Sei sulla pagina 1di 129

AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y

MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

RÍO BOGOTÁ

FASE DE DIAGNÓSTICO
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412 DE 2014: “Ajustar (Actualizar) el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá (Código 2120), en el marco del proyecto:
Incorporación del Componente de Gestión del Riesgo como Determinante Ambiental del
Ordenamiento Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de Planes de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011“.

1
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412 DE


2014: “Ajustar (Actualizar) el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
(Código 2120), en el marco del proyecto:
Incorporación del Componente de Gestión del
Riesgo como Determinante Ambiental del
Ordenamiento Territorial en los procesos de
Formulación y/o Actualización de Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011“.

FASE DE DIAGNÓSTICO
RESUMEN EJECUTIVO

Bogotá D.C, enero de 2018

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 2
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................... 12
GENERALIDADES ............................................................................ 13
CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA ............................. 16
3.1.1.1 ACERCAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN CONSEJO DE
CUENCA ........................................................................................... 16
3.1.1.2 ELECCIÓN E INSTALACCIÓN CONSEJEROS DE CUENCA ........... 17
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ............................................. 19
Caracterización física de la cuenca............................................................. 19
4.1.1 Hidrografía ......................................................................................... 19
4.1.1.1 Microcuencas hidrográficas ............................................................... 21
4.1.2 Pendientes ......................................................................................... 26
4.1.3 Clima ................................................................................................. 28
4.1.3.1 Distribución espacial .......................................................................... 30
4.1.3.2 Distribución temporal ......................................................................... 30
4.1.3.3 Índice de aridez ................................................................................. 34
4.1.3.4 Clasificación climática ........................................................................ 35
4.1.3.5 Clasificación climática ........................................................................ 36
4.1.3.6 Conclusiones ..................................................................................... 38
4.1.4 hidrogeología ..................................................................................... 39
4.1.4.1 Revisión y análisis de información disponible .................................... 39
4.1.4.2 Descripción de las Características Hidrogeológicas Generales de la
cuenca del río Bogotá ........................................................................ 39
4.1.4.3 Identificación y caracterización de unidades geológicas que puedan
conformar sistemas acuíferos ............................................................ 39
4.1.4.4 Identificación de usos actuales y potenciales del recurso hídrico
subterráneo........................................................................................ 40
4.1.4.5 Estimación de la oferta hídrica subterránea y los parámetros hidráulicos
de los sistemas acuíferos identificados. ............................................. 40
4.1.4.6 Estimación de la calidad de las aguas subterráneas .......................... 40
4.1.4.7 Aspectos hidrogeológicos generales de la cuenca del río Bogotá ...... 40
4.1.4.8 Usos Actuales del agua subterránea ................................................. 43
4.1.4.9 Usos potenciales de agua subterránea .............................................. 46
4.1.5 Hidrología .......................................................................................... 47
4.1.5.1 Caracterización del régimen hidrológico ............................................ 49
4.1.5.2 Oferta hídrica en la cuenca del río Bogotá ......................................... 51
4.1.5.3 Demanda hídrica para la cuenca del río Bogotá ................................ 52
4.1.5.4 Índice de agua superficial .................................................................. 53

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 3
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

4.1.5.5 Índice de retención hídrica ................................................................. 54


