Sei sulla pagina 1di 416

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 

Vicerrectorado de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
Electrónica Analógica II 
 
TINS Básicos 
 
Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica 
 
 
 
 
 
 
TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP 
 
 
 
 
 
 
Lima ‐ Perú 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Electrónica Analógica II 
Desarrollo y Edición: Vicerrectorado de Investigación  
Elaboración del TINS:    
  ‐ Ing. Moisés Leureyros Pérez 
  ‐ Ing. José Andres Sandoval Valencia 
Diseño y Diagramación: Julia Saldaña Balandra 
Soporte académico: Instituto de Investigación  
Producción: Imprenta Grupo IDAT 
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación pública y transformación de 
esta obra. 

2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El  presente  material  contiene  una  compilación  de  obras  de  Electrónica 
Analógica  I,  publicadas  lícitamente,  resúmenes  de  los  temas  a  cargo  del 
profesor; constituye un material auxiliar de enseñanza para ser empleado en 
el desarrollo de las clases en nuestra institución.  
 
Éste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la Universidad 
Tecnológica  del  Perú,  preparado  para  fines  didácticos  en  aplicación  del 
Artículo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A.,  del Decreto Legislativo 822, Ley sobre 
Derechos de Autor”. 

3
4
Presentación 
 
El presente texto  elaborado en el marco de desarrollo de la Ingeniería, es un material de 
ayuda  instruccional,  en  las  carreras  de  Ingeniería  Electrónica  y  Mecatrónica  para  la 
Asignatura  de  Electrónica  Analógica  II  en  el  séptimo  y  sexto  ciclo  de  estudios 
respectivamente. 
 
Plasma la iniciativa institucional de innovación del aprendizaje educativo universitario que 
en acelerada continuidad promueve la producción de materiales educativos, actualizados 
en concordancia a las exigencias de estos tiempos.  
 
Esta primera edición apropiadamente recopilada, de diversas fuentes bibliográficas, de uso 
frecuente  en  la  enseñanza  de  la  Electrónica    Analógica,  está  ordenada  en  función  del 
sillabus de la asignatura arriba mencionada. 
 
La conformación del texto refleja la meritoria experiencia profesional y académica de los 
Profesores:  Ing.  Moisés  Leureyros  Pérez  y  José  Andrés  Sandoval  Valencia;  contiene  los 
siguientes capítulos: 
 
El primer capítulo: Amplificadores de audio; se estudia los amplificadores de potencia de 
audio,  configuraciones  comúnmente  usadas,  parámetros  característicos  y  aplicaciones, 
métodos de análisis y diseño. 
 
En  el  segundo  capítulo:  Realimentación;  proceso  que  consiste  en  la  transferencia  de 
energía  presente  en  la  salida  de  un  sistema  a  la  entrada  del  mismo  (o  a  otras  entradas 
internas  o  subsiguientes).  Estudio  de  los  diferentes  tipos  de  realimentación  en  circuitos 
electrónicos. 
   
En  el  tercer  capítulo:  Amplificador  Diferencial;  amplificador  importante  en  Electrónica, 
comúnmente  recibe  dos  señales  de  entrada  y  su  salida  puede  ser  balanceada  o 
desbalanceada. Su salida es proporcional a la diferencia de las señales de entrada. Es parte 
fundamental del Amplificador Operacional, que se estudia en un capítulo posterior. 
 
En  el  cuarto  capítulo:  Respuesta  en  frecuencia;  se  estudia  la  respuesta  en  estado 
estacionario  (régimen  permanente)  de  un  amplificador  ante  una  entrada  sinusoidal,  se 
varía  la  frecuencia  de  la  sinusoide  de  entrada  dentro  de  un  determinado  rango  de 
frecuencias y se obtiene la respuesta resultante. Este método nos permite hacer el análisis 
y diseño del circuito.  
 
Al  cerrar  estas  líneas  de  presentación,  el  reconocimiento    institucional  a  los  Ing.  Moisés 
Leureyros Pérez y José Andrés Sandoval Valencia por su constancia en la compilación del 
presente texto.  
Ing. Lucio H. Huamán Ureta 
Vicerrectorado de Investigación 

5
 

6
Índice 
 
 
 
Capitulo 1 
Introducción ......................................................................................................................  11 
El sonido ............................................................................................................................  11 
Transductores....................................................................................................................  12 
El concepto de estereofonia .............................................................................................   13 
Formas de acoplo de amplificadores de baja frecuencia..................................................  16 
Controles de volumen y de tono.......................................................................................   19 
Amplificadores de potencia ..............................................................................................   21 
Disipadores de calor ..........................................................................................................   81 
Problemas propuestos ......................................................................................................   83 
Amplificadores Clase B y AB ..............................................................................................   91 
Diversos esquemas de amplificadores en PUSH‐PULL......................................................  120 
Amplificadores cuasi complementarios ............................................................................  123 
Protección contra corto circuitos......................................................................................  128 
Amplificadores en circuito integrado................................................................................  135 
Circuito interno equivalente .............................................................................................   141 
 
Capitulo 2 
Realimentación .................................................................................................................   149 
Introducción ......................................................................................................................  149 
Sistema realimentado .......................................................................................................   152 
Aplicación de cristales .......................................................................................................   218 
 
Capitulo 3 
Amplificador diferencial ....................................................................................................   221 
Introducción ......................................................................................................................  221 
Análisis del amplificador diferencial .................................................................................  223 
Transformación de impedancias .......................................................................................  228 
Análisis en AC ....................................................................................................................   230 
Ganancia en modo diferencial ..........................................................................................   233 
Problema propuestos ........................................................................................................   242 
Amplificadores Operacionales  .........................................................................................  249 
Principio de funcionamiento .............................................................................................  276 
Series de problemas ..........................................................................................................   295 
Aplicaciones lineales del amplificador operacional ..........................................................  303 
Series de problemas ..........................................................................................................   327 
Aplicaciones no lineales del amplificador operacional .....................................................  332 
Filtros activos.....................................................................................................................   342 

7
Polos de los filtros pasa bajo normalizados ......................................................................  347 
Amplificadores operacionales especiales .........................................................................  358 
 
Capítulo 4 
Respuesta en frecuencia ...................................................................................................   373 
Introducción ......................................................................................................................  373 
Respuesta en frecuencia de los amplificadores ................................................................  374 
Puntos de media potencia y ancho de banda ...................................................................  375 
Métodos de respuesta en frecuencia ...............................................................................  375 
Respuesta en baja frecuencia ...........................................................................................  387 
Problemas..........................................................................................................................  391 
Calculo de la respuesta en frecuencia usando MATLAB ...................................................  395 
Circuito R‐L‐C paralelo.......................................................................................................   404 
Circuito L‐C y Condensador con perdidas .........................................................................  406 
Control de graves y agudos ...............................................................................................   408 
Serie de problemas............................................................................................................   409 
Diagrama de Bode .............................................................................................................   415 
 
Bibliografía........................................................................................................................   417 
 

8
Distribución Temática 
 
Clase 
Tema  Semana  Horas 
N° 
UNIDAD TEMATICA 1.‐ Análisis y diseño de amplificadores 
de potencia de audio.  Amplificadores de  potencia.  Clases 
de  operación.  Amplificador  clase  A.  Método  de  análisis: 
1  Rectas  de  carga  estática,  dinámica,  de  máxima  excursión  1  02 
simétrica.  Tipos  de  amplificadores  clase  A. 
Especificaciones.  Amplificador  clase  A  con  resistencia  en 
colector. 
Amplificador  clase  A  con  choke  en  colector. 
2  Transformador ideal. Amplificador clase A con acoplo por  2  02 
transformador. Distorsión armónica total (THD). 
Amplificadores  clase  B  y  AB.    Amplificador  Push‐Pull. 
3  Amplificadores de simetría complementaria. Distorsión de  3  02 
cruce. Formas de evitarla y compensarla térmicamente. 
Transistor  Darlington.  Transistor  PNP  simulado. 
Amplificador  de  simetría  cuasi  complementaria. 
4  4  02 
Amplificadores  de  potencia  con  circuitos  integrados. 
Especificaciones. 
UNIDAD  TEMATICA  2.‐  Realimentación.  Tipos  de 
amplificadores.  Estabilidad.  Modelos  matemáticos. 
Sistema  lineal  y  sistema  no  lineal.  Función  de 
transferencia.  Acción  de  control.  Tipos  de  controles 
5  5  02 
básicos. Concepto de realimentación. Tipos. Efectos sobre 
las  ganancias  e  impedancias.  Efectos  sobre  la  distorsión, 
ruido,  ancho  de  banda,    sensibilidad  a  las  variaciones  de 
los componentes.  
Criterio  de  Barkhausen.  Tipos  de  amplificadores.  Método 
de  análisis  de  los  amplificadores  realimentados  con 
6  6  02 
pequeña  señal.  Formas  de  realimentación.  Métodos  de 
cálculo de ganancias e impedancias. 
Osciladores  sinusoidales.  Oscilador  de  rotación  de  fase. 
7  Oscilador  puente  de  Wien.  Obtención  de  la  ganancia  de  7  02 
bucle. Aplicación del criterio de Barkhausen. 
Reguladores  de  tensión  con  circuitos  integrados. 
8  Limitación  de  corriente.  Limitación  tipo  foldback.  8  02 
Limitador de potencia. Reguladores flotantes. 

9
Clase 
Tema  Semana  Horas 
N° 
UNIDAD  TEMATICA  3.‐Amplificador  diferencial  y 
Amplificador  operacional.Amplificador  diferencial.  A.D. 
balanceado.  Fuente  de  corriente  DC.  Modo  diferencial. 
9  9  02 
Modo común. El A.D. con pequeña señal. El A.D. con gran 
señal.  Ganancia  e  impedancia  en  modo  diferencial. 
Ganancia e impedancia en modo común. 
10  E X A M E N      P A R C I A L  10  02 
El  amplificador  operacional  ideal.  Características.  El 
11  amplificador  operacional  real.  Parámetros.  Modelo  11  02 
circuital  
Aplicaciones  lineales  del  amplificador  operacional. 
Sumador. Restador.  Adaptador de impedancia. Derivador. 
12  Integrador.  Convertidores  de  impedancia  positiva  y  12  02 
negativa.  Fuente  de  tensión  de  referencia.  Fuente  de 
corriente.   
Aplicaciones  no  lineales  del  amplificador  operacional. 
13  Comparadores.  Tipos.    Limitadores.  Rectificadores.  13  02 
Generadores de función.. Amplificador logarítmico. 
Amplificador antilogarítmico. Multiplicador analógico. 
14  14  02 
Filtros  activos.  Pasa  bajo.  Pasa  alto.  Pasa  banda.  Notch. 
15  15  02 
Pasa todo. 
Aplicaciones  especiales  del  amplificador  operacional. 
Amplificador  de  transconductancia.  Amplificador  norton. 
16  Amplificador  tipo  chopper.    Amplificador  de  aislamiento.  16  02 
Amplificador de instrumentación. Circuitos de muestreo y 
retención. 
UNIDAD  TEMATICA  4.‐  Respuesta  en  frecuencia. 
Respuesta  en  frecuencia.  Tipos  de  representación. 
17  Diagramas  de  Bode.  Criterios  de  estabilidad  Diagrama  17  02 
polar  o  de  Nyquist.  Criterio  de  Nyquist.  Margen  de  fase. 
Margen de ganancia. Lugar geométrico de las raíces. 
Análisis  de  la  respuesta  en  frecuencia  de  amplificadores 
18  18  02 
realimentados. Compensadores. 
19  E XA M E N   F I N A L  19  02 
 

10
  Electrónica Analógica II 

CAPÍTULO 1 
 
 
INTRODUCCION 
En  este  capítulo  estudiaremos  los  amplificadores  de  potencia  de  audio.  Veremos 
las  configuraciones  más  usadas,  así  como  sus  parámetros  característicos  y 
aplicaciones.  Sus  métodos  de  análisis  apoyados  por  programas  de  cálculo  y 
simulación. Complementaremos los conceptos con problemas de análisis y diseño. 
 
El sonido: 
El  sonido  es  originado  por  vibraciones  periódicas  de  un  cuerpo  con  frecuencias 
comprendidas entre 16 ó 20 Hz y 20 KHz. 
 
Para  la  producción  de  un  sonido  no  es  suficiente  un  cuerpo  que  vibre,  sino  que, 
además,  debe  estar  dentro  de  un  medio  material  adecuado  para  que  las  ondas 
puedan propagarse. Depende también del medio, la velocidad de propagación del 
sonido. Por ejemplo: 
 
  En el aire a 0°C, la velocidad es 331 m/s 
  En el aire a 20°C, la velocidad es 343 m/s 
  En Hidrógeno puro a 0°C, la velocidad es 1290 m/s 
  En agua dulce, la velocidad es 1450 m/s 
  En agua de mar, la velocidad es 1504 m/s 
 
Los diversos sonidos pueden distinguirse por tres características principales: 
 
Intensidad: Está determinada por la amplitud de la vibración. Está relacionada con 
la  energía  que  transporta  la  onda.  Para  medir  la  mínima  potencia  que  puede 
detectar un oído normal, se usa la frecuencia de 1KHz y se reduce la potencia hasta 
el  mínimo  capaz  de  provocar  sensación  auditiva.  Se  ha  determinado  que  este 
mínimo,  a  1KHz,  es:  Wo  =  10‐16  W/cm2  y  recibe  el  nombre  de  umbral  auditivo. 
Cuando se aumenta la potencia para duplicar la sensación auditiva, (o sea, 2Wo) se 
ha  medido  que  se  requiere  elevar  10  veces  la  potencia;  para  elevarla  al  triple  (o 
sea,  3Wo),  se  requiere  elevar  100  veces  la  potencia;  y  así  sucesivamente.  Esto 
demuestra que el oído responde en forma logarítmica a las variaciones de potencia 
y,  por  ello,  los  potenciómetros  usados  para  ajustar  el  volumen  son  de  tipo 
logarítmico. 
 
Adicionalmente, si la relación entre la potencia final y la inicial es de 10 (= 101), se 
dice que esta relación corresponde a 1 Bel; si la relación entre la potencia final y la 

  11
Electrónica Analógica II 

inicial  es  de  100  (=  102),  se  dice  que  esta  relación  corresponde  a  2  Bel,  y  así 
sucesivamente.  Debido  a  que  el  oído  puede  captar  diferencias  de  potencias 
inferiores  a  1  Bel,  se  acostumbra  usar  una  unidad  diez  veces  menor,  el  decibel. 
Cuando  tenemos  una  medida  en  decibeles,  basta  dividirla  por  10  para  tener  su 
expresión en Bel. 
 
También se emplean otras unidades en decibeles: 
dbw:   La  letra  W  se  refiere  a  que  se  usa  como  referencia  1  vatio.  Es  decir,  la 
potencia de un vatio equivale a 0 dbw. 
dbm:   La letra m se refiere a que se usa como referencia 1 mili vatio. Es decir, la 
potencia de un mili vatio equivale a 0 dbm. 
dbu:   La letra U se refiere a que se aplica una potencia de 1 mili vatio a una carga 
de  600Ω.  Para  producir  esa  potencia,  la  resistencia  debe  recibir  0.775 
voltios eficaces. 
 
Tono: Está determinado por la frecuencia del sonido o por la frecuencia del sonido 
fundamental  en  caso  que  no  sea  puro.  El  oído  no  puede  detectar  la  frecuencia 
absoluta con precisión, pero sí puede notar diferencias de frecuencia con bastante 
exactitud.  Por  esta  razón,  en  la  música  se  habla  de  intervalos  o  relaciones  de 
frecuencias, como por ejemplo: 
 
 do     re     mi     fa    sol     la      si   do 
1  9/8  5/4  4/3  3/2  5/3  15/8  2 
 
Al intervalo de valor 2 se le da el nombre de octava 
   
Timbre:  Está  determinado  por  el  número  e  intensidad  de  las  componentes 
armónicas que acompañan al sonido fundamental. Los sonidos reales siempre van 
acompañados  de  un  cierto  número  de  armónicos.  Dos  instrumentos  diferentes 
pueden  producir  la  misma  nota,  pero  las  diferenciamos  debido  al  contenido  de 
armónicos, que son distintivos del tipo de instrumento. 
 
Transductores: 
Debido  a  que  los  amplificadores  electrónicos  funcionan  con  electricidad,  para 
amplificar  un  sonido  es  necesario  convertirlo  en  una  variación  eléctrica 
directamente  proporcional.  El  dispositivo  que  realiza  esta  operación  es  un 
transductor que recibe el nombre de micrófono. 
 
Una  vez  que  la  señal  ha  sido  amplificada  con  la  potencia  requerida,  se  hace 
necesario  convertirla  nuevamente  en  sonido;  para  ello  usamos  otro  transductor 
que recibe el nombre de parlante o altavoz.  

12
  Electrónica Analógica II 

Debe notarse que estos transductores deben ser lo más lineales posible en todo el 
rango de trabajo para impedir que los sonidos sean alterados con respecto a los 
originales 
 
El concepto de estereofonía: 
El  oído  humano  es  capaz  de  determinar  la  dirección  en  la  que  le  llega  el  sonido. 
Para ello es necesario poder escuchar con ambos oídos. 
 
Supongamos  que,  como  se  muestra  en  la  Fig.  0.1,  una  persona  A  escucha  por  su 
oído  izquierdo,  B,  y  su  oído  derecho,  C,  el  sonido  de  una  fuente  puntual,  D,  que 
está situada al frente y ligeramente a su izquierda. En la Fig. 0.1 se puede notar que 
el recorrido desde D hasta B es más corto que el de D hasta C. Por ello, el sonido 
llega más rápido y con mayor intensidad al oído B. 
 
Los  sonidos  recibidos  por  B  y  C  son  ligeramente  diferentes  aunque  poseen  el 
mismo  contenido  de  información.  Ellos  son  conducidos  por  medio  del  tímpano, 
huesos  del  oído  y  nervios  auditivos  a  la  zona  del  cerebro  que  recibe  las  señales 
generadas  por  estímulos  sonoros.  Estas  señales  son  analizadas  por  el  cerebro,  el 
cual  transforma  la  diferencia  entre  ellas  en  una  indicación  de  la  dirección  de  la 
fuente de sonido. Se ha comprobado que la forma del pabellón de la oreja ejerce 
un  cierto  efecto  sobre  la  determinación  de  la  procedencia  del  sonido  y,  además 
que la precisión con que se hace dicha determinación se reduce apreciablemente 
cuando los sonidos son de baja frecuencia. 
D

A
B C
 
Fig. 0.1:  Audición de una fuente puntual de sonido 
 

  13
Electrónica Analógica II 

Cuando  se  comprendió  el  mecanismo  fisiológico  que  permitía  determinar  la 
procedencia de un sonido, se pensó que este conocimiento podría aplicarse en su 
registro y reproducción. 
 
Para obtener una fiel reproducción, la imagen del sonido debe ser determinada en 
el  espacio.  Un  procedimiento  adecuado  para  conseguirlo  consiste  en  reproducir 
dos señales transmitidas, por medio de dos parlantes, E y F, separados una cierta 
distancia,  como  se  indica  en  la  Fig.  0.2.  Las  distancias  a  los  parlantes  son  iguales 
para cualquier observador que se encuentre en la línea PQ. El observador oirá por 
tanto el sonido de ambos parlantes con intensidades y diferencias de tiempos de 
propagación  que  estén  en  la  misma  relación  con  los  sonidos  que  recibiría  si 
estuviera en el lugar donde se encuentra la fuente de sonido. 
 
Sin embargo, el oído izquierdo no sólo recibe el sonido del parlante izquierdo, sino 
también el del derecho. Algo similar ocurre en el oído derecho. Además, cuando el 
observador no se encuentra en la línea PQ aparecerán diferencias de intensidad y 
de  tiempos  de  propagación  que  no  se  corresponderán  con  los  originales.  En  la 
práctica,  el  efecto  de  estos  dos  factores  es  pequeño  en  una  amplia  zona  de 
audición  y,  en  ella,  se  consigue  una  buena  estereofonía.  Esta  zona  se  encuentra 
esquematizada en la Fig. 0.2. 
 

E F

Q
 
Fig. 0.2: Ubicación de los parlantes para reproducción estereofónica 
 
 
Otro método de aproximación a un efecto estereofónico se obtiene si, por ejemplo, 
se coloca una pantalla que tenga varios micrófonos al frente de una orquesta. Cada 

14
  Electrónica Analógica II 

micrófono  se  conecta  a  un  parlante  que  ocupa  una  posición  similar  en  una 
habitación  para  audiciones  existente  en  cualquier  otro  sitio.  Esta  disposición  se 
indica en la Fig. 0.3. Una persona en esta habitación obtendrá una buena imagen 
espacial  de  la  orquesta;  en  ella  todos  los  instrumentos  se  oirán  en  su  posición 
correcta. 
 
Las  pruebas  que  se  han  efectuado  han  permitido  demostrar  que  esta  disposición 
puede  ser  reducida  a  otra  en  la  que  sólo  existan  dos  micrófonos  separados  una 
cierta  distancia  y,  en  la  habitación  para  audiciones,  dos  parlantes  conectados  a 
dichos micrófonos. 
 
¿Cómo se determina la zona de audición? 
Dicha zona se determina experimentalmente, de manera que en todos los puntos 
se  tenga  la  misma  sensación  de  ubicación  de  la  fuente  de  sonido.  Dicha  zona  es 
función de la separación entre los parlantes, de su distancia a las paredes laterales, 
de las dimensiones de la habitación. 
 
De lo anterior se deduce que sólo se necesitan dos elementos de registro y dos de 
reproducción  para  obtener  una  buena  imagen  sonora  estereofónica.  Esto  quiere 
decir  que  la  información  adecuada  para  estereofonía  puede  transmitirse  usando 
solamente dos señales. 
 

ORQUESTA
1

  
Fig. 0.3: Transmisión estereofónica por medio de un cierto número de micrófonos y parlantes. 
 
 

  15
Electrónica Analógica II 

FORMAS DE ACOPLO DE AMPLIFICADORES DE BAJA FRECUENCIA 
Debido  a  que  las  impedancias  de  entrada  y  salida  de  los  amplificadores 
transistorizados  en  montaje  de  emisor  común,  que  es  el  más  utilizado,  son  del 
orden  de  1  KΩ  á  20  KΩ,  respectivamente,  el  acoplamiento  directo  de  dos  etapas 
amplificadoras  produce  pérdidas  considerables  de  potencia.  Para  evitarlo, 
debemos adaptar las impedancias. 
 
Para adaptar las impedancias de entrada y salida de dos etapas amplificadoras se 
utilizan diversos tipos de acoplamiento: 
 
Acoplo por transformador: Se muestra en el siguiente esquema. Es el que ofrece 
mayor  ganancia  de  potencia,  pero  no  es  muy  utilizado  porque  su  respuesta  en 
frecuencia no es muy amplia. 
 
TR
C1 1 5 Q2
Q1
C2
4 8

R1
R2

VCC

 
Fig. 0.4 Acoplo por transformador 
 
 
Si  la  impedancia  de  salida  de  Q1  es  20  KΩ  y  la  de  entrada  de  Q2  es  de  1  KΩ,  la 
relación de transformación (n) deberá ser: 
 
n = (20000/1000)0.5 = 4.47 
 
Acoplo  por  autotransformador:  Emplea  un  autotransformador  en  lugar  de 
transformador. A continuación se muestran dos formas de uso de este método: 
 

16
  Electrónica Analógica II 

T
C1 R3
Q1
C3
Q2

R1 R2
C2 R4

C4

VCC
 
T
C1
Q1
C3
Q2

R1 R2
C2 R3

R4
C4 VCC

 
Fig. 0.5 Acoplo por autotransformador 
 
 
Acoplo  por  resistencia‐capacidad:  Este  es  uno  de  los  más  usados  y,  aunque  no 
permite acoplar perfectamente las impedancias y la ganancia es menor, su precio y 
espacio  ocupado  es  más  reducido.  Permite  también  una  buena  respuesta  en 
frecuencia si C1 es lo suficientemente elevado. 
 
C1

Q2

Q1
R1 R2 VCC

 
Fig. 0.6 Acoplo por resistencia capacidad 
 
 
Acoplo directo: Este es también muy usado, especialmente en circuitos integrados. 
Debe tenerse cuidado con la estabilidad de los puntos de operación debido a que 
influyen  de  una  etapa  a  otra.  Permite  una  buena  respuesta  en  baja  frecuencia 
(desde DC). 

  17
Electrónica Analógica II 

VCC

R1 R4

Q1

Q2

R2 R3

R5 C1

 
VCC

R6
R2 R5
R1

Q2
R4
Q1

R7 C1

R3

 
Fig. 0.7 Acoplo directo 
 
 
Acoplo directo complementario: Esta es otra forma de acoplo muy difundida que 
permite  muy  buena  respuesta  en  baja  frecuencia  (desde  DC)  y  se  caracteriza  por 
emplear transistores NPN y PNP. 
 
Cuando se emplea acoplo directo con un solo tipo de transistor, la tensión continua 
de salida tiende a acercarse al valor de la fuente de alimentación, restringiendo el 
nivel máximo de amplificación. Este problema se evita empleando los dos tipos de 
transistor  para  que  la  tensión  DC  en  la  salida  no  se  eleve  demasiado,  como  se 
muestra a continuación: 

18
  Electrónica Analógica II 

VCC

R6
R2 R5
R1

Q2

R4
Q1

R7 C1

R3

 
Fig. 0.8 Acoplo directo complementario 
 
 
CONTROLES DE VOLUMEN Y DE TONO 
El  control  de  volumen,  como  su  nombre  lo  indica,  consiste  en  un  potenciómetro 
que regula el volumen sonoro proporcionado por el amplificador desde cero hasta 
su máxima potencia. 
 
Debe ser colocado en una posición tal que no afecte las corrientes de polarización 
ni las impedancias de carga de los transistores. Tampoco deben ser causa de ruido, 
lo cual puede suceder cuando se le coloca a la entrada, porque será amplificado y 
se  deteriorará  la  relación  señal/ruido.  Si  se  le  coloca  en  una  etapa  intermedia 
puede  ser  que  no  ajuste  la  salida  a  un  nivel  suficientemente  bajo.  Por  ello,  su 
ubicación  deberá  elegirse  con  cuidado  para  evitar  estos  efectos  desfavorables. 
Estos  controles  son  hechos  mediante  potenciómetros  logarítmicos  debido  a  las 
características de funcionamiento del oído humano. 
 
A continuación se muestran métodos de conexión del control de volumen 
 
Control de Graves y Agudos 
Este control de tonos tiene dos potenciómetros que permiten ajustar la presencia 
de graves y agudos en una señal de audio. 

  19
Electrónica Analógica II 

3 10K 100K 10K


+
50K 1
2
-
100K NE5532 56nF 56nF
1K5
10nF 4K7
22K 20K 10nF
2K2
100pF
2K2
10uF / 16v / NP 2K2 10K
6 -
7

+
22K 5 +
NE5532 2.2uF

10K

 
 
 
Se utiliza un circuito integrado de altas prestaciones para audio que contiene en su 
pastilla  dos  amplificadores  operacionales.  Se  trata  del  NE5532,  el  cual  se  alimenta 
con  +/‐  15V.  El  potenciómetro  de  50K  a  la  entrada  establece  el  nivel  de  entrada  o 
sensibilidad del sistema. El preset de 20K primeramente debe situarse al centro de 
su  cursor.  Si  se  presentasen  distorsión  o  deformaciones  en  el  audio  disminuir  éste 
hasta lograr una  reproducción  fiel.  El potenciómetro  de 100K  ajusta la cantidad de 
graves, mientras que el de 10K hace lo mismo con los agudos. 
 
 

 
 
 
Como la alimentación es simétrica por el terminal 4 del integrado (Marcado GND en 
la imagen de arriba) debe ir a ‐15V mientras que el terminal 8 (Marcado como Vcc) 

20
  Electrónica Analógica II 

debe ir a +15V. La masa debe cablearse a 0V, que en integrado no se conecta mas 
que a la entrada no inversora del segundo operacional (terminal 5). 
 
 
1.0.  AMPLIFICADORES DE POTENCIA 
Los amplificadores de potencia, como su nombre lo indica, son los encargados de 
entregar potencia a la señal de entrada Este proceso lo hacen elevando la tensión, 
o elevando la corriente  o elevando  ambas, tensión  y corriente.  El  método que se 
utilice dependerá básicamente de las características de la carga y de la fuente de 
alimentación que se emplee. 
 
La  potencia  la  sacan  de  la  fuente  de  alimentación  y  parte  de  ella,  no  toda,  la 
transfieren a la señal. La otra parte la disipan ellos mismos. Este comportamiento 
se especifica con el parámetro denominado eficiencia (η). Es muy importante que 
este parámetro sea lo mas alto posible (idealmente, igual al 100%). Los modelos a 
estudiar  poseen  mayor  o  menor  eficiencia  pero  no  llegan  al  máximo  ideal  y,  por 
ello,  la  elección  del  modelo  a  usar  deberá  hacerse  de  manera  que  no  influya 
negativamente en la eficiencia total del sistema. 
 
Actualmente existen amplificadores de potencia de alta eficiencia y muy compactos 
(como  el  amplificador  clase  D)  que  funcionan  en  el  modo  de  conmutación.  El 
control  digital  que  poseen  lo  hacen  muy  susceptible  a  la  programación  y  control 
por  computadora.  Sin  embargo,  no  han  logrado,  en  la  actualidad,  desplazar  a  los 
amplificadores analógicos debido a que éstos ofrecen una alta calidad de la señal 
de salida, son más sencillos y no generan demasiado ruido e interferencia. 
 
Para el estudio del amplificador de potencia son muy importantes los cálculos de 
potencia. Necesitamos conocer las expresiones de la potencia promedio entregada 
a  la  carga,  la  potencia  promedio  que  entrega  la  fuente  de  alimentación  y  la 
potencia  promedio  disipada  por  el  mismo  amplificador  (transistores,  resistores, 
etc).  Dado  que  queremos  que  el  amplificador  sea  capaz  de  entregar  la  mayor 
potencia  posible,  necesitamos  ubicar  el  punto  de  operación  de  manera  de  lograr 
este cometido. Una vez determinada la posición del punto de operación, se elige la 
red de polarización para conseguirlo. 
 
Clases de operación: 
 
Clase A:   Son  amplificadores  de  baja  eficiencia,  pero  de  mayor  linealidad.  El 
transistor se polariza en la zona activa y conduce corriente en los 360°. 
Se usa en audio y  en radiofrecuencia.   
 

  21
Electrónica Analógica II 

Clase B:   Son  amplificadores  más  eficientes  que  los  anteriores.  Los  transistores 
se polarizan en la zona de corte y sólo conducen corriente en un ángulo 
de 180°.    
 
Clase AB:   Son  amplificadores  con  eficiencia  similar  que  clase  B.  Los  transistores 
se  polarizan  cerca  a  la  zona  de  corte  y  conducen  corriente  más  de  
180°. Se usa mucho en audio y en radiofrecuencia.   
 
Clase C:   Son amplificadores de alta eficiencia. El transistor se polariza en la zona 
de corte y sólo conducen corriente en un ángulo menor que 180°. No 
se usa en audio sino en radiofrecuencia.   
 
Clase D:   Son amplificadores que trabajan en conmutación. Tienen alta eficiencia 
pero problemas de ruido, especialmente de conmutación. Son usados 
para  audio  en  baja  frecuencia  (sub  woofers).  Se  están  haciendo 
avances para mejorar su respuesta en toda la gama de frecuencias de 
audio, pero trabajando a frecuencias de conmutación más elevadas. 
 
Clase E:   Se  usa  en  amplificadores  que  trabajan  con  pulsos  y  presentan 
rendimiento alto. Su salida se sintoniza a una determinada frecuencia. 
Es  empleado  en  aplicaciones  de  radio  cuando  se  trabaja  a  una  sola 
frecuencia  o  un  margen  muy  estrecho  de  frecuencias.  No  se  usa  en 
audio. 
 
Clase G:   Son amplificadores de conmutación en los que se emplean dos fuentes 
de alimentación. La fuente de menor voltaje para las señales débiles y 
la de mayor voltaje para las señales fuertes. De esta manera se eleva la 
eficiencia,  sólo  conmutando  las  fuentes  de  alimentación.  Pueden 
producir mejor sonido que los de clase D. 
 
Clase H:   Utilizan  una  fuente  de  alimentación  conmutada  o  se  la  construye 
mediante un amplificador clase D. A su vez, con esta fuente conmutada 
se  alimenta  a  un  amplificador  clase  A  o  AB.  Tienen  muy  buen 
rendimiento  y  la  calidad  del  sonido  es  similar  a  la  de  clase  AB.  Se 
emplea en equipos profesionales.   
 
PARÁMETROS DE LOS AMPLIFICADORES DE BAJA FRECUENCIA: 
Los  parámetros que  debe tener  un  buen  amplificador  de  audio están  regidos  por 
normas  internacionales,  como  por  ejemplo,  la  norma  DIN  45  500.  A  continuación 
detallamos los más importantes: 
 

22
  Electrónica Analógica II 

Distorsión armónica (Harmonic Distortion) 
Es  originada  por  la  falta  de  linealidad  de  los  circuitos  electrónicos.  Se  presenta 
cuando en la salida aparecen componentes armónicas que no estaban presentes en 
la  entrada,  lo  cual  constituye  una  deformación.  La  norma  mencionada  exige  que 
esta distorsión sea menor del 1% a la potencia nominal. Los fabricantes especifican 
comúnmente la distorsión armónica total (THD) 
 
Distorsión por Intermodulación (Intermodulation Distortion) 
Este  tipo  de  distorsión  se  presenta  cuando  la  entrada  presenta  diferentes 
componentes  de  frecuencia  y  el  circuito  introduce  otras  componentes  con 
frecuencias  suma  y  diferencia,  incluyendo  múltiplos,  de  las  de  entrada.  Este 
parámetro se mide aplicando dos frecuencias que no sean múltiplos, a la entrada, y 
midiendo en qué medida la superior es afectada por la inferior. La norma exige que 
esta distorsión sea inferior al 3%. 
 
Factor de Amortiguamiento (Damping Factor) 
Está relacionada con la impedancia de carga y la de salida del amplificador. Debe 
expresarse  para  una  impedancia  determinada  de  carga  (4,  8  ó  16  ohmios)  y  una 
frecuencia  que  comúnmente  es  1  KHz.  La  norma  exige  un  factor  de 
amortiguamiento superior á 3. 
 
Impedancia (Impedance) 
La  impedancia  de  carga  de  un  amplificador  deberá  ser  de  igual  valor  que  su 
impedancia  de  salida  para  obtener  el  máximo  rendimiento  del  conjunto.  Se  mide 
en  ohmios.  La  norma  exige  4  u  8  ohmios  de  impedancia  de  salida  para  los 
amplificadores de baja frecuencia. 
 
Potencia (Power) 
Es la energía por unidad de tiempo que puede entregar el amplificador al parlante. 
Puede  ser  expresada  en  diferentes  formas,  pero  la  manera  correcta  es  en  vatios 
sobre  una  impedancia  de  carga  nominal,  sobre  un  rango  de  frecuencias 
determinado  y  sin  sobrepasar  el  porcentaje  de  distorsión  armónica  prefijado.  La 
norma establece que la potencia mínima a suministrar por un amplificador de baja 
frecuencia es de 6W. 
 
Relación Señal/Ruido (Signal to Noise Ratio) 
Es  la  relación  entre  la  amplitud  de  la  señal  de  audio  y  la  amplitud  de  la  señal  de 
ruido. Esta relación es más reducida en la etapa pre amplificadora y, por ello, estas 
etapas deben estar más protegidas y construidas con componentes de bajo ruido. 
Se expresa en decibeles para una potencia de salida determinada. La norma exige 
una relación señal/ruido superior a 50db para 50 mWde salida. 

  23
Electrónica Analógica II 

 
Respuesta de Frecuencia (Frequency Response) 
El amplificador debe reproducir fielmente todas las señales de baja frecuencia sin 
aumentar ni disminuir su ganancia. Para ello se grafica la curva de respuesta con las 
frecuencias de audio en el eje x y la ganancia expresada en decibeles en el eje y. La 
norma exige una respuesta en frecuencia de 40 á 16,000 Hz con variación de ± 1.5 
db a la potencia nominal. 
  
1.1.  AMPLIFICADOR CLASE A 
En este tipo de amplificador el punto de operación se ubica en la zona activa (para 
el BJT) o en la región de corriente constante (llamada también zona de saturación 
en los FETs). Esta ubicación debe realizarse de manera que la señal circule durante 
los 360° de su período. Cuando esto sucede, se dice que el amplificador trabaja en 
clase A. 
 
Para  el  análisis  y  diseño  de  estos  amplificadores  es  importante  conocer  los 
conceptos de rectas de carga y las limitaciones del transistor de potencia. 
 
1.1.1.  RECTAS DE CARGA ESTATICA Y DINAMICA 
En la malla colector – emisor del circuito de la figura 1.5 podemos plantear la ley de 
tensiones de Kirchoff: 
 
VCC = iC (RC + RE + RE / β) + vCE          Π(1.1) 
 
La corriente total de colector se puede expresar como: 
iC = IC + ic                Π(1.2) 
 
Donde:   iC = corriente total de colector 
    IC = corriente continua de colector 
    ic = corriente de señal de colector 
 
Cuando  la  corriente  de  colector  aumenta,  la  tensión  colector‐emisor  disminuye  y 
viceversa. Por ello, podemos expresar lo siguiente: 
vCE = VCE – vce              Π(1.3) 
 
Donde:   vCE = tensión total colector ‐ emisor 
    VCE = tensión continua colector ‐ emisor 
    vce = tensión de señal colector – emisor 
 
Reemplazando (1.2) y (1.3) en la ecuación (1.1) obtenemos: 
VCC + 0 = IC (RC + RE + RE / β) + VCE + ic (RC + RE + RE / β) ‐ vce  Π(1.4) 

24
  Electrónica Analógica II 

Debido  a  que  la  tensión  de  la  fuente  de  alimentación  es  constante,  los  términos 
con  señal  del  lado  derecho  deben  eliminarse  entre  sí  y  podemos  desdoblar  la 
ecuación 1.4 en dos partes: Una, sólo con los términos de continua y la otra sólo 
con los términos de señal. Es decir: 
 
VCC = IC (RC + RE + RE / β) + VCE          Π(1.5) 
 
La ecuación (1.5) recibe el nombre de recta de carga estática. 
0 = ic (RC + RE + RE / β) ‐ vce            Π(1.6) 
 
La ecuación (1.6) recibe el nombre de recta de carga dinámica. 
 
Por lo anterior, podemos estudiar al amplificador analizándolo sólo en continua y 
luego  sólo  con  señal.  Debemos  indicar,  sin  embargo,  que  cuando  las  señales  de 
entrada  son  grandes,  el  transistor,  como  es  un  componente  no  lineal,  producirá 
distorsión e incluso, producirá un nivel de continua, originado por el nivel de señal 
de entrada, que alterará el punto de operación. Para reducir este efecto y disminuir 
las  no  linealidades  de  estos  dispositivos  se  emplea  la  realimentación  negativa 
(feedback), la cual se estudiará en el capítulo 2 
 
Las  ecuaciones  1.5  y  1.6  son  válidas  para  circuitos  como  el  de  la  figura  1.5.  Para 
otras topologías, deberá obtenerse sus rectas siguiendo las recomendaciones que 
se dan a continuación: 
 
Recta DC:  ‐ Las capacidades se consideran circuito abierto. 
‐ Las bobinas se consideran cortocircuitos (excepto cuando deba 
considerarse su resistencia en DC) 
‐ Las fuentes de tensión de señal se hacen cero (cortocircuito) o se 
reemplazan por su resistencia interna para DC. 
‐ Las fuentes de corriente de señal se hacen cero (circuito abierto) o 
se reemplazan por su resistencia interna para DC. 
 
Recta AC:  ‐ Las capacidades grandes se consideran corto circuitos. 
‐ Las bobinas grandes se consideran circuitos abiertos. 
‐ Las fuentes de tensión continua se hacen cero (cortocircuito) o se  
reemplazan por su resistencia interna para AC. 
‐ Las fuentes de corriente continua se hacen cero (circuito abierto) o 
se reemplazan por su resistencia interna para AC. 
 

  25
Electrónica Analógica II 

1.1.2.  POTENCIA INSTANTÁNEA Y POTENCIA PROMEDIO 
Si  efectuamos  el  producto  de  la  tensión  y  corriente  totales  en  el  transistor 
obtenemos lo siguiente: 
 
pce = vCE iC = (VCE – vce)(IC + ic) = VCE IC + VCE ic ‐ vce IC ‐ vce ic     Π(1.7) 
 
La expresión (1.7) representa la ecuación de la potencia instantánea disipada por el 
transistor  y las componentes de señal hacen  que  varíe con el  tiempo.  En  nuestro 
estudio nos interesa principalmente la potencia promedio, la cual puede obtenerse 
hallando el valor promedio de la potencia instantánea: 
                   T 
PC = (1/T) ∫ pce dt              Π(1.8) 
                   0 
 
Trabajando  con  señales  sinusoidales,  la  potencia  promedio  se  puede  expresar 
como: 

PC = VCE IC – 0.5 Vce Ic            Π(1.9) 
 
Donde:   Vce = tensión pico de señal sinusoidal colector ‐ emisor 
    Ic = corriente pico de señal sinusoidal de colector 
    T = período de la señal 
 
La ecuación 1.9 es válida cuando el transistor trabaja en clase A. 
 
El término VCE IC corresponde a la potencia promedio producida por los niveles de 
continua en el transistor (punto de operación)  
 
El término 0.5 Vce Ic corresponde a la potencia promedio producida por los niveles 
de  señal  en  el  transistor.  El  signo  negativo  nos  indica  que  cuando  hay  señal  el 
transistor  disipa  menos  potencia.  Si  el  nivel  de  señal  aumenta  al  máximo,  la 
potencia  promedio  disipada  por  el  transistor  disminuye  al  mínimo.  Si  la  señal  se 
hace cero, la potencia promedio que disipa el transistor alcanza su valor máximo. 
Esto  último  es  importante  porque  nos  informa  que  el  amplificador  clase  A  disipa 
máxima  potencia  cuando  no  tiene  señal  de  entrada.  Observamos  también  que  el 
término 0.5 Vce Ic corresponde al producto de los valores eficaces de la tensión y 
corriente sinusoidales. 
 
En los equipos comerciales se acostumbra hablar de la potencia rms y la potencia 
pmpo. 

26
  Electrónica Analógica II 

El  término  potencia  rms  es  un  nombre  comercial  de  la  potencia  promedio.  En 
realidad los valores eficaces (o rms) están definidos para la tensión y corriente no 
para  la  potencia;  y,  a  partir  de  ellos,  se  obtiene  la  potencia  promedio.  Cuando 
veamos que en un equipo comercial de audio mencionan el término potencia rms, 
deberemos entender que se refieren a la potencia promedio. 
 
En los equipos comerciales también se acostumbra hablar de la potencia pmpo. La 
potencia pmpo se refiere a una potencia musical pico evaluada en un determinado 
lapso  (en  esto  se  relaciona  más  con  la  potencia  instantánea)  y  no  tiene  relación 
directa con la potencia promedio, que es la que sí nos indica la capacidad real del 
equipo.  Incluso,  puede  variar  de  un  fabricante  a  otro  con  equipos  similares.  Su 
valor  es  mucho  más  alto  que  el  de  la  potencia  promedio.  En  los  equipos 
comerciales alcanza valores entre 8 á 10 veces más altos que la potencia promedio. 
 
1.1.3.  LIMITES DEL TRANSISTOR BIPOLAR DE POTENCIA 
La  cantidad  de  potencia  que  se  le  podrá  entregar  a  una  carga,  tendrá  un  límite 
establecido  por  los  parámetros  del  transistor.  De  sus  curvas  características 
podremos apreciar dichas limitaciones: 
 
1. Limitaciones  de  carácter  térmico:  La  máxima  potencia  promedio  que  el 
transistor puede disipar está limitada por la temperatura que la juntura base‐
colector  puede  soportar.  Por  ello,  todos  los  diseños  de  circuitos  incluirán  un 
cálculo de las condiciones térmicas para asegurar que no se exceda la máxima 
temperatura de juntura permitida. 
 
Pc(W)

Pcmáx

- 1/Ojc

0 Tco Tjmáx
 
Fig. 1.1 
 
 
Θjc es la resistencia térmica entre juntura (j) y la cápsula ©                                                                                    
 
La potencia promedio (Pc) disipada en el circuito de colector es igual al promedio 
del  producto  de  la  corriente  del  colector  por  el  voltaje  colector‐base.  La  máxima 
potencia promedio de colector permitida es especificada por los fabricantes. 

  27
Electrónica Analógica II 

En  el  gráfico  1.1  observamos  que  el  transistor  puede  disipar  la  potencia  máxima 
hasta  la  temperatura  de  la  cápsula  Tc0  (comúnmente  25  ˚C).  Después  de  ella  la 
disipación  de  potencia  debe  ser  reducida.  La  magnitud  de  la    inversa  de  la 
pendiente recibe el nombre de Resistencia Térmica, y es un parámetro dado por los 
fabricantes.  Con  ella  podemos  calcular  qué  potencia  puede  disipar  un  transistor 
cuando su temperatura supera el valor Tc0. 
 
Limitaciones de carácter eléctrico: Relacionadas  con la forma de las curvas, pues 
cuando queremos amplificar una señal con la menor distorsión posible, (clase A), se 
debe hacer trabajar el elemento activo en su zona lineal (donde las curvas pueden 
considerarse  líneas  rectas,  equidistantes  y  paralelas).  De  las  curvas  se  aprecia  las 
limitaciones de corriente y tensión en el funcionamiento del transistor. 
 
a. BVCEO  (“Break  down”‐  tensión  de  colector  –  emisor  –  base  abierta):  Para 
grandes tensiones de colector, las características pierden linealidad debido 
a la ruptura en la unión de colector (similar al efecto Zener o avalancha). En 
transistores de potencia estos valores pueden estar entre 50 y 200 voltios. 
b. icmax(máxima  corriente  de  colector)  para  grandes  corrientes  de  colector, 
las  características  quedan  muy  juntas,  perdiendo  linealidad  y  además 
sometiendo a las uniones a dichas corrientes, se puede dañar físicamente al 
transistor. 
c. PCmax: En ocasiones no habrá señal de entrada en el amplificador y luego, 
el punto de operación debe corresponder a una disipación de colector que 
sea segura. En la figura 1.2, podemos observar otras dos zonas: 
 
Pcmax = 40W a 110 grados
Ic (A) ZONA DE SATURACION
Pcmax = 150W a 25 grados

Ib = 0.6A
8
ZONA Ib = 0.5A
SEGURA
6 PARA Ib = 0.4A
25 Ib = 0.3A
4 ZONA GRADOS
SEGURA Ib = 0.2A
PARA
2 Ib = 0.1A
110
GRADOS Ib = 0A
0 ZONA DE CORTE

2 5 10 15 20 25 Vce (V)
Vce,sat
ZONA
DE
RUPTURA
 
Fig. 1.2 
 
  Saturación: Para valores de VCE  ≤ VCE,sat, se aprecia que Ic  es muy grande 
con los resultados considerados en icmax 

28
  Electrónica Analógica II 

  Son valores típicos para: 
    Transistores de baja potencia (Pc<1w): => Vce,sat = 0.1 á 0.3v 
    Transistores de potencia (Pc>1w): => Vce,sat = 1 á 2v 
 
Corte:  Es  el  límite  inferior  de  la  corriente  del  colector,  donde  las  curvas  
también  pierden linealidad. En nuestro estudio no se considera esta zona. 
 
d. El conjunto de las consideraciones anteriores, va a limitar en su interior, la 
llamada  región  o  zona  activa,  donde  se  obtendrá  amplificación  lineal. 
Los  límites  anteriores,  comprenden  las  especificaciones  del  transistor,  las 
cuales serán proporcionadas por el fabricante en los manuales respectivos 
y  que  deberán  ser  tomadas  en  cuenta  en  el  diseño  para  una  operación 
adecuada. 
 
Especificaciones:  
icmáx 
BVCEO 
Pcmax = VCEQ ICQ 
 
Desde luego también se debe especificar su β, fT, etc. 
 
Si se grafican las especificaciones anteriores (figura 1.3): 
 
DESPUÉS DE CORREGIR POR TEMPERATURA
Ic

ANTES DE CORREGIR POR TEMPERATURA

ZONA DE OPERACION SEGURA


PARA EL TRANSISTOR

BVceo Vce
 
Fig. 1.3 
 
 
donde: Pcmax adopta la forma de una hipérbola (equilátera respecto al origen de 
coordenadas),  que  representa  el  lugar  geométrico  de  todos  los  puntos  de 
operación en los cuales la disipación es exactamente Pcmax. 

  29
Electrónica Analógica II 

Hasta ahora, en las relaciones del análisis, no se han tomado en cuenta  los límites 
del  transistor.  La  consideración  de  estos  límites  y  especificaciones  permitirán  la 
elección correcta del punto de operación.  
 
Debe tenerse en cuenta lo siguiente: 
1. De los gráficos anteriores, se observa que para operación segura, el punto de 
operación debe ubicarse debajo o en la hipérbola de disipación máxima (la ya 
corregida por temperatura). 
2. Además, la línea AC con pendiente (‐1/Rac), debe pasar a través del punto Q e 
intersectar el eje VCE a un voltaje menor que BVCEO y 
3. Debe intersectar el eje iC a una corriente menor que iC max 
 
o sea: 2VCC ≤ BVCEO              Π(1.10) 
           2ICQ ≤ iC max                  Π(1.11) 
 
Observación  Importante:  se  debe  tener  presente  que  lo  anterior  es  para 
condiciones  de  máxima  excursión  simétrica,  pues  las  rectas  de  alterna,  podrían  
cortar  los  ejes,  más  allá  de  dichos  límites  (desde  luego  en  forma  indeseable  para 
nuestro caso). 
 
La  máxima  excursión  simétrica  se  obtiene  trazando  la  recta  mediana  (figura  1.4). 
Esta  recta  corta  a  la  recta  de  carga  dinámica  en  dos  partes  iguales.  El  punto  de 
corte define al punto de operación necesario para máxima excursión simétrica. 
 
La recta mediana o de máxima excursión simétrica (M.E.S.) se obtiene mediante la 
recta  de  carga  dinámica.  Es  prácticamente  la  misma  ecuación,  sólo  que  con 
pendiente positiva y también contiene al punto de operación. 
 
Luego,  particularizando,  para  tener  condiciones  óptimas,  si  se  desea  máxima 
excursión simétrica, se tendrá que cumplir: 
 
IC0= (1/RL)VCEQ  y con:   Pc max = VCEQICQ 
 
El punto Q será: 
  ICQ=(Pc max/RL)1/2            Π(1.12) 
  VCEQ=(Pc max * RL)1/2             Π(1.13) 
 
Se ve que en el punto Q. La pendiente de la hipérbola es: 
∂ iC / ∂ VCE  = ‐ ICQ / VCEQ  = ‐ 1 / RL 
 

30
  Electrónica Analógica II 

O sea, la pendiente de la línea AC es la misma que la pendiente de la hipérbola y la 
línea  AC  es  tangente  a  la  hipérbola  en  el  punto  Q  cuando  es  lograda  la  máxima 
excursión simétrica (figura 1.4).  
 
Estas consideraciones son útiles para el caso de diseño. 
 
Finalmente,  en  el  caso  más  real  y  práctico,  el  otro  límite  a  considerar  en  los 
cálculos,  es  el  impuesto  por  la  región  de  saturación.  En  nuestra  configuración 
circuital: VCE,sat. 
 
La mayoría de los conceptos anteriores también son aplicables a los FETs.  
 
Ic

Pcmax
recta dc
recta ac

Ic = Vce / RL

IcQ
Q

VceQ BVceo Vce


 
Fig. 1.4 
 
 
1.2.  ESTUDIO  DE  DIVERSAS  CONFIGURACIONES  DE  AMPLIFICADORES  DE 
POTENCIA DE AUDIO FRECUENCIA EN CLASE A 
Las  ecuaciones  que  se  van  a  deducir  se  aplican  únicamente  a  las  topologías 
mostradas. Cuando se tengan topologías diferentes, se tendrá que hacer el análisis 
respectivo para la obtención de las ecuaciones correspondientes. 
 
1.2.1.  AMPLIFICADOR CLASE A CON CARGA EN COLECTOR. 
En la figura 1.5 se muestra un amplificador de este tipo: 

  31
Electrónica Analógica II 

VCC VCC

Rc Rc
R1

Rb
Q Q

RE + RE
R2 VBB
-

 
Fig. 1.5 
 
Se puede hallar el circuito thevenin equivalente en la malla base‐emisor, como se 
muestra en la figura 1.5. Este circuito será útil para determinar los valores de R1, 
R2 y RE que son los que permitirán conseguir la corriente requerida en el punto de 
operación.  

Recta de carga estática:  VCC = IC (RC + RE + RE / β) + VCE  Π(1.14) 


 
Si: β >> 1, la expresión se reduce a: 
        VCC = IC (RC + RE) + VCE    Π(1.15) 
 
Recta de carga dinámica:  vce = ‐ ic (RC + RE)      Π(1.16) 
 
Recta de Máxima Excursión Simétrica:  vCE = iC (RC + RE)   Π(1.17) 
 
1.2.1‐1.PUNTO DE OPERACIÓN PARA MÁXIMA EXCURSIÓN SIMÉTRICA (IDEAL): 
Como en la ecuación (1.17) se encuentra el punto de operación, se cumplirá: 
        VCEQ = ICQ (RC + RE)       Π(1.18) 
 
Reemplazando (1.18) en (1.15):  
        VCC = ICQ (RC + RE) + ICQ (RC + RE)       
 
De donde:       ICQ = VCC / [2(RC + RE)]    Π(1.19) 
Y:        VCEQ = VCC / 2      Π(1.20) 
 
1.2.1‐2. MÁXIMA POTENCIA DISIPADA POR EL TRANSISTOR: 
Cono  se  mencionó  anteriormente,  cuando  el  transistor  trabaja  en  clase  A  disipa 
máxima potencia cuando no tiene señal de entrada. Entonces: 

32
  Electrónica Analógica II 

        PCmáx = VCEQ ICQ      Π(1.21) 
 
1.2.1‐3.‐ MÁXIMA POTENCIA ENTREGADA A LA CARGA: 
Si la carga es la resistencia de colector, la máxima potencia de señal que recibe la 
carga es: 
        PLmáx = 0.5 (ICQ)2RC    Π(1.22) 
 
En el caso ideal la tensión colector‐emisor de saturación es cero y la máxima 
tensión pico de señal será igual a VCEQ; entonces: 
 
    PLmáx = VCEQ2/ 2RC = VCC2/ 8 RC      Π(1.23) 
 
1.2.1‐4.‐ MÁXIMA POTENCIA ENTREGADA POR LA FUENTE: 
La corriente que entrega la fuente está formada por la corriente total que va por el 
colector más la corriente que va por la red de polarización (por R1). Es decir: 
 
pCC = VCC (iC + iR1) 
 
Si  trabajamos  con  señales  sinusoidales,  podemos  hallar  fácilmente  la  potencia 
promedio (dado que el promedio de una sinusoide es cero): 
 
        PCC = VCC (ICQ + IR1)    Π(1.24) 
 
En  los  casos  en  que  se  cumpla:  ICQ  >>  IR1,  se  puede  hacer  la  siguiente 
aproximación: 
        PCC = VCC ICQ     Π(1.25) 
 
Esto último se puede lograr fácilmente en los amplificadores con FET debido a que 
ellos se controlan con tensión de entrada y tanto R1 como R2 pueden tener valores 
elevados. 
 
1.2.1‐5.‐ PUNTO DE OPERACIÓN PARA MÁXIMA EXCURSIÓN SIMÉTRICA (REAL): 
En el caso real, la tensión colector‐emisor de saturación no es cero y ello obliga a 
corregir la recta de Máxima Excursión Simétrica para ubicar el punto de operación 
y  obtener  la  máxima  tensión  y  corriente  pico  de  señal  reales.  Esto  se  consigue 
desplazando la recta de M.E.S. sobre el eje de tensiones una cantidad igual a VCE, 
sat: 
 
Recta corregida de Máxima Excursión Simétrica:   
      vCE = iC (RC + RE) + VCE,sat      Π(1.26) 
 

  33
Electrónica Analógica II 

El punto de operación real será:  
      ICQ = [VCC ‐ VCE,sat] / [2(RC + RE)]    Π(1.27) 
      VCEQ = [VCC ‐ VCE,sat] / 2      Π(1.28) 
 
Estos valores reales los utilizaremos para los cálculos de potencia. 
 
1.2.1‐6.‐ EFICIENCIA: 
La eficiencia se define como la relación de la máxima potencia promedio entregada 
a la carga dividida por la máxima potencia promedio entregada por la fuente: 
      η = PLmáx / PCC        Π(1.29) 
 
Reemplazando las expresiones de PLmáx y PCC, obtenemos: 
      η = (0.5 ICQ2 RC) / (VCC (ICQ + IR1)     Π(1.30) 
 
En el caso ideal se tiene: 
VCE, sat = 0, VCEQ = VCC / 2,  RE = 0,  ICQ >> IR1   e   ICQ = VCC / [2(RC + RE)] 
 
Con ello resulta: ηideal = 25%           Π(1.31) 
 
En este tipo de amplificadores la eficiencia no puede pasar del 25% y, por ello, de 
cada  100  vatios  que  absorben  de  la  fuente  entregan  menos  de  25  a  la  carga  y  el 
resto  lo  disipan  ellos  mismos.  Esta  baja  eficiencia  limita  su  uso  a  aplicaciones  de 
pequeña  potencia  o  como  etapa  previa  de  amplificadores  de  potencia  más 
eficientes. Su baja eficiencia se debe a que RC y Re disipan potencia de continua y 
de señal a la vez. 
 
Una mejora se consigue evitando que la señal pase por Re y que la continua pase 
por RC, lo cual se logra con las siguientes configuraciones. 
 
1.2.1‐7.‐ FIGURA DE MERITO: 
Es la relación entre la máxima potencia de disipación de colector del transistor, a la 
máxima potencia disipada en la carga: 
 
    F = PCmáx / PLmáx          Π(1.32) 
 
Reemplazando las expresiones de PCmáx y PLmáx obtenemos: 
  F = VCC ICQ / (0.5 ICQ2 RC) = (4(RC + RE) / RC      Π(1.33) 
  Si:  RE = 0, la figura de mérito llega a   F = 4.0      Π(1.34) 
 

34
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 1.1: Para el siguiente circuito amplificador con resistencia en colector, 
determine: 
a)   El punto de operación 
b)   La máxima excursión simétrica de la corriente del colector;  
c)   Calcule las potencias y eficiencia. 
 
  Asuma: VCE,sat = 0 ,  silicio  y    β  = 100 
 
VCC

R2
Rc

Ca1
Q + VCC = 15 V
vce
- Rc = 1K

Re = 500
R1
ii Re

 
Fig. 1.6 
 
SOLUCION: 
a)   Aplicando la 2º ley de kirchhoff al circuito colector‐ emisor de la figura 1.6: 
  Circuito en DC: La ecuación de la recta de carga DC (figura 1.7) 
VCC

Rc

VCC = VCE + Ic Rc + Ie Re
Q
Si B >> 1, entonces Ie = Ic

Luego: VCC = Vce + Ic (Rc + Re)

15 = Vce + Ic (1.5K) ......(a)


Re

 
Fig. 1.7 
 
‐ Circuito en AC: La ecuación de la recta de carga AC (figura 1.8) 

  35
Electrónica Analógica II 

Rc

vce + ic Rc + ie Re = 0
Q
vce = - ic Rc - ie Re

ie = ic

vce = - ic (Rc + Re)


Re
vce = - ic (1.5K) ......(b)

 
Fig. 1.8 
 
De  (a)   y   (b)   se   observa   que  ambas  rectas  tienen  la  misma  pendiente 
(‐1/1.5kOhms) y que coinciden (están superpuestas). 
 
Luego, graficando:  icmax ocurre cuando vCE = 0 
 
En (a):       icmax = 15/1.5k = 10mA 
 
i C
(mA)

10

pendiente = - 1 / 1.5K

ICQ = 5

vCE
(V)
VCEQ VCC
7.5 15
 
Fig. 1.9 
 
vCEmax ocurre cuando:   iC = 0 
 
En (a):      vCEmax = 15v 
 
Para  lograr  máxima  excursión  simétrica,  se  escoge  el  punto  de  operación  (a 
partir del cual se originan las variaciones de la señal que ocurren sobre la recta 

36
  Electrónica Analógica II 

AC y que en este caso coinciden con la DC), en el centro de la línea de carga 
dinámica. 
 
Por lo tanto  ICQ = 5mA 
      VCEQ = 7.5v    punto de operación (punto Q) 
 
b)   Y la máxima excursión simétrica de la corriente de colector (pico a pico), será 
de 10mA (La corriente pico será: Icm = 5mA) 
c)   Cálculo de las potencias y eficiencia. 
™ Potencia  proporcionada  por  la  fuente  DC  (despreciando  la  corriente  en  el 
circuito de base): 
  De (1.25):  PCC = VCCICQ = 15v(5x10‐3A) = 75mW 
 
™ Potencia suministrada a la carga (RC) y circuito de emisor (RE): 
  En este caso:   

PL + PE = (I CQ )
T
2
(RC + RE ) + 1 ∫ iC2 (RC + RE )dt
T0
  
⎡ ⎛ I CM ⎞⎤
PL + PE = ⎢(I CQ ) + ⎜⎜
2
2
⎟⎟⎥(RC + RE )
⎣ ⎝ 2 ⎠⎦
 
En condiciones de máxima excursión simétrica (Icm = ICQ) 
 
Por lo tanto  max (PL+PE) = 1.5k( (5x10‐3)2 + (5x10‐3)2/2) 
max (PL + PE) = 56.25 mW 
 
™ Potencia disipada en el transistor: 
                     T 
PC = VCEQ ICQ + (1 / T) ∫ vce ic dt 
                  0 
Como:    vce = ‐ ic (Rc + RE)  
                         T 
PC = VCEQ ICQ + (1 / T) ∫ ‐ (Rc + RE) ic2dt 
                  0 
                             T 
PC = 37.5 mW ‐ (1 / T) ∫ (1.5K) ic2dt 
                      0 
               
PC = 37.5 mW – 750 (Icm2) 
                  

  37
Electrónica Analógica II 

Se  aprecia  que  la  máxima  disipación  de  colector  ocurre  cuando  no  hay  señal  
AC en el circuito, por lo tanto 
PCmax = 37.5 x 10‐3 w 
 
La mínima disipación ocurrirá cuando Icm sea máxima, lo cual con Icm = ICQ = 5 
x 10‐3 A por lo tanto: 
 
    Pcmin= 37.5 x 10‐3w – (1500/2)(5x10‐3)2 
    Pcmin = 18.75 x 10‐3w 
 
™ Eficiencia: de (37) :  η = ½ I2cmRc/(15v)(5x10‐3A) 
      η = 106I2cm/150 
 
La eficiencia máxima ocurrirá en este circuito cuando la potencia entregada a 
la carga sea máxima, o sea, cuando    Icm = ICQ = 5x10‐3A 
 
Por lo tanto  ηmax = 16.7% < 25%, que es la máxima obtenible en este tipo 
de  circuito (resistencia  en colector),  pero  que no se obtiene  en  este ejemplo 
debido a que Re no es despreciable. 
 
Graficando la anterior en función de Icm. 
 
P (mW)

PCC
75

37.5 PC

18.75 n max = 16.7%

12.5
n
PLac
Icm
ICQ
 
Fig. 1.10 
 
 
PROBLEMA  1.2:  Diseñe un amplificador clase  A con carga en colector empleando 
un MOSFET de acumulación tipo IRF840. La señal de entrada es una sinusoide con 
frecuencia de 1 KHz. Se requiere una potencia de señal en la carga de 200 mW. La 
carga es de 100 Ω. 

38
  Electrónica Analógica II 

SOLUCION: 
Podemos emplear el esquema de la figura 1.11: 
VDD

R1 RL
100

Ca1 Q
IRF840

Vg
R2 Rs Cs

 
Fig. 1.11 
 
 
De la ecuación 1.22:     PLmáx = 0.5 (IDQ)2RL         
De donde:   IDQ = [2 Plmáx/ RL] 1/2 = 63.2 mA 
 
De las hojas de datos técnicos del MOSFET IRF840 obtenemos: 
La tensión umbral está comprendida en el rango:  2V ≤ VT ≤ 4V 
 
De  las  curvas  características  se  observa  que  para  VGS  =  4.5V,    ID  =  1.2  A, 
aproximadamente, en la región de corriente constante. Con estos datos podemos 
hallar  la  constante  K  del  MOSFET,  la  que  nos  servirá  luego  para  determinar  la 
tensión VGSQ necesaria para nuestro punto de operación. 
 
K = ID / (VGS – VT)2 
 
Como el  fabricante  no  nos da  un  valor exacto  de VT sino  un  rango, trabajaremos 
con el valor promedio para hacer una primera aproximación: VT = (2 + 4) / 2 = 3V 
 
Luego: K = 0.53 A/V2 
 

  39
Electrónica Analógica II 

Obtenemos ahora la tensión VGSQ necesaria para lograr la corriente del punto de 
operación requerido:  VGSQ = (IDQ / K)1/2 + VT = (63.2 mA/0.53 A/V2)1/2 + 3 = 3.34 V 
Rs  se  emplea  para  ayudar  a  estabilizar  el  punto  de  operación.  Un  valor 
recomendado para ello es:  Rs = (VGSQ + VT) / IDQ = 100.38 Ω 
 
Tomaremos el valor comercial más cercano: Rs = 100 Ω 
 
A continuación hallamos la tensión necesaria del punto de operación: 
De  la  ecuación  1.26,  adaptándola  para  el  caso  del  MOSFET:    VDSQ  =  IDQ  (RL)  + 
VDSmín 
 
No incluimos la resistencia Rs porque el condensador Cs actúa como cortocircuito 
para la señal y la recta de M.E.S. se obtiene a partir de la recta de carga dinámica. 
 
Emplearemos una tensión drenador–fuente mínima de 1V 
 
Luego: VDSQ = IDQ (RL) + 1 = 7.32 V 
 
Con  estos  valores  determinamos  la  tensión  necesaria  para  la  fuente  de 
alimentación, empleando la ecuación de la recta de carga estática: 
VDD = IDQ (RL + Rs) + VDSQ = 20V 
 
El  siguiente  paso  es  determinar  los  valores  de  R1  y  R2  para  lograr  el  punto  de 
operación calculado. 
 
La tensión en el terminal de compuerta respecto a tierra es: VG = VGSQ + IDQ Rs = 
9.32V 
 
Como la corriente  de  compuerta  es  prácticamente cero, R1  y R2  pueden tener un 
valor  alto  y  bastará  definir  una  mínima  corriente  que  pase  por  ellas.  Además,  los 
valores obtenidos deben ser lo más cercanos posible a un valor comercial 
 
Si elegimos: R2 = 9.1KΩ 
 
La corriente que circule por ella será: IR2 = 9.32V/9.1KΩ = 1.024 mA 
 
Entonces: R1 = (20 – 9.32)V/1.024 mA = 10 KΩ  
 
Con estos valores procedemos ahora a simular el circuito en la computadora para 
ajustarlos más.  
 

40
  Electrónica Analógica II 

Los resultados de la simulación en continua nos dan los siguientes valores: 
Tensión en Re (nudo B) : 6.39 V 
Tensión en la compuerta respecto a tierra (nudo A): 9.53 V 
Tensión en el  drenador respecto a tierra (nudo C): 13.6 V 
Con estos valores obtenemos: IDQ = 63.9 mA, VDSQ = 7.21 V 
 
Este  punto  de  operación  es  muy  próximo  al  de  diseño,  por  lo  que  no  haremos 
ajustes. 
 
En condiciones dinámicas, podemos observar en las figuras 1.12 y 1.13 se observa 
que  la  máxima  excursión  simétrica  se  logra  con  una  tensión  de  entrada  de  170 
mVpico. La máxima tensión pico en la carga es de 6.35 V 
 
Este valor es cercano al valor pico requerido (6.63V), por lo que el siguiente paso es 
construirlo en el laboratorio para obtener los resultados reales.   
 

R1 RL
10k 100

Ca1
+ 0.33uF
VDD
20V Q
- V1 IRF840
-170m/170mV

1kHz
R2 Rs Cs
9.1k 100 22uF

 
Fig. 1.12 
 

  41
Electrónica Analógica II 

20.00 V
A: q_2

15.00 V

10.00 V

5.000 V
0.000ms 1.000ms 2.000ms 3.000ms 4.000ms 5.000ms

 
Fig. 1.13 
 
 
™ Obtención de Cs: 
La  resistencia  aproximada  que  “ve”  Cs  es  Rs.  Como  esta  resistencia  es 
pequeña, haremos que Cs determine el límite región de baja frecuencia. 
 
Como  la  frecuencia  de  entrada  es  1  KHz,  haremos  que  Cs  actúe  mucho  más 
abajo. 
 
Si fijamos este límite en 100 Hz, podemos igualar:  
Rs Cs = 1 / [2π (100)] = 0.0016 
 
Luego:    Cs = 16 uF 
Y podemos emplear el valor comercial más cercano:  Cs = 22 uF / 10 V 
 
™ Obtención de Ca1: 
La resistencia que “ve” Ca1 es mucho más alta. Haremos que Ca1 actúe a una 
frecuencia mucho menor que 100Hz para que no influya a la vez que Cs. 
 
Si fijamos su operación en 10 Hz, podemos igualar:  
[R1// R2] Ca1 = 1 / [2π (10)] = 0.016 
 
Luego:    Ca1 = 0.33 uF 
 
Y podemos emplear el valor comercial:  Ca1 = 0.33 uF / 16 V 
 
PROBLEMA  1.3:  En  el  circuito  de  la  figura  siguiente:  Ig(t)  =  0.1  +  0.09  cos(wt) 
amperios, hFE = 20. Halle: 
a) La potencia entregada por la batería 
b) La potencia consumida en el resistor de 3Ω. 
c) La potencia disipada por el transistor 

42
  Electrónica Analógica II 

SOLUCION: 
a)   La corriente del generador es igual a la corriente total de base.  
  iB(t) = 0.1 + 0.09 cos(wt) 
  La corriente total de colector es:  iC(t) = hFE * iB(t) = 2 + 1.8 cos (wt)  
  Potencia promedio entregada por la batería:  
 
                   T 
PCC = (1 / T) ∫ VCC iC(t) dt 
                 0 
                         T 
PCC = (12 / T) ∫ [2 + 1.8 cos (wt)] dt 
                          0 
PCC = 12*2 = 24 W 

RL
Q 3

Ig(t) VCC
12V

 
Fig. 1.14 
 
 
b)   La potencia consumida en el resistor de 3Ω. 
                   T 
2
PRL = (1 / T) ∫ i C(t) RL dt 
                 0 
                    T 
PRL = (1 / T) ∫ [2 + 1.8 cos (wt)]2 RL dt 
                  0 
               T 
PRL = (3 / T) ∫ [5.62 + 7.2cos (wt) + 1.62cos (2wt)  ] dt 
               0 
PRL = 3 * 5.62 = 16.86 W 

  43
Electrónica Analógica II 

c)   La potencia disipada por el transistor 

PC = (1 / T) ∫ vCE iC (t) dt 

2
vCE * iC (t) = VCC * iC (t)  ‐ i C(t) RL 
Reemplazando: 
     T 
PC = (1 / T) ∫[VCC * iC (t)  ‐ i2C(t) RL] dt = 24 – 16.86 = 7.14 W 
     0 
 
1.2.2.‐  AMPLIFICADOR  DE  POTENCIA  EN  EMISOR  COMUN  –  CLASE  A  CON 
“CHOQUE” EN COLECTOR 
El esquema del amplificador es el mostrado en la figura 1.15: L → ∞, rl → 0, Ca2, 
Ce → ∞ 
 
En  este  caso  la  bobina  actúa  como  una  alta  reactancia  para  la  señal  y  como  un 
cortocircuito para la continua. La carga se acopla mediante el condensador Ca2 (el 
cual evita que pase corriente continua por la carga) y Re se desacopla de la señal 
mediante  un  condensador  de  bypass  Ce  (para  que  no  pase  señal  por  ella).  Estas 
mejoras permiten aumentar la eficiencia y la ganancia de potencia.  
 
La  resistencia  rL  es  la  que  presenta  el  alambre  de  la  bobina  en  continua  y  la  cual 
debe ser pequeña. 
 
2

R1 rL
Ca2
1 VCC

RL

R2
Ig(t) Re Ce

 
Fig. 1.15 

44
  Electrónica Analógica II 

1.2.2‐1.‐  Principio  de  funcionamiento:  En  el  esquema,  los  resistores  R1,  R2  y  Re 
contribuyen  a  la  polarización  del  circuito  estableciendo  el  punto  de  operación 
adecuado (clase A, zona lineal) y manteniendo la estabilidad del mismo. Así, R1 y R2 
forman  un  divisor  de  tensión  a  través  de  la  fuente  VCC;  este  divisor  proporciona 
condiciones de polarización a la unión de entrada (base–emisor), tales que la hacen 
trabajar en forma directa y estando la unión de salida (base–colector) polarizada en 
forma inversa; el transistor podrá trabajar en la zona activa y apto para operación 
en clase A. 
 
La configuración equivalente de Thevenin del circuito es: 
 
VCC

L
Ca2
rL
Ca1
Q
RL
Rb
Re Ce
+
ig VBB
-

 
Fig. 1.16 
 
 
Donde las relaciones correspondientes son: 
 
VBB = VCC R1/(R1+R2) = VCCRb/ R2  ;  Rb= R1R2/(R1+R2)   Π(1.35) 
R2= Rb (VCC/VBB)              Π(1.36) 
R1= Rb/(1‐(VBB/VCC))              Π(1.37) 
 
Los  transistores  de  potencia  elevan  su  temperatura  cuando  están  en 
funcionamiento  y,  debido  a  que  los  semiconductores  son  muy  sensibles  a  la 
temperatura,  se  alterará  el  punto  de  operación.  Por  ello  es  necesario  establecer 
técnicas de estabilización y compensación del punto de operación. 
 
Una relación importante  a tener en consideración  en la estabilidad del  punto de 
operación es la que hay entre Rb y Re. Así, para eliminar variaciones de la corriente 
de emisor debido a las variaciones en el α (o ß) de los transistores del mismo tipo y 
que podrían sacar al transistor del punto de trabajo inicial, llevándolo a zonas no 
deseables (no lineales), se tiene: 

  45
Electrónica Analógica II 

Re >> (1‐ α )Rb    ó    Rb << ßRe      Π(1.38) 


 
Se puede emplear el siguiente valor para Rb: 
Rb = ß min Re/ 10                Π(1.39) 
 
Además, hay otros factores que intervienen en la variación del punto de operación 
y que se deben considerar en la estabilización, como se explica en seguida. 
 
1.2.2‐2.‐ ESTABILIDAD DEL PUNTO DE OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR 
Las técnicas que permiten estabilizar el punto de operación pueden clasificarse en 
dos categorías: 
 
1)  Técnicas  de  estabilización:  Utilizan  circuitos  de  polarización  resistivos  que 
permiten que varíe IB manteniendo IC relativamente constante ante variaciones de 
ICBO, VBE y β. 
2) Técnicas de compensación: Utilizan dispositivos sensibles a la temperatura como 
termistores,  transistores,  diodos,  etc.  que  entregan  corrientes  y  tensiones  de 
compensación que mantienen al punto de operación prácticamente constante. 
 
Técnicas de estabilización: 
El  punto  de  operación  de  un  transistor  puede  variar  por  cambios  sufridos  en  la 
corriente  inversa  de  la  juntura  Colector–Base  (ICBO),  por  las  variaciones  de  la 
tensión Base‐Emisor (VBE) y de la ganancia (β). 
 
La  variación  de  la  corriente  de  colector  debido  a  estos  parámetros  podemos 
expresarla aproximadamente por: 
 
ΔIC = SI ΔICBO + SV ΔVBE + Sβ Δβ        Π(1.40) 
 
SI  = Factor de estabilidad de corriente. 
SV = Factor de estabilidad de tensión. 
Sβ  = Factor de estabilidad de ganancia. 
ΔIC = Variación total de la corriente de colector. 
ΔICBO = Variación total de la corriente ICBO  
ΔVBE = Variación total de la tensión Base‐Emisor 
Δβ = Variación total de ganancia de corriente 
 
Cada factor de estabilidad puede determinarse asumiendo que las demás variables 
Se mantienen  constantes. 
 

46
  Electrónica Analógica II 

El factor de estabilidad SI se obtiene con la siguiente ecuación: 
SI = ΔIC / ΔICBO ,   cuando: ΔVBE = 0 y Δβ = 0 
 
Mientras más grande es SI, el punto de operación es más inestable. El mínimo valor 
posible de SI es 1. 
 
Los circuitos que estabilizan el punto de operación respecto a variaciones de ICBO, 
también  se  comportan  satisfactoriamente  ante  variaciones  de  VBE  y  β.  Por  ello, 
basta obtener un buen factor de estabilidad  SI. 
 
La ecuación general que gobierna la corriente de colector del transistor es: 
IC = β IB + (1 + β) ICBO             Π(1.41) 
 
Derivando respecto a IC obtenemos: 
SI = (1 + β) / (1 – β dIB / dIC)             Π(1.42) 
 
De esta ecuación concluimos que para valores grandes de β, SI se aproxima a la 
unidad. 
 
El término dIB / dIC se obtiene a partir del circuito que utilicemos. Para el cálculo 
de SI se considera que VBE y β no varían. 
 
Tomemos como ejemplo el circuito de la figura 1.7, cuyo equivalente de thevenin 
se encuentra a la derecha: 
 
En la malla Base‐Emisor podemos plantear la siguiente ecuación: 
VBB = IB Rb + VBE + (IC + IB) Re 
 
Derivando esta ecuación respecto a IC: 
dIB / dIC = ‐ (Re / (Re + Rb)) 
 
Reemplazando en la ecuación de SI obtenemos: 
SI = (1 + Rb / Re) / (1 + (Rb / (1 + β)Re))         Π(1.43)  
 
Si hacemos: Rb = (1 + β) Re / 10, tendremos:  SI = (11 + β) / 11 
 
Para un valor de β = 50 , se tiene: SI = 5.55; el cual es un buen factor, siendo 3 el 
valor óptimo. También observamos que si β es más grande, el factor de estabilidad 
empeora. Por ejemplo, si: β = 100, SI = 10.1. En este caso el factor de estabilidad ha 
aumentado  y  tendremos  que  elegir  otra  relación  de  Rb  con  Re  para  mantener  SI 
pequeño. 

  47
Electrónica Analógica II 

Más adelante veremos las técnicas de compensación. 
 
 
VCC VCC

Rc Rc
R1

Rb
Q Q

Re + Re
R2 VBB
-

 
Fig. 1.17 
 
 
El  condensador  Ca1  sirve  como  acoplamiento  de  la  señal  de  la  fuente  ii,  con  el 
dispositivo amplificador.   
 
Para  consideraciones  del  análisis  matemático  se  asume  que  las  capacidades  son 
muy  grandes  (C  Æ  ∞),  de  modo  que  las  frecuencias  de  trabajo  presentan  una 
reactancia  muy  pequeña  pudiendo  considerárseles  como  cortocircuitos.  En 
consideraciones  prácticas  o  reales,  los  valores  a  escoger  deben  cumplir  con  el 
criterio anterior. Así, por ejemplo, el condensador Ce debe ser tal que presente una 
reactancia Xce mucho menor que “la impedancia que ve”, la cual es Re en paralelo 
con  la  impedancia  de  entrada  del  transistor  “reflejada”  al  emisor  (se  verá  en 
parámetros  híbridos).  Xce  puede  considerarse  unas  10  a  100  veces  menor,  no 
debiendo  elegirse  una  capacidad  excesivamente  grande,  pues  pueden  haber 
problemas de tamaño, transitorios, respuesta de frecuencia, corrientes de perdida, 
etc. 
 
Si se trabaja no en una frecuencia, sino en un rango (caso de AF de 20 Hz a 20 KHz), 
la reactancia se calcula con la frecuencia más baja. 
 

48
  Electrónica Analógica II 

El  inductor  mostrado  en  el  colector  tiene  por  objeto  aumentar  la  eficiencia  del 
circuito  respecto  al  que  emplea  resistencia  en  colector.  Además,  permite  que  la 
tensión colector‐emisor alcance dos veces el valor de la fuente de alimentación VCC. 
Es importante recalcar que esto es para máxima excursión simétrica, sin distorsión, 
pues la inductancia puede hacer que VCE sea mayor que 2VCC. 
 
El  valor  de  la  inductancia  es  muy  grande  (L  Æ  infinito)  y  se  considera  que  su 
resistencia  es  muy  pequeña  (rL  Æ  0).  En  la  práctica  se  hacen  consideraciones 
análogas a las de los condensadores. Los choques empleados en AF tienen núcleo 
de hierro. 
 
En resumen:  
‐ Los  condensadores  se  comportan  como  cortocircuitos  a  las  frecuencias  de 
trabajo de señal y como circuitos abiertos para la continua. 
‐ El inductor o “choque” se comporta como circuito abierto para la señal y como 
cortocircuito para la continua. 
 
