Sei sulla pagina 1di 22

FORMULACIÓN DE LA VISIÓN GEOPOLÍTICA VENEZOLANA

PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

RESUMEN
En la América Meridional, desde la época de la Independencia, el Libertador Simón
Bolívar plasmó los elementos de la Geopolítica, teorizados siglos después, por las
diferentes escuelas de pensamiento europeo y estadounidense. Su planteamiento se
sustentaba reconociendo la realidad americana, teoría y praxis que sentaron las bases del
Pensamiento Bolivariano de la Unión. En la actualidad, el proceso de cambio y
transformación política que se presenta en la República Bolivariana de Venezuela, desde
1999, hace por demás necesario, profundizar en el pensamiento geopolítico bolivariano.
Por tal razón, el análisis detallado del tema de la visión geopolítica venezolana, constituyó
un aporte a la vez original e importante para la comprensión de los problemas
relacionados con la seguridad de la nación venezolana, siendo las reflexiones una
contribución teórica novedosa y necesaria dirigida a exaltar los valores exclusivos para la
refundación de la República, dentro de la concepción de la Revolución Bolivariana y
Socialista del Siglo XXI.

Descriptores: geopolítica, pensamiento bolivariano, América Meridional, visión


geopolítica venezolana, seguridad de la nación.

ABSTRACT
In South America, since the time of independence, the Liberator Simon Bolívar captured
elements of geopolitics, theorized centuries later, by different schools of European and
American thought. His approach is sustained by recognizing American reality, theory and
praxis that laid the foundations of the Bolivarian thought of the Union. Currently, the
process of change and political transformation that occurs in the Bolivarian Republic of
Venezuela, since 1999, makes other necessary, deepen the Bolivarian geopolitical
thinking. For this reason, the detailed analysis of the subject of the Venezuelan geopolitical
vision, was both original and important contribution to the understanding of problems
related to the security of the nation Venezuelan, being reflections of a new and necessary
theoretical contribution to exalt the unique values for the reestablishment of the Republic,
within the conception of the Bolivarian revolution and Socialist of the 21st century.