4.1.5.6 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH) ............ 55
4.1.6 Calidad de agua ................................................................................. 55
4.1.6.1 Red de monitoreo de la Secretaria Distrital de Ambiente-SDA ........... 60
4.1.6.2 Sistemas de manejo y disposición final (sistemas de tratamiento de
aguas residuales – STAR). ................................................................ 65
4.1.6.3 Estimación de cargas contaminantes vertidas a las corrientes
principales, a partir de la información disponible. ............................... 66
4.1.6.4 Estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) ............................... 68
4.1.6.5 Resultados del Índice de Calidad del Agua (ICA) ............................... 69
4.1.6.6 Estimación del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua
(IACAL). ............................................................................................. 72
4.1.6.7 Calculo del IACAL en las subcuencas del río Bogotá año seco ......... 73
4.1.7 geología ............................................................................................. 75
4.1.7.1 Conclusiones ..................................................................................... 76
4.1.8 geomorfología .................................................................................... 77
4.1.9 Geomorfología de la cuenca del río Bogotá ....................................... 79
4.1.10 Unidades y subunidades geomorfológicas de la cuenca .................... 80
4.1.11 cobertura y usos de la tierra ............................................................... 83
4.1.11.1 Metodología de la cobertura de la tierra ............................................. 83
4.1.11.2 Metodología para el análisis multitemporal ........................................ 84
4.1.11.3 Mapa de cobertura y usos actuales de la tierra en escala 1:25.000 con
su respectiva leyenda, conforme lo establecido por la metodología de
Corine Land Cover adaptada para Colombia. .................................... 85
4.1.11.4 Índice de fragmentación (IF) .............................................................. 89
4.1.11.1 Indicador de tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra
(TCCN) .............................................................................................. 90
4.1.11.2 Indicador de vegetación remanente (IVR) .......................................... 91
4.1.11.3 Indicador de presión demográfica (IPD) ............................................. 92
4.1.11.4 Indicador de ambiente crítico (IAC) .................................................... 93
Caracterización BIOTICA de la cuenca ....................................................... 94
4.2.1 Caracterización de vegetación y flora ................................................ 94
4.2.1.1 Fase de campo .................................................................................. 94
4.2.1.2 Vegetación y flora terrestre ................................................................ 98
4.2.1.3 Caracterización de la composición y estructura de la vegetación..... 100
4.2.2 caracterización de la fauna .............................................................. 104
4.2.2.1 Anfibios y reptiles ............................................................................. 104
4.2.2.2 Aves ................................................................................................ 105
4.2.2.3 Mamíferos ........................................................................................ 105

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 4
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

4.2.2.4 Peces............................................................................................... 106


Caracterización de las condiciones sociales, culturales y económicas ...... 107
4.3.1 Sistema social .................................................................................. 107
4.1.1 Dinámica poblacional ....................................................................... 107
4.1.1.1 Densidad Poblacional ...................................................................... 107
4.1.1.2 Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio ........................ 108
4.3.1.1 Estado de los servicios sociales....................................................... 110
4.3.2 Sistema culturaL .............................................................................. 119
4.3.3 Sitios de Interés ............................................................................... 120
4.3.3.1 Estaciones del ferrocarril.................................................................. 120
4.3.3.2 Iglesias, capillas y monasterios ........................................................ 121
4.3.3.3 Lugares de interés ........................................................................... 123
4.2 Comunidades indígenas presentes en la cuenca ...................................... 124
4.3.4 Sistema económico.......................................................................... 125
4.3.4.1 Sector primario ................................................................................ 125
4.3.4.2 Sector secundario ............................................................................ 126
4.3.4.3 Sector terciario................................................................................. 127
4.3.4.4 Actividades energéticas ................................................................... 127
4.3.4.5 Identificación infraestructura física asociada al desarrollo económico y
macroproyectos futuros en la cuenca............................................... 128

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 5
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3-1 Pasos para la conformación del consejo de cuenca río Bogotá ................. 16
Figura 4-1. Distribución de precipitación mensual en la cuenca del río Bogotá. .......... 31
Figura 4-2. Distribución mensual de la temperatura media. ........................................ 34
Figura 4-3. Variación del régimen mensual de caudales en función de la
climatología. .................................................................................... 51
Figura 4-4. Esquema Metodológico IACAL. ................................................................ 67
Figura 4-5. Esquema de jerarquización propuesto para INGEOMINAS ...................... 79
Figura 4-6. Metodología para interpretar cobertura de la cuenca del río Bogotá ......... 84
Figura 4-7. Metodología para generar el análisis multitemporal, índices e
indicadores de la cuenca del río Bogotá .......................................... 85

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 6
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Subcuencas río Bogotá ............................................................................... 13