Por  otro  lado,  la  configuración  de  emisor  común  proporciona  adecuada  ganancia 
de  potencia.  Posteriormente  se  verán  el  empleo  de  las  configuraciones  en  base 
común y colector común. 
 
1.2.2‐3.‐ Ubicación del punto de operación:  
Como  se  verá,  el  punto  de  operación  para  este  tipo  de  circuitos  (gran  señal),  se 
puede  determinar  en  forma  analítica  o  gráfica  a  partir  de  las  ecuaciones 
descriptivas  del  comportamiento  circuital.  Las  consideraciones  a  tener  en  cuenta 
para  la  ubicación  del  punto  de  operación  son  las  clases  de  operación,  límites  del 
dispositivo  y  linealidad  de  la  zona  de  trabajo,  tratando  de  obtener  la  máxima 
potencia de señal. 
 
Luego,  para  el  circuito  de  la  figura  1.8,  aplicando  la  segunda  ley  de  Kirchhoff 
alrededor del circuito colector‐emisor: 
 
En condiciones estáticas (figura 1.8), la resistencia de carga DC es Re. 
 
Y la recta de carga estática es: 
  VCC = VCE + IC Re            Π(1.44) 
 
En condiciones dinámicas (figura 1.9), la resistencia de carga AC es RL. 
 

  49
Electrónica Analógica II 

Y la recta de carga dinámica  es: 
  vce + ic RL = 0              Π(1.45) 
A partir de las expresiones anteriores, se podrá determinar el punto de operación. 
Se sabe que: vCE = VCEQ + vce       e            iC = ICQ + ic  
De donde : (vCE ‐ VCEQ) = ‐( iC ‐ ICQ)RL           Π(1.46) 
 
Esta expresión de la línea AC se puede escribir como: 
(iC ‐ ICQ) = ‐(vCE – VCEQ)/RL             Π(1.47) 
 
La  cual  es  asimilable  a  la  expresión  de  una  línea  recta  y  luego  graficarlo  en  las 
curvas características de salida del transistor en emisor‐común (iC vs vCE) de (1.3) el 
máximo valor de ic ocurre cuando vCE =0 por lo tanto: 
iC max = ICQ + VCEQ/RL               Π(1.48) 
  
‐ Circuito en DC: ecuación de la línea de carga DC 
VCC

Ic

Q + Vcc = Vce + Ie Re
Vce
- Si: B >> 1, entonces Ie = Ic

Vcc = Vce + Ic Re

Re Ie

 
Fig. 1.18 

‐ Circuito en AC: ecuación de la línea de carga AC 
 
ic iL

ic = - iL
Q +
vce vce = iL RL = - ic RL
-
RL vce + ic RL = 0

ic = -vce / RL
Re ie

 
Fig. 1.19 

50
  Electrónica Analógica II 

Para obtener máxima excursión simétrica, el punto de operación debe bisectar la 
línea de carga AC, de tal modo que:  
 
iC max  =  2 ICQ              Π(1.49) 
 
Sustituyendo en (1.48): 
2ICQ = ICQ + VCEQ / RL 
 
Por tanto:  ICQ = VCEQ/RL           Π(1.50) 
 
En consecuencia el punto de operación (punto Q) se encontrará en la recta: 
icRL= vce               Π(1.51) 
 
Esta  recta  pasa  a  través  del  origen  (pendiente  positiva)  y  su  intersección  con  la 
línea  DC  determina  el  punto  Q  para  máxima  excursión  simétrica  (en  el  caso  real 
esta recta no debe iniciarse en el origen, sino en el punto: Ic = 0, Vce = Vce,sat). En 
el  caso  de  los  FETs  deberá  considerarse  un  voltaje  mínimo  drenador‐fuente 
(VDSmín)  para  evitar  ingresar  a  la  región  triodo  (que  es  equivalente  a  la  zona  de 
saturación del BJT). 
 
Se puede demostrar que la línea icRL= vce bisecta la línea AC; en otras palabras, que 
representa  el  lugar  geométrico  de  los  puntos  medios  a  las  rectas  AC  (recta 
mediana). 
 
En la expresión de la línea DC (1.44) y con: 
 
IC = ICQ  y VCE = VCEQ  (pues no hay señal) 
 
Queda:   VCC = VCEQ + ICQRe           Π(1.52) 
y de (1.50):  VCC = VCEQ + VCEQRe/RL 
    VCC = VCEQ(1+Re/RL) 
 
Por tanto  VCEQ = VCC / (1 + Re/RL)          Î(1.53) 
 
Por lo general, Re se elige pequeña para minimizar las pérdidas de potencia. Luego, 
si: RL>> Re 
    VCEQ = VCC             Π(1.54) 
 
Y si se cumple lo anterior, la expresión (1.50) seria 
    ICQ = VCC/ RL             Π(1.55) 
 

  51
Electrónica Analógica II 

El procedimiento a seguir para la construcción gráfica es: 
1. Graficar la línea DC (de 1.44) 
2. Graficar la línea icRL = vce (recta mediana) a través del origen 
3. La intersección indica el punto Q 
4. La línea AC se dibuja a través del punto Q y con pendientes – 1/RL  
 
Observaciones Importantes: Es de gran importancia  tener en cuenta que hay, en 
las  expresiones  anteriores,  fórmulas  generales  y  otras  obtenidas  para  casos 
particulares, siguiendo ciertas condiciones previas. Esto es de considerar en los dos 
tipos  de  problemas,  análisis  y  diseño,  en  los  que  se  calculará  generalmente  las 
potencias, puntos de operación, etc, que se entregará o en que esta funcionando el 
circuito,  limitado  por  los  valores  de  los  componentes  ya  fijados  (análisis),  o  en  el 
caso  del  diseño  en  que  si  habrá  mayor  libertad  y  puesto  que  no  hay  mayores 
limitaciones  (si  no  las  hubiera),  nos  permitirá  asumir  las  condiciones  previas  para 
llegar  a  las  fórmulas  particulares  y  óptimas.  Esto  se  comprenderá  mejor  con 
ejemplos ilustrativos y con la resolución de los problemas propuestos en la sección 
respectiva. 
 
Por  otro  lado,  aún  no  se  consideran  los  límites  del  transistor  y  de  la  región  de 
característica  lineal,  esto  con  objeto  de  facilitar  la  comprensión  del  método  de 
análisis empleado y cuyas pautas nos servirán posteriormente. 
 
1.2.2‐4.‐ CALCULO DE POTENCIAS: El cálculo de potencias es muy importante pues 
además de proporcionarnos información sobre la potencia que se puede entregar a 
la  carga,  nos  permite  apreciar  si  cumplimos  con  la  capacidad  de  potencia  que 
puede  disipar  el  transistor,  si  la  fuente  de  alimentación  puede  proporcionar  la 
potencia  requerida,  si  los  resistores  empleados  pueden  soportar  las  potencias  a 
que  serán  sometidos,  asimismo,  para  poder  diseñar  o  elegir  los  disipadores 
adecuados, etc. 
 
En general, la potencia instantánea entregada o disipada por cualquier dispositivo 
lineal o no lineal está dad por: 
p = V(t)I(t)                 Π(1.56) 
 
donde: 
  V(t) es el voltaje total a través del dispositivo 
    V(t)= Vpromedio + v(t) 
  I(t) es la corriente total que fluye por el dispositivo 
    I(t) = Ipromedio + i(t) 
  i(t) y v(t) son componentes variables con el tiempo 
 

52
  Electrónica Analógica II 

En la práctica, lo que tiene mayor importancia es el valor promedio de la potencia 
instantánea  ya  que  este  valor  nos  indicará,  por  ejemplo,  la  cantidad  de  calor  por 
segundo  que  se  disipará  en  una  resistencia  o  la  potencia  mecánica  que  hay  que 
suministrar a un generador que alimente a una determinada carga. 
 
Esta potencia promedio se denomina por estas razones, la potencia real o activa y 
su expresión es: 
          T 
p = (1 / T) ∫ V(t) I(t) dt              Î(1.57) 
          0 
T es el periodo de cualquier parte periódica variable con el tiempo, de V(t) o I(t) 
Luego: 
         T 
p = (1 / T) ∫ (Vpr + v(t)) (Ipr + i (t)) dt          Î(1.58) 
          0 
                   T                  T                          T                      T 
p = (1 / T) ∫ Vpr Ipr dt + (1 / T) ∫ Vpr i (t) dt + (1 / T) ∫ v(t) Ipr dt  + (1 / T) ∫ v(t) i (t) dt 
                   0      0                          0                         0 
 
Si i(t) y v(t) tiene valor promedio igual a cero (caso de las ondas sinusoidales): 
                     T        T 
(1 / T) ∫ v(t) dt = (1 / T) ∫ i (t) dt = 0 
                     0        0 
 
              T                      T 
Entonces: p = (1 / T) ∫ Vpr Ipr dt + (1 / T) ∫ v(t) i (t) dt      Î(1.59) 
             0                      0 
 
Esta ecuación expresa que la potencia media (o promedio) suministrada o disipada 
por un dispositivo, consiste de la suma de la potencia en términos DC y la potencia 
en términos AC. Luego, a partir de lo anterior: 
 
1.2.2‐5.‐ POTENCIA ENTREGADA A LA CARGA: En los cálculos posteriores se asume 
que  las  impedancias  de  carga  son  puramente  resistivos  y  por  tanto  el  factor  de 
potencia  es  la  unidad.  Para  el  circuito  en  estudio  (figura  1)  despreciando  la 
potencia  disipada  en  la  resistencia  de  emisor,  las  corrientes  y  voltajes  de  interés 
son: 
iC = ICQ + ic    iL = ‐ ic 
ifuente = iR2 + iCHOKE           Î(1.60) 
ifuente = iR2 + (ic + iL) 
 

  53
Electrónica Analógica II 

considerando  despreciable  iR2  y  como  el  “choke”  tiene  una  inductancia  muy 
grande,  no  fluye  corriente  AC  a  través  de  él  y  como  la  corriente  iL  es  sólo  AC 
(debido  a  Ca2),  luego  se  puede  representar  dicho  “choke”  por  una  fuente  de 
corriente constante y de valor ICQ 
 
    ifuente = ICQ             Î(1.61) 
 
además: vL = iLRL = ‐icRL 
 
Si consideramos que la corriente de señal es sinusoidal: 
    iL = Iimsen wt      ic = Icmsen wt 
 
De (1.60) y (1.61) se deduce que el mayor valor pico que puede tener la corriente 
AC de colector, es ICQ 
 
Por lo tanto  ic max= ICQ sen wt 
 
Lo cual implica que 
Icm max<= ICQ                 Î(1.62) 
 
Esto  es  para  operación  en  clase  A,  sin  distorsión  (en  cuanto  a  máxima  excursión 
simétrica). 
 
Ahora se obtendrá la expresión de la potencia media disipada en la carga (en este 
caso sólo hay contribución de términos AC) 
              T             T 
PL = (1 / T) ∫ (iL(t))2RL dt + (1 / T) ∫ (i(t))2 RL dt 
              0             0 
 
Si iL es sinusoidal: iL = ILM cos wt 
              T                                T 
2 2
PL = (1 / T) ∫ RL (Icm cos wt) dt + ((RL(Icm ) / 2T) ∫ (1 + cos 2wt) dt                                 
0               0 
PL = (ILm2 RL) / 2 = (ICm2 RL) / 2          Î(1.63) 
 
Se  deduce  que  la  potencia  aumenta  parabólicamente  con  ILm  o  ICm.  Luego,  la 
máxima  potencia  será  disipada  en  la  carga  cuando  se  logre  el  mayor  ICM.  Si  la 
corriente del colector de operación se ha elegido para máxima excursión: 
 
Icm max = ICQ 
por lo tanto  PL max = I2CQRL / 2           Î(1.64) 

54
  Electrónica Analógica II 

combinando con (12): 
    PL max = V2CC / 2RL         Î(1.65) 
 
Observación: Tener presente las consideraciones seguidas para obtener (1.65), una 
de las cuales era tener Re pequeña. Respecto a cuán pequeña debe ser Re, de las 
expresiones  iniciales  del  thevenin  equivalente  se  observa  que  al  disminuir  Re, 
debemos  disminuir  Rb  la  cual  resultaría  en  un  decremento  de  la  ganancia  de 
corriente (como se demuestra con el estudio de los parámetros híbridos). Esto sería 
un límite práctico en la elección del valor de Re para un valor dado de estabilidad 
frente a variaciones de ß y temperatura. 
 
1.2.2‐6.‐ POTENCIA PROMEDIO ENTREGADA POR LA FUENTE DC 
              T 
Pfuente = PCC = (1 / T) ∫ VCC i fuente  dt 
              0 
                                   T 
PCC = (1 / T) ∫ VCC ICQ dt 
                                   0 
PCC = VCCICQ             Î(1.66) 
 
o sin considerar (1.61)  

PCC = (1 / T) ∫ VCC iC (t) dt 

y despreciando i R2:                                       T 
          PCC = (1 / T) ∫ VCC (ICQ + iC (t)) dt 

Con ic sinusoidal: 
PCC = VCC ICQ 
 
La cual es constante e independiente de la potencia de señal para las condiciones 
sin distorsión asumidas bajo estas condiciones y si ICQ se ha elegido para lograr la 
máxima excursión: 
PCC = V2CC/RL                 Î(1.67) 
RL >> Re 
ICQ = VCC/RL 
 
1.2.2‐7.‐ POTENCIA PROMEDIO DISIPADA EN COLECTOR: La potencia instantánea 
disipada en un transistor bajo cualquier circunstancia está dada por: 
 
pT  = vCB iC + vBE iE 

  55
Electrónica Analógica II 

donde:   vCBiC = pC, es la potencia disipada en la unidad del colector 
vBEiE, es la potencia disipada en la unión de emisor 
 
como: iE = iC + iB, entonces 
pT = vCEiC + vBEiB 
 
Si  el  transistor  no  es  excitado  hasta  la  saturación,  la  contribución  del  segundo 
término, vBEiB, es despreciable y se tendrá: 
 
pT = vCEiC 
 
Esta ecuación nos indica que la potencia disipada en el transistor es prácticamente 
la potencia disipada en la unión de colector:  pC = vCEiC 
 
La potencia promedio disipada en el colector es: 

PC = (1 / T) ∫ VCE iC (t) dt 

 
Donde: vCE = VCEQ + vce   ;  iC = ICQ + ic 
 
Si vce o ic son sinusoidales: 
                 T 
PC = VCEQ ICQ + (1 / T) ∫ vce ic dt 
                 0 
Para máxima excursión simétrica: 
Pc = VCEQICQ – I2CQ(RL +Re)/2 
 
Si RL>>Re: 
Pc = VCEQICQ – I2CQRL/2 = PCC – PL 
 
Luego: 
    Pcmin = V2CC/2RL 
 
Sin señal: 
    Pcmax = VCCICQ = V2CC/RL 
 
1.2.2‐8.‐  EFICIENCIA:  Es  un  factor  que  indica  la  relación  de  potencia  de  señal 
entregada a la carga a la potencia entregada por la fuente 
 
 

56
  Electrónica Analógica II 

De (1.65) y (1.66): 
    η = PLac/PCC = I2cm (RL / 2) / VCCICQ       Î(1.68) 
 
en condiciones máximas [ Icm = ICQ y de 1.67 ] 
    ηmáx = ½ = 50%          Î(1.69) 
 
La cual es la máxima eficiencia que se podría obtener de este tipo de amplificador y 
que es el doble del que se obtiene si se usa resistencia en colector. Se recuerda que 
estos cálculos se hacen con señal sinusoidal, pues en el caso de onda cuadrada la 
eficiencia máxima que se puede alcanzar es el 100%. 
 
1.2.2‐9.‐ Figura de mérito: Es la relación entre la máxima potencia de disipación de 
colector del transistor, a la máxima potencia disipada en la carga. 
F =  PCmax/ PLmax             Î(1.70) 
 
En las condiciones máximas   F = 2                 Î(1.71) 
 
Esta  figura  de  mérito  es  la  máxima  que  posee  el  amplificador  con  choke  en 
colector. 
 
PROBLEMA 1.4: En el circuito de la figura siguiente, calcule: 
a) El punto Q para máxima excursión simétrica. 
b) R1 y R2 
c) PLmáx      El transistor es de silicio, con:  β = 50 
d) PCC        Ce y Ca2 tienen reactancia despreciable 
e) PCmáx      L tiene reactancia muy alta. 
f) La eficiencia 
g) Especifique el transistor. 

R1 L
rL = 14
Ca2

Q VCC

12V
RL
Ig(t) 100
R2 Re Ce
11

 
Fig. 1.20 

  57
Electrónica Analógica II 

SOLUCION: 
a)   Punto de operación para máxima excursión simétrica: 
  Recta DC:  VCC = IC (rL + Re) + VCE = 25 IC + VCE 
 
  La resistencia de la bobina actúa en continua y debe ser tomada en cuenta 
  Recta AC:  vce = ‐ ic RL = ‐100 ic 
  Recta de máxima excursión simétrica: vCE = +iC RL 
 
  Debido a que no nos especifican el valor de VCE,sat asumimos que es cero 
  Como esta recta contiene al punto de operación, debe cumplirse: VCEQ = +ICQ 
RL 
  Reemplazando en la recta DC: VCC = 25 ICQ + ICQ RL = 125 ICQ 
   
  De donde: ICQ = 12 / 125 = 96 mA 
  Luego:    VCEQ = +ICQ RL = 9.6V 
 
b)   R1 y R2: 
  Para buena estabilidad del punto de operación obtenemos: 
  Empleamos: Rb = (1 + β) Re / 10 = 56.1 Ω 
 
  Luego: VBB = IB Rb + VBE + IEQ Re = 96mA(56.1/50) + 0.7 + 96mA(11) = 1.86V 
  De 1.36:  R1= Rb(VCC/VBB)) = 360 Ω 
  De 1.37:  R2= Rb /[1 – (VCC/VBB)] = 66 Ω             
 
c)   Cálculo de PLmáx: 
  De 1.64:   PL max = I2CQRL / 2 = 460.8mW 
 
d)   Cálculo de PCC: 
  De 1.66:   PCC = VCCICQ = 12 * 0.096 = 1.152 W 
 
e)   Cálculo de PCmáx: 
  En clase A se tiene: PCmáx = VCEQ ICQ = 9.6*0.096 =921.6 mW 
 
f)   Cálculo de la eficiencia: 
  De 1.68  η = I2CQ(RL / 2) / VCCICQ = 460/1152 = 39.9% 
 
g)   Especificación del transistor: 
  La máxima tensión colector emisor que soportará es: 2 VCEQ 
  Entonces debe cumplirse: BVCEO > 19.2V 
  La máxima corriente de colector que conducirá es:  2 ICQ 
  Entonces debe cumplirse: iCmáx > 192 mA 

58
  Electrónica Analógica II 

  La máxima potencia que va a disipar es: 921.6 mW 
  Entonces  debe  elegirse  un  transistor  que  disipe  más  de  921.6  mW  a  la 
temperatura de trabajo. 
 
PROBLEMA  1.5:  En  el  siguiente  circuito,  el  transistor  tiene  las  siguientes 
especificaciones: iCmáx = 300mA, BVCEO = 40V, PCmáx = 1W, VCE,sat = 0.5V, β = 
50, silicio. Calcule: 
 
a)   El punto Q para máxima excursión simétrica. 
b)   Re, VCC, R1 y R2 
c)   PLmáx       
d)  PCC      Ce y Ca2 tienen reactancia despreciable 
e)   PCmáx y PCmín    L tiene reactancia muy alta. 
f)   La eficiencia 
 
SOLUCION: 
a)   Punto de operación para máxima excursión simétrica: 
  Recta DC:  VCC = IC (Re) + VCE  
  Recta AC:  vce = ‐ ic RL = ‐ 100 ic 
  Recta de máxima excursión simétrica: vCE = +iC RL + VCE,sat = 100 ic + 0.5 
  Como esta recta contiene al punto de operación, debe cumplirse: VCEQ = 100 
ICQ + 0.5 
 
  Reemplazando en la recta DC: VCC = Re ICQ + 100 ICQ + 0.5 
  Para el máximo aprovechamiento del transistor debe cumplirse: 
  PCmáx = VCEQ ICQ 
 
  Con las dos ecuaciones anteriores podemos obtener una ecuación de segundo 
grado para hallar ICQ: 
  ICQ = ‐(VCE,sat / 2RL) + [(PCmáx/RL) + (VCE,sat / 2RL) 2] (0.5) 
  Reemplazando valores y efectuando:    ICQ = 97.5 mA 
  Reemplazando en la recta de M.E.S. obtenemos: VCEQ = 10.25V 

  59
Electrónica Analógica II 

R1
Ca2
1 VCC

RL
100
R2
Ig(t) Re Ce

 
Fig. 1.21 
 
b)   Obtención de Re, VCC, R1 y R2 
  Para que las pérdidas en Re no sean muy altas, elegimos: Re << RL 
  Entonces: Re = RL / 20 = 5 Ω 
 
  De la recta de carga estática: VCC = VCEQ + ICQ Re = 11 V 
  Obtención de R1 y R2: 
 
  Para buena estabilidad del punto de operación empleamos: 
  Rb = (1 + β) Re / 10 = 25.5 Ω 
 
  Luego: VBB = IB Rb + VBE + IEQ Re = 1.24V 
  De 1.36:  R1= Rb(VCC/VBB)) = 226 Ω 
  De 1.37:  R2= Rb /[1 – (VBB/VCC)] = 28.7 Ω            
 
c)   Cálculo de PLmáx: 
  De 1.64:   PL max = I2CQRL / 2 = (VCEQ – VCE,sat) 2/2RL = 475 mW 
 
d)   Cálculo de PCC: 
  De 1.66:   PCC = VCCICQ = 11 * 0.0975 = 1.0725 W 
 
e)   Cálculo de PCmáx y PCmín: 
  En clase A se tiene:   PCmáx = VCEQ ICQ = 10.25*0.0975 = 1 W 
  PCmín = VCEQ ICQ – PLmáx = 1 W – 0.475 W  = 525 mW 
 
f)   Cálculo de la eficiencia: 
  De 1.68  η = PL max / PCC = 525/1072.5 = 48.95% 
 

60
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 1.6: En el siguiente circuito, se desea obtener 4 W en la carga. VCE,sat 
= 1V, β = 50, silicio, VCC = 12V. 
 
a)   Determine el punto Q para máxima excursión simétrica. 
b)   PCC       Ce y Ca2 tienen reactancia despreciable 
c)   La eficiencia    L tiene reactancia muy alta. 
d)   Indique las especificaciones del transistor          
 
SOLUCION: 
a)   Determinación del punto Q para máxima excursión simétrica: 
  PL max = (VCEQ – VCE,sat) 2/2RL = I2CQRL / 2     
  Despejando: VCEQ = [2RL PLmax] 1/2 + VCE,sat = 8.94 + 1 = 10V 
  ICQ = [2 PLmax / RL] 1/2 = 1 A 
 
b)   Cálculo de PCC: 
  PCC = VCC*ICQ = 12*1 = 12 W 
 
2

R1
Ca2
1 VCC
12V

RL
10
R2
Ig(t) Re Ce

 
Fig. 1.22 
 
c)   Cálculo de la eficiencia:        . 
  De 1.68  η = PL max / PCC = 4W/12W = 33.3% 
 
d)   Especificación del transistor: 
  La máxima tensión colector emisor que soportará es: 2 VCEQ 
  Entonces debe cumplirse: BVCEO > 20 V 
 

  61
Electrónica Analógica II 

b)   Cálculo de PCC: 
  PCC = VCC*ICQ = 12*1 = 12 W 
  La máxima corriente de colector que conducirá es:  2 ICQ 
  Entonces debe cumplirse: iCmáx > 2 A 
  La máxima potencia que va a disipar es: 4 W 
 
1.2.3.‐ AMPLIFICADOR DE POTENCIA EN EMISOR COMUN – CLASE A CON ACOPLO 
POR TRANSFORMADOR 
El funcionamiento de estos circuitos es similar al de choke en colector. En este caso 
el  primario  del  transformador  hace  el  papel  de  la  bobina  de  choke,  pero  se 
aprovecha  la  propiedad  de  transformación  de  impedancias  de  estos  dispositivos. 
Sin embargo, también tienen sus limitaciones y, por ello, haremos un breve repaso 
de los principios físicos involucrados en su funcionamiento. 
   
1.2.3‐1.‐  TRANSFORMADORES:  Se  denomina  así  a  un  conjunto  de  bobinas 
enrolladas en un mismo núcleo y que tienen acoplo magnético. 
 
1.2.3‐1‐1.‐CAMPO MAGNÉTICO 
La creación de las ondas electromagnéticas por la corriente eléctrica es una de las 
múltiples  manifestaciones  de  la  estrecha  relación  que  hay  entre  los  fenómenos 
eléctricos  y  magnéticos.  Todo  desplazamiento  de  electrones  engendra  en  la 
proximidad un estado particular del espacio que se denomina CAMPO MAGNÉTICO. 
La aguja imantada de una brújula, orientándose perpendicularmente al conductor, 
denota  la  presencia  de  un  campo  magnético  creado  alrededor  de  un  conductor 
recorrido  por  una  corriente.  Si  se  invierte  el  sentido  de  la  corriente,  la  aguja  gira 
media vuelta, lo que demuestra que el campo magnético tiene una polaridad que 
está  determinada  por  el  sentido  de  la  corriente.  El  campo  magnético  de  un 
conductor  se  puede  hacer  más  intenso  arrollando  este  conductor  (  hilo  metálico) 
en  forma  de  bobina.  Los  campos  magnéticos  de  las  espiras  se  suman  y  la  bobina 
recorrida por la corriente actúa a modo de un verdadero imán recto. La acción de 
este imán se refuerza introduciendo una barra de hierro en el interior de la bobina. 
El  hierro  presenta  a  las  fuerzas  magnéticas  mayor  PERMEABILIDAD  que  el  aire. 
Entonces  el  campo  magnético  se  concentra  en  el  NÚCLEO  MAGNÉTICO  así 
constituido, y obtenemos un ELECTROIMÁN. Si el núcleo es de hierro dulce, pierde 
su  imantación  cuando  se  interrumpe  la  corriente  (no  conserva  más  que  una 
pequeña parte de dicha imantación). Si es de acero, permanece imantado. Por este 
procedimiento se fabrican actualmente los imanes artificiales.  
 
1.2.3‐1‐2: INDUCCION 
Así como las variaciones de la corriente eléctrica producen variaciones del campo 
magnético  que  ha  creado,  inversamente,  las  variaciones  del  campo  magnético 

62
  Electrónica Analógica II 

engendran  corrientes  variables  en  los  conductores.  Así  es  como  aproximando  o 
alejando  entre  sí  un  imán  y  una  bobina  hacemos  aparecer  en  ésta  una  corriente 
pero sólo mientras se mueva el imán, es decir durante la variación del campo. Hay 
que  señalar  que  es  la  variación  y  no  la  simple  presencia  de  un  campo  lo  que 
engendra las corrientes en el conductor. En lugar de un imán, se puede aproximar 
un  electroimán  formado  por  una  bobina  recorrida  por  una  corriente  continua;  el 
resultado  será  el  mismo.  También  se  puede  fijar  esta  bobina  en  la  vecindad  o 
proximidad de la otra y hacer que sea recorrida por una corriente variable; así, una 
corriente alterna que recorra la primera bobina originará una corriente alterna en 
la  segunda.  Estamos  en  presencia  de  los  fenómenos  de  INDUCCIÓN.  Sin  que  sea 
necesario  establecer  un  contacto  material,  hay  un  ACOPLAMIENTO  MAGNÉTICO 
entre las dos bobinas en el conjunto, constituyendo así un transformador eléctrico.  
 
1.2.3‐1‐3: LEY DE LENZ 
Se observa que la corriente inducida se opone en cada instante a las variaciones de 
la  corriente  inductora.  Cuando  esta  aumenta,  la  corriente  inducida  circula  en  el 
sentido opuesto. Y cuando la corriente inductora disminuye, la corriente inducida 
circula  en  el  mismo  sentido.  Los  fenómenos  de  inducción  obedecen  según  esto  a 
una ley muy general de la naturaleza: la de la acción y de la reacción. La corriente 
inducida depende de la velocidad de variación de la corriente inductora así como 
de su intensidad.  

 
Fig. 1.23 
 
1.2.3‐1‐4: AUTOINDUCCION 
Si  la  corriente  que  circula  por  una  bobina,  induce  corrientes  en  otras  bobinas 
colocadas en su proximidad, con más razón las induce en las propias espiras de la 
bobina  por  la  que  circula.  Este  fenómeno  de  Autoinducción  está  sometido  a  las 
mismas leyes que las que rigen la inducción. Por consiguiente, cuando la intensidad 
de la corriente que circula por la bobina tiende a aumentar, se origina una corriente 
de  autoinducción  en  sentido  opuesto,  que  retarda  el  aumento  de  la  corriente 
inductora.  Por  esta  razón,  si  se  aplica  una  tensión  continua  a  una  bobina,  la 
corriente  que  en  ella  se  establece  no  puede  alcanzar  instantáneamente  su 
intensidad  normal;  para  esto  necesita  un  cierto  tiempo,  tanto  más  largo  cuanto 

  63
Electrónica Analógica II 

más  elevada  es  la  autoinducción  de  la  bobina.  Del  mismo  modo,  cuando 
aumentamos  progresivamente  la  tensión  en  los  extremos  de  la  bobina,  la 
intensidad de la corriente seguirá este aumento con un cierto retardo, actuando la 
corriente de autoinducción en sentido opuesto. Por el contrario, si disminuimos la 
tensión aplicada a la bobina, también se producirá la disminución de intensidad con 
un cierto  retardo, circulando entonces la corriente de autoinducción en el mismo 
sentido  que  la  corriente  inductora  y  prolongándola  en  cierto  modo.  En  el  caso 
extremo,  cuando  se  suprime  bruscamente  la  tensión  aplicada  a  una  bobina  ( 
abriendo,  por  ejemplo,  un  interruptor),  la  variación  muy  rápida  de  la  corriente 
inductora provoca una tensión inducida que puede ser de valor elevado y originar 
una chispa que salte entre los contactos del interruptor  
 
1.2.3‐1‐5: INDUCTANCIA 
Cuando se aplica una tensión alterna a una bobina de autoinducción, la corriente 
alterna que crea produce un campo magnético alterno que, a su vez, mantiene una 
corriente  de  autoinducción  que  se  opone  constantemente  a  las  variaciones  de  la 
corriente  inductora  y,  en  consecuencia,  impide  que  ésta  alcance  la  intensidad 
máxima  que  hubiera  podido  tener  en  ausencia  de  autoinducción.  No  olvidemos 
que,  cuando  la  corriente  inductora  aumenta,  la  corriente  inducida  va  en  sentido 
inverso y, por consiguiente, deberá ser restada. Este efecto se entiende como si la 
resistencia  normal  (se  dice  «óhmica»)  del  conductor  se  sumase  a  otra  resistencia 
debida  a  la  autoinducción.  Esta  resistencia  de  autoinducción  o  INDUCTANCIA  es 
tanto  más  elevada  cuanto  mayor  es  la  frecuencia  de  la  corriente  (puesto  que  las 
variaciones  más  rápidas  de  la  corriente  inductora  suscitan  corrientes  de 
autoinducción más intensas y puesto que la propia autoinducción es más elevada). 
La  autoinducción  de  una  bobina  depende  únicamente  de  sus  propiedades 
geométricas,  número  y  diámetro  de  espiras  y  su  disposición.  Aumenta  con  el 
número  de  espiras.  La  introducción  en  ella  de  un  núcleo  de  hierro  intensifica  el 
campo  magnético  y  eleva  la  autoinducción  en  proporciones  considerables.  La 
autoinducción de una bobina se expresa en HENRIOS ( H) o en submúltiplos de esta 
unidad, el MILIHENRIO (mH) que es la milésima del henrio y el MICROHENRIO (µH), 
millonésima del henrio.  
 
En la figura 1.24 se muestra la relación entre la corriente inductora y la corriente 
inducida: Arriba, la corriente alterna inductora. Abajo, la corriente inducida por la 
corriente inductora. 
 
 
1.  La corriente inductora aumenta muy rápidamente. La corriente inducida es de 
sentido contrario. 

64
  Electrónica Analógica II 

2.   La  corriente  inductora  no  varía  durante  un  corto  intervalo.  La  corriente 
inducida es nula.  
3.   La corriente inductora disminuye. La corriente inducida tiene el mismo sentido.  
4.   La  corriente  inductora  no  varía  durante  un  corto  intervalo.  La  corriente 
inducida es nula  
 

 
Fig. 1.24 
 
1.2.3‐1‐6: ECUACIONES DEL TRANSFORMADOR 
En  el  siguiente  gráfico  mostramos  un  transformador  con  dos  arrollamientos.  Si 
utilizamos la transformada de La place obtenemos las ecuaciones que describen su 
funcionamiento. En ellas estamos despreciando las resistencias de los devanados. 
 

 
Fig. 1.25 
 
      V1 = sLp I1 + sM I2        Î(1.72) 
      V2 = sM I1 + sLs I2        Î(1.73) 
 
En consecuencia, todo circuito que tenga las mismas ecuaciones del transformador 
podrá ser reemplazado por él, sin que varíen las tensiones ni corrientes 
 
En  forma  análoga,  utilizando  transformadores  ideales  podemos  obtener  circuitos 
que  cumplan  con  las  ecuaciones  mostradas  y  todos  ellos  serán  modelos  del 
transformador 

  65
Electrónica Analógica II 

Uno de sus modelos más usados es el siguiente: 
rp Ldp rs
n:1

Lm

IDEAL

rp = resistencia del primario


rs = resistencia del secundario
Ldp = Inductancia de dispersión del primario
Lm = Inductancia de magnetización
n = relación de transformación
 
Fig. 1.26 
 
1.2.3‐1‐7: TRANSFORMADOR IDEAL: 
El concepto del transformador ideal es una simplificación que permite representar 
transformadores  reales  y  puede  ser  utilizado  como  modelo  inicial  de  un 
transformador. 
 
Si  comparamos  con  el  esquema  de  la  figura  1.22,  en  el  transformador  ideal  se 
tiene: 
rp = 0 , rs = 0, Ldp = 0, Lds = 0 y Lm = ∞ 
 
Adicionalmente,  el  transformador  ideal  puede  trabajar  a  cualquier  frecuencia  y 
manejar cualquier potencia. Toda la potencia que recibe en el primario la transfiere 
al secundario (tiene eficiencia del 100%) 
 
Si:  Vp e Ip son la tensión y corriente aplicadas al primario, y 
  Vs e Is son la tensión y corriente en el secundario 
 
Se cumplirá: 
        Vp * Ip = Vs * Is    Î(1.73) 
 
Se define la relación de transformación como: 
        n = Vp / Vs      Î(1.74) 
 
Reemplazando 1.74 en 1.75 obtenemos: 
        n = Is / Ip      Î(1.75) 
 

66
  Electrónica Analógica II 

Si  dividimos  Vp  entre  Ip  obtendremos  la  impedancia  (Zp)  que  se  “ve”  desde  el 
primario: 
Zp = Vp / Ip = Vs * Is /Ip2 = n2 Vs / Is 
 
Donde Vs / Is representa la carga colocada en el secundario: 
O sea:  RL = Vs / Is 
 
Por ello, llegamos a la siguiente expresión: 
        Zp = n2 RL      Î(1.76) 
 
Que  es  una  expresión  muy  utilizada  incluso  en  los  transformadores  reales  y 
representa  la  resistencia  (o  impedancia)  reflejada  al  primario.  En  forma  análoga 
también se puede obtener la resistencia (o impedancia) reflejada al secundario. 
 
A  pesar  que  estas  relaciones  se  deducen  para  el  transformador  ideal  también  se 
cumplen con bastante aproximación en el transformador real 
 
A  continuación  veremos  su  aplicación  en  el  amplificador  clase  A  con  acoplo  por 
transformador (figura 1.23): 
VCC

RL

R1
n:1

Ca1
Q

Vg

R2 Re
Ce

 
Fig. 1.27 
 
 
El método de análisis es similar al de choke en colector, considerándose el efecto 
de  conversión  de  impedancia  que  lleva  a  cabo  el  transformador  y  también  su 
eficiencia (el transformador real presenta pérdidas en los conductores que forman 

  67
Electrónica Analógica II 

sus bobinas y en su núcleo, por lo que su eficiencia no es del 100%). Para un cálculo 
inicial, se puede usar el concepto de transformador ideal y luego hacer los ajustes 
empleando las características reales 
 
1.2.3‐2.‐  POTENCIA  ENTREGADA  A  LA  CARGA:  En  este  caso,  la  resistencia  para 
señal que ofrece el primario es dada por la ecuación 1.76:  Zp = n2 RL 
 
Empleando la ecuación 1.63: 
        PL = (I2Cm  n2RL) / 2         Î(1.77) 
2   2
Luego:        PLmáx = (I CQ  n RL) / 2      Î(1.78) 
 
1.2.3‐3.‐ POTENCIA PROMEDIO ENTREGADA POR LA FUENTE DC 
Empleando la ecuación 1.66: 
PCC = VCCICQ 
 
1.2.3‐4.‐  POTENCIA  PROMEDIO  DISIPADA  EN  COLECTOR:  Empleando  la  ecuación 
1.21: 
PCmáx = VCEQ ICQ 
 
1.2.3‐5.‐ EFICIENCIA: Aplicando la ecuación 1.68: 
        η = I2CQ (n2RL / 2) / VCEQICQ     Î(1.79) 
 
en condiciones ideales [ VCEQ = VCC y de 1.67] 
ηmáx = ½ = 50% 
 
1.2.3‐6.‐ FIGURA DE MÉRITO: Aplicando la ecuación 1.70: 
F =  PCmax/ PLmax 
 
En las condiciones máximas   F = 2 
 
Esta figura de mérito es la máxima para este circuito y es la máxima que posee el 
amplificador con acoplo por transformador. 
 
PROBLEMA 1.7: En el siguiente circuito se tiene un transistor de silicio con β = 100 
y además PLmáx = 1 W. Halle: 
 
a)   El punto Q. 
b)   R1  
c)   PCC total 
d)   PCmáx y PCmín 
e)   ηtotal 

68
  Electrónica Analógica II 

El transformador es ideal. Las capacidades tienen reactancias despreciables. 
 
SOLUCION: 
a)   Cálculo del punto Q: 
  La resistencia reflejada al primario es: Rp = n2RL = 64 Ω 
  Como  ya  está  definida  la  potencia  de  salida,  usamos  la  ecuación  1.78  para 
calcular ICQ: 
 
  PLmáx = (I2CQ  n2RL) / 2 
  Y obtenemos:  ICQ = 177 mA 
 
  Recta DC:  12 = VCE + 2 IE 
  Como: β >> 1 entonces: IE = IC y obtenemos:  12 = VCE + 2 IC 
 
1 T 5

RL
16
R1 4 8
2:1

C1 Q

12V

Vg R2
22
Re Ce
2

 
Fig. 1.28 
 
La recta DC contiene al punto de operación y podemos obtener:   
VCEQ = 11.64 V 
 
b)   Cálculo de R1:   
La tensión en la base del transistor respecto a tierra es: VB = VBE + IE (Re) = 
1.054 V 
La corriente que circula por R2 es:  IR2 = 1.054 / 22 = 47.9 mA 
 
Con estos datos podemos calcular R1: 
R1 = (12 – 1.054) / (0.0479 + 0.177 / 100) = (10.946)(0.04967) = 220.37 Ω 
 

  69
Electrónica Analógica II 

c)   Cálculo de PCC total: 
  PCC total = VCC(ICQ + IR1 +  IB) = 12 (0.177 + 0.0479 + 0.177 / 100) = 2.72 W 
 
d)   Cálculo de PCmáx y Pcmín: 
El  transistor  en  clase  A  disipa  máxima  potencia  cuando  no  tiene  señal  de 
entrada: 
 
PCmáx = VCEQ*ICQ = (11.64)(0.177) = 2.06 W 
 
El transistor en clase A disipa mínima potencia cuando tiene máxima señal de 
entrada: 
PCmín = VCEQ*ICQ – PLmáx = 2.06 – 1 = 1.06 W 
 
e)   Cálculo de ηtotal 
ηtotal = PLmáx / PCC = 1 / 2.72 = 36.8% 
 
PROBLEMA 1.8: En el siguiente circuito, halle: 
a)   El punto Q  
b)   PLmáx    El transistor es de silicio con β = 100 
c)   PCC 
d)   ηtotal 
Las capacidades tienen reactancia despreciable. 
 
SOLUCION: 
a)   Cálculo del punto Q: 
  Recta DC:  12 = VCE + 4 IE 
  Como: β >> 1 entonces: IE = IC y obtenemos:  12 = VCE + 4 IC 
  Recta  AC:      La  resistencia  reflejada  al  primario  por  el  transformador  es:  Rp  = 
n2RL = 16 Ω 
 
  Luego:    vce = ‐ 18 ic 
 
  Re1 no es cortocircuitada por Ce y por ello también interviene en la recta AC. 
 
  Como  R1  y  R2  están  definidas,  el  punto  de  operación  lo  determinan  ellas  y 
debemos calcularlo: 

70
  Electrónica Analógica II 

1 T 5

RL
4
R1 4 8
470 2:1

C1 Q

12V
C
Re1
2
Vg

R2
56
Re2 Ce
2

 
Fig. 1.29 
 
 
La resistencia de thevenin es:  Rb = 470//56 = 50 Ω 
La tensión de thevenin es:  Vbb = (12*56)/(470+56) = 1.28V 
 
Para hallar ICQ planteamos la ecuación en la malla base‐emisor: 
Vbb = IB Rb + VBE + IE (Re1 + Re2) = (50/101) IE  + 0.7 + 4 IE 
Resolviendo para IE obtenemos:  IE = IC = 0.13 A  
Reemplazando en la recta DC obtenemos VCEQ: VCEQ = 11.48V 
 
b)   Cálculo de PLmáx 
  De 1.78: PLmáx = (I2CQ  n2RL) / 2 
  Conviene  usar  la  expresión  en  función  de  la  corriente  porque  también  hay 
caída  de  señal  en  Re1.  Si  empleáramos  la  ecuación  en  función  del  voltaje, 
tendríamos que aplicar la ecuación del divisor de voltaje para hallar la tensión 
de  señal  que  cae  en  el  primario,  que  es  lo  que  nos  interesa  para  calcular  la 
potencia que llega a la carga. 
 
  Efectuando:  PLmáx = 135.2 mW 
 
c)   Cálculo de PCC: 
  Sabemos que:  PCC = VCCICQ 
  Esta expresión se usa cuando se puede despreciar la corriente que circula por 
R1.  Cuando  nos  piden  hallar  la  eficiencia  total,  significa  que  no  debemos 
despreciar IR1 Por esta razón la calcularemos para hallar un valor más exacto 
de PCC 
 
Entonces: PCC = VCC(ICQ + IR1) 

  71
Electrónica Analógica II 

  La tensión en la base del transistor respecto a tierra es: VB = VBE + IE (Re1 + 
Re2) = 1.22V 
  Luego:    IR1 = (12 – 1.22) / 470 = 23 mA 
  Ahora podemos calcular:  PCC = 12 (0.13 + 0.023) = 1.836 mW 
 
d)   Cálculo de ηtotal 
  ηtotal = PLmáx / PCC = 135.2 / 1836 = 7.36% 
  Observamos que al no tenerse el punto de operación para máxima excursión 
simétrica, además de Re1 e IR1, hacen que la eficiencia se muy baja.  
 
PROBLEMA  1.9:  Diseñe  un  amplificador  clase  A  acoplado  por  transformador  para 
obtener una potencia de 0.5 W en una carga de 3 Ω. La impedancia de salida del 
transistor es de 70 Ω. Asuma que la resistencia del devanado primario es 12 Ω y del 
secundario es  0.6 Ω. Además VCC = 12 V. /Se empleará el transistor AD161 cuyos 
datos técnicos son: 
 
Tjmáx = 100°C, PCmáx = 4 W, VCE,sat = 1 V, BVCEO = 20 V, iCmáx = 1 A, 80 ≤ β ≤ 
320 , germanio. 
 
SOLUCION: 
Emplearemos el siguiente esquema circuital: 
 
1 T 5

RL
3
R1 4 8
n:1

C1 Q

12V

Vg R2

Ce
Re

 
Fig. 1.30 
 

72
  Electrónica Analógica II 

El  primer  paso  es  determinar  el  punto  de  operación  necesario  para  lograr  la 
potencia  requerida  en  la  carga,  teniendo  en  cuenta  que  no  deben  excederse  los 
valores de tensión, corriente y potencia especificados para el transistor. 
 
Como el transistor soporta una tensión máxima de 20 V, el punto de operación no 
debe ser mayor que 10 voltios, debido a que en estos circuitos el transistor maneja 
una tensión máxima igual á 2VCEQ. Además, por seguridad y porque la tensión de 
saturación es de 1 V, es conveniente que el punto de operación sea menor que 10 
V para no trabajar en el límite. 
 
Debido  a  que  no  está  definida  la  relación  de  transformación,  podemos  calcularla 
para lograr la potencia requerida en la carga.  
 
Recta DC:  12 = VCE + (12) IC + IE Re  
 
Como:  β  >>  1  entonces:  IE  =  IC  .  Además,  como  β  tiene  un  rango,  haremos  los 
cálculos con su valor promedio: β = (80 + 320) / 2 = 200 
 
A continuación obtenemos:  12 = VCE + (12 + Re) IC 
 
Por las consideraciones anteriores emplearemos.  VCEQ = 8 V 
 
Determinaremos ICQ en función de la potencia requerida en la carga: 
 
La resistencia reflejada al primario es: Rp = n2(RL + rs) 
 
Vemos que la resistencia del devanado secundario también se refleja al primario y 
consumirá potencia de señal. 
 
La potencia máxima que puede entregar el transistor es:  
PLmáx = I2CQ  n2(RL + rs) / 2 
 
Como la carga debe recibir 0.5 W, debe cumplirse: 
0.5 = I2CQ  n2(RL) / 2  y obtenemos: n2 I2CQ  = 1 / 3 
 
Para  que  el  transistor  pueda  transferir  la  máxima  potencia  posible  a  la  señal,  es 
necesario que su impedancia de salida sea igual a la que le ofrece el primario del 
transformador. Esta impedancia es: rp + n2(RL + rs)  
 
Entonces:  rp + n2(RL + rs) = 70 
 

  73
Electrónica Analógica II 

De esta ecuación obtenemos el valor necesario de n: n = 4.01 
 
A continuación hallamos ICQ:    ICQ = 144 mA 
 
Debido a que el transistor puede manejar una corriente de 1 A, el valor calculado 
es seguro. 
 
Podemos determinar ahora el valor de Re usando la ecuación de la recta DC 
12 = 8 + (12) (0.144) + (Re) (0.144) 
 
De donde:  Re = 16 Ω 
 
Obtendremos ahora los valores necesarios para R1 y R2 
 
La tensión en la base del transistor respecto a tierra es: VB = VBE + IE (Re)  
En el transistor de germanio tenemos un voltaje base‐emisor: VBE = 0.3 V 
 
Luego:    VB = 0.3 + (0.144)(16) = 2.6 V 
La corriente de base es:  IB = 144 mA / 200 = 0.72 mA 
 
Para que haya buena estabilidad del punto de operación haremos que la corriente 
que  circula  por  R2  sea  mucho  mayor  que  IB  además  que  el  valor  de  R2  debe  ser 
comercial:    
 
IR2 = 20 IB = 14.4 mA 
 
Entonces:  R2 = 2.6 V/ 14.4mA = 180 Ω 
 
A continuación:  R1 = (12 – 2.6)V / (14.4 + 0.72)mA = 620 Ω 
 
La potencia máxima que disipará el transistor es: 
PCmáx = VCEQ ICQ = 8 * (0.144) = 1.15 W 
 
Esta potencia es inferior a la máxima que puede soportar el transistor. 
 
El siguiente paso es simular el circuito para verificar si es necesario hacer ajustes a 
los valores calculados. 
 
PROBLEMA  1.10:  En  el  amplificador  mostrado,  el  transformador  tiene  una 
eficiencia del 80%. El transistor es de silicio con β = 20, VCE,sat = ‐ 2V, VBE = ‐0.7V. 
Determine: 

74
  Electrónica Analógica II 

a)   El valor de n para obtener máxima potencia en la carga 
b)   PLmáx 
c)   PCmáx 
d)   PCC 
T
1 5

RL
17 8
4 8
n:1
10V
Ca1
Q

Vg

3 1 Cs

 
Fig. 1.31 
 
 
SOLUCION: 
a)   Cálculo del valor de n para obtener máxima potencia en la carga: 
  La impedancia reflejada al primario es: Rp = n2(RL) = 8 n2 
  El  punto  de  operación  está  definido  por  las  resistencias  de  polarización.  Por 
ello lo calcularemos: 
 
  Tensión de Thevenin:  Vb = ‐10(3/(17+3) = ‐1.5V 
  Resistencia de Thevenin:  Rb = 17//3 = 2.55 Ω 
 
  Planteando la ecuación en la malla base‐emisor: Vb = IB Rb + VBE + IE Re 
‐1.5 = IEQ (2.55/21) – 0.7 + IEQ = 1.12 IEQ – 0.7 
 
  De donde: IEQ = ‐ 0.71 A 
  Luego:  ICQ = IEQ [β /(1 + β)] = ‐ 0.68 A 
 
  Recta DC:  VCC = VCE + IE Re 
‐ 10 = VCEQ – 0.71 
  De donde: VCEQ = ‐ 9.29 V 
  La máxima tensión pico que puede recibir el transformador es:  
Vp = 9.29 – 2 = 7.29 V 
   
   

  75
Electrónica Analógica II 

  La máxima corriente pico que puede recibir el transformador es: Ip = 0.68 A 
  La impedancia reflejada al primario será: Rp = Vp/Ip = 10.72 Ω 
  De donde: n2 = 10.72 / 8 = 1.34   Luego:   n = 1.16 
 
b)   Cálculo de PLmáx 
  La máxima potencia que puede recibir el transformador es: Pp = 7.29*0.68)/2 
  Pp = 2.48 W 
  Dado que la eficiencia del transformador es del 80%, la máxima potencia que 
llega a la carga es:   PLmáx = (0.8)(2.48) = 1.98 W 
 
c)   Cálculo de PCmáx 
  El transistor disipa máxima potencia cuando no tiene señal. Entonces: 
  PCmáx = VCEQ ICQ = (‐9.29)(‐0.68) = 6.32 W 
 
d)   Cálculo de PCC 
  Debido  a  que  las  resistencias  de  polarización  son  pequeñas,  debemos 
considerar la corriente que circula por ellas. Entonces:  PCC = (‐ 10)(ICQ + IR1) 
 
  La tensión DC en la base del transistor respecto a tierra es:  VB = VBE + IEQ 
Re = ‐ 1.41 V 
 
  Luego:   IR1 = [‐10 ‐ (‐1.41)] / 17 = ‐ 0.505 A 
  Reemplazando:  PCC = (‐ 10)( ‐ 0.68 ‐ 0.505) = 13.05 W 
 
  Observamos  que  en  este  caso  la  red  de  polarización  disipa  una  potencia 
considerable y afecta negativamente a la eficiencia del sistema. Para mejorar 
la  eficiencia  es  conveniente  que  las  resistencias  de  polarización  no  tengan 
valores  pequeños,  manteniendo,  a  la  vez,  la  estabilidad  del  punto  de 
operación. Una forma de lograrlo es empleando transistores con alta ganancia 
o configuraciones tipo Darlington. 
 
PROBLEMA  1.11:  Diseñe  un  amplificador  clase  A  acoplado  por  transformador 
empleando el Mosfet IRF840 para obtener una potencia de 1 W en una carga de 8 
Ω. El transformador de audio a emplear tiene: n = 2, rp = 1 Ω, rs = 0.5 Ω 
 
SOLUCION: 
Emplearemos el siguiente esquema circuital: 
Recta DC:   VDD = ID rp + VDS + ID Rs 
Recta AC:   0 = id (rp + n2(RL + rs) +vds 
Recta de M.E.S.:   vDS ‐ 1 = iD (rp + n2(RL + rs) = 35 iD 
 

76
  Electrónica Analógica II 

™ Obtención del punto de operación para máxima excursión simétrica: 
La máxima potencia que recibe el primario es:  Pp = I2DQ (rp + n2(RL + rs) / 2  
La potencia que llega a la carga debe ser 1 W: 
PL = I2DQ (n2 RL) / 2 = 1 
De donde: IDQ = 0.25 A 
Luego:    VDSQ = 35 IDQ + 1 = 9.75 V 
 
T
1 5

rp rs RL
R1 8
4 8
2:1
VCC
Ca1
Q
IRF840

Vg

R2 Rs Cs

 
Fig. 1.32 
 
 
™ Obtención de VGSQ para lograr la corriente del punto de operación: 
  En el MOSFET se cumple: IDQ = K(VGSQ – VT) 2 
  Empleando los datos del problema 1.2 obtenemos: VGSQ = 3.42 V 
 
™ Obtención de Rs:  Para lograr buena estabilidad del punto de operación 
emplearemos un valor de Rs = (VGSQ + VT) / IDQ = 25.7 Ω 
  El valor comercial más cercano es: Rs = 27 Ω / 2W 
  Obtención del voltaje de la fuente de alimentación: Recta DC:    
  VDD = ID rp + VDS + ID Rs = (0.25)(1) + 9.75 + (0.25)(27) = 17 V 
 
™ Obtención de R1 y R2: 
  La tensión en la compuerta respecto a tierra es:  
  VG = VGSQ + IDQ Rs = 3.42 + (0.25)(27) = 10.17 
  Si empleamos un valor comercial:   R1= 15 K Ω / 0.5 W 
  Podemos calcular R2:    R2 = (17 – 10.17) / 0.68 = 10 K Ω / 0.5 W 
 
™ Obtención de Cs: 
  La resistencia aproximada que “ve” Cs es Rs. Como esta resistencia es 
pequeña, haremos que Cs determine el límite región de baja frecuencia. 

  77
Electrónica Analógica II 

  Si fijamos este límite en 100 Hz, podemos igualar:   
  Rs Cs = 1 / [2π (100)] = 0.0016 
  Luego:    Cs = 58.9 uF 
  Y podemos emplear el valor comercial más cercano:  Cs = 68 uF / 10 V 
 
™ Obtención de Ca1: 
  La resistencia que “ve” Ca1 es mucho más alta. Haremos que Ca1 actúe a una 
frecuencia mucho menor que 100Hz para que no influya a la vez que Cs. 
 
  Si fijamos su operación en 10 Hz, podemos igualar:  
  [R1//R2] Ca1 = 1 / [2π (10)] = 0.016 
 
  Luego:    Ca1 = 2.7 uF 
  Y podemos emplear el valor comercial:  Ca1 = 2.7 uF / 16 V 
 
PROBLEMA 1.12: Diseñe el amplificador clase A mostrado, empleando el transistor 
MPSW01 que tiene β = 50 y VCE.sat = 2V, VBE = 0.7V. La potencia de salida debe 
ser 0.5W á 1KHz, en carga de 8Ω. 
 
SOLUCION: 
Recta DC:   VCC = 8 IC + VCE + IE RE 
Potencia en la carga:   PL = 0.5W = Vm2 / 2RL = Vm2 / 16 

R1 RL
96 8

C1
+ 100uF Q1
VCC MPSW01
10V +
- V1
-300m/300mV
+

RE CE
5.6
1kHz R2 220uF
39

78
  Electrónica Analógica II 

Hallamos Vm:        Vm = 2.8V 
 
La tensión de operación es:    VCEQ = Vm + VCE,sat = 2.8V + 2V = 4.8V = 5V 
Redondeamos el voltaje a 5V.  
La corriente de operación es:    ICQ = Vm / RL = 0.35 A 
 
Calculamos la red de polarización:    
Para mejor estabilidad elegimos:  VE = IE RE = 2V 
 
Obtenemos:        RE = 2V / 0.35(1 + 1 / 50)A = 5.6Ω  
De la Recta DC:   VCC = 8 (0.35) + 5 + 2 = 10V 
 
Hacemos:  XCE << 5.6Ω á 1KHz    CE << 28.4uF 
Elegimos:        CE = 220uF 
 
Hacemos que la corriente en R2 sea mucho mayor que la de base:     
(2V + 0.7V) / R2 >> 0.35 A / 50   R2 << 2.7V / 0.007 = 385.7Ω 
R2 = 39Ω 
Calculamos R1:  R1 = (10V – 2.7V) / (2.7V / 39 + 0.35 / 50) = 96Ω 
R1 = 96Ω 
 
Calculamos la capacidad de acoplo de entrada: 
Hacemos:  XC1 << (96) // (39) // (1 + 50)(5.6) á 1KHz    C1 << 6.3uF 
Elegimos:        C1 = 100uF 
 
Con el programa simulador ajustamos el voltaje de señal de entrada para obtener 
máxima excursión en la salida: 
 
TENSIÓN DE SEÑAL DE SALIDA CON EXCITACIÓN POR FUENTE DE TENSION: 
10.00 V
A: q1_1

8.000 V

6.000 V

4.000 V
0.000ms 1.500ms 3.000ms 4.500ms

 
El voltaje pico es 2.84V 
 

  79
Electrónica Analógica II 

TENSIÓN DE SALIDA CON EXCITACIÓN POR FUENTE DE CORRIENTE: 
10.00 V
A: q1_1

8.000 V

6.000 V

4.000 V
0.000ms 1.500ms 3.000ms 4.500ms

 
El voltaje pico es 2.84V 
 
 
Observamos que la forma de onda mejora (menos distorsión) cuando la señal de 
entrada es de corriente.  
 
TENSIÓN DE SALIDA CON EXCITACIÓN POR FUENTE DE CORRIENTE Y 
REALIMENTACIÓN NEGATIVA: 
Se observa que la forma de onda es más simétrica a costa de tener que elevar la 
señal de entrada. 
10.00 V
A: q1_1

8.000 V

6.000 V

4.000 V
0.000ms 1.500ms 3.000ms 4.500ms

 
El voltaje pico es 2.80V 
 
 

80
  Electrónica Analógica II 

R1 RL
96 8

A
C1
+ 100uF Q1
VCC MPSW01
10V +
- V1
-40m/40mA RE1
2.2
R3
10k

+
1kHz R2 CE
39 RE2
3.4 220uF

 
 
 
DISIPADORES DE CALOR (HEATSINKS) 
Los  disipadores  de  calor  son  componentes  metálicos  que  utilizan  para  evitar  que 
algunos elementos electrónicos como los transistores se calienten demasiado y se 
dañen. 
 
El calor que produce un transistor no se transfiere con facilidad hacia el aire que lo 
rodea. 
 
Algunos  transistores  son  de  plástico  y  otros  metálicos.  Los  que  son  metálicos 
transfieren con más facilidad el calor que generan hacia el aire que lo rodea y si su 
tamaño es mayor, mejor. 
 
Es  importante  aclarar  que  el  elemento  transistor  que  uno  ve,  es  en  realidad  la 
envoltura de un pequeño "chip" que es el que hace el trabajo, al cual se le llama 
"juntura" o "unión". 
 
La habilidad de transmitir el calor se llama conductancia térmica y a su recíproco se 
le llama resistencia térmica (Rth) que tiene unidad de °C / W (grado Centígrado / 
Watt). 

  81
Electrónica Analógica II 

Ejemplo: Si el RTH de un transistor es 5°C/W, esto significa, que la temperatura sube 
5°C por cada Watt que se disipa. 
 
Poniéndolo en forma de fórmula se obtiene: θ = T / P, Donde: 
 ‐ θ = resistencia térmica 
 ‐ T = temperatura 
 ‐ P = potencia 
 
La fórmula anterior se parece mucho a una fórmula por todos conocida (La ley de 
Ohm). R = V / I. Donde se reemplaza V por T, I por P y θ por R.  
 
Analizando el siguiente diagrama: 
 
Donde: 
 
 ‐   TJ = Temperatura máxima en la "Juntura" (dato lo suministra el fabricante) 
‐   TC = temperatura  en la Carcasa. depende de la potencia que vaya a disipar el 
elemento y del tamaño del disipador y la temperatura ambiente. 
 ‐   TD  =  Temperatura  del  disipador  y  depende  de  la  temperatura  ambiente  y  el 
valor de θDA (θD) 
 ‐   TA = temperatura ambiente  
‐ θJC = Resistencia térmica entre la Juntura y la Carcasa 
‐ θCD = Resistencia térmica entre la Carcasa y el Disipador (incluye el efecto de la 
mica,  si  se  pone,  y  de  la  pasta  de  silicona).  Mejor  si  puede  usar  banda  de 
silicona en lugar de la mica y la pasta.  Si se usa mica, es mejor usarla con pasta 
silicona. 
‐ θDA  =  Resistencia  térmica  entre  el  Disipador  y  el  Aire  (Resistencia  térmica  del 
disipador) (θD) 
 
Ejemplo:   Se  utiliza  un  transistor  2N3055  que  produce  60  Watts  en  su  "juntura". 
Con  los  datos  del  transistor  2N3055,  este  puede  aguantar  hasta  200  Watts  en  su 
"juntura" (máximo) y tiene una resistencia térmica entre la juntura y la carcasa de: 
1.5°C/W  (carcasa  es  la  pieza  metálica  o  plástica  que  se  puede  tocar  en  un 
transistor) 
 
Si  la  temperatura  ambiente  es  de  23°C,  ¿Cuál  será  la  resistencia  térmica  del 
disipador de calor que se pondrá al transistor? (RDA) 
 
Con θJC = 1.5°C/W (dato del fabricante), la caída de temperatura en esta resistencia 
será T = θ x P = 1.5°C x 60 Watts = 90 °C (ver fórmula) 

82
  Electrónica Analógica II 

Con θCD = 0.15°C/W (se asume que se utiliza pasta silicona entre el elemento y el 
disipador), la caída de temperatura en RCD es T = R x P = 0.15 x 60 Watts =  9°C.  
 
Tomando  en  cuenta  que  la  temperatura  del  aire  (temperatura  ambiente  es  de 
23°C), el disipador de calor tiene que disipar: 200°C – 90°C – 9°C – 23°C = 78°C. 
 
Esto significa que la resistencia térmica del disipador de calor será: θDA = 78°C / 60 
W = 1.3°C/Watt.. Con este dato se puede encontrar el disipador adecuado. 
 
Importante: 
Cuando  se  ponga  un  disipador  de  calor  a  un  transistor,  hay  que  evitar  que  haya 
contacto  eléctrico  entre  ambos.  Se  podría  evitar  esto  con  plástico  o  el  aire,  pero 
son  malos  conductores  de  calor.  Para  resolver  este  problema  se  utiliza  una  pasta 
especial que evita el contacto. La virtud de esta pasta es que es buena conductora 
de  calor.  De  todas  maneras  hay  que  tomar  en  cuenta  que  esta  pasta  aislante 
también  tiene  una  resistencia  térmica  que  hay  que  tomar  en  cuenta.  Es  mejor 
evitar si es posible la utilización de la mica pues esta aumenta el θCD. El contacto 
directo  entre  el  elemento  y  el  disipador,  contrario  a  lo  que  se  pueda  pensar, 
aumenta el valor de θCD, así que es mejor utilizar la pasta. 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
PROBLEMA P1.1: El siguiente circuito (figura 1.33) es un amplificador de potencia 
clase A, halle: 
a) El punto de operación para máxima excursión simétrica. 
b) Los valores de R1 y R2 para lograr el punto de operación calculado en (a). 
c) La máxima potencia disipada por RC. 
El transistor es de silicio con β = 50 
VCC

R2
Rc

Ca1
Q + VCC = 15 V
vce
- Rc = 1K

Re = 500
R1
ii Re

 
Fig. 1.33 

  83
Electrónica Analógica II 

PROBLEMA  P1.2:    Diseñe  un  amplificador  clase  A  acoplado  por  transformador, 


como el mostrado en la figura 1.34,  para obtener una potencia de salida de 0.5W 
en  una  carga  de  3Ω.  La  impedancia  reflejada  al  primario  es  70Ω.  Asuma  que  la 
eficiencia del transformador es 70%. 
 
Datos del transistor:  Vce,sat = 1V;  Tjmax = 100°C;  Pcmax = 4W (á 65 °C);  BVCEO = 
30V;  icmax = 1A;  80 ≤ β ≤ 320 
 
+12V

n : 1
1 3

R2

2 5 3 Ohmios
C1
Q +
vce
-

R1
Vi Re
Ce

 
Fig. 1.34 
 
PROBLEMA P1.3: Diseñe un amplificador clase A acoplado por transformador para 
obtener una potencia de 1W en una carga de 8 Ω. 
 
Asuma que el transformador es ideal con n = 2, VCC = 12 V y Vce,sat = 2V 
Especifique las características del transistor. 
 
PROBLEMA  P1.4:  Se  desea  entregar  1  W  a  una  carga  de  8  Ω,  mediante  un 
amplificador clase A acoplado por transformador. Si se dispone de un transistor con 
BVCEO = 40 V,        β = 50 y VCE,sat = 2 V. La resistencia de emisor debe ser 1.8 Ω 
 
Asuma que el transformador es ideal con n = 2. Halle: 
a) El valor de la fuente DC (VCC). 
b) La potencia entregada por la fuente.. 
c) La potencia máxima que disipará el transistor. 
 
PROBLEMA P1.5: En el circuito mostrado en la figura 1.35, β = 100, βmín = 50. 
Halle: 
a) El punto de operación para máxima excursión simétrica. 
b) R1 y R2 
c) PL máx 
d) PCC 
e) PCmáx y PCmín 

84
  Electrónica Analógica II 

f)La eficiencia 
g) Especifique el transistor 
T2
+12Vdc
1 5

rp = 11 rs = 1 RL +
R2 4 Vs
4 8 -
4:1
C
Q

Vg R1 RE C

 
Fig. 1.35 
 
 
PROBLEMA P1.6: En el circuito mostrado en la figura 1.36,.halle: 
+15V

4:1 rs = 1
1 3

rp = 11
R2
2 5 4 Ohmios
C1 a) El punto Q para máxima excursión simétrica

IRF630/TO b) R1 y R2

c) PLmáx
Vg
R1 RS CS d) Pcc
1
e) Pcmáx y Pcmín

f) La eficiencia total

Asuma que las capacidades son muy grandes.


 
Fig. 1.36 
 
 
PROBLEMA  P1.7:    El  amplificador  mostrado  en  la  figura  1.37  va  a  ser  empleado 
sobre el rango de temperatura: ‐ 25 °C á 75 °C. El rango de β para el transistor es: 
100 ≤ β ≤ 300. El transistor tiene ICBO = 0.1 uA y VBE = 0.7 V, ambos á 25 °C. Si R1 
// R2 ≥ 1 KΩ, calcule el máximo desplazamiento simétrico posible. Especifique R1, 
R2 y RE. Las capacidades son muy grandes 

  85
Electrónica Analógica II 

+20Vdc
RC
R2 1K

C
Q3 +
Vs
-

Vg R1 RE C

 
Fig. 1.37 
 
 
PROBLEMA  P1.8:  Un  amplificador  clase  A  es  alimentado  por  una  batería  de  12V 
con capacidad de 4 Amperios‐Hora. Si el amplificador consume una potencia de 4W 
entregando  máxima  potencia  a  la  carga,    ¿Idealmente,  cuánto  tiempo  podrá 
alimentarlo la batería? 
 
PROBLEMA  P1.9:  Un  transistor  bipolar  de  audio  va  a  ser  empleado  en  un 
amplificador  clase  A.  Si  su  punto  de  operación  es:  VCEQ  =  10V  e  ICQ  =  100  mA, 
Hasta  qué  temperatura  (TC)  podrá  subir  su  encapsulado  si  el  fabricante  da  como 
datos: Pcmáx = 2W (á TC = 25 °C), θJC = 62.5 °C/W y Tjmáx = 150 °C. 
 
PROBLEMA  P1.10:  Un  transistor  bipolar  de  audio  va  a  ser  empleado  en  un 
amplificador clase A acoplado por transformador. ¿Cuánta será la máxima potencia 
que se pueda entregar a la carga, si las características del transistor son: Pcmáx = 
20W (á TC = 25°C), θJC = 5 °C/W, β = 40, BVCEO = 50 V, iC,máx = 3 A?. Se quiere, 
además, que la temperatura de la cápsula no pase de 60°C 
 
PROBLEMA  P1.11:  Un  amplificador  de  potencia  clase  A,  acoplado  por  emisor, 
figura 1.38,  tiene un  transistor de silicio con PCmáx = 50W y β = 40 . Determine: 
a) VBB, Rb y n para que se transmita máxima potencia a la carga.  
b) PLmáx  
c) PCC  
d) ηtotal 

86
  Electrónica Analógica II 

T1 C
1 5 Q

T2
Rb 1 5 12V
4 8
Ig RL
1:1 20
4 8
VBB
1:n

 
Fig. 1.38 
 
 
PROBLEMA  P1.12:  Se  desea  entregar,  como  máximo,  5  W  a  una  carga  de  8  Ω, 
mediante un amplificador clase A con MOSFET, acoplado por transformador. Si se 
dispone de un transistor con BVdss = 200 V, IDmáx = 16A, Pcmáx = 20W y VDST = 2 
V. La resistencia de fuente debe ser 1 Ω. Asuma que el transformador es ideal con 
n= 2 
Halle: 
a) El valor de la fuente DC (VCC). 
b) La potencia entregada por la fuente. 
c) La potencia máxima que disipará el transistor. 
 
PROBLEMA P1.13: Demuestre que la recta de máxima excursión simétrica (M.E.S.) 
corta a la recta de carga dinámica en dos partes iguales. Asuma el caso ideal. 
 
PROBLEMA  P1.14:    Se  quiere  estabilizar  el  punto  de  operación  del  amplificador 
clase A mostrado, mediante un termistor del tipo NTC en contacto térmico con el 
transistor,  en  el  rango  de  27°C  á  70°C.  El  termistor,  varía  su  resistencia  con  la 
temperatura, según la ecuación:  RT = Ro℮B(1/T ‐ 1/To) 
 
Donde:    
RT = Resistencia del termistor   
Ro = Resistencia del termistor a 300°K 
B = Temperatura  característica del material     
To = 300°K   
T = temperatura en °K 
 
El  punto  de operación del transistor es: ICQ = 805 mA y VCEQ = 6.44V á 27°C  y tiene: 
VBE = 0.7V, β = 100, VCE,sat = 2V. Si su tensión base – emisor disminuye en 2.5 mV por 
cada °C de aumento de la temperatura, determine el valor de Ro, B y el punto de 
operación a 50°C. 

  87
Electrónica Analógica II 

+ 12 V

107 200

470uF
Q1

C RT
NTC
Vg t
20
470uF
10

   
 
PROBLEMA P1.15:  Responda las siguientes preguntas: 
a)   ¿Por qué el amplificador clase A con acoplo de carga por transformador es más 
eficiente que el que tiene carga en colector? 
b)   ¿Por qué el amplificador clase B es más eficiente que el que el de clase A? 
c)   ¿Por qué no se usan parámetros híbridos en el análisis del amplificador clase 
A? 
d)   ¿Qué características eléctricas son importantes en un transistor de potencia? 
e)   ¿Por qué un transistor de potencia debe emplear disipador? 
f)   ¿Por  qué  no  debe  desconectarse  la  carga  en  un  amplificador  con  acoplo  por 
transformador, cuando está funcionando? 
 

88
  Electrónica Analógica II 

BIBLIOGRAFIA 
 
 
1).‐ CIRCUITOS MICROELECTRONICOS: ANÁLISIS Y DISEÑO 
  Muhammad Rashid  
  Editorial: International Thomson Editores 
 
2).‐ MICROELECTRONICA: CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS 
  Mark N. Horenstein 
  Editorial: Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
 
3) MICROELECTRONICA: CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS 
  Sedra 
  Smith 
  Editorial: Oxford 
 
4) ELECTRONIC CIRCUITS: DISCRETE AND INTEGRATED 
  Schilling, Donald L. 
  Belove, Charles 
  Editorial: Mc Graw‐Hill Kogakusha, Ltd. 
 
5) DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS                         
  Millman, Jacob 
  Halkias, Cristos C. 
  Editorial: Mc Graw‐Hill Book Company 
 
6).‐ ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS 
  Paul E. Gray  
  Robert Meyer 
  Editorial: Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
 
7).‐ COMMUNICATION CIRCUITS: ANALYSIS AND DESIGN 
  Clarke, Kenneth 
  Hess T. Donald 
  Editorial: Addison‐Wesley Publishing Company 
 
8).‐ MANUAL RCA – SC15 
 
9).‐ MANUAL DE AMPLIFICADORES DE BAJA FRECUENCIA TRANSISTORIZADOS 
  Francisco Ruiz Vasallo 
  Editorial: Ediciones CEAC – Barcelona 2da. Edición – 1979 

  89
Electrónica Analógica II 

10).‐ MANUAL DE BAFFLES Y ALTAVOCES 
  Francisco Ruiz Vassallo 
  Editorial: Ediciones CEAC – Barcelona 3da. Edición – 1981 
 

90
  Electrónica Analógica II 

1.3: AMPLIFICADORES CLASE B Y AB 
En  este  tipo  de  amplificador  el  punto  de  operación  se  ubica  en  la  zona  de  corte, 
tanto  para  el  BJT  como  para  el  FET.  La  señal  circula  durante  180°  de  su  período. 
Cuando esto sucede, se dice que el amplificador trabaja en clase B. Para amplificar 
la onda completa es necesario usar dos de estos amplificadores. 
 
Cuando el punto de operación se ubica antes de la zona de corte, de manera que la 
señal  circule  más  de  180°  y  menos  de  360°  de  su  período,  se  dice  que  el 
amplificador  trabaja  en  clase  AB.  Esto  se  hace  para  evitar  la  distorsión  de  cruce, 
que se verá más adelante. Sin embargo, como el punto de operación normalmente 
sigue cerca de la zona de corte, se le puede seguir tratando como un amplificador 
clase B  
 
A continuación estudiaremos las configuraciones más conocidas. 
 
1.3.1: AMPLIFICADOR DE POTENCIA CLASE B, EN SIMETRIA COMPLEMENTARIA 
Este  tipo  de  amplificador  es  uno  de  los  más  utilizados  y  emplea  dos  transistores 
complementarios (uno NPN y otro PNP) de manera que uno amplifica el semiciclo 
positivo  de  la  señal  y  el  otro  el  semiciclo  negativo.  Tal  amplificador  es  llamado 
AMPLIFICADOR DE SIMETRIA COMPLEMENTARIA. 
 
Se denominan transistores complementarios (o par machado o matched pair) a un 
par de transistores tipo PNP y NPN cuyas características de ganancias, corrientes, 
tensiones, potencias, etc., son iguales o muy similares. 
 
1.3.1‐1: CIRCUITO BASICO   
VCC

Q1

Q2 PARLANTE

Vin

V2 = VCC / 2

V1 = VCC / 2

 
Fig. 1.39: Circuito básico de un amplificador de simetría complementaria. 

91
Electrónica Analógica II   

 
En  la  figura  1.39  vemos  que  la  condición  que  deben  cumplir  V1  y  V2  es  que 
polaricen  de  tal  modo  a  Q1  y  Q2  que  éstos  trabajen  simétricamente  y  en  clase  B 
(corrientes en reposo cero). 
 
Se hace V2  = VCC/2 con la finalidad que: VCEQ1 = VCEQ2 = VCC/2 y los dos transistores 
estén  al  corte  simultáneamente  (clase  B).  De  lo  contrario,  si  V1  es  mayor  que  V2, 
entonces conducirá Q1 y se cortará Q2 (ICQ1  > 0, ICQ2  = 0); y si V1 es menor que V2 
entonces  conducirá  Q2  y  se  cortará  Q1  (ICQ2  >  0,  ICQ1  =  0),  lo  cual  no  permite  una 
operación simétrica de los dos transistores. 
 
La tensión continua en la unión de los emisores será: VE = VCC/2 
 
Se puede ver con las condiciones anteriores que: 
VBE1 = VBE2 = 0  e  ICQ1= ICQ2 =0 
 
Podemos  estudiar  ahora  qué  ocurre  cuando  la  tensión  de  señal  Vin  toma  valores 
positivos y negativos: 
 
                 Q1 conduce, Q2 cortado              Q2 conduce, Q1 cortado 
VCC VCC

Q1 Q1

IL1 IL2

B E B E
+ RL - RL
Vin E Vin E
- +
Q2 Q2
Parlante Parlante

V2 = VCC / 2 V2 = VCC / 2
V1 = VCC / 2 V1 = VCC / 2

 
          Fig. 1.40a. Semiciclo positivo de Vin                             Fig. 1.40b. Semiciclo negativo de Vin 
 
 
En  el  semiciclo  positivo  de  Vin  (figura  1.40a)  la  tensión  en  las  bases  se  hace  más 
positiva que la tensión en los emisores: 
VB > VE 
 
Lo cual hace que Q1 conduzca y Q2 permanezca en corte. 
 
El sentido de la corriente se indica en la figura. Nótese que IL1 = iE1 
 
 
92 
  Electrónica Analógica II 

Para el semiciclo negativo: 
VB <VE 
 
Lo cual corta a Q1 y hace conducir a Q2. El sentido de la corriente se muestra en la 
figura 1.40b, e IL2 = iE2.  
 
De este modo, la carga está alimentada medio ciclo de Vin por Q1 y el otro medio 
ciclo por Q2 
 
1.3.1‐2: DISTORSION DE CRUCE: Debido a que las características de entrada base‐
emisor  de  los  transistores  reales  (ver  figura  1.41)  es  tal  que  para  tensiones 
pequeñas  base‐emisor,  el  transistor  prácticamente  no  conduce.  Recién  éste 
comienza a hacerlo cuando se supera la tensión de codo o tensión umbral (Vγ), que 
es  aproximadamente  0.2V  para  transistores  de  Germanio  y  de  0.6V  para  los  de 
Silicio. 
 
-9
x 1 0 C U R V A C A R A C T E R IS T IC A D E L A J U N T U R A B A S E - E M IS O R
5

4 .5

3 .5

3
I (amperios)

2 .5

1 .5

0 .5

0
0 0 .1 0 .2 0 .3 0 .4 0 .5 0 .6 0 .7 0 .8
V (vo lt io s )
 
Fig. 1.41 
 
 
La tensión de salida tiene la forma que se observa en la figura 1.42: 
6.300 V
VL

6.100 V

5.900 V

5.700 V
0.000ms 1.000ms 2.000ms 3.000ms 4.000ms 5.000ms

 
Fig. 1.42 
 

93
Electrónica Analógica II   

Se puede notar en esta figura, que existe cierta zona alrededor de los puntos Vb=0, 
para los cuales ninguno de los transistores conduce, lo que acarrea una distorsión 
en la forma de onda en la salida (proporcional a la señal iB1 – iB2), llamada distorsión 
por  cruce  (o  de  cross  over).  Esta  distorsión  se  evita  polarizando  directamente  las 
junturas base‐emisor de Q1 y Q2 de modo que exista entre ellas una tensión igual a 
la tensión de codo (Vγ). 
 
Una forma simple de lograr esto, es colocando una resistencia (de pequeño valor) 
entre las bases de Q1 y Q2 de modo que se ocasiona una caída de tensión en ella 
suficiente para tener polarizados ligeramente a los transistores (ver figura 1.43). 
 
VDD VCC

R4
R

Q1

+ IL1
R1
Vrd
E
Ca1 RD RL
- E
Q2
+ Ird
Vin Parlante
- Q3
C2

R2

   
Fig. 1.43 
 
 
Debe cumplirse:  Vrd = Ird RD = VBE1+VEB2 
RD  se  escoge  de  modo  que  cumpla  con  la  anterior  ecuación  y  que:  VBE1  =  VEB2  = 
0.2V (para el Germanio) ó 0.6V (para el Silicio). 
 
La elección de RD para polarizar adecuadamente la juntura base‐emisor de Q1 y Q2, 
es un poco delicada, debido a que una pequeña variación de la tensión VBE provoca 
grandes  cambios  de  corriente  de  colector,  por  lo  cual,  con  un  valor  demasiado 
pequeño  de  VRD  no  se  eliminará  satisfactoriamente  la  distorsión  de  cruce.  En 
cambio, si la tensión es demasiado grande, trae como consecuencia distorsión para 
niveles grandes de señal, ya que cada transistor conducirá más de medio ciclo, lo 
cual  hará    que  las  corrientes  de  conducción  de  un  transistor  se  traslapen  con  las 
corrientes que conduce el otro transistor. 

94 
  Electrónica Analógica II 

Prácticamente,  entonces,  el  amplificador  debe  trabajar  en  clase  AB.  Pero  la 
corriente  de  colector,  para  evitar  la  distorsión  de  cruce,  es  tan  pequeña  que  se 
puede  decir  que  su  forma  de  trabajo  es  clase  B.  La  polarización  de  las  junturas 
base‐emisor se hace para que cumpla dos funciones: 
 
a) Evitar la distorsión de cruce o “cross‐over”. 
b) Estabilizar la polarización de Q1 y Q2 contra variaciones de temperatura. 
 
