Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
Laboratorio de Ecología Microbiana

Práctica 9: Evaluación de
Algunos Procesos Microbianos
del Ciclo del Carbono.

4QV2

Equipos 5 y 6. Sección 1

Integrantes

García Alarcón Amsi Madai


Sánchez Munguía Paulina Janine
Feliciano San Juan Itzel Joselyn
Lara Najera Brando

Fecha de entrega: 20/marzo/2020

Profesor responsable: Irma González Moreno


Objetivos:
1. Determinar la productividad primaria del fitoplancton en una
muestra de agua.
2. Aislar las poblaciones de microorganismos celulolíticos y
amilolíticos en muestras de suelo.

Resultados

Tabla 1. Actividad Fotosintética de muestras de agua con


fitoplancton de diversas procedencias.
Muestra Procedencia Frasco en Frasco en Actividad Productiv
iluminación obscuridad Fotosinté idad
tica (p) Primaria
Gasto O.D. Gasto O.D. mg/L/h Relativa
mL (mg/L) mL (mg/L) (Pr) mg
C

1 Tezozomoc 14.5 14.5 3.5 3.5 1.833 0.6873

2 Chapultepec 8.5 17 5 5 2 0.75

3 Chapultepec 8.6 8.6 6.8 6.8 0.3 0.1125

4 Chapultepec 11.6 11.6 1.9 1.9 1.616 0.6062

5 P. 8.8 8.9 7 7 0.3166 0.1187


Bicentenario

6 P. 10.6 10.6 6.2 6.2 0.733 0.273


Bicentenario

7 B. Aragón 20.8 20.8 1.7 1.7 3.183 1.193

8 Chapultepec 8.8 17.6 4.3 4.2 2.233 0.8375

Tabla 2. Microorganismos Degradadores de Polímeros de Carbono.


Esta. %H Microorganismos Degradadores
del Almidón (Amilolíticos) Celulosa (Celulolíticos)
suelo
Dilució Prome UFC/g UFC/g Dilució Prom UFC/g UFC/g
n dio (B.H.) (B.S.) n edio (B.H.) (B.S.)
No. No.
coloni coloni
as as

1 18 10-3 6 6x104 7.3x104 10-3 76 7.6x105 9.2x105

2 6 10-4 0.5 5x104 5.3x104 10-2 6 6x103 6.3x103

3 7 10-5 4 4x106 4.3x106 10-3 7 7x104 7.5x104

4 2.4 10-4 9.5 9.5x105 9.7x105 10-1 30 3x103 3.07x103

5 20 10-3 50 5x105 6.2x105 10-3 71 7.1x105 8.8x105

6 8 10-5 3 3x106 3.2x106 10-2 53 5.3x104 5.7x104

7 14 10-3 13 1.3x105 1.5x105 10-1 38 3.8x103 4.4x103

8 29 10-2 20.5 2.0x104 2.8x104 10-2 10 1x104 1.4x104

Figura 1:Logaritmo base 10 de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en base húmeda y en base seca de
Microorganismos Amilolíticos degradadores de Polímeros de Carbono en muestra de agua con fitoplancton de 8
lugares diferentes.
Figura 2:Logaritmo base 10 de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en base húmeda y en base seca de
Microorganismos Celulolíticos degradadores de Polímeros de Carbono en muestra de agua con fitoplancton de 8
lugares diferentes.
Discusión