Tabla 2-2 Municipios de la cuenca río Bogotá ............................................................ 13
Tabla 3-1 Junta directiva Consejo de Cuenca Alta...................................................... 17
Tabla 3-2 Junta directiva Consejo de Cuenca Media .................................................. 17
Tabla 3-3 Junta directiva Consejo de Cuenca Baja ..................................................... 18
Tabla 4-1 Subcuencas hidrográficas del río Bogotá .................................................... 19
Tabla 4-2 Codificación microcuencas hidrográficas .................................................... 21
Tabla 4-3. Categorías para el Índice de Aridez (IA). ................................................... 34
Tabla 4-4. Intervalos de clasificación de caldas. ......................................................... 36
Tabla 4-5. Intervalos de clasificación Lang ................................................................. 36
Tabla 4-6. Tipos climáticos clasificación Caldas – Lang.............................................. 36
Tabla 4-7. Unidades hidrogeológicas de las cuencas media y alta del río Bogotá. ..... 42
Tabla 4-8. Resultados del cálculo de IUA por Subcuenca. .......................................... 53
Tabla 4-9. Valores de IRH por subcuenca. ................................................................. 54
Tabla 4-10. Resultados de la Evaluación del Índice de vulnerabilidad por
Subcuenca. ..................................................................................... 55
Tabla 4-11. Inventario de la red de monitoreo de calidad del agua CAR ..................... 57
Tabla 4-12. Red de calidad hídrica de Bogotá (RCHB) ............................................... 61
Tabla 4-13. Variables Involucradas en el cálculo del ICA ............................................ 69
Tabla 4-14. Descriptores de la Calidad del ICA........................................................... 69
Tabla 4-15. Oferta Hídrica año medio cuenca río Bogotá ........................................... 72
Tabla 4-16. Calificación IACAL por subcuencas para año medio ................................ 72
Tabla 4-17. Oferta Hídrica año seco cuenca río Bogotá.............................................. 74
Tabla 4-18. Calificación IACAL por subcuencas para Año Seco ................................. 74
Tabla 4-19. Unidades y Subunidades Geomorfológicas de Origen Morfoestructural
Denudativo ...................................................................................... 80
Tabla 4-20. Unidades y Subunidades de Origen Denudativo ...................................... 81
Tabla 4-21. Unidades y Subunidades de Origen Glaciar y Periglaciar ........................ 81
Tabla 4-22. Unidades y Subunidades de Origen Fluvial y Lagunar ............................. 82
Tabla 4-23. Unidades y Subunidades de Origen Antrópico ......................................... 82
Tabla 4-24. Calificación en el análisis multitemporal de cobertura de la cuenca del
río Bogotá ........................................................................................ 84
Tabla 4-25. Leyenda de cobertura de la tierra, cuenca hidrográfica río Bogotá........... 86
Tabla 4-26. Leyenda de cobertura de la tierra 2015, cuenca hidrográfica río Bogotá
........................................................................................................ 88
Tabla 4-27. Puntos muestreados para flora según las coberturas de la metodología
Corine Land Cover, 2010 para el área del POMCA del río Bogotá
........................................................................................................ 95
Tabla 4-28. Zonas de vida de la cuenca del rio Bogotá............................................... 99

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 7
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 4-29. Biomas de la Cuenca del Río Bogotá..................................................... 100


Tabla 4-30. Especies encontradas en la Cuenca del Río Bogotá .............................. 100
Tabla 4-31. Sitios naturales de atractivo turístico. ..................................................... 123
Tabla 4-32. Comunidades indígenas identificadas en la cuenca del río Bogotá ........ 124
Tabla 4-33. Títulos mineros ...................................................................................... 126

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 8
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 2-1 Localización Global ..................................................................................... 15