La forma más simple de polarizar en clase AB es mediante una red resistiva. Este 
esquema no es satisfactorio debido a que si la polarización es poca, la distorsión de 
cruce  sigue  siendo  severa  y,  si  es  mucha,  la  corriente  de  colector  será  alta,  los 
transistores  disiparán  más  potencia  pudiendo  destruirse  o  acortar  drásticamente 
su  tiempo  de  vida  y  la  eficiencia  disminuirá.  Este  tipo  de  polarización  es  más 
efectiva  cuando  la  fuente  de  alimentación  es  regulada  pero  no  permite  la 
compensación por variación de temperatura en las junturas base‐emisor. 
 
1.3.1‐3:  ESTABILIZACIÓN  DE  LA  POLARIZACION  CONTRA  VARIACIONES  DE 
TEMPERATURA 
Para obtener mejor regulación y compensación de temperatura con la red resistiva, 
se  conecta  uno  o  dos  diodos  entre  las  bases  de  ambos  transistores.  Estos  diodos 
deben elegirse cuidadosamente para permitir la exacta caída de voltaje necesaria. 
Pero,  si  esta  polarización  cambia  con  la  edad  del  equipo,  la  polarización  también 
sufrirá cambios. 
 
En la figura 1.43 se puede notar que la tensión base‐emisor de los transistores esta 
determinada  por  la  caída  de  tensión  en  la  resistencia  de  polarización  RD,  lo  cual 
dará una cierta corriente de colector pequeña a Q1 y Q2 a fin de que eviten el cross 
over, el cual, como se mencionó, debe tener un valor óptimo para evitar distorsión. 
Pero, si  por  cualquier  motivo (variación  de temperatura  ambiente, calentamiento 
del transistor, etc.) la temperatura del transistor varía, esto causa una variación de 
la  tensión  base‐emisor  (aproximadamente  –2.5mV/ºC)  como  se  ve  en  la  figura 
1.44, lo cual ocasionará una variación de la corriente de colector que puede llevar a 
clase  C  al  amplificador  (para  bajas  temperaturas)  o  a  clase  A  (para  altas 
temperaturas) lo cual ocasionará gran distorsión y/o disipación de potencia. 

95
Electrónica Analógica II   

292
Cx 10
18

16
T= 25grados
IE
(amperios) 14 T = 50 grados

12

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
V (voltios)

Fig. 1.44 
 
Una forma de evitar estos efectos indeseables es haciendo que la tensión VRD varíe 
de  manera  similar  a  la  variación  de  VBE  con  la  temperatura,  lo  cual  se  logra 
colocando, en lugar de RD, un termistor NTC (Negative Temperature Coefficient) de 
similar  coeficiente  de  temperatura  que  el  diodo  base‐emisor.  De  esta  forma  la 
tensión  en  el  termistor  disminuirá  del  mismo  modo  como  VBE  disminuye 
manteniendo siempre la corriente de colector (proporcional a la corriente de base) 
en un valor casi constante. 
 
La figura 1.45 muestra 4 formas típicas de polarización. En la figura 1.45a se coloca 
una resistencia en paralelo con el termistor con el fin de aproximar el coeficiente 
de temperatura equivalente al del diodo base‐emisor. 
 
Las figuras 1.45b y c muestran la polarización por diodo, estos trabajan polarizados 
en  sentido  directo  y  deben  exhibir  el  mismo  coeficiente  de  temperatura  que  el 
correspondiente a los diodos base‐emisor de los transistores. En 1.45b, Rd ayuda a 
conseguir  la  necesaria  polarización  de  base‐emisor  y  en  1.45c,  Rd1  y  Rd2  sirven 
como divisores de tensión cuando VD es mayor que la necesaria, para polarizar las 
junturas base‐emisor. 
 
Se  aumenta  mucho  más  la  estabilidad  contra  variaciones  de  temperatura 
colocando resistores en los emisores de los transistores (figura 1.45d). 
 
Las  combinaciones  de  los  casos  a,  b,  c  y  d  ofrecen  una  gran  estabilidad  de  la 
corriente  de  colector  de  los  transistores  contra  variaciones  de  temperatura 
(Pueden usarse varios de estos métodos a la vez). 

96 
  Electrónica Analógica II 

VCC

VCC VCC VCC


Q1

Q1 Q1 Rd2
+
Vd D Q1 Re
- +
Rd Vd
NTC -
t Q2
Rd Rd1
Re
Q2
Q2

Q2

(a) (b) (c) (e)


 
Figura 1.45 
 
 
Los problemas anteriores son eliminados en forma más efectiva cuando se emplea 
un transistor regulador. Dado que el punto de operación, extremadamente crítico, 
es  difícil  de  mantener,  podemos    usar  un  transistor  regulador  de  voltaje  y  lograr 
controlar fácilmente al punto de operación mediante un potenciómetro. 
 
En la  figura  1.46,  Q1  y  Q2 forman el  amplificador de simetría  complementaria.  El 
transistor Q3 se encarga de controlar en forma precisa el punto de operación de Q1 
y  Q2,  actuando  como  regulador.  También  compensa    automáticamente  contra 
variaciones  de  temperatura.  El  potenciómetro  permite  ajustar  el  punto  de 
operación. 
 
La entrada es aplicada mediante dos condensadores de acoplo. 
 
El empleo  de dos fuentes de alimentación simétrica evita el uso del condensador 
de salida (C2 en la figura 1.43). 

97
Electrónica Analógica II   

+ VCC

R1
C
Q1

Entrada
P Q3
C RL
Q2

R2

- VCC
 
Figura 1.46 
 
 
1.3.1‐4: PUNTOS  DE OPERACIÓN 
Sea el circuito de la figura 1.47: 
 
Haremos las siguientes aproximaciones (justificadas en la práctica): 
™ Re << RL 
™ Q1 complementario de Q2 
™ β1 = β2 >>1 
 
Si las condiciones anteriores se cumplen, podemos afirmar que:  iC ≅ iE 
 
RECTAS DE CARGA ESTATICA: 
Como VE = Vcc/2 

98 
  Electrónica Analógica II 

VDD VCC

R1

Q1

Re
R2 C
R3
E

Re

RL
C1 Q2

Entrada Q3

R4

 
Figura 1.47 
 
  VCC = VCE1 + VE              Î(1.80) 
                       VE = VCE2                Î(1.81) 
 
Además los transistores están polarizados al corte: 
ICQ1 = ICQ2 = 0 
 
Entonces: 
Recta de carga DC para Q1: 
 
De (1.80) .................     VCEQ1 = Vcc/2         Î(1.82) 
 
Recta de carga DC para Q2: 
De (1.81) .................     VCEQ2 = Vcc/2         Î(1.83) 
 
Esta recta se ilustra en la figura 1.48. Dado que ICQ1 = ICQ2 = 0, el punto de operación 
ya esta determinado. 

99
Electrónica Analógica II   

IC

0 VCE = VCC / 2
VCE
 
Figura 1.48 
RECTAS DE CARGA DINAMICA:  
En el circuito de la figura 1.47, para a.c: 
    vCE1 = ‐iC1Re – iC1RL = ‐iC1 ( Re + RL)      Î(1.84) 
    vCE2 = ‐ iC2 ( Re + RL)             Î(1.85) 
 
Para poder graficar estas rectas en el plano Ic‐Vce es necesario hacer el cambio de 
coordenadas con ayuda de las siguientes relaciones: 
  iC = ic + ICQ           Î(1.86) 
vCE = vce ‐ VCEQ            Î(1.87) 
 
Reemplazando (1.86) y (1.87) en (1.84): 
vce 1 – VCEQ1 = ‐ (ic1 + ICQ1)(Re+RL) 
 
Pero como: 
ICQ1 =0     y     VCEQ1 = Vcc/2 
 
Se tiene:  
      vCE1 = (Vcc/2) – ic1(Re+RL)    Î(1.88) 
 
Y en forma análoga: 
      vce2 = (Vcc/2) – ic2(Re+RL)     Î(1.89) 
 
En la practica se hace RL >> Re a fin de que no haya demasiada pérdida de potencia 
en Re. Entonces (1.88) y (1.89) se convierten en: 
 

100 
  Electrónica Analógica II 

Recta de carga a.c. para Q1: 
  vce1 = (Vcc/2) – ic1RL             Î(1.90) 
 
Recta de carga a.c. para Q2: 
  vce2 = (Vcc/2) – ic2RL            Î(1.91) 
 
Estas rectas de carga a.c. deberán pasar por el punto Q, entonces bastará buscar el 
otro punto de la recta. Cuando: 
 
vce1 = 0   ic1 = Icm máx = Vcc/2RL           Î(1.92) 
vce2 = 0   ic2 = Icm máx = Vcc/2RL           Î(1.93) 
 
Y vemos que:   Icm1 máx = Icm2 máx 
 
En la figura 1.49 se observan las dos rectas de carga para cada transistor: 
iC1

VCC / 2RL
DC
AC

vCE1
Q
0 VCE = VCC / 2
VCC vEC2

AC

VCC / 2RL DC

iC2
 
Figura 1.49 
 
 
Se puede ver en la figura 1.49 que Q1 conduce medio ciclo de corriente y en este 
medio  ciclo  hay  una  tensión  alterna  entre  Colector  y  Emisor  de  Q2  debida  a  la 
tensión  alterna  en  la  carga.  En  el  semiciclo  en  el  cual  Q1  esta  abierto  (ic1  =0), 
aparece  una  tensión  vCE1,  debida  a  la  tensión  que  hay  en  RL  por  la  corriente  que 
conduce Q2. La tensión pico que soporta el transistor llega a tener un valor cercano 
al de la fuente. 

101
Electrónica Analógica II   

Similar análisis se hace para Q2: Cuando Q2 no conduce, vCE2 se debe a la tensión 
que cae a través de RL por conducción de Q1. El otro semiciclo en la carga se debe a 
la conducción de Q1. 
 
1.3.1‐5: CÁLCULOS  DE POTENCIA 
Como ya se vió, Q1 y Q2 trabajan en forma simétrica, de modo que en lo sucesivo 
designaremos a las variables sin subíndices. 
 
1.3.1‐6: POTENCIA ENTREGADA A LA CARGA: PL 
™ La potencia máxima en la carga PLmáx ocurre cuando Icm alcanza su máximo 
valor teórico: 
    Icm máx = Vcc/2RL     
 
Para onda sinusoidal: 
  PLmax = (Icm máx) 2 RL/2  = V2cc/8RL          Î(1.94) 
 
™ La potencia para cualquier valor de Icm es: 
      PL = (iLeff)2RL = 0.5 (Icm/)2RL 
      PL = (Icm)2RL/2          Î(1.95) 
 
1.3.1‐7: POTENCIA ENTREGADA POR LA FUENTE: PCC 
VCC entrega corriente sólo durante el semiciclo positivo de Vin. 
 
iCC = corriente que entrega la fuente.  
Icc = Icm /π  valor medio de icc 
 
Luego: 
  Pcc = VCCIcc = VccIcm/π           Î(1.96) 
 
La potencia máxima entregada por la fuente ocurre cuando: 
Icm máx = VCC/2RL 
Reemplazando en 1.96:  
  PCCmáx = V2CC/2πRL             Î(1.97) 
 
1.3.1‐8: POTENCIA DISIPADA EN COLECTOR: PC 
En  la  figura  1.47  se  puede  observar  que  Q1  y  Q2  sólo  disipan  potencia  en  el 
semiciclo en el cual conducen, ya que en el resto del ciclo la corriente a través de 
ellos es cero. Podemos plantear lo siguiente: La potencia disipada en cada colector 
Pc es entonces: 
  PC = 0.5 (VCCIcm/π  – (Icm)2RL/2)         Î(1.98) 
 
102 
  Electrónica Analógica II 

Este mismo resultado se pudo haber obtenido aplicando sumatoria de potencia: 
PCC = 2PC + PL 
 
VALOR MÁXIMO DE PC 
Dado  que  la  ecuación  de  PC  no  es  lineal  (es  una  parábola  cóncava  hacia  abajo), 
PCmáx no tiene porqué ocurrir para Icm máx. Hallamos entonces el valor Icmx para el 
cual ocurre la máxima disipación de colector, derivando respecto a Icm e igualando 
a cero:  
 
(dPc/dIcm) = (Vcc/2π) – (IcmRL/2) = 0 
 
Obtenemos: 
  Icmx = Vcc/πRL             Î(1.99) 
 
Reemplazando en (1.98) obtenemos: 
  PCmax = V2cc/4π2RL             Î(1.100) 
 
1.3.1‐9: EFICIENCIA DEL CIRCUITO: η 
 
    η = PL / Pcc = ((I2cmRL)/2)/ (VccIcm/ π )      Î(1.101) 
 
En condiciones máximas, cuando: Icm máx = Vcc/2RL: 
Reemplazando en (1.101)  
      ηmáx = π/4 = 0.785 
 
En porcentaje:   ηmáx = 78.5% 
 
1.3.1‐10: FIGURA DE MERITO: F 
 
  F = PCmax / PLmax             Î(1.102) 
 
(1.100) y (1.94) en (1.102) se tiene:  
F = 1/5 = 0.2 
 
Estos valores de η y F, son los mismos que se pueden lograr teóricamente  con los 
otros tipos de amplificadores clase B, para el caso ideal. 
 
PROBLEMA 1.12: En el circuito mostrado en la figura 1.50, considere: Q1= AC127,  
Q2= AC128, germanio,  VCE1sat = VEC2sat = 1 V 
Rc se ajusta de modo de obtener: VE = Vcc/2 = 6 V 
 

103
Electrónica Analógica II   

Determine: 
a) PLmáx  b) PCCmáx  c) PCmáx  d) La eficiencia    e)  La  figura  de 
mérito 
VDD + 12V

RC

Q1
R2 AC127

Re
5.7
Ca2

E
Re
5.7
Ca1
RL
Q2 81
AC128

Q3
Vin
R3
R1

 
Figura 1.50 
 
SOLUCION: 
a)   Cálculo de PLmáx: 
™ Recta de carga d.c.: 
VCE = Vcc/2 para Q1 y Q2 
Como: ICQ = 0 (en corte) el punto de operación será:  
VCEQ = Vcc /2   con:  ICQ=0 
™ Recta de carga a.c.: 
 
Se  puede  notar,  que  debido  a  VCEsat,  iC  sólo  podrá  excursionar  hasta  el  valor  Icm 
dado por: 
Icm = ((Vcc/2)‐ VCE,sat) / (RL+Re) 
Icm = (6‐1) / 86.7 = 57.7 mA 
De la ecuación 1.94, la máxima potencia obtenible en la carga esta dado por: 
PLmax = I2cm RL / 2 
PLmax = (57.7)2 x 81 / 2 
PLmax = 135mW 
 
Como  se  puede  comprobar,  este  valor  está  por  debajo  de  su  máximo  valor  ideal 
que ocurre cuando Icm = 69.2mA (o sea, cuando VCE,sat = 0) 
PLmaxideal= (69.2) 2 x 81 / 2 = 194mW 

104 
  Electrónica Analógica II 

b)   Cálculo de PCCmáx 
De la ecuación 1.97, la máxima potencia entregada por Vcc es: 
PCCmax = VccIcm/π = 12V x 57.7mA/π = 220.3 mW 
 
El valor máximo ideal es: 
Pccideal = 12 x 69.2/π = 264.3 mW 
 
c)   Cálculo de PCmáx: 
En  la  potencia  disipada  por  cada  transistor  hay  que  distinguir  entre  dos 
cosas: 
1. La potencia disipada en el colector no es máxima cuando la excursión en la 
salida es máxima, o sea cuando: Icm máx = 57.7mA. 
  Además: PRe = I2cm Re / 2 = (57.7)2 x 5.7 / 2 = 9.49 mW 
  Pc = (Pcc – PL – PRe) /2 = (220‐135‐ 9.49) / 2 = 37.76mw 
 
  Observamos  que  la  potencia  disipada  en  Re  se  puede  despreciar  en 
comparación con las otras cuando se cumple: Re << RL  
 
2.   La Potencia máxima disipada en colector, la cual como se demostró en 1.99, 
ocurre cuando: Icmx = Vcc /[π (RL + Re)] = 12 / [π x(81 + 5.7)] = 44.06 mA 
  En  el  cálculo  anterior  se  incluye  el  efecto  de  Re,  dado  que  no  la  estamos 
despreciando. 
 
Con este valor y reemplazando en (1.100) 
Pcmax = V2cc/[4π2 (R L + R e)] = 122 / [4π2(86.7)] = 42.1 mW 
 
d)   Cálculo de la eficiencia máxima: 
ηmáx (en %) = (PLmax/PCCmax) x 100 =  
(135/220.3)x100 = 61.3% < ηideal = 78.5% 
 
e)   Cálculo de la Figura de Mérito 
F = Pcmax / PLmax = 42.1/135 = 0.312 > Fideal = 0.2 
La figura de mérito debe ser lo menor posible. 
 
PROBLEMA 1.13: En el circuito de la figura 1.51, Q1 y Q2 son un par machado con        
β = 50 y VCE,sat = 0.5V. Determine: 
a) PLmáx , b) PCmáx , c) PCC máx , d) La eficiencia , e) Especifique los transistores 

105
Electrónica Analógica II   

+ 12 V

R1

T1 Q1

Re = 0.5
Vin
R2
Ca2

R3
Re = 0.5

RL = 8

Q2

R4

 
Figura 1.51 
SOLUCION: 
a)   Cálculo de PLmáx: 
™ Recta de carga d.c.: 
VCEQ = Vcc /2   con:  ICQ=0 
™ Recta de carga a.c.: 
 
En este caso no despreciaremos Re para mostrar la forma de cálculo cuando debe 
ser tomada en cuenta. 
 
Se puede notar, que debido a VCEsat, iC sólo podrá excursionar hasta el valor Icm máx 
dado por: 
Icm máx = ((Vcc/2)‐ VCE,sat) / (RL+Re) 
Icm máx = (6 ‐ 0.5) / 8.5 = 647 mA 
De la ecuación 1.94, la máxima potencia obtenible en la carga esta dado por: 
PLmax = I2cm máx RL / 2 
PLmax = (0.647)2 x 8 / 2 = 1.67 W 
 
106 
  Electrónica Analógica II 

b)   Cálculo de PCmáx: 
La Potencia máxima disipada en colector, la cual como se demostró en 1.99, 
ocurre cuando: Icmx = Vcc /[π (RL + Re)] = 12 /[π x 8.5] = 449.4 mA 
Con este valor y reemplazando en (1.100) 
Pcmax = V2cc / [4π2(RL + Re)]= 122/[4π2x8.5] = 429 mW. 
 
c)   Cálculo de PCCmáx 
De la ecuación 1.97, la máxima potencia entregada por Vcc es: 
Pccmax = VccIcm/π = 12 x 0.647 / π = 2.47 W 
 
d)   Cálculo de la eficiencia máxima: 
ηmáx (en %) = (PLmax/PCCmax) x 100 = (1.67/2.47)x100 = 67.6%  
 
e)   Especificación de los transistores: 
La  máxima  tensión  que  soporta  cada  transistor  es  igual  a  la  fuente  de 
alimentación. Entonces debe cumplirse: 
BVCEO > 12 V 
 
La máxima corriente que conduce cada transistor es: Icm máx = 0.647 A 
Entonces:  iC máx > 0.647 A  
 
Se  ha  calculado  que  la  máxima  potencia  que  disipa  el  transistor  en  el 
circuito es:                PC máx = 0.429W 
 
Elegiremos un transistor que cumpla con:  PC > 0.429W a la temperatura 
de trabajo 
 
1.3.1‐11: ALGUNAS OBSERVACIONES IMPORTANTES SOBRE Q3: 
Se  habrán  uds.  Preguntando:  ¿Porqué  no  es  conectada  la  resistencia  del  colector 
de Q3 (Rc) directamente a Vcc en lugar de hacerlo a VDD? La razón es la siguiente: 
Refiriéndose al circuito de la figura 1.47, en las bases de Q1 y Q2 debe haber una 
excitación (señal) de valor ligéramente mayor que la tensión de los emisores (señal, 
que es la misma que hay en la carga), ya que son dos seguidores emisivos,  como se 
ha visto anteriormente, la tensión de VCE de cada transistor excursiona desde vCE = 
0V hasta vCE = Vcc (esta es la misma excursión en Rc), lo cual significa que Q3 debe 
ser capaz de desarrollar una tensión en colector que oscile entre 0V y Vcc. 
 
El  límite  inferior  es  fácil  de  lograr,  esto  se  consigue  excursionando  hasta  casi  la 
saturación de Q3 (tensión VCE3  = 0V) el límite superior no se alcanzará nunca si VDD 
= Vcc  ya que en Rc  habrá  una  caída de  tensión  debida  a la  corriente  de base (en 

107
Electrónica Analógica II   

señal) de Q1, lo cual hará que el máximo valor de tensión de VCE3 sea menor que 
VCC. 
 
Esto  hará  que  Q3  no  excite  al  máximo  a  Q1  y  Q2  y  por  tanto  no  se  podrá  lograr 
máxima excursión en la salida. 
 
Una    forma  de  lograr  una  suficiente  excitación  de  Q1  y  Q2  es  conectando  la 
resistencia  de  colector  Q3  a  una  tensión  VDD  >  Vcc,  suficiente  para  compensar  la 
caída en Rc. 
 
Debido a que no siempre es posible contar con dos fuentes diferentes, se utiliza un 
artificio  que  se  ve  en  la  figura  1.52  en  la  cual  al  condensador  C  se  le  conecta  el 
terminal positivo de la fuente a través de D1 y la resistencia del colector al extremo 
de la capacidad C, cuya tensión es igual a VE más la tensión a la cual se ha cargado 
en  DC  el  condensador.  Como  VE  excursiona  desde  más  o  menos  0  hasta  VCC, 
cuando llega a Vcc, la tensión en el extremo superior de RC será Vcc + tensión DC en 
el  condensador  =  3Vcc/2  lo  cual  suministra  una  “tensión  de  refuerzo”  a  Q3  de 
modo  que  éste  pueda  compensar  suficientemente  la  caída  en  Rc.  Otra  forma  de 
lograrlo  es  reemplazando  D1  por  un  resistor;  la  tensión  de  refuerzo  será  menor 
pero suficiente para permitir la máxima excursión. 
 
En el circuito de la figura 1.52, C suministra el efecto mencionado, con la ventaja de 
tener la carga conectada a tierra. 
 
+ 12V

D1

RC
C

Q1
R2 AC127

Re
Ca2

E
Re

Ca1
RL
Q2
AC128

Q3
Vin
R3
R1

 
Figura 1.52 
 
 

108 
  Electrónica Analógica II 

1.3.1‐12: AUTOESTABILIZACION EN DC: 
Como  se  ha  visto,  es  factor  indispensable  para  evitar  la  distorsión  y  lograr  la 
máxima  excursión  simétrica,  que  la  tensión  DC  en  los  emisores  sea  siempre 
constante e igual a VCC/2 (funcionamiento simétrico de los transistores). Por tanto, 
hay que estabilizar está tensión por los efectos que pueda tener en VL: La variación 
de la tensión de fuente VCC, cambio de transistores, temperatura, etc. Esto se logra 
por  ejemplo,  en  el  circuito  de  la  figura  1.53  polarizando    a  Q3    con  la  tensión 
existente entre los emisores. 
 
Veamos  ahora  cómo  se  logra  la  auto  estabilización:  Suponiendo  que  VE  tiende  a 
disminuir por debajo de su valor óptimo VCC/2, esto hará que la corriente de base 
y por lo tanto del colector de Q3 disminuya. La disminución hará que disminuya la 
caída de tensión en RC y por lo tanto la tensión en el colector aumenta llevando a la 
tensión VE a su valor original. 
 
Se puede ver que igual compensación ocurre cuando VE tiende a aumentar. 
 
En  los  amplificadores  comerciales  se  acostumbra  emplear  un  amplificador 
diferencial (estudiado en el capítulo 3) como etapa de entrada, el cual también se 
encarga de que se cumpla: VE = VCC / 2. 
 
+ 12V

D1

RC
C3

Q1

Re
Ca2

E
Re

Ca1
RL
Q2

Q3
Vin
R3
R1

R4

R2

C4

  
Figura 1.53 
 
1.3.2: AMPLIFICADOR PUSH PULL CLASE B 
Este  es  otro  tipo  muy  conocido  de  amplificador  clase  B.  A  pesar  de  haber  sido 
superado  por  los  amplificadores  de  simetría  complementaria  y  cuasi 
complementaria  (que  se  verá  más  adelante)  aún  es  muy  usado,  por  ejemplo,  en 
amplificadores de perifoneo debido a que permite el acoplo de la carga y también 

109
Electrónica Analógica II   

elevar la tensión para reducir las pérdidas en los conductores cuando los parlantes 
están alejados (como sucede en los edificios y plantas industriales) 
 
1.3.2‐1: CIRCUITO BASICO   
En  la  figura  1.54  se  muestra  el  circuito  básico  con  dos  transistores  NPN. 
Observamos  que  la  señal  de  entrada  se  acopla  por  un  transformador  de  entrada 
con  una  relación  típica  de  1:1;  mientras  que  la  carga  es  acoplada  por  el 
transformador de salida con una relación n:1 
 
Q1 y Q2 están inicialmente en corte debido a que en las uniones base‐emisor no 
hay polarización 
 
Los devanados secundarios de T1 son idénticos para evitar la distorsión de la señal 
de entrada. 
 
Los devanados primarios de T2 son idénticos para evitar la distorsión de la señal de 
salida. 
 
1.3.2‐2: PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO   
Vemos que en los transformadores están marcados los puntos de igual polaridad 
Cuando  Vin  es  positiva,  el  terminal  2  del  transformador  de  entrada  tendrá 
polaridad positiva respecto al terminal 11. 
T1
T2
1:1
2 8 Q1 n:1
8 2

5 VCC
Vin 7 5
7 RL

11 6
Q2 6 11
1:1
n:1
 
Figura 1.54 
 
 
En  los  secundarios,  el  terminal  8  tendrá  polaridad  positiva  respecto  al  terminal  5 
(polarizando  directamente  la  unión  base‐emisor  de  Q1)  y  el  terminal  7  tendrá 
polaridad positiva respecto al terminal 6 (polarizando inversamente la unión base‐
emisor de Q2). Esto hará que Q1 conduzca y Q2 permanezca cortado 

110 
  Electrónica Analógica II 

En  el  transformador  de  salida  (T2)  circulará  la  corriente  de  colector  de  Q1  por  el 
devanado  primario  superior,  mientras  que  en  el  devanado  inferior  no  habrá 
corriente pero sí habrá tensión inducida por el flujo magnético originado por Q1 
 
Cuando  Vin  es  negativa,  el  terminal  2  del  transformador  de  entrada  tendrá 
polaridad negativa respecto al terminal 11. 
 
En los secundarios, el terminal 8 tendrá polaridad negativa respecto al terminal 5 
(polarizando  inversamente  la  unión  base‐emisor  de  Q1)  y  el  terminal  7  tendrá 
polaridad negativa respecto al terminal 6 (polarizando directamente la unión base‐
emisor de Q2). Esto hará que Q2 conduzca y Q1 quede cortado 
 
En  el  transformador  de  salida  (T2)  circulará  la  corriente  de  colector  de  Q2  por  el 
devanado  primario  inferior,  mientras  que  en  el  devanado  superior  no  habrá 
corriente pero sí habrá tensión inducida por el flujo magnético originado por Q2 
 
Podemos  observar  que  en  ambos  casos  la  fuente  VCC  entrega  corriente  en  el 
mismo sentido, ya sea al devanado superior como al inferior. 
 
Debido a que sólo funciona un devanado primario a la vez, la impedancia reflejada 
será   Rp = n2 RL 
 
1.3.2‐3: PUNTOS  DE OPERACIÓN 
RECTA DE CARGA ESTATICA: 
En continua no hay corriente de colector. Por lo tanto. 
      VCE1 = VCC          Î(1.103) 
      VCE2 = VCC          Î(1.104) 
 
RECTAS DE CARGA DINAMICA:  
En el circuito de la figura 1.53, para AC: 
      vCE1 = VCC ‐ iC1 n2 RL         Î(1.105) 

      vCE2 = VCC ‐ iC2 n RL           Î(1.106) 
 
Estas rectas de carga AC deberán pasar por el punto Q; entonces, bastará buscar el 
otro punto de la recta. Cuando: 
vCE1 = 0   Icm1 máx = Vcc/ n2 RL           Î(1.107) 

vCE2 = 0   Icm2 máx = Vcc/ n RL           Î(1.108) 
 
Y vemos que:   Icm1 máx = Icm2 máx 
En la figura 1.55 se observan las dos rectas de carga para cada transistor: 

111
Electrónica Analógica II   

IC1 e IC2

VCC / n2 RL DC

AC

vCE1
Q
0 VCC
2 VCC vCE2
 
Figura 1.55 
 
 
1.3.2‐4: POTENCIA ENTREGADA A LA CARGA: PL 
™ La potencia máxima en la carga PLmáx ocurre cuando Icm alcanza su máximo 
valor teórico: 
Icm máx = Vcc/ n2 RL 
Para onda sinusoidal: 
      PLmax = (Icm máx) 2 n2 RL /2  = V2cc/2n2 RL  Î(1.109) 
 
™ La potencia para cualquier valor de Icm es: 
      PL = (iLeff)2RL = (Icm/)2n2 RL/2 
      PL = (Icm)2 n2RL/2        Î(1.110) 
 
1.3.2‐5: POTENCIA ENTREGADA POR LA FUENTE: PCC 
iCC = corriente que circula por la fuente. 
Icc = 2Icm /π  valor medio de icc 
Luego: 
      Pcc = VccIcc = 2VccIcm/π       Î(1.111) 
 
La potencia máxima entregada por la fuente ocurre cuando: 
Icm máx = Vcc/ n2RL 
Reemplazando en 1.96:  
      PCCmáx = 2V2cc / πn2RL      Î(1.112) 
 
1.3.2‐6: POTENCIA DISIPADA EN COLECTOR: PC 
En  la  figura  1.54  se  puede  observar  que  Q1  y  Q2  sólo  disipan  potencia  en  el 
semiciclo en el cual conducen, ya que en el resto del ciclo la corriente a través de 
ellos es cero. Podemos plantear lo siguiente:  
112 
  Electrónica Analógica II 

      PCC = 2PC + PL          Î(1.113) 
2 2
    PC = 0.5(PCC – PL) =   0.5(2VccIcm/π ‐ (Icm)  n RL/2)  Î(1.114) 
 
VALOR MÁXIMO DE PC 
Dado  que  la  ecuación  de  PC  no  es  lineal  (es  una  parábola  cóncava  hacia  abajo), 
PCmáx no tiene porqué ocurrir para Icm máx.  
 
Hallamos  entonces  el  valor  Icmx  para  el  cual  ocurre  la  máxima  disipación  de 
colector, derivando respecto a Icm e igualando a cero:  
 
(dPc/dIcm) = (2Vcc/π) – (Icm n2RL) = 0 
Obtenemos: 
       Icmx = 2Vcc / πn2RL        Î(1.115) 
 
Reemplazando en (1.114) obtenemos: 
      PCmax = V2cc/π2 n2RL         Î(1.116) 
 
1.3.2‐7: EFICIENCIA DEL CIRCUITO: η 
 
      η = PL / PCC = ((I2cm n2RL)/2) / (2VccIcm/ π )   Î(1.117) 
 
En condiciones máximas, cuando: Icm máx = Vcc/n2RL 
 
Reemplazando en (1.101)  
      ηmáx = π/4 = 0.785 
En porcentaje:   ηmáx = 78.5% 
 
1.3.2‐8: FIGURA DE MERITO: F 
 
      F = PCmax / PLmax         Î(1.118) 
 
(1.116) y (1.109) en (1.118) se tiene:  
      F = 2 / π2 = 1/5 
 
Estos valores de η y F, son los mismos que se pueden lograr teóricamente para el 
caso ideal, con los otros tipos de amplificadores clase B. 
 
1.3.2‐9: COMPARACIÓN ENTRE PUSH‐PULL Y SIMETRÍA COMPLEMENTARIA. 
a)   Una ventaja en el uso de los transformadores en push‐pull es el poder acoplar 
impedancias fácilmente, pero tiene un gran número de desventajas como: 

113
Electrónica Analógica II   

™ Bajo  rendimiento:  Es  muy  difícil  conseguir  un  transformador  de  potencia 
con eficiencia mayor de 80%. 
™ La rotación de fase introducida por los transformadores dificulta el empleo 
de técnicas de realimentación negativa (para disminuir la distorsión) ya que 
corre el riesgo de aparición de oscilaciones para algunas frecuencias. 
™ El peso de los núcleos utilizados aumenta considerablemente el peso total 
de los equipos. 
™ El  tamaño  de  los  transformadores  evita  poder  construir  equipos 
compactos. 
b)  Una de las ventajas del amplificador de simetría complementaria es que estando 
la etapa excitadora acoplada directamente, la respuesta en frecuencia mejora. 
c)  Una  dificultad  del  amplificador  en  simetría  complementaria  consiste  en  lograr 
obtener  dos  transistores  apareados  (machados)  npn  y  pnp.  Esto  se  hace  más 
difícil conforme aumenta la potencia requerida, de modo tal que prácticamente 
estos  amplificadores  en  simetría  complementaria  sólo  se  usan  para  potencias 
menores  a  20W.  Por  arriba  de  estas  potencias  se  utilizan  los  amplificadores 
cuasi  complementarios,  los  cuales  utilizan  el  mismo  principio,  pero  evitan  el 
empleo de un par machado en la etapa de salida. 
 
PROBLEMA  1.14:  En  el  circuito  de  la  figura  1.56,  los  transistores  tienen  las 
siguientes características: Q1 = Q2, silicio, VCE,sat = 1V, β = 100, Vγ = 0.6V 
Determine: 
a) R1  b) PLmáx  c) PCC    d) PCmáx  e) η         

R1

Q1

1:1 C 2:1
2 6 6 2
Re
7 1 VCC 7
Vi 9 9 RL
8
4 10 R2 Re 12V 10 4
100 1
1:1 2:1

Q2

C es muy grande
 
Figura 1.56 
 

114 
  Electrónica Analógica II 

SOLUCION: 
a)   Cálculo de R1: 
  El amplificador trabaja en clase AB para evitar la distorsión de cruce 
  Debe cumplirse: VCC R2 / (R1 + R2) = Vγ + IE Re   
  Como se cumple prácticamente que:  IE = 0 
  Podemos hallar R1:   R1 = 1900Ω 
 
b)   Cálculo de PLmáx: 
  La impedancia reflejada al primario es: Rp = n2RL = 32 Ω 
  Recta AC:  vCE = VCC ‐ iC (n2 RL + Re) = 12 ‐ 33 iC 
  Como  debe  considerarse  la  región  de  saturación,  el  mínimo  valor  de  vCE  es 
VCE,sat; en ese caso iC alcanza su valor máximo: Icm máx = (12 – 1) / 33 = 333 mA 
  Asumiendo  que  el  transformador  es  ideal,  dado  que  no  nos  dan  más  datos 
sobre él, la potencia máxima entregada a la carga es:  PLmax = (Icm máx) 2 n2  RL 
/2   
  Reemplazando y efectuando:  PLmáx = 1.89 W 
 
c)   Cálculo de PCC: 
  La máxima corriente promedio que entrega la fuente es:  ICC = 2Icm máx/ π 
= 212.2 mA 
 
  Luego, de 1.111:  Pcc = VccIcc = 2VccIcm máx / π = 2.55 W 
 
d)   Cálculo de PCmáx:  
  Si no despreciamos la potencia disipada por Re, debemos plantear la siguiente 
ecuación: 
 
  PCC = PL + 2PC + Pe 
  Donde Pe es la potencia disipada por los dos resistores del emisor 
  Reemplazando las expresiones en función de Icm: 
  2Vcc Icm / π =I2cm n2 RL /2 + 2PC + I2cm Re /2 
  Derivando PC respecto de Icm e igualando a cero hallamos el valor de Icmx: 
  Icmx = 2Vcc / π(n2RL + Re) = 231 mA 
  Luego,  PCmáx = 0.437 W 
 
e)   Cálculo de η:  
  De la definición de eficiencia: η = PLmáx / PCCmáx = 74.1% 
 

115
Electrónica Analógica II   

PROBLEMA 1.15: En un circuito similar al de la figura 1.54 se tiene: Q1 = Q2, silicio, 
VCE,sat = 1V, β = 100, Vγ = 0.6V, ICQ = 0. Si cuando VCC = 15V el circuito entrega 
una  potencia  máxima  a  la  carga  de  6  W.  ¿Qué  potencia  máxima  entregará  a  la 
carga si se hace VCC = 12V? 
 
SOLUCION: 
Tenemos:  PLmax = (Icm máx) 2 n2 RL /2  = (VCC ‐ VCE,sat) 2/2n2 RL = 6 
De donde:  n2 RL = (15 – 1) 2 / 12 = 16.33 Ω 
Cuando VCC disminuye a 12 V:  PLmax = (12 ‐ 1) 2/(2*16.33) = 3.7W 
 
PROBLEMA  1.16:  Un  cierto  transistor  de  potencia  puede  disipar  hasta  10  W. 
Determine la potencia de salida máxima que puede obtenerse de un amplificador 
push  pull  clase  B,  como  el  de  la  figura  1.54,  usando  dos  de  estos  transistores. 
Asuma que la excitación es sinusoidal y que el amplificador tiene una eficiencia del 
75%. 
 
SOLUCION: 
Tenemos:  PLmax = (Icm máx) 2 n2 RL /2  = (VCC ‐ VCE,sat) 2/2n2 RL  
Además:  PCmax = VCC 2/π2 n2RL = 10 
Entonces:  VCC 2 = 10π2 n2RL 
 
Como la eficiencia es dada por: η = PLmáx  / PCCmáx = ((Icm máx n2RL)/2) / (2Vcc/ π ) = 
0.75 
 
Además:  Icm máx = (VCC – VCE,sat)/n2RL 
Reemplazando:  0.75 = [(VCC – VCE,sat)/2] / (2Vcc/ π ) 
De donde:  3VCC / π= (VCC – VCE,sat) 
Reemplazando en PLmáx: 
PLmax = 9(VCC 2)/2n2 RL π2  = 9(10π2 n2RL)/2n2 RL π2  = 9(10π2)/2π2  = 45W 
 
PROBLEMA  1.17:  Se  desea  entregar  10  W  a  una  carga  de  10  Ω,  mediante  un 
amplificador  push‐pull  clase  B,  como  el  de  la  figura  1.54.  Si  se  dispone  de 
transistores que tienen  BVCEO = 40V, silicio, VCE,sat = 2V, β = 50, Vγ = 0.6V; halle: 

a) El valor de la fuente VCC   
b) El máximo valor de n requerido 
c) PCmáx de cada transistor 

116 
  Electrónica Analógica II 

SOLUCION: 
a)   Cálculo de VCC   
  Como la tensión de ruptura es 40V y el transistor en el amplificador push pull 
soporta  una  tensión  máxima  igual  á  2  VCC,  no  se  puede  emplear  una  fuente 
mayor de 20 V 
  Entonces, emplearemos:  VCC = 20V 
 
b)   Cálculo del máximo valor de n requerido: 
  Tenemos: PLmax = (VCC ‐ VCE,sat) 2/2n2 RL = 10W 
  Reemplazando valores: PLmax = (20 – 2)2/2n2 RL = 10W   
  De donde: n2 RL = 16.2 Ω 
  Luego:   n = 1.27 
  Dado que hemos calculado n con la máxima tensión posible, dicho valor es el 
máximo. 
 
c)   Cálculo de PCmáx en cada transistor 
  De la ecuación 1.116:    PCmax = V2cc/π2 n2RL = 2.5W 
 
PROBLEMA  1.18:  En  un  amplificador  push‐pull  clase  A  se  desea  cambiar  el 
transformador de entrada por un circuito que emplee un transistor. ¿Cuál sería la 
disipación de este circuito? Explique su funcionamiento. 
 
SOLUCION: 
El circuito de entrada de un amplificador push pull debe ser capaz de entregar dos 
señales con la misma amplitud, pero desfasadas 180°. Como el push pull trabaja en 
clase  A,  sus  dos  transistores  deben  estar  polarizados  en  la  zona  activa.  A 
continuación  se  muestra,  en  la  figura  1.57,  un  circuito  que  puede  hacer  dicha 
operación: 

R1

10V
Ca1
Q

B
Vg

R2 R

 
Figura 1.57 

117
Electrónica Analógica II   

 
Las  resistencias  de  colector  y  emisor  deben  ser  iguales  para  asegurar  que  los 
niveles de tensión también sean iguales. La señal en el colector está desfasada 180° 
respecto a la de emisor. 
 
En los nudos A y B además de señal también hay tensión continua, la cual puede 
usarse para polarizar a la etapa de potencia. 
 
Esta  etapa  debe  trabajar  en  clase  A  para  que  funcione  en  la  forma  requerida.  En 
este caso, la máxima disipación del circuito se producirá en el punto de operación, 
cuando no haya señal de entrada. 
 
ESQUEMAS DE AMPLIFICADORES DE SIMETRÍA COMPLEMENTARIA 
 
Amplificador de audio para televisor Fapesa 
+12Vdc
10 640uF
680 5 Ohm

4K7 Q3

640uF
40uF
1

3K3
18K
NTC 1
Q1 65 130
320uF
100pF
12K
t Q4

Q2

3K3
15 100 320uF

 
Figura 1.58 
 

118 
  Electrónica Analógica II 

Amplificador de audio para televisor Philips 
+ 6Vdc
+ 5Vdc

1K

39K Q2
ED1602
Q3
AC187
Q1
ED1402 130

0.1uF 0.1uF Q3 500uF


2SB156

100 36
200uF Q8
100 AC188

4 Ohm
1

270

 
Figura 1.59 
 
 
1.3.2‐10:PREGUNTAS RELATIVAS A AMPLIFICADORES PUSH‐PULL 
1)   Dibuje  una  configuración  básica  de  un  amplificador  push‐pull  para  que 
funcione en clase A. Deduzca las rectas de carga y relaciones de potencia. 
2)   Indique  las  ventajas  y  desventajas  comparativas  entre  las  tres 
configuraciones básicas en push‐pull (operando en clase A, AB, B) 
3)   Para  push‐pull  clase  AB,  se  puede  colocar  un  diodo  zener  para  reducir  el 
cross‐over? ¿Porqué? ¿Si se pudiese, como se haría?  ¿Sería práctico hacerlo? 
4)   En la polarización de entrada cómo y para qué: 
  Emplearía un termistor NTC?  
  Emplearía un termistor PTC? 
5)   En  el  desfasador  de  entrada,  ¿se  puede  emplear  la  disposición  de  un 
transistor  con  salidas  desfasadas  en  colector  y  emisor,  para  un  push‐pull 
clase  B?  ¿Porqué?  ¿En  general,  cómo  intervienen  las  impedancias  de  salida 
de dicho desfasador? 
6)   Si  se  emplean  resistencias  en  emisores,  para  qué  servirían?  ¿Se  pueden 
desacoplar  con  condensadores?  ¿Porqué?  ¿Se  puede  emplear  una  sola 
resistencia para ambos emisores? ¿Cómo? 
7)   ¿Es  importante  o  no,  considerar  la  regulación  de  fuente  DC  en  operación 
clase B? ¿Porque? 
8)   ¿El  acoplamiento  a  la  carga,  se  puede  realizar  con  autotransformador? 
¿Cómo?  ¿Qué  ventajas  y  desventajas  habría  con  respecto  al  que  emplea 
transformador? 

119
Electrónica Analógica II   

9)   Si  en  vez  de  polarizar  al  corte  para  trabajo  en  clase  B,  se  polariza  en 
saturación, ¿qué ocurriría? 
10)   ¿Qué  características  deben  tener  los  transformadores  empleados  en  la 
entrada como en la salida de los amplificadores push‐pull, clase A? y en clase 
B?. ¿Es indiferente o no a la ubicación de los puntos de igual polaridad? 
11)   Del estudio del circuito básico  clase B, la tensión de señal en el primario (= 
nVL),  ¿Puede ser mayor que Vcc? ¿Puede ser menor que Vcc? 
12)   En  las  relaciones  deducidas,  ¿Interesa  que  el  transformador    sea 
ideal?¿Intervendrían  en  un  caso  real  los  parámetros  reactivos  del 
transformador? 
13)   ¿La  recta  de  alterna  puede  cruzar  la  hipérbola  de  disipación  máxima  del 
transistor?  Si  se  pudiese,  cuán  alejada  de  ella?  ¿Y  si  la  operación  es  con 
pulsos?  
14)   Para evitar o reducir la distorsión por cross over en transistores bipolares, es 
mejor  excitar  con  tensión  o  con  corriente?  ¿Por  qué?  ¿Cómo  se  logra  lo 
anterior? 
15)   La  inductancia  de  dispersión  del  transformador  de  salida  tendrá  influencia 
apreciable en clase B? 
16)   Las  capacidades  e  inductancias  del  transformador  ¿Podrían  reducir  la 
distorsión por cross‐over? ¿Cómo? 
17)   La fuente DC de un Push Pull necesita de un mayor o menor filtrado que las 
etapas simples en  clase A? 
18)   ¿Qué  ocurre  con  la  distorsión  armónica  en  los  Push  Pull?  ¿Qué  tipos  de 
distorsión pueden presentarse y debido a qué?  
19)   Si se tiene un amplificador Push Pull clase B funcionando a todo volumen y se 
desconecta el parlante, ¿Qué ocurre respecto al Push Pull clase A? ¿Al simple 
clase A con choke en colector? ¿Y al acoplado por transformador? 
20)   ¿Es indiferente, siempre, que la carga sea flotante o que esté puesta a tierra? 
 
 
DIVERSOS ESQUEMAS DE AMPLIFICADORES EN PUSH‐PULL 
 
1.   En  la  figura  1.60  se  tiene  un  amplificador,  con  driver,  clase  A  acoplado  por 
transformador,  que  puede  entregar  una  potencia  de  400mW  con  10%  de 
distorsión y 50 mW con 3% de distorsión; respuesta en frecuencia:  100Hz – 
5.5KHz 

120 
  Electrónica Analógica II 

+VDD
2 T2 8 Q2 8 T2 2

5
5 5
Vin 1 7 7
+
4
2 PARLANTE
-
11 6 Q3 6 11
3

Volumen +VCC
(audio)
+VCC

 
Figura 1.60 
 
2.  Clase  B  con  salida  en  serie,  sin  3.   Clase  B  con  salida  en  serie,  con1 
transformador  de  salida  y  con  2  fuente  de  alimentación,  sin 
fuentes de alimentación.                     transformador de salida. 
 
T T
2 8 Q1 VCC 2 8 Q1

RL C RL
5 5
7 7 VCC

11 6 Q2 VCC 11 6 Q2

 
Figura 1.61 
 
 
4.   En  la  figura  1.62  se  tiene  un  Amplificador  que  puede  entregar  600  mW 
(mínimo). Empleado como amplificador previo y salida de un tócasete. 
 

R5 150 R6 C7
1K5 -6V

T 10nF
R1 2 8 C8 Q3
33k 10nF 2SB475 C9
R7 50
5
Q2 7 Q4 220uF
C1 2SB175 2SB475
Q1 R8
2SB175 11 6 PARLANTE
10uF
C3 1K5
100uF
R3 120k 4

C2 R2 R4 R9
500 560 C4 R
33uF
470uF

R10 50k
 
Figura 1.62 
 

121
Electrónica Analógica II   

5.‐   Etapa de audio de televisor CROWN (modelo CTV‐12) 
 
 
-11V

R10
R
R5
1k2
T1
2 8 Q2
2SB77 C3
R6
C1 Q1 2500 5
2SB117 Ohm 7 10uF
3k3 R11 PARLANTE
10uF R1 R2 2.2
15k 68k R3 11 6 R7
1k C2
50uF 1k2 60 Ohm
R8 Q3
3k3 2SB77

R4
10

+10.6V
 
Figura 1.63 
 
 
6.‐   Etapa push pull con salida acoplada directamente: 
 
 
-4.5V

R5 Q2
2k7
T1 2SB77
2 8
R9
R6 100 5
5 PARLANTE
R1 7
62k
R7 100
11 6 36 Ohm
C1 2500
Q1 Ohm Q3
OC71 R8
10uF R2 2k7 2SB77
10k R3
1k C2 R10
100uF 5

R4
10

+4.5V

 Figura 1.64 
 
 
 
 
 
122 
  Electrónica Analógica II 

AMPLIFICADORES CUASI COMPLEMENTARIOS 
El  inconveniente  principal  del  amplificador  de  simetría  complementaria  es  la 
necesidad  de  dos  transistores  complementarios  (NPN  y  PNP).  Estos  transistores 
deben  tener  características  eléctricas  idénticas.  Esto  hace  difícil  conseguir 
transistores  que  cumplan  dichos  requisitos  (par  machado  o  matched  pair)  para 
potencias de salida mayores de 30W.  
 
Los  amplificadores  de  simetría  cuasi‐complementaria  resuelven  este  problema  al 
permitir que los transistores de potencia sean del mismo tipo. 
 
Estas etapas se denominan así por el hecho de estar constituidas por un par pnp o 
npn  de  salida,  excitados  por  otro  par  del  tipo  complementario  pnp  o  npn,  como 
podemos ver en el siguiente circuito. (Figura 1.65) 
 
VCC

Q1

Q3
RL

Q2
Vin
Q4
V2 = VCC/2

V1 = VCC/2

 
Figura 1.65 
 
Q3 y Q4 son los transistores de potencia encargados de alimentar a la carga, RL . 
Q1 y Q2 son transistores drivers de menor potencia. 
Q1 y Q3 forman una configuración Darlington. 
Q2 y Q4 forman una configuración PNP simulado. 
 
En  el  esquema  básico  de  la  figura  1.61,  los  transistores  encerrados  con  la  línea 
segmentada forman un excitador de simetría complementaria que proporciona la 
excitación y la fase necesaria. 
 
Básicamente  un  amplificador  casi  complementario  consiste  en  considerar  el 
resultado  de  conectar  un  transistor  pnp  a  un  transistor  de  salida  npn  para  alta 
potencia como vemos en la figura 1.65. La corriente del transistor pnp se convierte 
en  la  corriente  de  base  del  transistor  npn.  El  transistor  npn  que  funciona  como 
seguidor de emisor proporciona ganancia adicional de corriente sin inversión. Si se 
considera  al  emisor  del  transistor  npn    como  colector  efectivo  del  circuito 

123
Electrónica Analógica II   

compuesto,  resulta  evidente  que  el  circuito  equivale  a  un  transistor  pnp  de  alta 
ganancia y alta potencia (figura 1.66). 
 
ie equiv.

Q2
Qequiv.
Q4
ic equiv.

 
Figura 1.66 
 
 
Consideremos  que  los  transistores  Q2  y  Q4  tienen  una  relación  de  corriente  de 
transferencia directa pulsada estática hFE2 y hFE4 respectivamente: 
icequiv. = ie4 
ieequiv= ic4 + ie2 
ic2 = ib4 
ie4 = (hFE4 +1)ib4 
ic2 = hFE2 ib2 
hFEequiv = icequiv/ibequiv = ie4/ib2 = (hFE4 +1)ib4/ib2 = (hFE4 + 1)ic2/ib2 
hFEequiv = (hFE2 + 1)ic2/ib2 = (hFE4 +1)hFE2 ib1/ib1 = hFE2 (hFE4 + 1) 
hFEequiv = hFE2 ( hFE4 + 1)      si: hFE4>>1 
hFEequiv = hFE2 hFE4 
 
La otra sección es simplemente un Darlington compuesto de dos transistores npn, 
(Figura  1.67)  a  continuación  hallaremos  la  ganancia  equivalente,  suponiendo  que 
los transistores son apareados (matched). 
 
Tomemos hFE1 para Q1 y hFE3 para Q3: 
ic equiv.

Q1

Q3
ie equiv.

 
Figura 1.67 
 
124 
  Electrónica Analógica II 

icequiv = ic1 + ic3 
ieequiv = ie3 
ibequiv = ib1 
ie1 = ib3 
ic1 = hFE1ib1 
ic3 = hFE3ib3 
ie3 = (hFE3+1)ib3 
hFEequiv = icequiv/ibequiv = (ic1+ic3)/ib1 = (hFE1ib1 + hFE3ib3)/ib1 
hFEequiv = (hFE1ib1 + hFE3ie1 = (hFE1ib1 + hFE3(hFE1 + 1)ib1)/ib1 
hFEequiv = hFE1 + hFE3 + hFE1hFE3 
si: hFE1>>1, hFE3>>1 
hFEequiv ≅ hFE1hFE3 
 
La  preferencia a usar el par final del tipo npn se debe a los siguientes motivos: 
1.   A niveles de potencia superiores en los circuitos  de simetría complementaria 
se requiere un transistor excitador en clase A que pueda disipar considerable 
calor,  con  la  inconveniencia  del  uso  de  un  disipador  térmico  relativamente 
grande.  Además,  el  drenaje  de  corriente  en  reposo  de  la  fuente  de 
alimentación  llega  a  ser  importante  y  se  requieren  capacitores  de  filtro 
excesivamente grandes para mantener bajo el nivel de zumbido. 
 
  Por  estas  razones  la  potencia  de  salida  máxima  práctica  para  un  verdadero 
amplificador de simetría complementaria se considera alrededor de 20W, por 
lo  que  para  potencias  mayores  usamos  el  amplificador  de  simetría  cuasi‐
complementaria. 
 
2.   El transistor pnp de potencia en el par complementario de salida es aún más 
caro que el npn y en general tiene regímenes de seguridad más reducidos que 
su compañero npn, como el control de la difusión de base es más difícil en los 
dispositivos  pnp  el  costo  de  estos  transistores  es  generalmente  25%  mayor 
que el de los npn correspondientes. 
 
  Los  transistores  de  salida  pnp  de  potencia  para  circuitos  complementarios 
generalmente  son  de  germanio  y  se  utilizan  para  potencias  inferiores  a  los 
30watts. 
 
  En  general  un  circuito  cuasi  complementario  es  menos  estable  que  uno  de 
simetría  complementaria,  pero  con  transistores  de  silicio  no  presenta 
problemas. 
 
  Los resistores de drenaje (Rd) de la figura 1.68 proveen las siguientes ventajas: 

125
Electrónica Analógica II   

Q1

Q3

Rd
Re

Q2

Q4

Rd Re

 
Figura 1.68 
 
1. Mejora de la respuesta en alta frecuencia 
2. Mejora  de  la  estabilidad  del  transistor  de  salida  ya  que  se  provee  de  una 
derivación para la corriente de fuga ICBO. 
3. Se  aumenta  el  BVCEO  poniendo  al  transistor  en  el  modo  VCER,  que  en  los 
transistores  de  silicio  de  potencia  para  una  Rd  igual  a  100  ohmios  en 
general produce un aumento de 10V. 
 
En el circuito de la figura 1.68, se observan también los resistores puestos en 
emisor de los transistores de salida (Re) que sirven para estabilizar el punto de 
operación  con  respecto  a  la  temperatura,  en  algunos  circuitos  se  pone  un 
diodo para evitar las pérdidas producidas en Rd y proveer mayor estabilidad, 
ya  que  este  diodo  está  acoplado  mecánicamente  al  mismo  disipador  del 
transistor de salida, mejorando así la estabilidad por realimentación térmica. 
 
Como  se  indica  en  la  figura  1.69,  los  circuitos  de  salida  en  serie  puede 
emplearse  con  fuentes  positivas  y  negativas  separadas;  en  este  caso  no  se 
necesita capacitor de salida en serie. 
 
La  eliminación  de  este  capacitor  puede  resultar  una  ventaja  económica  aun 
cuando  se  utilice  una  fuente  de  alimentación  adicional  debido  a  que  este 
capacitor de salida necesario cuando se usa una sola fuente de alimentación, 
debe  tener  un  alto  valor  para  obtener  un  buen  comportamiento  a  bajas 
frecuencias  (por  ejemplo  se  requiere  un  capacitor  de  2000μF    para 
proporcionar un punto de 3 db. á 20Hz. para una impedancia de carga  de 4Ω). 
Sin embargo, las fuentes de alimentación divididas plantean ciertos problemas 
que  no  existen  en  el  caso  de  una  fuente:  La  salida  del  amplificador  debe 

126 
  Electrónica Analógica II 

mantenerse  a  potencial  cero  como  en  condiciones  de  reposo  para  todas  las 
condiciones ambientales y variaciones de los parámetros del dispositivo. 
 
Asimismo,  la  referencia  de  masa  de  entrada  ya  no  puede  estar  en  el  mismo 
punto  A,  porque  este  punto  está  al  potencial  negativo  de  la  fuente  en  un 
sistema de fuente dividida. 
 
 
R6
+ VCC

R7
C3
Q3

Q5
D1

R9 R11
D2
R4 R5

C2 RL
D3
C1
Q1 Q4

Q2 Q6

R1
R2 R3
C4 R8 R10 R12

- VCC
 
Figura 1.69 
 
 
Si la referencia del punto a masa para la señal de entrada fuera un punto común 
entre  las  fuentes  divididas,  cualquier  ondulación  residual  presente  en  la  fuente 
negativa  excitaría efectivamente  al  amplificador  a través  del  transistor  Q5, con  el 
resultado de que esta etapa funcionaría como amplificador de base común con su 
base conectada a masa a través de la impedancia efectiva de la fuente de señal de 

127
Electrónica Analógica II   

entrada.  Para  evitar  esta  condición,  el  amplificador  debe  incluir  un  transistor 
adicional pnp como se ve en la figura 1.69 
 
Este transistor (Q6) reduce los efectos de excitación de la ondulación residual de la 
fuente negativa debido a la alta impedancia de colector (1MΩ o más) que presenta 
a  la  base  del  transistor  Q1.  En  la  práctica,  puede  ser  reemplazado  por  un  par 
Darlington para reducir los efectos de la carga en el pre‐excitador pnp. 
 
Se  aplica  realimentación  negativa  de  cc  desde  la  etapa  de  salida  a  la  entrada  a 
través  de  R1,  R2  y  C1  de  manera  de  mantener  la  salida  a  un  potencial 
aproximadamente cero. 
 
En  realidad,  la  salida  se  mantiene  aproximadamente  a  la  tensión  base‐emisor  de 
polarización  directa  del  transistor  Q6,  lo  que  puede  causar  inconvenientes  en 
algunos pocos casos, pero ello puede eliminarse. El capacitor C1 deriva la fuente de 
alimentación negativa de cc a todas las frecuencias de la señal. 
 
PROTECCIÓN CONTRA CORTO CIRCUITOS 
Un  aspecto  importante  en  el  diseño  de  los  amplificadores  de  alta  potencia  es  la 
aptitud del circuito para soportar condiciones de corto circuito. 
 
Un primer método consiste en el indicado en la figura 1.70 
 
R es un sensor de corriente, si se produce cualquier condición que haga conducir 
corriente de carga superior a la normal, los diodos D1 y D2 conducen en semiciclos 
alternados  proporcionando  una  realimentación  muy  negativa  que  reduce 
eficazmente  la  excitación  de  los  amplificadores.  Esta  realimentación  no  debe 
exceder  el  margen  de  estabilidad  del  amplificador.  Esta  técnica  no  afecta  de 
ninguna manera al normal funcionamiento del amplificador. 

128 
  Electrónica Analógica II 

+ VCC

RL

CR1
R

CR2
 
Figura 1.70 
 
 
Un segundo método para limitar la corriente está representado en la figura 1.71. 
En este circuito se usa una red de polarización de diodos para establecer un límite 
de  corriente  fijo  a  los  transistores  de  excitación  y  de  salida.  En  condiciones 
sostenidas de corto circuito, sin embargo, los transistores de salida deben tolerar 
este límite de corriente y un semiciclo de la tensión de alimentación de CC. 
 
+ VC C

R3

R4

Re
D1 R1
D3

Re

D2 D4
R

R2

Rs

 
Figura 1.71 
 
 
En  la  figura  1.72  se  ilustra  la  técnica  de  limitación  de  disipación  que  proporciona 
protección positiva para todas las condiciones de carga la acción limitadora de este 
circuito aparece en la figura 1.73. Esta técnica limitadora de área segura permite el 

129
Electrónica Analógica II   

uso de transistores de excitación y salida de baja disipación y disipadores térmicos 
más pequeños en las etapas de salida. 
 
El uso de los disipadores más reducidos es posible porque la disipación para el peor 
de  los  casos  es  un  funcionamiento  normal  a  4Ω  en  lugar  de  las  condiciones  de 
corto circuito. Gracias a esta técnica, las cargas muy inductivas o capacitivas ya no 
constituyen un problema y son innecesarios los interruptores térmicos; además la 
técnica es poco costosa. 
 
+ VCC

R1

Q3

Q4

Q1
R5
R6 R9

D1
D2

R2

R7

R10
R8
Q2 RL

Q5

Q7 Q6

R2

R3 R4

 
Figura 1.72 

130 
  Electrónica Analógica II 

Ic

LIMITE

Vce
 
Figura 1.73 
 
 
Otro tipo de protección usada es con diodo zener como lo indica en la figura 1.74. 
 
+ VCC

R3

Q2

Q4
D1

R6
R8
D2

R1

D4
R4

R9

D3 RL

Q3

Q1 Q5

R7

R2 R5

 
Figura 1.74 
 
 
En  la  figura  1.75  se  muestra  la  disposición  básica  de  un  circuito  de  simetría  casi 
complementaria,  por  lo  general  estos  poseen  transistores  de  salida  npn  de  silicio 
de  tipo  homotaxil  (o  difusión  única)  que  se  caracterizan  por  su  solidez  y  altas 
corrientes.  Estos  transistores  y  los  transistores  excitadores  para  el  amplificador 
complementario funcionan en clase AB en una disposición que asegura un pequeño 
drenaje de corriente con señal cero. Otras características del circuito son las etapas 
pre amplificadoras y pre excitadora acopladas directamente y la protección contra 
corto circuitos o limitación de área segura. La etapa preamplificadora se compone 

131
Electrónica Analógica II   

de un circuito puente balanceado Q1 y Q2 que mantiene una tensión de reposo de 
CC    cero  en  la  salida.  La  realimentación  se  acopla  a  través  del  resistor  R6  y  se 
provee referencia de masa a través del resistor R2 y del capacitor C2. 
 
Los emisores comunes son retornados a la fuente positiva a través del resistor R3 y 
el  diodo  D1  y  el  resistor  R5.  El  diodo  D1  y  el  capacitor  C4  reducen  al  mínimo  los 
transistores  de  apagado  y  proporcionan  desacoplamientos  de  la  fuente  de 
alimentación.  El  circuito  puente  está  acoplado  directamente  a  una  etapa  pre 
excitadora clase A (Q3), la que se acopla a los excitadores complementarios (Q4 y 
Q5)  a  través  de  R12.  El  circuito  de  protección  para  limitación  de  disipación  esta 
también  conectado  a  este  punto.  El  propósito  de  este  circuito  es,  como  ya  se 
mencionó, impedir  que  la etapa  de  salida comience  a conducir si se  produce  una 
disipación anormalmente alta. 
 
El circuito limitador de disipación proporciona una derivación para la corriente de 
excitación  desde  el  excitador  asociado  y  los  dispositivos  de  salida.  El  resistor  R12 
proporciona  cierta  limitación  de  corriente  que  el  transistor  Q9  debe  soportar 
durante la sobrecarga. El capacitor C9 puentea a R12 para mejorar la respuesta a 
transitorios.  Los  diodos  D2,  D3,  D4  y  el  resistor  R11  suministran  una  polarización 
directa controlada a los excitadores y a los dispositivos de salida, de manera que se  
mantiene el funcionamiento en clase AB. 
D1 R5
+ VCC
C14
C4 R8

Q4

R10 D5 Q6 D10

R11 C11
R3

C6 D4 Q8

R13
R14
D6 R21 R23 L1
C10 10 uH
C1 R1 R6 R15

Q1 Q2 D7 Al parlante
R24
Entrada R9
de audio
D3 R16 R22 R25
R7 R17
Q9
C2 C7
R2 C5 D9
D2
D8 C12 C15

R12
R18
Q5 D11
Q7

C9

Q3

R4 R20
R13

- VCC
C8 C16

 
Figura 1.75 

132 
  Electrónica Analógica II 

El capacitor bootstrap C6 suministra el refuerzo de tensión adicional necesaria para 
saturar el par de salida superior (Q4 y Q6) a través de los resistores R8 y R10. 
 
El capacitor C7 proporciona una oscilación de tensión controlada a través de R9 y 
R13  para  superar  las  pérdidas  normalmente  introducidas  por  el  resistor  R12.  El 
resistor  R13  y  el  capacitor  C8  proporcionan  desacoplamiento  a  altas  frecuencias 
para  la  línea  de  alimentación  negativa  de  CC.  Los  resistores  R20  y  R21,  junto  con 
R22 y R23 permiten la necesaria estabilización para los transistores de salida Q6 y 
Q7. La corriente pasa a través del resistor R23 para detectar los ciclos positivos y se 
acopla  al  transistor  Q8  a  través  del  resistor  R17.  El  resistor  R14  y  el  diodo  D6 
proporciona la detección simultanea de tensión. La corriente es detectada a través 
del resistor R22 para la limitación de los ciclos negativos, acoplándose al transistor 
Q9 a través del resistor R18. La detección de tensión mediante los resistores R15 y 
R16 y el diodo D7 produce una variación en la pendiente de la curva de limitación.  
 
Los resistores R24 y R25, los capacitores C13 y C15 y el inductor L1 proporcionan la 
reducción  de  altas  frecuencias,  de  manera  que  es  posible  mantener  un  buen 
margen  de  estabilidad  en  cualquier  condición  de  carga  C10,  C11  y  C12  proveen 
estabilidad  adicional  durante  la  limitación.  Los  diodos  D5  y  D8  impiden  la 
polarización  directa  de  las  junturas  colector‐base  de  los  transistores  Q8  y  Q7 
durante  los  semiciclos  alternados  de  la  señal.  Los  capacitores  C14  y  C16  se 
encargan  de  la  supresión  de  parásitos.  El  diodo  D9  y  el  resistor  R18  aseguran  la 
adaptación  de  transconductancias  entre  los  pares  Darlington  superior  e  inferior 
para reducir al mínimo la distorsión a bajo nivel. 
 
Los diodos D10 y D11 protegen los transistores de salida de los potenciales inversos 
que se producen durante la conmutación en el caso que se use una carga acoplada 
por transformador. 

133
Electrónica Analógica II   

 
AMPLIFICADORES DE AUDIO CON CIRCUITO DISCRETO 
D1 R6
+32Vdc
C3
47uF 1N4004 180 C12
R9 50nF
2.2K
R10
Q6
R4
15K 2.7K
D5 Q8
C6 R12 1N4004 C10
47 R18 D9
47uF 100
50nF 1N4004
Q4
L1
R12
C9 1K R15 68 R19 10uH
0.39
C1 R1 Q1 Q2 R7 50nF D7 R22

1N4004 R20
4.7uF 1.8K R5 18K 0.39 22 R23 Parlante
560 D8
C2 D2 22
R2 R11
18K 180pF 270 1N4004 R13 1N4004
C4 4.7K R16 C13 8 / 20W
47uF 20nF
Q5
C7 D3 68
C11
47uF 1N4004
D6
1N4004 50nF
C5
D4 D9
1N4004
20nF 1N4004

Q7 R17 68

R8 Q9
Q3 390
R3 R21
680 100
R14
-32Vdc

C8 100
20nF
 
Figura 1.76 
 
AMPLFICADOR DE POTENCIA DE AUDIO CON SIMETRIA CUASI COMPLEMENTARIA

POTENCIA DE SALIDA: 200W EN 4 OHMIOS

+ 45Vdc
R6 R12 R19
5K6 270 2K2 R20
1K5
Q6
D1046
R4 R8 D1 R16 C9 R21 Q8 Q10 Q12 D4
18K 2K2 100/50 12 2N3773 2N3773 2N3773
1N4004 R22 1N5395
4K3 47/1
R24 R26 R28
R3 C3 C5 R13 C8 D2 0.22/5 0.22/5 0.22/5
2M2 R7 100/50 2K2
C2 1N4004
10/50 200pF
470K R18
R1 C1 0.2 R10 Q3 Q4 1M
Q1 Q2 R9 2K2 B649 B649 RL
BC549 BC549 15K R17 D3 4 OHM
22K 2.2/50 R15 220K
270 C10 1N4004
Q7
D816 D5
100pF
Q5 Q9 Q11 Q13 1N5395
R2 R5 C4 R11 D386 2N3773 2N3773 2N3773
47K 270 22K C6 R14 C7
330pF 680 100/50 R23
47K 47/1 R25 R27 R29
0.22/5 0.22/5 0.22/5

- 45Vdc
 
Figura 1.77 
 
134 
  Electrónica Analógica II 

AMPLIFICADORES EN CIRCUITO INTEGRADO 
En  la  actualidad  existen  módulos  híbridos  (porque  combinan  parte  integrada  y 
parte discreta en el mismo módulo), con los que pueden construirse amplificadores 
de audio de diferentes potencias con muy buena respuesta en frecuencia. 
 
1)   A  continuación  mostramos  un  modelo  de  baja  potencia  acoplado  por 
transformador, que emplea el integrado CA3007: 
 
9Vdc

4.7uF

2N2102
9

10K 18 5 1
1 1N4148
8 6
4.7uF CA3007
8 4
10 1K8 16 OHM
12 1N4148 18
3 11
7
6
2
2N2102
4.7 uF

4K7
4.7uF

 
Figura 1.78 
 
2)   STK084: AMPLIFICADOR HÍBRIDO DE 50W PARA AUDIOFRECUENCIA. 
  Características máximas (temperatura ambiente de 25 ˚C) 
• Máxima tensión de alimentación: ± 50Vdc 
• Máxima corriente de colector: 7 A 
• Resistencia térmica (Θjc):  1.7 ˚C/W (para Tc = 25 ˚C) 
• Temperatura máxima de carcasa (Tc):  85 ˚C 
Condiciones de operación recomendadas: 
• Tensión de alimentación: ± 35 Vdc 
• Resistencia de carga (RL): 8Ω 

135
Electrónica Analógica II   

Características de operación (Ta = 25 ˚C , Vcc = ± 35 Vdc , RL = 8Ω) 
• Corriente de polarización: Icco = 100 mA 
• Potencia de salida: Po = 50W mínimo (con THD = 0.2% y 20Hz ≤ f ≤ 20 
KHz)  
• Respuesta en frecuencia: 10 Hz – 100 KHz (para: Po = 1W y 0 á –1db) 
• Resistencia de entrada: 52 K Ω (para: Po = 1W y f = 1 KHz) 
 
Diagrama del circuito y aplicación típica: 
10 +35Vdc
100 8

D1 Z1 R8
220uF/50V R1 10uF/50V

D2
Q1 R5
Q4

R3 Q7
1K 1uF/63V D3
1 Q2 Q3 Q9

56K R4 D4
R10
470pF
7
R6

Q5 D5
47nF

R7
C1 Q8 RL
2
Q10 47 8
Q6
C

R2 R9 R11
5

2pF
3 4 56K

6
2K7 100
-35Vdc
47uF/16V

10uF/50V
220uuF/50V

 
Figura 1.79 
 
3)   TBA820M (de THOMSON) 
Este  es  un  amplificador  de  potencia  de  audio  integrado  monolítico,  con  las 
siguientes características principales: 
 
™ Tensión de alimentación de 3 á 16 V 
™ Baja corriente de polarización: 4 mA (típica), 12 mA (máxima) 
™ Alta eficiencia (que lo hace aplicable a equipos portátiles con batería) 
™ Potencia de salida hasta 2 W (típica), sin disipador externo (medida con RL 
= 8Ω,               Rf = 120 Ω, f = 1 KHz y distorsión total de 10%) 
™ Alta impedancia de entrada 
™ Baja corriente de polarización de entrada: 0.1 uA ( típica) 
™ Alto rechazo al rizado 
™ No tiene inestabilidad térmica 
136 
  Electrónica Analógica II 

™ No tiene distorsión de cruce 
™ Requiere pocos componentes externos 
™ Encapsulado DIL de 8 pines 
™ Corriente pico de salida: 1.5 A (máxima) 
™ Temperatura de almacenamiento: ‐40 á +150°C 
™ Temperatura de juntura: 150°C 
™ Resistencia térmica: 80 °C/W 
™ Sensitividad de entrada: 60 mV (típica, medida con VCC = 9V, PL = 1.2W, RL 
= 8Ω,        Rf = 120 Ω y f = 1 KHz) 
™ Resistencia de entrada: 5 M Ω (típica) 
™ Respuesta en frecuencia (á – 3db): 25 á 20,000 Hz (medida con VCC = 9V, RL 
= 8Ω,        Rf = 120 Ω y CB = 220pF) 
™ Ganancia  de  tensión  sin  realimentación:  75  db  (típica,  medida  con  VCC  = 
9V,        RL = 8Ω y f = 1 KHz) 
™ Ganancia  de  tensión  con  realimentación:  34  db  (típica,  medida  con  VCC  = 
9V,         RL = 8Ω, Rf = 120 Ω y f = 1 KHz) 
™ Voltaje de ruido de entrada: 3 μVrms (típico, medido con VCC = 9V y ancho 
de banda (3 db) de 25Hz á 20KHz) 
™ Corriente de ruido de entrada: 0.4 nA (típico, medido con VCC = 9V y ancho 
de banda (3 db) de 25Hz á 20KHz) 
™ Relación señal a ruido: 70db (típica, medida con VCC = 9V, RL = 8Ω, Rf = 120 
Ω, R1 = 100KΩ, PL = 1.2W y ancho de banda (3 db) de 25Hz á 20KHz) 
™ Rechazo a la fuente de alimentación (PSRR): 42db (típica, medida con VCC = 
9V, RL = 8Ω, Rf = 120 Ω, C6 = 50μF y frecuencia de rizado de 100 Hz) 
 
CIRCUITO INTERNO EQUIVALENTE: 
Podemos observar que Q2 y Q5 forman un amplificador diferencial de entrada Q1 y 
Q2  forman  una  etapa  Darlington  de  entrada  que  permite  elevar  la  resistencia  de 
entrada y disminuir la corriente de polarización de base Q3 y Q4 forman un espejo 
de  corriente.  Al  actuar  Q3  como  fuente  de  corriente  constante,  puede  presentar 
una alta impedancia para señal al colector de Q2 y ello permite que dicho transistor 
logre máxima ganancia de tensión. Q6 es una fuente de corriente (forma parte de 
un espejo de corriente múltiple integrado además por Q7, Q12 y Q16) y se encarga 
de polarizar al amplificador diferencial asegurando un alto rechazo al modo común. 

137
Electrónica Analógica II   

Q6 Q7 Q12 Q16

Q17
R2
5.9K D1 Q18

R6
R5 2K
Q2 Q5
5
R1 D9
6K D6
Q1
3
R3 D2 Q14
2K
6K

Q13

Q8 Q11 Q15

Q9 Q10

Q3 Q4 R4
2K
4

8 2 1
 
Figura 1.80 
 
 
Q8, Q9 y Q10 se encargan de polarizar al espejo de corriente múltiple y ajustar la 
polarización de Q5. 
 
Q5 está conectado en DC y AC directamente a la salida para asegurar que el voltaje 
DC de salida esté exactamente a la mitad de la fuente de alimentación e introducir 
realimentación  negativa  para  ampliar  el  ancho  de  banda  y  reducir  la  distorsión. 
Adicionalmente, se tiene acceso al lazo de realimentación mediante el pin 2 para 
poder ajustar la respuesta en frecuencia. 
 
Adicionalmente, a través del pin 1 hay acceso al circuito de entrada para introducir 
compensación y evitar posibles oscilaciones. 
 
Al pin 8 se conecta una capacidad de filtro (C6) que permite mejorar el factor de 
rechazo a la fuente. De esta manera el amplificador se hace menos sensible a las 
variaciones  del  voltaje  de  la  fuente,  impidiendo  que  ello  genere  oscilaciones  de 
baja frecuencia. 
 
Al  terminal  7  se  conecta  otro  condensador  de  filtro  para  alimentar  al  circuito  de 
entrada con una tensión constante y ligeramente más alta que la fuente para poder 
lograr  la  máxima  excursión  simétrica.  Este  efecto  se  logra  conjuntamente  con  un 
resistor que se coloca entre los pines 6 y 7. 

138 
  Electrónica Analógica II 

Q11 es un amplificador clase A que se usa como driver de la etapa de potencia. El 
transistor  Q12  le  permite  actuar  con  su  máxima  ganancia  permitiendo  que  el 
circuito logre la ganancia de tensión final. 
 
Los  diodos  D1,  D2,  D3  y  D4  permiten  la  compensación  térmica  y  estabilidad  del 
punto de operación de la etapa de potencia. 
 
La etapa de salida formada por Q13, Q14, Q15, Q17 y Q18 forman un amplificador 
de  simetría  cuasi  complementaria,  que  es  el  encargado  de  dar  prácticamente  la 
ganancia de corriente total del circuito. 
 
CIRCUITOS DE APLICACION: 
a)   Amplificador con carga conectada a la fuente: 
 
+VCC
C2 C6 C4
100uF 50uF 0.1uF
RL

6
8 CB
3
7
1 C5
TBA820M
R1 5
Vi 10K 500uF
2
R2
4 1
Rf

C3
C1 0.22uF
100uF

 
Figura 1.81 

b)   Amplificador con carga conectada a tierra: 
+VCC
C2 R3 C4
100uF 56 0.1uF

6
7 CB
3
C7
1 100uF
TBA820M
R1 5
Vi 10K
2 8
R2
4 1
Rf RL

C3
C1 0.22uF
100uF C6
50uF

Figura 1.82 

139
Electrónica Analógica II   

4)   TDA2030 (de THOMSON) 
Este  es  un  amplificador  de  potencia  de  audio  integrado  monolítico,  con  las 
siguientes características principales: 
 
™ Tensión  de  alimentación  máxima  simétrica  de  +/‐  6V  á  +/‐  18V  y  puede 
alimentarse con una sola fuente de + 36V (máxima). 
™ Corriente de polarización: 40 mA (típica), 60 mA (máxima) 
™ Baja corriente de polarización de entrada: 0.2 uA ( típica), 2 uA (máxima) 
™ Alta corriente de salida (hasta 3 A), con protección contra cortocircuito. 
™ Potencia de salida: 18 W (típica, medida con RL = 4Ω, Av = 30db, f = 1 KHz,       
TC = 90°C y distorsión armónica total de 10%) 
™ Incluye un sistema de protección térmica 
™ Alta impedancia de entrada: 5 M Ω (típica) 
™ Voltaje offset de entrada: +/‐ 20 mV (máximo) 
™ Corriente offset de entrada: +/‐200 nA (máxima) 
™ Voltaje offset de salida: +/‐ 22 mV (máximo) 
™ Muy baja distorsión de cruce 
™ Temperatura de almacenamiento: ‐40 á +150°C 
™ Temperatura de juntura: ‐40 á +150°C 
™ Resistencia térmica: 3 °C/W 
™ Sensitividad de entrada: 215 mV (típica, medida con Av = 30db, PL = 12W,          
RL = 4Ω y f = 1 KHz) 
™ Respuesta en frecuencia (á – 3db): 10Hz á 140KHz (medida con Av = 30db,         
RL = 4Ω, PL = 12W) 
™ Ganancia de tensión sin realimentación: 90db (típica, medida con f = 1 KHz) 
™ Ganancia  de  tensión  con  realimentación:  30  db  (típica,  medida  con  f  =  1 
KHz) 
™ Voltaje  de  ruido  de  entrada:  10  μVrms  (máximo,  medido  con  RL  =  4Ω  y 
ancho de banda (3 db) de 10Hz á 25KHz) 
™ Corriente  de  ruido  de  entrada:  200  pA  (máximo,  medido  con  RL  =  4Ω  y 
ancho de banda (3 db) de 10Hz á 25KHz) 
™ Temperatura de cápsula: 110°C (mínima, para activar la protección térmica) 
™ Rechazo a la fuente de alimentación (PSRR): 50db (típica, medida con RL = 
4Ω,  Av = 30db, RG = 22 KΩ, Vrizado = 0.5 Vrms y frecuencia de rizado de 
100 Hz) 
 

140 
  Electrónica Analógica II 

CIRCUITO INTERNO EQUIVALENTE: 
 
5
D2

Q3 Q11 Q14

Q15
PROTECCION CONTRA D7
1
R1 R2 D3 CORTOCIRCUITO
Y CORTE TERMICO

Q2 Q4
R5 R6
Q1 Q5 D4
2

D6
4
Q7 D5

Q8
Q13

Q12 Q16

Q6 Q17
R3
D1 Q9 PROTECCION CONTRA
Q10 CORTOCIRCUITO
Z1 Y CORTE TERMICO
R7 R8
R4
3
 
Figura 1.83 
 
 
Podemos  Observar  que  se  trata  de  un  amplificador  de  simetría  cuasi 
complementaria,  donde  Q14  y  Q15  forman  la  etapa  de  salida  NPN  Darlington  y 
Q13, Q16 y Q17 forman la etapa de salida PNP simulado. 
 
Q1, Q2, Q4 y Q5 forman un amplificador diferencial con etapas Darlington, lo cual 
permite elevar la impedancia de entrada y minimizar la corriente de polarización de 
base. 
 
R1 y R2 introducen realimentación negativa en el amplificador diferencial a la vez 
que contribuyen a elevar más la impedancia de entrada. 
 
Q3 y Q11 forman un espejo de corriente polarizado por medio de la tensión en D2 
y los transistores Q7 y Q8. La corriente es suministrada por Q8, el que actúa como 
fuente de corriente constante. 
 