Key words: geopolitics, Bolivarian thought, South America, geopolitical vision Venezuelan
security of the nation.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la Geopolítica, estuvo fundamentada por un cúmulo de ideas
gestadas durante siglos, las cuales partieron de tres premisas básicas. La primera
premisa, el desarrollo humano es influenciado por el espacio en que se conforman
las comunidades; segundo, el ser humano y el territorio (en su concepto más
amplio); y tercero, el territorio e influencias sobre la percepción e interpretación del
mundo.
Durante el Siglo XX, ocurrieron en el escenario internacional cambios
estructurales, que en cualquier otra época anterior de la historia: industrialización,
transformación del sistema comercial a nivel mundial, cambios y avances
tecnológicos, aparición y utilización de nuevas fuentes de energía y materias
primas, además del crecimiento general de la riqueza que estas generan. Todo
ello condujo a la consolidación de un sistema societal global, que pudo producir
acciones que afectaron y afectan de manera drástica a extensas regiones del
globo, tales como la crisis económica asiática de los ’90 conocida como “Efecto
Dragón”, la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la caída
del Muro de Berlín, diversas guerras e intervenciones a países “débiles” u
“opresores” por parte de países potencias, a fin de controlar los recursos y
materias primas, entre otros.
Estos hechos y situaciones históricas, provocaron transformaciones en el
pensamiento geopolítico, destacándose que para principios del Siglo XX, la visión
se mantenía como Eurocéntrica. No obstante, después de la Segunda Guerra
Mundial, la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados
Unidos, específicamente en la América Latina dio, una visión bipolar en el sistema
internacional, lo cual condicionó los estudios de la geopolítica a solo identificar las
corrientes del pensamiento europeo y el surgimiento del pensamiento
estadounidense como conocimiento previo y matriz epistémica sirviendo de
justificación para la explicación y adaptación de condiciones políticas acordes a los
intereses de los Estados Unidos.
Ese complejo carácter de los fenómenos sociales y políticos, que se
produjeron en un momento histórico reciente, requieren una integración
metodológica que trascienda las posiciones teóricas, de tal forma que nos permita
cumplir con la responsabilidad científica que requiere la producción, no solo del
desarrollo de la teoría, sino también análisis y explicaciones estimables y,
preferiblemente, útiles a terceros, con la finalidad de hacer más clara los
constantes cambios que se generan en los escenarios y en los actores del
contexto geopolítico. En este sentido, es indispensable considerar la influencia que
tienen en el campo de la geopolítica los fenómenos derivados de los procesos de
globalización, sobre todo en lo relativo al desarrollo de las exigencias
multidisciplinarias, que obligan a integrar diferentes perspectivas teóricas y
distintos niveles de análisis.
En este contexto, se hace necesario establecer como han contribuido las
distintas aproximaciones paradigmáticas y formulaciones teóricas para el análisis y
comprensión de las relaciones internacionales, a saber: realismo, idealismo,
liberalismo, estructuralismo, conductismo, constructivismo, interdependencia y
dependencia y algunos otros enfoques. Más, sin embargo, en el caso de la
geopolítica, puede ser considerada un enfoque académico que funciona como una
herramienta que permite al actor en la toma de decisiones, formular el análisis de
las relaciones internacionales resaltando las diversas interrelaciones entre el
poder y el espacio geográfico.
La Geopolítica a sus inicios, no contó con una definición que le permitiera
unificar su método y objeto de estudio. Recibió tal denominación tan solo a
principios del siglo XX, cuando el geógrafo, sociólogo y político sueco Rudolf
Kjellen (1864-1922), publicó en 1916 una de sus máximas obras sobre ciencias
políticas titulada “El Estado como forma de vida” (Staten som livsform), escrito
que por que por particularidades investigativas produjo evidentes efectos en la
tendencia científica de ese Siglo, puesto que por vez primera le dio uso al vocablo
“Geopolitik”, estableciendo que “la geopolítica tiene como objetivo el estudio del
medio natural que sirve de asiento al Estado, es decir no se estudia la relación
hombre-medio sino la relación Estado-medio considerando al Estado como un
organismo viviente en un medio geográfico” (Atencio, 1965:23).
Ante esta panorámica, se puede inferir que los postulados, leyes y principios
geopolíticos fueron concentrados, por las grandes potencias y las naciones
emergentes desarrollaron sus propias escuelas de reflexión geopolítica, llámense:
estadounidense, francesa, rusa, inglesa, italiana, española, así como la escuela
del pensamiento geopolítico latinoamericano. No hay que poner en duda la
existencia de una escuela geopolítica china o del Medio Oriente. Aunque estas
últimas no son conocidas, no se descarta su existencia. Cada escuela de
pensamiento geopolítico, obedece a una determinada lectura del espacio territorial
propio y circundante así como del orden global en su conjunto, que se inscribe en
la política exterior y en las relaciones internacionales de un Estado a lo largo de
prolongados períodos de tiempo.
En Venezuela, específicamente, el tema de la Geopolítica había sido
abordado por diferentes autores la mayoría provenientes del mundo militar,
quienes consideran la ubicación geográfica (frente marítimo, fronteras, recursos,
entre otros elementos), la conformación del espacio físico y el marco jurídico y
académico con que se aborda el mismo. Sin embargo, el pensamiento geopolítico
que se había desarrollado hasta entonces en Venezuela estaba influenciado por la
visión geopolítica de Argentina, Chile y Brasil (conocida como la escuela del
pensamiento geopolítico latinoamericano), lo cual trajo como consecuencia la
limitación en la construcción de una visión geopolítica que con sus métodos
contribuyera al conocimiento de nuestras realidades, lo que impidió el diseño de
políticas nacionales más coherentes.
Estos autores e investigadores venezolanos, aunque consideraban el
pensamiento del Libertador en sus escritos, no profundizaban que, desde el punto
de vista científico, en la América Meridional el planteamiento bolivariano, se
sustentaba reconociendo la realidad americana, teoría y praxis que sentaron las
bases del Pensamiento Geopolítico Bolivariano, cuyos elementos fueron
plasmados en sus escritos, esto conlleva a determinar que el verdadero creador y
precursor de la geopolítica fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Palacios. No obstante, estos elementos determinantes del estudio de la
Geopolítica, fueron teorizados a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, por
los representantes de las diferentes escuelas dedicadas a estudiar esta materia.
Ahora bien, desde 1999, el proceso de cambio y transformación política que
se viene viviendo en la República Bolivariana de Venezuela, ha venido
conduciendo hacia la profundización de la visión geopolítica venezolana al
considerar elementos propios insertos en los documentos de libertad,
independencia y soberanía que describen la gesta libertadora y la visión de Estado
con ubicación en un espacio geográfico, con potencial de recursos, con elementos
semejantes que incentivaba la unión. Se habla en esta investigación del ideario de
libertad, independencia y soberanía, en virtud que en el Acta solemne de
Independencia se establece que el pueblo de Venezuela y sus Provincias Unidas
se declaraban ante el mundo como “Estados libres, soberanos e independiente,
absueltos de toda sumisión y dependencia de la corona de España…”.
En este sentido, el problema planteado se basó en la ausencia de un
constructo conceptual de la visión geopolítica venezolana, en virtud que los
autores venezolanos que abordaron el tema de la Geopolítica, se apoyan en la
visión de otros países y en la visión del Libertador. En este orden de ideas, la
presente investigación se ubicó en el enfoque racionalista deductivo que a través
de la aplicación del método hipotético-deductivo. En el proceso de investigación,
se logró el diseño de un constructo teórico, por la categorización de los hallazgos
desde las especificidades autóctonas, a fin de darle fundamentación a la
implementación de una nueva visión geopolítica de Nuestra América, en el
contexto del viraje de la política exterior venezolana del presente siglo. De aquí se
desprende, la necesidad de reflexionar sobre la existencia de un constructo teórico
propio que proyecte al Estado venezolano dentro del marco de las relaciones
internacionales como una potencia dentro del sistema multicéntrico y pluripolar.