De las 8 estaciones que son por la sección 1, destaca en un mayor


número de UFC la estación 3 y la 6 con respecto a la estación 2 y 8 en
el caso de los microorganismos Amilolíticos. Para los microorganismos
Celulolíticos, hubo un mayor número de UFC en las estaciones 1 y 5
con respecto a la estación 4 y 7 donde hay una diferencia significante.
En los agares se pueden observar halos que rodean a algunas colonias,
es decir que los microorganismos que crecen son tanto celulolíticos
como amilolíticos, y en estos microorganismos los podemos clasificar
como Gram Positivos y Gram Negativos, claro, esto solo lo podemos
hacer con una tinción de Gram que es de gran importancia para la
microbiología.
Con los resultados presentados en las gráficas y en la tablas, se ve que
hay mayor diversidad de microorganismos amilolíticos por lo que no es
descartable que nuestras estaciones estén ricas en almidón, pero eso
no quiere decir que nuestras estaciones no tengan celulosa y estos
azúcares presentes están de una manera más abundante en la
vegetación, y eso es claro, pues en las muestras de suelo había
presencia de hierba y pasto al igual de árboles. Por lo tanto, en las
estaciones donde no hay una gran variedad de estos dos tipos de
microorganismos se puede deber a la ausencia de vegetación presente
en el suelo

Por otro lado, en la productividad primaria con los frascos a luz y a


oscuridad se utilizan los cambios de oxígenos disuelto para la
estimación de los metabolismos de los microorganismos presentes. Se
debe de tomar en cuenta los cambios de concentración del oxígeno en
ambos frascos, pues el tiempo de incubación puede mostrar cambios en
la fotosíntesis.
Conclusiones
● En las cascadas de Atlihuetzia hay presencia de microorganismos
amilolíticos y celulolíticos en el suelo.
● La cantidad de estos dos microorganismos depende de la
vegetación que hay en el suelo.
● La productividad primaria siempre será diferente de los
ecosistemas de donde se recolectó la muestra.
● Los tiempos de incubación para el caso de los frascos, siempre va
a afectar los resultados de de productividad primaria.
Cuestionario
1. Explique porqué es importante la determinación de la
productividad primaria relativa.
En ecología, la productividad es la tasa a la que se integra la
energía en los cuerpos de los organismos en forma de biomasa.
La biomasa es sencillamente la cantidad de materia almacenada
en los cuerpos de un grupo de organismos. La productividad
puede definirse para cualquier nivel trófico, o cualquier otro tipo de
agrupación, y puede expresarse en unidades de energía o de
biomasa. La productividad primaria, generada principalmente por
los diminutos organismos autotróficos que conforman el
fitoplancton, es un elemento fundamental en los ecosistemas
marinos. Este es un proceso de dos etapas, fotosíntesis y
biosíntesis. La fotosíntesis o fijación de carbono es mediada por la
clorofila contenida en los cloroplastos de las microalgas. La
concentración de clorofila-a (Cl-a) es utilizada universalmente
como una medida de la biomasa de fitoplancton. Estas microalgas
forman asociaciones que interactúan con otros microorganismos
constituyendo una red microbiana que regula el reciclado de los
nutrientes y del carbono in situ, su transferencia a los niveles
tróficos superiores o su sedimentación hacia las aguas profundas.
La importancia de este tipo de productividad primaria es que
representa la tasa de captura de la energía solar en moléculas de
glucosa durante la fotosíntesis (energía capturada por unidad de
área por unidad de tiempo). Los productores como las plantas
usan parte de esta energía para su metabolismo y respiración
celular y parte para su crecimiento (formación de tejidos).

2. ¿Qué aplicación podemos darle a los microorganismos


celulolíticos?
Las celulasas y enzimas relacionadas son usadas en industrias
alimenticias de vino, alimentación animal, de cervecería, de
detergentes, del papel, textil, así como también en la investigación
y agricultura, esta amplia gama de aplicaciones
hacen a estas enzimas muy atractivas y demuestran su inmenso
valor comercial en la industria biotecnológica.