El Mosfet Q7 actúa también como fuente de corriente constante y polariza al zener 
Z1, el cual está encargado de mantener constante la corriente de Q8. 
 
D3, D4 y D5 polarizan la etapa de potencia y dan estabilidad térmica al punto de 
operación 

141
Electrónica Analógica II   

Q6  actúa  también  como  fuente  de  corriente    presenta  una  alta  impedancia  de 
salida, para señal, al transistor Q4, permitiéndole una máxima ganancia de tensión. 
Q12 forma la etapa amplificadora clase A, que es el driver para el amplificador de 
potencia y logra máxima ganancia de tensión debido a Q11 que actúa como fuente 
de corriente y le ofrece alta impedancia para señal 
 
CIRCUITOS DE APLICACION: 
A  continuación  veremos  algunas  aplicaciones  típicas,  en  la  que  se  incluye  un 
amplificador  tipo  puente  que  es  una  configuración  que  permite  cuadruplicar  la 
potencia de salida para la misma resistencia de carga. 
 
a)   Amplificador con fuentes de alimentación simétricas: 
 
+VCC
C3 C5
0.1uF 100uF

D1
1N4004
C1 5

1
1uF

TDA2030
4
D2
Vi 2 1N4004
R3 R1
22K 3 22K
R4
R2 1
680 C8 RL
C7
0.22uF
C2 R5
22uF

-VCC
C3 C5
0.1uF 100uF

 
Emplear: R5 = 3R2 y C8 = 100 pF para ancho de banda de 20 KHz y Av = 38db 
Figura 1.84 
 
 
b)   Amplificador con una sola fuente de alimentación: 
  Para  asegurar  que  la  salida  esté  a  la  mitad  de  la  fuente  y  tener  máxima 
excursión simétrica, debe polarizarse el terminal 1, por medio de resistores, a 
la mitad de VCC 
 
c)   Amplificador tipo puente con fuentes de alimentación simétricas: 

142 
  Electrónica Analógica II 

+VCC
C3 C5
0.1uF 100uF

D1
1N4001 1N4001

5 5
1
1
1uF RL
8 22K
TDA2030 4 TDA2030
4
D2
Vi 2 1N4001 2
1 3
22K 3 22K 1N4001 22K

C2
680 22K 22uF
1

R2
22uF 680
0.22uF 0.22uF

-VCC
C3 C5
0.1uF 100uF

 
Figura 1.85 
 
 
La señal  de  entrada  es  recibida  por  el  amplificador  de la izquierda. Su salida está 
desfasada  180°  respecto  de  la  entrada.  Esta  señal  es  atenuada  para  luego  ser 
ingresada al amplificador de la derecha. La salida de este último está en fase con la 
entrada. Esto hace que si la salida es del amplificador es VL, la tensión en la carga 
es  2VL.  Como  la  potencia  de  salida  es  proporcional  al  cuadrado  del  voltaje, 
entonces  dicha  potencia  es  cuatro  veces  la  que  puede  dar  uno  solo  de  los 
amplificadores. La resistencia de carga efectiva que “ve” cada amplificador es 4Ω 
 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
PROBLEMA  P1.13:      En  un  amplificador  de  simetría  complementaria,  como  el 
mostrado, explique por que  el voltaje pico positivo, de salida, no puede llegar a ser 
igual al voltaje pico negativo 
 
+VCC

RL

-VCC
 
Figura 1.86 

143
Electrónica Analógica II   

PROBLEMA  P1.14:  Se  desea  entregar  15W  a  una  carga  de  8Ω,  mediante  un 
amplificador push‐pull clase B. Si se disponen de transistores que tienen BVCEO = 
100 V con β = 50 y VCE,sat = 2 V. Halle: 
 
a)   El valor de la fuente DC (VCC). 
b)   El mínimo valor de la relación de transformación (n) requerido. 
c)   La potencia máxima que disipará cada transistor. 
 
PROBLEMA  P1.15:    Un  cierto  transistor  de  potencia  puede  disipar  hasta  40  W. 
Determine la potencia de salida máxima que puede obtenerse de un amplificador 
push pull usando dos de estos transistores cuando son operados en clase B. Asuma 
que la excitación es sinusoidal y la eficiencia del amplificador es de 65% 
 
PROBLEMA P1.16: Explique por qué de las siguientes afirmaciones:  
a)   La resistencia térmica limita la disipación de calor en un transistor de potencia. 
b)   La máxima disipación de potencia de un transistor depende de la temperatura. 
c)   La zona de saturación recorta el pico negativo de la señal de salida. 
d)   En un amplificador de potencia clase B, la impedancia de entrada es no lineal. 
e)   La máxima disipación de potencia en un transistor está representada por una 
hipérbola en el plano Ic vs. Vce.  
f)   Los transistores de potencia en un amplificador push pull deben ser idénticos. 
g)   Los  transistores  de  potencia  del  amplificador  de  simetría  complementaria 
deben tener las mismas características eléctricas. 
h)   En clase B se produce la distorsión de cruce. 
 
PROBLEMA  P1.17:  Se  desea  entregar  10  W  a  una  carga  de  8Ω,  mediante  un 
amplificador Push Pull clase AB. Si se dispone de transistores con BVCEO = 80 V, β = 
50 y VCE,sat = 2V. Asuma que los transformadores son ideales, el de entrada con n 
= 1 y el de salida con   n = 3.  Halle: 
a)   El valor de la fuente DC (VCC). 
b)   La potencia entregada por la fuente. 
 
PROBLEMA  P1.18:  Diseñe  un  amplificador  clase  B  de  simetría  complementaria  
para obtener una potencia de salida de 10W en una carga de 8Ω. Especifique: 
a) Las características de los transistores.  b) La tensión de alimentación.  c) La 
potencia entregada por la fuente.  
 
PROBLEMA P1.19:  En el circuito mostrado, determine: 
a) Las corrientes de polarización de todos los transistores  b) PLmáx  c) PCCmáx  d) 
PCmáx e) La eficiencia total  f) ¿Para qué sirve Q1? 
 
144 
  Electrónica Analógica II 

Asuma: Que todos los transistores son de silicio con β = 50, VCE,sat = 0.5V, C1 y C3 
son muy grandes 
 
+ 9 Vdc

R1
Q1

68K Q3

D1
R7
22
R6 C3
1K

D2
R8
R2 22
68K
C1
Q2 Q4

R5 R9 RL
R3 1.5K 40
180K
Vg R4 15K
33

C2
100uF

 
Figura 1.87 

PROBLEMA P1.21:  En el circuito mostrado, halle las características de cada 
transistor y determine: a) PCC  b) PLmáx  c) PCmáx  d) La eficiencia total   
 
+ 45Vdc
R6 R12 R19
5K6 270 2K2 R20
1K5
Q6
D1046
R4 R8 D1 R16 C9 R21 Q8 Q10 Q12 D4
18K 2K2 100/50 12 2N3773 2N3773 2N3773
1N4004 R22 1N5395
4K3 47/1
R24 R26 R28
R3 C3 C5 R13 C8 D2 0.22/5 0.22/5 0.22/5
2M2 R7 100/50 2K2
C2 1N4004
10/50 200pF
470K R18
R1 C1 0.2 R10 Q3 Q4 1M
Q1 Q2 R9 2K2 B649 B649 RL
BC549 BC549 15K R17 D3
22K 2.2/50 R15 220K 4 OHM
270 C10 1N4004
Q7
D816 D5
100pF
Q5 Q9 Q11 Q13 1N5395
R2 R5 C4 R11 D386 2N3773 2N3773 2N3773
47K 270 22K C6 R14 C7
330pF 680 100/50 R23
47K 47/1 R25 R27 R29
0.22/5 0.22/5 0.22/5

- 45Vdc
 
Figura 1.88 
 

145
Electrónica Analógica II   

PROBLEMA  P1.20:    En  el  circuito  mostrado  es  un  amplificador  push  pull  clase  A, 
determine expresiones para: a) PCC  b) PLmáx  c) PCmáx  d) La eficiencia total  e) La 
figura de mérito 
 
1:1
2 8 Q1 8 T2 2

Ig 5 R14 VBB VCC 5


7 7 RL

11 6 R Q2 6 11

1:1
Ideal
 
Figura 1.89 
 
 

146 
  Electrónica Analógica II 

BIBLIOGRAFIA 

1).‐ CIRCUITOS MICROELECTRONICOS: ANÁLISIS Y DISEÑO 
  Muhammad Rashid  
  International Thomson Editores 
 
2).‐ MICROELECTRONICA: CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS 
  Mark N. Horenstein 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
 
3) ELECTRONIC CIRCUITS: DISCRETE AND INTEGRATED 
  Schilling, Donald L. 
  Belove, Charles 
  Mc Graw‐Hill Kogakusha, Ltd. 
 
4) DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS                         
  Millman, Jacob 
  Halkias, Cristos C. 
  Mc Graw‐Hill Book Company 
 
5).‐ ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS 
  Paul E. Gray  
  Robert Meyer 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
 
6).‐ COMMUNICATION CIRCUITS: ANALYSIS AND DESIGN 
  Clarke, Kenneth 
  Hess T. Donald 
  Addison‐Wesley Publishing Company 
 
7).‐ MANUAL RCA – SC15 
 
8).‐ MANUAL DE BAFFLES Y ALTAVOCES 
  Francisco Ruiz Vassallo 
  Ediciones CEAC 
 

147
  Electrónica Analógica II 

CAPÍTULO 2 
REALIMENTACIÓN (FEEDBACK) 
 
 
2.1.‐   INTRODUCCION 
MODELOS MATEMÁTICOS:  
Son la descripción matemática de las características dinámicas de un sistema.  
 
El desarrollo del modelo matemático es la parte más importante del análisis. 
 
Los modelos pueden tener muchas formas y una representación matemática puede 
ser más adecuada que otras. 
 
Es deseable hacer inicialmente un modelo simplificado para tener una idea general 
de la solución y luego se puede hacer otro más completo. 
 
Un modelo de parámetros concentrados puede ser útil en bajas frecuencias, pero 
no en altas. 
 
2.1.1.‐SISTEMA LINEAL: 
Es aquél cuya ecuación diferencial es lineal: 
 
Ejemplo: d2y/dt2 + a dy/dt + b y(t) = f(t) 
 
Vemos que la función y(t) y sus derivadas están elevadas a la primera potencia. 
 
Responden al principio de superposición. 
 
En  general,  los  sistemas  físicos  son  lineales  sólo  en  un  restringido  rango  de 
operación. 
 
2.1.2.‐SISTEMA LINEAL INVARIABLE EN EL TIEMPO: Es aquél cuyos coeficientes son 
constantes.  En  la  ecuación  diferencial  anterior,  los  coeficientes  a  y  b  deben  ser 
constantes para que el sistema sea lineal e invariable en el tiempo. 
 
2.1.3.‐SISTEMA LINEAL  VARIABLE EN EL TIEMPO: Es  aquél cuyos coeficientes son 
sólo funciones de la variable independiente. En la ecuación diferencial anterior, los 
coeficientes  a  y  b  deben  ser  funciones  sólo  de  t  para  que  el  sistema  sea  lineal  y 
variable en el tiempo. 
 

149 
Electrónica Analógica II   

2.1.4.‐SISTEMA NO LINEAL:  
Es aquél cuya ecuación diferencial es no lineal: 
 
2
d2y ⎛ dy ⎞
Ejemplo: + a⎜ ⎟ + by (t ) = f (t )   
⎝ dt ⎠
2
dt
  Vemos que la primera derivada de y(t) está elevada al cuadrado. 
 
No responden al principio de superposición. 
 
En  general,  los  sistemas  físicos  son  no  lineales.  Pueden  considerarse  lineales  sólo 
en un restringido rango de operación. 
 
Los  procedimientos  para  hallar  las  soluciones  de  estos  sistemas  son  muy 
complicados.  A  menudo  se  encuentra  necesario,  para  su  estudio,  el  empleo  de 
sistemas lineales “equivalentes” en reemplazo del no lineal. En este caso, la validez 
será  sólo  en  un  restringido  campo  de  acción  y  luego  se  pueden  usar  las 
herramientas desarrolladas para sistemas lineales. A esto se le denomina: Técnica 
de Linealización. 
 
2.1.5.‐FUNCIONES DE TRANSFERENCIA: Es una caracterización de la relación entre 
la entrada y la salida de un sistema lineal.  
 
Sólo es aplicable a los sistemas lineales invariantes en el tiempo y a ciertos sistemas 
de control no lineales. 
 
Con  la  finalidad  de  hacer  más  simple  su  estudio,  y  poder  trabajar  sólo  con 
polinomios,  se  emplea  la  transformada  de  La  Place  para  su  representación, 
considerando cero las condiciones iniciales.  
 
Relaciona la entrada con la salida, pero no dan información respecto a la estructura 
física del sistema. 
 
Pueden  haber  diferentes  sistemas  físicos  cuyas  funciones  de  transferencia  son 
idénticas. 
 
2.1.6.‐LINEALIZACION DE UN MODELO MATEMÁTICO NO LINEAL: 
Supongamos la ecuación de la corriente de un MOSFET incremental en la región de 
corriente constante: 
I D = K (VGS − VTH )  
2

150
  Electrónica Analógica II 

Queremos linealizarlo alrededor del punto de operación IDQ, VGSQ 
 
Podemos usar la serie de Taylor: 
 
⎛ ∂I ⎞ ⎛ 1 ⎞⎛ ∂ I D ⎞⎟
I D = I D (VGSQ ) + ⎜⎜ D ⎟⎟ (VGS − VGSQ ) + ⎜ ⎟⎜⎜ (VGS − VGSQ )2 + L  
2

2 ⎟
⎝ ∂VGS ⎠V
GSQ
⎝ 2! ⎠⎝ ∂VGS ⎠VGSQ

 
Las derivadas de ID son evaluadas en VGSQ: 
⎛ ∂I D ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = 2 K (VGSQ − VTH )  

⎝ GS ⎠V
V
GSQ

⎛ ∂ ID
2

⎜ ⎟ = 2K  
⎜ ∂V 2 ⎟
⎝ GS ⎠VGSQ
 
Si: (VGS – VGSQ) es pequeña, se pueden despreciar los términos de orden superior 
y obtenemos una relación aproximada: 
 
ID ‐ ID(VGSQ) = Δ ID = (dID/dVGS) (VGS – VGSQ) 
 
Observamos que:   Δ ID = (dID/dVGS) ΔVGS 

Como dID/dVGS  es evaluada en VGSQ, tiene un valor constante en ese punto.  
 
Entonces,  la  ecuación  anterior  corresponde  a  la  de  una  recta  y  el  sistema  se 
comporta  en  forma  lineal  alrededor  del  punto  (VGSQ,  IDQ),  teniendo  en  cuenta 
que  (VGS  –  VGSQ)  debe  ser  pequeña.  Este  concepto  nos  permite  utilizar  los 
modelos de cuadripolos lineales para representar al transistor cuando se emplean 
señales pequeñas. 
 
El  mismo  procedimiento  se  aplica  cuando  el  sistema  depende  de  más  de  una 
variable. En este caso intervendrán las derivadas parciales. 
 
2.1.7.‐ DEFINICIÓN:  
La  realimentación  es,  en  general,  un  proceso  que  consiste  en  la  transferencia  de 
energía  presente  en  la  salida  de  un  sistema  a  la  entrada  del  mismo  (o  a  otras 
entradas internas o subsiguientes). En el caso de los circuitos electrónicos, consiste 
en tomar parte o toda la salida de corriente o tensión que hay en la salida y llevarla 
a la entrada. 

151 
Electrónica Analógica II   

Este  proceso  puede  realizarse  de  una  manera  externa  o  producirse  por  efectos 
internos  de  los  dispositivos  y  componentes  empleados  en  el  circuito,  como  por 
ejemplo las capacidades parásitas . Es un proceso tan fundamental en los circuitos 
electrónicos,  como  lo  son  la  amplificación  y  la  rectificación.  Además  de  estar 
presente  en  muchísimos  circuitos,  es  la  base  del  funcionamiento  de  los  sistemas 
que emplean Amplificadores Operacionales. 
 
2.2.‐ SISTEMA REALIMENTADO. DEFINICION DE TERMINOS: 
Un sistema realimentado simple, se puede representar por medio de diagramas de 
bloques, como se muestra en la figura 2.1: 
 
 
Xi + Xe Xc Xo
K A M

+/-

Xf

 
Fig. 2.1 
 
Donde: 
A,  B  y  K  son  las  ganancias  de  transferencia  directa  de  los  bloques 
respectivos. 
A es la ganancia sin realimentación o ganancia directa. 
B es la ganancia del sistema realimentador. 
K  es  la  ganancia  del  bloque  de  acción  de  control,  que  procesa  la  señal  de 
error. 
Af  es  la  ganancia  de  transferencia  directa  del  sistema  realimentado 
(ganancia con realimentación o ganancia de lazo cerrado). 
Xi es la variable de entrada (tensión o corriente) del sistema realimentado. 
Proviene de una fuente externa. 
Xo es la variable de salida del sistema realimentado (tensión o corriente). 
Xf es la variable de salida del sistema realimentador. 
Xe es la variable de comparación o error entre la variables Xi y Xf, las cuales 
deben ser del mismo tipo (ambas corrientes o ambas tensiones) 
Xc  es  la  señal  de  control  (tensión  o  corriente)  del  sistema.  Proviene  del 
bloque de acción de control. 
M  es  el  punto  de  muestreo  de  la  variable  de  salida  (punto  de  toma  de  la 
variable a realimentar). 
T es la ganancia de bucle o ganancia de lazo abierto. (T = ± KAB) 

152
  Electrónica Analógica II 

En el diagrama anterior es importante tener en cuenta que se ha asumido que los 
bloques  son  unilaterales  en  cuanto  a  sus  entradas  y  salidas,  las  cuales  tienen  los 
sentidos indicados por las flechas. 
  
De la figura 2.1:    Af = Xo/Xi          Π(2.1) 
        Xe = Xi ± Xf          Π(2.2) 
        Xo = KAXe          Π(2.3) 
        Xf = BXo          Π(2.4) 
 
(2.2) en (2.3):    Xo = KA(Xi ± Xf) 
  De (2.4)   :    Xo = KA(Xi ± Bxo) 
        Xo = KAXi ± KABXo 
        Xo ‐/+ KABXo = KAXi 
        Xo(1 ‐/+ KAB) = KAXi 
  Por lo tanto:    Xo/Xi = KA / (1 ‐/+ KAB) 
   
 
KA KA
  De (2.1):    Af = =     Π(2.5)  
1 m KAB 1 − T
   
 
Si: K, A y B son funciónes de la frecuencia, la expresión (2.5) se escribirá como:   
K ( jw)A( jw)
  De (2.1):  A f ( jw) =              Î (2.6)    
1 − T ( jw)
   
 
2.2.1.‐ ACCIONES BASICAS DE CONTROL: 
En el diagrama de bloques anterior vemos que un control automático compara el 
valor efectivo de la salida con el deseado, determina la desviación o señal de error 
(Xe)  y  produce  una  señal  de  control  (Xc)  que  reduce  la  desviación  a  cero  o  a  un 
valor pequeño.  
 
La forma como el control automático produce la señal de control recibe el nombre 
de acción de control. El bloque K se encarga de procesar la señal de error y generar 
la señal de control (Xc). La función de transferencia que haya en el bloque K define 
el tipo de acción de control. 
 
Las acciones básicas de control son las siguientes: 
 

153 
Electrónica Analógica II   

2.2.1.1) Control de 2 posiciones SI – NO (ON – OFF): El elemento accionador tiene 
sólo dos posiciones fijas (figura 2.2). Es simple y económico. En Electrónica, estos 
controles  son  representados  por  comparadores  sin  histéresis,  comparadores  con 
histéresis, interruptores analógicos, SCR, etc. 
 
+ E(s) + E(s)
C(s) C(s)

- -

Control SI - NO (ON - OFF) Control SI - NO (ON - OFF)


sin histeresis con histeresis
 
Fig. 2.2 

2.2.1.2) Control proporcional: En este tipo (figura 2.3), la señal de error no puede 
ser cero, pero sí se le puede reducir aumentando Kp; sin embargo, esto puede no 
ser  conveniente  porque  se  hace  inestable  al  sistema.  Puede  representarse 
electrónicamente por un amplificador con ganancia ajustable o constante. 
 

Xi(s) Xe(s) Xc(s)


Kp

Xc(s) = Kp Xe(s)

 
Fig. 2.3 

2.2.1.3) Control integral: Este tipo de control actúa en función de la “historia” de la 
señal de error (Xe), por ello, la señal de control (Xc) puede no ser cero aún cuando 
la señal de error sí es cero. No se le usa solo porque empeora la estabilidad relativa 
del sistema haciendo aumentar el sobre impulso e, incluso, volviéndolo inestable. 
Puede  ser  representado  electrónicamente  por  un  amplificador  operacional 
integrador. Se acostumbra usarlo acompañado con otro tipo de acción de control. 
La velocidad de variación de la salida es proporcional al error actuante. Si se duplica 
Xe(t), entonces Xc(t) varía 2 veces más rápido. Si el error actuante es cero, Xc(t) se 
mantiene constante.  

154
  Electrónica Analógica II 

Xi(s) Xe(s) Xc(s)


A / s

Xc(s) = (A / s) Xe(s)

Control Integral
 
Fig. 2.4 
 
C

R1

R2
-

E(s) C(s)

R1 // R2

 
Fig. 2.5 
 
 
La función de transferencia de esta etapa es:  
 
C(s) / E(s) = ‐ (R1 / R2) / [1 + s C R1] 
 
Si a la frecuencia de trabajo hacemos que se cumpla: w C R1 >> 1 
La función de transferencia se reduce a: C(s) / E(s) = ‐ 1 / [s C R2] 
Comparando con el diagrama de bloques: A = ‐ 1 / (C R2) 
Al producto C R2 se le denomina tiempo de integración. 
 
2.2.1.4) Control proporcional e integral: Este tipo de control combina las ventajas 
del  control  proporcional  e  integral  juntos.  El  control  proporcional  permite 
compensar la inestabilidad introducida por el control integral. Se diseña de manera 

155 
Electrónica Analógica II   

que el cero introducido esté cercano al origen para que se mantenga en lo posible 
el  comportamiento  del  sistema  original,  con  control  proporcional.  Puede  ser 
representado  electrónicamente  por  un  conjunto  de  amplificador,  integrador  y 
sumador.  
 

Kp

Xi(s) Xe(s) Xc(s)


A / s

Xc(s) = (Kp + A / s) Xe(s)

Control Proporcional e Integral


 
Fig. 2.6 
 
C

R1

-VCC
4
R2 V-
2
- OS1
6
OUT
V+
3
+ OS2
C(s)
E(s) 7

R1//R2
+VCC

 
Fig. 2.7 
 
 
La función de transferencia de esta etapa es:  
C(s) / E(s) = 1 + (R1 / R2) / [1 + s C R1] 
 
Si a la frecuencia de trabajo hacemos que se cumpla: w C R1 >> 1 

156
  Electrónica Analógica II 

La función de transferencia se reduce a: C(s) / E(s) = 1 + 1 / [s C R2] 
 
Que se comporta como un control proporcional e integral con Kp = 1 
 
2.2.1.5) Control derivativo: Este tipo de control actúa en función de la variación de 
la señal de error (Xe). Si el error es constante, no hay señal de control (Xc). Tiene un 
efecto  de  anticipación,  hace  más  sensible  al  sistema  y  mejora  la  respuesta 
transitoria aumentando la estabilidad relativa. Tiene el inconveniente que si actúa 
solo, el sistema nunca alcanzará el estado estacionario y, por ello, debe combinarse 
siempre con otro tipo de acción de control.  
 

Xe(s) Xc(s)
Xi(s) (Td) s

Xc(s) = (Td) s Xe(s)


Xf(s)
 
Fig. 2.8 
 
2.2.1.6) Control proporcional y derivativo: Este tipo de control proporciona mayor 
estabilidad relativa, pero puede producir una respuesta excesivamente lenta. Debe 
tenerse precaución en el momento del diseño para lograr la respuesta transitoria 
deseada. 

Kp

Xe(s) Xc(s)
Xi(s) (Td) s

Xc(s) = (Td) s + Kp) Xe(s)


Xf(s)
 
Fig. 2.9 
 
2.2.1.7)  Control  proporcional,  derivativo  e  integral:  Combina  las  tres  formas  de 
acción    básica  de  control  y  permite  anular  el  error  estacionario,  mejora  la 
estabilidad relativa permitiendo un pequeño sobre impulso. Para su realización se 

157 
Electrónica Analógica II   

diseña  primero  el  control  proporcional  y  derivativo  para  lograr  la  respuesta 
transitoria deseada, y luego se diseña el control integral. 

Kp

Xe(s) Xc(s)
Xi(s) (Td) s

Xf(s)
(Ti)/s

Xc(s) = [(Ti )/s + (Td) s + Kp] Xe(s)


 
Fig. 2.10 

 
2.3.‐ CLASES DE REALIMENTACION: 
Se le puede clasificar como negativa o positiva.  
 
Es positiva cuando la señal de error se obtiene de la suma de Xi con Xf  y Xf está en 
fase con Xi (o si se resta Xi con Xf y Xf está desfasada 180° de Xi).. 
 
Es negativa cuando la señal de error se obtiene de la resta de Xi con Xf  y Xf está en 
fase con Xi (o si se suma Xi con Xf y Xf está desfasada 180° de Xi). 
 
2.3.1.‐ REALIMENTACIÓN NEGATIVA O DEGENERATIVA:  
Ocurre cuando la señal (o variable) de realimentación produce una disminución de 
la señal o variable de salida. La expresión de la ganancia o función de transferencia 
es: 
      Af = KA / (1‐ T);   donde: T < 0      Π(2.9) 
 
En este caso se observa que Af < KA; es decir, la realimentación negativa disminuye 
la ganancia. Además, si se cumple KAB >> 1 entonces: Af = 1 / B y la ganancia con 
realimentación se hace independiente de la ganancia sin realimentación. Si además 
se hace a B independiente de la frecuencia, Af también lo será. 
 

158
  Electrónica Analógica II 

2.3.2.‐ REALIMENTACIÓN POSITIVA O REGENERATIVA: 
Ocurre  cuando  la  señal  (o  variable)  de  realimentación  produce  un  aumento  de  la 
señal o variable  de salida. La  expresión  de la  ganancia o  función  de  transferencia 
es: 
      Af = KA / (1‐ T);   donde:  T > 0      Π(2.8) 
 
En este caso se observa que Af > KA; es decir, la realimentación positiva aumenta la 
ganancia. 
 
CRITERIO DE BARHAUSEN – ESTABILIDAD: 
Si  se  está  llevando  a  cabo  una  realimentación  positiva,  puede  llegar  a  ocurrir  la 
siguiente situación: 
 
  De (2.8) Si:  1 – T = 0, entonces:  Af = Xo / Xi = ∞ 
 
Lo anterior significa que el sistema puede entregar una salida Xo aún cuando Xi = 0 
Cuando el circuito actúa de esta manera, recibe el nombre de oscilador. En general, 
A,  K,  Af,  T  y  B  pueden  depender  de  la  frecuencia.  Usando  la  transformada  de 
Fourier, lo anterior puede expresarse como:    T(jw) = 1  °0 
 
 
Entonces si:    T(jw) ≥ 1    0°     → Oscila 
                    Π(2.9) 
      T(jw) < 1    0°       → Estable 
 
Otra forma de escribir (2.9) es: 
T ( jw) = Re(T ( jw)) + Im(T ( jw)) = 1∠0° = 1 + j 0  
 
PROBLEMA 2.1.‐ La respuesta en frecuencia de la ganancia de un amplificador se 
tabula a continuación: 
 
F (Hz)  20  60  100  200  500  1K  2K  5K  10K  20K  40K 
A   40  100  340  700  940  1000 960  780  480  180  60 
∠A°   25  0  ‐45  ‐100 ‐145 +/‐ 155  120  80  30  0 
180 
 
Un  circuito  resistivo  (que  no  introduce  desfasaje  a  ninguna  frecuencia),  toma  el 
1.5% de la señal de salida llevándola a la entrada. Halle:  
 
 

159 
Electrónica Analógica II   

a)   La frecuencia a la cual oscilará el amplificador. 
b)   ¿Cómo  debe  alterarse  el  porcentaje  de  señal  realimentada  para  que  el 
amplificador sea estable a la frecuencia hallada en (a)? 
 
SOLUCION: 
a)   Como se desea saber si oscilará a alguna frecuencia y cuál es ésta, se aplicará 
el criterio de Barkhausen: 
            T(jw) ≥ 1  0°         
 
  Como B no depende de la frecuencia, la fase de T será igual a la fase de A. 
  Entonces : T = AB = 0.015 A 
  La fase de A es cero a las frecuencias:  f = 60 Hz,  con: A =  100; y 
            f = 40 KHz, con:  A = 60 
  Luego:    T (60Hz) = 1.5 > 1; entonces el circuito oscilará a 60 Hz. 
        T(40KHz) = 0.9 < 1; entonces el circuito no oscilará a 40 KHz. 
 
  En conclusión, el circuito será inestable y oscilará a 60 Hz. 
 
b)   Para que sea estable, T debe ser menor que 1 a la frecuencia de 60 Hz. 
  Entonces: AB = 100B < 1 
  Luego:    B < 1% 
 
  Debe realimentarse menos del 1% de la señal de salida para que el circuito sea 
estable. 
 
PROBLEMA 2.2: Suponiendo que   AB  =  0°  ,    Datos:  Vin = 1mVpp 
 
a)   ¿Oscilará el sistema mostrado? ¿Por qué?       A    = 10 
b)   ¿Qué amplitud de señal sale de B?         
 B    = 0.02 
               
Vin Vo

A
+
+

Vf = ?
 
Fig. 2.11 

160
  Electrónica Analógica II 

SOLUCION: 
a)   Para saber si oscila debemos verificar si se cumple el criterio de Barkhausen:               
T(jw) = AB ≥ 1 
  Reemplazando valores: T = 10 x 0.02 = 0.2 < 1; entonces el sistema no oscila. 
 
b)   Hallamos Avf = Vo / Vin = A / (1 – AB) = 10 / 0.8 = 12.5 
  Entonces :   Vo = Avf Vin = 12.5 mVpp 
  Luego:    Vf = Vo x B = (12.5 mVpp)0.02 = 0.25 mVpp 
 
OBSERVACIONES: 
 
1.‐   Respecto  al  problema  1,  es  posible  que  un  circuito  oscile  a  más  de  una 
frecuencia  a  la  vez.  Si  esto  sucede,  se  le  denomina  ``squegging´´  y  tiene  la 
forma de una señal AM  
2.‐   Se  puede  observar  en  el  mismo  ejemplo  que  se  producen  realimentaciones 
positivas y negativas, dependiendo de las fases en las distintas frecuencias. 
3.‐   Una observación importante es tener en mente que Avf puede depender de la 
frecuencia,  como  se  ha  visto,  y,  para  un  estudio  más  detallado,  pueden 
emplearse técnicas de análisis como el criterio de Routh, el criterio de Nyquist, 
el  Lugar  Geométrico  de  las  Raíces  (Root  Locus),  los  diagramas  de  Bode, 
variables  de  estado,  etc.  Estas  son  técnicas  estudiadas  en  los  cursos  de 
Sistemas de Control y que con toda validez pueden ser usadas en el análisis de 
circuitos.  Actualmente  contamos  con  herramientas  de  software  que  nos 
facilitan  el  estudio  de  la  estabilidad  del  sistema,  como  es  el  caso  de  Matlab 
(que nos permite el estudio de sistemas más complejos con menor esfuerzo). 
Previamente  debemos  conocer  los  métodos  de  análisis  para  poder  usar 
eficientemente estas herramientas.  
 
2.4.‐ USOS DE LA REALIMENTACIÓN 
La  realimentación  se  puede  emplear  para  aprovechar  los  siguientes  efectos  que 
produce: 
 
1.‐ Altera las ganancias del amplificador al que se le aplique: 
Ya se ha visto que la ganancia con realimentación es dada con la fórmula: 
A
        Af =  
1−T
Donde:   A = ganancia sin realimentación o ganancia directa. 
    T = ganancia de bucle o ganancia de lazo abierto. 
 
Vemos  que  la  ganancia  sin  realimentación  es  dividida  por  la  expresión  (1  –  T) 
producida por el lazo de realimentación. 

161 
Electrónica Analógica II   

2.‐ Alteración de las impedancias de entrada y salida: Las impedancias de entrada y 
de salida sin realimentación son afectadas también por la expresión (1 – T). Pueden 
ser  multiplicadas  o  divididas  por  ella,  según  la  forma  de  realimentación  que  se 
utilice. 
 
3.‐  Reducción  de  los  disturbios  internos:  Esto  puede  notarse  en  el  siguiente 
diagrama de bloques donde ingresa un disturbio N(s) 
 
N

+
Xi Xo
A2
A1
+ +
+

Xf

 
Fig. 2.12 

La función de transferencia total es: 
  Af = [A2 / (1 – T)] N + [A1A2 / (1 – T)] Xi  ; donde:  T = ‐ A1 A2 B 
Vemos que el disturbio, N, ha sido reducido por el factor (1 – T) 
El  disturbio  interno  puede  ser  producido  por  una  fuente  de  alimentación  mal 
filtrada. 
 
4.‐  Reducción  de  la  distorsión  no  lineal:  Esta  distorsión  es  introducida  por  los 
dispositivos  empleados.  La  reducción  se  logra  generalmente  realimentando  una 
distorsión contraria a la original de tal modo que tienda a anularla. 
 
5.‐ Reducción de la distorsión de frecuencia: Comúnmente la ganancia disminuye al 
aumentar  la  frecuencia.  Esto  quiere  decir  que  las  componentes  de  mayor 
frecuencia  de  la  señal  de  entrada  serán  amplificadas  en  menor  medida  que  las 
bajas, produciéndose la distorsión de frecuencia. La realimentación negativa tiende 
a uniformizar la ganancia para todas las componentes de frecuencia de la señal de 
entrada, reduciendo esta distorsión. 
 
6.‐ Estabilización de la ganancia (sensitividad) : La función sensitividad representa 
la fracción o porcentaje de variación producida en Af por la variación fraccional o 
porcentual de uno de sus parámetros (x): 
 

162
  Electrónica Analógica II 

      Af 
    S   =  [d(Af) / Af] / [d (x) / x] = [x / Af] / [d(Af)/dx] 
      x 
 
En el caso siguiente, con realimentación negativa: 
  Af = [A / (1 – T)] = A / (1 + AB) 
 
Tendremos que: 
        Af 
    S   =  [d(Af) / Af] / [d (A) / A] =  1 / (1 + AB) = 1 / (1 – T) 
      A 
 
Se puede notar que al aumentar la realimentación negativa, aumenta la magnitud 
de T y se reduce la sensitividad de Af respecto a las variaciones de A. 
 
7.‐  Modificación  del  ancho  de  banda  (respuesta  en  frecuencia):  A  manera  de 
ejemplo, suponiendo una función de transferencia sencilla de un solo polo: 
A = K / (s + p) . El polo se tiene cuando s =  ‐p;  y el ancho de banda (BW) es definido 
por el polo:  BW = p. 
 
Con realimentación negativa: Avf = A / (1 ‐ T) = A / (1+ AB) = K / (s + (p + KB)) 
 
Vemos que el nuevo polo se ha incrementado en el término: KB; lo que quiere decir 
que el ancho de banda ha aumentado. 
 
8.‐  Estabilización  del  punto  de  operación:  Si  realimentamos  negativamente  las 
variaciones  del  punto  de  operación  por  efecto  de  la  temperatura,  dichas 
variaciones serán reducidas por la realimentación. 
 
OBSERVACIONES: 
‐   En  los  circuitos  electrónicos  se  emplea  realimentación  positiva  o  negativa  de 
señal  y  /  o  de  continua  aplicándola  a  una  o  varias  etapas  en  circuitos  tales 
como:  Controles  Automáticos  de  Ganancia,  fuentes  de  alimentación 
estabilizadas,  amplificadores  operacionales,  osciladores,  compensadores  en 
amplificadores de vídeo, en amplificadores de audiofrecuencia (realimentación 
selectiva), etc. 
‐   Uno  de  los  efectos  indeseables  de  la  realimentación  inadecuadamente 
aplicada  o  presente  en  forma  parásita  o  imprevisible,  es  que  a  un  circuito 
diseñado  como  amplificador  lo  convierta  en  oscilador  a  alguna  frecuencia, 
manifestándose  dicha  oscilación  como  un  tono  en  el  altavoz,  teniendo  que 

163 
Electrónica Analógica II   

usarse  circuitos  de  neutralización  para  eliminarla.  Esto  es  común  en 
audiofrecuencia. 
‐   Otro ejemplo similar sería el caso de un receptor alimentado por pilas; éstas, 
con el uso se descargan o, equivalentemente, aumentan su resistencia interna, 
lo  cual  hace  que  los  puntos  de  alimentación  no  estén  puestos  a  masa 
directamente  sino  a  través  de  dicha  resistencia,  pudiendo  originarse  una 
realimentación positiva entre las etapas, dando lugar a una oscilación de baja 
frecuencia  llamada  ``motor  boating´´,  lo  cual  obliga  a  emplear  filtros  de 
desacoplamiento. 
 
2.5.‐ TIPOS DE AMPLIFICADORES 
Antes  de  iniciar  el  análisis  de  circuitos  realimentados,  indicaremos  los  tipos  y 
características de los amplificadores. 
 
a)   AMPLIFICADOR DE TENSIÓN: Es un amplificador que recibe tensión y entrega 
tensión. Su impedancia de entrada debe ser elevada y su impedancia de salida 
pequeña.  Su  circuito  de  salida  es  mejor  representado  por  un  equivalente  de 
Thevenin. La salida es una fuente de tensión controlada por tensión. 
 

RG Zo << RL

+
+ Zo +
+
Vi Zi Av Vi RL Vo
Vg
- -
-
-
Zi >> RG

Av = Ganancia de tensión
Zi = Impedancia de entrada
Zo = Impedancia de salida.
 
Fig. 2.13 
 
b)   AMPLIFICADOR  DE  CORRIENTE:  Es  un  amplificador  que  recibe  corriente  y 
entrega  corriente.  Su  impedancia  de  entrada  debe  ser  pequeña  y  su 
impedancia de salida elevada. Su circuito de salida es mejor representado por 
un equivalente de Norton. La salida es una fuente de corriente controlada por 
corriente. 

164
  Electrónica Analógica II 

Ii Zo >> RL
IL

RG Zi Zo RL Vo
Ig Ai Ii

Zi << RG

Ai = Ganancia de corriente
Zi = Impedancia de entrada
Zo = Impedancia de salida.
 
Fig. 2.14 
 
c)   AMPLIFICADOR  DE  TRANSCONDUCTANCIA:  Es  un  amplificador  que  recibe 
tensión y entrega corriente. Su impedancia de entrada debe ser elevada y su 
impedancia  de  salida  también  elevada.  Su  circuito  de  salida  es  mejor 
representado  por  un  equivalente  de  Norton.  La  salida  es  una  fuente  de 
corriente controlada por tensión. 
 

RG Zo >> RL
IL

+ +
+
Vi Zi Zo RL Vo
Vg Gm Vi

- -
-
Zi >> RG

Gm = Transconducncia
Zi = Impedancia de entrada
Zo = Impedancia de salida.
 
Fig. 2.15 
 
d)   AMPLIFICADOR  DE  TRANSRESISTENCIA:  Es  un  amplificador  que  recibe 
corriente y entrega tensión. Su impedancia de entrada debe ser pequeña y su 
impedancia  de  salida  también  pequeña.  Su  circuito  de  salida  es  mejor 
representado  por  un  equivalente  de  Thevenin.  La  salida  es  una  fuente  de 
tensión controlada por corriente. 

165 
Electrónica Analógica II   

Ii Zo << RL

+ Zo +

RG Zi Rm Ii RL Vo
Ig
-
-

Zi << RG

Rm = Transresistencia
Zi = Impedancia de entrada
Zo = Impedancia de salida.
 
Fig. 2.16 
 
2.6.‐ FORMAS DE REALIMENTACIÓN 
A continuación representaremos los bloques del sistema realimentado en forma de 
cuadripolos para describir las formas como puede hacerse la realimentación: 
 
2.6.1.‐ SERIE – PARALELO (ERROR DE TENSIÓN Y MUESTREO DE TENSION): 
A continuación  mostramos el esquema  para este caso:  El bloque  B recibe toda la 
tensión de salida, Vo, y entrega la tensión Vf  para generar la tensión de error, Ve, a 
la entrada del bloque A. En este caso, la realimentación hace que el circuito tienda 
a  comportarse  como  un  amplificador  de  tensión  ideal,  es  decir,  elevará  la 
impedancia de entrada, reducirá la impedancia de salida y disminuirá la ganancia: 
 
A Z
  Avf = v   ;  Z if = Z i (1 − T )   ;  Z of = o  
1−T 1−T
 
Donde: Av = ganancia de tensión sin realimentación. 
  Zi = impedancia de entrada sin realimentación. 
  Zo = impedancia de salida sin realimentación. 
 

166
  Electrónica Analógica II 

+
+ A +
Vg Ve RL Vo
- -
- - Vf +

 
Fig. 2.17 
 
2.6.2.‐ SERIE – SERIE (ERROR DE TENSIÓN Y MUESTREO DE CORRIENTE): 
A continuación  mostramos el esquema  para este caso:  El bloque  B recibe toda la 
corriente de salida, Io, y entrega la tensión Vf  para generar la tensión de error, Ve, 
a  la  entrada  del  bloque  A.  En  este  caso,  la  realimentación  hace  que  el  circuito 
tienda  a  comportarse  como  un  amplificador  de  transconductancia  ideal,  es  decir, 
elevará la impedancia de entrada, elevará la impedancia de salida y  disminuirá la 
transconductancia: 
 
G
  Gmf = m   ;  Z if = Z i (1 − T )   ;  Z of = Z o (1 − T )  
1−T
 
Donde:  Gm = transconductancia sin realimentación. 
  Zi = impedancia de entrada sin realimentación. 
  Zo = impedancia de salida sin realimentación. 
 

+ + A Io
Vg Ve RL
- -
- Vf +

 
Fig. 2.18 
 
 
 

167 
Electrónica Analógica II   

 
2.6.3.‐ PARALELO – SERIE (ERROR DE CORRIENTE Y MUESTREO DE CORRIENTE): 
A continuación  mostramos el esquema  para este caso:  El bloque  B recibe toda la 
corriente de salida, Io, y entrega la corriente If para generar la corriente de error, 
Ie, a la entrada del bloque A. En este caso, la realimentación hace que el circuito 
tienda a comportarse como un amplificador de corriente ideal, es decir, reducirá la 
impedancia de entrada, elevará la impedancia de salida y disminuirá la ganancia: 
 
  Aif = Ai / (1‐T)  ;  Zif = Zi / (1 ‐ T) ;  Z of = Z o (1 − T )  
 
Donde: Ai = ganancia de corriente sin realimentación. 
  Zi = impedancia de entrada sin realimentación. 
  Zo = impedancia de salida sin realimentación. 
Ie

Ig A Io
RL
If

 
Fig. 2.19 
 
  2.6.4.‐ PARALELO – PARALELO (ERROR DE CORRIENTE Y MUESTREO DE 
 TENSIÓN): 
A continuación  mostramos el esquema  para este caso:  El bloque  B recibe toda la 
tensión de salida, Vo, y entrega la corriente If  para generar la corriente de error, Ie, 
a  la  entrada  del  bloque  A.  En  este  caso,  la  realimentación  hace  que  el  circuito 
tienda  a  comportarse  como  un  amplificador  de  transresistencia  ideal,  es  decir, 
reducirá la impedancia de entrada, reducirá la impedancia de salida y disminuirá la 
ganancia: 
 
R Z
  Rmf = m   ;  Z if = Z i (1 − T )   ;  Z of = o  
1− T 1−T
Donde: Rm = transresistencia sin realimentación. 
  Zi = impedancia de entrada sin realimentación. 
  Zo = impedancia de salida sin realimentación. 

168
  Electrónica Analógica II 

Ie

A +
Ig RL Vo
If -

 
Fig. 2.20 
 
 
2.7.‐ ANÁLISIS DE AMPLIFICADORES REALIMENTADOS 
Entre los métodos de análisis tenemos: 
 
1.‐   El  método  general:  Consiste  en  escribir  las  ecuaciones  de  mallas  o  de  nodos 
del  circuito  y  luego  reducirlas  a  una  expresión  que  relacione  las  variables  de 
salida con las de entrada utilizando determinantes, la regla de Cramer, etc.  
 
2.‐   Método  del  flujo  de  señales:  Este  método  es  útil  especialmente  cuando  el 
circuito es complejo ya que dispone de la fórmula de Mason para obtener la 
función  de  transferencia  con  mayor  rapidez.  Este  Método  se  estudia  en  los 
cursos de Control. Para ello, 
  a).‐ Se plantean las ecuaciones de nodos o de mallas del circuito equivalente 
  b).‐ Se grafican estas ecuaciones tomando las variables como mallas. 
  c).‐  Se  obtiene  la  función  de  transferencia  mediante  reducción  o  por  las 
fórmulas de Mason. 
 
3.‐   Métodos simplificados aplicables a casos particulares: 
  ‐ Teorema de Miller 
  ‐ Fórmulas con parámetros h´. 
 
4.‐   Método general de circuitos realimentados: Consiste en hallar las ganancias e 
impedancias  sin  realimentación,  luego  hallar  la  ganancia  de  bucle  y 
reemplazarlos  en  las  fórmulas  de  las  ganancias  e  impedancias  con 
realimentación. 
 
  Este método es útil sobre todo para el diseño, porque pone de manifiesto las 
propiedades y efectos de la realimentación.  

169 
Electrónica Analógica II   

  Para  verificar  los  resultados  de  este  método,  se  le  compara  con  la  solución 
obtenida con el método general basado en las leyes de Kirchoff. 
 
  Adicionalmente  tenemos  los  métodos  de  análisis  de  la  respuesta  en 
frecuencia,  variables  de  estado,  etc.,  estudiados  también  en  los  cursos  de 
Control. 
 
  Los  métodos  de  nodos  y  mallas  se  han  estudiado  en  los  cursos  de  Circuitos 
Eléctricos. 
 
  El método de flujo de señales se estudia en los cursos de Control. 
 
  Aquí daremos los conceptos para el ítem 3: Cuándo aplicaremos el Teorema de 
Miller y/o los parámetros h´, para luego hacer mayor énfasis en el ítem 4 por 
las razones anteriormente indicadas. 
 
TEOREMA DE MILLER: Sea el caso de una impedancia Z colocada entre los nudos A 
y B de una red: 
 
La corriente que sale del nudo A hacia B es: IA = (VA – VB) / Z = VA (1 – K) / Z  
 
Donde : K = VB / VA 
 
Es decir, que si conocemos el valor de K podemos poner una impedancia entre el 
nudo A y tierra con valor: ZA = Z / (1‐K) y la corriente que salga del nudo A será la 
misma IA. 
 
En forma similar, la corriente que sale del nudo B hacia A es: IB = (VB – VA) / Z = VB 
(1 – 1/K) / Z  
 
Donde : K = VB / VA 
Es decir, que si conocemos el valor de K podemos poner una impedancia entre el 
nudo B y tierra con valor: ZB = Z K / (K‐1) y la corriente que salga del nudo B será la 
misma IB. 
 

170
  Electrónica Analógica II 

B
A B
A
RED

Z / (1-K) Z K / (K-1)

 
Fig. 2.21 

Para poder usar el Teorema de Miller debemos conocer previamente la relación de 
tensiones  entre  los  nudos  B  y  A.  Este  teorema  es  útil  para  determinar  el  polo 
dominante en circuitos con realimentación capacitiva. 
 
PROBLEMA 2.3.‐ Si se cumple que XC >> RL halle la función de transferencia del 
siguiente circuito: 
C

Rs
Q

+
+ VL RL
Vs Vi -
-

Si: Xc >> RL
Entonces: K = VL / Vi = - gm RL
 
Fig. 2.22 
 
 
Entonces, al circuito anterior podemos representarlo en la forma siguiente: 

171 
Electrónica Analógica II   

Rs
Q

+
+ C VL RL
Vs Vi -
-
C(1 + gm RL)

 
Fig. 2.23 
 
 
Vemos que por la entrada se “ve” a la capacidad C aumentada por el factor (1 + gm 
RL) , mientras que por la salida se le “ve” prácticamente con el mismo valor, si gm 
RL >> 1. 
 
Empleando  el  circuito  simplificado  podemos  hallar  fácilmente  la  función  de 
transferencia: 
 
⎛ hie ⎞
− (g m RL )⎜⎜ ⎟⎟
VL ⎝ R + h ⎠
Av = = s ie
 
Vs (1 + sR L C )(1 + (Rs // hie )sC (1 + g m RL ))
 
Observamos que tiene 2 polos: 
−1 −1
s1 =     y    s2 =  
RL C ((Rs // hie )C (1 + g m RL ))
 
Siendo el polo dominante el producido por la capacidad Miller de entrada. 
 
Si empleamos el método de nodos obtenemos dos ecuaciones: 
Vi = [hie Vs + hie Rs C s VL]/(Rs + hie + hie Rs C s)  y 
Vi = [1 + RL C s]/(RLC s ‐ gm RL) 
 
Con ellas hallamos la ganancia de tensión: 
 
  V L    (sRLC‐gmRL)(hie / (Rs + hie)) 
Av = ‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  Vs  (1 + s RL C) + (hie//Rs) s C (1 + s RL C + gmRL(RL/Rs)] 

172
  Electrónica Analógica II 

Si en esta ecuación se cumple: 
1/(s C) >> RL    y  RL = Rs 
 
Av se simplifica a: 
     ‐ (gmRL)(hie/(Rs + hie))] 
Av = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  (1 + s RL C) (1 + (hie//Rs) s C (1 + gmRL) 
 
Podemos ver que hay un polo en:  s1 = ‐ (1 / RL C) 
 
y otro en:  s2 =  ‐ 1 / [(Rs//hie)C(1 + gm RL)] 
 
Que son los mismos obtenidos con el teorema de Miller. 
 
Podemos concluir  que basta calcular la ganancia  en frecuencias  medias  y  cumplir 
con  las  condiciones  (1/(s  C)  >>  RL  y  RL  =  Rs)  para  poder  aplicar  directamente  el 
teorema. 
 
FORMULAS CON PARÁMETROS H´: 
Este  método  consiste  en  hallar  los  parámetros  híbridos  de  determinadas 
configuraciones con transistores, para usarlas luego y hallar la ganancia total. 
 
PROBLEMA 2.4.‐ Determine los parámetros h´ del siguiente circuito: 
i2

i1

+ +
v1 v2
- RE -

 
Fig. 2.24 
 
Las ecuaciones de parámetros híbridos que rigen en el circuito son: 
    v1 = h´i i1 + h´r v2    y    i2 = h´f  i1 + h´o v2 
 
Representando al transistor por su modelo de parámetros híbridos, tendremos el 
circuito equivalente (figura 2.25): 

173 
Electrónica Analógica II   

i1 = ib i2 = ic
hie

B C
+ +
+ +
hre vce vce 1/hoe
- -
v1 hfe ib v2

RE
- -
 
Fig. 2.25 
 
 
Luego tenemos:  i1 = ib 
El parámetro h´i lo obtenemos haciendo v2 = 0:  h´i = v1 / i1  v2 = 0 
   
El parámetro h´f también lo obtenemos haciendo v2 = 0:  h´f = i2 / i1 v2 = 0 
El modelo para este caso se muestra en la figura 2.26:   
 
Y podemos plantear las siguientes ecuaciones: 
v1 = i1 (hie) + hre (vce) + (1 + hfe) i1 (RE // (1/hoe)) 
Además : vce = ‐ (1 + hfe) i1 (RE // (1/hoe)) 
 
Reemplazando y despejando h´i: 
 
  hie + (1 – hre) (1 + hfe) RE 
h´i = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
    1 + hoe RE 
i1 = ib i2 = ic
hie

B C
+
+ +
hre vce vce 1/hoe
- -
v1 hfe ib

RE
-
 
Fig. 2.26 
 
Igualmente, de la misma figura obtenemos: 
i2 = hfe i1 + hoe vce 

174
  Electrónica Analógica II 

Reemplazando  la  expresión  de  vce  anteriormente  hallada  y  despejando  h´f, 


obtenemos: 
  hfe – hoe RE 
h´f = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  1 + hoe RE 
 
El parámetro h´r lo obtenemos haciendo i1 = 0:  h´r = v1 / v2  i1 = 0 
   
 
Al parámetro h´o también lo obtenemos haciendo i1 = 0:  h´o = i2 / v2  i1 = 0 
El modelo para este caso se muestra en la figura 2.27:   
 
i1 = ib = 0 i2 = ic
hie

B C
+ +
+ +
hre vce vce 1/hoe
- -
v1 hfe ib = 0 v2

RE
- -
 
Fig. 2.27 
 
Y podemos plantear las siguientes ecuaciones: 
v2 = i2 (RE + 1 / hoe) = i2 ((hoe RE + 1) / hoe) 
 
De aquí obtenemos:          hoe 
h´o = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  1 + hoe RE 
 
Además:  v1 = hre vce + i2 RE 
También:  vce = i2 / hoe 
Reemplazando: v1 = hre (i2 / hoe) + i2 RE = i2 ((hre / hoe) + RE) 
v1 = v2 (hoe / (1 + hoe RE)) ((hre / hoe) + RE) 
 
Despejando y simplificando: 
        hre + hoeRE 
      h´r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
        1 + hoe RE  
 

175 
Electrónica Analógica II   

Siempre  que  veamos  el  circuito  un  transistor  con  resistencia  en  el  emisor, 
podremos reemplazar al conjunto por su modelo de parámetros h´ 
 
Si el transistor tuviera los siguientes parámetros híbridos en emisor común: 
hie = 1.3 KΩ ; hfe = 90 ; hre = 8 x 10‐4 ; hoe = 125 x 10‐6 mho y RE = 100Ω 
 
los parámetros h´ serían: 
h´i = 10.3 KΩ ; h´f = 90 ; h´r = 133 x 10‐4; h´o = 125 x 10‐6 mho 
 
Vemos  que  la  configuración  mostrada  eleva  hi  y  hr,  pero  deja  hf  y  ho 
esencialmente iguales a los del transistor solo. 
 
PROBLEMA 2.5.‐ Determine los parámetros h del MOSFET en compuerta común: 
gm Vgs

Is Id S D

-
+ +

Vsg Vdg Vgs

- - + rds

G G
Modelo del Mosfet
 
Fig. 2.28 
 
 
Reemplazamos  al  MOSFET  por  su  modelo  de  pequeña  señal  y  planteamos  las 
ecuaciones del cuadripolo con parámetros híbridos: 
 
Vsg = Is hi + hr Vdg 
Id = Is hf + ho Vdg 
 
Si en estas ecuaciones hacemos Is = 0, podemos obtener: 
a)   hr = Vsg / Vdg :Vdg = Vsg – gm Vgs rds = Vsg + gm Vsg rds 
 
  De donde:          1               1 
hr = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  1 + gm rds     1 + μ 
 
 

176
  Electrónica Analógica II 

b)   ho = Id / Vdg : Como Is = 0, entonces: Id = 0 
De donde:     ho = 0 
 
Si en estas ecuaciones hacemos Vdg = 0, podemos obtener: 
 
c)   hi = Vsg / Is : Vsg = (Is + gm Vgs) rds = Is rds – gm rds Vsg 
 
De donde:        rds              rds 
hi = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
         1 + gm rds)        1 + μ 
 
d)   hf = Id / Is : Id = ‐ Is 
 
De donde:     hf = ‐ 1 
 
El  modelo  de  parámetros  híbridos  en  compuerta  común  del  MOSFET 
resulta: 
S D

rds / (1 + u)

Is

Vdg / (1 + u)

G G
 
Fig. 2.29 
 
 
METODO GENERAL DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS REALIMENTADOS 
Este  método  consiste  en  asimilar  el  circuito  a  uno  de  las  cuatro  formas  de 
realimentación.  Empleando  el  Teorema  de  Sustitución  se  hace  un  modelo 
simplificado  y luego se hallan las ganancias e impedancias. 
Lo describiremos mediante 4 ejemplos, uno para cada caso: 
 
PROBLEMA 2.6.‐ En el circuito mostrado, determine: 
a) La forma de realimentación. 
b) La ganancia sin realimentación. 
c) La ganancia de bucle. 
d) La ganancia con realimentación. 
e) La impedancia de entrada con realimentación. 
f) La impedancia de salida con realimentación. 

177 
Electrónica Analógica II   

Rf
Zof
Zif

Q +
VL RL
-
+
Is Rs Vi VCC
-

 
Fig. 2.30 
 
 
SOLUCION: 
a)   Podemos observar que el único elemento que une la entrada con la salida 
es Rf. Representamos el circuito para señal: 
 
Rf

Q +
VL RL
-
+
Is Rs Vi
-

 
Fig. 2.31 
 
  Asimilamos el circuito a una de las 4 formas de realimentación: 

178
  Electrónica Analógica II 

Q +
VL RL
-
+
Is Rs Vi
-

Rf

B
 
Fig. 2.32 
 
Podemos decir que la forma de realimentación es paralelo‐paralelo 
 
b)   Para  hallar  las  ganancias  empleamos  el  teorema  de  sustitución  y 
simplificamos el circuito: 
A

Rf
Q +
VL RL
-
+
Is Rf Vi
Rs -

+
+
Vi
VL

-
-

 
Fig. 2.33 
 
Podemos  plantear  las  ecuaciones  de  Kirchoff  en  este  último  circuito  y 
veremos  que  son  las  mismas  del  circuito  original.  Por  ello  podemos  decir 
que es un circuito equivalente. 
 
La  fuente  VL  en  la  entrada  representa  el  efecto  de  realimentación 
(feedback),  mientras  que  la  fuente  Vi  en  la  salida,  representa  un  efecto 
directo de la entrada sobre la salida (feedforward) 
 
Debido a que se muestrea la tensión de salida y en la entrada se comparan 
corrientes,  la  función  de  transferencia  característica  del  circuito  será  la 
Transrresistencia. 

179 
Electrónica Analógica II   

Para calcular la transrresistencia sin realimentación, anulamos la fuente VL 
de la entrada y la reemplazamos por un cortocircuito: 
 

Rf
Q +
VL RL
-
+
Is Rf Vi
Rs -

Vi

 
Fig. 2.34 
 
Reemplazamos  al  transistor  por  su  modelo  de  parámetros  híbridos 
simplificado: 
ib

+ Rf
Is Vi hie
Rs Rf - +
RL VL
hfe ib -
Vi

 
Fig. 2.35 
 
En el circuito de salida:  VL = Vi [RL/(RL + Rf)] – hfe ib [RL//Rf] 
Debemos notar también que: Vi = ib hie 
 
Simplificando:    VL = ib [(RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] 
 
En el circuito de entrada:  ib = is[(Rs//Rf) / (hie + Rs//Rf)] 
 
Finalmente: Rm = VL/is = (VL/ib)(ib/is) 
Rm = [(RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] [(Rs//Rf) / (hie + Rs//Rf)] 
 
 

180
  Electrónica Analógica II 

En caso se cumpla:  Rf >> RL,   Rf >> hie  y  hie << Rs//Rf 


Rm = – hfe RL 
c)   Para hallar la ganancia de bucle, aplicamos el siguiente criterio partiendo de 
los diagramas de bloques: 
 
Xi + Xe Xc Xo
K A M

+/-

Xf

 
Fig. 2.36 
 
Sabemos que:  Af = (K A)/(1 – T) 
Donde:   T = ± K A B 
 
T  puede  hallarse  si  abrimos  el  lazo,  hacemos  cero  a  Xi  y  ponemos  en  la 
entrada del lazo una fuente Xó, como se muestra a continuación: 
 
Xo
K A

+
-

 
Fig. 2.37 
 
El  lazo  puede  abrirse  en  cualquier  punto.  Es  conveniente  abrirlo  en  una 
zona donde nos facilite más los cálculos. Este artificio podemos aplicarlo a 
nuestro circuito: 

181 
Electrónica Analógica II   

ib

Rf
+
Rf Vi hfe ib
Rs - hie +
VL RL
-

V´L Vi

 
Fig. 2.38 
 
En los circuitos el lazo debe abrirse conservando los efectos de carga. Para 
ello hacemos uso del teorema de sustitución. 
 
La ganancia de bucle la hallamos con la relación:  T = VL/V´L 
En el circuito de salida:  VL = ib [(RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] 
Esta expresión es la misma que se halló para Rm 
En el circuito de entrada:  ib = [V´L /(Rf + Rs//hie)](Rs / (hie + Rs)] 
Finalmente:     T = V´L/is = (VL/ib)(ib/V´L) 
 
        ‐ (RL//Rf) (hfe – hie / Rf) Rs 
T = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  (Rf + Rs//hie)](hie + Rs) 
 
En caso se cumpla:  Rf >> RL,   Rf >> hie  y  hie << Rs//Rf 
 
             – hfe RL 
   T = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
              Rf 
 
El signo negativo de T nos indica que la realimentación es negativa. 
 
d)   La  ganancia  con  realimentación  se  puede  hallar  con  la  fórmula  general 
correspondiente: 
Rmf = Rm/(1‐T) 
Donde: 
  Rmf = Transrresistencia con realimentación. 
  Rm = Transrresistencia sin realimentación. 
  T = Ganancia de bucle. 
 

182
  Electrónica Analógica II 

Como  ya  se  han  obtenido  Rm  y  T,  los  reemplazamos  en  la  ecuación  para 
hallar Rmf 
 
  Rm              (RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] [(Rs//Rf) / (hie + Rs//Rf) 
  Rmf = ‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
    1 ‐ T      1 ‐  (RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] [(Rs / [(Rf + Rs//hie)](hie + Rs)] 
 
Podemos  verificar  este  resultado  si  planteamos  directamente  las 
ecuaciones de Kirchoff en el circuito de la figura 2.31: 
 
    VL (1/RL + 1/Rf)  + hfe ib – Vi(1/Rf) = 0 
    Vi = hie ib 
    Is = Vi(1/Rs + 1/Rf + 1/hie) – VL(1/Rf)   
 
Mediante estas ecuaciones obtenemos directamente Rmf: 
 
                                           (RL Rs) [hie  – hfe Rf] 
  Rmf =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   
                          (RL Rs (1 + hfe) + hie(RL + Rf + Rs) +Rs Rf  
 
e)   La  impedancia  de  entrada  con  realimentación  podemos  hallarla  con  la 
fórmula correspondiente: 
 
Como el error es de corriente, la realimentación negativa hará disminuir la 
impedancia de entrada; por ello:  Zif = Zi / (1 – T) 
 
Donde: 
  Zi = impedancia de entrada sin realimentación 
  Zif = impedancia de entrada con realimentación 
 
Zi la podemos hallar del circuito equivalente, haciendo la fuente V´L = 0 
En este caso obtenemos: Zi = Rs//Rf//hie 
 
Luego:          Rs//Rf//hie 
    Zif1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      1 ‐  (RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] [(Rs / [(Rf + Rs//hie)](hie + Rs)] 
 
Como nos piden que hallemos la impedancia de entrada sin incluir Rs, en la 
expresión anterior hacemos:  Rs → ∞ 

183 
Electrónica Analógica II   

Con lo que obtenemos: 
              Rf // hie 
    Zif = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      1 ‐  [(RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] [1 / [(Rf + hie)]] 
 
Con  las  mismas  ecuaciones  de  Kirchoff  podemos  hallar  directamente  Zif, 
haciendo Rs → ∞: 
 
              Rf//hie 
    Zif = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      1 ‐  (RL//Rf) [(hie/Rf) – hfe] [1 / (Rf + hie)] 
 
f)   La impedancia de salida con realimentación podemos hallarla con la 
fórmula correspondiente: 
 
  Como el muestreo es de tensión, la realimentación negativa hará disminuir 
la impedancia de salida; por ello:  Zof = Zo / (1 – T) 
 
  Donde: 
  Zo = impedancia de salida sin realimentación 
  Zof = impedancia de salida con realimentación 
 
  Zo la podemos hallar del circuito equivalente, haciendo la fuente V´L = 0 e Is 
= 0 
 
  En este caso obtenemos: Zo = RL//Rf 
  Luego:          RL//Rf 
    Zof1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      1 ‐  [(RL//Rf) [(hie/Rf) – β] [(Rs / [(Rf + Rs//hie)](hie + Rs)] 
 
  Como nos piden que hallemos la impedancia de salida sin incluir RL, en la 
expresión anterior hacemos:  RL → ∞ 
 
  Con lo que obtenemos: 
 
            Rf 
    Zof = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      1 ‐  [Rf [(hie/Rf) – β] [(Rs / [(Rf + Rs//hie)](hie + Rs)] 

184
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 2.7.‐ En el circuito mostrado, determine: 
a) La forma de realimentación 
b) La ganancia sin realimentación 
c) La ganancia de bucle 
d) La ganancia con realimentación 
e) La impedancia de entrada con realimentación 
f) La impedancia de salida con realimentación 
VCC
Zof
Zif

RB RC
C

C Rs
Q1
+
VL
RL -
Vg
RE

 
Fig. 2.39 
 
SOLUCION: 
a)   Hallando la forma de realimentación: 
  Vemos que hay un solo elemento, RE, que une la salida con la entrada. 
  Representamos el circuito para señal: 
Rs
Q1
+
VL
RC RL -
Vg RB

RE

 
Fig. 2.40 
 
  Asimilamos el circuito a una de las 4 formas de realimentación: 

185 
Electrónica Analógica II   

Rs
Q1

+
Vg RB VL
RC RL -

B RE

 
Fig. 2.41 
 
  Observamos que la entrada del bloque B está en serie con la salida y que la 
salida  del  bloque  B  está  en  serie  con  la  entrada.  Entonces,  la  forma  de 
realimentación es serie‐serie y la función de transferencia característica es 
la transconductancia 
 
b)   Obtenemos la transconductancia sin realimentación 
  Empleando el teorema de sustitución hallamos un circuito equivalente: 
ib iL1
Rs

iL

B ib
hie +
VL RL
RB -
Vg RC

ib
RE
RE
iL1

 
Fig. 2.42 
 
Podemos observar que cuando la conexión es serie, empleamos el teorema 
de sustitución con fuentes de corriente. Análogamente, cuando la conexión 
es paralelo, lo usamos con fuentes de tensión. De esta manera aseguramos 
que las ecuaciones que se obtengan serán las mismas del circuito original. 
 
Para hallar la transconductancia sin realimentación, hacemos cero la fuente 
iL1, en la entrada.  
                     Il       iL   iL1      ib 
Gm = ‐‐‐‐‐ = (‐‐‐‐) (‐‐‐‐‐) (‐‐‐‐‐) 
         Vg       iL1   ib        Vg 

186
  Electrónica Analógica II 

 
Del circuito de salida:    iL = iL1[RC/(RC + RL)] 
        iL1 = ‐ β ib 
 
Del circuito de entrada: 
ib = [Vg / [Rs + (RB//(hie + RE))]][RB/(RB + hie + RE)] 
 
Finalmente: 
‐ β RC RB 
Gm = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
(RC + RL)[Rs + (RB//(hie + RE))](RB + hie + RE) 
 
c)   A continuación obtenemos la ganancia de bucle:  
  Para  ello,  hacemos  Vg  =  0  y  a  la  fuente  iL1  la  cambiamos  por  iL´1  (figura 
2.43) 
 
  Hallamos la ganancia de bucle mediante la ecuación:  
 
        iL1      iL1      ib 
T = ‐‐‐‐‐ = (‐‐‐‐‐) (‐‐‐‐‐) 
             iL´        ib       iL´1 
 
Del circuito de salida:    iL1 = ‐ β ib 
 
Del circuito de entrada:  ib = iL´1[RE/(RE + hie + Rs//RB)] 
 
Finalmente: 
‐ β RE 
T = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
RE + hie + Rs//RB 
 
ib iL1
Rs

iL

B ib
hie +
VL RL
RB -
RC

ib
RE
RE
iL´1

 
Fig. 2.43 

187 
Electrónica Analógica II   

d)   Obtenemos ahora la ganancia con realimentación: 
  Gmf = Gm/(1 – T) 
  Reemplazando: 
                ‐ β RC RB (RE + hie + Rs//RB) 
Gmf = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
    (RC + RL)[Rs + (RB//(hie + RE))](RB + hie + RE)[(RE + hie + Rs//RB) + β RE] 
 
e)   Obtenemos la impedancia de entrada con realimentación 
 
Como el error es de tensión, la realimentación negativa hará que aumente 
la impedancia de entrada. Entonces:  Zif1 = Zi1(1 – T) 
 
La ecuación anterior es válida desde la entrada del bloque A hacia adelante 
(no incluye RB) 
 
Zi1 es la impedancia de entrada sin realimentación. 
Zi1 = hie + RE 
 
Luego: 
                                 β RE 
Zif1 = (hie + RE)[1 + ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐] 
                                 RE + hie + Rs//RB 
Como nos piden la impedancia de entrada sin incluir Rs, pero incluyendo 
RB, hacemos: 
Rs → 0 
Luego: 
Zif = RB//[RE(1 + β) + hie] 
 
f)   Obtendremos ahora la impedancia de salida con realimentación: 
  Como  el  muestreo  es  de  corriente,  la  realimentación  negativa  hará  que 
aumente la impedancia de salida. Entonces:  Zof1 = Zo1(1 – T) 
 
  La ecuación anterior es válida desde la salida del bloque A hacia atrás (no 
incluye RC) 
 
  Zo1 es la impedancia de salida sin realimentación. La hallamos haciendo Vg 
= 0 
 
  Como iL´1 también es cero (no hay realimentación):  Zo1 = ∞ (debido a que 
estamos usando el modelo simplificado del transistor). 
 

188
  Electrónica Analógica II 

  Luego:  Zof1 = ∞   
  Como nos piden hallar Zof incluyendo RC, será simplemente:  Zof  = 
RC 
 
PROBLEMA 2.8.‐ En el circuito mostrado, determine: 
a) La forma de realimentación 
b) La ganancia sin realimentación 
c) La ganancia de bucle 
d) La ganancia con realimentación 
e) La impedancia de entrada con realimentación 
f) La impedancia de salida con realimentación 
VCC

Zif

RB
Rg Zof

Q
C C

Vg +
VL
RE RL -

 
Fig. 2.44 
 
Asuma que las capacidades son muy grandes  
SOLUCION: 
a)   Hallando la forma de realimentación: 
  Vemos que hay un solo elemento, RE, que une la salida con la entrada. 
  Representamos el circuito para señal: 

Rg

Vg RB
+
VL
RE RL -

 
Fig. 2.45 
 

189 
Electrónica Analógica II   

Asimilamos el circuito a una de las 4 formas de realimentación: 
A

Rg
Q

RB
Vg +
VL
RE RL -

 
Fig. 2.46 
 
Observamos  que  la  entrada  del  bloque  B  está  en  paralelo  con  la  salida  y  que  la 
salida  del  bloque  B  está  en  serie  con  la  entrada.  Entonces,  la  forma  de 
realimentación  es  serie‐paralelo  y  la  función  de  transferencia  característica  es  la 
ganancia de tensión. 
 
b)   Obtenemos la ganancia de tensión sin realimentación 
  Empleando el teorema de sustitución hallamos un circuito equivalente: 
Rg ib

hfe ib
hie

RB
Vg ib
+
RL VL
vL -
RE RE

 
Fig. 2.47 
 
Para  hallar  la  ganancia  de  tensión  sin  realimentación,  hacemos  cero  la 
fuente VL, en la entrada.  
 
Av = VL / Vg = (VL/ib)(ib/Vg) 
 
Del circuito de salida:    VL = (1 + hfe) ib[RE//RL)] 
Del circuito de entrada: 
 
ib = [Vg / [Rg + RB//hie]][RB/(RB + hie)] 

190
  Electrónica Analógica II 

Finalmente: 
       (1 + hfe) (RE//RL) RB 
Av = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
         [Rg + (RB//hie)](RB + hie) 
 
c)   A continuación obtenemos la ganancia de bucle:  
Para ello, hacemos Vg = 0 y a la fuente vL la cambiamos por vL´ (figura 2.48) 
 
Rg ib

hfe ib
hie

RB
ib
+
RL VL
VL´ -
RE RE

 
Fig. 2.48 

Hallamos la ganancia de bucle mediante la ecuación: T = VL/VL´ = (VL/ib)(ib/ 
VL´) 
Del circuito de salida:    VL = (1 + hfe) ib[RE//RL] 
Del circuito de entrada:  ib = ‐VL´/[(hie + Rg//RB)] 
Finalmente: 
     ‐ (1 + hfe) RE//RL 
T = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
     hie + Rg//RE 
d)   Obtenemos ahora la ganancia con realimentación: 
Avf = Av/(1 – T) 
Reemplazando: 
(1 + hfe) (RE//RL) RB [hie + Rg//RE] 
  Avf = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                          [hie + Rg//RE +  (1 + hfe) Rg//RE [Rg + (RB//hie)](RB + hie) 
 
e)   Obtenemos la impedancia de entrada con realimentación 
  Como el error es de tensión, la realimentación negativa hará que aumente 
la impedancia de entrada. Entonces:  Zif1 = Zi(1 – T) 
 
  Nótese que nos piden la impedancia de entrada sin incluir Rg 
  La ecuación anterior es válida desde la entrada del bloque A hacia adelante 
(no incluye RB) 
 

191 
Electrónica Analógica II   

  Zi es la impedancia de entrada sin realimentación. 
  Zi = hie  
Luego: 
           (hie)[hie + Rg//RE + (1 + hfe) RE//RL 
Zif1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
          hie + Rg//RE 
Como  nos  piden  la  impedancia  de  entrada  sin  incluir  Rg,  pero  incluyendo 
RB, hacemos: 
Rg → 0 
Luego: 
Zif = RB//[hie + (1 + hfe) RE//RL] 
 
f)   Obtendremos ahora la impedancia de salida con realimentación: 
Como  el  muestreo  es  de  tensión,  la  realimentación  negativa  hará  que 
disminuya la impedancia de salida. Entonces: Zof1 = Zo/(1 – T) 
 
La ecuación anterior es válida desde la salida del bloque A hacia atrás (no 
incluye RL) 
 
Zo es la impedancia de salida sin realimentación. La hallamos haciendo: Vg 
= 0 y cero la fuente VL, en la entrada.  
 
Zo  =  RE  (debido  a  que  estamos  usando  el  modelo  simplificado  del 
transistor). 
 
Luego:  Zof1 = RE/(1 – T)   
 
Como nos piden hallar Zof sin incluir RL, hacemos RL → ∞  
 
Entonces: 
RE (hie + Rg//RE) 
Zof = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
          hie + Rg//RE + (1 + hfe) RE 
 
PROBLEMA 2.9.‐ En el circuito mostrado, determine: 
a) La forma de realimentación 
b) La ganancia sin realimentación 
c) La ganancia de bucle 
d) La ganancia con realimentación 
e) La impedancia de entrada con realimentación 
f) La impedancia de salida con realimentación 

192
  Electrónica Analógica II 

Asuma que la capacidad es muy grande y emplee el modelo simplificado de los 
transistores con: hie1 = hie2 = 2KΩ y hfe1 = hfe2 = 90 
 
VCC = +12V

Zof

R1 R2
Zif 5.6k 3k

C
Q2

Q1 RL +
1k vL
R3 -

Ig 330k
R4
5.6k

 
Fig. 2.49 
 
SOLUCION: 
a)   Hallando la forma de realimentación: 
  Vemos que hay dos elementos, R3 y R4, que unen la salida con la entrada. 
  Representamos el circuito para señal y lo asimilamos a una de las 4 formas 
de realimentación: 
 
A

Q2

Q1
R2
+
R1 VL
RL -
Ig

B
R3

R4

 
Fig. 2.50 

193 
Electrónica Analógica II   

Observamos que la entrada del bloque B está en serie con la salida y que la 
salida del bloque B está en paralelo con la entrada. Entonces, la forma de 
realimentación es paralelo‐serie y la función de transferencia característica 
es la ganancia de corriente. 
 
b)   Obtenemos la ganancia de corriente sin realimentación 
Empleando  el  teorema  de  sustitución  hallamos  un  circuito  equivalente 
(figura 2.51). 
Para  hallar  la  ganancia  de  corriente  sin  realimentación,  hacemos  cero  la 
fuente iL1, en la entrada.  
Ai = iL / Ig = (iL/iL1)(iL1/ib2)(ib2/ib1)(ib1/Ig) 
iL1

ib2

hfe2 ib2

hie2
ib1 iL
R3

hie1 R2
R4 +
VL
R1 RL -
Ig
hfe1 ib1 Vb1 = hfe1 ib1

R3

ib2

R4
iL1
 
Fig. 2.51 
 
Del circuito de salida:    iL = iL1 R2 / (R2 + RL) 
        iL1 = ‐ hfe2 ib2 
 
Reemplazando valores: 
    iL/iL1 = 0.75    iL1/ib2= ‐ 90  
 
 
Para simplificar más el circuito, usamos reflexión de impedancias (figura 
2.52) 

194
  Electrónica Analógica II 

ib2 iL1
ib1 hie2 (1 + hfe2) R3
iL

hie1
R2
(1 + hfe2) R4 +
+ hfe2 ib2 VL
R1 RL -
Ig hfe1 ib1
-
Vb1 = hie1 ib1

R3

ib2

R4

 
Fig. 2.52 

Del circuito central hallamos la relación:   (ib2/ib1) 
 
ib2= ‐ hfe1 ib1 [R1/[R1 + hie2 + (1 + hfe2)(R3//R4)]]  
– [(hie1 ib1)/[(1 + hfe2)R3 + ((1 + hfe2)R4)//(R1 + hie2)]](1 + hfe2)R4/(R1 + 
hie2 +(1 + hfe2)R4) 
 
Reemplazando valores: 
    ib2/ib1 = ‐0.992 
 
Del circuito de entrada: 
ib1 = [Ig (R3 + R4)/(hie1 +R3 + R4) + ib2(R4/(R3 + R4 + hie1)) 
 
Dividiendo por ib1: 
1 = [(Ig/ ib1) (R3 + R4)/(hie1 +R3 + R4) + (ib2/ ib1)(R4/(R3 + R4 + hie1)) 
 
Reemplazando valores: 
1 = [(Ig/ ib1) (0.994) + (‐0.992)(0.0166) 
 
Y podemos despejar la relación (ib1/Ig): 
    ib1/Ig = 0.978 
 
A continuación:  Ai = iL / Ig = (0.75)(‐90)(‐0.992)(0.978) = 65.487 
 
c)   A continuación obtenemos la ganancia de bucle:  
Para  ello,  hacemos  Ig  =  0  y  a  la  fuente  iL1  la  cambiamos  por  iL1´  (figura 
2.53) 
Hallamos la ganancia de bucle mediante la ecuación: 
     T = iL1/iL1´ = (iL1/ib2)(ib2/ib1)(ib1/iL1´) 

195 
Electrónica Analógica II   

Del circuito de salida:    iL1 = (‐ hfe2) ib2 
Reemplazando valores:  iL1/ib2 = ‐90 
Del circuito central hallamos la relación:   (ib2/ib1) 
ib2= ‐ hfe1 ib1 [R1/[R1 + hie2 + (1 + hfe2)(R3//R4)]]  
        –  [(hie1  ib1)/[(1  +  hfe2)R3  +  ((1  +  hfe2)R4)//(R1  +  hie2)]](1  + 
hfe2)R4/(R1 + hie2 +(1 + hfe2)R4) 
Reemplazando valores: 
        ib2/ib1 = ‐0.992 
Del circuito de entrada:  ib1 = (‐iL1´ + ib2)[R4/(hie1 + R3 + R4)] 
Dividiendo por ib1:  1 = (‐iL1´/ ib1 + ib2/ ib1)[R4/(hie1 + R3 + R4)] 
Reemplazando valores: 
      1 = (‐iL1´/ ib1 –0.992)[5.6/(2 + 330 + 5.6)] 
      ib1/iL1´ = ‐0.016 
Finalmente: 
     T = iL1/iL1´ = (‐90)(‐0.992)( ‐0.016) = ‐1.457 
 
ib2 iL1
ib1 hie2 (1 + hfe2) R3
iL

hie1
R2
(1 + hfe2) R4 +
+ hfe2 ib2 VL
R1 RL -
hfe1 ib1
-
Vb1 = hie1 ib1

R3

ib2 iL1´

R4

 
Fig. 2.53 

d)   Obtenemos ahora la ganancia con realimentación: 
    Aif = Ai/(1 – T) 
Reemplazando valores:  
    Aif = 65.487/(1 + 1.457) = 26.65 
 
e)   Obtenemos la impedancia de entrada con realimentación 
Como el error es de corriente, la realimentación negativa hará que 
disminuya la impedancia de entrada. Entonces:  Zif = Zi/(1 – T) 
La ecuación anterior es válida desde la entrada del bloque A hacia adelante. 

196
  Electrónica Analógica II 

Zi es la impedancia de entrada sin realimentación. 
 