El enfoque geopolítico en la América Meridional

Antes que el término Geopolítica fuera concebido en Europa, ya en la


América Meridional, desde la época de Independencia, se plasmaron conceptos y
elementos geopolíticos en los documentos que datan de ese período. Desde el
Acta de Independencia, proclamas, discursos, cartas, manifiestos escritos por los
Próceres de la gesta libertaria, se pueden encontrar principios y preceptos que,
siglos después, fueron teorizados por los representantes de esas escuelas de
pensamiento geopolítico.
Ante esta realidad, puede destacarse los escritos de Simón José Antonio de
la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, Sebastián Francisco de Miranda
Rodríguez, Francisco Antonio Zea, entre algunos insignes personajes de la
historia venezolana. Particularmente, Bolívar hizo “uso adecuado de principios y
metodologías que aparecerán muy ulteriormente (estructuralismo, principio
organizador, corazón territorial, entre otros) y que informan el cuerpo de
conocimientos de esa disciplina (Pérez, 2002:136).
Los planteamientos del Libertador, se sustentaban en el reconocimiento de la
realidad americana, proponiendo para que Venezuela diera vida y dignidad a esas
tierras, era indispensable la unificación con otras naciones sentándose así las
bases del Pensamiento Bolivariano de la Unión. Esa “visión geopolítica” les
permitió conducir el proceso de liberación de las colonias para convertirse en
Estados libres.
La visión geopolítica en esa época de independencia, libertad y soberanía,
se refleja, en primer lugar, en el Acta solemne de la Independencia de Venezuela
firmada el 24 de julio de 1811, cuando se expresa que:
…En el nombre de Dios Todopoderoso.

Nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas,


Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la
Confederación americana de Venezuela en el continente
meridional……queremos, antes de usar de los derechos de que nos
tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos,…patentizar al Universo
las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y
autorizan el libre uso, que vamos a hacer de nuestra soberanía…
Nosotros, pues a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del
virtuoso Pueblo de Venezuela, declaramos No queremos, sin embargo,
empezar alegando los derechos que tiene todo el país conquistado, para
recuperar su estado de propiedad e independencia… Sordos siempre a
los gritos de nuestra justicia, han procurado los gobiernos de España
desacreditar todos nuestros esfuerzos… han logrado hacer a nuestros
hermanos insensibles a nuestra desgracia, armarlos contra nosotros,
borrar de ellos las dulces impresiones de la amistad y de la
consanguinidad, y convertir en enemigos una parte de nuestra gran
familia…
…hasta que la necesidad nos ha obligado a ir más allá de lo que nos
propusimos, impelidos por la conducta hostil y desnaturalizada de los
gobiernos de España… siempre que reconociendo nuestra absoluta
Independencia de él y de toda otra dominación extraña… creemos, que
no podemos ni debemos conservar los lazos, que nos ligaban…
solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas son y deben ser de
hoy más hecho y de derecho Estados libres, Soberanos e independiente,
absueltos de toda sumisión y dependencia de la corona de España…, y
que como tal Estado libre e independiente, tiene un pleno poder para
darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de
sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar
tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los
demás actos, que hacen y ejecutan las Naciones libres e
independientes…, damos y empeñamos mutuamente…, nuestras vidas,
nuestras fortunas y el sagrado de nuestro honor Nacional…
Dado en el Palacio Federal de Caracas…, a los cinco días del mes de
julio del año mil ochocientos once, el primero de nuestra independencia.”

