en
Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, Volumen
18, Buenos Aires, 2015, pág. 309-360.

Bibliografía complementaria

RIVERA BEIRAS, I., La cuestión penitenciaria. Historia, Epistemología, Derecho y


Política Penitenciaria, Del Puerto, Buenos Aires, 2006, pág. 573-602.

PLAT, G., Notas sobre el régimen de progresividad de la pena. Aspectos críticos del
“Reglamento de Modalidades Básicas de la Ejecución”, en Temas de Ejecución Penal, Ad
Hoc, 1997, pág. 21-32.

MOSCONI, G., Paradojas y antinomias del concepto de tratamiento, en Tratamiento


penitenciario y derechos fundamentales, J.M. Bosch editor, Barcelona, 1999, pág. 151-166.
MAPELLI CAFFARENA, B., Sistema progresivo y tratamiento, en Lecciones de
Derecho Penitenciario, Edición de la Universidad de Alcalá de Henares, 1989, pág. 139-
169.

ORDOÑEZ, P., Diferencias en la interpretación de la aplicación del estímulo


educativo, en Jurisprudencia Penal de la Casación Penal, Tomo 2, Martín, A. y Nardiello,
A., (dirección), Hammurabi, Buenos Aires, 2017, pág. 105-119.

Fallos aplicados en clase:

 CSJN, “Villalba, Miguel Clemente s/causa nro. 16.255”, 7/10/2014.


 CNCC, Sala II, “Gonzalez, Abel David s/recurso de casación”, 24/11/15, reg.
692/15, causa nro. 70.193.
 TCPBA, Sala I “Galvan, Victor” causa nro. 47.852 s/hábeas corpus, 31/8/2011.
 TCPBA, Sala I “Detenidos de la Unidad 9 s/hábeas corpus”, causa nro. 52.115, del
10/5/2009.

Módulo IV

La reforma de la ley 27.375. Retroceso en la restricción del régimen progresivo y


exclusión resocializadora por clases de delitos. Derivaciones de la ley 25.892 y Nº 25.948.
La ley 26.813 y el tratamiento respecto de delitos sexuales. El pronóstico de reinserción
social como juicio del Dictamen Criminológico y la concepción de “acto” o “hecho” en la
ejecución penal. El nuevo artículo 56 bis. La víctima en la etapa de ejecución. Período de
observación, tratamiento y prueba según la actual regulación legal. Salidas transitorias y
semilibertad: cuestiones del principio de irretroactividad de la ley más benigna. Libertad
condicional y la constitucionalidad del art. 14 2da parte del Código Penal: reincidencia y
delitos excluidos. Observancia regular de los reglamentos carcelarios. El juicio de
peligrosidad y el derecho penal de acto o hecho en la ejecución penal: cuestiones críticas en
torno a “Fermin Ramirez” de la Corte IDH y “Gramajo” de la CSJN. La libertad asistida y
el actual régimen de liberación anticipada: de la excepción en la restricción a la menor
libertad anticipada. Alcance del principio de no regresividad en materia legislativa y la
doctrina “Veliz” de la CSJN.

Bibliografía obligatoria
ALDERETE LOBO, R., Reforma de la ley 24.660. El fin del derecho de ejecución penal
en la Argentina, en Debido Proceso Penal. Tomo V, Ledesma, A. (dirección), Hammurabi,
2017, pág. 179-225.

SCHIANNI, M.M., El modelo de exclusión del derecho penal del enemigo en el régimen
de libertad condicional, en Derecho penitenciario. Discusiones actuales, Alveroni
ediciones, 2011, pág. 139-161.

ZIFFER, P., La idea de “peligrosidad” como factor de la prevención especial. El caso


“Fermin Ramirez”, en El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos
interamericanos de protección de los derechos humanos, Pastor, D. (director) y Guzmán, N.
(coordinador), Ad Hoc, 2009, pág. 481-496.

VACANI, P. Reformulación de los principios de la ejecución penal a través de la


noción de acto o hecho del proceso en Revista de derecho penal y criminología (Zaffaroni,
director) nro. 2, Buenos Aires, La Ley, Año IX, nro. 2 Marzo-2019, pág. 187-192.

ALDERETE LOBO, La libertad condicional, Hammurabi, Buenos Aires, 2015,


pág.153-181.

Bibliografía complementaria

PITLEVNIK, L., El fallo Gramajo y la reclusión por tiempo indeterminado a


reincidentes, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Tomo
2, Hammurabi, Buenos Aires, 2007.