En el circuito de entrada: 
ib1 hie1 = Vg  (tensión de entrada en la fuente de corriente) 
 
Además:  ib1 = Ig[(R3 + R4)/(hie1 + R3 + R4)] + ib2[R4/( hie1 + R3 + R4)] 
Dividiendo por ib1: 1 = (Ig/ ib1)[(R3 + R4)/(hie1 + R3 + R4)] + (ib2/ ib1)[R4/( 
hie1 + R3 + R4)] 
 
Reemplazando valores:  
    1 = (Ig/ ib1)[(335.6)/(337.6)] + (ib2/ ib1)[5.6/( 337.6)] 
    1 = (Ig/ ib1)[0.994] + (‐0.992)[0.0166] 
    ib1/Ig = 0.978 
 
Multiplicando por hie1:  Zi = Vg/Ig = (0.978)(2KΩ) = 1.956 KΩ 
 
Luego: 
              Zif = (1.956 KΩ)/(1 + 1.457) = 796 Ω 
 
f)   Obtendremos ahora la impedancia de salida con realimentación: 
  Como  el  muestreo  es  de  corriente,  la  realimentación  negativa  hará  que 
aumente la impedancia de salida. Entonces:  Zof = Zo(1 – T) 
 
  La ecuación anterior es válida desde la salida del bloque A hacia atrás (no 
incluye RL) 
 
  Zo es la impedancia de salida sin realimentación. La hallamos haciendo Ig = 
0 y cero la fuente iL1, en la entrada (figura 2.54).  
 
  Como en la entrada aún queda la fuente ib2, ib1 no será cero y tendremos 
que plantear ecuaciones para hallar Zo.  
 
  Para conservar el efecto de las fuentes dependientes, que también influyen 
en  la  impedancia,  empleamos  la  fuente  externa  Vo;  ella  entregará  la 
corriente Io y Zo se puede hallar con la relación:  Zo = Vo/Io 
 
  En el circuito de entrada:  ib1 = ib2[R4/( hie1 + R3 + R4)] 
  Reemplazando valores:  ib1 = ib2[5.6/(337.6] = 0.0166 ib2 
  En el circuito de salida: 
  Io = Vo/R2 + hfe2 ib2 

197 
Electrónica Analógica II   

ib2 Io
ib1 hie2 (1 + hfe2) R3

hie1
R2 +
(1 + hfe2) R4
+ hfe2 ib2 Vo
R1
hfe1 ib1
- -
Vb1 = hie1 ib1

R3

ib2

R4

 
Fig. 2.54 

Luego:    hfe2 ib2 = Io ‐ Vo/R2   
En el circuito de entrada: ib1 = ib2(R4/(R3 + R4 + hie1)  
 
Entonces:  ib1 = (1/hfe2)(Io ‐ Vo/R2) (R4/(R3 + R4 + hie1) = [0.184x10^(‐
3)][ Io ‐ Vo/R2] 
 
Del circuito central ya se ha hallado: ib2 = ‐0.992 ib1 = ‐[0.1828x10^(‐3)][ Io 
– Vo/R2]  
 
Reemplazando en Io:  Io = Vo/R2 ‐ hfe2 ib2 = Vo/R2 – ( 0.016)[ Io – Vo/R2] 
Despejando:     Zo = Vo/Io = R2 = 3K 
Finalmente:  Zof = Zo / (1 – T) = 3K / (1 + 1.457) = 1.22 K  
 
 
OSCILADORES SINUSOIDALES 
Los  osciladores  son  circuitos  que  generan  señales  al  aplicárseles  el  voltaje  de 
alimentación, sin necesidad de ingresarles una señal externa de entrada.  
 
El  método  que  acabamos  de  estudiar  también  es  útil  para  el  análisis  y  diseño  de 
osciladores sinusoidales, debido a que nos permite hallar directamente la ganancia 
de  bucle  y  aplicarle  el  criterio  de  Barkhausen.  A  continuación  veremos  cómo  se 
utiliza en un conjunto muy conocido de osciladores sinusoidales. 
 
OSCILADOR DE ROTACIÓN DE FASE: 
Este es un oscilador de baja frecuencia que trabaja comúnmente a frecuencias de 
audio. 

198
  Electrónica Analógica II 

En  el  siguiente  gráfico  mostramos  un  oscilador  de  rotación  de  fase  típico  con 
transistor bipolar: 
VCC

RC
R1 C C C

R R P

RE

R2 CE

 
Fig. 2.55 
 
 
En  este  caso,  el  transistor  trabaja  en  la  configuración  de  emisor  común.  Como  la 
salida  se  toma  en  el  colector,  el  circuito  actúa  como  amplificador  inversor.  Un 
requisito para que oscile es que la rotación de fase sea 0° o un múltiplo de 360°. Ya 
que el amplificador desfasa 180°, es necesario que la red R‐C desfase otros 180°. 
A continuación veremos cómo se halla la ganancia de bucle y se aplica el criterio de 
Barkhausen: 
 
Debido  a  que las oscilaciones comienzan  con niveles de pequeña señal,  podemos 
usar los modelos de cuadripolo lineal del transistor. 
 
El transistor será reemplazado por su modelo simplificado con parámetros híbridos 
para  analizarlo  con  pequeña  señal  y  determinar  los  requisitos  que  debe  cumplir 
para que se inicien las oscilaciones. 
 
El modelo equivalente es el siguiente: 
ib C C C

hfe ib

RB RC R R P
hie

 
Fig. 2.56 

199 
Electrónica Analógica II   

Este modelo se representa para hallar la ganancia de bucle: 
 
Aquí el lazo se ha abierto por la base del transistor debido a que nos permite hacer 
un modelo más simple conservando los efectos de carga. 
ib
C C C P

x´o hfe ib +
RB hie RC R R RB hie xo
-

 
Fig. 2.57 
 
La ganancia de bucle se halla con la siguiente relación: 
T = xo/x´o 
 
Efectuando el análisis con la teoría de circuitos obtenemos: 
 
        ‐hfe RB / (RB + hie) 
  T(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
        3 + R/RC + 4/RCs + 6/RCCs + 5/RRCCs2 + 1/R2RCC3s3] 
 
Aplicando el criterio de Barkhausen en el estado estacionario obtenemos: 
Igualando a cero la parte imaginaria (la fase de T debe ser cero), obtenemos la 
ecuación para la frecuencia de oscilación: 
 
     1/RC 
wo = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
        (6 + 4RC/R)1/2 
 
Igualando  a  uno  la  parte  real  (la  parte  real  de  T  debe  ser  uno),  obtenemos  la 
condición de ganancia: 
 
R/RC ≥ (h´f – 23)/58 + [((h´f – 23)/58)2 – 4/29] 1/2 
 
Donde:   h´f = hfe RB/(RB + hie) > 44.6 
y  RB = R1//R2 
 
Las  anteriores  relaciones  nos  permiten  hallar  la  frecuencia  de  oscilación  y  el 
requisito de ganancia para que se inicien las oscilaciones 
 
Estos  resultados  son  aproximados  debido  a  que  sólo  se  está  considerando  el 
modelo simplificado del transistor. 

200
  Electrónica Analógica II 

 
PROBLEMA  2.10.‐  Diseñe  el  oscilador  de  rotación  de  fase  mostrado  en  la  figura 
2.58  
 
Para una frecuencia aproximada de 60 Hz y amplitud de salida ajustable entre 0 y 5 
Vpico. Emplee transistores 2N2222. 
+12Vdc

R1 R3 R8
Q2
2N2222

Q1 C1 C2 C3 C5 R8
2N2222

R5 R6 R7 R9
R2 R4 C4

 
Fig. 2.58 
 
SOLUCION: 
La  salida  la  sacaremos  desacoplada  de  DC  por  medio  del  potenciómetro  R8  para 
calibrar el nivel deseado. 
 
La etapa de seguidor emisivo reduce la impedancia de salida y minimiza el efecto 
de carga. 
 
Para  el  estudio  y  diseño  de  osciladores  sinusoidales  se  emplea  el  Criterio  de 
Barhausen: 
 
T(jw) = 1      0° 
 
Otra forma de escribir lo anterior es: 
T(jw) = Re(T(jw)) + Im(T(jw)) = 1 + j0 
 
Al igualar á 1 la parte real de la ganancia de bucle, obtenemos los requerimientos 
que debe cumplir la ganancia del circuito para que se inicien las oscilaciones.  
 
Al igualar á 0 la parte imaginaria de la ganancia de bucle, obtenemos la frecuencia 
a la que oscilará el circuito.  
 
En la siguiente figura, el transistor ha sido reemplazado por su modelo simplificado 
de  parámetros  híbridos  para  analizarlo  con  pequeña  señal  y  determinar  los 

201 
Electrónica Analógica II   

requisitos  que  debe  cumplir  para  que  se  inicien  las  oscilaciones.  El  modelo 
equivalente es: 
ib C C C

hfe ib

RB RC R R P
hie

 
Fig. 2.59 
 
Este modelo se adapta para hallar la ganancia de bucle: 
ib
C C C P

x´o hfe ib +
RB hie RC R R RB hie xo
-

 
Fig. 2.60 

La ganancia de bucle se halla con la siguiente relación: 
     xo 
T = ‐‐‐‐‐  
       x´o 
 
Efectuando el análisis con la teoría de circuitos obtenemos: 
 
‐hfe RB / (RB + hie) 
T(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
          3 + R/RC + 4/RCs + 6/RCCs + 5/RRCC2s2 + 1/R2RCC3s3 
 
Aplicando el criterio de Barkhausen en el estado estacionario obtenemos: 
 
wo = (1/RC)/(6 + 4RC/R)1/2 
 
R/ RC ≥ (h´f – 23)/58 + [((h´f – 23)/58)2 – 4/29] 1/2 
 
Donde: h´f = hfe RB /( RB + hie) > 44.6 
y  RB = R1//R2 
 
Las  anteriores  relaciones  nos  permiten  hallar  la  frecuencia  de  oscilación  y  el 
requisito de ganancia para que se inicien las oscilaciones 

202
  Electrónica Analógica II 

Elegiremos  el  punto  de  operación  del  transistor  en  ICQ  =  1  mA  y  VCEQ  =  5V  para 
lograr  fácilmente  la  ganancia  requerida.  El  cálculo  se  hará  considerando  una 
ganancia mínima de 80 para el transistor. 
 
Emplearemos una tensión de alimentación de 12V. 
Mediante las leyes de Kirchoff obtenemos: 
R3 + R4 = 7 KΩ 
 
Para  obtener  buena  estabilidad  del  punto  de  operación  y  una  ganancia  alta, 
elegimos:  
R4 = 1 KΩ 
 
Luego, emplearemos el valor comercial más cercano para R3: 
R3 = 5.6KΩ 
 
La corriente de base del transistor será: IB = 1 mA/80 = 0.0125 mA 
 
Para mejorar más la estabilidad del punto de operación, haremos que por 
R2 circule una corriente aproximadamente 10 veces la de base: IR2 = 0.125 
mA 
 
Como  la  tensión  base‐emisor  es  aproximadamente  0.7V,  entonces  la 
tensión en R2 será aproximadamente: 1.7 V 
 
Aplicando la ley de Ohm, obtenemos: R2 = 1.7V/0.125mA = 13.6KΩ 
 
Emplearemos el valor comercial más cercano: R2 = 15 KΩ 
 
Luego hallamos R1: 
R1 = (12 – 1.7)V/(1.7/15 + 0.0125)mA = 89.8 KΩ 
 
Igualmente, emplearemos el valor comercial más cercano: R1 = 91 KΩ 
 
C4 se calcula de manera que su reactancia sea pequeña en comparación con 
R4, para que la amplitud de la oscilación no sea muy chica: 
C4 >> 1/(2πfR4) = 2.65 uF 
 
Por ello, elegimos un valor comercial mucho mayor que el calculado: 
C4 = 100uF 
Como:  R5/R3 ≥ (h´f – 23)/58 + [((h´f – 23)/58)2 – 4/29] 1/2 

203 
Electrónica Analógica II   

Donde: h´f = hfe RB/(RB + hie) > 44.6 
Como RB = R1//R2 = 12.9KΩ 
Y: hie = 80(26mV)/(1mA) = 2.08 KΩ 
 
Obtenemos:  h´f = 68.9 > 44.6 
 
Con ello aseguramos que inicien las oscilaciones 
 
A continuación calculamos R5:    R5/R3 = (45.9)/(58 + (0.59)) = 0.782 
 
Luego:  R5 = 4.38 KΩ 
 
El valor comercial más cercano es: R5 = R6 = R7 = R = 4.3 KΩ 
 
La frecuencia angular de oscilación es dada por la ecuación:  
wo = (1/R5 C1)/(6 + 4R3/R5) 1/2 
 
Como queremos: wo = 2π(60) = 377 rad/s 
Obtenemos el valor de:  C1 = 0.18μF = 180nF 
 
Con los valores calculados hicimos una simulación por computadora y obtuvimos 
los siguientes resultados: 
ICQ = 0.963 mA    VCEQ = 5.7 V 
 
Que son valores cercanos a los de diseño. 
 
La frecuencia de oscilación resultante fue:  57  Hz,  que  también  está  en  el  rango 
esperado. El voltaje pico obtenido es de 5V 
 
La tensión continua en el colector de Q1 es aproximadamente: 6.66V 
En el emisor de Q2 habrá una tensión de aproximadamente 6V 
Empleando  una  corriente  mayor  para  Q2  hacemos  que  su  impedancia  de  salida 
disminuya. Si usamos un valor para R9 de:  R9 = 180Ω 
La corriente de operación de Q2 será: ICQ2 = 33.3 mA 
 
Para R8 usamos un valor relativamente pequeño con la finalidad de que no altere la 
corriente  de  Q2  y  evitar  que  pueda  haber  una  oscilación  adicional  a  la  que 
queremos:  R8 = 1 KΩ 
 

204
  Electrónica Analógica II 

OSCILADOR COLPITTS: 
Este  es  otro  de  los  osciladores  sinusoidales  más  conocidos.  Se  le  emplea  en  alta 
frecuencia. Su señal de salida tiene menor distorsión y es más estable que la del de 
rotación  de  fase.  Se  le  puede  mejorar  más  cuando  se  le  emplea  con  cristal 
piezoeléctrico (en este caso recibe el nombre de oscilador Pierce) 
 
En la figura 2.61 se muestran variantes de este circuito. 
 
Podemos  observar  que  los  elementos  que  determinan  la  frecuencia  de  oscilación 
son dos condensadores y una bobina, los que forman el circuito tanque, que es el 
encargado de dar la selectividad necesaria. 
 
Debido  a  que  las  oscilaciones  se  inician  en  pequeña  señal,  podemos  utilizar  los 
modelos  lineales  del  transistor  para  obtener  la  ganancia  de  bucle  y  hallar  las 
ecuaciones  que  nos  darán  la  frecuencia  de  oscilación  y  los  requerimientos  de 
ganancia  para  que  se  inicien  las  oscilaciones.  Las  características  no  lineales  del 
transistor determinarán la amplitud de salida.  
 
Analizaremos  el  circuito  de  la  figura  2.61‐B  utilizando  el  modelo  simplificado  de 
parámetros  pi‐híbridos  del  transistor  (debido  a  que  estos  osciladores  trabajan  en 
alta  frecuencia).  Un  criterio  similar  se  puede  emplear  para  el  circuito  de  la  figura 
2.61‐A, teniendo en cuenta que está en la configuración de base común. 
 
+VCC +VCC +VCC

RC RF CH
R1 R1
L RL
Salida Salida

Salida Q Q
L L
Q
C1
C1 C1
R2 RE C2 C3 R2 RE C2 C3
RE

C2
C4 C4

-VCC B) Configuración en C) Configuración en emisor


A) Configuración en base emisor común con común con choke de RF
común con alimentación alimentación simple y alimentación simple
simétrica
 
Fig. 2.61 

205 
Electrónica Analógica II   

 
El modelo equivalente para señal, para hallar la ganancia de bucle,  es el siguiente: 
 

L L

V´be gm V´be
Q
RC Rb rx RC C2 C +
C2 C3 Vbe
Rb R -

R = Rb // rx
C = C3 + Cx
 
Fig. 2.62 

Aquí  también  es  conveniente  abrir  el  lazo  por  la  zona  de  base  para  obtener  un 
modelo más sencillo. 
 
A partir del modelo equivalente podemos determinar la ganancia de bucle:  
T(s) = Vbe / Vbe´ 
T(s) = (‐ gmRCR)/[RRCCC2Ls  + L(RC + RCC2)s2 + (L + RRCC2 + RRCC)s + R + RC] 
3

 
En el estado estacionario: 
T(jw) = (‐ gmRCR)/[R+RC‐L(RC + RCC2)w2+ j w (L + RRCC2 + RRCC ‐ RRCCC2Lw2)  
 
Aplicando el criterio de Barkhausen: 
L + RRCC2 + RRCC ‐ RRCCC2Lw2= 0 
(‐ gmRCR)/[R+RC‐L(RC + RCC2)w2 ) > 1 
 
Y obtenemos la expresión para la frecuencia de oscilación: 
wo = [(L + RRCC2 + RRCC)/( RRCCC2L)]1/2 
 
y el requisito de ganancia: 
(gmRC//R) > [L(RC + RCC2)/ (R+RC)]wo2 ‐ 1 
 
PROBLEMA 2.11.‐ En el oscilador Colpitts mostrado en la figura 2.61A, determine la 
frecuencia  de  oscilación  y  el  requisito  de  ganancia  para  que  se  inicien  las 
oscilaciones.. Si: RL = 10 KΩ, RE = 20KΩ, L = 10μH, C1 = 1013 pF, C2 = 79nF, ±VCC = 
±10V. El transistor es de silicio con β = 100 y η = 1. T = 300°K. 
 
SOLUCION: 
Determinamos primero el punto de operación del transistor: 
 
 

206
  Electrónica Analógica II 

En la malla colector – emisor:  10 = VCEQ + IEQ (20K) – 10 
En la malla base – emisor:  0 = VBEQ + IEQ (20K) – 10 = 0.7 + IEQ (20K) – 10 
 
Luego:   IEQ = 0.465 mA 
A continuación:  VCEQ = 10.3 V 
La tensión continua de salida es:  Vo = 10 V 
 
La resistencia de entrada a temperatura ambiente del transistor es:  
hib = VT/IEQ = 26mV/0.465mA = 56Ω 
 
La conductancia de entrada para pequeña señal es:  gin = 1/hib = 1/56Ω 
La  transconductancia  para  pequeña  señal  es:    gm  =  α  gin  =  1/56Ω  =  17.86x10‐3 
siemens 
 
Podemos  hacer  un  modelo  equivalente  para  pequeña  señal,  despreciando  las 
capacidades internas, que nos permita hallar la ganancia de bucle: 
 
C1
X1

gm Xó +
Xó L RL C2 RE Xo
hib hib -

 
Fig. 2.63 

Empleando el método de nudos:  Xo(1/(RE//hib) + sC2Xo + sC1(Xo – X1) = 0 
De donde:  X1 = [(1/sC1) (1/(RE//hib) + s(C1 + C2)]Xo 
 
Además:  gmXó + X1(1/sL) + X1(1/RL) + sC1(X1 – Xo) = 0 
gmXó + X1[(1/sL) + (1/RL) + sC1] – sC1Xo) = 0 
 
Reemplazando X1:   
gmXó + [(1/sC1) (1/(RE//hib) + s(C1 + C2)] Xo [(1/sL) + (1/RL) + sC1] – sC1Xo) = 0 
 
De la ecuación anterior obtenemos la ganancia de bucle: 
 
s2 C1 gm RLL(RE //hib) 
T(s) =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
s3C1LRL[C1(RE//hib) +(RE//hib)( C1+C2)]+s2L[(RE//hib)(C1+C2)‐
2C1RL]+s[RL(RE//hib)(C1+C2)‐2L]‐2RL 

207 
Electrónica Analógica II   

En el estado estacionario:  s = jw 
 
Reemplazando: 
‐w2 C1 gm RLL(RE //hib) 
T(jw) =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
‐jw3C1LRL[C1(RE//hib) +(RE//hib)( C1+C2)]‐w2L[(RE//hib)(C1+C2)‐
2C1RL]+jw[RL(RE//hib)(C1+C2)‐2L]‐2RL 
 
La parte imaginaria debe ser igual a cero: 
‐jw3C1LRL[C1(RE//hib) +(RE//hib)( C1+C2)]+jw[RL(RE//hib)(C1+C2)‐2L] = 0 
 
De donde se deduce la expresión de la frecuencia de oscilación: 
 
RL(RE//hib)(C1+C2)‐2L 
2
wo  =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
C1LRL[C1(RE//hib) +(RE//hib)( C1+C2) 
 
Reemplazando valores:   
La frecuencia angular es:  wo = 9.87x10^6 rad/s 
La frecuencia cíclica es:  fo = 1.57 MHz 
 
La parte real debe ser mayor o igual a uno: 
 
w02 C1 gm RLL(RE //hib) 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ≥ 1 
w02L[(RE//hib)(C1+C2)‐2C1RL]‐2RL 
 
Reemplazando valores:  gm ≥ 9.24x10‐3 siemens 
 
La transconductancia del transistor, en pequeña señal, debe ser mayor que el valor 
calculado para que se inicien las oscilaciones. 
 
OSCILADOR HARTLEY: 
El oscilador Hartley es otro de los osciladores sinusoidales de alta frecuencia más 
conocidos. A continuación se muestran algunas versiones de este circuito: 

208
  Electrónica Analógica II 

VCC
VCC

Rb
CH Cb
R1 Q
Cb C

Cb L

Q
C
L
R2 L

 
Fig. 2.64 

A continuación haremos el análisis del que emplea transformador: 
El  condensador  Cb  pone  al  transistor  en  base  común  y  Ce  acopla  la  señal 
realimentada. 
 
A partir del modelo equivalente podemos determinar la ganancia de bucle:  
 
Q T1 T1
8 6
V´be +
N1 N2 Cx N1 Vbe
Re C Re rx C L N2 Re rx Cx -
7 4 gm V´be

 
Fig. 2.65 
 
Hemos empleado el modelo de parámetros π‐híbridos del transistor y asumiremos 
que  el  transformador  no  tiene  pérdidas,  L  es  la  inductancia  del  primario  y  la 
relación de espiras es:  n = N1/N2. 
 
El modelo equivalente de la derecha nos permite hallar T: 
 
V´be +
Cπ Vbe/n
Re rπ C L n^2 Re n^2 rx Cx/n^2 -
gm V´be

 
Fig. 2.66 
 
T(s) = Vbe / Vbe´ 

209 
Electrónica Analógica II   

Llamaremos:  R = n2 (Re//rπ) y  Ct = C + Cπ / n2 


 
Luego: 
T(s) = (n gm R L s)/[ R L Ct  s2 + L s + R] 
 
En el estado estacionario: 
T(jw) = (n gm R L) /[ j R L Ct  w + L – j R / w] 
 
Aplicando el criterio de Barkhausen: 
j w R L Ct – j R / w = 0 
(n gm R L)/L > 1 
 
Y obtenemos la expresión para la frecuencia de oscilación: 
wo = [1/( L Ct)]1/2 
 
y el requisito de ganancia: 
n > 1 / (gm R) 
 
SERIE DE PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA II – EA61 
 
PROBLEMA P2.1.‐  
a)   Muestre el esquema circuital que permita hallar T 
b)   Escriba  las  expresiones  resultantes  de  la  función  de  transferencia  sin 
realimentación y de T 
 
Asuma  el  modelo  de  parámetros  híbridos  simplificado  del  transistor  y  que  las 
capacidades son muy grandes 
 
VCC
Zof
Zif

RB RC
C

C
Q1
+
VL
RL -
Vg
RE

 
Fig. 2.67 

210
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA P2.2.‐ En el circuito mostrado,  
a)   Muestre el esquema circuital que permita hallar T y la función de transferencia 
sin realimentación. 
b)   Halle T 
c)   Halle Zi y Zif. 
 
Asuma el modelo de parámetros híbridos simplificado del transistor 
VCC

RC
RB
C

C RS
Q +
RL vL
+ -
vg
-

Rf

 
Fig. 2.68 
 
PROBLEMA P2.3.‐  
a)   Muestre el esquema circuital que permita hallar T 
b)   Halle T si la salida se toma en R4 
c)   Halle Zif 
 
Asuma el modelo de parámetros híbridos simplificado del transistor y que ambos 
tienen las mismas características eléctricas.. 
VCC

R1

Zif R3
R2 Zof

Q2

Q1

ig
+
Rg R4 vL
-

 
Fig. 2.69 
 
PROBLEMA  P2.4.‐  Muestre  el  esquema  circuital  que  permita  hallar  la  función  de 
transferencia sin realimentación y halle su expresión. 
 
Halle la ganancia de bucle 
 
Asuma  el  modelo  de  parámetros  híbridos  simplificado  del  transistor  y  que  todos 
tienen las mismas características eléctricas. Las capacidades son grandes. 

211 
Electrónica Analógica II   

VCC

Zof

Zif R2 R4
R1 R3
C
C
Rg C Q1

Q1 +
Rf RL vL
-

Vg
RE

 
Fig. 2.70 
 
PROBLEMA  P2.5.‐    Un  amplificador  de  voltaje  ideal  está  conectado  en  un  lazo 
realimentado. Halle la ganancia sin realimentación y la ganancia del bloque B si: vi 
= 50 mV, vf = 45 mV y vo = 5 V. 
 
PROBLEMA  P2.6.‐  Un  amplificador  de  tensión  con  Av  =  10.000,  Zi  =  1KΩ  y  Zo  = 
100Ω  está  conectado  en  un  lazo  con  realimentación  negativa.  Si  la  ganancia  del 
bloque B es 0,1 y su impedancia de entrada es ifinita y su impedancia de salida es 
cero, halle la ganancia de tensión con realimentación, la impedancia de entrada y la 
impedancia de salida. 
 
La forma de realimentación es serie – paralelo. 
 
PROBLEMA P2.7.‐  
a) Muestre el esquema circuital que permita hallar T 
b) Halle la expresión de la ganancia de bucle. 
c) Halle la expresión de Zof (no considerar RL).  
 
Asuma  el  modelo  de  parámetros  híbridos  simplificado  del  transistor  y  que  todos 
tienen las mismas características eléctricas. 

212
  Electrónica Analógica II 

+VCC

R3 R4

R1 R2
Q3

Q4
Rs
Q1 Q2

R6

Vi R7 +
R5 RL VL
RE -

-VCC
   
Fig. 2.71 
 
 
PROBLEMA P2.8.‐ En el circuito de la figura 2.72: 
a) ¿Qué tipo de muestreo y error hay en el circuito? 
b) Halle la ganancia sin realimentación 
c) Halle la ganancia de bucle 
d) Halle la impedancia de salida 
 
Asuma  que  la  capacidad  es  muy  grande.  Emplee  el  modelo  simplificado  del 
transistor. 
VCC

R1 R2
C8

+
Q2 VL
-

Q1

R4
Ig
R3

 
Fig. 2.72 
 
 

213 
Electrónica Analógica II   

PROBLEMA P2.9.‐ En el circuito del problema 2.4:  R1 = 10KΩ, R2 =5KΩ, R3 = 680KΩ, 
R4 = 6 KΩ, RE = 1,2KΩ, Rg = 2 KΩ, RL = 1KΩ, 
 
Halle el valor de Rf para que la ganancia de tensión con realimentación sea el 25% 
de la ganancia sin realimentación. 
 
Los parámetros de los dos transistores son:  hfe = 150, hre = 0, hie = 2KΩ, hoe = 0 
 
PROBLEMA  P2.10.‐  Deduzca  los  parámetros  híbridos  de  un  MOSFET  en  fuente 
común. 
 
PROBLEMA P2.11.‐ Diseñe un oscilador Hartley para una frecuencia de 2 MHz. 
 
PROBLEMA P2.12.‐ Empleando el regulador integrado LM723, diseñe un regulador 
DC para obtener salida de 12 VDC – 2 A con control proporcional. 
 
PROBLEMA P2.13.‐ Empleando el regulador integrado LM723, diseñe un regulador 
DC para obtener salida de 12 VDC – 2 A con control PI. 
 
PROBLEMA P2.14.‐ Empleando el regulador integrado LM723, diseñe un regulador 
DC para obtener salida de 12 VDC – 2 A con control PD. 
 
PROBLEMA P2.15.‐ Empleando el regulador integrado LM723, diseñe un regulador 
DC para obtener salida de 12 VDC – 2 A con control PID. 
 
PROBLEMA P2.16.‐ Empleando el regulador integrado LM723, diseñe un regulador 
DC  para  obtener  salidas  de  +30  VDC  y  –30VDC,  2  A  con  límite  de  corriente 
ajustable. 
 
PROBLEMA  P2.17.‐  En  el  circuito  de  la  figura  2.73,  determine  la  impedancia  de 
entrada y la ganancia de tensión. 

214
  Electrónica Analógica II 

24Vdc

120K 1K 2K2
Zif C
C 82K

+
Q1 VL
BF245 Q2 -
2N2222

1M

Vg
680K
C

100K 10K

Las capacidades C son muy grandes


 
Fig. 2.73 

PROBLEMA P2.18.‐ El circuito de la figura 2.74 es un posible oscilador. 
a)   ¿Podrá trabajar? 
b)   En caso de que trabaje, determine la frecuencia y amplitud de Vx. 
c)   En caso de que no trabaje, explique por qué no. 
 
Asuma que el control automático de voltaje no carga a Q2 y que ambos 
transistores son de silicio con β >> 1 
 
12V

Q1 Iy(wo)
Q2

2K7
+
100uH 20K 2K7 Vx CONTROL Iy 300uA
100pF - AUTOMATICO
12V BT2 DE VOLTAJE
12V

Vx(wo)
1V 10V
 
Fig. 2.74 

PROBLEMA P2.19.‐  
a)   Determine los parámetros h´ del circuito de la figura 2.75. 
b)   Si el transistor tuviera los siguientes parámetros híbridos en emisor común: hie 
= 1.3  KΩ, hre = 8x10‐4,  hfe  =  90,  hoe =  125x10‐6  y R = 22 KΩ ¿Cuáles son los 
valores de los parámetros h´? 
c)   Comparando  los  parámetros  h´  con  los  del  transistor,  ¿Qué  conclusiones 
obtiene?. 

215 
Electrónica Analógica II   

R I2

I1

+
Q V2
+ -
V1
-
 
Fig. 2.75 
 
PROBLEMA P2.20:  Responda las siguientes preguntas: 
a) ¿Por  qué se emplea realimentación negativa en los amplificadores de audio? 
b) ¿Por qué la realimentación negativa tiende a disminuir el ruido? 
 

216
  Electrónica Analógica II 

BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1).‐ CIRCUITOS MICROELECTRONICOS: ANÁLISIS Y DISEÑO 
  Muhammad Rashid  
  International Thomson Editores 
2).‐ MICROELECTRONICA: CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS 
  Mark N. Horenstein 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
3) ELECTRONIC CIRCUITS: DISCRETE AND INTEGRATED 
  Schilling, Donald L. 
  Belove, Charles 
  Mc Graw‐Hill Kogakusha, Ltd. 
4) DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS                         
  Millman, Jacob 
  Halkias, Cristos C. 
  Mc Graw‐Hill Book Company 
5).‐ COMMUNICATION CIRCUITS: ANALYSIS AND DESIGN 
  Clarke, Kenneth 
  Hess T. Donald 
  Addison‐Wesley Publishing Company 
6).‐ INGENIERIA DE CONTROL MODERNA 
  Katsuhiko Ogata 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
7).‐ PROBLEMAS DE INGENIERIA DE CONTROL UTILIZANDO MATLAB 
  Katsuhiko Ogata 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
8).‐ ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS 
  Paul E. Gray  
  Robert Meyer 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
 

217 
Electrónica Analógica II   

APLICACIONES DE CRISTALES 
 
Esta visión del diseño de osciladores a cristal de propósito general – basados tanto 
en  componentes  discretos  como  en  compuertas  lógicas  –  satisface  los 
requerimientos de generación de frecuencias desde los KHz á 200 MHz.  Por 
Martin Eccles Agosto de 1994 
 
Los  osciladores  a  cristal  usados  para  temporización  y  frecuencia  de  referencia 
combinan  tres  características  clave  –  Q  extremadamente  alto,  tamaño  físico 
relativamente  pequeño  respecto  a  dispositivos  de  temporización  alternativos  con 
las  mismas  características  de  funcionamiento  y  excelente  estabilidad  con  los 
cambios de temperatura. 
 
La  estabilidad  de  frecuencia  de  un  cristal  está  limitada  en  el  corto  plazo  por  su 
coeficiente de temperatura y en el largo plazo por el envejecimiento del cristal. Los 
cristales  de  cuarzo  con  corte  AT  generalmente  tienen  el  mejor  coeficiente  de 
temperatura  y  usualmente  tienen  tolerancias  en  la  estabilidad  de  ±  0.0025%  ó  ± 
0.005% desde ‐55°C á 105°C. 
 
Entre    1MHz  y  200  MHz,  normalmente  son  elegidos  cristales  con  corte  AT.  Ellos 
representan el mejor compromiso entre la estabilidad de temperatura, la exactitud 
de  la  frecuencia  y  la  capacidad  de  corrimiento  de  frecuencia.  Sin  embargo,  por 
encima  de  los  27  MHz,  los  cristales  AT  sólo  están  disponibles  para  trabajar  en  el 
modo de sobre tono. Esta es una restricción debido a que los osciladores en sobre 
tono son más difíciles de diseñar y son susceptibles a respuestas espúreas. Fig. 1 
 
Recientemente  se  han  desarrollado  los  cristales  con  corte  BT  para  resolver  el 
problema  del  sobre  tono.  Estos  operan  en  el  modo  fundamental  hasta  46  MHz  – 
cerca  del  doble  de  la  frecuencia  del  corte  AT  alternativo..  Además,  el  corte  BT 
puede trabajar en el modo de sobre tono. 
 
CAPACITANCIA DE CARGA Y CORRIMIENTO DE FRECUENCIA 
Cerca de la frecuencia de resonancia del cristal, al reducir la capacidad de carga en 
el  dispositivo,  se  aumentan  la  salida  y  la  frecuencia,  Fig.  2.  Además  de  la  carga 
externa,  el  cristal  posee  su  propia  capacidad  en  paralelo,  Co,  la  cual  está 
típicamente  entre  3  y  15  pF.  Cuando  se  hacen  los  cálculos,  esta  capacidad  debe 
agregarse a la de carga. 
 
La  Figura  3  muestra  cuánto  se  puede  correr  la  frecuencia  de  un  cristal  típico 
cambiando la capacidad de carga. El grado de corrimiento para una configuración 
dada se obtiene por: 

218
  Electrónica Analógica II 

C1 x 106 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
2(CL + Co)2 
 
Donde:    
C1 es la capacidad motriz,  
CL es la capacidad de carga y  
Co es la capacidad en paralelo.  
 
En  la  Tabla  1  se  dan  valores  típicos  de  la  capacidad  motriz  y  la  capacidad  en 
paralelo inherente. 
 
Frecuencia (MHz)  Modo de Vibración  C1 (fF)  Co (pF) 
1 á 2  fundamental  5 – 8  3 
2 – 4  fundamental  6 – 12  3 
4 – 6.5  fundamental  8 – 20  5 
6.5 – 30  fundamental  16 – 25  6 
21 – 150  3er sobre tono  1 – 25  6 
60 – 150  5to sobre tono  < 0.7  6 
85 – 210  7mo sobre tono  < 0.4  6 
 
Todos los cristales operan con resonancia serie. El término resonancia paralelo se 
usa  a  menudo  para  describir  a  un  cristal  diseñado  para  manejar  una  alta 
impedancia de carga a través de sus terminales. La resonancia serie existe dentro 
del cristal, mientras que la resonancia paralelo sólo existe como un fenómeno de 
medición del cristal. 
 
EMPLEO DE CRISTALES DE CUARZO 
Para que oscile un circuito, debe tener realimentación positiva y ganancia de lazo 
mayor que la unidad. Sin otros elementos sensibles a la frecuencia en el circuito del 
oscilador,  el  cristal  oscilará  en  su  modo  fundamental.  Se  necesitan  agregar  al 
circuito  elementos  dependientes  de  la  frecuencia  para  forzar  al  cristal  para  que 
oscile en un sobre tono. 
 

219
  Electrónica Analógica II 

CAPÍTULO 3 
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL (A. D.) 
 
 
 
3.1.‐ INTRODUCCION:  
Uno  de  los  amplificadores  más  importantes  en  Electrónica  es  el  amplificador 
diferencial.  
 
Comúnmente  recibe  dos  señales  de  entrada  y  su  salida  puede  ser  balanceada  o 
desbalanceada.  Se  le  denomina  amplificador  diferencial  porque  su  salida  es 
proporcional  a  la  diferencia  de  las  señales  de  entrada.  Es  parte  fundamental  del 
Amplificador Operacional, que se estudiará en el siguiente capítulo. 
 
A continuación se muestra un esquema básico empleando transistores bipolares: 
VCC

Rc Rc

Vs1 Vs2
C C
Q1. Q2

V1 Rb Io Rb V2

 
Fig. 3.1 
 
Io es una fuente de corriente constante que debe ofrecer una alta impedancia a la 
señal. Si la salida se toma en Vs1 ó Vs2 respecto a tierra, se dice que la salida es 
desbalanceada. 
 
Si la salida se toma entre Vs1 y Vs2, se dice que la salida es balanceada. 
V1 y V2 son las señales de entrada. 
 

221
Electrónica Analógica II 

La salida debe ser proporcional a la diferencia de las señales de entrada, es decir: 
Vs = Ad (V1 – V2) 
 
Ad es la ganancia en modo diferencial 
 
La  ecuación  anterior  corresponde  a  la  respuesta  ideal  del  A.D.,  sin  embargo,  los 
A.D. reales presentan una salida dada por la ecuación siguiente: 
 
Vs = Ad (V1 – V2) + Ac (V1 + V2) / 2 
Ac  es  la  ganancia  en  modo  común  y  generalmente  se  busca  que  sea  lo  más 
pequeña posible. Idealmente debería ser cero. 
 
Se define: 
Modo diferencial = Vd = V1 – V2 
Modo común = Vc = (V1 + V2) / 2 
 
Debe indicarse que el modo común no está formado solamente por el promedio de 
las  señales  de  entrada,  sino  también  por  cualquier  señal  no  deseada  (ruido, 
interferencia,  etc.)  acoplada  a  ambas  entradas  a  la  vez.  Si  ello  sucede,  el 
amplificador tenderá a eliminarlas de su salida.  
 
Por lo anterior, podemos decir que este tipo de amplificador tiende a eliminar las 
señales no deseadas que se presenten en sus entradas. 
 
Para efectuar el análisis del circuito se expresan las señales de entrada mediante el 
modo común y el modo diferencial. 
 
V1 = Vc + Vd / 2 
V2 = Vc ‐ Vd / 2 
 
Cuando se analiza con pequeña señal podemos utilizar los modelos de cuadripolo 
lineal  del  transistor.  Cuando  se  analiza  con  gran  señal,  debemos  utilizar  la 
característica no lineal del transistor (por ejemplo, las ecuaciones de Ebers Moll). 
 
FACTOR DE RECHAZO AL MODO COMUN (CMRR): 
Este es un parámetro muy útil para saber la calidad del A.D. Se le define como: 
 
CMRR = |Ad| / |Ac| 
 

222
  Electrónica Analógica II 

También se acostumbra expresarlo en decibeles: 
 
CMRRdb = 20 log(|Ad| / |Ac|) 
 
Idealmente el CMRR debe ser infinito. 
 
En un A.D. real conviene que sea lo más alto posible. 
 
La  fuente  de  corriente  constante  tiene  mucha  importancia  para  conseguir  una 
ganancia en modo común muy pequeña y, por tanto, un alto factor de rechazo al 
modo común. 
 
2.2.‐ ANALISIS DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL  
En el esquema básico podemos plantear las siguientes ecuaciones: 
iE1 + iE2 = Io 
 
Además:  
V1 ‐ VBE1 = V2 ‐ VBE2 
 
De donde: 
V1 ‐ V2 = VBE1‐ VBE2 
 
Si  los  transistores  trabajan  en  la  región  activa,  podemos  representar  la 
característica de transferencia del transistor mediante una ecuación similar a la del 
diodo semiconductor: 
iE = IES ℮VBE / ηVT 
IC = αIES ℮VBE / ηVT 
 
Si  ambos  transistores  tienen  características  eléctricas  muy  similares,  podemos 
plantear la siguiente ecuación: 
 
VBE1 / ηVT
IES ℮  + IES ℮VBE2 / ηVT = Io 
Además: 
iE1 / iE2 = ℮(VBE1‐ VBE2) / (ηVT) 
 
Si llamamos: z = (VBE1‐ VBE2) / ηVT = (V1‐ V2) / ηVT 
 
Y utilizamos las propiedades de las proporciones, obtendremos: 
iE1 = Io / (1 + ℮ z) 
iE2 = Io / (1 + ℮ ‐ z) 
 

223
Electrónica Analógica II 

Utilizando MATLAB podemos graficar estas ecuaciones: 
C U R V A S C A R A C TE R IS TIC A S D E L A M P LIF IC A D O R D IF E R E N C IA L
1
Io = 1
0.9 ie1

0.8 ie2

0.7

0.6
Corriente

0.5 Io/2

0.4

0.3

0.2

0.1

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
z
 
Fig. 3.2 
 
 
Podemos observar que: 
1.‐   Cuando no hay señal (z = 0) cada transistor conduce la mitad de la corriente Io.  
2.‐   La  máxima  corriente  que  puede  conducir  un  transistor  es  Io  y,  por  ello, 
podemos  evitar  que  llegue  a  la  zona  de  saturación,  permitiendo  que  pueda 
funcionar velozmente. 
3.‐   Cuando un transistor conduce una corriente: Io/2 + Δi, el otro conduce Io/2 – 
Δi  para  que  la  suma  de  ambas  corrientes  sean  iguales  a  Io.  Es  decir,  si  un 
transistor aumenta su corriente, el otro la reduce en la misma cantidad. 
4.‐   Para valores de z comprendidos en el rango: ‐1 ≤ z ≤ +1, podemos decir que el 
A.D. tendrá un comportamiento aproximadamente lineal  
5.‐   Para un valor z = +5, el transistor Q2 conduce prácticamente la corriente Io y 
Q1 está prácticamente en corte. Ocurre lo contrario para z = ‐5. 
6.‐   Las gráficas tienen simetría impar respecto al nivel: Io/2 
 
Si  el  modo  diferencial  es  representado  por  una  señal,  podemos  hallar  la 
representación de la corriente de señal de cada transistor en la forma siguiente: 
ie1 = iE1 – Io/2 = (Io / 2) (tanh(z/2)) 
ie2 = iE2 – Io/2 = (Io / 2) (‐ tanh(z/2)) 
 
 

224
  Electrónica Analógica II 

Las corrientes de señal normalizadas son dadas por las expresiónes: 
ie1/Io = (1 / 2) (tanh(z/2)) 
ie2/Io = (1 / 2) (‐ tanh(z/2)) 
 
Nuevamente, empleando MATLAB podemos graficar estas ecuaciones: 
 
C O R R IE N T E S E N M O D O D IF E R E N C IA L
0 .5

0 .4

0 .3

0 .2

0 .1

-0 . 1

-0 . 2

-0 . 3

-0 . 4

-0 . 5
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
z
 
Fig. 3.3 
 
 
Con las ecuaciones anteriores, podemos expresar las corrientes totales como: 
iE1 = (Io / 2) (1 + tanh(z/2)) 
iE2 = (Io / 2) (1 ‐ tanh(z/2)) 
Para pequeña señal (z <<1) podemos expresar las corrientes totales como: 
iE1 = (Io / 2) + (gin/2)(V1 – V2) 
iE2 = (Io / 2) ‐ (gin/2)(V1 – V2) 
 
Donde: 
 gin = conductancia de entrada del transistor en pequeña señal 
gin = Io / (2VT) 
 
La transconductancia del amplificador diferencial para pequeña señal es dada por 
la ecuación: 
 gm = α gin/2 = α Io / (4VT) 
 
Si el modo diferencial es una señal sinusoidal de la forma: 
V1 – V2 = V cos(ωt) 

225
Electrónica Analógica II 

Entonces:  z = (V1‐ V2) / VT = (V / VT) cos(ωt) = x cos(ωt) 
 
La corriente de señal será: 
ie1 = (Io / 2) (tanh[(x/2)(cos(ωt)] 
ie2 = ‐ (Io / 2) (tanh[(x/2)(cos(ωt)] 
 
Desarrollando en series de Fourier estas corrientes, obtenemos sólo armónicas 
impares: 
                      ∞ 
ie = (Io) Σa(2n‐1) cos[(2n‐1)(ωt)]  
                n = 1 
             ∞ 
ic = α(Io) Σa(2n‐1) cos[(2n‐1)(ωt)] = I1cos (ωt) + I3cos(3ωt) + I5cos(5ωt) + ... 
         n = 1 
 
Los coeficientes de la serie se obtienen de la siguiente ecuación: 
                +π 
a(2n‐1) = (1/π)∫[0.5*tanh[(x/2)cos(θ)]] cos(nθ)dθ 
                ‐π 
 
En  la  siguiente  tabla  se  dan  valores  de  los  coeficientes  para  las  tres  primeras 
armónicas: 
 
x  a1(x)  a3(x)  a5(x) 
0.0  0.0000  0.0000  0.0000 
0.5  0.1231  ‐  ‐ 
1.0  0.2356  ‐0.0046  ‐ 
1.5  0.3305  ‐0.0136  ‐ 
2.0  0.4058  ‐0.0271  ‐ 
2.5  0.4631  ‐0.0435  0.00236 
3.0  0.5054  ‐0.0611  0.0097 
4.0  0.5586  ‐  ‐ 
5.0  0.5877  ‐0.1214  0.0355 
7.0  0.6112  ‐0.1571  0.0575 
10.0  0.6257  ‐0.1827  0.0831 
∞  0.6366  ‐0.2122  0.1273 
 
Podemos observar que para x = 1 la distorsión de tercer armónico no llega al 2% 
(0.0046/0.2356 = 1.95%)  

226
  Electrónica Analógica II 

Así  como  se  definió  la  transconductancia  para  pequeña  señal,  también  podemos 
definir la transconductancia para gran señal (Gm(x)):  
 
Para la primera armónica: 
Gm1(x) = I1/V = (α Io a1(x)) / V = [4gmVT] a1(x)/V = gm[4 a1(x) / x] 
 
Conociendo:  a1(x)  /  x  (de  la  tabla)  y  gm,  podemos  saber  el  valor  de  la 
transconductancia para gran señal, Gm(x) 
 
PROBLEMA 3.1.‐ Si en el circuito mostrado Q1 = Q2, V1 = 175mV cos(wt), 
V2  =  50mVcos(wt),  IES  =  10‐14A,  Io  =  5  mA.  Determine  la  distorsión  de  tercer 
armónico que produce el A.D. Asuma VT = 25mV 
 
VCC

RC RC
RL

Q1 Q2

V1 V2
Io

 
Fig. 3.4 
 
SOLUCION: 
Sabemos que x = V / VT = (175 – 50)/25 = 5.0 
 
De la tabla obtenemos para x = 5.0: 
a1(5) = 0.5877 
a3(5) = ‐0.1214 
 
La distorsión de tercer armónico será simplemente: 
D3 = a3(5) / a1(5) = 0.1214 / 0.5877 = 20.66% 
 
2.3.‐ ANALISIS DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON PEQUEÑA SEÑAL 
En este caso podemos usar los modelos lineales del transistor. 
Aplicaremos el método al circuito de la figura 3.5 

227
Electrónica Analógica II 

VCC

Rc Rc

Vs1 Vs2
C C
Q1. Q2

V1 Rb Io Rb V2

 
Fig. 3.5 
 
ANALISIS EN DC: 
Obtendremos las expresiones de los puntos de operación de los transistores. 
 
Los transistores Q1 y Q2 son iguales y, debido a que sus redes de polarización son 
iguales, las corrientes de emisor de ambos transistores también serán iguales: 
 
IEQ1 = IEQ2 = Io/2 
Si:   β>> 1    entonces:  ICQ1 = ICQ2 = Io/2 
 
Conociendo la corriente que entrega la fuente de corriente podemos conocer la del 
punto de operación de cada transistor. 
 
La tensión DC en los emisores de los transistores es:  VE = ‐ VBE – Io(Rb/ 2β) 
A continuación:  VCEQ1 = VCEQ2 = VCC – IoRc/2 ‐ VE  
 
En este caso las tensiones colector‐emisor son iguales debido a que también lo son 
las resistencias de colector. 
 
TRANSFORMACION DE IMPEDANCIAS: 
Este  método  es  aplicable  cuando  empleamos  los  modelos  simplificados  del 
transistor  bipolar.  Para  ello,  aplicamos  los  conocimientos  de  circuitos  eléctricos  y 
partimos del siguiente esquema básico, mostrado en la figura 3.6: 

228
  Electrónica Analógica II 

hfe ib hfe ib
hie hie
Ve

ib ib
(1 + hfe)ib R (1 + hfe)ib

+ +
V1 Ve
- -

Ve = (1 + hfe)ib R + V1
 
Fig. 3.6 
 
 
La tensión Ve en el nudo es dada por: Ve = (1+hfe) ib R + V1 
 
Esta  tensión  la  podemos  representar  por  una  fuente  de  tensión  ideal,  como  se 
muestra  en  la  figura  3.6.  A  continuación  podemos  usar  las  propiedades  de  estas 
fuentes  para  luego  retroceder  al  modelo  original,  separando  las  ramas,  como  se 
muestra en la figura 3.7: 
 
hfe ib hfe ib
ib hie hie
Ve Ve
ib
(1+hfe)ib/(1+hfe)
R(1+hfe) R(1+hfe)/hfe

+ + + +
Ve Ve V1 V1
- - - -

 
Fig. 3.7 
 
Observamos  que  al  retornar  al  modelo  original  separando  las  ramas,  debemos 
modificar  los  valores  de  las  resistencias  y  corrientes;  en  cambio  los  voltajes 
permanecen igual, y podemos llegar a las siguientes reglas de conversión: 
 
™ Al reflejar hacia hie, multiplicamos las resistencias por: (1 + hfe) y dividimos 
las corrientes por (1 + hfe) 
™ Al  reflejar  hacia  la  fuente  hfe  ib,  multiplicamos  las  resistencias  por:  (1  + 
hfe)/hfe y dividimos las corrientes por (1 + hfe)/hfe 
 
Estas reglas las podemos aplicar a cualquier circuito lineal.  
 
De ello nos valdremos para analizar al amplificador diferencial y hallar las ganancias 
e impedancias con pequeña señal. 

229
Electrónica Analógica II 

 
ANALISIS EN AC: 
Obtendremos las expresiones de las ganancias e impedancias en modo diferencial y 
en  modo  común  para  pequeña  señal.  Utilizaremos  el  modelo  de  parámetros 
híbridos simplificado. El circuito equivalente es el mostrado en la figura 3.8 
 
Debido a que Io es una fuente de corriente contínua, para señal la hacemos cero y 
lo que queda es su impedancia para AC. En dicho esquema Z es la impedancia en 
AC que ofrece la fuente de corriente. 
 
Vs1 Vs2

Rc Rc
hfe ib1 hfe ib2

ib1 ib2

hie hie

V1 Rb Rb V2
Z

 
Fig. 3.8 
 
Para simplificar el circuito utilizamos las técnicas de transformación de fuentes del 
análisis de la teoría de circuitos, con lo que resulta el esquema de la figura 3.9: 
 
hfe ib1 hfe ib2

Vs1 Vs2

Rc Rc

hie hie
Ve

ib1 ib2

Z
+ Rb +
V1 hfe ib1 hfe ib2 Rb V2
- -

 
Fig. 3.9 
 

230
  Electrónica Analógica II 

Podemos aplicar ahora reflexión de impedancias: 
Hacia el lado izquierdo vemos las corrientes ib1 y (hfe ib1) y podemos reflejar un 
circuito con hie y otro con  la fuente (hfe ib), como se muestra en la figura 3.10: 
 
hfe ib1 hfe ib2

Vs1 Vs2

Rc Rc

hie hie(1+hfe)
Ve

ib1
ib2/(1+hfe)
+ +
V1 Z(1+hfe) V2
- Rb Rb(1+hfe) -
hfe ib2/(1+hfe)

hie(1+hfe)/hfe
Ve ib2(hfe/(1+hfe))

Rb(1+hfe)/hfe +
V2
hfe ib1 -
Z(1+hfe)/hfe hfe ib2(hfe/(1+hfe))

 
Fig. 3.10 
 
En la figura 3.10 vemos que el circuito inferior no nos aporta información adicional 
y  podemos  prescindir  de  él,  quedándonos  sólo  con  los  esquemas  de  la  parte 
superior, como se muestra en la figura 3.11: 

231
Electrónica Analógica II 

hfe ib1 hfe ib2

Vs1 Vs2

Rc Rc

hie hie(1+hfe)
Ve

ib1
ib2/(1+hfe)
+ +
V1 Z(1+hfe) V2
- Rb Rb(1+hfe) -
hfe ib2/(1+hfe)

 
Fig. 3.11 
 
Hacia  el  lado  derecho  de  la  figura  3.11  vemos  las  corrientes  ib2/(1+hfe)  y  (hfe 
ib2)/(1+hfe)  y  podemos  reflejar  nuevamente  un  circuito  hacia  la  resistencia 
hie(1+hfe)  y  otro  con    la  fuente  (hfeib2)/(1+hfe)  ,  como  se  muestra  en  la  figura 
3.12: 
hfe ib1 hfe ib2

Vs1 Vs2

Rc Rc

hie(1+hfe) hie(1+hfe)
Ve

ib1/(1+hfe)
ib2/(1+hfe)
+ +
V1 V2
- Rb(1+hfe) -
Z(1+hfe)(1+hfe)
Rb(1+hfe)

 
Fig. 3.12 
 
 
En  esta  figura  ya  hemos  despreciado  el  circuito  que  se  refleja  con  la  fuente  de 
corriente  porque  no  nos  da  información  adicional.  A  continuación,  vemos  que 
todas las resistencias están multiplicadas por (1+hfe) y las corrientes divididas por 
(1+hfe).  Al  multiplicar  las  corrientes  por  las  resistencias,  el  factor  (1+hfe) 

232
  Electrónica Analógica II 

desaparece  del  producto  y  podemos  simplificar  más  el  circuito  multiplicando  las 
corrientes  por  (1+hfe)  y  dividiendo  las  resistencias  por  (1+hfe).  Eliminados  estos 
factores, podemos llegar al esquema de la figura 3.13: 
 
hfe ib1 hfe ib2

Vs1 Vs2

Rc
Rc

hie hie
Ve

ib1 ib2
+ -
Vd/2 Vd/2
- Z(1+hfe) +
Rb Rb

+ +
Vc Vc
- -

 
Fig. 3.13 
 
 
Adicionalmente, se han representado las señales de entrada (V1 y V2) mediante el 
modo común (Vc) y el modo diferencial (Vd). 
 
Como el modelo es lineal, podemos aplicar superposición y hallaremos la ganancia 
en  modo  diferencial  haciendo  cero  la  señal  en  modo  común  (Vc  =  0);  luego 
hallaremos la ganancia en modo común haciendo cero la señal en modo diferencial 
(Vd = 0) 
 
GANANCIA  EN  MODO  DIFERENCIAL:  Aplicando  superposición,  se  hace  cero  el 
modo común (Vc = 0) y, debido a la simetría, la tensión Ve es cero y este nudo se 
comporta  como  tierra  virtual  (porque  su  voltaje  es  cero  sin  estar  conectado  a 
tierra) 
 
Para el modo diferencial:  ib1 = Vd/(2hie) 
        Ib2 = ‐Vd/(2hie) 
 

233
Electrónica Analógica II 

1)   A continuación:  Vs1 = ‐ hfe Rc ib1 = ‐ [(hfe Rc) / (2hie)] Vd 


Luego:      Ad1 = ‐ hfe Rc / 2hie 
Ad1  es  la  ganancia  en  modo  diferencial  cuando  tomamos  la  salida 
desbalanceada  en  el  colector  de  Q1.  Aquí  la  salida  está  desfasada  180° 
respecto al modo diferencial. 
 
2)   Si tomamos la salida desbalanceada en el colector de Q2: 
  Vs2 = ‐ hfe Rc ib2 = + [(hfe Rc) / (2hie)] Vd 
Luego:      Ad2 = + hfe Rc / 2hie 
Aquí vemos que la salida está en fase con el modo diferencial y Ad2 es la 
ganancia en modo diferencial cuando tomamos la salida desbalanceada en 
el colector de Q2. 
 
3)   Si tomamos la salida balanceada entre los colectores de Q1 y Q2: 
  Vs1 – Vs2 = ‐ hfe Rc ib1 + hfe Rc ib2 = ‐ [(2hfe Rc) / (2hie)] Vd 
Luego:      Ad12 = ‐ hfe Rc / hie 
Aquí vemos que la salida es el doble que en los casos anteriores y Ad12 es 
la  ganancia  en  modo  diferencial  cuando  tomamos  la  salida  balanceada 
entre los colectores de Q1 y Q2. 
 
IMPEDANCIA DE ENTRADA EN MODO DIFERENCIAL: 
En el circuito de entrada vemos que para el modo diferencial: 
Zid = 2 (Rb//hie) 
 
GANANCIA  EN  MODO  COMUN:  Aplicando  superposición,  se  hace  cero  el  modo 
diferencial  (Vd  =  0)  y  vemos  que  en  este  caso  la  tensión  Ve  no  es  cero  (para  el 
modo común no es tierra virtual) 
 
Para el modo común:    ib1 = Vc/(hie + 2(1+hfe)Z) 
        Ib2 = Vc/(hie + 2(1+hfe)Z) 
 
1)   A continuación:  Vs1 = ‐ hfe Rc ib1 = ‐ [(hfe Rc) / (hie + 2(1+hfe)Z) Vc 
Luego:      Ac1 = ‐ hfe Rc / (hie + 2(1+hfe)Z) 
Ac1  es  la  ganancia  en  modo  común  cuando  tomamos  la  salida 
desbalanceada en el colector de Q1. Vemos que depende inversamente de 
la impedancia en AC de la fuente de corriente. Si esta impedancia es muy 
elevada, podemos minimizar la ganancia en modo común. 

234
  Electrónica Analógica II 

2)   Si tomamos la salida desbalanceada en el colector de Q2: 
  Vs2 = ‐ hfe Rc ib2 = ‐ [(hfe Rc) / (hie + 2(1+hfe)Z) Vc 
Luego:      Ac2 = ‐ hfe Rc / (hie + 2(1+hfe)Z) 
 
Aquí vemos que la salida es igual en amplitud y signo que en el colector de 
Q1 e, igualmente, si la impedancia es muy elevada, podemos minimizar la 
ganancia en modo común. 
 
3)   Si tomamos la salida balanceada entre los colectores de Q1 y Q2: 
  Vs1 – Vs2 = ‐ hfe Rc ib1 + hfe Rc ib2 = 0 
Luego:      Ac12 = 0 
Esto  significa  que  tomando  la  salida  en  forma  balanceada  podemos 
disminuir más la ganancia en modo común (idealmente se hace cero). 
 
IMPEDANCIA DE ENTRADA EN MODO COMUN: 
En el circuito de entrada vemos que para el modo común: 
Zic = ½ (Rb// (hie + (1 + hfe) Z) 
 
Vemos que si deseamos tener una alta impedancia de entrada en modo común Rb 
debe ser elevado o no debemos colocar esta resistencia. 
 
PROBLEMA 3.2.‐ En el circuito de la figura 3.14, halle: 
a) El punto de operación de cada transistor 
b) Las ganancias en modo diferencial y en modo común 
c) Las impedancias de entrada en modo diferencial y en modo común. 
 
Asuma: Q1 = Q2 = Q3  con: hie = 1KΩ, β = hfe = 100, VD = VBE = 0.7V, hob = 10‐6 S 

235
Electrónica Analógica II 

+6V

4K

C C
Q1 Q2

V2

V1 Q3
100K C 100K
5K 5K

1K5

D
C es muy grande

-6V
 
Fig. 3.14 
 
SOLUCION: 
a)   Análisis  en  DC:  Obtendremos  el  punto  de  operación  de  cada  transistor. 
Empezaremos hallando la corriente de la fuente de corriente formada por 
Q3: ICQ3 = Io 
Io Io

Q3 Q3

5K 5K RB

1.5K 1.5K

D7
VBB
6V

6V 6V

 
Fig. 3.15 
 

236
  Electrónica Analógica II 

Para hallar la corriente Io hllamos el circuito thevenin equivalente para Q3, 
como se muestra en la figura 3.16. 
 
La tensión de thevenin se puede hallar con la ecuación: 
VBB = (‐6 + 0.7)/2 = ‐ 2.65V 
 
La  resistencia  de  thevenin  se  puede  hallar  aproximadamente  con  la 
ecuación: 
RB = 5K//5K = 2.5K 
A continuación planteamos la ecuación en la malla base‐emisor: 
VBB + IB RB + VBE + IE (1.5) – 6 = 0 
Expresando en función de IC: 
VBB + (ICQ3/β)RB + VBE + ((1+ β)/β)ICQ3 (1.5) – 6 = 0 
 
De donde obtenemos: ICQ3  = Io = 2.65/(0.025 +1.01(1.5)) = 1.72 mA     ICQ3  = 
Io =1.72 mA 
 
Debido  a  que  las  redes  de  poarización  de  base  de  Q1  y  Q2  son  iguales, 
entonces sus corrientes serán también iguales: 
ICQ1 = Io/2  = 0.86 mA  e  ICQ2 = Io/2 = 0.86 mA 
 
A  continuación  procedemos  a  hallar  el  voltaje  de  polarización  de  cada 
transistor: 
 
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FET 
En la figura 3.7 se muestra una versión que emplea Mosfets. La fuente de corriente 
está formada por un jfet 
 

237
Electrónica Analógica II 

+VDD

RD RD

Q1 Q2

V1 RG Q3 RG V2

-VSS
 
Fig. 3.7 
 
ANALISIS EN DC: 
Obtendremos las expresiones de los puntos de operación de los transistores. 
 
Los transistores Q1 y Q2 son iguales y, debido a que sus redes de polarización son 
iguales,  las  corrientes  de  drenador  (ID)  de  ambos  transistores  también  serán 
iguales. Semás el JFET Q3 trabaja con su corriente IDSS :  Io = IDSS3 
 
Además:  IDQ1 = IDQ2 = Io/2 
 
Conociendo la corriente que entrega la fuente de corriente podemos conocer la del 
punto de operación de cada transistor. 
 
Como  los  fets  deben  trabajar  en  la  zona  de  saturación,  podemos  emplear  su 
ecuación para esa región:  ID = IDSS(1 – VGS/VT)2  
 
La tensión DC en las fuentes de los transistores es:  VS = ‐VGSQ 
A continuación:  VDSQ1 = VDSQ2 = VDD – IoRD/2 ‐ VE  
 
En  este  caso  las  tensiones  drenador‐fuente  son  iguales  debido  a  que  también  lo 
son las resistencias de drenador. 
 
ANALISIS EN AC: 
Obtendremos las expresiones de las ganancias e impedancias en modo diferencial y 
en modo común, para pequeña señal. Utilizaremos el modelo de pequeña señal y 
baja frecuencia del fet. El circuito equivalente es el mostrado en la figura 3.8 

238
  Electrónica Analógica II 

En dicho esquema, Z es la impedancia en AC que ofrece la fuente de corriente. 
 
Para analizar usamos la teoría de circuitos, de los cuales resulta el esquema de la 
figura  3.9.  Adicionalmente,  se  han  representado  las  señales  de  entrada  (V1  y  V2) 
mediante el modo común (Vc) y el modo diferencial (Vd). 
 
Como el modelo es lineal, podemos aplicar superposición y hallaremos la ganancia 
en  modo  diferencial  haciendo  cero  la  señal  en  modo  común  (Vc  =  0);  luego 
hallaremos la ganancia en modo común haciendo cero la señal en modo diferencial 
(Vd = 0) 
 

RD RD

gm Vgs1 gm Vgs2

rds rds

+ Vgs1 - - Vgs2 +

V1 RG Z RG V2

 
Fig. 3.8 

RD RD

Vs1 Vs2

gm Vgs1 gm Vgs2

rds rds

+ Vgs1 - - Vgs2 +
+ -
Vd/2 Vd/2
RG Z RG
- +

+ +
Vc Vc

- -

 
Fig. 3.9 
 
 
GANANCIA EN MODO DIFERENCIAL: (Se hace cero el modo común: Vc = 0) 
Empleando simetría podemos concluir que el voltaje en los terminales de fuente es 
cero (tierra virtual para el modo diferencial). 

239
Electrónica Analógica II 

Para el modo diferencial:  Vgs1 = Vd/2 
        Vgs2 = ‐Vd/2 
 
1)   A continuación:  Vs1 = ‐ [gm (RD//rds)] Vgs1 
  Luego:      Ad1 = ‐ gm (RD//rds)/2 
  Ad1  es  la  ganancia  en  modo  diferencial  cuando  tomamos  la  salida 
desbalanceada en el drenador de Q1 
 
2)   Si tomamos la salida desbalanceada en el drenador de Q2: 
  Vs2 = ‐ [gm(RD//rds)] Vgs2 
  Luego:      Ad2 = + gm (RD//rds)/2 
 
  Aquí vemos que la salida está en fase con el modo diferencial y Ad2 es la 
ganancia en modo diferencial cuando tomamos la salida desbalanceada en 
el drenador de Q2. 
 
3)   Si tomamos la salida balanceada entre los drenadores de Q1 y Q2: 
  Vs1 – Vs2 = ‐ [gm (RD//rds)] Vgs1+ [gm(RD//rds)] Vgs2= ‐ gm(RD//rds) Vd 
  Luego:      Ad12 = ‐ gm(RD//rds) 
 
  Aquí vemos que la salida es el doble que en los casos anteriores y Ad12 es 
la  ganancia  en  modo  diferencial  cuando  tomamos  la  salida  balanceada 
entre los en los drenadores de Q1 y Q2. 
 
IMPEDANCIA DE ENTRADA EN MODO DIFERENCIAL: 
En el circuito de entrada vemos que para el modo diferencial: 
Zid = 2 RG 
 
GANANCIA EN MODO COMUN: (Se hace cero el modo diferencial: Vd = 0) 
Empleando simetría podemos llegar al circuito equivalente de la figura 3.10 

RD RD

Vs1 Vs2

gm Vgs1 gm Vgs2

rds rds

+ Vgs1 - - Vgs2 +
+ +
Vc RG Vc
RG 2Z 2Z
- -

 
Fig. 3.10 

240
  Electrónica Analógica II 

Para el modo común:    Vgs1 = Vc – [(2Z gm rds)/(2Z + rds + RD)]Vgs1 
        Vgs2 = Vc ‐ [(2Z gm rds)/(2Z + rds + RD)]Vgs2 
 
De donde:   Vgs1 = [(2Z + rds + RD)/(2Z(1 + μ) + rds + RD)]Vc 
    Vgs2 = [(2Z + rds + RD))/(2Z(1 + μ) + rds + RD)]Vc 
    μ = gm rds 
 
1)   A continuación:  Vs1 = ‐ μ RD/(2Z(1 + μ) + rds + RD) Vc 
  Luego:      Ac1 = ‐ μ RD/(2Z(1 + μ) + rds + RD)  
  Ac1  es  la  ganancia  en  modo  común  cuando  tomamos  la  salida 
desbalanceada en el drenador de Q1. Vemos que depende inversamente de 
la impedancia en AC de la fuente de corriente. Si esta impedancia es muy 
elevada, podemos minimizar la ganancia en modo común. 
 
2)   Si tomamos la salida desbalanceada en el colector de Q2: 
    Vs2 = Vs1 = ‐ μ RD/(2Z(1 + μ) + rds + RD) Vc 
  Luego:      Ac2 = ‐ μ RD/(2Z(1 + μ) + rds + RD) 
  Aquí vemos que la salida es igual en amplitud y signo que en el drenador de 
Q1 e, igualmente, si la impedancia es muy elevada, podemos minimizar la 
ganancia en modo común. 
 
3)   Si tomamos la salida balanceada entre los drenadores de Q1 y Q2: 
  Vs1 – Vs2 = ‐ μ RD/(2Z(1 + μ) + rds + RD) Vc + μ RD/(2Z(1 + μ) + rds + RD) Vc = 

  Luego:      Ac12 = 0 
  Esto  significa  que  tomando  la  salida  en  forma  balanceada  podemos 
disminuir más la ganancia en modo común (idealmente se hace cero). 
 
IMPEDANCIA DE ENTRADA EN MODO COMUN: 
En el circuito de entrada vemos que para el modo común: 
Zic = ½ RG 
Vemos que si deseamos tener una alta impedancia de entrada en modo común RG 
debe ser elevado o no debemos colocar esta resistencia. 
 
MULTIPLICADOR ANALOGICO: 
El circuito mostrado es un multiplicador analógico de 4 cuadrantes, conocido como 
celda de Gilbert. 

241
Electrónica Analógica II 

+ VCC

R R

+ VL-

Q1 Q2 Q3 Q4

+
V1
-

Q5 Q6

+
V2
-

Ik1

 
 
⎛I ⎞
Sabemos:  V1 = V BE1 − V BE 2 = VT ln⎜⎜ C1 ⎟⎟  
⎝ IC2 ⎠
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
PROBLEMA P 3.1.‐ En el amplificador diferencial mostrado, halle: 
A) los puntos de operación 
B) la ganancia de tensión 
-10v

2k

Q1 Q2 +
1k 1k Vo
-
+
Vi
-
5 mA

242
  Electrónica Analógica II 

Q1 = Q2,  SILICIO, hie = 1K, hfe = 100, hre =0, hoe = 0 
La resistencia en ac de la fuente de corriente es 1 MΩ 
 
PROBLEMA P3.2.‐ a) Muestre el esquema circuital que permita hallar T 
b) Halle la expresión de la ganancia de bucle. 
c) Halle la expresión de Zof (no considerar RL).  
 
Asuma  el  modelo  de  parámetros  híbridos  simplificado  del  transistor  y  que  todos 
tienen las mismas características eléctricas. 
 
+VCC

R1 R2 R3 R4

Q6

Q4
Rs R6
Q1 Q25

+
Vg RL VL
-
R7 R5
Re

-VEE
 
 
PROBLEMA  P3.3.‐  Diseñe  un  amplificador  diferencial  con  mosfet  el  IRF840  para 
obtener una ganancia con salida balanceada de 50. 
 
PROBLEMA  P3.4.‐  En  el  siguiente  circuito,  halle    el  punto  de  operación  de  cada 
transistor. 
Datos:  VBE1 = VBE2 = VBE3 = 0.6V ;  β1 = β2 = β3 = 100 
 
+9V

2K6 60
3K
3K

Q3

Q1 Q2

60

1K 1K
0K5

 
 

243
Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 3: En el siguiente circuito, determine la expresión de x de manera que 
la corriente DC por la resistencia RL sea cero. 
Q1:  VBE1, hFE1.  Q2:  VBE2, hFE2 
 
+VCC

R R

RL

Q1 Q2
P

X
Rb Rb

Re

-VEE
 
 
PROBLEMA  P3.6.‐  En  el  siguiente  circuito,  halle  el  punto  de  operación  de  cada 
transistor y la máxima excursión posible. 
 
Para todos los transistores: VBE = 0.7V,  hFE = 100 
 
+12V

10K 10K

Q1 Q2

Q3 Q4

100K 50 50 100K
Q5

2K9

1K3 1K3

-VEE
 
 
PROBLEMA P3.7.‐ En el siguiente circuito, halle: 
a) El punto de operación de cada transistor 
b) Vo(t);  si: Vi(t) = 10 sen(wt) mV 
Asuma: Q1 = Q2 con: hfb = ‐0.98, hib = 10Ω, hfe = 100, VBE = 0.7V 
Las fuentes son ideales. 

244
  Electrónica Analógica II 

- 10V

2K

+
Vo(t)
Q1 Q2 -

Vi(t)

5 mA

 
 
 
PROBLEMA P3.8.‐ En el siguiente circuito, halle: 
a) El punto de operación de cada transistor. 
b) Las ganancias en modo diferencial y en modo común. 
c) Las impedancias de entrada en modo diferencial y en modo común. 
Asuma: Q1 = Q2 = Q3  con: hie = 1KΩ, hfe = 100, VBE = 0.7V 
 
+6V

4K

Q1 Q2

V1. V2
100K 100K
Q3

C
5K 5K

1K5

D1

-6V
 
 
PROBLEMA P3.9.‐ En el siguiente circuito, halle: 
a) El punto de operación de cada transistor 
b) Las ganancias en modo diferencial y en modo común 
c) Las impedancias de entrada en modo diferencial y en modo común. 
Asuma: Q1 = Q2 = Q3 = Q4  con: hie = 1KΩ, hfe = 100, VBE = 0.7V 

245
Electrónica Analógica II 

+12V

2K

2K8 465K 465K

Q1 Q2

Q3

Q3

 
 
PROBLEMA P3.10.‐ En el siguiente circuito, halle: 
a) El punto de operación de cada transistor 
b) Las ganancias en modo diferencial y en modo común 
c) Las impedancias de entrada en modo diferencial y en modo común. 
Asuma: Q1 = Q2 = Q3 = Q4  con: hie = 1KΩ, hfe = 100, VBE = 0.7V 
+12V

2K 4K

Q1 Q2

i1 i2
15K 15K

2K

-41V
 
 
 
PROBLEMA 3.11.‐  Si en un A.D. con MOSFET, V1 = 2 sen(wt) + 0.5 sen(3wt), y 
V2 = sen(wt) + 0.4 sen(3wt) y se tiene: Ad(w) = 100|180° , Ad(3w) = 50|210°, Ac(w) 
= 1|180° y Ac(3w) = 0.2|270°. Halle la expresión sinusoidal del voltaje de señal de 
salida. 
 

246
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 3.12.‐ En un A.D. se tiene: V1 = 1mv cos(wt) y V2 = 1 mv sen(wt)   
Se sabe que: CMRRdb = 60db y Ac = 1 
a) Halle el voltaje de señal de salida, Vs(t) 
b) Suponiendo que las ganancias del amplificador no pueden variar, ¿de qué 
manera eliminaría la señal de salida en modo común? 
 
PROBLEMA  3.13.‐  En  el  circuito  mostrado,  determine  la  relación  que  debe  haber 
entre RC y RL para que la ganancia de tensión sea: Avd = ‐2 gmd RC 
Asuma: V1 > V2 
+VCC

RC RC

RL

Q1 Q2

V1 V2

Io

 
 
PROBLEMA  3.14:  En  el  circuito  mostrado,  asuma  Q1  =  Q2,  silicio,  β  =  hfe  >>1. 
Determine una expresión para hallar I 
VCC
I

Q1 Q2

R4
R

 
 
PROBLEMA 3.15: En el circuito mostrado, asuma Q1 = Q2 = Q3, silicio, β = hfe >>1. 
Determine: Los puntos de operación, las ganancias e impedancias de entrada y de 
salida. Asuma para Q3: hob = 10‐6s 

247
Electrónica Analógica II 

+ 12 V

RC RC
R5 R7 1K 1K R8
10K 220K 220K

C1 C2
Q1 Q2
2N2222 2N2222
100uF 100uF

R1 R3
1K 1K
Q3
2N2222
Vg R2
100 R4
220 C3 R6 R9
4.7K 1K
100uF

 
 
PROBLEMA 3.16: Responda las siguientes preguntas: 
a) ¿En qué formas se puede reducir el modo común? 
b) ¿Por qué se afirma que el ruido es parte del modo común? 
c) ¿Por qué es conveniente el empleo de salida balanceada en un AD? 
d) ¿Por qué debe emplearse una fuente de corriente constante con el A.D.? 
e) ¿A qué se le llama tierra virtual? 
f) ¿Por qué no hay tierra virtual con el modo común? 
g) ¿Por qué el A.D sólo produce distorsión con armónicos impares? 
h) ¿Para qué sirve la transconductancia para gran señal? 
i) ¿Cuándo se dice que una señal es balanceada? 

248
  Electrónica Analógica II 

AMPLIFICADORES OPERACIONALES (OPAMPS) 
 
 
 
4.1.‐ INTRODUCCION 
La  designación  ‘’OPAMP’’  originalmente  fue  adoptada  para  una  serie  de 
amplificadores  de  gran  rendimiento  usados  en  computadoras  analógicas.  Estos 
amplificadores fueron diseñados para realizar operaciones matemáticas aplicables 
a computación analógica (sumatoria, escalamiento, sustracción, integración, etc.)  
 
En  la  actualidad,  la  disponibilidad  de  amplificadores  operacionales  en  circuitos  
integrados lo hacen útil como reemplazo de cualquier amplificador, especialmente 
en baja frecuencia. Incluso, se les usa formando parte de circuitos integrados más 
complejos. 
 
4.2.‐ SIMBOLO DE UN OPAMP 
El símbolo aceptado para un opamp es un triángulo y la salida, Vo, está relacionada 
con las entradas V+ y V‐ como se muestra en la figura 4.1: 
Vo

+ SATURACION

V+ Voffset
+
Vo
-
V- V+ - V-

- SATURACION

 
Figura 4.1           Figura 4.2 
 
Vb = V+ se aplica a la entrada no inversora y Va = V‐ a la entrada inversora. 
 

  249
Electrónica Analógica II 

4.3.‐ EJEMPLO DEL OPAMP LM741 
 

Fuentes de corriente
de polarización

Entrada inversora
-
Salida
+

Entrada no inversora

A = 200 A = 1000 A = 1
 
Figura 4.3 
 
 
Como  se  puede  ver,  un  IC‐OPAMP  usa  varias  etapas  en  cascada,  generalmente 
amplificadores  diferenciales,  para  suministrar  un  alto  rechazo  al  modo  común    y 
gran ganancia. 
 
Debido a que un amplificador diferencial tiene dos entradas, se evidencia el hecho 
de que la salida  esta en  fase con una  de ellas  (entrada  no inversora)  y desfasada 
180 grados con la otra (entrada inversora). 
 
En los usos típicos de un OPAMP se emplea la realimentación, la cual, de acuerdo al 
uso  dado,  puede  ser  positiva  (si  la  salida  se  conecta  a  la  entrada  no  inversora)  o 
negativa  (si  la  salida  se  conecta  a  la  entrada  inversora).  La  red  de  realimentación 
puede  ser  pasiva  (usando  redes  R,  L,  C,  RC,  etc)  o  activa  (con  transistores,  Fets, 
otros OPAMP, etc). 
 
Debemos tener claro el hecho que la variación de fase entre la salida y las entradas, 
como  se  mencionó  (0°  y  180°)  es  válida  sólo  para  un  cierto  rango  de  frecuencias 
que van desde DC hasta un determinado valor. Según se incrementa la frecuencia, 
como en cualquier amplificador, hay una variación de la fase entre las salidas y las 
entradas por encima o por debajo de su fase inicial (0° para la entrada no inversora 
y  180°  para  la  entrada    inversora);  de  modo  que  si  se  utiliza  realimentación 
negativa,  esta  puede  convertirse  en  positiva  para  ciertas  frecuencias  e  introducir 
inestabilidad y tendencia a las oscilaciones.  
 
Esta situación de variación de fase con la frecuencia limita el ancho de banda del 
OPAMP.  Esta  situación  puede  ser  compensada  añadiendo  una  red  desfasadora 
(generalmente  un  simple  capacitor)  a  uno  de  los  amplificadores  internos 
(generalmente al de mayor ganancia) o a la entrada. 

250
  Electrónica Analógica II 

En  la  mayoría  de  los  casos  el  fabricante  suministra  terminales  externos  para  la 
conexión exterior de las redes compensadoras. En otros casos, la compensación se 
hace  en  forma  interna  (con  condensadores  integrados  al  OPAMP).  A  fin  que  el 
OPAMP  responda  desde  DC,  se  evita  el  uso  de  condensadores  de  acoplo  en  el 
integrado. Las capacidades internas de los componentes del integrado son las que 
limitan  el  ancho  de  banda,  de  modo  que  la  mejor  performance  de  un  OPAMP  se 
presenta en DC. 
  
4.4.‐ REQUISITOS BÁSICOS DE UN OPAMP 
 
1.‐   La  ganancia  de  lazo  abierto  (ganancia  sin  realimentación)  debe  ser  muy 
grande,  idealmente  infinita.  En  la  práctica,  los  valores  típicos  están  entre 
10,000 y 200,000. 
2.‐    El ancho de banda debe ser amplio (idealmente infinito) con respuesta desde 
DC  hasta  cientos  de  KHz.  Algunos  OPAMPs  usados  como  amplificadores  de 
vídeo (banda ancha) responden hasta los MHz. 
3.‐   La  característica  fase  –  ganancia  debe  permitir  amplificadores  con  fuerte 
realimentación negativa sin que se vuelvan inestables. 
4.‐   El OPAMP debe tener una impedancia de salida muy baja (idealmente cero). 
Los valores típicos están entre 1 y 100 Ω. 
 
La  impedancia  de  entrada  debe  ser  muy  elevada  (idealmente  infinita).  Los 
valores típicos están entre 100KΩ y 1000TΩ, según la tecnología que se use 
para  su  fabricación.  En  este  caso  el  OPAMP  actúa  como  amplificador  de 
tensión  y  es  el  más  popular.  También  hay  versiones  que  actúan  como 
amplificador de corriente (tipo NORTON, con impedancia de entrada baja e 
impedancia  de  salida  alta);  otros  actúan  como  amplificador  de 
transconductancia  (con  impedancias  de  entrada  y  de  salida  altas);  y  otros 
como  amplificador  de  transresistencia  (con  impedancias  de  entrada  y  de 
salida bajas). 
  