En este primer documento se puede observar como un grupo de


representantes de la Junta Patriótica, inspirados en la gesta emancipadora se
centraron en redactar este documento que marcó la historia de Venezuela y que
sirviera de camino para que los otros territorios colonizados se convirtieran en
naciones, y se lograra uno de los grandes proyectos del Libertador Simón Bolívar,
la “Unión de Repúblicas”, lo cual quiso cristalizar más tarde en su gran obra el
Congreso Anfictiónico de Panamá.
En esa solemne Acta, se reflejan términos que son indispensables para la
constitución del Estado, tal como el término soberanía que implica independencia
y autodeterminación. Libertad por romper los lazos con la corona española y
evitar ser sometidos por fuerzas extranjeras y más cuando declara que “la libertad
del nuevo mundo es la esperanza del universo”; e independencia, por tener el
pleno poder de decidir su propio sistema de gobierno, “declarar la guerra, hacer la
paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y
ejecutar todos los demás actos, que hacen y ejecutan las Naciones libres e
independientes”, todo esto “conforme a la voluntad general de sus pueblos”, es
decir, el poner en ejercicio el poder soberano. De este contexto, la autora procede
a denominar el ideario de libertad, independencia y soberanía al pensamiento
geopolítico venezolano.
En fundamentación a lo anterior, en su epístola Contestación de un
americano meridional a un caballero de esta Isla (conocida como la Carta de
Jamaica, 1815) plasmó la más clara expresión de su sentido político geográfico,
su profundo conocimiento del medio físico, económico y social americano, y de su
genial intuición sobre el destino de cada Nación que surgiría de su gesta
libertadora. En ella manifiesta, que para defender a los americanos, de las
pretensiones de la Santa Alianza de recuperar las colonias para España –
devastada de tanta guerra y conquista–, Bolívar consideró que lo procedente, en
base al nuevo equilibrio del mundo, era que se permitiera la independencia de las
provincias de América y adherirse a nuevas rutas de comercio y planteó la unión
de las naciones recién liberadas para lograr la expulsión de los españoles y fundar
gobierno libre, con el fin de proyectar mediante una confederación de naciones, la
grandeza y la fuerza de la América Meridional lo que condujo a promover en 1826
el Congreso Anfictiónico de Panamá.
Ahora bien, aunque en párrafos precedentes se menciona que la visión
geopolítica venezolana se plasma en diferentes escritos de la época
emancipadora, no se puede evitar elaborar un apartado sobre el pensamiento
geopolítico de Simón Bolívar. Él comprendía que para sostener la libertad de la
naciones debían estar unidas en una confederación de Repúblicas donde las
semejanzas históricas, políticas, culturales y de idioma eran la esencias para
sobrellevar las des-semejanzas (tal como Bolívar las llamaba) caracterizadas en el
clima, el relieve y las castas.
La visión geopolítica del Libertador, se recoge en cuatros documentos
esenciales: Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un
caraqueño (Manifiesto de Cartagena, 1812), Contestación de un americano
meridional a un caballero de esta Isla (Carta de Jamaica, 1815), Discurso
pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de
1819, día de su instalación (Discurso de Angostura) y A los Gobiernos de la
Repúblicas de Colombia, Méjico, Rio de la Plata, Chile y Guatemala (Invitación
para el Congreso de Panamá, 1824).
Cabe describir, en este contexto que para Simón Bolívar el mantenimiento de
la triada libertad, independencia y soberanía, se debería tener claro algunas
definiciones, tales como: Estado, Nación, República, País y Gobierno. El manejo
de estos términos garantizaría el mantenimiento de esa triada.
El Estado.
Parafraseando lo que establece el derecho internacional, el Estado, es la
organización política soberana de una sociedad humana establecida en un
territorio determinado, legalmente organizados, que persiguen determinados
fines mediante actividades concretas, y unidos para su propio Gobierno.
Bolívar tenía una concepción de que el Estado debía ser de orden
republicano, con una posición antifederal y con una concepción centralista. El
percibía que era necesaria la igualdad para refundir en un todo la especie de
los hombres, las opiniones políticas y las costumbre públicas, basándose en la
soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil y la abolición de la
monarquía y de los privilegios.
La Nación
La ciencia política considera que el término Nación es uno de los más
ambiguos, aunque en general se acepta al referirlo a un grupo humano con
valores, historia y cultura comunes, regidos por un poder político propio. Pérez
(2002), menciona al respecto que “cuando los hombres se integran en una
comunidad histórico geográfica mediante el gregarismo, la raza, la religión, la
cultura y la lengua surge la nación” (pág. 132).
Bolívar tenía un gran sueño, el cual pronunció es su Contestación de un
americano meridional a un caballero de esta Isla (Carta de Jamaica, 1815),
cuando dice “América una sola Nación”, lo cual buscó materializar con el
Congreso Anfictiónico de Panamá, puesto que ya él había identificado la
semejanzas y des-semejanzas que unirían las naciones del este Nuevo Mundo.
Las semejanzas estaban definidas en su origen, lengua, costumbres, religión,
intereses y caracteres semejantes; las des-semejanzas: climas remotos,
situaciones diversas, intereses opuestos y caracteres diferentes.
En el Discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura
el 15 de febrero de 1819, día de su instalación (llamado Discurso de Angostura),
expresaba a los gobernantes “Tened presentes Legisladores que las naciones se
componen de ciudades y aldeas… La Nación será sabia, virtuosa y guerrera, si los
principios de la educación son sabios, virtuosos y militares”. En este contexto,
identifica el significado de Nación como un cuerpo diferente al Estado y al
Gobierno, al considerarla como el conjunto pueblo-gobierno. Y al mismo tiempo, al
describir el sentido que la Nación será sabia, virtuosa y guerrera, cumple con sus
ideales de que un pueblo educado podrá conocer su historia y, si esa sabiduría
esta complementada con altos valores de honestidad, ética y honor podrá
defender lo que realmente conoce y quiere. Por eso es guerrera porque el pueblo
y sus ejércitos deben como Nación la disposición permanente para la defensa.
El País
El término se utiliza como el sinónimo más usual de Estado-Nación. Incluso
la Real Academia de la Lengua Española apela a otros conceptos para definirlo, al
decir que un país es una nación, una región o un territorio. Un país es, por lo tanto,
una determinada área geográfica y una entidad políticamente independiente, que
cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y
población.
En este contexto, el Libertador como amplio conocedor de la ciencia del
Estado, logra describir de una forma certera lo que el percibía como País al
expresar en su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un
caraqueño, conocida como Manifiesto de Cartagena (1812), cuando expresa que
“pretender un País tan felizmente extenso, rico y populoso, sea meramente pasivo,
¿no es un ultraje y una violación de los derechos del hombre?
En esta frase, Bolívar reconoce que ese espacio territorial “extenso” se
conformaría por las naciones recién liberadas; “rico” por la gran cantidad de
posibilidades o potencialidades únicas en recursos naturales que proporcionaba el
suelo de ese amplio territorio; y “populoso” porque cuenta con una población que
dinamiza la acción política de la Confederación. Toda esta caracterización, le
proporciona una ubicación estratégica única a ese territorio, lo que lo hace
envidiable y amenazante, para Europa y los Estados Unidos por lo que se hace
necesario neutralizar su más grande obra. Este último implementó su doctrina
Monroe.
La República
Termino derivado del latín, res publica, que significa la cosa pública, es decir,
el estado y sus instituciones (Romero y Romero, 2001: 175)
El punto de partida en el pensamiento de Bolívar es la República (la Nación
caracterizada por el sistema de gobierno) convencido, obviamente, que un sistema
republicano es el más democrático que pueda existir, ya que la Jefatura del
Estado es elegida en sufragio universal y eso significa que debe existir una
analogía total. Por tal razón, el Estado debía ser republicano porque Bolívar fue
enemigo del federalismo. Esta postura se plasma en su Memoria dirigida a los
ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, conocida como Manifiesto de
Cartagena, 1812) cuando exterioriza que: “La disipación de las rentas públicas en
objetos frívolos y perjudiciales… dio un golpe mortal a la República”.
Con ello quiso decir Bolívar que el sistema político federal escogido en el
momento para dirigir los destinos de la Nación, ejercía una mala administración de
los recursos, lo cual debilitaba al Estado. Esa mala administración produjo, el
deterioro de la economía, puesto que los recursos se malgastan y a la vez
generaba un mal funcionamiento de las instituciones motivado al mal uso de la
renta pública en “sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces,
magistrados, legisladores provinciales y federales” (llamada Manifiesto de
Cartagena, 1812).
El Gobierno
La noción de gobierno está actualmente asociada a la del Estado moderno, y
por lo general designa la acción de dirigir ese Estado a través de sus instituciones.
López (1983), menciona que “el gobierno es el órgano ejecutivo del Estado y
su poder en lo jurisdiccional llega hasta sus fronteras; pero en lo material llega
hasta donde lleguen las manifestaciones de su pueblo y el poder del Estado…”
(pág. 41).
El Libertador era centralista y su influencia unió a las provincias como si
fueran una sola entidad. Él concebía que para consolidar ese gran proyecto de la
unión americana se necesitaba del sistema centralista republicano. Ese tipo de
gobierno tenía sus bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes,
libertad civil, proscripción de la esclavitud, abolición de la monarquía y de los
privilegios.
Sin embargo, Bolívar en el llamado Manifiesto de Cartagena (1812), analiza
con la profundidad de un estadista, las causas militares, económicas, sociales, de
la caída de la Primera República de la cual extrae lecciones para que “persuadan
a América a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de unidad, solidez y
energía que se notan en sus gobiernos”. Aunado a esto proseguía diciendo “…el
gobierno en manos de hombres ya desafectos a la causa republicana, ya ineptos,
ya inmorales. El espíritu de partido decidiendo en todo por supuesto nos
desorganizó…”.
En este sentir, el Libertador manifiesta que un buen gobierno debe estar
impregnado de “saber y honradez” pero en manos de “desafectos”, “ineptos” y
corruptos debilitan el Estado y llevan a la Nación al riesgo de desaparecer. El
gobierno debe estar en buenas manos, para que lo conduzca hacia la fortaleza, la
grandeza y la gloria pero la moral va a ser el factor para alcanzar esas metas.
Siete años después, en el Discurso pronunciado por el Libertador ante el
Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su instalación (Discurso
de Angostura), Bolívar manifiesta que “Los Gobiernos deben ser propios a la
naturaleza y carácter de las naciones… Las Constituciones deben ser creadas de
acuerdo a las condiciones físicas, sociales e históricas de cada pueblo… Las leyes
deben ser propias para los pueblos que se hacen”.
Aquí se describe con suma claridad lo que era el mandato supremo y el
deseo que Bolívar quería para ese Nuevo Mundo, ser libre, independiente y
soberano era necesario tomar sus propias riendas, no imitar modelos extranjeros
que no corrompieran a los hombres honorables y morales, con Constituciones y
Leyes autóctonas e idóneas que dirigieran sus destinos y no impuestas o copiadas
por los poderosos del momento: Gran Bretaña, Francia, Holanda (en Europa) y los
Estados Unidos (en América).
En este sentido, Bolívar manifestó en 1824, que “el gobierno forma la moral
de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad y al poder… Porque
teniendo a su cargo los elementos de la sociedad, establece la educación pública
y la dirige”
Una vez definidos e identificados los conceptos de Estado, Nación, País
República y Gobierno, los conjuga en una sola expresión “La Patria”,
concibiéndola como un todo, al manifestar en la Contestación de un americano
meridional a un caballero de esta Isla (Carta de Jamaica, 1815), lo siguiente: “…
aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi Patria, no puedo persuadirme de
que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una Gran República”.
La mente visionaria del Libertador Simón Bolívar, permitió valorar los
acontecimientos, que a futuro, iban a provocar en Venezuela la aplicación de una
política internacional, impuesta por la Doctrina de Seguridad Nacional de los
Estados Unidos, que devastaría la concepción de País. Por tanto, Bolívar plasmó
en todos sus escritos, cuál era el camino político, social, económico y militar de la
América meridional y cuales los principios geopolíticos a aplicar para alcanzar los
objetivos nacionales adaptados a la idiosincrasia de la región, especialmente de
Venezuela para mantener su libertad, su independencia y su soberanía.
Como consecuencia de la adopción de metodologías exógenas, se puede
inferir que los pueblos de la América meridional quedaron ante el oscurantismo,
llegándose a limitar el conocimientos de los elementos básicos de la geopolítica al
considerarnos intelectualmente incapaces de conocer los hechos y la verdad
sobre los eventos históricos y emancipadores, además de la realidad nacional,
cuando en la práctica, con la aplicación de esa Doctrina foránea buscaron el
condicionamiento ideológico, político, económico, social y del pensamiento militar
con la intencionalidad de mantener a los países de crecimiento periférico (como se
definen en la teoría de Mahan) como reservorio de recursos y materias primas, por
lo que procedieron a someterlos a sistemas económicos mercantilistas y
consumistas, avalados por las dictaduras y por el neoliberalismo.
De esta imposición no escapó el sistema educativo. Cabe destacar, que la
Geopolítica solo se enseñaba en las aulas de las Academias y Escuelas militares,
direccionada para la planificación de la guerra en tiempos de paz, con
metodologías extraídas de escritores chilenos, brasileños y argentinos, que
estaban conectadas a la Doctrina de Seguridad Nacional de los EE.UU., las cuales
no se adaptaban a la realidad nacional (identificación de amenazas, hipótesis de
guerra, crecimiento de las fronteras internas, ver a los países vecinos como
enemigos, las fronteras utilizadas como zonas de aliviaderos de grupos ilegales
armados) para desviar la atención hacia el estudio del ideario de libertad,
independencia y soberanía, tendente a la construcción de la visión geopolítica
venezolana.
La implementación de dicha doctrina foránea le dio un sentido industrial,
disciplinario y entorpecedor que buscaban formar una mano de obra eficiente y
que se adaptara con facilidad a los ajustes y flexibilizaciones en todos los
aspectos, incidiendo en la pérdida del espíritu nacional (identidad); y de esta
manera, provocar el desconocimiento de la realidad, la potencialidad y el poder
nacional de la Patria para debilitar la defensa. Porque ¿quién defiende lo que no
conoce?
El desconocimiento de los elementos de la geopolítica, tales como: el
territorio, la población, la cultura, la actividad económica, los recursos naturales, el
ordenamiento jurídico, la capacidad y poder del Estado, trajo como consecuencia
la ejecución de políticas dirigidas a generar desequilibrios poblacionales,
evidenciados desde la época de la Colonia al conformarse la economía de puerto
y luego por el desarrollo de industrias (mineras, metalmecánicas, hidroeléctricas,
entre otras) y el inicio de la explotación petrolera, en las grandes ciudades, así
como, en los principales centros de producción agrícola y pecuaria.
Por las consideraciones anteriores, resulta oportuno para la autora expresar
que, el “vendaje” colocado por la implementación de modelos extranjeros puede
estar ligado a la relación de las “luces” y los acercamientos políticos y militares de
nuestros Próceres con Europa del siglo XIX, permite inferir que el ideario de
libertad, independencia y soberanía fueron leídas, estudiadas y analizadas por los
geógrafos, militares y estadistas, de finales de ese siglo y principios del siglo XX,
quienes teorizaron esos escritos libertarios y bolivarianos, dando paso a la
geopolítica que conocemos. Lo cual generó, tiempo después, el cerco al
conocimiento con la implementación de metodologías que llevaban a la población
al oscurantismo. Trayendo como consecuencia que los autores venezolanos
estudiaron dichos elementos con la aplicaron de metodologías erradas porque
estaban adaptadas a la interpretación de un espacio geográfico y una
conformación y ubicación que no era la venezolana.