Mapa 2-2 Localización de la cuenca, municipios y subcuencas .................................. 15
Mapa 4-1 Principales tributarios del río Bogotá ........................................................... 20
Mapa 4-2 Subcuencas hidrográficas de la cuenca del río Bogotá ............................... 21
Mapa 4-3 Microcuencas hidrográficas de la cuenca del río Bogotá............................. 26
Mapa 4-4 Mapa de pendientes en grados para la cuenca del río Bogotá .................... 27
Mapa 4-5. Mapa de pendientes en porcentaje para la cuenca del río Bogotá. ............ 28
Mapa 4-6 Localización de la red de estaciones meteorológicas – cuenca del río
Bogotá ............................................................................................. 29
Mapa 4-7 Distribución de la precipitación total multianual en la cuenca del río
Bogotá. ............................................................................................ 30
Mapa 4-8. Distribución de la temperatura media anual en la cuenca del río Bogotá.
........................................................................................................ 33
Mapa 4-9. Distribución espacial del Índice de Aridez en la cuenca del río Bogotá ..... 35
Mapa 4-10. Zonificación Climática para la cuenca del río Bogotá ............................... 37
Mapa 4-11. Estaciones hidrológicas empleadas en la caracterización hidrológica
(1991 – 2012). ................................................................................. 48
Mapa 4-12. Localización de embalses en la cuenca del río Bogotá ............................ 49
Mapa 4-13. Balance hídrico de largo plazo en la cuenca del río Bogotá ..................... 52
Mapa 4-14. Georeferenciación de la red de monitoreo de calidad del agua CAR ....... 60
Mapa 4-15. Georeferenciación de la red de monitoreo de calidad hídrica SDA........... 62
Mapa 4-16. Mapa de densidad de estaciones de monitoreo en la cuenca del río
Bogotá ............................................................................................. 65
Mapa 4-17. Índice de Alteración de Calidad del Agua en Año Medio .......................... 73
Mapa 4-18. Índice de Alteración de Calidad del Agua en Año Seco............................ 75
Mapa 4-19. Mapa de cobertura de la Tierra de la cuenca del río Bogotá .................... 87
Mapa 4-20.Coberturas Vegetal año 2014 - 2015 de la cuenca del río Bogotá,
escala 1:100.000 ............................................................................. 88
Mapa 4-21. Mapa del Indicador de fragmentación para la cuenca del río Bogotá
(metodología de Steenmans y Pinborg, 2000) ................................. 90
Mapa 4-22. Mapa del Indicador de Tasa de cambio de las coberturas naturales de
la tierra (TCCN) en la cuenca del río Bogotá ................................... 91
Mapa 4-23. Mapa del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) en la cuenca del
río Bogotá ........................................................................................ 92
Mapa 4-24. Mapa del Indicador de presión demográfica para la cuenca del río
Bogotá ............................................................................................. 93
Mapa 4-25. Mapa del Indicador de presión demográfica (IPD) para la cuenca del
río Bogotá ........................................................................................ 94
Mapa 4-26. Puntos de muestreo POMCA del Río Bogotá ........................................... 98
Mapa 4-27. Mapa de zonas de vida según Holdridge ................................................. 99
Mapa 4-28. Biomas presentes en la cuenca del Río Bogotá ..................................... 100

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 9
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-29. Puntos de muestreo de fauna ..................... ¡Error! Marcador no definido.


Mapa 4-30. Densidad poblacional cuenca del río Bogotá ......................................... 108
Mapa 4-31. Ubicación de la nación Muisca ............................................................... 120
Mapa 4-32. Ubicación parcialidades indígenas ......................................................... 125

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 10
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4-1. Búsqueda de anfibios y reptiles diferentes tipos de hábitat en la


cuenca hidrográfica del Río Bogotá ............................................... 105
Fotografía 4-2. Observación directa de aves en recorridos en la cuenca .................. 105
Fotografía 4-3. Encuestas sobre las especies ícticas con presencia en la cuenca .... 106
Fotografía 4-1. Estación del Ferrocarril de Apulo (Rafael Reyes) ............................. 121
Fotografía 4-2. Estación del Ferrocarril Zipaquirá ..................................................... 121
Fotografía 4-3. Estación del Ferrocarril de la Sabana ............................................... 121
Fotografía 4-4. Estación del Ferrocarril de Facatativá ............................................... 121
Fotografía 4-5. Capilla la Valvanera, Chía ................................................................ 122
Fotografía 4-6 Monasterio de Santa Inés, Tenjo ....................................................... 122
Fotografía 4-7. Parroquia San Lorenzo, Bojacá ........................................................ 122
Fotografía 4-8. Catedral Primada de Bogotá ............................................................. 122
Fotografía 4-9.Catedral de Sal, Zipaquirá ................................................................. 123