Posteriormente  enumeraremos  otras  características  que  deben  reunir  los 
OPAMPs para que funcionen eficientemente. 
 
4.5.‐ USOS DE LOS OPAMP 
Son muy variados y se puede clasificar en dos tipos de aplicaciones: Lineales y no 
lineales. 
 
APLICACIONES LINEALES 
Entre  ellas  tenemos:  amplificador  inversor,  no  inversor,  sumador,  restador, 
integrador, derivador, convertidor de corriente a tensión, convertidor de tensión a 

  251
Electrónica Analógica II 

corriente,  filtros  activos,  adaptador  de  impedancias,  convertidor  de  impedancias, 


amplificador  de  banda  ancha,  desfasador,  amplificador  de  audio,  regulador  de 
tensión, amplificador de instrumentación, oscilador, etc. 
 
APLICACIONES NO LINEALES 
Entre  ellas  tenemos:  Comparador,  comparador  con  histéresis,  comparador  de 
ventana,  circuito  de  muestreo  y  retención  (Sample  &  Hold),  amplificador 
logarítmico, amplificador antilogarítmico, multiplicador, modulador, demodulador, 
rectificador  de  precisión,  elevador  al  cuadrado,  extractor  de  raíz  cuadrada, 
generador de funciones, etc. 
 
4.6.‐  CONFIGURACIONES  BASICAS  DE  UN  OPAMP  COMO  AMPLIFICADOR 
REALIMENTADO 
La gran utilidad que presenta un OPAMP es justamente el actuar realimentado, de 
este modo, eligiendo convenientemente la red de realimentaciones puede obtener 
las  múltiples  aplicaciones  de  un  OPAMP,  tales  como:  Amplificador,  integrador, 
diferenciador,  logaritmador,  etc.    Las  configuraciones  básicas  son  dos:  La  del 
amplificador inversor y la del no inversor. 
 
En  ambos  casos:    Se  analiza  primeramente  considerando  al  OPAMP  lo  más  ideal 
posible ( que en la práctica es fácilmente satisfecho. ) y, posteriormente se hará el 
análisis considerando el carácter real de OPAMP. 
 
AMPLIFICADOR CON INVERSIÓN CONSIDERANDO AL OPAMP IDEAL 
En  la  figura  4.4  se  muestra  la  configuración  básica.  La  señal  se  introduce  por  la 
entrada  inversora,  es  decir,  la  salida  estará  desfasada  180°  de  la  entrada.  El  otro 
terminal  va  a  tierra  a  través  de  la  resistencia  R,  cuya  misión  es  mantener 
balanceada las  dos  entradas  para  DC; es  decir, las dos  entradas deben  `` ver ´´ la 
misma resistencia en DC. El porqué de mantener balanceadas en DC las entradas se 
debe  a  que  el  OPAMP  posee  un  amplificador  diferencial  de  entrada  y  debe 
mantenerse un flujo de corriente de entrada (en los BJT es la corriente de base y en 
los  FET  o  MOSFET  son  corrientes  de  fuga).  Por  tanto,  siendo  estas  corrientes  de 
entrada casi iguales, se debe dar un camino en DC a tierra para reducir al mínimo el 
OFFSET  de corriente, el cual genera una tensión DC en la salida diferente de cero.  

252
  Electrónica Analógica II 

Zf

-VCC

Zr

3
2 -
Ao(w) 4
1 +

5
+ R +VCC
Vi
-

 
Figura  4.4 
 
Al  no  considerar  esta  condición,  el  voltaje  OFFSET  (  voltaje  de  error  ),  existente 
entre  las  entradas  se  traducirá  en  un  cierto  nivel  en  la  salida  (  ya  que  el  OPAMP 
responde desde DC ) pudiendo llegar hasta la saturación. 
 
Suponiendo  que  la  impedancia  de  entrada  del  amplificador  es  muy  grande,  su 
impedancia de salida muy pequeña, empleando el teorema de sustitución llegamos 
al siguiente modelo: 
 
-VCC

Zr 3
Zf
2 -
Ao(w) 4
1 +

Zf
5
Zr

+ + R +VCC
Vi V´o
- - +
Vi
-

 
Figura 4.5 
 
Aplicando los métodos vistos en análisis de amplificadores con realimentación: 
 

  253
Electrónica Analógica II 

CÁLCULO DE LA GANANCIA DE LAZO ABIERTO: Av 
 
(1)  Av = Vo / Vi │Vó = 0 
 
(2)  Ao(w) ( Vb – Va ) = V0 
 
(3) Si la impedancia de entrada del OPAMP es grande: 
Z f
Va = Vi   y  Vb = 0 
Z f + Zr
            ( no hay señal en b ) 
Z f
(4) A v = − A o ( w )   ( 4.1 ) 
Z f + Zr
Zr
V+
+
A(w)
-
V-
+ +
Vi Vo
- -
Zf R

 
Figura  4.6 
 
 
CÁLCULO DE LA GANANCIA DE BUCLE: T 
Para hallar la ganancia de bucle hacemos Vi = 0 y cambiamos el nombre a la fuente 
de realimentación Vo por V´o y tendremos el modelo siguiente: 
 
T = Vo / Vó│Vi = 0 
(5)  V0  =  ‐ A0(w) (Va – Vb ) 
(6) Teniendo en cuenta la gran Zi del OPAMP 
 
Va = Vó [Zr/(Zr + Zf)   y  Vb = 0    ( no hay señal en b ) 
 
 (7) Entonces:  T = Vo/Vó = ‐ Ao(w) Zr/(Zr + Zf)  ( 4.2 ) 

254
  Electrónica Analógica II 

Zr Zf
V+
+
A(w)
-
V-
+
Vo Zr
-
Zf R

+
+ Vi
V´o -
-

 
Figura 4.7 
 
CÁLCULO DE LA GANANCIA CON REALIMENTACIÓN 
 
− A Zf
AV 0
Z f + Zr − A0 ( w ) Z f
Av f = = =  
1 − AL 1 + A Zr Z f + ( 1 + A0 ) Z r
0
Zr + Z f

      Ganancia del amplificador Inversor


− A0 ( w) xZ f
Av f =  (4.3)
Z f + (1 + A 0 ( w) ) Z r Considerando Zi = infinito
        Zo = 0
 
Si además la ganancia del amplificador es grande :  / ( 1 + Ao (w) ) Z......... >> Zf 
 
Ganancia del amplificador Inversor
−Z f
Entonces  :  Av f =        (4.4) 
Zr Considerando Zi = infinito
    Zo = 0
  Ao = infinito
 
 
Para quitar la realimentación hacemos 0 la fuente Vo en la entrada y conservamos 
los efectos de carga. 
 
Sabemos que: 
Vo = A(w) (Va ‐ Vb)  ....................................................................(4.5) 
Además: 
  Vb = Vi (Zf / (Zr + Zf)) 
    Va = 0 (porque no hay señal aplicada a la entrada no inversora) 
 

  255
Electrónica Analógica II 

Tenemos:   
Av(w) =  ‐ A(w) Zf / (Zf + Zr)  .............................................(4.6) 
 
Luego:     
T(w) = Vo / V´o  
        Vi = 0 
 
Además:   
Vb = V´o (Zr / (Zr + Zf)) 
    Va = 0 (porque no hay señal aplicada a la entrada no inversora) 
Tenemos:   
  T(w) =  ‐ A(w) Zr / (Zf + Zr)  .........................................................  (4.7) 
 
Finalmente,   
Avf = Av(w) / (1 – T(w))  .........................................................  (4.8) 
 
Reemplazando y efectuando: 
  Avf = ‐ A(w) Zf / [Zf + (1 + A(w)) Zr]      …………………….  (4.9) 
 
Si se cumple: 
(1 + A(w)) Zr >> Zf   y  A(w) >> 1  .............................................  (4.10) 
 
Entonces:   
  Avf = ‐ Zf / Zr   ............................................................................  (4.11) 
que es la ganancia del amplificador inversor con OPAMP ideal 
 
DISCUSIÓN DE LA EXPRESIÓN OBTENIDA: 
La  expresión  anterior  nos  indica  que  la  ganancia  de  tensión  con  realimentación 
puede  hacerse  independiente  de  los  parámetros  del  OPAMP  y  de  las  desventajas 
que  ello  conlleva,  tal  como  dependencia  de  la  frecuencia,  temperatura,  etc.  En 
cambio,  ahora  bastará con  elegir las impedancias externas,  Zr  y  Zf, tan  precisas y 
estables  con  las  variaciones  de  las  condiciones  ambientales  como  requiera  el 
diseño. 
 
Pero, para la validez de la ecuación se han tomado varias suposiciones, las cuales 
interpretaremos a continuación: 
 
1.‐ Vb = Vi (Zf / (Zr + Zf))   y  Va = 0 
 
En  la  figura  4.6  puede  verse  que  estas  suposiciones  son  válidas  sólo  si  la 
impedancia de entrada del OPAMP cumple con :  

256
  Electrónica Analógica II 

Zi >> Zr ,  Zi >> Zf y  Zi >> R 


 
Una relación de 15 veces será suficiente para aplicaciones donde se pueda aceptar 
un error del 5%; en caso contrario la relación deberá ser mayor. 
Zf

Zr

r -
a
Zo

Zi
A(w) (Va - Vb)
b
+
+
vO
R RL -

 
Figura  4.8 
 
2.‐   Para el cálculo de la ganancia de bucle se supuso: 
Va = V´o (Zr / (Zr + Zf)) y  Vb = 0 
 
De  la  figura  4.8  se  puede  ver  que  estas  relaciones  sólo  son  válidas  si  se 
cumplen las mismas relaciones que en (1) 
 
3.‐   Para obtener la expresión (4.9) se hizo la suposición de que: 
(1 + A(w)) Zr >> Zf  ………………………………. (4.12) 
 
Lo cual crea una verdadera restricción a la ganancia que se puede obtener 
directamente e independientemente de los parámetros del OPAMP.  
 
Note  que  una  vez  elegido  Zf  <<  Zi  ,  de  acuerdo  a  la  ganancia  sin 
realimentación  del  OPAMP  (A(w)),  la  ecuación  (4.8)  restringe  el  máximo 
valor  se  puede  escoger  para  Zr  y,  como  la  ganancia  del  amplificador 
depende de Zf y Zr, la ganancia también estará restringida a un máximo que 
pueda  tomar.  Esta  restricción  será  más  crítica  cuando  aumente  la 
frecuencia  ya  que  A(w)  disminuye.  En  la  práctica  estas  restricciones  se 
conjugan para obtener generalmente amplificadores de banda ancha pero 
con poca ganancia o de gran ganancia y banda relativamente estrecha. 
 

  257
Electrónica Analógica II 

4.‐   Una observación es que el fabricante especifica un determinado OPAMP en 
cuanto  a  impedancias  en  un  rango  entre  el  cual  varía.  Es  conveniente 
considerar  el  peor  de  los  casos  para  la  verificación  de  las  restricciones 
anteriormente  descritas,  considerando  la  mínima  impedancia  de  entrada 
del OPAMP.  
 
5.‐   Otra  observación  es  que  en  nuestros  cálculos  nos  hemos  considerado  la 
impedancia  de  salida  del  OPAMP,  pero  en  verdad  que  ésta  es  la  menos 
restrictiva  ya  que  muy  fácilmente  un  operacional  en  el  peor  de  los  casos 
tiene una impedancia de salida ( Zo ) de 100 ohms, con lo cual basta elegir 
una  carga  (  dada  por  una  carga  externa  o  por  la  carga  que  impone  la 
impedancia  de  realimentación  Zf  )  mayor  que  1  kohm  para  hacer 
insignificante este efecto. 
 
ANÁLISIS CONSIDERANDO AL OPAMP REAL PARA AMPLIFICADOR CON INVERSOR 
 
Zf

Zr
-
+ a
Vi Zo
+
- Zi + O
Vo
R -
b +

− A0(w)[Va −Vb ] R ∞
L

 
Figura  4.9 

258
  Electrónica Analógica II 

El circuito queda el siguiente modo: 
Zout
Zr Zf
a
O
+
Vi I Z Zo
Zi
-
I 1
b +
R - A0(w)[Vb −Va ]
Zin

 
 
Figura  4.10 
 
Por corriente  de mallas 
 
Vi  =  ( Zr + Zi + R ) I1 – ( Zi + R ) I2          (4.13) 
 
‐ Ao ( Vb – Va ) ‐ ( Zi  + R ) I1  + ( R  + Zi + Zf + Zo ) I1 =  0     
 
Pero  : Vb – Va  =  Zi  (I2 ‐ I1 )            (4.14) 
 
Entonces  :   
0 = ‐ ( A0 Zi + Zi R ) I1 + ( A0 Zi + R + Zi  +Zf + Zo ) I2      (4.15) 
 
Por el método de determinantes, de (4.13 ) y (4.15) 
 
 
Vi −(Zi + R )
0 A0 Zi + R + Zi + Z Z
I1 =
f 0

Zr + Zi + R −(Zi + R )
 
− ( A0 Z i + Z i R ) A0 Zi + R + Zi + Z f + Z 0

 
 
Vi ( A0 Z i + R + Z i + Z f + Z 0 )
I1 =   (4.16) 
( Z r + Z i + R ) ( A0 Z i + R + Z i + Z f + Z 0 ) − ( A0 Z i + Z i + R ) ( Z i + R )
 

  259
Electrónica Analógica II 

Vi
I1 = ( A0 Z i + R + Z i + Z f + Z 0 )       (4.17) 
Δ
 
Δ = ( Z f + Z i + R ) ( A0 Z i + R + Z i + Z f + Z 0 ) − ( A0 Z i + Z i + R ) ( Z i + R)  
 
Zr + Zi + R Vi
I2 = − ( A0 Z i + Z i + R
Vi
0 = ( A0 Z i + Z i + R )   (4.18) 
Δ
 
 
GANANCIA DE TENSIÓN ( Avf )DEL AMPLIFICADOR CON INVERSIÓN 
 
V V
V0 = I 2 Z 0 + A0 Z i ( I 2 − I 1 ) = i Z 0 ( A0 Z i + Z i + R ) + A0 Z i (− i ( Z f + Z 0 ))  
Δ Δ
 
1
V0 = Vi ( Z 0 ( A0 Z i + Z i + R) − A0 Z i ( Z f + Z 0 ))  
Δ
 
Entonces  : 
 
V0 ( Z 0 ( A0 Z i + Z i + R) − A0 ( w) Z i ( Z f + Z 0 )
=  
Vi Δ
 
V0 Z 0 ( Z i + R ) − A0 ( w) ( Z i Z f )
=    (4.19) 
Vi ( Z i + R) ( Z f + Z O ) + Z r ( Z 0 + Z f + Z i + R) + A0 (W ) Z i − Z r
 
V Z 0 ( Z i + R) − A0 ( w) ( Z i Z f )
Av f = 0 =   (4.20) 
Vi ( Z i + R) ( Z f + Z O ) + Z r ( Z 0 + Z f + Z i + R) + A0 (W ) Z i Z r
 
Simplificaciones  :  
 
1.‐  Las condiciones más usuales a cumplirse en la práctica son: 
 
  Z i >>>  R    ( a )        Z i >>>   Z 0   ( b ) 
  Z f >>>   Z 0     ( c )        Z i >>> Z r   (d ) 
 
Aplicando ( a ) , ( b ) y ( c ) en sucesivamente tenemos (4.21 ) 
 

260
  Electrónica Analógica II 

Con ( a )  :   
Z 0 Z i − A0 ( w) ( Z i Z f )
  Av f =  
Z i ( Z f + Z O ) + Z r ( Z 0 + Z f + Z i ) + A0 ( w) Z i Z r
 
Z 0 − A0 Z f
Av f =  
Zr
Z f + ZO + ( Z 0 + Z f + Z i ) + A0 ( w) Z r
Zi
Además con ( b ) y ( c )  : 
     
− A0 ( w) ( Z f ) − A0 ( w) ( Z f )
Av f = =  
Zr Zr
Zf + ( Z f + Z i ) + A0 ( w) Z r Z f + Z f + Z i + A0 Z r
Zi Zi
Si además ( c )  : 
− A0 ( w) ( Z f )
Av f =   (4.21) 
Z f + (1 + A0 ( w) ) Z r
 
2.‐   Si además  ( 1 +  A0 ( w) ) Z r >>> Z f   ( o sea Ao (w) grande ) 
Entonces  :   
Zf
Av f =       (4.22) 
Zr
 
Esta última ecuación fue obtenida considerando el amplificador como ideal 
( ver ecuación 4.4 ). 
 
IMPEDANCIA DE ENTRADA  ( Zin ) PARA EL AMPLIFICADOR CON INVERSIÓN 
V
De la figura ( VI – 7 )        Zin  =   i  
I1
Y de la ecuación ( VI – 14  )     
 
( Z i +R) ( Z f + Z 0 )
Z in = Z r +     (4.23) 
( R + Z i + Z f + Z 0 ) + A0 ( w) Z i
 
Simplificaciones 
 
1.‐   Lo que es más fácil de cumplirse es : 
Zi   >>  Zo   ;    Zf >>Zo  ;  Zi   >>> R 
 

  261
Electrónica Analógica II 

Z i .Z f
Con las cuales Zin se convierte en   : Z in = Z r +  
( A0 ( w) + 1) Z i + Z f
 
2.‐   Pero generalmente Zi  > Zf  ; con mayor razón (Ao + 1 ) Zi   >> Zf 
 
Entonces tendremos: 
 
Zf
Z in = Z r +     (4.24) 
( A0 ( w) + 1)
 
3.‐   Si  (A0 (w) tiende a infinito ) ( tierra virtual del nodo a ) 
 
Entonces  :          Zin   = Zr        (4.25) 
 
Esta  última  ecuación  es  la  ecuación  “  clásica  “  para  la  impedancia  de 
entrada de un OPAMP cuando una realimentación inversora es usada.  Está 
ecuación  implica  la  existencia  de  uan  condición  conocida  como    “  TIERRA 
VIRTUAL “ en el modo a, es decir, este modo está a un potencial de tierra 
aún cuando no hay conexión eléctrica entre este punto y tierra. 
 
El  concepto  de  tierra  virtual  viene  del  hecho  de  que  si  la  ganancia  A0  (w) 
tiende a infinito, entonces la corriente de entrada en el terminal negativo 
será  nulo  ya  que  la  tensión  de  entrada  Vb      es  cero    (  A0  (w)  infinito  )  
mientras que la impedancia del terminal negativo ( Zi = Zr ) no es cero.  De 
esta  forma,  se  logra  una  forma  simple  de  análisis  de  amplificadores 
operacionales INVERSORES. 
Zf

Zr If
+
a +
Vi
- Ao(w) OVo
Ii
Rr
b -

 
 
 
Figura ( 4 – 11 ) 
 
 

262
  Electrónica Analógica II 

a.‐   Como el nodo “ a “ está a tierra virtual, entonces: 
 
Vi V0
  Ii = ⊄ If =      
Zr Zf
 
b.‐   Como      la  corriente  que  circula  por        el  terminal  negativo  del  OPAMP  es 
nula, entonces:  
Vi V
  Ii = I f luego =− 0  
Zr Zf
  De donde  : 
V0 Z f
  = Av f = −     (4.26) 
Vi Zr
  ( VI ‐ 16 )  es la forma clásica ya anteriormente usando otro método 
 
 
IMPEDANCIA DE SALIDA DEL AMPLIFICADOR CON INVERSOR ( Zout ) 
En  la  figura  (4.12b)  se  muestra  el  Thevenin  equivalente  hacia  la  salida  del 
amplificador.  De este circuito es evidente que si RL es cero, entonces la corriente 
de  cortocircuito  que  fluirá  estará  determinada  solo  por  la  impedancia  de  salida 
Zout. 
 
Es decir  : 
V
Z out = 0 R L = 0     (4.27) 
I out
 
Donde Vo ya fue determinado  ( ver ecuación 4.11 ) 
 
La corriente de salida con RL igual a cero puede hallarse con la figura (4.12c ) en la 
cual  se  ha  reemplazado  RL  por  un  cortocircuito,  por  tanto  para  esa  condición  no 
existirá realimentación. 

  263
Electrónica Analógica II 

 
Zf
THEVENI Zout
Zr O
+
+
Vi
-
a -
Zo
+
Vo=Avf
- RL
Zi + O
Vo
R + -
b Iout
Ao ( w )[VbVa ] R
L

Zr
a
OIou
+
Vi Zi
-
b

R
 
 
FIGURA ( 4 – 12a )        FIGURA ( 4 – 12b ) 
 
FIGURA ( 4 ‐ 12c ) 
 
 
CÁLCULO DE Iout / RL = 0 
 
Z f // ( Z i + R ) υ a −υb υa
Va = Vi ; =  
Z f // ( Z i + R ) + Z r li li + R
 
Zi 1 Zi
∴ Va − Vb = Va = x .V i
Zi + R Z r (Z + Zi + R) Zi + R
1+
f

Z f (Z i + R )
 
 
V i .Z f . Z i
Va − Vb =    (4.28) 
Z f (Z i + R ) + Z r ( Z f + Zi + R)
 
Pero  : 
A0 ( w) (Vb − Va )
      I out RL = 0 =  
Z0
 
Entonces  : 
A0 ( w) . Z f . Z i . Vi
    I out RL = 0 = −    (4.29) 
Z 0 ( Z r ( Z f + Z i + R) + Z f ( Z i + R)

264
  Electrónica Analógica II 

 
De ( VI –21 ) y ( VI ‐ 11 ); tenemos  : 
 
Z 0 ( Z i + R) − A0 ( w) ( Z i Z f )
( Z i + R) ( Z f + Z 0 ) + Z r ( Z 0 + Z f + Z i + R) + A0 Z i Z r
Z out =  
− A0 ( w) Z i Z f
Z 0 ( Z r ( Z f + Z i + R) + Z f ( Z i + R))
     

Zout =
[
Z0 (Zi + R) − A0 (w)(Zi Z f )Z0 (Z f + Zi + R)Z r + (Zi + R) + Z f ]
[
(− A0 (w) Zi Z f ) (Zi + R)(Z f + Z0 ) + Z r (Z0 + Z f + Zi + R) + A0 Zi Z r ]    
(4.30) 
 
Simplificando  : 
 
1.‐   Si  el  término  que  contenga  a  Ao  (w)  es  dominante  (  Ao  (w)  grande), 
entonces: 
 
Z 0 (Z r (Z f + Z i + R ) + Z f (Z i + R )
Z out =     (4.31) 
A0 ( w ) Z i Z r
 
2.‐   Para hallar la forma “ clásica ” de la impedancia de salida del amplificador 
con  inversión,  suponemos  que  Zi  prevalece  sobre  las  demás  resistencias, 
entonces: 
 
Zr + Z f
Zr
Z out = Z 0 x  
A0 ( w )
Zf
1+
Zr
Z out = Z0x        (4.32) 
A0 ( w )
 
 
(4.2)   AMPLIFICADOR SIN DISTORSIÓN 
 
(4.2A)  SUPONIENDO  OP‐AMP  DE  IMPEDANCIA  DE  ENTRADA  ALTA  Y  DE  SALIDA 
BAJA 
 
 

  265
Electrónica Analógica II 

Zf

-
a b Zr
a

Zr -
Z Ao(w) O
- f
R e
+ b + 0
Ao(w) O
e Z
R + 0 f
b + - +
e
0 e
+ - i Zr
-

O
e
i
-
 
 
 
Figura ( 4 ‐ 13a )        Figura ( 4 ‐ 13b )   
 
Hallaremos  la  ganancia  del  amplificador,  aplicando  los  métodos  utilizados  en 
amplificadores cn realimentación, tomando Thevenin en “ a “ y “ b “ reemplazamos 
Zf en la entrada y salida respectivamente, como se ve en la figura. 
 
Cálculo de la ganancia sin realimentación ( Av ) 
 
e
1.‐   Av = 0 e0 = 0  
ei
 
2.‐   Por     definición    de    la ganancia del OP‐AMP : 
  e0 = (eb − ea ) A( w)  
 
3.‐   Con el supuesto de que la impedancia de entrada del OPAMP es alta  
 
  ⇒ eb = ei y ea = 0  
⇒eb − ea = ei ( no hay señal en “a “ ) 
 
e
4.  ‐ Av = 0 e0 = 0     (4.33) 
ei
 

266
  Electrónica Analógica II 

Zr
a
- - e
0
e
Ao(w) O
Zf
R +
b +
+
e
i
-
 
 
Figura ( 4 – 14 ) 
 
Cálculo de la ganancia de Bucle ( AL ) 
 
e
5.‐   AL = 0 ei = 0  
e0
 
6.‐   Como la impedancia de entrada del OPAMP es alta  
Zr
      ⇒ e a = e0 y eb = 0  
Z f + Zr
 
  a
 
- e
  0
  Zr Ao(w) O
Zf
 
b +
 
  +
-

  e
o
  -
 
 
 
Figura ( 4 – 15 ) 
 
Zr
e0 A( w)(ea − eb ) = A( w) (− ) e0  
Z f + Zr
 
Zr
⇒ AL = − ( ) A( w)   (4.34) 
Zr + Z f
 

  267
Electrónica Analógica II 

 
Ganancia con Realimentación  (Af ) , de (4.26 ) y (4.27) 
 
Af =
Av
1 − AL
=
A( w)
Zr
[
= Zr + Z f ] A( w)
Z f + [A( w) + 1]Z r
 
1 + A( w)
Zr + Z f

Af =
[
A( w) Z r + Z f ]    
Z f + [A( w) + 1]Z r
 
(4.35)  Ganancia  de  tensión  para  configuración  no  inversora,  con  impedancia  de 
entrada del 01 alta y de salida baja. 
 
Como  se  observa  de  la  relación  anterior,  la  ganancia  no  depende  de  R.    En  la 
práctica  esta  resistencia  se  coloca  solo  para  balancearlas  entradas,  para  DC,  es 
decir, que las entradas “ vean “ la misma resistencia.  Un mal balance hará que la 
entrada tenga mayor tensión DC que la otra lo que se traducirá en cierto nivel de 
salida ( ya que el OPAMP) responde desde DC lo que puede llegar a saturar al OP‐
AMP; es lo que se llama offset externo. 
 
Si además suponemos que A(w) es muy grande ( A(w)  → ∞ ) ( generalmente para 
frecuencias bajas la expresión de Af se convierte en  : 
 
Zr + Z f
Av f = A(w) → ∞    (4.35) Ganancia de tensión no 
Zr
inversora con Zi alta, Zo baja y A(w) 
grande. 
 
Discusión sobre la relación ( 4.28 ) 
Para la validez de la ecuación (4.28 )se ha tomado varias suposiciones  : 
 
1.‐   Para  el    cálculo  de  la  ganancia  sin  realimentación,  ecuación  (4.26  ),  se 
supone que ei = eb. Esto es válido siempre que R <<< Zi condición ( 1 ). 
  Zi impedancia de entrada del OPAMP ( se toma Zi min. ) 
 
  Una relación de 15 es más que suficiente para aplicaciones donde se quiere 
un error no mayor de 6%. 

268
  Electrónica Analógica II 

Zr
2.‐   En el cálculo de la ganancia de Bucle A1, se supuso  ea = e0  lo cual 
Zr + Z f
es  válido  cuando  Zr  //    Zf  <<<<  Zi      condición  (  2  )  donde  también  esta 
condición debe verificarse a Zi min. 
 
Ahora,  debido  a  que        la  ganancia      del        amplificador      depende    
directamente        de  (  Zr  +  Zf  )/Zr  es  conveniente  que  este  sea  lo  mayor 
posible,  para  conjugar  la  condición  (  2  )  con  la  mayor  ganancia  posible  se 
puede Zf <<< Zi y Zf tan grande como ganancia se desee. 
 
3.‐   Al fin de obtener (4.28 ) a partir de (4.27 ) se supuso Zr(1+Z(w))>>>Zf, la cual 
es  la  que  verdaderamente  impone  restricción  a  Zf  y  por  lo  tanto  a  la 
ganancia dada por ( 4.28) . 
 
Nótese que una vez elegido Zr<<<Zi, el valor de Zf está restringido ( tiene un 
máximo valor para el cual es aproximadamente válida (4.28) y por lo tanto 
la ganancia también lo está. 
 
Esta restricción es mayor conforme A(w) disminuye, o sea cuando aumenta 
la frecuencia. 
 
(VI‐2B) ANÁLISIS CONSIDERANDO AL OPAMP PARA EL AMPLIFICADOR SIN 
INVERSIÓN 
Zf

Zr

Va - i
Zo o
Zi + O o
Vo
-
Vb +
A0 (υb −υa )
R
L

R
+
Vi
-  
Figura ( 4 – 16 ) 
 

  269
Electrónica Analógica II 

A  diferencia  de  OPAMP  con  inversión,  un  amplificador  operacional  sin  inversión 
con realimentación, requiere de una entrada diferencial debido a que si se desea        
una  realimentación      negativa,  ésta          debe  introducirse  en  la  entrada  negativa 
(terminal “ a“) y la señal en el terminal b. 
 
En  cambio  en  el  OPAMP  con  inversión  la  señal  y  la  realimentación  puede 
introducirse  por  el  mismo  terminal  y  la  otra  entrada  no  necesariamente  se 
requiere. 
 
El circuito anterior puede ponerse del siguiente modo  : 
 
Vo
O
V
V a
+ R b Zi Zf
Vi
Zo
I2
- I1 Zr
+
- A0(υb −υa)  
 
Figura ( 4 – 16 ) 
 
 
Por corriente de mallas  : 
 
Vi = ( R + Z i + Z f ) I 1 − Z r I 2          (4.37) 
 
O = − Z r I 1 + ( Z r + Z f + Z 0 ) I 2 + A0 ( w)(VbVa )     (4.38) 
 
Pero  :    Vb − Va = Z i I 1         (4.39) 
 
Entonces: 
 
O = I 1 ( Z 1 A0 ( w) − Z r ) + ( Z r + Z f + Z 0 ) I 2 )     (4.40) 
 
Entonces : 
 

270
  Electrónica Analógica II 

Vi −Zr
( Zr +Z f +Z0 ) Vi (Zr + Z f + Z0 )
I1 = 0
=
( R+ Zi +Zr )
( Zi A 0− Zr )
−Zi
( Zr +Z f +Z0 )
Δ         (4.41) 

 
Donde  : 
 
Δ = ( R + Z i + Z r ) ( Z r + Z f + Z 0 ) + Z r ( Z i A0 ( w) − Z r )  
Δ = ( R + Z i ) ( Z r + Z f + Z 0 ) + Z r ( Z f + Z 0 ) + Z r Z i A0 ( w)  
Vi
I2 = (− A0 ( w) Z i + Z r )         (4.42) 
Δ
 
Ganancia de Tensión del amplificador sin inversión 
 
De la figura (4.14 ) 
 
Vo = I2 Z0 + Ao(w) Zi I1 
 
Y con las relaciones  ( VI ‐ 33 ) ( VI ‐ 34 ) 
 
V Z0 (Z r − A0 (w)Zi ) + Zi A0 (w)(Z r + Z f + Z0 ) Z r Z0 + A0 (w) Zi (Z r + Z f )
Av = 0 = =  
Vi Δ Δ
(4.43) 
 
Reemplazando  Δ , obtendremos (4.30)  : 
 
|
Z r Z 0 + A0 ( w ) Z i ( Z r + Z f )
Av f =  
( Z i + R )( Z f + Z r + Z 0 ) + Z r ( Z f + Z 0 ) + A 0 ( w ) Z i Z r
 
Simplificaciones  : 
 
1.‐   Lo más común en la práctica es que Zi , Zf >> Zo ,  con lo cual : 
A0 ( w ) Z i ( Z r + Z f )
Av f =   (4.44) 
( Z i + R )( Z f + Z r ) + Z r Z f + A 0 ( w ) Z i Z r

  271
Electrónica Analógica II 

2.‐   Si además Zi >> R entonces: 
 
A 0 ( w )( Z + Z )
Av f = r f
   (4.45) 
Zr
(Z f + Z r ) + A0 ( w ) Z r + Z f
Zi r

 
3.‐   Si Zi >> Zr entonces 
A 0 ( w )( Z + Z )
Av = r f
    (4.46) 
+ Z r ) + A0 ( w ) Z
f
(Z f r

 
4.‐   Si  la  ganancia  Ao(w)  es  tan  grande  que  Ao(w)  Zr  >>  (  Zf  +  Zr  )    tenemos  la 
clásica ganancia del AO ideal no inversor 
 
Z Z
Av f = r f
    (4.47) 
Z r

Ganancia no inversora ( OPAMP 
IDEAL ). 
 
Es la misma ganancia hallado en (4.35)  por otro método. 
 
Impedancia de entrada ( Zin ) del amplificador, sin inversión  
 
V
Z in = i       (4.48) 
I1
 
 
Donde la relación (4.1) 
Vi / I 1 = Δ / ( Z r + Z f + Z 0 )  
 
Reemplanzando   Δ  y simplificando: 
 
Vi ( R + Z i ) ( Z r + Z f + Z 0 ) + Z r ( Z f + Z 0 ) + Z r ( Z i ) A0 ( w)
=  
I1 Zr + Z f + Z0
 
Z r ( Z f + Z 0 + A0 ( w) Z i )
Z in = R + Z i +      (4.49) 
Zr + Z f + Z0
 

272
  Electrónica Analógica II 

Simplificaciones 
 
1.‐   Cuando al terminal Zi es dominante sobre todas las demás y Zo es pequeña 
 
A ( w) Z i
Z in = R + Z i + 0     (4.50) 
Zf
+1
Zr
A ( w) Z i
2.‐   Además si la ganancia Ao(w) es grande  Z in = 0   (4.51) 
1+ Z f / Zr
el  cual  es  la  impedancia  de  entrada  clásica  para  el  amplificador  sin 
inversión, considerando al OPAMP ideal 
 
IMPEDANCIA DE SALIDA ( Zout ) DEL AMPLIFICADOR SIN INVERSIÓN 
Del mismo modo que en el caso de hallar la Zout inversora, tenemos: 
 
V /R →∞
Z out = 0 L     (4.52) 
I 0 / RL = 0
 
Donde Vo está dado en la ecuación (4.44) 
Cálculo de Io/R1 = 0 
 
∴  Para éste cálculo empleamos el siguiente  circuito ( similarmente como en 
el caso del amplificador con inversión) 
 
  R V Zi V Zf
b a Zo
  O O
 
+   +
Vo   A0 ( w)[υ b − υ a ]
 
- Zr -
 
 
 
 
Figura ( 4 – 17 ) 
 
Ao ( w)(υ b − υ a ) Ao ( w) Z i (I 1 )
Io = =  
Zo Zo
 

  273
Electrónica Analógica II 

Vi
Pero  :    I1 =  
R + Z i + Z f // Z r
 
Entonces 
 
Zi (Zr + Z f )
I 0 / RL = 0 = Vi A0 ( w) x     (4.53) 
Z 0 ( R + Z i )( Z r + Z f ) + Z r ( Z f )
 
Por  tanto de ( VI – 35 ) y ( VI – 46 ) en ( VI – 45 ) tenemos  : 
 
 
Z0 Z r + A0 ( w) Zi ( Z r + Z f )
( Zi + R) x( Z f + Z r + Z0 ) + Z r ( Z f + Z0 ) + A0 ( w) Zi Z r
Z out =  
A0 ( w) Zi (Zr + Z f )
x
Z0 ( R + Zi )( Z r + Z f ) + Z r Z f
 
 
Z0 [ Z0 Zr + A0 ( w) Zi ( Zr + Z f ) ] [( R + Zi )( Zr + Z f ) + Zr Z f ]
Z out =
[
A0 ( w) Zi ( Zr + Z f ) ( R + Zi )( Zr + Z f + Z0 ) + Zr ( Z f + Z0 ) + A0 Zi Zr ]
    

(4.54) 
 
Fuente de O
Polarización +V

Compensación
C
1

Etapa de
Entrada Driver O

-V
O  
 
 
 
 
 
 
 

274
  Electrónica Analógica II 

 
Simplificación 
 
1.‐   Si el término que contiene Ao(w) es dominante sobre los demás 
 
Z0 [ Z r Z f + ( R + Zi )( Z r + Z f ) ]
Z out =     (4.55) 
A0 ( w) Zi Z r
 
2.‐   Si además Zi es suficientemente grande 
 
Z0 ( Zr + Z f )
Z out =  
A0 ( w) Z r
 
1 + Z f / Zr
Z out = Z0     (4.56) 
A0 ( w)
 
ANÁLISIS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL μA ‐ 714 
 
Descripción General 
 
El  μA  –  714  es  un  amplificador  operacional  nomolítico  cuyas  principales 
características son: 

• Tienen compensación de frecuencia interna. 
• Tiene protección contra cortocircuitos en la salida.. 
 
Diagrama Esquemático 
O O
+V
Q8
No
Q13
inverting
Q9 Q12

O Q2 Q14
Q1 R5
(39K)
(45K)

(75K)
Q15
Q18

(25 Ω )

O
Q3 Q4
(50 Ω )

Q7
Q16
Q17 Q20

Q6 Q10 Q11 Q19


Q5
O O Q1

R2 R4 R12 R11
R1
(1K)
(1K) (5K) (50K) (50 Ω )

-V
O  

  275
Electrónica Analógica II 

Diagrama de Bloques 
  Fuente de O
Polarización
  +V

Compensación
  C
1
 
  Etapa de
Driver
Entrada O
 
 
 
 
 
  -V
O
 
 
 
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 
 
Etapa de Entrada 
La  etapa  de  entrada  consta  de  un  par  diferencial  trabajando  como  seguidores 
emisivos ( Q1 y Q2 ) los cuales excitan a dos transistores ( Q3 y Q4 ). 
 
La salida diferencial es tomada en el colector de Q4 y va  α  excitar al driver. 
Q5,  Q6  y  Q7  forman  un  espejo  de  corriente  a  fin  de  lograr  que  la  corriente  de 
colector  de  Q3  y  Q4  sean  iguales,  y  la  de  Q1  igual  a  la  de  Q2  a  fin  de  lograr  un 
funcionamiento simétrico. 
 
La impedancia de salida de esta etapa es elevada ( salida por colector de Q4 ), lo 
cual permite un punto ideal para la realimentación negativa ( mediante C1 ) a fin de 
lograr una compensación de frecuencia del operacional. 
 
DIVER 
Consta  de  un  amplificador  CUASI  DARLINGTON  compuesto  por  Q16  y  Q17  cuya 
corriente de polarización es suministrada por Q13. 
 
La  salida  del  driver  tomada  en  colector  de  Q17  excita  a  la  etapa  de  salida 
compuesta por Q14 y Q20. 
 

276
  Electrónica Analógica II 

ETAPA DE SALIDA 
Consta de dos seguidores emisivos ( Q14 y Q20 ) que trabaja en paralelo, excitados 
por la misma fuente ( salida de Q17 ).  La salida en emisores de Q14 y Q20 permite 
una baja impedancia de salida ( Ro – 75  Ω ). 
 
CIRCUITOS DE POLARIZAICÓN Y DESPLAZAMIENTO DE NIVEL 
Los  circuitos  de  polarización  y  desplazamiento  de  nivel  juegan  un  papel  de  suma 
importancia en los amplificadores operacionales por los siguientes motivos: 
 
• El  nivel de DC  en la entrada y en la salida debe estar a OV cuando se trabajen 
con fuentes de alimentación simétricas ( V y –V ). 
• La polarización de las tres etapas del OPAMP debe ser bien estabilizadas a fin 
de  evitar  desplazamientos  de  nivel  de  causa  de  perturbaciones  tales  como  la 
temperatura, ligeras diferencias entre las fuentes V y –V, resistencias de carga, 
resistencias  internas de las fuentes de señales y otros, es por esto que se suele 
encontrar  OPAMPS  son  mayor  cantidad  de  transistores  (  aunque  muchos  de 
ellos  trabajan  como  diodos  )  en  el  circuito  de  polarización  que  en  las  etapas 
amplificadoras mismas. 
 
La corriente de polarización ( DIAS ) principal del OPAMP está suministrada por la 
corriente  de  circula  a  través  de  Q12  y  Q11,  los  cuales  están  trabajando  como 
diodos. 
 
De  esa  corriente,  mediante  espejos  de  corriente  se  refleja  hacia  la  entrad 
(mediante  Q10,  Q9  y  Q8  )  para  polarizar  a  la  etapa  de  entrada,  y  hacia  la  salida 
(mediante Q13) para polarizar al driver y a la etapa de salida. 
 
Como se ve en el circuito, la tensión en el colector de Q17 debe estar casi a nivel de 
tierra ( en realidad a 0.7v por debajo de él ) ya que se requiere que el nivel de la 
salida esté a OV, esto quiere decir que la entrada del driver debe estar a un nivel el 
más por debajo de OV a fin de que los transistores Q 16 y Q17 estén polarizados en 
su zona activa. 
 
Lo  anterior  requiere  que  el  nivel  de  salida  del  amplificador  de  entrada  debe 
suministrar el nivel requerido por el driver, esto es realizado por Q4 el cual baja el 
nivel  que  tiene  el  emisor  de  Q2  (  que  es  aproximadamente  –0.7V  ya  que  las 
entradas  van  a  estar  a  OV  )  hasta  un  nivel  negativo  adecuado  para  polarizar  el 
driver. 
 

  277
Electrónica Analógica II 

 
CIRCUITOS DE PROTECCIÓN 
Q15  y  Q19  cumplen  la  misión  de  proteger  a  los  transistores  de  salida  y  al  driver 
respectivamente contra las excesivas corrientes que puedan pasar por ellas.  Esta 
excesiva corriente puede ser debida a varias causas, entre ellas la variación de las 
tensiones de alimentación, cortocircuito a la salida, etc. 
 
En condiciones normales Q15 y Q19 está en corte la caída de tensión en R9 ( 25  Ω ) 
y R11 ( 50 Ω ) son insuficientes para hacerlos conducir, pero cuando las corrientes 
que  circulan  por  R9  y  R11  aumentan  por  sobre  determinado  límite,  estos 
transistores  comienzan  a  conducir  e  inhiben  (  llevan  al  corte  )  a  sus  respectivas 
etapas  mediante  sustracción  de  la  corriente  de  base  de  Q14  y  Q16 
respectivamente. 
 
MISIÓN DE Q18 
Como  se  vio  anteriormente  en  circuitos  que  trabajan  con  señales  relativamente 
grandes, eran necesarios circuitos de polarización que compensaran la variación de 
VBE de los transistores involucrados contra las variaciones de la temperatura Q14 y 
Q20.  La ventaja  es que se usa un solo transistor en lugar de los tres transistores 
(trabajando como diodos ) que se requieren para polarizar la unión base‐emisor de 
Q14 y Q20. 
 
El funcionamiento es el siguiente:   un aumento de temperatura trae consigo una 
tendencia a aumentar la corriente de Q14 y Q20, y también de Q18, al aumentar la 
corriente de Q18 disminuye la corriente pro las resistencia R7 y R8 ( ya que la suma 
de ambas corrientes es proporcionada pro la fuente de corriente constante Q15 ). 
 
Esto  trae  consigo  una  reducción  de  la  tensión  de  colector‐emisor  de  Q18  y  por 
consiguiente la  reducción  de la  tensión  base‐emisor  de q14  y Q19,  disminuyendo 
por lo9 tanto la corriente de Q14 y Q20, de ese modo de logra una compensación, 
mejorada  por  el  hecho  que  estando  Q18,  Q14  y  Q20  en  un  mismo  sustrato, 
cualquier variación de temperatura afecta a los tres en un mismo grado. 
 
CAPACITOR DE COMPENSACIÓN C1 
Para mejorar la respuesta en alta frecuencia del OPAMP y evitar la inestabilidad y 
consecuente  tendencia  a  oscilaciones  en  el  circuito  se  coloca  un  capacitor  de 
realimentación  negativa  generalmente  en  la  etapa  de  mayor  ganancia  (  en  este 
caso el driver ). 
 

278
  Electrónica Analógica II 

OFFSET NUBI 
Estos  terminales  de  acceso  externo  se  utilizan,  si  es  necesario  para  balacear  las 
corrientes  de  la  etapa  de  entrada  (  por  ejemplo  colocando  un  potenciómetro 
variable en paralelo con R2 ( o R11 ) se logra ajustar las corrientes de Q4 y Q2 ( o 
Q3 y Q1 ). 
 
Este  balance  es  importante  ya  que  cualquier  diferencia  de  corrientes  de 
polarización  en la  etapa  de  entrada será  amplificada por el  OPAMP  debido a  que 
éste responde desde DC y puede llevar a la saturación a la etapa de salida. 
 
Análisis en continua 
A  fin  de  lograr  mejor  compresión,  lo  haremos  numéricamente  sea  por  ejemplo: 
+V=15v y   –V= ‐15v.  Las fuentes de alimentación del amplificador operacional. 
 
1.‐   Corriente de BIAS principal, esta dado por la corriente que pasa por Q12 y 
Q11. 
 
  +15

 
  ≈ Q12 Q13
 
 
I
BIAS R5 (39K )

  I
C10
  I
C11
  Q10
Q11
 
  R4(5K)
Ω
 
  -15
 
 
30v − 0.7 − 0.7
1).‐   Q11 y Q12 como Diodos   I BIAS = = 733μA  
39k
 
2).‐   Q10  y  Q11  forman  un  espejo  de  corriente  proporcional,  en  la  cual  Ic10 
depende de Ic11  En general  los transistores bipolares se cumple: 
 
I c = α I ES ⊄ + V BE / V T  
 

  279
Electrónica Analógica II 

De donde 
⎛ Ic ⎞
V BE = V T L n ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ α I Es ⎠
I ES = corriente de emisor de saturació
 
α = Ganancia de corriente en corto circuito en base común (≅ 1)
 
Entonces  : 
 
I C 10
V BE 10 + R 4 =V    ( 2.1 ) 
α BE 11

 
Si Q10 = Q11 Æ  I ES 10 = I ES 11 = I ES  
 
Es decir  : 
 
⎛ I ⎞ I ⎛ I ⎞
V T L n ⎜⎜ c 10 ⎟⎟ + c 10 R 4 = V T L n ⎜⎜ c 11 ⎟⎟ ; de donde obtenemos  : 
⎝ α I Es ⎠ α ⎝ α I Es ⎠
 
α ⎛I ⎞
I c10 = VT Ln ⎜⎜ c11 ⎟⎟   ( 2.2 ) 
R4 ⎝ I c10 ⎠
 
En esta última relación tenemos como dato  
: I C 11 = 733 μ A ; R 4 = 5 K Ω  
 
26 mv ⎛ 733 μ A ⎞ α ≈ 1 β = β2 
I c 10 = L n ⎜⎜ ⎟⎟
5k ⎝ I c 10 ⎠    
  V T = 26 μ v ( para 25 ° C ) ; I C 10 = ??
 
 
I c 10 ⎛ 733 μ A ⎞    
= L ⎜⎜ ⎟⎟     ( 
5 .2 μ A
n
⎝ I c 10 ⎠ 2.4 ) 
 
 
 
De  ( 2.3 ) hay que despejar Ic10; lo cual se puede hacer mediante aproximaciones 
por un método gráfico tal como sigue: 

280
  Electrónica Analógica II 

 
Con este procedimiento se encontró :   I C10 ≅ 20 μA  
 
 
 
I c10
5.2μA
solución

733μA
Ln ( )
I C10

20μA I C10  
 
 
3.‐   En   la    etapa de entrada  por formar    Q8 y    Q9    un   espejo de corriente, 
entonces  : I C 8 = I C 9 = I o  
 
+15V
 
 
  Q8 Q9
 
  I
I
o
o
 
 
  O Q1
Q2
O

  I
C10
  Q3
Q4
 
 
 
 
Q7
Q1

  Q5
Q6
  R3
(50K) R2=1K
  R1= 1K
 
-15V

  281
Electrónica Analógica II 

I C10 = I 0 + I B 3 + I B 4     ( 3.1 ) 
 
 
I E3 = (1 + β ) I B3
Además  :   
I E4 = (1 + β ) I B4

 
∴ I E 3 + I E 4 = (1 + β )( I B 3 + I B 4 )  
 
I E 3 + I E 4 = (1 + β )( I B 3 + I B 4 )  
 
con ( 3. 1 ) Æ  = (1 + β )[ I C 10 − I o ]   ( 3.2 ) 
 
I C 1 + I C 2 = α [ I E3 − I E4 ] = I 0   ( 3.3 ) 
 
α (1 + β ) I C 10
Luego con ( 3.2 ) Æ I o = α (1 + β )( I C 10 − I o ) ⇒ I o =  
1 + α (1 + β )
 
I C 10
Si  :   α ≈ 1 → I 0 =   ( 3.4 ) 
1
1+
1+ β
 
Si  :  β >> → I 0 ≈ I C 10    I 0 = 20 μ A  
 
Io
Transistores  : Q1 y Q2  :  IC1 = IC 2 = = 10 μ A  
2
 
Transistores  : Q3 y Q4  :  I C 3 = I C 4 = I C 1 = I C 2 = 10 μ A  
 
Transistores  : Q5 y Q6  :  I CQ 5 = I CQ 6 = I C 3 = 10 μ A  
 
Transistores  : Q7   
 
La caída de tensión en R1 y R2 será  :  V R 2 = (1k Ω )(10 μ A ) = 10 mv  
 
0 . 7 + 10 mv
I R3 = = 14 . 2 μ A  
50 k Ω
 

282
  Electrónica Analógica II 

Como las corrientes de base de Q5 y Q6 son mucho menor Es que IR3 entonces  : 
 
I C 7 = 14 . 2 μ A  
 
 
4.‐   ETAPA DE SALIDA Y DRIVER  ( CIRCUITO ) 
 
 
+15V
 
Q12 Q13
 
  I
BIAS
 


  Q14

  45K
 
  Q18
Q15
  75K
R9
  25
 
 
  Ω
50
  Q16
  Q17
  Q19
Q20
  R11
50 Ω
50K
  R12
 
  -15V
Ω
 
 
4.1   Transistor Q13  como Q12 y Q13 : Forman un espejo de corriente 
 
Entonces  :    I C 13 = I C 12 = I BIAS = 733 μ A  
 
4.2   Transistores Q16, Q17 y Q18 : Suponiendo   despreciables las corrientes de 
base de Q14 y Q20 entonces  :  I C 13 = I C 16 = I C 17   pero 
como Q16 y Q17 forman un par CASI‐DARLINGTON entonces : 
 
  I C 16 << I C 17 ⇒ I C 17 ≅ I C 13 = 733 μ A  

  283
Electrónica Analógica II 

 
y
 
V BE 17 + I C 17 ( 50 Ω ) 733 μ A 0 . 7 + . 733 (. 050 K )
I C 16 = I B 17 + = +  
50 K 50 50 K
 
 
I C 16 = 14 . 66 + 14 . 733 ≅ 30 μ A   ⇒ I c16 = 30μA  
 
4.3.‐   Transistor Q19 
 
V R11 = (50Ω)( I C17 ) = (50Ω)(0.733mA) = 36.6mv  
El cual no es suficiente para poner en conducción a un transistor de Si Q19 
esta en corte 
 
4.4  Transistor Q18 : En primera instancia suponemos 
 
 
  IC13=733 μ A

  R7
 
 
  I 45K I
R7 C18
 
  Q18
  ICE18
  I
R8
  R8
 
  75K
 
 
I C 18 = I C 13 = 733 μ A  
 
0 .7 v
I R8 = = 9 . 33 μ A  
75 K
 
733
I R 7 = I R 8 + I B 18 = 9 . 33 + = 24 μ A  
50
 

284
  Electrónica Analógica II 

V CE Q 18 = R ∃ I R 7 + R 8 I R 8 = 1 . 78 v  
 
4.5.‐   Transistores Q14 y Q20  :  Teniendo en cuenta que Q15 esta abierto y Q14 
tenemos  : 
 
⎧Q = Q
⎪⎪ 14 20

V CE 18 = V BE 14 + V BE 20 + I C 14 ( 25 ) + ( 50 Ω ) I C 20 ⎨ I C 14 = I C 20 = I C

⎪⎩V BE 14 = V BE 20 = V BE

  VCE18 = 2VBE + (75Ω)I C  


 
IC
VCE18 = 2VT Ln + (75Ω) I C  
I ES
De donde  : 
 
I C VCE18 (75Ω) I C 1.78v 75( I C )
Ln = − = −  
I ES 2VT 2VT 2(26mv) 2(26mv)
 
IC
Ln = 34.23 − I C (1.44) { I C : en mA  
I ES
 
La  anterior  relación  puede  resolverse  gráficamente  o  por  tanteos  conociendo  el 
valor IES Æ la corriente de emisor de saturación IES, en transistores de Si integrados 
es de aproximadamente :  2x10‐16A 
 
Por tanteos suponiendo  
10mA
I C = 10mA : Ln = 34.23 − (10mA)(1.44) {21 ≈ 20  
2 x10 −16 mA
 
Por lo tanto, con bastante aproximadamente podemos decir  : 
I C 14 = I C 20 = 20 mA  
 
Transistor Q15  :  La caída de tensión en R9 es  : 
VR9 = R9 I C14 = (25Ω)(10mA) = 250mv  
 

  285
Electrónica Analógica II 

Esta tensión es también insuficiente para hacer conducir al transistor Q15 por tanto 
en condiciones normales  
Q15 esta en corte 
 
Corriente de colector de Q14  necesaria para dispara al INHIBIDOR ( Q15 ) 
 
Suponiendo que la tensión de base‐emisor necesaria para que empiece a conducir 
el transistor sea 0.7v. 
 
0.7v
I C14 = = 28mA  
25Ω
 
Esta  es  la  máxima  corriente  que  podrá  circular  por  Q14,  si  una  mayor  corriente 
pasa por Q14 entonces Q15 no encenderá y hará disminuir la corriente de base de 
Q14 pudiéndolo llevar al corte. 
 
DEFINICIONES DE LOS PARÁMETROS DE UN OPAMP Y SU MEDICIÓN 
 
¿QUÉ SON LOS PARÁMETROS DE UN OPAMP? 
Así como un transistor o un FET tienen parámetros que definen su comportamiento 
en  determinado  circuito,  de  igual  modo,  un  OPAMP  tiene  una  gran  variedad  de 
parámetros que definen su comportamiento. Generalmente, cada fabricante tiene 
su propio sistema de datos sobre su OPAMP; sin embargo, las hojas de datos tienen 
dos puntos débiles: 
 
1.‐ No muestran cómo relacionarlos para un problema de diseño 
2.‐  No  describen  la  gran  variedad  de  aplicaciones  para  las  cuales  puede 
usarse el OPAMP. 
 
A continuación describimos los parámetros más importantes: 
 
1.‐   GANANCIA DE LAZO ABIERTO  
Es la ganancia sin realimentación del OPAMP. Está definida como la relación 
del voltaje de señal de salida y el voltaje de señal entre sus terminales de 
entrada.  Esta  ganancia  se  suele  especificar  en  DC  y  generalmente  en  db. 
Además  de  ello,  el  fabricante  especifica,  mediante  curvas,  la  dependencia 
de la ganancia con la frecuencia. 
 
A(jw)  es  una  función  de  la  resistencia  de  carga,  temperatura,  voltaje  de 
alimentación,  voltaje  de  modo  común,  edad  del  OPAMP  (debido  a  los 

286
  Electrónica Analógica II 

cambios de sus componentes con el tiempo) y de la frecuencia, como ya se 
dijo.   
 
A(jw) db A db
Vcc = +/- 15V
300 db Ta = 25 C 110db

105db

0 db
30 3M f(Hz) Vcc
Variación de la ganancia con la Variación de la ganancia con el
frecuencia voltaje de alimentación  
 
 
Circuito para medición de la ganancia (A): 
 
Ri V1  Rf
 
 
  Rx
  +
  V-
-
Vin
 
OUT
  -
Vo
  Ry +
 
 
 
 
 
Se cumple:   A = Vo / V‐ 
 
Pero:    V‐ = V1 (Ry /(Rx + Ry)) 
Luego:    A = (Vo / V1)((Rx + Ry)/ Ry) 
Para poder medir sin dificultades V1, se elige Rx >>Ry 
 
La frecuencia de Vin debe estar en la región de frecuencias medias del operacional. 
Ry debe ser pequeño para evitar crear offset de corriente. 
 

  287
Electrónica Analógica II 

2. )   VOLTAJE DE OFFSET DE ENTRADA ( Eos ,  VIo )  ( INPUT VOLTAJE OFFSET ) 
2.1   Se  define    como  el  voltaje  DC  que  debe  aplicarse  en  las  entradas  para 
obtener un voltaje de salida de O V DC.  Sin señal de entrada. 
 
Para un amplificador  ideal Eos  es cero. 
Eos  es la mayor fuente de error en circuitos de baja impedancia. 
 
2.2.1 Representaciòn   
 
 
 
 
-
 
Vos
  OUT
 
+
 
 
 
 
 
2.3 Eos  está principalmente determinada por el desbalance entre las VBE  en la 
etapa diferencial de entrada. 
 
2.4 Eos varia con la temperatura, el tiempo, voltaje de la fuente de alimentación 
y voltaje de modo común.  Menor problema causa la gradiente térmica en 
los  dispositivos estado sólido que causan diferencias de temperatura entre 
las  dos  entradas  del  OPAMP.    Si  son  dos  transistores  perfectamente 
machados  con  una  ΔVBE/ΔT      =  2.4  mv/0C  causará  una  ΔEos    de 
aproximadamente  24  μA  si  existe  una  diferencia  térmica  de  0.010  ‐  La  luz 
muestra una típica  variación  ΔEos / AT, se ha compensado el OFFSET a 250 C. 
 
2.5 La  variación  de  Eos  con  la  temperatura  es    generalmente  dada  en  la  cual 
indica  el  grado  de  desbalance  de  la  numerosas  etapas  de  amplificador 
también se puede dar como una máxima desviación sobre un determinado 
rango de temperatura. 
 
2.6 La  variación  de  Eos  con  el  tiempo  se  específica  a  una  temperatura  cte.  ( 
usualmente 250C ). 
 

288
  Electrónica Analógica II 

  Eos
 
 
+0.8 mv
  -1.2mv
  Temperatura

 
  -5OC 25OC +70OC
 
 
2.7 En  la  mayoría  de  OPAMPS  tienen  terminarles  externos  con  los  cuales  se 
puede ajustar  el FOCET A OV mediante un potenciómetro externo ( TRIM ). 
 
Circuito de Medición de Eos 
 
 

ZI Zf

⎛ ZI ⎞
- E OS = E O ⎜ ⎟
O ⎜Z +Z ⎟
+ Eo ⎝ I f ⎠
O

 
 
 
3.‐  CORRIENTE DE POLARIZACIÒN DE ENTRADA (INPUT BIAS CURRENT, IBIAS, Ii) 
Y CORRIENTE OFFSET DE ENTRADA ( INPUT OFFSET CURRENT, IOS, I) 
 
3.1   IBIAS  es la corriente DC que fluye en cualquiera de los terminales cuando no 
hay señal de entrada.  Esta corriente DC es necesaria ya que los transistores 
requieren  corriente  de  base  para  su  funcionamiento  para  entrada  a  FET  y 
MOSFET, está corriente es debida a corriente de escape y es normalmente 
30 ò 40 veces menos que la corriente de BIAS de un transistor. 
 
3.2   Generalmente se especifican   :     IBIAS ( + ) + IBIAS ( ‐ ) 
                   2 
Corrientes de BIAS 
 
IOS =IBIAS  ( ‐ ) ‐ IBIAS ( + ) 

  289
Electrónica Analógica II 

 
IBIAS  Y IOS  depende de la temperatura, tiempo, Valimentación y voltaje  de modo 
común. 
 
3.3   La  dependencia  con  la  T  se  expresa    generalmente    con  una  misma 
desviación  sobre  un  rango    de  temperatura    determinada,  en  (  mA/0C  )  o 
mediante curvas. 
 
Su dependencia con el tiempo se da a una temperatura cte. ( generalmente 
a 250C ). 
 
3.4   Circuitos de Prueba 
 
  IBIAS+ = E0 -E0
  R
 
 
 
  S
  I
  -
O
  + E0/ 1es E0 con S I Abierto
Eo
 
O

R
 
 
 
 
 
  S
2
 
  (−) E0// − E0
I BIAS =
  R
//
  Donde E es E0 con S abierto
0
  (−) (+)
I OS = I BIAS − I BIAS
 
- Pero : E0 = I OS R
  O
  + E0
∴ I OS =
 
O

R
 
 
 

290
  Electrónica Analógica II 

 
 
 
S
  2
 
S R
  I
  -
O
  +
Eo
 

O
R
 
 
 
 
 
 
 
4.‐    IMPEDENCIA DE ENTRADA : DIFERENCIAL Zd ;  MODO COMÙN Zcm 
 
4.1   Zd  es la impedancia  de lazo abierto entre los terminales de entrada del OPAMP y 
es  especificado  en  la  región  activa  como  una  resistencia  (  Ri  )  en  paralelo 
con una capacitancia ( Ci ). 
 
4.2   Zcm    es  la  impedancia  vista  entre  cualquiera  de  los  terminales  y  tierra, 
también  se  especifica  como  una  resistencia  en  paralelo  con  una 
capacitancia se supone que Zcm  (+) y Zcm  (‐) son reales. 
 
4.3   Representación: 
 
 
  Zcm ZD
 
  +
Zcm
 
 
 
 
4.4 Un valor típico de la capacitancia de entrada es 10 pF. 
 
4.5    Los  amplificadores  con  entradas  a  FET  y  MOSFET  generalmente  tienen 
impedancias altísimas ( del rango de 1011 a 1014  Ω  )  entradas con Darlinton  
a transistores llegan algunas veces de 50 k Ω   a  500 K Ω. 

  291
Electrónica Analógica II 

 
  Para un A.0, con entrada a FET, la Zcm   se reduce por un factor de 2 por cada 
10 ºC de aumento de temperatura. 
 
4.6   Circuito de prueba 
 
  Zd = ( E0 ) -RG
    E0  - E0       Donde  E´0  y es  E0  con S1  ABIERTO 
 
 
 
Para Zd 
Este circuito de prueba sólo debe usarse para amplificadores de bajo Zd  ( entrada a 
transistores ). 
 
 
600 Ω
 
  -
Ein
  O
(10Hz)
  + Eo
  O
S
  I R
  G
 
 
 
 
 
 
 
E0/ R0
Para Z cm : Z cm =
E0 − E0/
 
  1
RG debe ser al menos de Z cm
10
 
 
 
   
 
 

292
  Electrónica Analógica II 

5.‐   INPUT VOLTAJE RANGE 
5.1   El máximo voltaje de entrada  diferencial  es el voltaje máximo absoluto, el 
cual puede aplicarse entre los terminales de entrada sin causar daño al A. 
O. (  OBSOLUTE  MAXIMUN  DIFERENCIAL ).   Esto es principalmente función 
de los voltajes de ruptura de los transistores de entrada y de la disipación  
de la juntura. 
 
5.2   El máximo voltaje de modo común ( D.C ), es el máximo voltaje que pueda 
aplicarse a ambas entradas sin causar daño al OPAMP. 
 
5.3   El voltaje e modo común útiles el máximo voltaje que puede aplicarse entre 
una entrada  y tierra y que aún permanezca en la región activa de algunas 
veces medida con un medidor de distorsión e incrementando el voltaje de 
modo común hasta que la distorsión armónica alcance un limite arbitrario  
[1% a 3% ]. 
 
6.‐   SLEW RATE ( S ) 
 
• Define la máxima razón d cambio del voltaje de salida para una entrada 
que cambia bruscamente de un .................  a otro. 
• Se da generalmente en vol/μse. 
• Para amplificadores de circuito integrado, esto es una función directa la 
compensación capacitiva. 
 
7.‐   UNITY GAIN BANDWIDTH ( ƒt ) 
• Es la frecuencia a la cual la ganancia de lazo abierto se amplificadores 1 ( 
odB ), esto es para señales pequeñas debido a que con ellas frecuencias 
no  es  posible  detenerse  grandes  niveles  de  voltaje  a  la  salida  por  la 
distorsión producida por el Slew Rate. 
 
• Para amplificadores con respuesta simétrica en ambas entradas ƒt 
puede obtenerse en ambas configuraciones. 
 
8.‐   FRECUENCY FOR FULL OUT  PUT ( FULL – POWER RESPONSE ) : ƒs ,  ƒp 
Las  características    para  pequeña  señal  y  gran  señal    de  un  A.  O.  Son 
sustantivamente distintas, en gran señal la respuesta es más lenta debido al 
siew rate que limita la salida. 
 

  293
Electrónica Analógica II 

FULL LINEAR RESPONSE (Q2 ) 
Es la frecuencia máxima para salida sin distorsión ( con  3 % a 5 %  de 
distorsión ). 
 
FULL PEAK RESPONSE  
Es la  frecuencia  para  una salida  total pico   pico  normalmente  medida con 
una onda triangular.  
 
En  estos  últimos  amplificadores  pueden  proporcionar  una  máxima  salida 
muy por encima del full linear response ya que la forma de onda lineal no 
es consideración de importancia. 
 
9.‐   SETTLING TIME (ts ) [ Tiempo de Restablecimiento ] 
Es el tiempo que demora la salida del OPAMP en tomar su valor de estado 
estacionario  [  dentro  de  determinado  porcentaje  de  error  ]  desde  la 
aplicación de una entrada escalón. 
 
Esta  definición  (  ts  )  da  el  tiempo  que  tarda  el  OPAMP  para  dar  una 
respuesta precisa al responder según la rápida variación de entrada. 
 
  еo
 
  % ERROR
( 0.1% - 0.01% )
  Eor
  DE Eor
 
 
 
 
  ( ts )
 
 
Generalmente ( ts ) se especifica para máxima salida ( RATE OUTPUT ) en un 
circuito de ganancia unitaria y para una banda de error entre 0.1% y 0.01% 
de valor de Eor 
 
10.‐   OVERLOAD RECOVERY ( TOL ) 
Es el tiempo requerido por un amplificador para regresar a su región activas 
después de habérsele excitado hasta llevarlo completamente a saturación. 
 

294
  Electrónica Analógica II 

Algunas  veces se le estipula dentro de un porcentaje de error al igual que 
en el tiempo de restablecimiento. 
 
11.‐   CMRR  :  COMMON MODE REJECTION RATIO 
 
11.1) Un  OPAMP  ideal  responde  sólamente  a  la  diferencia  de  voltaje  entre  sus 
terminales  de  entrada  y  no  debe  producir  salida  para  voltaje  de  modo 
común. 
Sin embargo debido a las ligeras diferencias de ganancias entre las entradas 
inversora  y  no  inversora,  las  señales  de  entrada  de  modo  común  no  son 
totalmente excluidas de la salida. 
Se define como la relación del voltaje de modo común de entrada al error 
de  voltaje  (  voltaje  diferencia  producido  entre  las  entradas  debido  a  este 
voltaje de modo común). 
También algunas veces se define como la relación ganancia diferencial a la 
ganancia en modo común, expresado generalmente en db. 
11.2) El CMRR se especifica generalmente al D. C. y se especifica su dependencia 
con la frecuencia mediante unas curvas. 
El  CMRR  disminuye  con  el  incremento  de  frecuencia  se  debe  señalar 
también que el CMRR es mayor cuando las impedancias de entrada de las 
terminales son lo más parecidos posibles. 
 
 
SERIE DE PROBLEMAS 
 
PROBLEMA 1: Un amplificador operacional con ganancia: A = 10000, es conectado 
en  la  forma  mostrada.  El  OPAMP  tiene  una  impedancia  de  entrada  en  modo 
diferencial de 1 MΩ, resistiva. Halle el voltaje de salida si Vi = 1 sen (w t) V. 
2M

+Vcc
4

1M
3 +
1
+ 2 A +
-
Vi Vs
- -
11

700K

-Vcc

  295
Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 2: En el circuito con OPAMP mostrado, halle: 
a) La expresión del voltaje de salida 
b) La expresión para hallar R3 
 
R2 L
1 2
C
-Vcc

4
R1

V-
2 1
- OS1
+ 6
Vi uA741 OUT

V+
- 3 5
+ OS2 +
R3 Vo

7
-

+Vcc

 
 
PROBLEMA  3:  Se    quiere  obtener  la  siguiente  forma  de  onda  empleando 
amplificadores operacionales. Diseñe un posible circuito que realice dicha función. 
 
Asuma que dispone de un generador de onda cuadrada con frecuencia de 60 Hz y 
que los operacionales son ideales. 
 
Vo

+5V

T/2 3T/4 T
T/4 t

-5V

f = 60 Hz
 
 
PROBLEMA 4: En el siguiente comparador con histéresis (schmitt trigger), halle los 
voltajes de entrada a los que conmuta el circuito. 

296
  Electrónica Analógica II 

R1 200K

+12Vdc

R1

4
10K
3 +
V1 1
2V 2 -
+
Vi

11
- OP-11

-12Vdc
 
 
PROBLEMA 5: Halle la frecuencia de oscilación del circuito con OPAMP mostrado: 
 
20K

+Vcc
4

20K
3 +
1
2 -
+
Vs
11

-Vcc

27K 0.1uF

0.1uF 27K

 
 
 
PROBLEMA  6:  Halle  la  tensión  de  salida  en  función  de  las  entradas  en  el  circuito 
con OPAMPs mostrado. ¿Qué operación realiza?.: 

  297
Electrónica Analógica II 

+ R
V2
- C

-Vcc

-Vcc

4
R

V-
2 1

4
- OS1 R

V-
+ 6 2 1
V1 uA741
V+ OUT - OS1
- 3 5 6
+ OS2 uA741 OUT

V+
3 5 +
+ OS2
7

Vo
-
+Vcc

7
+Vcc
 
 
PROBLEMA 7: En el circuito mostrado, halle la impedancia de entrada: 
 
R1

R2

+Vcc

Zi C
4

3 +
1
+ 2 -
Vi +
- Vs
11

-Vcc

 
 

298
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 8: Halle la frecuencia de oscilación del circuito con OPAMP mostrado: 
 
200K

+12Vdc

4
0.1uF 0.1uF 0.1uF 10K
3 +
1
2 A +
-
10K 10K 10K Vs
-

11
19K

-12Vdc
 
 
 
PROBLEMA 9: El OPAMP mostrado es real y en sus entradas  requiere una corriente 
de polarización Ibias = 10 nA. ¿Cuál debe ser el valor de R para que en la salida la 
tensión DC sea cero (no haya offset de corriente)? 
 
10K

+12Vdc
4

10K
3 +
1
2 A +
-
Vs
-
11

-12Vdc
 
 

  299
Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 10: Halle la expresión de la ganancia de tensión. El OPAMP es ideal. 
 
R2 R3

R4

-VCC

3
R1
2 -
4
1 + A

+
+

5
Vi
- Vs
-
+VCC

 
 
 
PROBLEMA 11.‐  El circuito mostrado actúa como derivador. ¿Qué requisitos deben 
cumplir sus componentes para que realice la operación indicada? 
 
C2

R2

-VCC
4

C1 R1 U5
V-

2 1
- OS1
6
OUT
V+

+ 3 5
Vi + OS2 +
- Vo
7

R3 -

+VCC

                                    
 
ASUMA QUE EL OPAMP ES IDEAL 
 
PROBLEMA 13: Diseñe un circuito con OPAMPs que pueda resolver la siguiente 
ecuación diferencial: 
dVs/dt  + 3Vs = 5 
Condición inicial: En t= 0. Vs = 0 
Vs es la señal de salida 

300
  Electrónica Analógica II 

 
PROBLEMA 14: Responda las siguientes preguntas: 
a)   ¿Por qué se presenta el offset en el amplificador operacional? 
b)   ¿Por  qué  una  onda  sinusoidal  de  entrada  puede  volverse  triangular  a  la 
salida de un OPAMP cuando eleva su frecuencia? 
c)   Indique 5 aplicaciones lineales y 5 aplicaciones no lineales del OPAMP. 
d)   ¿Qué ventajas y desventajas tiene el empleo de los diagramas de Bode para 
el estudio de la respuesta en frecuencia de un amplificador? 
e)   Dado  un  circuito  amplificador,  ¿cómo  determinaría  su  respuesta  en 
frecuencia y ancho de banda? 
 
PROBLEMA  15:    El  circuito  con  OPAMP  mostrado  es  un  filtro  activo  formado  con 
admitancias. Halle la función de transferencia. 
Y3

Y1 Y2 -

+
+
+ Vs
Vi -
- Y4

 
 
 
PROBLEMA 16: En el circuito con OPAMP siguiente, demuestre que: 
Vs = log10 [((V2R1)/(V1R2)] 

  301
Electrónica Analógica II 

Q2

R2
- U2 20K 333K

+
V2

Q1 - U3

LM741
+
R1 Vs
U1 20K
-
-
+

V1 333K

 
 

302
  Electrónica Analógica II 

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 
 
1)   AMPLIFICADOR INVERSOR: 
  En este caso la señal de entrada se aplica por la entrada inversora.  
If
R2

R1
V-
-
+ Av
I1 ideal
Ve V+ + +

- Vs
R3
-

 
 
Tenemos:  I1 = (Ve – V‐)/R1  If = (V‐ – Vs)/R2 
Además:  Vs = Av(V+ ‐ V‐) 
 
Como no hay señal aplicada a la entrada no inversora y la impedancia de entrada 
del operacional es muy alta:  V+ = 0 
Entonces:  Vs = ‐ Av V‐ 
De donde:   V‐ = Vs / Av 
 
Pero como la ganancia de un amplificador operaconal ideal es muy alta: Av → ∞  
Se deduce:  V‐ → 0 
 
Y la entrada inversora se comporta en este caso como tierra virtual. 
 
A continuación podemos obtener la ganancia con realimentación: 
 
Debido  a  la  alta  impedancia  de  entrada  del  amplificador  operacional,  debe 
cumplirse:   I1 = If 
Entonces:  (Ve)/R1 = (– Vs)/R2 
Finalmente:  Avf = ‐ R2 / R1 
 
Adicionalmente podemos obtener la impedancia de entrada del circuito: 
Zinf = Ve / I1 = R1 
 
NOTA: El resultado anterior puede ser generalizado si tomamos en cuenta que R1 y 
R2 pueden ser reemplazadas por cualquier impedancia (Z1 y Z2 respectivamente): 

303
Electrónica Analógica II 

    Avf = ‐ Z2 / Z1 
    Zinf = Z1 
 
2)  AMPLIFICADOR NO INVERSOR: 
En este caso la señal de entrada se aplica por la entrada no inversora. 
 
Tenemos:  I1 = (V‐)/R1  If = (Vs ‐ V‐)/R2 
Además:  Ve = V+  y   Vs = Av(V+ ‐ V‐) 
De donde:   V+ ‐ V‐ = Vs / Av 
 
Pero como la ganancia de un amplificador operaconal ideal es muy alta: Av → ∞  
Se deduce:  V+ ‐ V‐ → 0 
Y se cumple:  V+ = V‐ 
 
La entrada diferencial se comporta en este caso como cortocircuito virtual. 
 
A continuación podemos obtener la ganancia con realimentación: 
 
Debido  a  la  alta  impedancia  de  entrada  del  amplificador  operacional,  debe 
cumplirse:   I1 = If 
Entonces:  (Ve)/R1 = (Vs – Ve)/R2 
Finalmente:  Avf = 1 + R2 / R1 
 
Adicionalmente podemos obtener la impedancia de entrada del circuito: 
Zinf = R3 
 
If R2

R1
V-
-
Av
I1 ideal
V+ + +

+ Vs
R3
Ve -

-
 
 
NOTA: El resultado anterior puede ser generalizado si tomamos en cuenta que R1 y 
R2 pueden ser reemplazadas por cualquier impedancia (Z1 y Z2 respectivamente): 
Avf = 1 + Z2 / Z1 

304
  Electrónica Analógica II 

Zinf = Z3 
 
3)  SUMADOR INVERSOR DE ENTRADAS MULTIPLES: 
A continuación se muestra un sumador inversor con 3 entradas. Los resultados 
podrán ampliarse a más entradas. 
 
R1

V1 I1

R2

V2 I2
If Rf

R3
V-
-
Av
V3 I3 ideal
V+ + +

Vs
R
-

 
 
Del circuito podemos decir:  If = I1 + I2 + I3 
 
La entrada inversora se comporta como tierra virtual:  
I1 = V1 / R1    I2 = V2 / R2    I3 = V3 / R3    If = ‐ Vs / Rf 
   
Luego:    ‐Vs / Rf = V1 / R1 + V2 / R2 + V3 / R3 
Finalmente:  Vs = ‐(Rf / R1) V1 ‐ (Rf / R2) V2 ‐ (Rf / R3) V3 
 
En el caso particular de que se cumpla:  R1 = R2 = R3 = Rf 
Obtendremos: Vs = ‐V1 ‐ V2 ‐ V3 
 
Este resultado se puede generalizar para un mayor número de entradas. 
 
Debe notarse que, al estar la entrada inversora a un potencial cercano a cero, las 
fuentes de entrada no se cargan entre sí, evitandose de esta manera la diafonía.  
 

305
Electrónica Analógica II 

4)   SUMADOR NO INVERSOR DE ENTRADAS MULTIPLES: 
Acontinuación se muestra el esquema de un circuito sumador sin inversión: 
R5

R4
-

+
R1 +
V1 Vs
-
R2
V2

R3
V3

Rn
Vn
 
 
Este tipo de configuración tiene la desventaja de que las ganancias de las distintas 
entradas no resultan independientes, lo cual es un inconveniente si alguna de las 
fuentes de entrada tiene una impedancia interna variable o mal definida. 
 
Analizaremos el efecto de cada una de ellas en la salida, aplicando superposición. 
Inicialmente consideramos sólo a V1 en el siguiente esquema: 
 
R5

R4
-

+
R1 +
V1 Vs1
-
R2

R3

Rn

 
 
De donde:  Vs1 = (1 + R4/R5) V1 [(R2//R3//Rn)/(R1 + R2//R3//Rn)] 
 
Este resultado se debe a que en este caso no hay tierra virtual. 
 
En forma análoga, para las demás tensiones de entrada: 
Vs2 = (1 + R4/R5) V2 [(R1//R3//Rn)/(R2 + R1//R3//Rn)]  

306
  Electrónica Analógica II 

Vs3 = (1 + R4/R5) V3 [(R1//R2//Rn)/(R3 + R1//R2//Rn)] 
Vsn = (1 + R4/R5) Vn [(R1//R2//R3)/(Rn + R1//R2//R3)] 
 
Finalmente, Vs = Vs1 + Vs2 + Vs3 + Vsn 
Vs  =  (1  +  R4/R5)[((R2//R3//Rn)/(R1  +  R2//R3//Rn))V1  +  ((R1//R3//Rn)/(R2  + 
R1//R3//Rn))V2  +  ((R1//R2//Rn)/(R3  +  R1//R2//Rn))V3  + 
((R1//R2//R3)/(Rn + R1//R2//R3))Vn] 
 
 
5)  SEGUIDOR DE TENSIÓN:  
Este es un caso especial del amplifficador no inversor, en el cual se realimenta toda 
la señal de salida. Se le utiliza como separador o adaptador de impedancia 
 
Si en el amplificador no inversor hacemos:  R1 → ∞   y   R2  → 0 
 
Obtenemos:  Vs = Ve 
 
Además la impedancia de entrada que se ofrece a la señal Ve es muy elevada y la 
impedancia de salida se aproxima a cero. 
 

V-
-
Av
ideal
V+ + +

Vs
Ve
-

 
 
6)   INTEGRADOR SIMPLE: 
En el siguiente circuito: 
Z2

Z1
-
+
Vi +
- +
Vs
-

307
Electrónica Analógica II 

Vs = ‐ (Z2/Z1) Vi 
Si Z1 = R1   y  Z2 = 1/sC 
Obtenemos:  Vs = ‐(1/RC) Vi/s 
En el dominio del tiempo:  Vs(t) = ‐ (1/RC) ∫Vi dt 
 
7)   DISEÑO DE UN INTEGRADOR INVERSOR:  
Diseñe el siguiente circuito integrador para f = 1KHz, Vo = 2 Vpico, cuando Vi es una 
onda cuadrada de 4 voltios pico. 
 