Resultados
En correspondencia con la postura teórica del racionalismo deductivo, la
investigadora, utilizó la reducción (desconstrucción) de los conocimientos previos
a fin de lograr la comprensión de la realidad, alcanzando un conocimiento nuevo.
A tal efecto, estableció un sistema de categorías, sobre la base del análisis de los
contenidos empíricos de la investigación, que consistió en traducir información
bruta en datos organizados. Desde esta perspectiva, se dio la necesidad de
conocer, identificar y registrar los componentes del ideario de libertad,
independencia y soberanía, a fin de lograr el desarrollo conceptual y filosófico del
objeto estudio a través de este método hipotético-deductivo, triangulando la
confrontación entre el sujeto-objeto para la comprensión de un nuevo paradigma
que permitió la formulación de la visión geopolítica venezolana como aporte
reflexivo de la investigadora en la fundamentación teórica del presente estudio.
El análisis y la exploración del estudio tradicional de la geopolítica y del
ideario de libertad, independencia y soberanía, permitió generar un conjunto de
coincidencias, los cuales mediante procesos de codificación constituyeron
los rasgos de la geopolítica, a saber: a) Centro del globo, b) relación hombre-suelo
(espacio vital-dominio del espacio geográfico, c) unión f) autarquía. Asimismo, a
través de la contrastación de hipótesis se lograron derivar los conceptos o
categorías las cuales fueron validadas por la implementación de entrevistas
abiertas a expertos. Los conceptos o categorías que se derivaron fueron las
siguientes: a) libertad; b) independencia; c) soberanía; d) paz; e) igualdad; f)
unión; g) seguridad; h) propiedad; i) justicia; j) educación; k) cultura; l) identidad;
m) bien común; n) estado; ñ) nación; o) pueblo; p) gobierno; q) patria; r) república;
s) territorio; y t) recursos nacionales.
Si se toman en cuenta, los procesos realizados durante el desarrollo de esta
investigación, se puede identificar en el siguiente gráfico la relación de
los constructos que se generaron en el estudio.

Figura 1. Generación del constructo teórico

Formulación
• Revisión del Ideario de libertad,
independencia y soberania.
de hipótesis • Matriz de derivación de
conceptos y categorías
• Comparar con el estudio • Identificacion de rasgos de la • Contrastación de hipótesis
tradicional de la geopolitica . geopolitica en ambos estudios. • Validación
• Contrastación del estudio del
ideario con lel estudio
tradicional de la geopolitica.