PEREZ ARIAS, J., Libertad condicional. Presupuestos de procedencia a partir de


la ley 25.892, en Icaro, Revista de ejecución de la pena privativa de libertad y el encierro,
Año 1, Nro.1, Buenos Aires, 2006.

GARCIA-BORÉS ESPI, J.M., 1998, El pronóstico: la necesidad de un


autoconvencimiento, en Tratamiento Penitenciario y Derechos Fundamentales, AA.VV.,
Iñaki Rivera Beiras (coord.), Bosch editor S.A., Barcelona: 151-167.
SEITÚN, D., Cumplimiento diferenciado de pena en función del delito cometido, en
Jurisprudencia Penal de Casación Federal, Tomo 10, Ziffer, P. (dirección), Hammurabi,
2017, pág. 105-131.

ANITUA, G. y PIESCHESTEIN, A., Algunos apuntes sobre reincidencia,


Jurisprudencia Penal de la Casación Penal, Tomo 2, Martín, A. y Nardiello, A., (dirección),
Hammurabi, Buenos Aires, 2017, pág. 123-132.

Fallos aplicados en clase:

 CORTE IDH, “Fermín Ramirez”.


 CSJN, “Gramajo, Daniel” (324:2153).
 CSJN, “Veliz, Linda Cristina s/causa 5640”, sentencia del 15 de julio de 2010.
 CFCP «Lemes, Mauro Ismael s/Recurso de casación», de la Cámara Federal de
Casación Penal, Sala IV, del 6/3/15, causa CCC 54865/2007/TO1/1/CFC1.
 CNCC, “Obredor, Mariano s/recurso de casación”, Sala III, 4/8/15, Reg. 312/15,
causa nro. 25.833.

Módulo V

La aplicación y el control judicial de los guarismos de conducta y concepto: su


incidencia en las modificaciones cualitativas de la pena durante la ejecución. ¿Cuánto resta
y de qué modo lo hacen las sanciones disciplinarias? La inseguridad carcelaria y la
observancia de los reglamentos carcelarios: las sanciones como gobierno de la prisión.
Control judicial y naturaleza jurídica de las sanciones disciplinarias. El uso y abuso de las
medidas precautorias: devaluación práctica del derecho de defensa. Reparación y
compensación por sanción disciplinaria aplicada y posteriormente anulada. Principios
aplicables al derecho penitenciario disciplinario: legalidad, contradictorio, proporcionalidad
y non bis in idem. El recurso contra las sanciones disciplinarias.

Bibliografía obligatoria

GUILLAMONDEGUI, L., Reflexiones acerca de las calificaciones de concepto y


conducta, en Determinación judicial de la pena y ejecución penal., AA:VV, Derecho penal
nro. 6, Infojus, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2014.
VACANI, P., Observar la ley sin que la ley exista: la cuestión de la conducta en
prisión en la práctica jurídica, en Privación de libertad. Una práctica violenta, en Anitua,
I., y Gual, R. (editores), Buenos Aires, 2016, pág. 227-246.

MALARINO, E. Sanciones disciplinarias, legalidad ejecutiva y su contralor judicial


(A propósito de la entrada en vigencia de la nueva ley de ejecución de penas privativas de
la libertad) en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Año III, n° 6, Editorial Ad
Hoc, Buenos Aires, 1997, pág. 123-143.

CASTELLANOS, C., La potestad disciplinaria de la autoridad penitenciaria y la


vigencia del principio del non bis in idem en el ámbito de ejecución penal, en “Derecho
Penitenciario. Discusiones Actuales”, Colección Derecho de Ejecución Penal 2, Editorial
Alveroni, Córdoba, 2011, pág. 208-230.

AROCENA, G., El recurso de los internos contra las sanciones disciplinarias, en


“Derecho Penitenciario. Discusiones Actuales”, Colección Derecho de Ejecución Penal 2,
Editorial Alveroni, Córdoba, 2011, pág. 231-248.

Bibliografía complementaria

DELGADO, S., Acerca de las calificaciones de los condenados, en JA-III Número


Especial de Ejecución Penal, Lexis Nexis, 2006, pág. 36-45.

AROCENA, El Régimen Disciplinario Penitenciario, en “Derecho Penitenciario.


Discusiones Actuales”, Colección Derecho de Ejecución Penal 2, Editorial Alveroni,
Córdoba, 2011, pág. 162-189.

VEGA, F., Las sanciones disciplinarias y el interno como sujeto de derechos. Los
estándares de legitimación actual y la difícil coyuntura de transición, en Jurisprudencia
Penal de la Casación Penal, Tomo 2, Martín, A. y Nardiello, A., (dirección), Hammurabi,
Buenos Aires, 2017, pág. 19-38.