C

R2

-12V
U6

4
R1

V-
2 1
- OS1
4V 6
+ uA741 OUT
V+

Vi 3 5 +
0 t + OS2 Vo
-
-
7

-4V
R3
+12V

 
 
 
La función de transferencia en el dominio de la frecuencia es: 
H(s) = ‐ (R2/R1)/(1 + R2 C s) 
 
Para que actúe como integrador debe cumplirse:  R2 C s >> 1  ..........(1) 
 
Bajo esta condición, H(s) se simplifica a: 
H(s) = ‐ 1/(R1 C s) 
Luego:    s Vo(s) = ‐ (1/R1 C ) Vi(s) 
 
En el dominio del tiempo: dVo(t)/dt = ‐ (1/R1 C ) Vi(t) 
Integrando:     Vo               t 
      ∫dVo = ‐ (1/R1 C )  ∫Vi(t) dt 
       Vo(0)              0 
Efectuando: 
Vo(t) = ‐(Vi/ R1 C) t  + Vo(0) 
 
En  el  estado  estacionario,  las  ondas  de  entrada  y  salida  deben  ser  como  se 
muestran a continuación: 

308
  Electrónica Analógica II 

Vi
+4V

+ 2V
Vo

0 t

- 2V

- 4V
f = 1 KHz
 
 
Para: 0 ≤ t ≤ 0.5 ms    Vi = 4 voltios  y Vo(0) = 2 voltios 
 
Entonces:  Vo(t) = ‐(4/ R1 C) t  + 2 
  En t = 0.5 ms :    Vo(0.5ms)  = ‐2 voltios 
 
Para ello debe cumplirse: R1 C = 0.5 ms  ..................(2) 
 
Elegimos un valor comercial para C:    C = 0.1 uF 
 
Con la ecuación (2) calculamos R1:  R1 = 5 KΩ 
 
A la vez debe cumplirse la condición (1), también en el estado estacionario: R2 C w 
>> 1 
w = 2π(1KHz) 
 
Luego:    R2 >> 1.6 KΩ 
R2 debe ser, por lo menos, 16 KΩ 
 
Elegimos R2 = 33 KΩ 
Para reducir el offset de corriente debe cumplirse: R3 = R1//R2 = 4.3 KΩ 
Podemos  observar  que  si  la  señal  de  entrada  tuviera  un  nivel  de  continua,  por 
ejemplo, de 1 voltio, este nivel aparecerá amplificado en la salida a: (1)(‐33/5) = ‐ 
6.6  V  y  la  salida  triangular  variará  alrededor  de  este  voltaje  (desplazada  en  –  6.6 
voltios)  
 

309
Electrónica Analógica II 

8)  INTEGRADOR DOBLE: 
Este circuito integra dos veces con un solo amplificador: 
 
C2 C2

R3

R1 R2
-
+
Vi +
- C1 +
Vs
-

 
 
Aplicando la transformada de La place hallamos la corriente que circula por R2: 
IR2 = Vi /(R1 + R2 + R1R2C1 s) 
 
Esta corriente también circula por C2, con lo que el voltaje en R3 se puede hallar: 
VR3 = ‐ IR2/(s C2) =  ‐ Vi /((R1 + R2 + R1R2C1 s)C2 s) 
 
A continuación podemos hallar Vs: 
Vs = VR3 ‐ (IR2 ‐ VR3/R3)(1/(s C2))  
 
Reemplazando términos: 
Vs =  ‐ Vi /((R1 + R2 + R1R2C1 s)C2 s) – [Vi /(R1 + R2 + R1R2C1 s) + (Vi / R3)((R1 + R2 + 
R1R2C1 s)C22 s2) 
 
Simplificando: 
Vi (1 + 2 R3C 2 s )
Vs = −  
⎛ R2 ⎞
R1 ⎜⎜1 + + R2 C1 s ⎟⎟ R3C 2 s
2 2

⎝ R1 ⎠
 
Si hacemos que se cumpla:  R1 >> R2   y   R2 C1 = 2 R3 C2  
 
Vi
La expresión se puede aproximar a:  Vs = −  
R1 R3 C 22 s 2
 

310
  Electrónica Analógica II 

9)   SUSTRACTOR BASADO EN EL MODO COMUN (Ver. 1): 
El esquema se muestra a continuación: 
 
R2

R1
V2 -

+
V1 +
R3 Vs
-

 
 
Empleando superposición y aplicando las fórmulas para el amplificador inversor y 
no inversor obtenemos: 
 
⎛ R ⎞ ⎛R ⎞
Vs = ⎜⎜1 + 2 ⎟⎟V1 − ⎜⎜ 2 ⎟⎟V2  
⎝ R1 ⎠ ⎝ R1 ⎠
 
Como podemos observar, con ningún valor de R1 y R2 podemos obtener una salida 
proporcional a la diferencia: (V1 – V2) 
 
10)  SUSTRACTOR BASADO EN EL MODO COMUN (Ver. 2): 
Con la siguiente configuración podemos obtener una salida proporcional a (V1 – 
V2): 
R2

R1
V2 -

+
V1 +
R1 Vs
R2 -

 
 
La tensión en la entrada no inversora es:  V+ = V1(R2/(R1 + R2)) 

311
Electrónica Analógica II 

Empleando superposición y aplicando las fórmulas para el amplificador inversor y 
no inversor obtenemos: 
 
Vs = (1 + R2/R1)V1(R2/(R1 + R2)) – (R2/ R1)V2 
 
Simplificando: 
Vs = (R2/R1)(V1 – V2) 
 
11)   SUSTRACTOR SIN EMPLEAR MODO COMUN: 
Cuando las señales tienen frecuencias comparables a la  de corte del amplificador 
operacional, el factor de rechazo al modo común disminuye. Este problema puede 
evitarse con el siguiente circuito: 
 
R5
V1

R4
R2
R3
V2 - R1
-
+ +
Vs1 + +
- Vs
-

 
 
Vs1 = ‐ (R4/R3)V2 
Vs = ‐ (R2/R1)Vs1 ‐ (R2/R5)V1 = ‐ (R2 R4/R1R3)V2 ‐ (R2/R5)V1 
Si hacemos que se cumpla:  R4 = R3  y   R1 = R5 
Vs = (R2/R1)(V2 ‐ V1) 
 
12)   AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION: 
Este  tipo  de  amplificador  presenta  alta  impedancia  de  entrada,  alto  rechazo  al 
modo común y puede tener ganancia elevada y ajustable, por lo que es muy usado. 
El esquema es el siguiente: 

312
  Electrónica Analógica II 

V1 R3
+

- +
Vs1
R1 -

R2
R4
R1

-
- R3
+ +
+ + Vs
V2 Vs2 -
- R4

 
 
La tensión de salida se puede hallar con la ecuación del circuito 10: 
⎛R ⎞
VS = ⎜⎜ 4 ⎟⎟(VS 2 − VS 1 )  
⎝ R3 ⎠
 
V1 − V2
La corriente que circula por R2 es:  I R2 =  
R2
 
⎛ R ⎞ ⎛R ⎞
Luego:  VS 1 = I R 2 R1 + V1 = V1 ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ − V2 ⎜⎜ 1 ⎟⎟  
⎝ R2 ⎠ ⎝ R2 ⎠
 
⎛ R ⎞ ⎛R ⎞
Y    VS 2 = V2 − I R 2 R1 = V2 ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ − V1 ⎜⎜ 1 ⎟⎟  
⎝ R2 ⎠ ⎝ R2 ⎠
 
Reemplazando: 
⎛ R ⎞⎛ 2 R ⎞
VS = ⎜⎜ 4 ⎟⎟⎜⎜1 + 1 ⎟⎟(V2 − V1 )  
⎝ R3 ⎠⎝ R2 ⎠
 
Observamos  que  disminuyendo  R2  podemos  elevar  la  ganancia  en  forma 
apreciable. 
 

313
Electrónica Analógica II 

13)   CONVERTIDORES DE IMPEDANCIA NEGATIVA: 
Se llama convertridor de impedancia negativa al dispositivo que cambia el signo de 
su impedancia de carga pudiendo, así mismo, modificar su módulo. 
 

Zin Kn ZL

 
 
Donde:   Kn es negativo 
 
14)   CONVERTIDOR DE IMPEDANCIA NEGATIVA EN TENSIÓN (Versión 1): 
El esquema correspondiente se muestra a continuación: 
 
R2

R1
-

+ +
Vs
Ii -
+
Vi ZL
-
 
 
Sabemos que:  V+ = V‐ = Vi 
Luego:    Vs = Vi + (R2/R1)Vi 
Entonces:  Ii = (Vi – Vs)/ZL = Vi(1 – 1 – R2/R1)/ZL 
Finalmente:   
Zi = Vi/Ii = – (R1/R2)ZL 
 

314
  Electrónica Analógica II 

15)  CONVERTIDOR DE IMPEDANCIA NEGATIVA EN TENSION (Ver. 2): 
El esquema correspondiente se muestra a continuación: 
R1

Ii
-
+
Vi + +
- Vs
-

R2
ZL

 
 
Sabemos que:  V‐ = V+ = Vi 
Además:  V+ = Vi = Vs(ZL/(R2 + ZL)) 
De donde:  Vs = Vi(1 + R2/ZL) 
Del circuito:  Vs = Vi – Ii R1 
Reemplazando Vs:  Vi(1 + R2/ZL) = Vi – Ii R1 
Finalmente:   
Zi = Vi/Ii = – (R1/R2)ZL 
 
16)   CONVERTIDOR DE IMPEDANCIA NEGATIVA EN CORRIENTE: 
El siguiente es un esquema de convertidor de impedancia negativa en corriente 
más elaborado: 
I1 R1

R R

Ii R +
- R R2 ZL VL
+ - -
Vi I2 +
- + + +
Vs1 Vs2
- -

 
 
En el esquema observamos:  Ii = I1 + I2 
Además:  Vs1 = – (R/R)Vi = ‐ Vi 
También:  I2 = Vi/R  e  I1 = (Vi – Vs2)/R1 
 

315
Electrónica Analógica II 

La corriente que recibe el amplificador de salida es:  I = Vs1/R 
Igualmente se cumple: I = ‐ VL/R  o sea:  VL = ‐ I R 
También:  Vs2 = ‐ (I – VL/ZL)R2 + VL = (Vi/R + VL/ZL)R2 + VL 
Reemplazando VL:  Vs2 = (Vi/R ‐ I R/ZL)R2 – I R 
Reemplazando I:  Vs2 = (Vi/R ‐ Vs1/ZL)R2 – Vs1 
Reemplazando Vs1:  Vs2 = (Vi/R + Vi/ZL)R2 + Vi 
A continuación:  Ii =  [Vi – ((Vi/R + Vi/ZL)R2 + Vi)]/R1 + Vi/R 
Finalmente:  1/Zi = 1/R – (R2/R1)(1/R + 1/ZL)  
 
17)   AMPLIFICADOR ACOPLADO PARA AC: 
En algunas aplicaciones se necesita un amplificador para AC, donde la DC debe ser 
bloqueada. Esto puede lograrse con un condensador de acoplo, como se muestra 
en el siguiente esquema: 
R2

R1
-

+ C +
Vi +
- Vs
-

 
 
La salida es dada por: 
Vs = ‐ Vi(R2 C s) /(1 + R1C s) 
Se tiene un polo en:  s = ‐1/ (R1C) 
 
Si  trabajamos  a  una  frecuencia  mucho  mayor  que  la  del  polo,  la  función  de 
transferencia se reduce a: 
Vs = ‐ (R2/R1)Vi 
 
 

316
  Electrónica Analógica II 

18)   FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE 12V – 5 A CON REGULADOR LM723 
 
U1

12
11
10 Q1

V+
VOUT

VC
6 2N2222
B1 5 VREF Q2
13 IN+

+
P1 R5 2N3055
SW F T C3 COMP 1K
C1 C2 R6
3300uF 10K 1nF 4 220 R1 Rsc R3 SALIDA
7.5A 15Vac 35V 1uF IN- 2K2 0.856 1K5 + 12 v

- LM723
220Vac 2
7 ILIM 3
V- ISENSE

10A/200V
R2 R4
1K 430

 
 
Se empleará el potenciómetro P1 de 10KΩ para poder ajustar la tensión o cambiarla 
a otro valor que se requiera. 
 
El condensador de compensación C3 tiene el valor de 1nF, siguiendo los ejemplos 
recomendados por el fabricante. 
 
Los resultados teóricos son calculados mediante el programa Circuit Maker 2000 
La tensión del secundario del transformador será de 15 Vac. Con este voltaje, a la 
salida  del  filtro  C1  obtendremos  una  tensión  continua  de  15.29V  á  5  A.  El  rizado 
pico‐pico máximo es de 7.5V. 
 
R1 y R2 determinan la ganancia del amplificador operacional interno del LM723. 
R3  ,  R4  y  Rsc  determinan  la  protección  tipo  foldback,  mediante  la  cual,  ante  un 
cortocircuito en la salida la corriente se reduce a un nivel que no sea peligroso para 
el transistor de potencia, permitiendo que su disipación no sea excesiva.  
 
El voltaje aproximado de salida se puede calcular con la ecuación del amplificador 
operacional no inversor:  Vsalida = V+(1 + R1/R2) 
 
V+  es  el  voltaje  aplicado  en  la  entrada  no  inversora  del  operacional  (pin  5), 
mediante el potenciómetro P1. 
 
La tensión de referencia que produce el integrado es de aproximadamente 7.15V y 
la entrega por su pin 6. Este voltaje se emplea para ajustar la entrada V+. 
 
Podemos elegir valores comerciales con tolerancia de 5% para R1 y R2, teniendo en 
cuenta que no deben ser muy chicos para evitar un consumo de corriente excesivo. 

317
Electrónica Analógica II 

Tampoco deben ser muy grandes para que ello no nos impida usar las ecuaciones 
del amplificador operacional ideal.  
 
De  las  recomendaciones  técnicas  que  da  el  fabricante,  podemos  ver  que  las 
resistencias no sobrepasan los 78KΩ. Por ello elegiremos valores comerciales que 
estén debajo de ese.  
 
Para obtener 12V en la salida podemos emplear:  R1 = 2.2KΩ  y  R2  = 
1KΩ 
 
Con estos valores tendremos que ajustar V+ á 3.75V. 
La corriente máxima que entrega el circuito se determina con la siguiente ecuación: 
Imáx = Vo(R3/R4Rsc) + Vs(R3 + R4)/R4Rsc 
 
En nuestro caso queremos que la corriente máxima sea 5 A. 
Vo es el voltaje de salida. En nuestro caso es 12V. 
 
Vs  es  el  voltaje  de  detección  del  limitador  de  corriente  del  integrado.  Según  los 
datos del fabricante es 0.67 V, aproximadamente, a temperatura ambiente.  
 
Si  se  hace  un  corto  circuito  en  la  salida,  debe  actuar  la  protección  foldback  y  la 
corriente deberá disminuir a un valor seguro. Haremos que la corriente disminuya a 
la quinta parte de su valor máximo: Isc = 5A/5 = 1 A 
 
La ecuación que determina Isc es la siguiente:  Isc = Vs(R3 + R4)/RscR4 
Con  estas  ecuaciones  podemos  hallar  las  relaciones  que  deben  cumplir  los 
componentes: 
 
(R3 + R4)/RscR4 = 1/0.67 = 1.49   y 
0.417 = (R3/R4Rsc) + 0.056(R3 + R4)/RscR4 = (R3/R4Rsc) + 0.056(1.49) 
 
De donde:  (R3/RscR4) = 0.417 ‐ 0.056(1.49) = 0.334 
Además:  (R3 + R4)/RscR4 = 1.49 
Luego:    (R3 + R4)/RscR4 =  0.746/0.375 = 1.99 
Finalmente,  R4/RscR4 =  1.156 = 1/Rsc     Rsc = 0.865Ω 
 
Este valor de resistencia requiere construirla con alambre de nichrom debido a que 
la  potencia  que  debe  disipar  es  alto  [Psc  =  (0.865)  52  =  21.65W]  y  la  caída  de 
tensión  que  requiere,  también  [Vsc  =  5(0.865)  =  4.325V].  Ello  obligará  a 
recalcularla, utilizando una Isc más alta, para obtener un valor menor. 
 

318
  Electrónica Analógica II 

A continuación:  R3/R4 = 0.29  
Para cumplir con esta relación, elegiremos el valor comercial:   R4 = 1.5KΩ 
 
Luego:    R3 = 430Ω 
El  siguiente  paso  es  determinar  las  características  del  transistor  de  potencia 
necesario: 
 
Si  elegimos  un  transistor  con  ganancia  típica  de  50,  el  integrado  deberá  entregar 
una corriente máxima de 5 A/50 = 100 mA. El LM723 puede entregar hasta 150 mA, 
sin embargo, para que trabaje sólo regulando  el  voltaje  y  no  caliente  demasiado, 
podemos  utilizar  un  transistor  buffer  barato  para  que  suministre  dicha  corriente, 
tal como el 2N2222, haciendo un arreglo Darlington con el transistor de potencia.  
 
La tensión promedio de entrada es 15.29V á 5 A y la tensión de salida es 12V. En  
este caso, el transistor de potencia deberá disipar:  P = (15.29 – 12)5 = 16.4W 
 
Durante un corto circuito, todo el voltaje lo soportará en transistor de potencia y su 
consumo será:   P = (15.29)(1) = 15.29W  
 
Si  hacemos  que  la  temperatura  del  transistor  no  sobrepase  los  60°C,  debemos 
elegir un transistor que disipe más de 16.4W a dicha temperatura. Para hacer más 
seguro  el  diseño,  podemos  emplear  un  transistor  de  potencia  con  mejores 
características y que sea barato. Este requisito lo cumple el 2N3055. 
 
Al  arreglo  Darlington  le  agregaremos  resistencias  de  drenaje  para  mejorar  su 
estabilidad térmica. 
 
El siguiente paso será verificar el circuito en el laboratorio y hacer los ajustes que 
pudiera requerir. 
 

319
Electrónica Analógica II 

19)   DESFASADOR: 
Emplearemos  un  desfasador  con  amplificador  operacional  como  el  mostrado  a 
continuación. El desfasaje lo ajustaremos con la resistencia R3, además de ajustar 
el nivel al valor deseado con la resistencia R2 . 
R2

R1
-

+
+ +
Vi C1 Vs
- R3 -

 
La función de transferencia del circuito es la siguiente: 
H(s) = ‐ R2/ R1 + [R3 / (R3 + 1/s C1)][1 + R1 / R2] 
 
Para simplificar, podemos poner la siguiente condición: 
R1 = R2 = R3 
 
Entonces:  H(s) = [‐ 1 + R3 C1 s] / [1 + R3 C1 s] 
En el estado estacionario:  s = j w 
 
Y la magnitud es:  H(j w) = 1 
La fase es:    F(j w) = 180° ‐ 2 arctan(w R3 C1) 
 
Vemos  que  la  magnitud  es  constante,  pero  la  fase  puede  variarse  cambiando  el 
valor de R. Esto se consigue variando la resistencia R3. 
 
20)   FILTRO ACTIVO PASA BAJO: 
Los  filtros  activos  se  caracterizan  por  tener  la  posibilidad  de  tener  una  ganancia 
mayor que la unidad, además de seleccionar el rango de frecuencias. 
 
El  amplificador operacional  permite explotar  más  fácilmente estas características, 
además de conseguirse un tamaño reducido del filtro. Con él, un método de diseño 
consiste  en  emplear  simultáneamente  realimentación  negativa  y  positiva, 
manteniendo un comportamiento lineal. 

320
  Electrónica Analógica II 

R1 R2

2 -
R 6
V+ 3 +
+
Vo
C -
Vi
V
R
C

 
 
La tensión de salida la podemos hallar en función de V+ empleando la ecuación de 
ganancia del amplificador no inversor: 
 
Vo = (1 + R2/R1)V+ = A V+ 
A = (1 + R2/R1) 
 
continuación hallamos V en función de Vi y Vo 
 
En el nudo V+: 
(V+ ‐ Vi)/R + s C(V+ ‐ V) = 0 
De aquí:  V = [(1 + RC s)/(ARC s)]Vo ‐ Vi/(RC s) 
 
En el nudo V: 
(V ‐ V+)C s + V C s + (V – Vo)/R = 0 
De aquí:  V(2RC s + 1) = (RC s)V+ + Vo 
 
Reemplazando V y despejando la función de transferencia: 
  A(1 + 2RC s) 
H(s) =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
  R2C2 s2 +(3 – A)RC s +1 
 
El  denominador  de  la  función  de  transferencia  corresponde  a  la  ecuación 
diferencial en el dominio del tiempo y podemos identificar la frecuencia natural y el 
factor de atenuación: 
Frecuencia natural:       ωo = 1/RC 
Factor de atenuación:      α = (3 – A)/2RC 
 

321
Electrónica Analógica II 

Factor de calidad:      Q = ωo/2α = 1/(3 ‐ A) 
Relación de amortiguación:    ζ = α/ωo = (3 ‐ A)/2 
 
Si  queremos  una  respuesta  sub  amortiguada  con  poco  sobreimpulso,  podemos 
elegir una relación de amortiguación cercana a 0.7, requeriremos de una ganancia 
A = 1.6 
 
PROBLEMA: Diseñe el siguiente circuito como filtro Butterworth para obtener una 
frecuencia de corte de 100Hz. 
 
Dato: Los polos normalizados son: p1,2 = α +/‐ jβ = 0.707 +/‐ j 0.707 
C1

-
R R +
+
+ VL
V
C2
Vs -

 
 
Hallamos la función de transferencia del filtro a partir de las ecuaciones: 
V+ = VL 
(Vs – V) / R = (V – V+) / R + (V – VL)sC1 
(V – V+) / R =V+sC2 
 
Luego:                  1 
    H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      (R2C1C2) [s2 + (2 / RC1)s + (1 / R2C1C2)] 
 
Si P1 y P2 son los polos, podemos expresar: 
 
        1        1 
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  (R2C1C2) (s + P1)(s + P2)     (R2C1C2) (s2 + (P1 + P2)s + P1P2) 
 

322
  Electrónica Analógica II 

Comparando: 
P1 + P2 = 2 / RC1 
P1P2 = 1 / R2C1C2 
 
El filtro normalizado se calcula con una frecuencia angular de corte de 1 rad/s y 
ganancia igual á 1. 
 
La relación de frecuencias de corte es: K = 2π (100) / 1 = 628 
 
Entonces: 
(P1 + P2 ) / K = 2 α  = 2 / KRC1 
(P1P2) / K2 = α2 + β2  = 1 / K2R2C1C2 
Como p1,2 = α +/‐ jβ = 0.707 +/‐ j 0.707 
 
Luego: 
2 (0.707)  = 2 / KRC1 = 1.414    RC1 = 2252 us 
(0.707)  + (0.707)  = 1 = 1 / K R C1C2   R2C1C2 = 2.54 us 
2 2  2 2

 
A continuación obtenemos.      RC2 = 1126 us 
Finalmente:          C1 / C2 = 2 
Elegimos:  C2 = 0.1uF   
Se obtiene:  C1 = 0.2uF  y  R = 11.26KΩ 
 
A continuación se muestra el circuito final: 
C1
0.2uF

R1 R2 U1
V1 11.26k 11.26k
-1/1V
IDEAL
C2
1kHz 0.1uF

 
 
En el siguiente gráfico se observa la respuesta en frecuencia: 

323
Electrónica Analógica II 

1.000 V
A: c1_2
0.800 V
0.600 V
0.400 V
0.200 V
0.000 V
0.000 Hz 100.0 Hz 200.0 Hz 300.0 Hz 400.0 Hz

 
 
Podemos observar que la frecuencia de corte está en 100Hz. 
 
21)   FILTRO ACTIVO PASA BANDA: 
Este tipo de filtro deja pasar un rango de frecuencias alrededor de una frecuencia 
central. 
R1 R2

2 -
R 6
V+ 3 +
+
Vo
C C -
Vi
V
R

 
 
La tensión de salida la podemos hallar en función de V+ empleando la ecuación de 
ganancia del amplificador no inversor: 
 
Vo = (1 + R2/R1)V+ = AV+ 
A = 1 + R2/R1 
 
A continuación hallamos V en función de Vi y Vo 
En el nudo V+: 
(V+ ‐ Vi)/R + s C(V+ ‐ V) = 0 
 
 

324
  Electrónica Analógica II 

De aquí:  V = (1/A)[(1 + RC s)/(RC s)]Vo ‐ Vi/(RC s) 
 
En el nudo V: 
(V ‐V+)C s + (V ‐ Vi)C s + (V – Vo)/R = 0 
De aquí:  V(2 RC s + 1) = Vo[(RC s)/A + 1] + Vi(RC s) 
 
Reemplazando V y despejando la función de transferencia: 
 
  Vo    A[R2C2 s2 + 2RC s + 1] 
H(s) = ‐‐‐‐‐ =   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  Vi    R2C2 s2 + (3 – A)RC s + 1 
 
El denominador de la función de transferencia define la ecuación diferencial en el 
dominio del tiempo y podemos identificar los siguientes parámetros: 
 
frecuencia natural:       ωo = 1/RC 
factor de atenuación  :     α = (3 – A)/2RC 
Factor de calidad:      Q = ωo/2α = 1/(3 ‐ A) 
Relación de amortiguación:    ζ = α/ωo = (3 ‐ A)/2 
 
La frecuencia natural define la frecuencia central de sintonía del filtro 
 
Podemos hacer más selectivo al filtro aumentando su factor de calidad. Se consigue 
ello cuando ajustamos la ganancia del amplificador a un valor cercano a 3. 
 
El ancho de banda (en radianes/segundo) a 3 db se puede hallar con la relación: 
BW = 2α = (3 – A)/RC 
 
22)   SEGUIDOR DE VOLTAJE PARA AC: 
El seguidor de voltaje AC es usado para proveer alta impedancia de entrada, sobre 
todo cuando se usa una fuente de señal con alta impedancia de salida y se desea 
acoplar a una carga de baja impedancia, que puede ser capacitiva. 
 
Asumimos  que  C1  y  C2  poseen  reactancias  pequeñas  a  todas  las  frecuencias  de 
operación. Las resistencias R1 y R2 son usadas para proveer acoplamiento R‐C y un 
camino para la corriente de bias en la entrada no inversora. 

325
Electrónica Analógica II 

C1 - U3
10 nF
+

R1
+
+ 100K Vs
Vi C2 -
-
2 uF
R2
100K

 
 
 
23)   REGULADOR LM317: 
Es un regulador variable con tensión de salida positiva. 
Su diagrama simplificado es mostrado a continuación: 
 
IN
+

-
REFERENCIA
DE VOLTAJE

VCC CIRCUITO DE
PROTECCIÓN
RLIM.

ADJ OUT

R1

Vout
P1

-
-
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

326
  Electrónica Analógica II 

SERIE DE PROBLEMAS 
 
PROBLEMA 1: Un amplificador operacional con ganancia: A = 10000, es conectado 
en  la  forma  mostrada.  El  OPAMP  tiene  una  impedancia  de  entrada  en  modo 
diferencial de 1 MΩ, resistiva. Halle el voltaje de salida si Vi = 1 sen (w t) V. 
 
2M

1M
-
A
+ + +

Vi VL
700K
- -

 
 
PROBLEMA 2: En el circuito con OPAMP mostrado, halle: 
a) La expresión del voltaje de salida 
b) La expresión para hallar R3 
 
C R2 L

+ R1 +
+
Vi
VL
R3
-
-

 
 

327
Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 3: Halle la frecuencia de oscilación del circuito con OPAMP mostrado: 
20K

20K +
+

VL
27K 0.1uF
0.1uF 27K -

 
 
PROBLEMA  4:  Halle  la  tensión  de  salida  en  función  de  las  entradas  en  el  circuito 
con OPAMPs mostrado. ¿Qué operación realiza?.: 
R

+
V2
- C

R R
- -

+ R + + +
V1 VL
- -

 
 
PROBLEMA 5: En el circuito mostrado, halle la impedancia de entrada: 
R1

C R2
Zi -

+ + +
Vi VL
- -

328
  Electrónica Analógica II 

PROBLEMA 6: Halle la frecuencia de oscilación del circuito con OPAMP mostrado: 

0.1uF 0.1uF 0.1uF 10K 200K


-

+ +
10K 10K VL
10K -

 
 
PROBLEMA 7: Diseñe un circuito con OPAMPs que pueda resolver la siguiente 
ecuación diferencial: 
dVs/dt  + 3Vs = 5 
Condición inicial: En t= 0. Vs = 0 
Vs es la señal de salida 
 
PROBLEMA 8: El OPAMP mostrado es real y en sus entradas  requiere una corriente 
de polarización Ibias = 10 nA. ¿Cuál debe ser el valor de R para que en la salida la 
tensión DC sea cero (no haya offset de corriente)? 
 
10K

10K +
+
Vs
R -

 
 
PROBLEMA 9: Halle la expresión de la ganancia de tensión. El OPAMP es ideal. 

329
Electrónica Analógica II 

R2 R3

R4

-VCC

3
R1
2 -
4
1 + A

+
+

5
Vi
- Vs
-
+VCC

 
 
PROBLEMA 10.‐  El circuito mostrado actúa como derivador. ¿Qué requisitos deben 
cumplir sus componentes para que realice la operación indicada? Asuma que el op‐
amp es ideal 
C2

R2
-

C1 R1 +
+ +
Vi Vs
- R3 -

                
                     
PROBLEMA 11: Responda las siguientes preguntas: 
a)  ¿Por qué se presenta el offset en el amplificador operacional? 
b)   ¿Por qué una onda sinusoidal de entrada puede volverse triangular a la salida 
de un OPAMP cuando eleva su frecuencia? 
c)   Indique 5 aplicaciones lineales y 5 aplicaciones no lineales del OPAMP. 
d)   ¿Qué ventajas y desventajas tiene el empleo de los diagramas de Bode para el 
estudio de la respuesta en frecuencia de un amplificador? 
e)   Dado un circuito amplificador, ¿cómo determinaría su respuesta en frecuencia 
y ancho de banda? 

330
  Electrónica Analógica II 

 
PROBLEMA  12:    El  circuito  con  OPAMP  mostrado  es  un  filtro  activo  formado  con 
admitancias. Halle la función de transferencia. 
Y3

Y1 Y2 -

+
+
+ Vs
Vi -
- Y4

 
 

331
Electrónica Analógicos II     

APLICACIONES NO LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 
 
 
1)   COMPARADOR DE LAZO ABIERTO: 
Este Circuito puede ser usado para detectar la polaridad del voltaje de entrada, del 
paso por cero, convertir una onda de entrada en cuadrada o pulsante, como parte 
del convertidor analógico‐digital (CAD o DAC), modulación de ancho de pulsos, etc. 
 
VCC

4
2 -
6
3 +
Vin +
Vs
+
7

Vr -
- - VCC

 
En este caso VIN es la señal de entrada y Vr es la señal de referencia. 
 
En  el  siguiente  gráfico  se  observa  su  uso  como  modulador  de  ancho  de  pulso.  La 
señal  de  referencia  es  una  onda  diente  de  sierra  y  la  de  entrada  una  onda  cuyo 
nivel cambia con el tiempo. 

V r

V in

V s

t
 
 
2)   COMPARADOR CON HISTERESIS O SCHMITT TRIGGER: 
En  el  comparador  anterior,  apenas  hay  una  diferencia  e  n  la  entrada,  aparece  la 
salida respectiva. En el comparador con histéresis la salida se presenta siempre que 
la diferencia esté fuera de un rango. 

332
    Electrónica Analógicos II
     

VCC

4
2 -
6
3 +
Vin +
Vs

7
-
R2
R1 - VCC

 
 
La  tensión  de  referencia  se  toma  de  la  salida  y  también  puede  incluirse  una 
referencia externa.  
 
Obsérvese que el circuito emplea realimentación positiva. 
 
• Cuando la salida está en nivel alto (VH), el voltaje en la entrada no inversora 
es:    V + = V H ⎛⎜⎜ R1 ⎞
⎟⎟  
⎝ R1 + R 2 ⎠
⎛ R1 ⎞
  Y la salida conmutará al nivel bajo (VL) cuando de cumpla:  V IN ≥ VH ⎜⎜ ⎟⎟  
⎝ R1 + R2 ⎠
 
• Cuando la salida está en nivel bajo (VL), el voltaje en la entrada no inversora 
⎛ R1 ⎞
es:    V + = V L ⎜⎜ ⎟⎟  
⎝ R1 + R2 ⎠
⎛ R1 ⎞
Y la salida conmutará al nivel alto (VH) cuando de cumpla:  V IN ≤ V L ⎜⎜ ⎟⎟  
⎝ 1
R + R 2 ⎠

 
Como los niveles de referencia son diferentes, habrá un rango en el cual la salida 
no cambia. 
 

333
Electrónica Analógicos II     

Problema: En el comparador de ventana mostrado, halle:  
a) R1 para que VL cambie a +12V cuando Vi baja á 1V  
b) Y que VL cambie a ‐ 12V  cuando Vi sube á 4.5V.  
Dato: R2 = 26KΩ 
R2

+ 12V

3
R1
11
+
13
10
-
3V +
+ VL

12
Vi -
-

- 12V
 
a)   Para que conmute á +12V, es necesario que la salida esté en – 12V 
⎛ R1 ⎞
  En este caso, la tensión V+ es:  V + = 3 − 12⎜⎜ ⎟⎟  
⎝ R1 + 26 K ⎠
 
Cuando  Vi  llega  a  1V,  entonces  el  amplificador  conmutará  a  +12V.  En  ese 
instante, V+ deberá ser también 1V. 
 
⎛ R1 ⎞
Entonces:   V + = 1 = 3 − 12⎜⎜ ⎟⎟  
⎝ R1 + 26 K ⎠
 
26 K
Despejando R1:  R1 = = 5.2 KΩ       R1 = 5.2KΩ 
5
 
b)   Verificando cuando la salida está en +12V: 
⎛ R1 ⎞
En este caso se tiene:   V + = 4.5 = 3 + 9⎜⎜ ⎟⎟  
⎝ 1
R + 26 K ⎠
 
26 K
Despejando R1:  R1 = = 5.2 KΩ  
5
Se  comprueba  que:  R1  =  5.2KΩ  es  la  único  valor  que  cumple  con  estos 
requisitos. 
 
3)   RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA DE PRECISION: 
Cuando  se  requiere  rectificar  señales  pequeñas,  que  no  podría  realizarse  con  un 
rectificador convencional, podemos usar al opamp. 
 
 

334
    Electrónica Analógicos II
     

El esquema siguiente muestra un circuito de este tipo: 
R

D1

R1
2 - D2
6
3 +
Vin

 
En el gráfico siguiente se observa la forma de onda de salida para: 
R1 = 1KΩ y R2 = 2KΩ:  
 
La  entrada  es  una  sinusoide  de  1  mVpico  y  la  salida  la  onda  rectificada  con 
amplitud de 2mVpico 
 
2.000mV
A: d2_k
B: v1_1
1.000mV

0.000mV

-1.000mV
0.000ms 0.750ms 1.500ms 2.250ms

 
5)   AMPLIFICADOR LOGARITMICO: 
En la siguiente figura se muestra una versión de este circuito. Como su nombre lo 
indica, su objetivo es dar en su salida el logaritmo de la señal de entrada. 
 
Iniciamos el análisis hallando la expresión de la corriente de colector de Q2: 

335
Electrónica Analógicos II     

D1

R1
2 -
6
3 +
Vin +
VL
-

 
 
⎛I ⎞ ⎛ V ⎞
El voltaje de salida es dado por:  V L = −VT ln⎜⎜ D ⎟⎟ = −VT ln⎜⎜ IN ⎟⎟  
⎝ IO ⎠ ⎝ R1 I O ⎠
 
6)   AMPLIFICADOR LOGARITMICO (MEJORADO): 
 
R1
15K
VREF = +15V
I1 Q1 Q2 I2 +15V
2N2453
P2
10K
C3 R2
1K
7
1

15nF A2
3 + LF356
R12 10K 6
2 SALIDA
-
-15V
4
5

C1
0.1uF
-15V
4
5

A1
2 - LF356 R17
6 R16 R
IF 3 + R

P1
10K
7
1

P3
1K
C2
0.1uF

+15V
 

336
    Electrónica Analógicos II
     

La  corriente  I2  es  aproximadamente  igual  a  la  corriente  de  colector  de  Q2  si  la 
ganancia del transistor es lo suficientemente alta (β ≥ 50), está en la zona activa y 
se puede expresar como:   
 
V − (VBE1 − VBE 2 )
I 2 = REF  
R1
 
Debido a que los transistores son muy parecidos, debe cumplirse:   
 
VREF >> VBE2 ‐ VBE1 
 
V
Y podemos decir aproximadamente:    I 2 = REF  
R1
 
La corriente de colector de Q1 es aproximadamente igual a la corriente de señal de 
entrada, IF 
 
Al  hacer  trabajar  a  ambos  transistores  en  la  zona  activa,  podemos  tener  las 
siguientes relaciones:  IF = I1= IES eVBE1/VT   
I2= IES eVBE2/VT 
 
La señal que ingresa al operacional A2 es:  VBE2 ‐ VBE1 
 
Expresándolas en función de IF e I2: 
VBE2 ‐ VBE1 = VT ln(I2/IES) ‐ VT ln(I1/IES) = VT ln(I2/I1) = VT ln(VREF / R1IF)  
VBE2 ‐ VBE1 = ‐ VT ln(R1IF /VREF) 
 
El operacional A2 está en la configuración de amplificador no inversor y su salida es 
dada por: 
Vsalida = [1 + R13/(R3 + P3)] (VBE2 ‐ VBE1) = ‐ [VT ln(R1IF /VREF)][1 + R13/(R3 + P3)] 
Como: VREF = 15 V    y   R1 = 15 KΩ 
Vsalida = [1 + R13/(R3 + P3)] = ‐ [VT ln(IF)][1 + R13/(R3 + P3)] 
 
Para  expresar  la  salida  en  función  de  logaritmo  de  base  10  debemos  tener  en 
cuenta que. 
Log(ex) = x log(e) = 0.4343 x 
 
Es decir, si a la salida la afectamos por el factor 0.4343, obtendremos el logaritmo 
en base 10 de la señal de entrada. Esto se puede hacer ajustando el potenciómetro 
P3 y también la resistencia R12 

337
Electrónica Analógicos II     

C3 se emplea para reducir la respuesta en frecuencia del amplificador al rango de 
interés en la señal de entrada. 
 
Algo  característico  de  los  circuitos  analógicos  es  que  responden  velozmente  a 
cualquier cambio en sus entradas. Esto los hace susceptibles a ser afectados por el 
ruido, las variaciones de la tensión de alimentación, los cambios de temperatura, el 
envejecimiento  de  los  componentes,  etc.  que  obliga  a  calibrarlos  cada  cierto 
tiempo para que no pierdan su exactitud.  
 
7)   AMPLIFICADOR ANTILOGARITMICO: 
En la siguiente figura se muestra una versión de este circuito. Como su nombre lo 
indica, su objetivo es dar en su salida el antilogaritmo de la señal de entrada.  
 
R1

D1
2 -
6
3 +
Vin +
VL
-

 
⎛ VIN ⎞
VD ⎜⎜ ⎟⎟
El voltaje de salida es dado por:  V L = − I D R1 = R1 I O ε = − R1 I O ε
VT ⎝ VT
  ⎠

 
8)   OSCILADOR DE ONDA CUADRADA CON OPAMP LM741: 
A  continuación  se  muestra  un  circuito  oscilador  de  onda  cuadrada  de  baja 
frecuencia basado en un comparador con histéresis: 

338
    Electrónica Analógicos II
     

R1
470k

R5
+ 1k
Vcc R2 U1
9V 12k + LM741
-
C1
R4
0.33uF 27k
D1 R3
3V9 5.6k

 
 
La  resistencia  R3  introduce  realimentación  positiva  produciendo  una  histéresis  al 
comparador. 
 
El  diodo  zener  de  3.9V  se  emplea  para  que  al  encender  el  circuito,  el  integrado 
reciba  una  tensión  positiva  que  haga  que  su  salida  pase  al  nivel  alto.  De  esta 
manera,  el  condensador  C1  comenzará  a  cargarse  a  través  de  la  resistencia  R1. 
Cuando C1 eleve su tensión por encima del nivel umbral definido por D1, R3 y R4, la 
salida  del  opamp  conmutará  al  nivel  bajo  haciendo  que  se  descargue  el 
condensador. Cuando su tensión caiga por debajo del nivel umbral, la salida volverá 
a conmutar al nivel alto, repitiéndose el proceso. 
 
El  siguiente  gráfico  muestra  el  resultado  obtenido  mediante  el  simulador  Circuit 
Maker 2000, para los valores mostrados en el circuito: 
 
9.000 V
A : u2_6

7.000 V

5.000 V

3.000 V

1.000 V

- 1.0 0 0 V
10.00 s 10.20 s 10.40 s 10.60 s 10.80 s 11.00 s

 
 
Podemos observar que el período de la oscilación es aproximadamente de 480ms. 
La frecuencia de oscilación es aproximadamente 2Hz. 
 
El  circuito  puede  ser  empleado  como  indicador  o  para  verificar  la  ganancia  del 
operacional. 

339
Electrónica Analógicos II     

En el siguiente esquema se muestra  un circuito que  puede indicar visualmente el 


funcionamiento del operacional. Se ha agregado el transistor 2N2222 que trabaja 
en corte y saturación. 
R2
470K

D2 R10 LD1
R1 R12 1K Verde R11
1N4004 1K R7 1K 1K
R3 U1 1K D1

7
12K LM741 R8
2 - D6 10K
6 Q1 1N4004
BAT. 3 + 2N2222
6.2V
9 VDC C1 R4 LD2
27K R5 R9 Rojo
4

0.33uF Z1 5K6 100K

3.9V

 
 
 
 
SERIE DE PROBLEMAS 
 
PROBLEMA 1: En el siguiente comparador con histéresis (schmitt trigger), halle los 
voltajes de entrada a los que conmuta el circuito. 
R1 200K

+12Vdc

R1
4

10K
3 +
V1 1
2V 2 -
+
Vi
11

- OP-11

-12Vdc
 
 
PROBLEMA 2: En el circuito con OPAMP siguiente, demuestre que: 
Vs = log10 [((V2R1)/(V1R2)] 

340
    Electrónica Analógicos II
     

Q2

R2
- U2 20K 333K

+
V2

Q1 - U3

LM741
+
R1 Vs
U1 20K
-
-
+

V1 333K

 
 
 
PROBLEMA  3:  Se    quiere  obtener  la  siguiente  forma  de  onda  empleando 
amplificadores operacionales. Diseñe un posible circuito que realice dicha función. 
 
Asuma que dispone de un generador de onda cuadrada con frecuencia de 60 Hz y 
que los operacionales son ideales. 
 
Vo

+5V

T/2 3T/4 T
T/4 t

-5V

f = 60 Hz
 
 
 

341
Electrónica Analógicos II   

FILTROS ACTIVOS 
 
Los  filtros  son  circuitos  que  dejan  pasar  frecuencias  dentro  de  un  determinado 
rango. Fuera de este rango, atenúan las señales o sus armónicas. 
 
TIPOS DE FILTROS: 
Podemos  clasificarlos  según  el  rango  de  frecuencias  que  dejan  pasar.  Entre  ellos 
tenemos: 
 
Filtro  pasa  bajo:  Dejan  pasar  las  frecuencias  que  están  por  debajo  de  un 
determinado valor (fL ó wL) 
H(jw)

wL
w
 
Filtro  pasa  alto:  Dejan  pasar  las  frecuencias  que  están  por  encima  de  un 
determinado valor (fH ó wH) 
H(jw)

wH
w
 
Filtro pasa banda: Dejan pasar las frecuencias que están entre un rango de valores 
(fL ó wL) y fH ó wH)) 
H(jw)

wL wH
w
 
Filtro de rechazo de banda (Notch): Rechazan las frecuencias que estén entre un 
rango de valores (fL y fH) 

342
    Electrónica Analógicos II 

H(jw)

wL wH
w
 
  Filtro  pasa  todo  (o  desfasador):  Dejan  pasar  todas  las  frecuencias,  pero 
producen desfasaje. Se le emplea como desfasador. 
H(jw)

H(jw)

 
 
FAMILIAS DE FILTROS: 
La función de transferencia de un filtro pasa bajo tiene la forma siguiente: 
 
N (s )
H (s ) =  
D (s )
 
N(s) y D(s) son polinomios en s 

343
Electrónica Analógicos II   

Hay  muchas  familias  de  filtros.  Cada  filtro  de  una  familia  posee  una  función  de 
transferencia única. La localización y complejidad de los polos y ceros de la función 
de transferencia definen por completo la respuesta del filtro.  
 
La mayor parte de los requisitos que debe cumplir un filtro se satisfacen eligiendo 
cualquiera de las siguientes familias: 
 
1)   Butterworth:  Sus  polos  caen  dentro  de  una  circunferencia  de  radio  1 
dentro  del  plano  complejo.  El  filtro  pasa  bajo  no  tiene  ceros.  Poseen 
características  transitorias  relativamente  buenas.  Su  respuesta  en 
frecuencia  es  bastante  plana  y  su  atenuación  es  con  pendiente 
relativamente  acentuada. Se pueden  diseñar con  componentes de valores 
prácticos con tolerancias poco críticas  
2)   Chebyshev:  Presentan  una  pendiente  de  atenuación  más  aguda  que  el 
Butterworth, pero, su respuesta no es plana y presenta rizado; además su 
respuesta transitoria no es tan buena como los Butterworth. El filtro pasa 
bajo no tiene ceros. La mayor amplitud del rizo hace que la atenuación sea 
más  aguda,  pero  su  respuesta  a  los  transitorios  empeora.  Sus  polos  se 
localizan en una elipse en el plano complejo.   
3)   Bessel:  Se  emplean  para  la  reproducción  fiel  de  la  onda  de  entrada. 
Ofrecen, para ello, un retardo constante en la banda pasante. El filtro pasa 
bajo no tiene ceros. Su respuesta en frecuencia no es tan buena como los 
de  las  familias  anteriores,  pero  sus  excelentes  propiedades  transitorias  lo 
hacen muy útil.   
4)   Función  elíptica:  Su  función  de  transferencia  posee  polos  y  ceros;  esto 
permite que su pendiente de atenuación sea incluso más aguda que la de la 
familia Chebyshev, pero presenta rizado tanto en la banda pasante como en 
la  rechazada.  Sus  circuitos  son  más  complejos,  pero  requieren  menos 
secciones para una atenuación dada. 
 
C
PROBLEMA 1: 
a)   Normalice  el  siguiente  filtro 
activo  pasa  bajo  de  primer 
orden.  R1 R2
b)   Halle  sus  componentes  para  -
una  frecuencia  de  corte  de  + +
200Hz.  + VL
Vg -
 
-

344
    Electrónica Analógicos II 

Solución: 
a)   Normalice el siguiente filtro activo pasa bajo de primer orden: 
R
− 2
R1
  Hallamos la función de transferencia:  H (s ) =  
1 + R2 Cs
R2

R1
H ( jw ) =
A
=
1 + jwR 2 C w
1+ j
wc
  En el estado estacionario:  R2  
A = −
R1
1
wc =
R2C
 
  El filtro se normaliza haciendo:  wr = 1  y │A│= 1 
  En el filtro normalizado debe cumplirse:  R1 = R2  y   R2C = 1 
  Si elegimos R2 = 1Ω  entonces:  C = 1F 
 
b)   Componentes para una frecuencia de corte de 200Hz: 
  Si quisiéramos que la frecuencia de corte fuera 200Hz, tendremos:   
w c = 2 π (200 )= 1
400 π =
R2C  
1
R2C =
400 π
 
Con esta última ecuación elegimos un valor de R (ó C) y calculamos el otro 
componente. 
 
Si: R2 = 10KΩ,  entonces:  C = 79.58nF 
 
Elegimos R1 = R2 
 
La respuesta en frecuencia se muestra a continuación: 
 
1.050 V
A : c 1_2
0.950 V
0.850 V
0.750 V
0.650 V
0.550 V
0.000 Hz 100.0 Hz 200.0 Hz 300.0 Hz
 

345
Electrónica Analógicos II   

Podemos  ver  que  la  frecuencia  de  corte  (en  el  punto  de  media  potencia) 
está en 200Hz. 
 
Si elegimos:  R2 = 2R1    R1 = 5KΩ 
La respuesta en frecuencia se muestra a continuación: 
2.250 V
A: r1_2

1.750 V

1.250 V

0.750 V
0.000 Hz 100.0 Hz 200.0 Hz 300.0 Hz 400.0 Hz
 
 
Podemos observar que a pesar de haber elevado la ganancia, la frecuencia 
de corte se mantiene. 
 
En  base  a  lo  anterior,  podemos  hacer  una  regla  para  convertir  el  filtro 
normalizado en el filtro que queremos: 
 
1)   Hallamos la relación (K) entre la frecuencia de corte del filtro deseado y la 
2π (200)rad / s
del filtro normalizado:   K= = 1256.64  
1rad / s
2)   Dividimos al condensador del filtro normalizado por el factor K: 
1F
C= = 795.77 μF  
1256.64
3)   Como la resistencia normalizada es muy chica, la multiplicamos por otro 
factor (E) elegido arbitrariamente, que eleve su valor y dividimos a la 
capacidad obtenida por el mismo factor para llegar a los valores finales: 
 
  Eligiendo:  E = 10000 
R = (1Ω )E = 10 KΩ
795.77 μF  
C= = 79.58nF
10000
  Que son los mismos valores hallados anteriormente. 
 

346
    Electrónica Analógicos II 

POLOS DE LOS FILTROS PASA BAJO NORMALIZADOS: 
Los polos están indicados en la forma: p = α ± jβ , que indica dos polos conjugados. 
 
BUTTERWORTH  BESSEL  CHEBYSHEV   0.1db 
ORDEN  α  ± jβ  ORDEN α  ± jβ  ORDEN α  ± jβ 
2  0.7071 0.7071  2  1.1030 0.6368 2  0.6104  0.7106
3  0.5000 0.86660  3  1.0509 1.0025 3  0.3490  0.8684
1.0000   1.3270   0.6979   
4  0.9239 0.3827  4  1.3596 0.4071 4  0.2177  0.9254
0.3827 0.9239  0.9877 1.2476 0.5277  0.3833
  0.8090 0.5878    1.3851 0.7201   0.3842  0.5844
5  0.3090 0.9511  5  0.9606 1.4756 5  0.1468  0.9521
1.000    1.5069   0.4749   
  0.9659 0.2588    1.5735 0.3213   0.3916  0.2590
6  0.7071 0.7071  6  1.3836 0.9727 6  0.2867  0.7077
0.2588 0.9659  0.9318 1.6640 0.1049  0.9667
  0.9010 0.4339    1.6130 0.5896   0.3178  0.4341
7  0.6235 0.7818  7  1.3797 1.1923 7  0.2200  0.7823
0.2225 0.9808  0.9104 1.8375 0.0785  0.9755
1.000    1.6853   0.3528   
  0.9808 0.1951    1.7627 0.2737   0.3058  0.1952
8  0.8315 0.5556  8  0.8955 2.0044 8  0.2592  0.5558
0.5556 0.8315  1.3780 1.3926 0.1732  0.8319
0.1951 0.9808  1.6419 0.8253 0.0608  0.9812
9  0.9397  0.3420    1.8081 0.5126   0.2622  0.3421
0.7660  0.6428    1.6532 1.0319   0.2137  0.6430 
0.5000  0.8660  9  1.3683 1.5685 9  0.1395  0.8663 
0.1737  0.9848  0.8788 2.1509 0.0484  0.9852 
1.0000    1.8575   0.2790   
  0.9877  0.1564             
  0.8910  0.4550             
10  0.7071  0.7071             
0.4550  0.8910             
0.1564  0.9877             
 
PROBLEMA 2:  
a)   Normalice el siguiente filtro activo pasa bajo de segundo orden como filtro 
Butterworth. 
b)   Diséñelo para una frecuencia de corte de 300Hz 

347
Electrónica Analógicos II   

C1

R1 R2
-
V
+ +
+ VL
Vg C2 -
-

 
Solución: 
Hallamos la función de transferencia: 
Vg − V V − V +
En el nudo V:  = + (sC1 )(V − V L )  
R1 R2
También se cumple:  V+ = VL 
V −V +
Nudo V+:  = (sC 2 )V +  
R2
 
De estas ecuaciones obtenemos la función de transferencia: 
H (s ) =
1
1 + (R 1 + R 2 )C 2 s + R 1 R 2 C 1 C 2 s 2  
1
w c2 =
R1 R 2 C 1C 2
 
De la tabla del filtro normalizado Butterworth,  
1 1 1 1
p1 = + j LLLL p2 = − j
2 2 2 2
 
h (s ) =
1 1
=
⎛ 1 1 ⎞⎛ 1 1 ⎞ 1+ 2s + s2
⎜s + + j ⎟⎜ s + − j ⎟
⎝ 2 2 ⎠⎝ 2 2 ⎠
 
Comparando con la función de transferencia original, quedará normalizado 
si se cumple: 
(R 1 + R 2 )C 2 = 2 L L L R 1 R 2 C 1 C 2 = 1  
 
Como tenemos 4 incógnitas y sólo 2 ecuaciones, podemos hacer: 
 
R1  =  R2  =  1Ω  y  hallamos  C1  y  C2  para  obtener  los  componentes  del  filtro 
normalizado. 

348
    Electrónica Analógicos II 

Luego:  (2 )C 2
2
= 2LLL C2 =  
2
C 1C 2 = 1L L L C 1 = 2
 
b)   Diseño para una frecuencia de corte de 300Hz 
  1)   Hallamos la relación (K) entre la frecuencia de corte del filtro deseado y 
2π (300 )rad / s
la del filtro normalizado:    K= = 1884.96  
1rad / s
  2)   Dividimos al condensador del filtro normalizado por el factor K: 
2
2 2
    C1 = = 750.26μF LLL C 2 = = 375.13μF  
1884.96 1884.96
R1 = 1Ω LLL R2 = 1Ω
  3)   Como  las  resistencias  normalizadas  son  muy  chicas  y  los 
condensadores  muy  grandes,  la  multiplicamos  por  el  factor  E,  que 
eleve sus valores y dividimos a las capacidades obtenidas, por el mismo 
factor para llegar a los valores finales: 
 
Eligiendo:  E = 5600 
R1 = R2 = (1Ω )E = 5.6 KΩ
750.26μF
C1 = = 134nF  
5600
375.13μF
C2 = = 67nF
5600
La respuesta en frecuencia se muestra a continuación: 
1.000 V
A: u1_6

0.800 V

0.600 V

0.400 V
0.000 Hz 100.0 Hz 200.0 Hz 300.0 Hz 400.0 Hz

 
Podemos observar que la frecuencia de corte es 300Hz. 
 
PROBLEMA 3: Convierta el circuito del problema 2 en pasa alto con frecuencia de 
corte a 200Hz. 
Solución: 
Se puede realizar un filtro pasa alto partiendo del filtro pasa bajo normalizado: 

349
Electrónica Analógicos II   

1.4142F -

+ 1 1 +
VL
Vg 0.707F -
-

 
 
Este circuito lo convertimos a pasa alto: 
• Cambiando  las  resistencias  por  capacidades  y  poniéndoles  como  valores  en 
faradios, la inversa del valor normalizado de la resistencia 
• Cambiando los condensadores por resistencias y poniéndoles como valores en 
ohmios, la inversa del valor normalizado de la capacidad 
 

1/1.4142 -

+ +
1F 1F VL
Vg 1/0.707 -
-

 
 
Este filtro es pasa alto con frecuencia de corte a 1rad/s 
Convirtiendo el filtro normalizado en el filtro que queremos: 
1)   Hallamos la relación (K) entre la frecuencia de corte del filtro deseado y la del 
2π (200)rad / s
filtro normalizado:    K= = 1256.64  
1rad / s
2)   Dividimos a los condensadores del filtro normalizado por el factor K: 
1F
C1 = = 795.77 μF
1256.64
 
1F
C2 = = 795.77 μF
1256.64

350
    Electrónica Analógicos II 

3)   Como la resistencia normalizada es muy chica, la multiplicamos por otro factor 
(E)  elegido  arbitrariamente,  que  eleve  su  valor  y  dividimos  a  las  capacidades 
obtenidas por el mismo factor para llegar a los valores finales: 
 
  Eligiendo: E = 10000 
R1 =
(1Ω ) E = 7.07 KΩ
1.4142

R2 = E = 14.14 KΩ  
0.707
795.77 μF
C1 = C 2 = = 79.58nF
10000
   
  Finalmente el filtro pasa alto es: 

7.07K -
+

+ +
79.58nF 79.58nF VL
Vg 14.14K -
-

 
 
  La respuesta en frecuencia es: 
1.000 V
A : u1_6
0.800 V
0.600 V
0.400 V
0.200 V
0.000 V
0.000 Hz 100.0 Hz 200.0 Hz 300.0 Hz 400.0 Hz

 
 
Observamos que la frecuencia de corte está en 200Hz. 
 

351
Electrónica Analógicos II   

PROBLEMA  4:  Halle  la  función  de  transferencia  del  siguiente  desfasador  (o  filtro 
pasa todo): 
R2

R1
-

+
+ +
Vi C1 Vs
- R3 -

 
Solución: 
La función de transferencia del circuito es la siguiente: 
⎛ R2 ⎞
⎜1 + ⎟ R3
R2 ⎜⎝ R1 ⎟⎠
H (s ) = − +  
R1 1
R3 +
sC1
Para simplificar, podemos poner la siguiente condición: 
R1 = R2 = R3 
2 R3 − 1 + R3 C1 s
Entonces:    H (s ) = −1 + =  
1 1 + R3 C1 s
R3 +
sC1
En el estado estacionario:  s = j w 
 
Y la magnitud es:  H ( jw) = 1  
 
La fase es:    ∠H ( jw) = 180 o − 2 arctan(wR3C1 )  
 
Vemos  que  la  magnitud  es  constante,  pero  la  fase  puede  variarse  cambiando  el 
valor de R3. 
  R1 R2
PROBLEMA  5:  Halle  la  función  de 
transferencia  del  siguiente  filtro  2 -
R 6
pasa bajo con ganancia mayor que  V+ 3 +
+
1.  Vo
  C -
Vi
La  tensión  de  salida  la  podemos  V
R
hallar en función de V+ empleando  C

352
    Electrónica Analógicos II 

la ecuación de ganancia del amplificador no inversor: 
⎛ R ⎞
VO = ⎜⎜1 + 2 ⎟⎟V + = AV +
⎝ R1 ⎠
 
R2
A = 1+
R1
 continuación hallamos V en función de Vi y Vo 
En el nudo V+: 
V + − Vi
R
( )
+ sC V + − V = 0  

1 + RCs V
De aquí:      V = VO − i  
ARCs RCs
En el nudo V: 
V − Vo
    ( )
V − V + Cs + VCs +
R
= 0 

De aquí:  V (1 + 2 RCs ) = RCsV + + Vo  


 
Reemplazando V y despejando la función de transferencia: 
A(1 + 2 RCs )
H (s ) = 2 2 2  
R C s + (3 − A)RCs + 1
 
El  denominador  de  la  función  de  transferencia  corresponde  a  la  ecuación 
diferencial en el dominio del tiempo y podemos identificar la frecuencia natural y el 
factor de atenuación: 
 
frecuencia natural:       ωo = 1/RC 
factor de atenuación  :     α = (3 – A)/2RC 
Factor de calidad:      Q = ωo/2α = 1/(3 ‐ A) 
Relación de amortiguación:    ζ = α/ωo = (3 ‐ A)/2 
 
Si  queremos  una  respuesta  sub  amortiguada  con  poco  sobreimpulso,  podemos 
elegir una relación de amortiguación cercana a 0.7, requeriremos de una ganancia 
A = 1.6 
 
PROBLEMA 6: Diseñe el siguiente circuito como filtro Butterworth para obtener 
una frecuencia de corte de 100Hz. 
 
Dato: Los polos normalizados son: p1,2 = α +/‐ jβ = 0.707 +/‐ j 0.707 

353
Electrónica Analógicos II   

C1

-
R R +
+
+ VL
V
C2
Vs -

 
 
Hallamos la función de transferencia del filtro a partir de las ecuaciones: 
V + = VL
Vs − V V − V +
= + (V − VL )sC1  
R R
Vs − V +
= V + C2 s
R
 
Luego:  H (s ) =
1
 
⎡ 2s 1 ⎤
R C1C 2 ⎢ s 2 +
2
+ 2 ⎥
⎣ RC1 R C1C 2 ⎦
 
Si p1 y p2 son los polos, podemos expresar: 
H (s ) =
1 1
= 2
[ ]
r 2C1C 2(s + p1 )(s + p 2 ) R C1C 2 s + ( p1 + p 2 )s + p1 p 2
2
 

 
Comparando: 
2 1
p1 + p 2 = LLL p1 p 2 = 2  
RC1 R C1C 2
 
El filtro normalizado se calcula con una frecuencia angular de corte de 1 rad/s y 
ganancia igual á 1. 
 
La relación de frecuencias de corte es: K = 2π (100) / 1 = 628 
 
Entonces: 
(P1 + P2 ) / K = 2 α  = 2 / KRC1 
(P1P2) / K2 = α2 + β2  = 1 / K2R2C1C2 
Como p1,2 = α +/‐ jβ = 0.707 +/‐ j 0.707 
 
 

354
    Electrónica Analógicos II 

Luego: 
2 (0.707)  = 2 / KRC1 = 1.414    RC1 = 2252 us 
(0.707)2 + (0.707)2  = 1 = 1 / K2R2C1C2   R2C1C2 = 2.54 us 
 
A continuación obtenemos.      RC2 = 1126 us 
Finalmente:          C1 / C2 = 2 
Elegimos:  C2 = 0.1uF   
Se obtiene:  C1 = 0.2uF  y  R = 11.26KΩ 
 
A continuación se muestra el circuito final: 
C1
0.2uF

R1 R2 U1
V1 11.26k 11.26k
-1/1V
IDEAL
C2
1kHz 0.1uF

 
En el siguiente gráfico se observa la respuesta en frecuencia: 
1.000 V
A: c1_2
0.800 V
0.600 V
0.400 V
0.200 V
0.000 V
0.000 Hz 100.0 Hz 200.0 Hz 300.0 Hz 400.0 Hz

 
 
Podemos observar que la frecuencia de corte está en 100Hz. 
 
 

355
Electrónica Analógicos II   

PROBLEMA 7: Halle la función de transferencia del siguiente filtro pasa 
banda. 
R1 R2

2 -
R 6
V+ 3 +
+
Vo
C C -
Vi
V
R

 
 
La tensión de salida la podemos hallar en función de V+ empleando la ecuación de 
ganancia del amplificador no inversor: 
 
⎛ R ⎞
VO = ⎜⎜1 + 2 ⎟⎟V + = AV +
⎝ R1 ⎠
 
R2
A = 1+
R1
 
A continuación hallamos V en función de Vi y Vo 
En el nudo V+: 
V + − Vi
R
(
+ sC V + − Vi = 0   )
⎛ 1 ⎞⎛ 1 + RCs ⎞ V
De aquí:      V = ⎜ ⎟⎜ ⎟Vo − i = 0  
⎝ A ⎠⎝ RCs ⎠ RCs
 
En el nudo V: 
V − Vo
( )
Cs V + − Vi + Cs (V − Vi ) +
R
= 0 

⎛ RCs ⎞
De aquí:    V (2 RCs + 1) = Vo ⎜ + 1⎟ + Vi RCs  
⎝ A ⎠
 
Reemplazando V y despejando la función de transferencia: 
(
A R 2 C 2 s 2 + 2 RCs + 1
H (s ) = 2 2 2  
)
R C s + (3 − A)RCs + 1

356
    Electrónica Analógicos II 

El  denominador  de  la  función  de  transferencia  se  relaciona  con  la  ecuación 
diferencial  en  el  dominio  del  tiempo  y  podemos  identificar  los  siguientes 
parámetros: 
 
frecuencia natural:       ωo = 1/RC 
factor de atenuación  :     α = (3 – A)/2RC 
Factor de calidad:      Q = ωo/2α = 1/(3 ‐ A) 
Relación de amortiguación:    ζ = α/ωo = (3 ‐ A)/2 
 
La frecuencia natural define la frecuencia central de sintonía del filtro. 
 
Podemos hacer más selectivo al filtro aumentando su factor de calidad. Se consigue 
ello cuando ajustamos la ganancia del amplificador a un valor cercano a 3. 
 
El ancho de banda (en radianes/segundo) a 3 db se puede hallar con la relación: 
BW = 2α = (3 – A)/RC 
 
 

357
Electrónica Analógicos II   

AMPLIFICADORES OPERACIONALES ESPECIALES 
 
1)   AMPLIFICADOR DE TRANSCONDUCTANCIA 
Aplicacion  del  Amplificador  Operacional  de  Transconductancia  (OTA)  a 
Amplificadores Controlados por Voltaje y Filtros Activos 
 
por 
w.grise@morehead‐st.edu 
Deparment of IET 
Morehead State University 
Morehead, KY 40351 
Traducción: Ing. Moisés Leureyros 
 
Abstract 
The application of the operational transconductance amplifier (OTA) in the design 
of  simple  amplifiers  with  voltage‐controllable  gain  and  to  the  design  of  firs‐order 
and  second‐order  active  filters  with  controllable  gains  and  controllable  critical 
frequencies is demonstrated. A typical biasing scheme is also shown so that readers 
can more easily set up the circuits themselves.  
 
Introducción 
Este  artículo  demuestra  la  utilidad  del  amplificador  operacional  de 
transconductancia    (OTA)  como  reemplazo  del  op‐amp  convencional  en  filtros 
activos de primer y segundo orden. Esta es una breve descripción de lo que debe 
conocer un  estudiante de tecnología acerca  de los aspectos básicos  de operación 
del OTA, así como del uso práctico de los actuales OTAs comerciales. 
 
La estructura de este artículo es la siguiente: Primero, se explica el funcionamiento 
básico  del  OTA,  incluyendo  la  operación  con  DC  y  AC.  En  esta  sección  se 
presentarán  circuitos  simples,  como  ejemplo,  para  demostrar  las  similitudes  y 
diferencias entre circuitos que usan el OTA y el op‐amp convencional. Segundo, se 
presentan y analizan circuitos de filtros activos con OTA. Se demostrará la riqueza 
de  posibilidades  inherentes  a  los  filtros  de  segundo  orden.  Finalmente,  la  última 
sección  presentará  las  consideraciones  prácticas  que  deberán  tomarse  en  cuenta 
cuando se use la presente generación de OTAs.  
 
II.   Operación básica del OTA  
1.   Operación DC  
El  OTA  es  un  dispositivo  de  transconductancia,  esto  significa  que  el  voltaje  de 
entrada  controla  la  corriente  de  salida  mediante  la  transconductancia  del 
dispositivo,  indicada  como  gm.  Esto  hace  del  OTA  una  fuente  de  corriente 

358
    Electrónica Analógicos II 

controlada  por  tensión  (VCCS),  en  contraste  con  el  op‐amp  convencional,  que  es 
una  fuente  de  voltaje  controlada  por  voltaje  (VCVS).  Lo  importante  y  útil    de  la 
transconductancia del OTA es que este parámetro es controlado por una corriente 
externa, la corriente de bias, IABC , del amplificador, de tal forma que obtenemos: 
 
gm = IABC / (2VT) = (20 / V) IABC         (Ec. 1) 
 
Con  esta  transconductancia  controlada  externamente,  la  corriente  de  salida  en 
función de la diferencia de voltaje aplicado a sus pines de entrada, indicadas como 
V+ y V‐, es dada por: 
Io = gm (V+ ‐ V‐)         (Ec. 2) 
 
Claramente,  el  voltaje  de  salida  puede  hallarse  con  esta  corriente  poniendo 
simplemente una carga resistiva. El circuito equivalente del OTA se muestra en la 
Figura 1. 
gm
V+
+ Io
V-
-

Iabc

V+ +
gm Vdiff

V- -

 
Fig. 1 
 
 
En este punto, deben tenerse en cuenta dos diferencias principales entre el OTA y 
el  op‐amp  convencional.  Primero,  siendo  el  OTA  una  fuente  de  corriente,  su 
impedancia  de  salida  es  alta,  en  contraste  con  la  del  op‐amp  que  es  muy  baja. 
Debido  a  que  una  baja  impedancia  de  salida  es,  a  menudo,  una  característica 
deseable  en  los  amplificadores  con  cargas  resistivas,  ciertos  nuevos  OTA’s 
comerciales,  tales  como  el  LM13600  de  National  Semiconductor’s,  tienen  dentro 
del chip buffers con impedancia controlada. Segundo, es posible  diseñar circuitos 
con OTA que no empleen realimentación negativa. En otras palabras, en lugar  de 

 
359
Electrónica Analógicos II   

usar realimentación para reducir la sensitividad de un circuito a los parámetros del 
dispositivo,  la  transconductancia  es  tratrada  como  un  parámetro  de  diseño,  así 
como los resistores y capacitores son tratados en los circuitos basados en op‐amp.  
 
La  polarización  de  la  circuitería  interna  del  OTA  es  tal  que  la  corriente  total  de 
polarización  que  entrega  la  fuente  [Soclof‐91]  es  dada  por:  ISUPPLY  =  3IABC.  Esto 
parece  indicar  que  el  OTA  puede  ser  usado  en  aplicaciones  de  micropotencia, 
reduciendo a  IABC = 1   A. Sin embargo, las pérdidas en velocidad y ancho de banda, 
que  son  controladas  finalmente  por  IABC,  pueden  ser  severas  a  tales  niveles  de 
corriente.  
 
2.   Análisis en AC y Respuesta en Frecuencia 
Muchas de las dependencias del ancho de banda y respuesta en frecuencia en lazo 
abierto y en lazo cerrado del OTA son similares a las del op‐amp convencional. Para 
un circuito con realimentación negativa, existe una relación muy importante entre 
el  ancho  de  banda  en  lazo  cerrado,  la  corriente  de  bias  del  amplificador  y  la 
ganancia en lazo cerrado: 
 
BWCL = [(20 / V)IABC] / [2π CNET ACL(0)]     (Ec. 3) 
 
Donde CNET es la suma la capacidad de las junturas del dispositivo y la de salida del 
OTA  y  en  caso  se  conecte  una  capacidad  de  carga  al  circuito  CNET  =  CO  +  CL.  La 
ecuación  (3)  tiene  la  interesante  consecuencia  que  ciertos  tipos  de  redes  activas, 
tales como los filtros activos, pueden tener sus frecuencias críticas controladas por 
la corriente externa, IABC, la que, por supuesto, puede, a su vez, ser controlada por 
un voltaje externo.  
 
III.   Circuitos con OTA 
1.   Amplificadores de Voltaje Básicos 
Esta  sección  discute  un  subconjunto  de  amplificadores  de  voltaje  comunes,  abos 
con  o  sin  realimentación  negativa.  Para  mayor  información  acerca  de  la  gran 
variedad  de  configuraciones  de  amplificadores  disponibles  usando  OTA,  la 
referencia  [Geiger‐85]  es  muy  útil.  La  Figura  2  muestra  un  amplificador  inversor 
realizado  con  un  OTA  el  cual  permite  no  sólo  ganancia  controlable,  sino  también 
usa  realimentación  negativa  para  reducir  la  resistencia  de  salida.  Con  ello,  la 
resistencia  de  salida  ahora  se  puede  controlar  mediante  la  transconductancia.  La 
ganancia de tensión y la impedancia de salida son dadas por: 
 
Vo / Vi = (1 – gm R2) / (1 + gm R1)   (Ec. 4) 
Zo = (R1 + R2) / (1 + gm R1)              (Ec. 5) 

360
    Electrónica Analógicos II 

R2

R1
Vi - gm
Vo
+

Iabc
 
Fig. 2 
 
 
La  demostración  de  la  ecuación  (4)  se  presenta  en  el  apéndice  para  mostrar  el 
análisis  típico  necesario  cuando  se  trabaja  con  circuitos  basados  en  OTA.  Para  el 
circuito en la Figura 2,  las  ecuaciones  (4)  y (5) se reducen a formas aproximadas 
en el caso que: gm R1 >> 1; en este caso obtenemos: 
 
Vo / Vi = ‐ (R2 / R1)              (Ec. 6) 
Zo = (R1 + R2) / (gm R1)      (Ec. 7) 
 
Por supuesto, la ecuación (6) no es nada más que la del amplificador inversor. Esto 
debe esperarse dado que una de las propiedades de la realimentación negativa es 
la casi completa de la ganancia de la relación de realimentación, sólamente. 
 
El ejemplo final de un bloque básico de amplificador usando OTA se muestra en la  
Figura 3. Este es un ejemplo de un amplificador sólo con OTA, en el cual la ganancia 
de voltaje y la impedancia de salida están dadas por: 
 
Vo / Vi = ‐ (gm1) / (gm2)    (Ec. 8) 
Zo = 1 / (gm2)                      (Ec. 9) 
 
Vi - gm1
- gm2
+ Vo
+

 
Fig. 3 
 
La ganancia y la impedancia de salida son completamente fijadas por las corrientes 
externas, sin componentes pasivos externos excepto los necesarios para generar la 
corriente de una fuente de tensión estándar. 

 
361
Electrónica Analógicos II   

2.   Filtros Activos con OTA 
Los filtros activos son aplicaciones estándar del op‐amp, el cual puede beneficiarse 
mucho  de  la  controlabilidad  del  OTA  [Geiger‐85].  La  teoría  básica  y  esquemas  de 
circuitos básicos de filtros activos con op‐amps son presentados en muchos libros 
de texto en uso sobre Tecnología Electrónica o en programas de Ingeniería [Floyd‐
96  and  Sedra‐91].  Lo  que  hace  al  OTA  tan  atractivo  en  estos  circuitos  es  su 
habilidad  para  formar  filtros  con  control  por  voltaje  variable  (por  medio  de  la 
entrada IABC) sobre un conjunto de parámetros de funcionamiento clave del filtro.  
 
El  parámetro  controlado  puede  ser  la  ganancia  en  freuencias  medias  del  circuito, 
como  se  ha  indicado  con  los  circuitos  simples  de  la  sección  anterior. 
Alternativamente,  los  filtros  activos  basados  en  OTA  pueden  usar  la  polarización 
externa para controlar la ubicación de las frecuencias de corte, o frecuencias a 3dB, 
en  ellos.  El  siguiente  paso  lógico  es  la  controlabilidad  de  la  entrega  de  ganancia 
independiente  y  ubicación  de  la  frecuencia  de  corte.  Otro  filtros  activos  también 
pueden  construirse  con  OTA.  Esto  permite  la  habilidad  no  sólo  de  cambiar  las 
frecuencias de corte, la ganancia, o ambas, sino también mantener la forma de la 
respuesta.  Por  ejemplo,  uno  puede  querer  controlar  la  frecuencia  de  corte  del 
filtro,  pero  sin  alterar  el  rizado  en  la  zona  de  paso  de  banda.  También  es  posible 
cambiar  el  tipo  de  respuesta  de  pasa  bajo  a  pasa  todo  oa  pasa  alto  mediante  el 
ajuste  continuo  de  la  transconductancia  gm.  Sólo  algunas  de  estas  alternativas 
serán desarrolladas en este artículo.  
 
Un  ejemplo  muy  simple  de  filtro  pasa  bajo  de  primer  orden  (un  polo 
correspondiente  a  una  pendiente  de  caida  de  ‐20  dB/decade  vs.  frecuencia)  se 
muestra en la Figura 4. La ganancia de voltaje en todo el rango de frecuencia, y la 
frecuencia de corte a ‐3 dB es dada por: 
Vo / Vi = (gm) / (sC + gm)        (Ec. 10) 
f3db = gm) / (2πC)                   (Ec. 11) 
 
 
Vi gm
+ - gm2
Vo
-
C +

 
Fig. 4 
 

362
    Electrónica Analógicos II 

En  este  circuito  el  segundo  OTA,  indicado  como  "gm2",  está  configurado  como 
resistor  variable  con  la  tensión.  El  es  el  resistor  variable  que  permite  cambiar  la 
frecuencia de corte en la ecuación (11). 
 
La Figura 5 muestra un filtro de segundo orden con tres terminales de control por 
voltaje.  Dependiendo  de  cuáles  dos  de  los  tres  terminales  son  puestos  a  tierra, 
podemos realizar un filtro pasa bajo, pasa alto, pasa banda o filtro notch. Cada uno 
de  estos  filtros  tiene  una  frecuencia  de  corte  o  frecuencia  central  que  puede  ser 
fiada variando la transconductancia, gm, de los dos OTA en el circuito. Estos filtros 
se  denominan  de  frecuencia  ajustable  y  Q  constante  debido  a  que  mantienen  el 
valor  del  Q  mientras  se  varían  las  frecuencias  de  corte.  La  obtención  de  las 
ecuaciones generales entre el voltaje de salida y los tres terminales de voltaje de 
control se obtienen fácilmente: 
 

- gm1
gm2
+
+ Vo
C1 -
C2

Va Vb Vc
 
Fig. 5 
 
Io1 = gm1 (V1+ ‐ V1‐) = gm1 (Va ‐ Vo1) 
Vc1 = Io1 XC1 + Vb = V2+ = (Io1 / s C1) + Vb 
Io2 = gm2 (V2+ ‐ V2‐) = gm2 [((Io1 / sC1) + Vb) ‐ Vo1] 
Vo1 = (Io2 / sC2) + Vc 
 
Luego, sustituyendo las ecuaciones halladas de Io1 e Io2, obtenemos: 
Vo1 = [gm1 gm2 (Va – Vo1)] / (s2C1C2) + (gm2 / sC2 )(Vb – Vo1)Vc 
 
Juntando  los  términos  que  tienen  Vo1  y  manipulando,  llegamos  finalmente  a  la 
función de transferencia: 
  
     gm1 gm2 Va + sC1 gm2Vb + s2C1C2 Vc 
  Vo1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐                  (Ec. 12) 
            s2 C1C2 + sC1gm2 + gm1 gm2  
 
En las expresiones anteriores, s es la frecuencia compleja, s = jω , además I01 e I02 
son las corrientes de salida del primer y segundo OTA respectivamente. 

 
363
Electrónica Analógicos II   

Un  ejemplo  de  reducción  de  la  Ecuación  (12)  a  un  tipo  de  filtro  específico  se 
obtiene aplicando las siguientes condiciones: 
 
• Hacer Vin = VA; VB y VC a tierra.  
• Hacer gm1 = gm2 = gm.  
• Dividir todo por C1C2 tanto en numerador como denominador para obtener 
una ecuación estándar bicuadrática.  
 
El resultado es la siguiente función de transferencia: 
Vo1 / Va = (gm2 / C1C2) / [s2 + s (gm / C2) + gm2 / C1C2                 (Ec. 13) 
 
Esta expresión tiene la forma del circuito estándar bicuadrático [Sedra‐91]: 
Vo1(s)/ Va(s)= (wo2) / [s2 + s (wo / Q) + wo2]                                   (Ec. 14) 
 
Entonces, el circuito con estos valores particulares de los voltajes de control es un 
filtro pasa bajo con frecuencia de corte dada por: 
fo = gm / [2π (C1C2) 1/2]                                                                                                    (Ec. 15) ) 
 
y una constante:  Q = (C2 / C1)1/2 
 
En resumen, se muestran las siguientes funciones de transferencia que se obtienen 
planteando las siguientes condiciones a los voltajes de control: 
 
• Vin = Vb ; Va y Vc a tierra ω Filtro pasa banda.  
• Vin = Vc ; Va y Vb a tierra ω Filtro pasa alto.  
• Vin = Va = Vc ; Vb a tierra ω Filtro notch.  
 
3.   Algunas Características No Lineales del OTA 
Uno de los mayores inconvenientes de las primeras versiones [Harris‐96, National‐
95]  del  OTA  fue el limitado rango de excursión del voltaje  diferencial de  entrada. 
Esta afirmación puede explicarse en, por lo menos, dos formas. Primero, se tiene 
una limitada excursión de tensión de entrada en el OTA sólo si se emplea en lazo 
abierto.  En  ese  caso,  si  el  voltaje  diferencial  excede  alrededor  de  25  mV,  y  la 
resistencia de carga es relativamente baja (o sea que la ganancia de lazo abierto es 
relativamente baja), entonces, el circuito ya no operará en la zona lineal. Esto hace 
que  la  señal  de  salida  sea  distorsionada  debido  a  su  función  de  transferencia  de 
tensión  no  lineal  [Sedra‐91].  Por  supuesto,  para  circuitos  que  emplean 
realimentación  negativa,  por  ejemplo,  que  son  operados  en  lazo  cerrado,  se 
mantendrá el comportamiento lineal. 
 

364
    Electrónica Analógicos II 

La  segunda  forma  es  que  en  las  versiones  más  recientes  del  OTA,  tales  como  el 
CA3280A  de  Harris,  el  LM13600  de  National  Semiconductor’s,  y  el  NE5517  de 
Philips,  todos  ellos  usan  diodos  de  linealización  internos  en  el  par  diferencial  de 
entrada del OTA. Esto hace que la corriente de salida del OTA una función lineal de 
la corriente de bias del amplificador en un amplio rango de tensión diferencial de 
entrada.  La  Figura  6  muestra  un  esquema  de  polarización  típico  para  un  OTA 
comercial genérico. El voltaje de control, VCTL, se emplea para generar la corriente 
de  polarización  ,  IABC,  por  medio  del  resistor  RABC.  Los  diodos  de  linealización  que 
están  incluidos  en  el  chip  en  los  OTAs  comerciales  indicados  arriba,  pueden  ser 
polarizados  mediante  la  fuente  de  alimentación  positiva,  +VCC.  El  análisis  del 
circuito  de  linealización  y  su  efecto  en  la  corriente  de  salida  puede  hallarse  en 
[Soclof‐91] y en varias notas de aplicación de los principales fabricantes [National‐
95,Philips‐94].  
Vin+
+ VCC

5K
gm
+ Vo
-

- VCC

Vin-

Rabc

Vctl
 
Fig. 6 
 
IV.   Conclusión 
Como conclusión, este artículo ha mostrado cómo el Amplificador Operacional de 
Transconductancia    (OTA)  agrega  controlabilidad  a  un  conjunto  de  circuitos 
comúnmente  construidos  con  el  op‐amp  convencional.  En  particular,  se  ha  dado 
una  introducción  a  la  clase  importante  de  filtros  activos  controlados  por  voltaje, 
construidos con OTA’s. Se ha incluido suficiente material, como seminario, para el 

 
365
Electrónica Analógicos II   

estudiante  de  tecnología    y  para  que  el  instructor  pueda  usar  el  artículo  para 
investigaciones posteriores.  
 