Identificación Constructo
de la realidad teórico

Fuente: Elaboración propia de la autora (2015).

Si se toman en cuenta los rasgos y categorías se pueden ordenar los


elementos de la geopolítica venezolana.

Cuadro 1. Elementos de la Geopolítica Venezolana

Rasgos Categorías Resultado


Centro del Estado  República Bolivariana de Venezuela.
Globo Nación  Viraje en la Política Exterior: el Petróleo
Pueblo como carta de presentación y de
Gobierno negociación.
Patria
República
Rasgos Categorías Resultado
Relación Territorio  Constitución de la República Bolivariana
Hombre-Suelo Recursos nacionales de Venezuela.
(espacio vital – Pueblo  Planes de desarrollo económico social de
dominio del Gobierno la Nación concebidos en revolución.
espacio Propiedad  Ley del Plan de la Patria.
geográfico) Identidad
Unión Libertad  Integración (Áreas geoestratégicas de
Independencia interés).
Soberanía  Creación y participación en diferentes
Igualdad Mecanismos de integración (ALBA-TCP,
Unión UNASUR, CELAC, MERCOSUR).
Justicia  Creación de un mundo multicéntrico y
Paz pluripolar.
Autarquía Relación hombre-suelo  Modelo productivo socialista.
Seguridad  Suprema felicidad social.
Educación  Venezuela país potencia.
Cultura
Bien común

Fuente: Elaboración propia de la autora (2015).

Si se toman los elementos de la geopolítica venezolana se puede construir


nuestra visión geopolítica del país. Esta nueva visión geopolítica venezolana, va a
ser considerada una política de Estado la cual va a conectar todos los rasgos
hallados y las categorías derivadas para crear elementos de la geopolítica
venezolana con carácter propio de las potencialidades y recursos existentes en
este espacio geográfico.
En la grafica que se presenta a continuación se puede observar cómo se
relacionan de manera bidireccional los rasgos centro del globo y relación hombre-
suelo y entre los rasgos centro del globo y unión. La primera, relación, permite
comprender como se integran las categorías de ambos rasgos, para lograr la
caracterización del espacio geográfico donde se desarrollan todos los procesos en
el país en los diferentes ámbitos del poder nacional, lo cual define la Geopolítica
Nacional. Asimismo, en la relación centro del globo – unión, se evidencia como
Venezuela se convierte en país potencia con el fortalecimiento de los mecanismos
de integración y la contribución al desarrollo de la Geopolítica Internacional en la
búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominio imperial, con respeto
a la autodeterminación de los pueblos. El rasgo autarquía va a estar relacionado
directamente con los otros rasgos.
Todo esto sobre la base de la Seguridad de la Nación fundamentada en la
Defensa Integral y el Desarrollo Integral.

Figura 2: Constructo teórico de la visión geopolítica venezolana


S S
E E
G G
U U
R R
I I
D D
A A
D D

D D
E E

L L
A A

N N
A A
C C
I I
Ó Ó
N N
Fuente: Elaboración propia de la autora (2015)

Toda esta interrelación se resume en lo siguiente:

Figura 3: Resumen de la Visión Geopolítica Venezolana

Fuente: Elaboración propia de la autora (2015)


Reflexiones
Los elementos que en materia geopolítica, están presentes en el ideario de
libertad, independencia y soberanía contribuyen a interpretar la visión geopolítica
venezolana, por lo que podríamos asegurar, que la concepción geopolítica del
Libertador fue marco referencial para los llamados estudiosos de las diferentes
escuelas tradicionales de la geopolítica.
En función a esto, se puede inferir que tanto la Europa como los Estados
Unidos revisaron, analizaron y visualizaron en todos sus ángulos las posibilidades
existentes en la Naciones recién emancipadas, lo cual los condujo a realizar
ciertos “movimientos” como en un tablero de ajedrez, a fin de neutralizar y
desmembrar la gran obra de Bolívar, hacer de América una sola Nación. La
balanza de poder y las rutas comerciales no podían compartirse. Debían
mantenerse en manos de los que ejercían el imperialismo comercial y político
desde afuera y desde adentro de la América meridional.
Ante este panorama, en la presente investigación se confirma que Simón
Bolívar, el Libertador, es el precursor de la Geopolítica a nivel mundial y sus ideas
fueron teorizadas posteriormente por esos pensadores que fueron considerados la
matriz epistémica y teórica que llenaron nuestras aulas.
En los actuales momentos, esa visión geopolítica venezolana, viene a ser el
marco referencial de nuestro modelo político, operacionalizado en la Constitución,
los planes de desarrollo económico social de la nación, implementados en
revolución y el último plan convertido en Ley (Ley del Plan de la Patria),
específicamente en su Gran Objetivo Histórico 4, para el alcance de los grandes
objetivos nacionales, lo cual contribuye conceptualmente al fortalecimiento de la
estructura socio-territorial del país, puesto que se evidencia la construcción de la
viabilidad de estas propuestas de desarrollo como una verdadera política de
Estado.
En este sentido, el ideario geopolítico de libertad, independencia y soberanía
sienta las bases de una escuela de pensamiento geopolítico, entonces: a)
Venezuela sería la piedra angular de esa escuela y b) Venezuela sería referencia
doctrinaria y teórica del ideario geopolítico de libertad, independencia y soberanía.
Referencias consultadas