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 11
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

INTRODUCCION
Mediante el Contrato 1412 de 2014 adjudicado por el concurso de méritos abierto
CM_20_2014, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (en
adelante CAR) y el Consorcio HUITACA el 31 de diciembre de 2014, se realiza el
presente proyecto el cual tiene por objeto: Ajustar (actualizar) el plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (código 2120), en el marco del proyecto:
“Incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del
ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña
2010-2011”.
La fase de diagnóstico es la segunda fase de las seis definidas para la elaboración del
Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (en adelante POMCA), esta
fase se elabora la caracterización de la cuenca en sus diferentes componentes como el
medio físico, biótico, político, administrativo y de igual forma de las condiciones sociales,
culturales y económicas de la cuenca, igualmente se realiza una caracterización de
riego, además de la identificación del nivel jerárquico de los asentamientos urbanos y
sus relaciones urbano-rurales y urbano-regionales e identificación de unidades de
funcionamiento espacial, así mismo un análisis situacional donde se identifica
potencialidades, limitantes, condicionamientos y conflictos de la cuenca.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 12
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

GENERALIDADES
La cuenca del río Bogotá se encuentra en los municipios de Cundinamarca, esta abarca
una extensión de 589.465,532 hectáreas y se encuentra distribuido en 47 municipios
además tiene jurisdicción compartida con las Corporaciones Autónomas Regionales de
Cundinamarca, Guavio y Orinoquia (en adelante CAR, CORPOGUAVIO y
CORPORINOQUIA respectivamente) por tal motivo se conforma la Comisión Conjunta
que busca armonizar el proceso entre las corporaciones y a su vez integra al Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (en adelante MADS) a la formulación del
POMCA.
Esta cuenca se encuentra situada en el departamento de Cundinamarca en su parte
central desde su parte alta hasta su parte baja como se observa en la Tabla 2-1 está
conformada por 19 subcuencas las cuales son:
Tabla 2-1 Subcuencas río Bogotá
Nombre Código Cauce principal
Río Bajo Bogotá 2120-01 Río Bogotá
Río Calandaima 2120-02 Río Calandaima
Río Medio Bogotá (Sector Salto - Apulo) 2120-03 Río Bogotá
Río Bogotá (Sector Soacha - Salto) 2120-04 Río Bogotá
Embalse del Muña 2120-05 Río Muña
Río Tunjuelo 2120-06 Río Tunjuelo
Río Bogotá (Sector Tibitoc - Soacha) 2120-07 Río Bogotá
Río Teusaca 2120-08 Río Teusaca
Embalse Tominé 2120-09 Río Tominé (Río Siecha)
Embalse del Sisga 2120-10 Río Sisga (Río San Francisco)
Río Alto Bogotá 2120-11 Río Funza (Río Bogotá)
Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc) 2120-12 Río Bogotá
Río Neusa 2120-13 Río Neusa
Río Frío 2120-14 Río Frío
Río Balsillas 2120-15 Río Balsillas
Río Apulo 2120-16 Río Ápulo
Río Soacha 2120-17 Río Soacha
Río Negro 2120-18 Río Negro
Río Chicú 2120-19 Río Chicú
Fuente: Consorcio Huitaca

En esta cuenca tiene jurisdicción compartida las Corporaciones Autónomas Regionales


CAR, CORPOGUAVIO y CORPORINOQUIA lo componen 47 municipios de los cuales
son:
Tabla 2-2 Municipios de la cuenca río Bogotá

Municipio Área del municipio en la Porcentaje área del


cuenca ha municipio %
Agua de Dios 6994,52989 1,19
Anapoima 12302,0331 2,09
Anolaima 11046,414 1,87
Apulo 11853,5949 2,01
Bogotá D. C. 85766,9801 14,55
Bojacá 10067,8703 1,71
Cachipay 5459,17225 0,93
Cajicá 5145,15865 0,87
Chía 7997,41553 1,36
Chipaque 0,00533971 0,00
Chocontá 25431,8848 4,31
Cogua 13249,1406 2,25
Cota 5711,55394 0,97