Apéndice 
 
Tabla para cálculo de circuitos basados en OTA 
Este  apéndice  se  encarga  de  demostrar,  para  los  estudiantes  en  particular,  cómo 
usamos el circuito equivalente ideal del OTA para predecir el comportamiento de 
circuitos  basados  en  un  solo  OTA,  en  el  laboratorio.  Algunas  aproximaciones 
sugieren las hechas en el opamp estándar. En particular, el OTA ideal, tal como el 
opamp  ideal,  tiene  una  resistencia  de  entrada  casi  infinita.  Esto  significa  que  no 
ingresa corriente en los pines de entrada del OTA, tanto inversor como no inversor. 
Sin  embargo,  el  OTA  se  usa  a  menudo  en  lazo  abierto,  y  entonces  es  prudente 
aprender cómo tratar los dos pines de entrada independientemente, dado que no 
puede asegurarse un cortocircuito virtual en muchas configuraciones.  
 
Las  ecuaciones  que  se  demostrarán  aquí  son  de  la  función  de  transferencia  del 
amplificador inversor, Figura 2. Se asume que la corriente IABC se obtiene de de un 
circuito  de  polarización  adecuado.  Del  comportamiento  básico  del    OTA  como 
fuente de corriente controlada por tensión, obtenemos: 
 
  Io = gm (V+ ‐ V‐) = ‐ gm V‐ 
 
Aplicando KVL alrededor del OTA da: 
  (Vi ‐ V‐) / R1 = I1 = I2 = (V‐ ‐ Vo) / R2    
Pero:  Io = ‐ I1 = ‐ I2 
 
Reemplazando primero:   Io = ‐ I2 , obtenemos: 
  (V‐ ‐ Vo) / R2 = ‐ (‐ gm V‐) = gm V‐     
 
Intercambiando términos:  
  V‐ (1 ‐ gm R2) = Vo  ;  esto da: 
  V‐ = Vo / (1 ‐ gm R2)  
 
Luego, eliminando V‐ , haciendo I2 = I1 y sustituyendo V‐: 
  Vi / R1 – (1/R1)[Vo / (1 – gm R2)] = (1/R2)[Vo / (1 – gm R2)] – Vo / R2 
 
Pasando todos los términos con Vo al lado derecho: 
  Vi  = Vo [1 / (1 – gm R2)] + (R1/R2)[gm R2 = Vo [1 + gm R1)/ (1 – gm R2)] 
 
 

366
    Electrónica Analógicos II 

De esta última expresión obtenemos la ganancia de voltaje: 
  Vo / Vi  = (1 – gm R2) / (1 + gm R1) 
 
Esto completa la obtención de la ganancia de voltaje para este amplificador. El uso 
repetido  de  las  mismas  asunciones  nos  darán  las  expresiones  correspondientes 
para los demás circuitos discutidos en la parte principal del texto.  
 
Referencias 
- Floyd,  T.,  Electronic  Devices:  Conventional‐Flow  Version,  4th  Edition, 
Chapter16. Prentice‐Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1996. 
- Geiger,  R.  L.  and  Sanchez‐Sinencio,  Edgar,  "Active‐Filter  Design  using 
Operational  Transconductance  Amplifiers:  A  Tutorial,  "  IEEE  Circuits  and 
Devices Magazine, Vol. 1, Number 2, pp. 20‐32, March, 1985. 
- Harris  Semiconductor,  Application  Notes  1174  (1996)  and  6668  (1996), 
AN1174, AN6668. 
- Philips  Semiconductor,  Product  Specification  for  NE  5517/5517A,  "Dual 
operational transconductance amplifier", 8/31/94. 
- National  Semiconductor,  Application  Note,  "LM13600  Dual  Operational 
Transconductance  Amplifiers  with  Linearizing  Diodes  and  Buffers", 
February, 1995. 
- Lenk,  John  D.,  Handbook  of  Practical  Electronic  Circuits,  Chapter  10. 
Prentice‐Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1982. 
- Sanchez‐Sinencio,  E.,  Ramirez‐Angulo,  J.,  Linares‐Barranco,  B.,  and 
Rodriguez‐Vazquez,  A.,  "Operational  Transconductance  Amplifier‐Based 
Nonlinear  Function  Syntheses,"  IEEE  JSSC,  Vol.  24,  No.  6,  pp.  1576‐1586, 
Dec. 1989. 
- Sedra,  A.S.,  and  Smith,  K.C.,  Microelectronic  Circuits,  3rd  Ed.,  Chapter  6. 
Saunders College Publishing, N.Y., 1991. 
- Soclof,  Sidney,  Design  and  Applications  of  Analog  Integrated  Circuits, 
Chapter 9.3. Prentice‐Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1991. 
 

 
367
Electrónica Analógicos II   

2)   AMPLIFICADOR NORTON 
A diferencia del operacional convencional, este amplificador recibe corriente y su 
salida es proporcional a la diferencia de corrientes de entrada.  
 
Su construcción se basa en un espejo de corriente en la entrada y un amplificador 
cascode, el cual le permite trabajar bien a frecuencias elevadas. 
 
Un ejemplo de este tipo de amplificador es el LM359 de National Semiconductor. 
El esquema básico es el siguiente: 
VCC

Ip

Q5

Q6
Q2 Salida
Cc

-
Vpol.
Q1
Entradas
Q3 I Is
+
Q4

Ip e Is son programables externamente.


Cc : Condensador de compensación externo
 
 
Aplicación como integrador no inversor: 
C

Vin R Salida
+
Cc

368
    Electrónica Analógicos II 

3)   AMPLIFICADOR DE AISLAMIENTO 
Este tipo  de amplificador  protege la  salida  de la  entrada  y  viceversa.  Hace que la 
salida  y  la  entrada  estén  aisladas  galvánicamente  (ausencia  de  camino  directo  de 
corriente DC). 
 
En  los  amplificadores  se  requiere  un  CMRR  alto,  sin  embargo  hay  un  límite  del 
voltaje en modo común que puede soportar el circuito. Comúnmente, este voltaje 
máximo  no  sobrepasa  la  tensión  de  la  fuente.  Si  el  voltaje  en  modo  común 
sobrepasa el máximo, el circuito es destruido. 
 
Cuando se usa el amplificador en un sistema de medición y la referencia de la señal 
está alejada de la referencia del sistema de medición, se produce una diferencia de 
potencial entre ambas referencias (lo que se conoce como lazo de tierra) y habrá 
un flujo de corriente que producirá un error de medición.    
 
En aplicaciones de medicina, se necesita aislar al paciente de una posible descarga 
eléctrica por falla del aparato de medición. 
 
En estos casos se hace necesario el uso del amplificador de aislamiento. 
Un ejemplo de estos circuitos es el ISO213 de Burr Brown. 
A continuación se muestra su símbolo y principio de funcionamiento: 
 
Aislamiento
-
Entradas
-
Modulador Demodulador
Salida +
de AM de AM
+ Salida
Amp. de ganancia variable

Símbolo

Oscilador

 
 
Tipos de aislamiento: 
Inductivo: En este caso el aislamiento se hace mediante pequeños transformadores 
toroidales.  
 
Ejemplo  de  este  tipo  es  el  ISO213  de  Burr  Brown  que  tiene  una  tensión  de 
aislamiento de 3000V eficaces y ancho de banda entre 200Hz y 1KHz. 
Otro modelo es el AD208AY de Analog Devices. 
 
Optico:  En  este  caso  el  aislamiento  se  hace  mediante  diodo  LED  y  fotodetector. 
Presentan  un  mayor  ancho  de  banda.  Aquí  el  proceso  de  modulación  se  hace 

 
369
Electrónica Analógicos II   

digitalizando  la  señal,  por  lo  que  incorpora  convertidores  análogo  digital  (ADC)  y 
digital‐análogo (DAC) 
Ejemplo  de  este  tipo  es  el  ISO130  de  Burr  Brown.  El  ancho  de  banda  llega  hasta 
85KHz. 
 
Capacitivo:  En  este  caso  el  aislamiento  se  hace  mediante  condensadores  con 
capacidades del orden de los pico faradios.   
 
Aquí también el proceso de modulación se hace digitalizando la señal, por lo que 
incorpora convertidores análogo digital (ADC) y digital‐análogo (DAC) 
 
Ejemplo  de  este  tipo  es  el  ISO175  de  Burr  Brown.  El  ancho  de  banda  llega  hasta 
85KHz. 
 
Para mantener el aislamiento es necesario que la entrada y la salida se alimenten 
con fuentes aisladas entre sí. 
 
Aplicaciones: 
Biometría 
Control de motores 
Control de tiristores 
Eliminación de lazos de tierra 
Medida de corriente en motores 
Aislamiento de sensores (termopares, RTD, puentes de Wheastone, etc.) 
Sistemas de adquisición de datos. 
 
4)   AMPLIFICADOR CHOPPER: 
Son amplificadores diseñados para minimizar el offset y el drift (deriva térmica) 
 
Su funcionamiento se  basa en  muestrear la tensión  de entrada y  recuperarla a la 
salida libre de los efectos del offset. 
 
Un ejemplo de este tipo de amplificador es el AD8551 de Analog Devices. 
 
A continuación se muestra el modelo clásico: 

370
    Electrónica Analógicos II 

CONTROL DE
INTERRUPTORES

R3
S S

+ R1 R2 Z Z +

Vi C2 C2 VL
C1 C4 RL
- -

 
 
Cuando los interruptores están en la posición Z (auto cero), los condensadores C2 y 
C3 se cargan con los voltajes offset de entrada y de salida respectivamente.  
 
Cuando los interruptores están en la posición S (muestreo), se hace la conexión de 
Vi a VL mediante la ruta R1, R2, C2, amplificador, C2 y R3   
 
La frecuencia de muestreo está comúnmente entre algunos cientos de Hz y varios 
KHz. 
 
Como este es un sistema de muestreo, debe tenerse en cuenta que la frecuencia 
de entrada debe ser mucho menor que la  mitad de la frecuencia de muestreo. Esto 
permite evitar errores por el ruido de conmutación (aliasing). 
 
R1 y C1 sirve como un filtro antialiasing (contra el ruido de conmutación). 
 
Cuando  se  llega  al  estado  estacionario,  sólo  una  pequeña  cantidad  de  carga  es 
transferida en cada ciclo de conmutación. 
 
El condensador C4 y la carga RL deben elegirse de manera que la salida caiga muy 
poco durante el auto cero. 
 
5)   CIRCUITOS DE MUESTREO Y RETENCIÓN: 
Son  circuitos  muy  usados  para  iniciar  la  digitalización  de  la  señal  y  explotar  la 
máxima velocidad de conversión del ADC. 
 
Su principio de funcionamiento se basa en interruptor seguido de un condensador 
encargado  de  retener  la  muestra  de  la  señal  y  asociados  a  amplificadores 
operacionales. 
 
Los interruptores y condensadores son construidos mediante FET. 

 
371
Electrónica Analógicos II   

-
-
+
Vin + Salida
SW

Ch

 
 
Con realimentación: 

-
-
+
Vin + Salida
SW

Ch

 
 
Parámetros: 
Tiempo de adquisición: Es el tiempo necesario para pasar de retención a muestreo 
dentro de un margen de error.  
 
Tiempo de apertura: Es el tiempo necesario para que el interruptor abra. 
 
Inyección de carga: Carga no deseada que aparece en el condensador de retención 
producida por efectos capacitivos en el interruptor. 
 
Fugas: Pérdidas de corriente debidas al dieléctrico no perfecto del condensador y 
por corrientes en las uniones P‐N.  
 
 

372
    Electrónica Analógicos II 

CAPÍTULO 4 
RESPUESTA EN FRECUENCIA 
 
 
4.1.‐   INTRODUCCION 
Hasta  ahora  hemos  considerado  que  los  parámetros  de  los  transistores  son 
constantes.  Sin  embargo,  en  la  práctica,  esto  no  es  cierto.  Dichos  parámetros 
dependen de los puntos de operación, de la temperatura, de la frecuencia, etc. 
 
A  la  respuesta  en  frecuencia  se  le  entiende  como  la  respuesta  en  estado 
estacionario  (régimen  permanente)  de  un  amplificador  ante  una  entrada 
sinusoidal. Para el estudio del amplificador, se varía la frecuencia de la sinusoide de 
entrada dentro de un determinado rango de frecuencias y se obtiene la respuesta 
resultante. Este método nos permite hacer el análisis y diseño del circuito. Además 
es muy sencillo de realizar en el laboratorio, donde los instrumentos básicos que se 
necesitan son un generador sinusoidal de frecuencia variable y un osciloscopio. 
 
La  teoría  de  control,  junto  con  los  modelos  del  transistor    nos  dan  todas  las 
herramientas necesarias para estudiar el comportamiento de los circuitos al variar 
la frecuencia. 
 
Actualmente, para un estudio más detallado, contamos con programas de cálculo 
(como  MATLAB  y  MATHEMATICA)  y  de  simulación  (como  SPICE,  EMTP,  CIRCUIT 
MAKER, WORKBENCH, SIMCAD, TINA, etc.). 
 
MATLAB es un programa de cálculo, muy popular, basado en matrices, que además 
permite efectuar programaciones y cuenta con paquetes especializados. 
 
En  el  campo  de  los  programas  de  descripción  de  hardware  analógico  y  de 
simulación,  los  más  populares  son  SPICE  (Simulation  Program  with  Integrated 
Circuits  Emphasis),  que  es  un  programa  de  uso  general  orientado  a  circuitos  y 
EMTP  (Electro  Magnetic  Transients  Program),  desarrollado  para  la  industria  de 
Electrónica de Potencia. 
 
Los programas de simulación son muy útiles para analizar el comportamiento de un 
circuito y permiten tener un laboratorio virtual con el cual podemos hacer rápidos 
ajustes hasta lograr la respuesta deseada, para luego pasar a la prueba del circuito 
en el laboratorio. También nos sirven como herramienta de estudio pues podemos 
verificar  nuestros  cálculos  teóricos  y  explorar  lo  que  podría  suceder  sI  se  varían 
determinados parámetros. 

373
Electrónica Analógicos II     

Uno de los métodos más utilizados para estudiar la respuesta en frecuencia de un 
amplificador son los Diagramas de Bode (diagramas logarítmicos de la ganancia y la 
fase en función de la frecuencia). La frecuencia se representa en escala logarítmica 
y la fase y ganancia en escala decimal (en grados y decibeles, respectivamente). 
 
Al  rango  de  frecuencias  comprendida  entre  una  frecuencia  cualquiera  f1  y  2f1 
recibe  el  nombre  de  octava  de  frecuencias.  Las  pendientes  de  las  rectas  en  este 
rango se expresan en db/octava.  
 
Al  rango  de  frecuencias  comprendida  entre  una  frecuencia  cualquiera  f1  y  10f1 
recibe  el  nombre  de  década  de  frecuencias.  Las  pendientes  de  las  rectas  en  este 
rango se expresan en db/década.  
 
Una pendiente de 20 db/década es prácticamente equivalente a una pendiente de 
6 db/octava. 
 
5.1.‐   RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS AMPLIFICADORES 
En líneas generales, el estudio de los amplificadores en el dominio de la frecuencia 
(al excitar al amplificador con señales sinusoidales) se divide en tres partes: 
 
RESPUESTA  EN  BAJA  FRECUENCIA:  Un  amplificador  puede  variar  su  ganancia  en 
frecuencias  bajas  (desde  frecuencia  0  (ó  DC)  hasta  una  frecuencia  fL)  debido 
principalmente a las reactancias externas del circuito (por ejemplo, capacidades de 
acoplo y bypass). La frecuencia fL (ó wL) recibe el nombre de frecuencia de corte 
inferior. Aquí, para realizar el análisis, se utilizan los modelos de baja frecuencia del 
transistor junto con las reactancias externas, que no deben despreciarse. 
 
Una excepción es el amplificador operacional, que puede responder con su máxima 
ganancia desde DC. 
 
RESPUESTA EN FRECUENCIAS MEDIAS: En esta región el amplificador actúa con su 
máxima  ganancia  y  sus  parámetros  pueden  considerarse  como  números  reales. 
Aquí  se  utilizan  los  modelos  de  baja  frecuencia  del  transistor.  Las  reactancias 
externas pequeñas pueden ser consideradas como cortocircuitos y las reactancias 
grandes como circuitos abiertos. 
 
RESPUESTA  EN  ALTA  FRECUENCIA:  En  esta  región  el  amplificador  disminuye  su 
ganancia  al  aumentar  la  frecuencia  (desde  el  valor  fH).  La  frecuencia  fH  (ó  wH) 
recibe  el  nombre  de  frecuencia  de  corte  superior.  Este  fenómeno  se  debe  a  las 
reactancias  internas  de  los  transistores.  En  general,  el  amplificador  no  puede 
aumentar  o  mantener  constante  su  ganancia  indefinidamente  al  aumentar  la 

374
    Electrónica Analógicos II 

frecuencia.  Siempre  habrá  alguna  frecuencia  alta  a  la  cual  la  ganancia  empieza  a 
disminuir. Esto nos indica que siempre habrán más polos que ceros en su función 
de transferencia 
 
5.2.‐   PUNTOS DE MEDIA POTENCIA Y ANCHO DE BANDA 
Comúnmente las frecuencias fL (ó wL) y fH (ó wH),  anteriormente mencionadas, se 
determinan en los puntos en que la señal de salida posee la mitad de la potencia 
que tiene en frecuencias medias. Cuando la ganancia se expresa en decibeles, los 
puntos  de  media  potencia  se  determinan  restando  3  db  a  la  ganancia  en 
frecuencias medias. 
 
El  ancho  de  banda  de  un  amplificador  se  define  como  la  diferencia  entre  las 
frecuencias de corte superior y de corte inferior: 
BW = fH – fL    (usando la frecuencia cíclica)         Π(5.1) 
ó  
BW = wH ‐ wL    (usando la frecuencia angular)       Π(5.2) 
 
Hay casos en los cuales el ancho de banda se define con diferente criterio, como es 
el caso de los amplificadores de vídeo, donde se determina restando sólo 1 db a la 
ganancia en la región de frecuencias medias debido a que la vista puede detectar 
variaciones más pequeñas en los niveles de iluminación  
 
5.3.‐   METODOS DE RESPUESTA EN FRECUENCIA 
Hay tres métodos de representación de funciones de transferencia sinusoidales, los 
cuales son: 
 
‐ Diagramas de Bode (diagramas logarítmicos) 
‐ Diagrama polar o de Nyquist 
‐ Diagrama del logaritmo de la amplitud en función de la fase. 
 
 
5.3.1.‐  DIAGRAMAS DE BODE: 
Son  diagramas  logarítmicos  que  representan  la  función  de  transferencia  en  el 
estado  estacionario  con  excitación  sinusoidal.  Debido  a  que  la  función  de 
transferencia en el dominio de la frecuencia y en estado estacionario con pequeña 
señal,  es  un  número  complejo,  tendrá  magnitud  y  fase,  por  lo  general,  ambas 
dependientes de la frecuencia. 
 
La  magnitud  se  expresa  en  decibeles  (db,  que  es  la  décima  parte  del  Bel,  una 
unidad de potencia sonora), la fase en grados sexagesimales; ambas se grafican en 
escala  decimal  y  la  frecuencia  se  representa  en  un  eje  logarítmico.  El  uso  de  los 

375
Electrónica Analógicos II     

decibeles para la ganancia facilita la obtención de los diagramas de sistemas  más 
complejos  debido  a  que  los productos se convierten  en sumas y las  divisiones  en 
restas.  Esto  a  su  vez  permite  tener  la  representación  de  magnitud  y  fase  de 
factores  elementales  para,  en  base  a  ellos,  obtener  las  gráficas  de  sistemas  más 
complejos. 
 
Por  ese  motivo  estudiaremos  primero  los  cuatro  factores  básicos  que  pueden 
intervenir en la función de transferencia: 
 
5.3.1‐1.  Factor  ganancia  (Ao):  El  factor  ganancia  es  un  número  real.  Cuando  es 
expresado  en  db,  será  positivo  si  Ao  es  mayor  que  1  y  será  negativo 
cuando Ao es menor que 1. Las ecuaciones para su diagrama de Bode son: 
 
La magnitud en db es:  Ao(db) = 20log(Ao)       Π(5.3) 
 
Si tiene signo positivo, la fase será 0° y, si es negativo, la fase será 180°.  
 
Tanto la magnitud como la fase son constantes con la frecuencia. 
   
F a c t o r G a n a n c ia
30

25

20
Ao(db)

15

10

0
-1 0 1
10 10 10
f (H z )
 
Fig. 5.1 

G ( jw) =
1
5.3.1‐2.  Factores integrales y derivativos: Son de la forma:  jw  
G ( jw) = jw
 
5.3.1‐2‐1.  Para el factor integral: 
La magnitud en db es:   G ( jw ) = − 20 log (w )        Π(5.4) 
La fase es constante:    φ ( jw ) = − 90 0  

376
    Electrónica Analógicos II 

F a c t o r In t e g r a l
20

10

p e n d ie n t e = -2 0 d b / d e c

0
|G(jw)|db

-1 0

-2 0

-3 0

-4 0
-1 0 1 2
10 10 10 10
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
Fig. 5.2 
 
F a s e d e l F a c t o r In t e g r a l
-8 9

-8 9 .2

-8 9 .4

-8 9 .6

-8 9 .8
F a s e c o n s ta n te = - 9 0 g ra d o s
-9 0

-9 0 .2

-9 0 .4

-9 0 .6

-9 0 .8

-9 1
-1 0 1 2
1 0 1 0 1 0 1 0
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
Fig. 5.3 

5.3.1‐2‐2.  Para el factor derivativo: 
La magnitud en db es:   G ( jw ) db = 20 log (w )         Π(5.5) 
La fase es constante:     φ ( jw ) = 90   0

377
Electrónica Analógicos II     

F a c t o r D e riva t ivo
4 0

3 0

p e n d ie n t e = + 2 0 d b /d e c
2 0
|G(jw)|db

1 0

-1 0

-2 0
-1 0 1 2
1 0 1 0 1 0 1 0
w ( fr e c u e n c i a a n g u la r)
 
Fig. 5.4 
 
F a s e d e l F a c t o r D e r iva t i vo
91

9 0 .8

9 0 .6

9 0 .4

9 0 .2
F a s e c o n s t a n t e = 9 0 g ra d o s
Fase

90

8 9 .8

8 9 .6

8 9 .4

8 9 .2

89
-1 0 1 2
10 10 10 10
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
Fig. 5.5 

5.3.1‐3) Factores de primer orden: Son de la forma: 
G ( jw) = (1 + jwT )
                 Π(5.6) 
G ( jw) =
1
1 + jwT
 
5.3.1‐3‐1) Cero de primer orden:  G ( jw) = (1 + jwT )  
  La magnitud en db es:  G ( jw) db = 10 log 1 + (wT )    ( 2
)
  La fase es:      φ ( jw ) = arctan (wT )  
 
Estas gráficas se representan muchas veces por sus asíntotas, las que la describen 
en  forma  bastante  aproximada,  pudiéndose  llegar  con  bastante  precisión  a  la 

378
    Electrónica Analógicos II 

gráfica real haciendo algunas correcciones. Estas asíntotas se obtienen para wT << 
1 y para wT >> 1: 
 
Para: wT << 1, la magnitud se aproxima a 0db; por lo tanto, la primera asíntota está 
representada por una recta horizontal en 0db. 
 
Para:  wT  >>  1,  la  magnitud  se  aproxima  a  20log(wT);  por  lo  tanto,  la  segunda 
asíntota será una recta con pendiente = 20 db/dec (similar al factor derivativo). 
 
Ambas asíntotas se encuentran en el punto wT = 1, completando la representación 
asintótica. 
 
El máximo error entre la representación real y la asintótica se presenta en wT = 1. 
En  este  caso  el  error  es  de:  3.03db.  Este  punto  equivale  al  punto  de  media 
potencia. 
 
Una octava antes, el error es: 0.97db 
Una octava después el error también es: 0.97db 
Una década antes, el error es: 0.0432db 
Una década después el error también es: 0.0432db 
 
C e ro d e P r im e r O rd e n
4 5

4 0

3 5
p e n d ie n t e = + 2 0 d b / d e c

3 0

2 5
|G(jw)|db

2 0

1 5

1 0

5 C u rv a r e a l
G r a fic a a s in t o t ic a
0
- 1 0 1 2
1 0 1 0 1 0 1 0
w ( fr e c u e n c ia a n g u la r)
 
Fig. 5.6 

379
Electrónica Analógicos II     

 
Fig. 5.7 
 

5.3.1‐3‐2) Polo de primer orden:  G ( jw) =
1
      Π(5.7) 
1 + jwT
 
(
La magnitud en db es:  G ( jw) db = −10 log 1 + (wT )  
2
)
La fase es:      φ ( jw ) = − arctan (wT )  
 
Estas    gráficas    también    se    representan    sus    asíntotas.    Estas    asíntotas  se 
obtienen para wT << 1 y para wT >> 1: 
 
Para: wT << 1, la magnitud se aproxima a 0db; por lo tanto, la primera asíntota está 
representada por una recta horizontal en 0db. 
 
Para:  wT  >>  1,  la  magnitud  se  aproxima  a  ‐20log(wT);  por  lo  tanto,  la  segunda 
asíntota será una recta con pendiente = ‐20 db/dec (similar al factor integral). 
 
Ambas asíntotas se encuentran en el punto wT = 1, completando la representación 
asintótica. 
 
El máximo error entre la representación real y la asintótica se presenta en wT = 1. 
En  este  caso,  el  error  es  de:  ‐3.03db.  Este  punto  equivale  al  punto  de  media 
potencia. 
 
Una octava antes, el error es: ‐0.97db 
Una octava después el error también es: ‐0.97db 
Una década antes, el error es: ‐0.0432db 

380
    Electrónica Analógicos II 

Una década después el error también es: ‐0.0432db 
 
P o lo d e P rim e r O rd e n
0
G r á fi c a a s i n t ó t i c a
-5 C u rva re a l

-1 0

-1 5
|G(jw)|db

-2 0

-2 5

-3 0

-3 5

-4 0
-2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
Fig. 5.8 
 

 
Fig. 5.9 
 
A continuación damos la tabla con los factores de corrección para magnitud y fase: 
 
wT  0.1  0.5  1  2  10 
|G(jw)|db  +/‐ 0.0432  +/‐ 0.97  +/‐ 3.03  +/‐ 0.97  +/‐ 0.0432 
Fase  +/‐ 5.7°  +/‐ 26.6°  +/‐ 45°  +/‐ 63.4°  +/‐ 84.3° 
 

381
Electrónica Analógicos II     

5.3.1‐4) Factores cuadráticos:  
Son de la forma: 
⎡ ⎛ jw ⎞ ⎛ jw ⎞ ⎤
2

G ( jw) = ⎢1 + 2ξ ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥    ó   G ( jw) =


1
  Π(5.8) 
⎢⎣ ⎝ wn ⎠ ⎝ wn ⎠ ⎥⎦
2
⎛ jw ⎞ ⎛ jw ⎞
1 + 2ξ ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ wn ⎠ ⎝ wn ⎠
wn recibe el nombre de frecuencia natural 
ζ recibe el nombre de factor de amortiguamiento 
Estos factores tienen 3 tipos de respuesta: 
 
Cuando ζ > 1,   la respuesta es sobre amortiguada y las raíces son reales. 
Cuando ζ = 1,   la  respuesta  es  críticamente  amortiguada  y  las  raíces  son  reales  e 
iguales. 
Cuando  0  <  ζ  >  1,  la  respuesta  es  sub  amortiguada  y  las  raíces  son  complejas  y 
conjugadas. 
 
La  respuesta  con  que  actúe  depende  de  los  valores  de  ζ  y  wn;  éstos  a  su  vez 
dependen de los valores de los componentes del amplificador. 
 
⎡ ⎛ jw ⎞ ⎛ jw ⎞ ⎤
2

5.3.1‐4‐1) Ceros de segundo orden:  G ( jw) = ⎢1 + 2ξ ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥   Π(5.9) 


⎢⎣ ⎝ wn ⎠ ⎝ wn ⎠ ⎥⎦
 
 
⎡⎛ ⎞ ⎛ 2ξw ⎞ 2 ⎤
2 2
⎛ ⎞
La magnitud en db es:   G ( jw) db = 10 log 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟ + ⎜⎜
⎢ ⎜ ⎟ ⎥ 
w
⎢⎜ ⎝ wn ⎠ ⎟ ⎝ wn ⎟⎠ ⎥
⎣⎢⎝ ⎠ ⎦⎥
 
⎡ 2ξ w ⎤
⎢ ⎥
⎢ wn ⎥ 
La fase es:       φ ( jw ) = arctan ⎢ 2 ⎥
⎢1 − ⎛⎜ w ⎞ ⎥
⎟⎟
⎢ ⎜⎝ w n ⎠ ⎥⎦

382
    Electrónica Analógicos II 

B o d e D ia g ra m s

M a g n it u d
4 0
P e n d ie n t e = 4 0 d b / d e c

2 0
Phase (deg); Magnitude (dB)

F a c t o r d e a m o rt ig u a c ió n = 0 . 1
0

- 2 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
2 0 0

1 5 0
Fase

1 0 0 F a c t o r d e a m o rt ig u a c ió n = 0 . 1

5 0

0
-1 0 1
1 0 1 0 1 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o r m a liz a d a )
F r e q u e n c y (r a d / s e c )
 
Fig. 5.10 
 
B o d e D ia g ra m s

M a g n itu d
50
P e n d ie n t e = 4 0 d b / d e c
40

30
Phase (deg); Magnitude (dB)

20

10 F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1

0
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
200

150
Fase

100
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1
50

0
1 0 -1 100 101
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
Fig. 5.11 

383
Electrónica Analógicos II     

B o d e D ia g ra m s

M a g n itu d
100
P e n d ie n t e = 4 0 d b / d e c
80

60
Phase (deg); Magnitude (dB)

40
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 5
20

0
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
200

150
Fase

100 F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 5

50

0
1 0 -2 1 0 -1 100 101 102
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
Fig. 5.12 
 
Observando las gráficas de cada caso, podemos decir que: 
Cuando el sistema es sub amortiguado, aparece un pico de resonancia en el cual la 
ganancia  disminuye,  la  pendiente  en  esa  región  es  más  pronunciada  (más 
selectiva), llegando a una pendiente de 40db/década para frecuencias altas. 
 
Cuando  el sistema  es críticamente  amortiguado, ya no  hay  pico  de  resonancia, la 
pendiente  en  esa  región  es  menos  pronunciada,  llegando  a  una  pendiente  de 
40db/década para frecuencias altas. 
 
Cuando  el  sistema  es  sobre  amortiguado,  tampoco  hay  pico  de  resonancia,  la 
pendiente inicial es la más baja (la menos selectiva), subiendo a 40db/década para 
frecuencias altas. 
 
Podemos  observar  también  que  los  ceros  aumentan  la  magnitud  (o  ganancia)  al 
elevar la frecuencia. 
 
5.3.1‐4‐2) Polos de segundo orden:  G ( jw) =
1
2
 
⎛ jw ⎞ ⎛ jw ⎞
1 + 2ξ ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ wn ⎠ ⎝ wn ⎠

384
    Electrónica Analógicos II 

⎡⎛ 2 2 2⎤
⎜ ⎛ w ⎞⎟ ⎛ 2ξw ⎞ ⎥

La magnitud en db es:  G ( jw) db ⎢
= −10 log 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ +⎜ ⎟   
⎢⎜ ⎝ wn ⎠ ⎟ ⎜⎝ wn ⎟⎠ ⎥
⎢⎣⎝ ⎠ ⎥⎦
⎡ 2ξ w ⎤
⎢ ⎥
La fase es:  φ ( jw ) = − arctan ⎢ wn ⎥ 
⎢ 2 ⎥
⎢1 − ⎛⎜ w ⎞ ⎥
⎟⎟
⎢ ⎜⎝ w n ⎠ ⎥⎦

Observando las gráficas siguientes de cada caso, podemos decir que: 
 
Cuando el sistema es sub amortiguado, aparece un pico de resonancia en el cual la 
ganancia  aumenta,  la  pendiente  en  esa  región  es  más  inclinada  (más  selectiva), 
llegando a una pendiente de ‐40db/década para frecuencias altas.       
 
El pico de resonancia se presenta a la frecuencia de resonancia  ω r = ω n 1 − 2ξ 2  
Podemos observar que ωr existe sólo para valores de: 0 < ξ < 0.707 
 
1
El valor del pico de resonancia es dado por:  M r =  
2 1−ξ 2
válido para valores de la relación de amortiguación (ξ): 0 < ξ < 0.707 
Para valores de:  ξ > 0.707 entonces: Mr = 1 
Para valores de ξ que se acercan a cero : Mr = tiende a infinito 
 
Cuando  el sistema  es críticamente  amortiguado, ya no  hay  pico  de  resonancia, la 
pendiente  en  esa  región  es  menos  pronunciada,  llegando  a  una  pendiente  de  ‐
40db/década para frecuencias altas. 
 
Cuando  el  sistema  es  sobre  amortiguado,  tampoco  hay  pico  de  resonancia,  la 
pendiente inicial es la más baja (la menos selectiva), cayendo a ‐40db/década para 
frecuencias altas. 
 
Podemos observar también  que los polos disminuyen la  magnitud (o ganancia)  al 
elevar la frecuencia. 

385
Electrónica Analógicos II     

B o d e D ia g ra m s

P o lo s d e S e g u n d o O rd e n
2 0

F a c to r d e a t e e n u a c ió n = 0 . 1
Phase (deg); Magnitude (dB)

-2 0

P e n d ie n t e = -4 0 d b /d e c
-4 0
w /w n ( fr e c u e n c i a a n g u la r n o rm a liz a d a )
0

-5 0

F a c to r d e a t e e n u a c ió n = 0 . 1
Fase

-1 0 0

-1 5 0

-2 0 0
-1 0 1
1 0 1 0 1 0
w /w n ( fr e c u e n c i a a n g u l a r n o r m a l i z a d a )
F re q u e n c y (ra d /s e c )
 
Fig. 5.13 
 
 
B o d e D ia g ra m s

P o lo s d e S e g u n d o O r d e n
0

- 1 0
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1
Phase (deg); Magnitude (dB)

- 2 0

- 3 0

P e n d ie n t e = -4 0 d b / d e c
- 4 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
0

- 5 0

F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1
Fase

- 1 0 0

- 1 5 0

- 2 0 0
-1 0 1
1 0 1 0 1 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o r m a liz a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
Fig. 5.14 

386
    Electrónica Analógicos II 

B ode Diagram s

Polos de Segundo Orden


0

-20

-40 F ac tor de atenuac ión = 5


Phase (deg); Magnitude (dB)

-60

-80
P endiente = -40 db/dec
- 100
w/wn (frec uenc ia angular norm aliz ada)
0

-50
Fase

- 100
F ac tor de atenuac ión = 5

- 150

- 200
10 -2 10 -1 10 0 10 1  
Fig. 5.14 
 
 
5.5.‐  RESPUESTA EN BAJA FRECUENCIA 
Estudiaremos  el  caso  de  un  amplificador  en  emisor  común  como  el  mostrado  a 
continuación:   
 
+VCC
R1
RC
C2

C1

+
RL Vo
-
Vg
R2 RE
CE

 
Fig. 5.15 
 
Para  estudiar  la  respuesta  en  baja  frecuencia  hallaremos  la  función  de 
transferencia  (ganancia  de  tensión)  considerando  sólo  las  capacidades  externas  y 
asumiremos  que  las  capacidades  internas  del  transistor  son  circuitos  abiertos  a 
estas frecuencias. 
 
A continuación representamos al circuito con su modelo para señal: 

387
Electrónica Analógicos II     

C2

C1
Q

+
Rb RC RL Vo
Vg -

RE CE

 
Fig. 5.16 
 
Rb = R1//R2 
 
A  continuación  reemplazamos  al  transistor  por  su  modelo  simplificado  para 
pequeña  señal  y  baja  frecuencia.  Vemos  que  en  este  caso  las  capacidades  de 
desacoplo y bypass no se desprecian. 
C2
ib
C1
hfe ib
hie

+
Rb RC RL Vo
Vg -

RE CE

 
Fig. 5.17 
 
Planteamos las ecuaciones de Kirchoff para obtener la función de transferencia: 
 
En el circuito de salida: 
(h fe RC RL s )ib
Vo = −  
1 + (RC + RL )C 2 s
 
En el circuito de entrada: 
     
ib (Rb C1 s )(1 + RE C E s )
=
V g (1 + h fe )RE (1 + Rb C1 s ) + (1 + RE C E s )(1 + Rb C1 s )hie + (1 + RE C E s )Rb
   

388
    Electrónica Analógicos II 

Finalmente: 
⎡ h fe RC R L C 2 ⎤ 2
−⎢ ⎥ s (1 + RE C E s )
⎣ hie RE C E ⎦  
AV (s ) =
⎡ 2 ⎛ 1 + h (R + h + (
1 + h )R )
E ⎞ ⎤
[1 + (RC + RL )C 2 s ]⎢s + s⎜⎜ 1 + 1 + 1 + fe
+
b ie fe
⎟⎟⎥
⎣⎢ ⎝ E E
R C h C
ie 1 R C
b 1 h C
ie E h R R C
ie b E 1 E C ⎠⎦⎥
                    Π(5.13) 
 
Hacer  el  cálculo  manual  de  una  función  como  la  mostrada  (o  de  otras  más 
complejas)  es  un  trabajo  largo  y  tedioso.  Sin  embargo,  podemos  observar  la 
función  de  transferencia  y  sacar  algunas  conclusiones  que  nos  permitan  obtener 
una idea de la forma de la respuesta en baja frecuencia con cálculos más sencillos 
aunque aproximados. 
 
Observamos que esta función de transferencia tiene 3 ceros: 
 
  ‐ Dos en el origen: s = 0  y 
1
  ‐ Uno en:  s = −  
RE C E
 
Podemos  decir  que  el  cero  producido  por  CE  se  obtiene  multiplicándolo  por  la 
resistencia  que  tiene  en  paralelo.  Este  producto  es  la  constante  de  tiempo  en  el 
emisor. 
 
Observamos  también  que  la  función  de  transferencia  en  baja  frecuencia  tiene  3 
polos: 
 
1
  ‐ Uno en:  s = −  
(RC + RL )C 2
 
En este caso podemos decir que el polo de salida se obtiene con la resistencia que 
``ve´´ C2 cuando los demás condensadores se comportan como cortocircuitos y no 
hay señal de entrada. 
 
Los  otros  dos  polos  corresponden  a  un  factor  de  segundo  orden.  Sin  embargo,  si 
queremos  que  estos  polos  sean  reales,  podemos  aplicar  el  criterio  anterior  para 
determinar aproximadamente los otros dos polos: 
 
Podemos  hallar  aproximadamente  el  polo  introducido  por  C1  determinando  la 
resistencia  que  ``ve´´  dicho  condensador  cuando  los  demás  se  comportan  como 

389
Electrónica Analógicos II     

cortocircuito (o circuito abierto, según la frecuencia empleada) y no hay señal de 
entrada: 
 
Según esto, la resistencia que ``ve´´ C1 es: Rb//hie 
 
1
Luego, el polo aproximado producido por C1 es:  s = −  
(Rb // hie )C1
Al  polo  introducido  por  CE  también  podemos  determinarlo  aproximadamente  
mediante  la  resistencia  que  ``ve´´  dicho  condensador  cuando  los  demás  se 
comportan como cortocircuito y no hay señal de entrada: 
 
Según esto, la resistencia que ``ve´´ CE es: RE//(hie / (1 + hfe)) = RE//hib 
 
1
Luego, el polo aproximado producido por CE es:  s = −  
⎛ RE // hie ⎞
⎜ ⎟C
⎜ 1+ h ⎟ E
⎝ fe ⎠

 
Donde hib es la resistencia de entrada del transistor en base común. 
 
Supongamos ahora que a la función de transferencia anterior podemos factorizarla 
y expresarla en la forma siguiente: 
⎛ s ⎞
( )
AO s 2 ⎜⎜1 + ⎟⎟
V (s ) ⎝ zE ⎠
AV (s ) = O =−  
Vi (s ) ⎛ s ⎞⎛ s ⎞⎛ s ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟⎜⎜1 + ⎟⎜1 + ⎟
⎝ p1 ⎠⎝ p E ⎟⎠⎜⎝ p 2 ⎟⎠
 
p p p
Multiplicando el numerador y el denominador por:  1 23 E  y desarrollando 
s
Obtenemos en el estado estacionario: 
 
⎛ 1 1 ⎞
A O p 1 p 2 p E ⎜⎜ + ⎟
V O (s ) ⎝ jw z E ⎟⎠  
A V (s ) = = −
V i (s ) p + p2 + pE p p + p1 p E + p 2 p E p p p
1+ 1 + 1 2 2
+ 1 23 E
jw jw jw
 
Si  queremos  determinar  la  frecuencia  de  corte  inferior  (wL),  debemos  notar  que, 
por lo general, p1, p2 y pE serán menores que wL; entonces, a frecuencias cercanas 
a wL los términos cuadráticos y cúbicos serán más chicos que el término con 1/jw. 

390
    Electrónica Analógicos II 

Cumpliéndose  lo  anterior,  podremos  afirmar  que  la  frecuencia  de  corte  inferior 
puede ser hallada aproximadamente por la expresión: 
        wL = p1 + p 2 + p E       Π(5.14) 
 
A su vez, p1, p2, y pE  se pueden hallar bajo el criterio anterior, determinando la 
resistencia  que  ``ve´´  cada  condensador  cuando  los  demás  se  comportan  como 
cortocircuito y la señal de entrada se hace cero.  
 
PROBLEMA  5.1:  En  el  circuito  mostrado,  determine  el  polo  y  el  cero  introducido 
por C1 cuando C2 y CE se comportan como cortocircuito 
 
+VCC
R1
RC
C2

C1

+
RL Vo
-
Vg
R2 RE
CE

 
Fig. 5.18 
 
El modelo para señal, con las condiciones dadas, es el siguiente: 
 
ib
C1
hfe ib
hie

+
Rb RC RL Vo
Vg -

Fig. 5.19 
 
Vo = ‐ hfe (RC///RL) ib 
ib = (C1 s)(Rb//hie) / [hie(Rb//hie)C1 s] 
 
Finalmente: 
               Vo(s)   ‐ hfe (RC///RL)(Rb//hie)C1 s 
Av(s) = ‐‐‐‐‐‐  =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
Vg(s)            hie(1+(Rb//hie)C1 s) 

391
Electrónica Analógicos II     

Podemos ver que aparece un cero en el origen y un polo en s= ‐ 1 / (Rb//hie)C1 
 
Rb//hie es justamente la resistencia que ``ve´´ C1 cuando los demás condensadores 
se comportan como cortocircuito y no hay señal de entrada. 
 
PROBLEMA 5.2: Repita el problema anterior hallando el polo y el cero introducido 
por CE cuando C1 y C2 se comportan como cortocircuito 
 
El modelo para señal en este caso es el mostrado en el siguiente gráfico. 
Igualmente: 
Vo = ‐ hfe (RC///RL) ib 
Además: 
ib = (C1 s)(Rb//hie) / [hie(Rb//hie)C1 s] 
 
Finalmente: 
ib

hfe ib
hie

+
Rb RC RL Vo
Vg -

RE CE

 
Fig. 5.20 
 
               Vo(s)       ‐ hfe (RC///RL)(1 + RECE s) 
Av(s) = ‐‐‐‐‐‐  =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
         Vg(s)        hie + (1+hfe)RE + hie RECE s 
 
Vemos que hay un cero en: s = ‐ 1/ RECE  y 
Un polo en: s = ‐ (hie + (1+hfe)RE) / hie RECE = ‐ 1 / ((hib // RE)CE) 
 
Igualmente, podemos decir que el polo se obtiene por medio de la resistencia que 
``ve´´ CE cuando los demás condensadores se comportan como cortocircuito y no 
hay  señal  de  entrada.  Podemos  darnos  cuenta  fácilmente  de  ello  si  usamos  el 
modelo de base común para el transistor. 
 
Lo  anterior  también  nos  da  un  método  de  diseño para obtener los  valores de los 
condensadores de acoplo y bypass. 
 

392
    Electrónica Analógicos II 

PROBLEMA  5.3:  En  el  circuito  mostrado,  determine  C1,  C2  y  CE  si  se  quiere  una 
ganancia  igual  a  100  en  frecuencias  medias  y  una  frecuencia  de  corte  inferior  de 
100 Hz. 
RC
2K

R1
10K C2
Rg
1K C1

Q
2N2222
12Vdc

R2
Vg 3k
RE CE RL
820 10K

 
Fig. 5.21 
 
Como CE es el capacitor que “ve” la menor resistencia, haremos que sea él el que 
determine la frecuencia de corte inferior (100 Hz). Para que los otros dos polos no 
afecten apreciablemente, haremos que actúen una década antes (10 Hz). 
 
Bajo estas condiciones, cuando actúan C1 y C2, CE aún no actúa y podemos hacer el 
siguiente modelo para pequeña señal: 
C2

Rg
1K C1
Q
2N2222

RL
Rb RC 10K
Vg 2.3k 2K
RE
820

 
Fig. 5.22 
 
La resistencia que “ve” C1 es:  RC1 =  Rg + Rb// [hie + (1 + hfe)RE] 
 

393
Electrónica Analógicos II     

Considerando  para  el  transistor:  hfe  =  80  y  hie  =  1.3K,  empleando  el  modelo 
simplificado: 
 
Reemplazando valores:   RC1 = 2.22K 
 
Entonces: C1 = 1 / 2π(10)(2.22K) = 7.15 uF 
 
Podemos elegir el valor comercial superior más próximo: C1 = 10 uF 
La resistencia que “ve” C2 es:  RC2 =  RC + RL = 12 K 
Entonces: C2 = 1 / 2π(10)(12K) = 1.33 uF 
 
Podemos elegir el valor comercial superior más próximo: C2 = 2.2 uF 
 
A la frecuencia que actúa CE, C1 y C2 ya han actuado y podemos considerar que se 
comportan  como  cortocircuitos.  Bajo  estas  condiciones,  podemos  hacer  el 
siguiente modelo para pequeña señal: 
 
Rg
1K
Q
2N2222

RL
Rb RC 10K
Vg 2.3k 2K
RE
820 CE

 
Fig. 5.23 
 
La resistencia que “ve” CE es:  RCE =  RE // [hib + (Rb // Rg)/(1 + hfe)] 
Reemplazando valores y efectuando:  RCE =  820 // [49.3] = 46.5 
Entonces: CE = 1 / 2π(100)(46.5) = 34.2 uF 
 
Podemos elegir el valor comercial superior más próximo: CE = 39 uF 
Con estos valores podemos hacer una simulación de la respuesta en frecuencia: 
 

394
    Electrónica Analógicos II 

5.5.‐   CALCULO DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA USANDO MATLAB 
Usaremos como ejemplo el caso de un filtro activo pasa bajo como el siguiente: 
 
R
10K

+ 12 V

7
R
2 - LM741
6
10K 3 +
+
Vs

4
-
R1

5.6K C - 12 V
0.1uF
Vi
R1
C 5.6K
0.1uF

 
Fig. 5.24 
 
La  función  de  transferencia,  obtenida  considerando  características  ideales  del 
OPAMP para simplificar la expresión es la siguiente: 
 
AV (s) = [2 (1 + 2 R1 C s)]/ [1 + R1 C s + R1 C s2] 
 
Reemplazando los valores de los componentes obtenemos: 
AV (s) = [2 + 0.00224 s)]/ [1 + 0.00056 s + 0.0000003136 s2] 
 
Con la función de transferencia ya determinada, ingresamos al programa MATLAB  
Cuando aparece el prompt (>>)de MATLAB escribimos: 
 
    >>num=[0 0.00224 2]      <enter> 
    >>den=[0.0000003136 0.00056 1]  <enter> 
    >>bode(num,den)      <enter> 
    >>title(‘Respuesta en Frecuencia del Filtro Activo Pasabajo’)  <enter> 
 
La respuesta en frecuencia empleando un simulador nos da la gráfica siguiente: 

395
Electrónica Analógicos II     

4.500 V
A: u1_6

3.500 V

2.500 V

1.500 V

0.500 V

-0.500 V
0.000 Hz 200.0 Hz 400.0 Hz 600.0 Hz 800.0 Hz

 
Fig. 5.25 
 
DISEÑO DE FILTROS ACTIVOS MEDIANTE AMPLIFICADORES OPERACIONALES 
Entre los tipos de filtros tenemos: 
 
- Filtro  pasa  bajo:  Dejan  pasar  las  frecuencias  que  están  por  debajo  de  un 
determinado valor (fL) 
- Filtro  pasa  alto:  Dejan  pasar  las  frecuencias  que  están  por  encima  de  un 
determinado valor (fH) 
- Filtro pasa banda: Dejan pasar las frecuencias que están entre un rango de 
valores (fL y fH) 
- Filtro  de  rechazo  de  banda  (Notch):  Rechazan  las  frecuencias  que  estén 
entre un rango de valores (fL y fH) 
- Filtro  pasa  todo  (desfasador):  Dejan  pasar  todas  las  frecuencias,  pero 
producen desfasaje. Se les emplea como desfasador. 
 
La función de transferencia de un filtro pasa bajo tiene la forma siguiente: 
H(s) = N(s) / D(s) 
 
N(s) y D(s) son polinomios en s 
Hay  muchas  familias  de  filtros  pasa  bajos.  Cada  filtro  de  una  familia  posee  una 
función de transferencia única. La localización y complejidad de los polos y ceros de 
la función de transferencia definen por completo la respuesta del filtro. La mayor 
parte de los requisitos que debe cumplir un filtro se satisfacen eligiendo cualquiera 
de las siguientes familias: 
 
1)  Butterworth: Sus polos caen dentro de una circunferencia de radio 1 dentro del 
plano  complejo.  El  filtro  pasa  bajo  no  tiene  ceros.  Poseen  características 
transitorias relativamente buenas. Su respuesta en frecuencia es bastante plana 
y su atenuación es con pendiente relativamente acentuada. Se pueden diseñar 
con componentes de valores prácticos con tolerancias poco críticas    

396
    Electrónica Analógicos II 

2)  Chebyshev:  Presentan  una  pendiente  de  atenuación  más  aguda  que  el 
Butterworth,  pero,  su  respuesta  no  es  plana  y  presenta  rizado;  además  su 
respuesta transitoria no es tan buena como los Butterworth. El filtro pasa bajo 
no  tiene  ceros.  La  mayor  amplitud  del  rizo  hace  que  la  atenuación  sea  más 
aguda,  pero  su  respuesta  a  los  transitorios  empeora.  Sus  polos  se  localizan  en 
una elipse en el plano complejo.   
3)  Bessel:  Se  emplean  para  la  reproducción  fiel  de  la  onda  de  entrada.  Ofrecen, 
para ello, un retardo constante en la banda pasante. El filtro pasa bajo no tiene 
ceros.  Su  respuesta  en  frecuencia  no  es  tan  buena  como  los  de  las  familias 
anteriores, pero sus excelentes propiedades transitorias lo hacen muy útil.   
4)  Función elíptica: Su función de transferencia posee polos y ceros; esto permite 
que  su  pendiente  de  atenuación  sea  incluso  más  aguda  que  la  de  la  familia 
Chebyshev,  pero  presenta  rizado  tanto  en  la  banda  pasante  como  en  la 
rechazada.  Sus  circuitos  son  más  complejos,  pero  requieren  menos  secciones 
para una atenuación dada. 
 
Para facilitar el diseño se emplean filtros normalizados. 
Por ejemplo, para un filtro normalizado Butterworth de segundo orden (n = 2) es: 
H(s) = 1 / [s2 + 1.414 s + 1] 
 
Los polos son:  s1 = ‐ 0.707 + j(0.707)  y  s2 = ‐ 0.707 ‐ j(0.707) 
 
La  atenuación  es  siempre  3  db  á  1  rad/s,  excepto  en  los  elípticos  en  los  que  la 
atenuación a 1 rad/s es igual al rizado de la banda pasante. 
 
Cuando  se  conoce  la  respuesta  en  frecuencia  que  debe  tener  el  filtro,  se  le  debe 
normalizar para compararlo con las curvas de respuesta normalizadas de los filtros, 
para  seleccionar  el  tipo.  Los  valores  del  filtro  escogido  deberán  desnormalizarse  
para  el  intervalo  de  frecuencias  de  operación.  Este  proceso  puede  requerir 
transformaciones si el requisito central no es sólo el filtro pasa bajo. 
 
Para  el  diseño  se  tienen  gráficos  y  tablas  normalizados  para  cada  familia,  las  que 
permiten calcular los componentes para la topología seleccionada 
 

397
Electrónica Analógicos II     

PROBLEMA  5.4:  Diseñe  un  filtro  activo  pasa  bajo  de  segundo  orden,  tipo  Bessel, 
con ganancia unitaria y frecuencia de corte de 100Hz. 
 

C1
+
R R
-
+
+ V1 VL
Vi -
C2
-

 
 
Solución: 
Planteamos  las  ecuaciones  de  nudo  mediante  la  transformada  de  La  place 
considerando el operacional ideal: 
 
(Vi – V1) / R = (V1 – VL)C1s + (V1 – VL) / R 
Luego:    Vi = V1 (2 + RC1s) – (1 + RC1s)VL 
Además:  (VL – V1) / R + VL C2s = 0 
Luego:    VL (1 + RC2s) = V1 
 
Mediante estas ecuaciones hallamos la función de transferencia: 
H (s ) = 2
1
 
R C1C 2 s + 2 RC 2 s + 1
2

 
De las tablas para diseño de filtros tipo Bessel de segundo orden, normalizados, 
obtenemos: 
 
Polos:  ‐1.1030 ± j 0.6368 
Las capacidades normalizadas son:  C1 = 0.9060  C2 = 0.68 
La frecuencia angular de corte es:  wc = 2πfc = 628 rad/s 
Elegimos un valor arbitrario de R:  R = 43KΩ  
 
Hallamos los valores reales de C1 y C2, de manera que se aproximen a valores 
comerciales: 
 
  0.9060                0.68 
C1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 33.55nF          C2 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 25.18nF 
  (628)(43K)        (628)(43K) 

398
    Electrónica Analógicos II 

La atenuación a 500Hz será 20.4db 
 
PROBLEMA 5.5: Diseñe un filtro activo pasa bajo de segundo orden, tipo Bessel, 
con ganancia igual a 2 y frecuencia de corte de 100Hz. 
 

C R

R
+
R1 R2
-
+
+ V1 VL
Vi C -
-

 
 
Solución: 
De las tablas para diseño de filtros tipo Bessel de segundo orden, normalizados, 
obtenemos: 
 
Polos:  α ±j β = ‐1.1030 ± j 0.6368 
 
Elegimos un valor arbitrario de la capacidad, de valor comercial:  C = 27nF 
La frecuencia de corte es:  fc = 100Hz 
 
Luego:         1                  α 
  R1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 26.67KΩ  R2 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 80.16KΩ 
    4πfc α C        π fc C (α2 + β2) 
 
ACOPLO CON TRANSFORMADORES EN BANDA ANCHA: 
En  el  siguiente  gráfico  mostramos  un  transformador  con  dos  arrollamientos.  Si 
utilizamos la transformada de La Place obtenemos las ecuaciones que describen su 
funcionamiento. En ellas estamos despreciando las resistencias de los devanados. 
 

 
 
Fig. 5.26 
 

399
Electrónica Analógicos II     

V1 = sLp I1 + sM I2 
V2 = sM I1 + sLs I2 
  Π(5.15) 
 
En consecuencia, todo circuito que tenga las mismas ecuaciones del transformador 
podrá ser reemplazado por él, sin que varíen las tensiones ni corrientes. 
 
Además se cumple que: 
        M = k(Lp Ls)1/2       
Π(5.16) 
 

k = Factor de acoplo 
 
En  forma  análoga,  utilizando  transformadores  ideales  podemos  obtener  circuitos 
que  cumplan  con  las  ecuaciones  mostradas  y  todos  ellos  serán  modelos  del 
transformador 
 
Uno de sus modelos más utilizados se muestra en la figura 5.27: 
rp Ldp rs
n:1

Lm

IDEAL

rp = resistencia del primario


rs = resistencia del secundario
Ldp = Inductancia de dispersión del primario
Lm = Inductancia de magnetización
n = relación de transformación
 
Fig. 5.27 
 
Puede expresarse: 
Ldp = (1 – k2)Lp  ;  Lm = k2Lp  y  n = k(Lp/Ls)1/2  Π(5.17) 
 
Cuando  el  factor  de  acoplo  se  acerca  a  la  unidad,  se  puede  hacer  la  siguiente 
aproximación: 
n = (Lp/Ls)1/2 
 
Consideremos el caso siguiente, en el cual no tomaremos en cuenta otros efectos 
de  segundo  orden  que  se  presentan  en  el  transformador,  tales  como  las  no 

400
    Electrónica Analógicos II 

linealidades del núcleo y la capacidad de los arrollamientos, como se muestra en la 
figura 5.28: 
Rg rp Ldp rs

n:1

+
Vg Lm Vo
RL -

ideal
 
Fig. 5.28 
 
Rg = resistencia de la fuente de señal de entrada 
RL = resistencia de carga 
 
Podemos obtener la función de transferencia: 
 
  Vo(s)          (nRL/Ldp) s 
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Π(5.18) 
  Vi(s)    s2 + s(Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp) + RpRs/LdpLm 
 
Donde:   Rp = Rg + rp    y  Rs = n2(RL + rs) 
 
Observamos que: 
• Al bajar la frecuencia, la función de transferencia disminuye debido a que 
Ldp y Lm tienden a comportarse como corto circuitos.  
• Al elevar la frecuencia, la función de transferencia también disminuye 
debido a que Ldp y Lm tienden a comportarse como circuito abierto.  
• La función de transferencia tendrá un valor alto sólo en la región de 
frecuencias medias; en ella, Ldp tenderá a comportarse como corto circuito 
y Lm como circuito abierto. 
 
En la región de frecuencias medias, la función de transferencia se convierte en: 
  Vo(s)    Rg + rp (nRL) 
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  Vi(s)         Rg + rp + n2(RL + rs) 
 
Derivando H(s) respecto de n, e igualando a cero, podemos obtener el valor de n 
que hace máxima a H(s):   
nm = [(Rg + rp)/(RL + rs)]1/2       Π(5.19) 
 
 

401
Electrónica Analógicos II     

Reemplazando en H(s) obtenemos: 
        RL 
Hm = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐             Π(5.20) 
1/2
  2[(Rg + rp)(RL + rs)]  
 
Lo anterior quiere decir que si queremos que la tensión de salida sea máxima en la 
carga, debemos hacer que la relación de transformación sea dada por la ecuación 
5.19. 
 
Las  resistencias  rp  y  rs  de  los  devanados  disminuyen  la  eficiencia  del 
transformador. El caso ideal se tiene cuando rp y rs valen cero y podemos definir 
una eficiencia del transformador (ηT) comparándolo con el caso ideal: 
 
      PL 
ηT = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐            Π(5.21) 
  PLideal 
Donde:    
    PL =   (V2g/2RL)(R2L/[4(Rg + rp)(RL + rs)] 
Y    PLideal =   (V2g/(8Rg)) 
 
Reemplazando:  ηT = [Rg /( Rg + rp)][RL/(RL + rs)]     Π(5.22) 
 
De la expresión anterior concluimos que: 
 
Para elevar la eficiencia debe cumplirse:  Rg >> rp  y  RL >> rs 
Comúnmente, los  fabricantes de transformadores de  audio indican los  valores de 
Rg  y  RL  necesarios  para  que  se  cumpla  esta  condición  y,  con  la  ecuación  (5.19) 
podemos hallar la relación de transformación. 
 
La ecuación (5.18) nos muestra que hay un cero en el origen y dos polos.  
 
Dependiendo  de  los  valores  de  los  parámetros,  estos  polos  pueden  ser  reales  o 
complejos: 
 
p1 = ‐ (0.5)[Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp] + 0.5[(Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp)2 ‐ 4 
RpRs/LdpLm]1/2 
p2 = ‐ (0.5)[Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp] ‐ 0.5[(Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp)2 ‐ 4 
RpRs/LdpLm]1/2 
 
Sin embargo, en los transformadores de banda ancha se cumple:  Lm >> Ldp 

402
    Electrónica Analógicos II 

Debido  a  ello,  los  polos  estarán  muy  alejados  uno  del  otro  y  podremos  obtener 
expresiones aproximadas para ellos: 
p1 = ‐ (Rp +  Rs)/Ldp 
p2 = ‐ (Rp//Rs)/Lm 
 
Si se cumple: Rp = Rs  y  Lm > 10Ldp 
 
Entonces los valores aproximados de los polos tienen un error dentro del 5% 
 
Si se cumple Lm > 100Ldp, el error baja al 1% para cualquier relación entre Rp y Rs  
 
REDES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN 
Este tipo de redes poseen dos elementos reactivos y responden a la siguiente 
ecuación diferencial: 
 
d2y/dt2 +2 α dy/dt + ωo2 y = f(t) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Î (5.23) 
  
La solución para t > 0 es de la forma: 
y(t ) = A1 ep1t + A2 ep2t + yss(t) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Π(5.24) 
 
Los  términos:  A1  ep1t  +  A2  ep2t    constituyen  la  solución  homogénea,  llamada 
también  respuesta  natural  o  estado  transitorio.  Si  los  coeficientes  p1  y  p2  de  los 
exponentes  (denominados  polos)  son  negativos,  las  exponenciales  serán 
decrecientes y después de un tiempo habrán desaparecido, quedando sólo yss(t).  
 
Todo  sistema  estable  debe  tener  un  estado  transitorio  que  desaparezca  con  el 
tiempo.  En  caso  contrario,  si  p1  y  p2  son  positivos,  el  estado  transitorio  nunca 
desaparecerá sino que se incrementará permanentemente con el paso del tiempo 
y el sistema será inestable   
 
El  término:  yss(t)  constituye  la  solución  particular,  llamada  también  solución 
forzada o  estado  estacionario. Este término siempre tiende  a ser  del  mismo  tipo 
que f(t). Si f(t) es de forma sinusoidal, yss(t) también tenderá a ser sinusoidal; Si f(t) 
es de forma triangular, yss(t) también tenderá a ser triangular, etc. 
 
Todo  sistema  estable  debe  siempre  llegar  al  estado  estacionario  después  de  un 
determinado tiempo. 
 
La  estado  transitorio  puede  llegar  a  tener,  en  este  caso,  varias  formas, 
dependiendo de los valores de α y ωo.  
 

403
Electrónica Analógicos II     

Se denomina:    α = factor de amortiguación 
      ωo = frecuencia natural 
Se definen: 
      Q = factor de calidad = ωo/2α 
      ξ = relación de amortiguación = α/ωo 
      BW = ancho de banda = 2α 
Además:    p1 = ‐ α + (α2 ‐ ωo2) ½ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Π(5.25) 
      p2 = ‐ α ‐ (α2 ‐ ωo2) ½ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Π(5.26) 
Cuando: 
1. α > ωo se tiene estado transitorio sobre amortiguado 
 
En este caso, si la red sólo tiene energía almacenada y f(t) = 0, la solución toma la  
forma:    y(t ) = A1 ep1t + A2 ep2t 
 
En el caso que f(t) sea continua: f(t) = B, la solución toma la forma: 
y(t ) = A1 ep1t + A2 ep2t + B 
 
2.  α = ωo se tiene estado transitorio críticamente amortiguado 
 
En este caso, si la red sólo tiene energía almacenada y f(t) = 0, la solución toma la 
forma:    y(t ) = e‐αt (A1 + A2 t) 
 
En el caso que f(t) sea continua: f(t) = B, la solución toma la forma: 
y(t ) = e‐αt (A1 + A2 t) + B 
 
3. α < ωo se tiene estado transitorio sub amortiguado 
 
En este caso, si la red sólo tiene energía almacenada y f(t) = 0, la solución toma la 
forma:    y(t ) = A e‐αt cos(ωd t + φ)  
 
Donde: ωd  = (ωo2‐ α2) ½  ωd es la frecuencia amortiguada   
 
En el caso que f(t) sea continua: f(t) = B, la solución toma la forma: 
y(t ) = A e‐αt cos(ωd t + φ) + B 
 
CIRCUITO R‐L‐C PARALELO 
Este  circuito  se  muestra  en  la  figura  5.29  y  podemos  aplicar  los  conceptos 
anteriores para entender el circuito: 

404
    Electrónica Analógicos II 

+
I(t) Vo
R C L -

 
Fig. 5.29 
 
Aplicando el método de tensiones de nodo podemos hallar la ecuación diferencial 
para el voltaje Vo: 
d2Vo/dt2 + (1/RC)dVo/dt + (1/LC)Vo = (1/C)dI/dt 
 
Esta  ecuación  se  compara  con  la  correspondiente  a  los  sistemas  lineales  de 
segundo orden y obtenemos: 
 
α = 1/2RC 
ωo = (1/LC)1/2 
Q = ωoRC = R (C/L)1/2 
 
Los polos resultantes en el dominio de la frecuencia resultan ser: 
p1 = ‐ α + [α2 ‐ ω2o]1/2 = ‐ α + j α[4Q2 ‐ 1]1/2 
p2 = ‐ α ‐ [α2 ‐ ω2o]1/2 = ‐ α ‐ j α[4Q2 ‐ 1]1/2 
 
Podemos  ver  que  para  un  valor  de  Q de 5 ó  más, los polos se pueden  aproximar 
con las expresiones: 
p1 = ‐ α + j ωo 
p2 = ‐ α ‐ j ωo  
 
CIRCUITO L‐C Y BOBINA CON PERDIDAS 
Este circuito se muestra en la figura 5.30. Las pérdidas de la bobina se representan 
mediante una resistencia, r, en serie con ella: 

L
I(t)
+
C Vo
-
r

 
Fig. 5.30 

405
Electrónica Analógicos II     

Obteniendo la ecuación diferencial: 
Aplicando el método de tensiones de nodo podemos hallar la ecuación diferencial 
para el voltaje Vo: 
d2Vo/dt2 ‐ (r/L)dVo/dt + (1/LC)Vo = (r/LC)I + (1/C)dI/dt 
 
Esta  ecuación  se  compara  con  la  correspondiente  a  los  sistemas  lineales  de 
segundo orden y obtenemos: 
 
α = r/2L 
ωo = (1/LC)1/2 
Q = ωoL/r = (1/r)(L/C)1/2 
 
La  resistencia  en  serie  puede  ser  representada  mediante  una  resistencia  en 
paralelo si tomamos en cuenta que la impedancia de la bobina a la frecuencia ωo 
es: 
ZL = r + j ωoL 
 
Su admitancia será:  YL = 1/(r + j ωo L) = r/(r2 + (ωoL)2) ‐ j ωoL/(r2 + (ωoL) 2) 
 
La parte real corresponde a una resistencia equivalente en paralelo cuyo valor es: 
Req = (r2 + (ωoL)2)/r = (1 + Q2) r 
 
Para:  Q > 10 se puede aproximar:  Req = Q2 r 
Y podemos usar un circuito equivalente, como se muestra en la figura 5.31: 
 

+
L I(t) L C Vo
I(t) Req -
+
C Vo
-
r

 
Fig. 5.31 
 
CIRCUITO L‐C Y CONDENSADOR CON PERDIDAS 
Este circuito se muestra en la figura 5.32. Las pérdidas de la bobina se representan 
mediante una resistencia, rc, en serie con ella: 

406
    Electrónica Analógicos II 

+
C
I(t) Vo
L

r -

 
Fig. 5.32 
 
Obteniendo la ecuación diferencial: 
 
Aplicando el método de tensiones de nodo podemos hallar la ecuación diferencial 
para el voltaje Vo: 
 
d2Vo/dt2 ‐ (r/L)dVo/dt + (1/LC)Vo = (r/LC)I + (1/C)dI/dt 
 
Esta  ecuación  se  compara  con  la  correspondiente  a  los  sistemas  lineales  de 
segundo orden y obtenemos: 
 
α = r/2L 
ωo = (1/LC)1/2 
Q = ωoL/r = (1/r)(L/C)1/2 
 
La  resistencia  en  serie  puede  ser  representada  mediante  una  resistencia  en 
paralelo si tomamos en cuenta que la impedancia de la bobina a la frecuencia ωo 
es: 
 
ZL = r + j ωoL 
 
Su admitancia será:  YL = 1/(r + j ωo L) = r/(r2 + (ωoL)2) ‐ j ωoL/(r2 + (ωoL) 2) 
 
La parte real corresponde a una resistencia equivalente en paralelo cuyo valor es: 
Req = (r2 + (ωoL)2)/r = (1 + Q2) r 
Para:  Q > 10 se puede aproximar:  Req = Q2 r 
 
Y podemos usar un circuito equivalente, como se muestra en la figura 5.31: 

407
Electrónica Analógicos II     

+
L I(t) L C Vo
I(t) Req -
+
C Vo
-
r

 
Fig. 5.31 
 
 
CONTROL DE GRAVES Y AGUDOS 
A continuación se muestra un circuito de control de tonos para audio. Este control 
de tonos tiene dos potenciómetros que permiten ajustar la presencia de graves y 
agudos en una señal de audio. 
 

3 10K 100K 10K


+
50K 1
2
-
100K NE5532 56nF 56nF
1K5
10nF 4K7
22K 20K 10nF
2K2
100pF
2K2
10uF / 16v / NP 2K2 10K
6 -
7
+

22K 5 +
NE5532 2.2uF

10K

 
Fig. 5.32 
 
 
Se utiliza un circuito integrado de altas prestaciones para audio que contiene en su 
pastilla  dos  amplificadores  operacionales.  Se  trata  del  NE5532,  el  cual  se  alimenta 
con +/‐ 15V. El potenciómetro de 50K a la entrada establece el nivel de entrada o 
sensibilidad del sistema. El preset de 20K primeramente debe situarse al centro de 
su cursor. Si se presentasen distorsión o deformaciones en el audio disminuir éste 
hasta lograr una reproducción fiel. El potenciómetro de 100K ajusta la cantidad de 
graves, mientras que el de 10K hace lo mismo con los agudos. 

408
    Electrónica Analógicos II 

 
Fig. 5.33 
 
Como la alimentación es simétrica por el terminal 4 del integrado (Marcado GND en 
la imagen de arriba) debe ir a ‐15V mientras que el terminal 8 (Marcado como Vcc) 
debe ir a +15V. La masa debe cablearse a 0V, que en integrado no se conecta mas 
que a la entrada no inversora del segundo operacional (terminal 5). 
 
 
SERIE DE PROBLEMAS 
PROBLEMA 1: Un circuito paralelo R‐L‐C, como el mostrado, se usa como filtro 
pasa‐banda. 
2

Z(jw) R C L

1
 
Fig. 5.32 
 
a)   Halle la expresión de su impedancia en función de la frecuencia. 
b)   Si R = 10k, C = 10nf y L = 100µh, determine su impedancia a las frecuencias de: 
50KHz, 100KHz, 160KHz, 200KHz y 250 KHz 
c)   Haga los diagramas de la magnitud de la impedancia y de la fase en función de 
la frecuencia y determine su ancho de banda. 
 
PROBLEMA 2: Un circuito serie R‐L‐C, como el mostrado, se usa como filtro pasa‐
banda. 

409
Electrónica Analógicos II     

R C

Z(jw) L

1  
 
a)   Halle la expresión de su impedancia en función de la frecuencia. 
b)   Si R = 10k, C = 10nf y L = 100µh, determine su impedancia a las frecuencias de: 
50KHz, 100KHz, 160KHz, 200KHz y 250 khz 
c)   Haga los diagramas de la magnitud de la impedancia y de la fase en función de 
la frecuencia y determine su ancho de banda. 
 
PROBLEMA 3: En el transformador mostrado en la figura 5.28, halle: 
a)   El valor de Ls necesario para acoplar una carga de 8Ω a una cuente con 3200Ω 
en el rango de frecuencias medias...  
b)   Determine ωL y ωH para este caso 
c)   La eficiencia del transformador 
 
 PROBLEMA  4:  Se  van  a  transmitir  24  canales  telefónicos  con  anchos  de  banda 
individuales de 300 a 3500 hz. 
a)   Si  estos  canales  se  transmiten  como  banda  lateral  única  en  multiplex  por 
distribución de frecuencia, ¿cuál es el ancho de banda requerido si se asigna 4 
khz a cada canal? 
b)   ¿Cuál seria el ancho de banda si se transmitiera en AM normal? 
 
PROBLEMA  5:  En  el  circuito  del  problema  4,  halle  el  voltaje  total  de  salida  en  el 
drenador del FET 
Asuma: L = 4 µH, C = 2500 pF, R = 2K, ωo = 10 ** (‐7) y ωm = 10 ** (‐5) 
Los parámetros del FET son los mismos. 
 
PROBLEMA 6: Un amplificador tiene la siguiente ganancia de voltaje: 
Av(s) = (100 s) / [(1 + s/100)(1 + s/1000)] 
a)  Trace las gráficas de Bode de magnitud y fase  en función de la frecuencia. 
b)   Determine  el  margen  de  ganancia,  el  margen  de  fase  y  la  frecuencia  de 
transición cuando la ganancia se hace igual a 1. 
 
PROBLEMA 7: En el circuito mostrado, halle la corriente total de drenador. 
El circuito tanque está sintonizado a la frecuencia wo. 
¿Cual  debe  ser  la  frecuencia  wm  para  que  el  tanque  sólo  deje  pasar  el  rango  de 
frecuencias wo +/‐ wm? 

410
    Electrónica Analógicos II 

2 +10V
R C L
2K 2uH
2.5nF

C2
Q1
JF1033B
+ 10 uF
1M Idss = 4 mA
cos(wo t) Vp = -4V

2V
+

cos(wm t)

 
 
PROBLEMA 8: En el siguiente circuito, , mediante el análisis en el dominio de la 
frecuencia, determine: 
a)   La frecuencia de corte inferior (fL) 
b)   La frecuencia de corte superior (fH) 
c)   El ancho de banda 
d)   La ganancia en frecuencias medias 
Rs C1

1K 20 pF
+ + Ri Ci Ro RL +
Vi 25K gm Vi 10K Co Vo
Vs - 10 pF 10 K -
20 pF
-

gm = 15 mA/V
 
 
PROBLEMA 9: Determine los Diagramas de Bode de la ganancia de bucle de un 
amplificador realimentado, si es dada por: 
T (jw)  = 2 / (1 + jw)**3 
Determine también el margen de fase y el margen de ganancia. 
 
PROBLEMA 10: Dibuje los Diagramas de Bode asintóticos para la función de 
transferencia: 
H(s) = 10 / [(1 + s / 25)(1 + s / 2500)(1 + s / 200000)] 
 
PROBLEMA 11: Diseñe un amplificador en emisor común , como el mostrado, con 
ganancia en frecuencias medias comprendida entre:   40 ≤ |Ao| ≤ 50  
Frecuencia de corte inferior: fL ≤ 1 KHz 

411
Electrónica Analógicos II     

VCC
RC
R1

C2
Rs C1

Q
2N2222

RL +
Vs R2 RE1 2K Vo
-

CE
RE2

 
 
Utilice el transistor 2N2222 ( silicio, β = 100, VT = 26 mV, ICQ = 2 mA, VCEQ = 5 V) 
VCC = 12 Vdc 
 
PROBLEMA 12: Diseñe un amplificador de drenaje común, como el mostrado, para 
obtener  una  impedancia  de  entrada  en  frecuencias  medias:  Zi  ≥  1  MΩ,  una 
frecuencia de corte inferior: fL ≤ 1 KHz y una frecuencia de corte superior: fH = 50 
KHz 
 
Datos del MOSFET: Cds = 1 pF, Cgs = 10 pF, Cgd = 10 pF, ro = 50 KΩ, gm = 20 mA/V, 
Para el punto de operación: IDQ = 2 mA, VGSQ = 6V y VDSQ = 10 V 
 
 
15 V

R1

Rg C4
Q

1K C2
CAP NP

R2 RL
Vg Rs 1K

412
    Electrónica Analógicos II 

 
 PROBLEMA 13: Determine la respuesta en frecuencia del siguiente circuito. Asuma 
que el OPAMP se comporta en forma ideal 
 
R1 R2 + 15V

U7
56.44 K 56.44K

7
V+
3 5
+ OS2
6
C1 C2 uA741 OUT
Vs 47 nF 47 nF 2 1

V-
- OS1
1 Vpico
R3

4
28.22K
RL
C3 100K
CAP NP - 15 V

 
 
PROBLEMA  14:  En  el  circuito  mostrado  halle  las  frecuencias  de  corte  superior  e 
inferior. 
 
VCC gm = 0.002 s
rds = 50K
Cgs = 2 pF
Cds = 2 pF
10K
Cgd = 0
1uF

1uF RL +

10K Vo
+
1M
1k 100uF -
Vi

 
 
PROBLEMA  15:  Calcule  los  condensadores  de  acoplo  y  by  pass  en  el  siguiente 
circuito, empleando la técnica del polo dominante. Se requiere una frecuencia de 
corte inferior de 100 Hz. 
 
Dadas  las  capacidades  internas  del  MOSFET,  determine  la  frecuencia  de  corte 
superior usando el teorema de Miller.  

413
Electrónica Analógicos II     

+ 12 V

3K
10 M Co

1M C3 +
Q1 gm = 0.002 s
10 K Vo
rds = 100K
+
- Cgs = 2 pF
Vi 5M Cgd = 3 pF
1K Cs
-

 
 
PROBLEMA  16:    Un  cristal,  empleado  en  un  oscilador  sinusoidal  tiene  un  circuito 
equivalente tal como se muestra a continuación: 
Ls Cs Rs
2 MHz
A B A B

CRISTAL
Co
 
Si sus parámetros son: Rs = 100Ω,  Cs = 0.014pF      Ls = 0.45H   Co = 4pF 
a)   Halle la impedancia que ofrece entre los terminales A y B, emplendo la 
transformada de Laplace 
b)   Halle la gráfica asintótica de amplitud de Bode. 
c)   ¿Qué ancho de banda tiene el cristal?. 
 
 
 
 
 
 
 
 

414
    Electrónica Analógicos II 

DIAGRAMAS DE BODE 
 
 
Raíces normalizadas para filtro Bessel de segundo orden: 
S1 = ‐ 1.11030 + j 0.6388    S1 = ‐ 1.11030 ‐ j 0.6388 
 
Función de transferencia normalizada: 
 
         1 
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
            s2 + 2.206 s + 1.6247 
 
Diagramas de Bode: 
 
Bode Diagrams

From: U(1)
0

-10
Phase (deg); Magnitude (dB)

-20

-30

-40

-50
To: Y(1)

-100

-150

-200
10-1 100 101

Frequency (rad/sec)
 

415 
Electrónica Analógicos II   

Circuito de filtro: 

R1 R2
+
Vi R3 +
- Vo
C2 -
C1
 
 
Función de transferencia: 
 
            1 
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  (R1R2C1C2) s2 +[ R1C1 + R2C2 + R1R2C1 / R3 + R1C2].s + (1 + R1 / R3 + R2 / R3) 
 
Luego, si:  f1 = 1 / R1C1     f2 = 1 / R2C2     f21 = 1 / R2C1 
    f 31  = 1 / R C
3 1     f 32  = 1 / R C
3 2      
 
             f1 f2  
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  s2 +[f1 + f2 + f21 + f32].s + (f1f2 + f2f31 + f1f32 ) 
 
Para la función normalizada: 
  [f1 + f2 + f21 + f32] = 2.206 
  (f1f2 + f2f31 + f1f32 ) = 1.6247 
 
El factor de escala es:    F = (2π x 2x106 rad/s)/ 1rad/s = 12.57 x 106 
   
Entonces:    [f1 + f2 + f21 + f32] = 2.206 x 12.57 x 106 =27.72 x 106 
Y: 
(f1f2 + f2f31 + f1f32 ) = 1.6247 x (12.57 x 106)2 = 2.57 x 1010 
 
Tenemos: 
C2 = 1.29 nF  R2 = 1.27Ω  R3 = 100 
 
Luego: 
[1 / R1C1 + 1 / R2C2 + 1 / R2C1 + 1 / R3C2] = 2.206 x 12.57 x 106 =27.72 x 106 
 
Y:   (1 / (R1C1R2C2) + 1 / (R2R3C1C2) + 1 / R1R3C1C2) = 2.57 x 1010 
 
Resolviendo estas ecuaciones se hallan los valores de: R1 y C1  

416 
    Electrónica Analógicos II 

BIBLIOGRAFÍA 

1)  MANUAL DE CIRCUITOS INTEGRADOS: SELECCIÓN, DISEÑO Y APLICACIONES – 
TOMO 1 
WILLIAMS, ARTHUR B. 
Primera Edición‐1992 
Colombia 
 MC GRAW HILL 
2) COMMUNICATION CIRCUITS: ANALYSIS AND DESIGN 
  Clarke, Kenneth 
  Hess T. Donald 
  Addison‐Wesley Publishing Company 
3) INGENIERIA DE CONTROL MODERNA 
  Katsuhiko Ogata 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
4) PROBLEMAS DE INGENIERIA DE CONTROL UTILIZANDO MATLAB 
  Katsuhiko Ogata 
  Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A. 
 

417 

Potrebbero piacerti anche