3. Cuál es la razón de multiplicar por 0.375 la actividad fotosintética,


para obtener la productividad primaria.
Las cantidades de oxígeno generadas se convierten en
equivalentes de carbono utilizando la fórmula empleada
comúnmente para ello, que consiste en multiplicar la
concentración de oxígeno final por el factor 0.375, para determinar
su equivalencia en carbono por unidad de volumen (m³) y tiempo
(h).
4. Explique la reacción que ocurre en la biodegradación del almidón
y de la celulosa.
● Hidrólisis enzimática del almidón (3, 4): Este proceso requiere dos
etapas, la primera etapa, denominada de licuefacción, que
consiste en una hidrólisis de las largas cadenas de almidón para
obtener maltodextrinas (cadenas más cortas de almidón), esta es
llevada a cabo por la enzima α-amilasa que corta los enlaces
glicosídicos α-1,4 internos en forma aleatoria del almidón. En la
segunda etapa, denominada sacarificación se hidrolizan los
enlaces α-1,4 y/o α-1-6 del terminal no reductor de la cadena de
dextrina, por la enzima amiloglucosidasa, liberando glucosa (5, 6).
● Las celulasas son producidas principalmente por hongos
aeróbicos tales como Trichoderma reesei, Trichoderma viride,
Fusarium solani,14 etc. y bacterias mesofílicas como
Cellulomonas sp., Clostridium thermocellum, etc. Su acción
implica una operación secuencial y sinergísta de un grupo de
enzimas que incluye: endoglucanasas (endo-β-1,4-glucanasa
(Cx), 1,4-β-D-glucan glucanohidrolasa E.C.3.2.1.4),
exoglucanasas (celobiohidrolasas, exo-β-1,4-glucanasa (C1), 1,4-
β-D-glucan celobiohidrolasa E.C.3.2.1.91) y β-glucosidasas
(celobiasa (Cb), β-D-glucósido glucohidrolasa E.C.3.2.1.21),15 las
cuales actúan para obtener una solución de azúcares
fermentables que contiene principalmente glucosa. La
endoglucanasa hidroliza aleatoriamente los enlaces internos β-1,4
glucosídicos presentes entre las unidades de glucosa de la
celulosa. Su acción es sobre las regiones amorfas de la molécula
de celulosa o sobre la superficie de las microfibrillas, y tiene como
resultado la disminución de la longitud de la cadena de celulosa y
la creación de nuevos extremos reactivos que sirven de sustrato
para la posterior acción de exoglucanasas. Las exo β-1,4
glucanasas fragmentan la cadena 1,4 β-D-glucano a partir del
extremo no reductor de la molécula de celulosa y de las
celodextrinas, generando celobiosa o glucosa. Una vez
degradadas las zonas amorfas de la celulosa, la región cristalina
comienza a ser hidrolizada, como resultado de la acción sinergísta
de la endoglucanasa y la exoglucanasa. Finalmente la β-1,4
glucosidasa convierte los fragmentos de celobiosa a glucosa para
evitar la inhibición por celobiasa.
En los ensayos de laboratorio para valorar la actividad del
complejo celulolítico, es decir la actividad celulasa total (FPasa),
se utiliza como sustrato papel filtro. La actividad de
endoglucanasas (CMCasa) se utiliza carboximetilcelulosa como
sustrato, en ambas determinaciones se cuantifica la liberación de
azucares reductores. La actividad β-1,4 glucosidasa se puede
medir adicionando como sustratos celobiosa o salicina,
cuantificando la liberación de azucares reductores, o p-nitrofenil-β-
D-glucopiranósido (p-NPG), midiendo espectrofotométricamente la
liberación de p-nitrofenol.

Bibliografía
● Kirk, J. T. O. 1994. Light and photosynthesis in aquatic
ecosystems. Cambridge University Press, London, 509 pp.
● Jan A. Nilsson, "Energy Flow Through Ecosystems" (El flujo de
energía a través de los ecosistemas) General Biology Hub,
consultado el 19 de Marzo del 2020, tomado de:
http://www.desertbruchid.net/4_GB2_LearnRes_fa11_f/4_GB2_Le
arnRes_Web_10Ecol.html.
● Marín, R. (2007). Caracterización y expresión recombinante de
una celulasa de origen antártico. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.
● Bhat, M. (2000). Cellulases and related enzymes in Biotechnology.
Biotechnology Advances, 355-383.
● Sánchez, J., Martínez, J.,etal. (2014). Inmovilización de enzimas
lignocelulolíticas en nanopartículas magnéticas. Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila:
México

Potrebbero piacerti anche