Libros:
 Atencio, J. (1965). ¿Qué es la Geopolítica? Ediciones Pleamar, Buenos Aires
 Barbe, E. (2007). Relaciones Internacionales. Tercera Edición. Editorial Tecnos,
Madrid, España.
 Boersner, D. (2007). Relaciones Internacionales de América Latina. Sexta
Edición. Editorial Melvin, Caracas, Venezuela.
 Carpio, R. (1981). Geopolítica de Venezuela. Editorial Ariel – Seix Barral
Venezolana, Caracas.
 Catalá, J. (2008). Ideario político de Simón Bolívar. Ediciones El Centauro:
Séptima Edición., Caracas.
 Escuela Superior de Guerra Naval (S/F). Fundamentos Estratégicos y
Geopolíticos. Caracas
 Estaba, C. (2014). Las relaciones internacionales: una visión desde la
perspectiva del mundo pluripolar y multicéntrico. Tesis doctoral para optar al
título de doctor en Seguridad de la Nación. IAEDEN: Caracas.
 Fundaiaeden. (1997). Compendio de Geopolítica en Venezuela. Ediciones
Fundaiaeden, Caracas.
 García, M. (2005). Lecciones preliminares de filosofía. Ediciones Universales,
graficas Modernas, Bogotá D.C., Colombia
 Hernández y otros. (2004). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill:
Tercera edición, Mejico.
 Le monde diplomatique (2000). Geopolítica del Caos. Editorial Debate, Madrid,
España.
 López, A. (1983). Pensamiento geopolítico y militar de Simón Bolívar. Ávila Arte
S.A: Caracas.
 Llovera, L. (1949). Fundamentos de Geopolítica. Revista de las Fuerzas
Armadas. Diciembre 1949: Caracas.
 Pérez, J. (2005). El Fuego Sagrado: Bolívar Hoy. Ediciones de la Presidencia de
la República. Caracas.
 Perez, M. (1989). El legado del Libertador. Academia Nacional de la Historia,
Caracas.
 Perez, M. (2009). Simón Bolívar. Doctrina del Libertador. Fundación Biblioteca
Ayacucho: Tercera edición, Caracas.
 ____________ (1975). Simón Bolívar: Escritos políticos. Alianza Editorial:
Tercera edición. Madrid, España.
 Yepez, J. (1981). Visión Geopolítica de Venezuela. Trabajo mimeografiado de
Conferencia dictada por el autor en las ciudades de Rubio, Maturín y Caracas,
septiembre 1981.

Publicaciones:
 Bolívar, S. (2012). Carta de Jamaica. Ediciones de la Presidencia de la
República. Caracas.
 Bolívar, S. (2012). Manifiesto de Cartagena. Ediciones de la Presidencia de la
República. Caracas.
 Bolívar, S. (2012). Discurso de Angostura. Ediciones de la Presidencia de la
República. Caracas.
 Bolívar, S. (2012). Congreso Anfictiónico de Panamá. Ediciones de la
Presidencia de la República. Caracas.
 Cadena, J. (2006). La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión
territorial a la conquista de mercados. Revista de Relaciones Internacionales,
 Estrategia y Seguridad- Bogotá (Colombia) n°1:115-141, enero-junio de 2006.

 Chávez, H. (2003). Agenda Alternativa Bolivariana (ABB). Una propuesta


patriótica para salir del laberinto. Cátedra libre Cornelio José Alvarado “Nikita”.
Edición Especial, Caracas.
 Chávez, H. (2013) El Libro Azul. Publicaciones del Ministerio del poder popular
para la Comunicación y la Información. Imprenta Nacional, Caracas.
 Giudice, V. (2005). Teorías Geopolíticas. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 15,
Julio 2005), Lima, Perú.
 Haushofer, K. (2011). Poder y Espacio. Revista de Geopolítica y Estrategia.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de
México
 Mackinder, H. (2011). El pivote geográfico de la historia. Revista de Geopolítica y
Estrategia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional
Autónoma de México.
 Ratzel, F (1896). Die Gesetze des räumlichen Wachstums der Staaten. (Las
leyes del crecimiento espacial de los Estados). Petermanns Geographische
Mitteilungen, Nº 42, pp.97-107. Traducido por Marina Díaz Investigadora de la
Universidad Complutense de Madrid.
 Sempa, F. (2004). U.S. National Security Doctrines. Historically viewed.
Encontrado en: http://www.unc.edu/depts/diplomat/archives_roll/2004_04-
06/sempa_nsd/sempa_nsd.html Revisado el 25 de marzo de 2010; última
revisión 12 de agosto de 2015

Leyes:
 Asamblea Nacional de Venezuela (2009). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 5.453, marzo 24 de 2000. Con la enmienda N° 1, GO 5.908
(Extraordinario). Febrero 19 de 2009.
 Asamblea Nacional de Venezuela (2013) Ley del Plan de la Patria. Gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.118 (Extraordinario). Diciembre
2013.
 Asamblea Nacional de Venezuela (2002) Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
37.594.Diciembre de 2002
 Ministerio del Poder Popular para la Planificación (2001). Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 (Septiembre
2001). Caracas.
 Ministerio del Poder Popular para la Información y la Comunicación (2007). Plan
de desarrollo Económico Social de la Nación 2007-2013. Plan Simón Bolívar –
Primer Plan Socialista (septiembre, 2007). Caracas.

Potrebbero piacerti anche