Fallos Aplicables en Clase:

 Corte IDH, Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Fondo, Reparaciones y Costas,
Sentencia de 2 de febrero de 2001.
 Corte IDH, Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas,
Sentencia de 30 de mayo de 1999.
 CNCC, Sala III “Gonzalez, Lisandro s/Robo con Armas”, 10/6/2015, causa nro.
6645, reg. 153/15.
 TCPBA, Sala III “Raquel Herrera” causa nro. 62.951, 10/6/2014.

Módulo VI.

Arresto domiciliario en la ejecución penal. Análisis del art. 10 del Código Penal y art. 32
de la Ley 24.660. Mujeres embarazadas y madres con hijos menores de cinco años.
Trascendencia de la pena en el ámbito familiar. Interés superior del niño: supuesto de hijos
mayores de cinco años y padre a cargo. Personas mayores de setenta años y delitos de lesa
humanidad. Los efectos de la prisionización y el derecho a la salud ¿discapacidad
excluyente o limitación en la atención adecuada? El arresto domiciliario en caso de omisión
penitenciaria: la atención médica inoportuna vs. enfermedad curable en el medio
penitenciario. Aplicación de arresto domiciliario ante peligro cierto de tratos crueles,
inhumanos y degradantes. Provocación del Estado en trastornos psicológicos a través de
aislamientos prologandos y discapacidad ante lesiones graves o gravísimas ante
responsabilidad por incumplimiento en la posición de garante. Supuestos no contemplados.

Bibliografía obligatoria

FERNANDEZ VALLE, M., La CSJN frente al arresto domiciliario de mujeres con


hija/os a cargo, en Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
Hammurabi, Tomo 18, Pitlevnik, L. (dirección), Buenos Aires, 2015, pág. 269-306.

MARTINEZ, S. y ROCHA, D., Prisión domiciliaria y su interpretación en la


jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal, Icaro, Revista de Ejecución de la
Pena Privativa de Libertad y el Encierro, Año 9 nro.7, Di Plácido, Buenos Aires, 2015, pág.
15-63.

MORABITO, R., Discapacidad vs. Cárcel ¿Barrera infranqueable? Icaro, Revista de


Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y el Encierro, Año 9 nro.7, Di Plácido, Buenos
Aires, 2015, pág. 67-83.

VACANI, P. A“El fallo “Borelina”: de la oportunidad eficaz en el ejercicio de


defensa a la valoración del peligro cierto de tratos crueles”, en Jurisprudencia Penal de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, Tomo 22, Pitlevnik, L. y Muñoz, D.,
(dirección), Buenos Aires, 2017.

SERGI, N., Alespeiti y el arresto domiciliario, en Jurisprudencia Penal de la Corte


Suprema de Justicia de la Nación, Hammurabi, Tomo 22, Pitlevnik, L. y Muñoz, D.,
(dirección), Buenos Aires, 2018, pág. 92-112.

VACANI, P., y GUAL, R., Omisión Penitenciaria. Falta de servicio y muerte por
atención médica no adecuada. El caso “H.M.A c/Servicio Penitenciario Federal”, en
Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Tomo 26, Pitlevnik, L.
(dirección), Buenos Aires, 2019.

Bibliografía complementaria

RUA, R., Prisión domiciliaria para personas con hijos/as a cargo sin distinción de
sexo o género, en Revista de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y el Encierro, Año
9 nro.7, Di Plácido, Buenos Aires, 2015, pág. 101-124.

MEIER, L., Los efectos de la prisionización: antogonistas de la reinserción social, en


Derecho Penitenciario. Las consecuencias jurídicas del delito desde una perspectiva
interdisciplinaria, Cesano, J.D. y Arocena, G. (directores), editorial Mediterranea, Córdoba,
2016, pág.231-253.

SILVA SANCHEZ, J. M, Muerte violenta del recluso en un centro penitenciario.


¿Sólo responsabilidad patrimonial de la administración o también responsabilidad penal
de los funcionarios? en ICARO, Revista de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad y
el Encierro, Año 1, nro. 1, Fabián Di Plácido editor, Buenos Aires, 2006, pág. 253-279.

Fallos aplicables en clase:

 CSJN, “Fernandez, Ana María s/causa nro. 17.156, del 18/6/2013.


 CSJN, “Borelina, Rosana s/extradición”, del 30/8/2005.
 CSJN, “H.M.A c/Servicio Penitenciario Federal s/daños y perjuicios”, del 28/6/19.
 CSJN, “Alespeiti, Felipe s/incidente de recurso extraordinario” del 18/4/17.

Potrebbero piacerti anche