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 13
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Municipio Área del municipio en la Porcentaje área del


cuenca ha municipio %
Cucunubá 1228,44692 0,21
El Colegio 11934,5068 2,02
El Rosal 7145,06235 1,21
Facatativá 15546,7342 2,64
Funza 6734,09123 1,14
Gachancipá 4152,2779 0,70
Girardot 7824,12046 1,33
Granada 1543,20029 0,26
Guasca 21295,3018 3,61
Guatavita 15166,4599 2,57
La Calera 19265,5647 3,27
La Mesa 14932,784 2,53
Madrid 11897,0957 2,02
Mosquera 10620,8051 1,80
Nemocón 9854,15988 1,67
Quipile 3044,79581 0,52
Ricaurte 8695,88162 1,48
San Antonio de Tequendama 8989,25797 1,53
Sesquilé 14048,3312 2,38
Sibaté 9531,25099 1,62
Soacha 16986,6894 2,88
Sopo 11092,9107 1,88
Subachoque 18960,9894 3,22
Suesca 11725,8095 1,99
Tabio 7432,51012 1,26
Tausa 14004,358 2,38
Tena 5223,20974 0,89
Tenjo 11178,4501 1,90
Tocaima 24311,9134 4,12
Tocancipá 7204,02574 1,22
Villapinzón 12817,1756 2,17
Viotá 20315,6311 3,45
Zipacón 5270,44813 0,89
Zipaquirá 18455,4239 3,13
Fuente: Consorcio Huitaca

En el Mapa 2-1 y el Mapa 2-2 observamos la localización de la cuenca en el territorio.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 14
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 2-1 Localización Global

Fuente: Consorcio Huitaca

Mapa 2-2 Localización de la cuenca, municipios y subcuencas

Fuente: Consorcio Huitaca

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 15
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA


Dando cumplimiento a la Sentencia del 28 de marzo de 2014 del Consejo de Estado y
a los lineamientos de participación consignados en la Guía Técnica del Ministerio de
Ambiente para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas de 2014 y lo contemplado en la estrategia de participación se llevó a cabo
el proceso de conformación e instalación de los tres Consejos de Cuenca (alta, media y
baja) del POMCA del río Bogotá utilizando los pasos que se relacionan a continuación.
Figura 3-1 Pasos para la conformación del Consejo de Cuenca río Bogotá

Fuente. Consorcio Huitaca, 2016

Este proceso de difusión de información para la conformación de los tres Consejos de


la Cuenca del río Bogotá se desarrollaron a través de los acercamientos directos y las
ventanas iniciales de participación, las cuales fueron diseñadas en la fase de
aprestamiento con el objetivo de garantizar que representantes de los actores se
informaran del proceso, requisitos, fechas y relevancia de este ente frente a las
dinámicas de participación.
3.1.1.1 ACERCAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN CONSEJO DE
CUENCA
Los encuentros informativos se llevaron a cabo entre septiembre y octubre de 2016 y
contaron con la participación de 886 actores destacándose la presencia de líderes
comunitarios, organizaciones campesinas productivas, asociaciones ambientalistas,
empresas del sector privado, entidades prestadoras de servicios públicos, comunidades
indígenas, untas de acción comunal, autoridades locales, cooperativas y fundaciones
de carácter social.
CONVOCATORIA
- 498 Diálogos telefónicos con los actores para confirmar recepción de información
enviada por correo electrónico, para informarles a los que habían radicado
documentos sobre lo que les faltaba subsanar e invitarlos a los espacios de
conformación e instalación.
- Envió de 807 oficios para informar el proceso que se estaba desarrollado a los
actores que manifestaron interés en el proceso.
- Difusión de 25 cuñas radial con información sobre el tema.
- Publicación de las fechas de elección en el Diario Extra de Bogotá, 30 días antes
de dicho evento.
- Divulgación del proceso convocatoria y conformación del Consejo de Cuenca en
las páginas WEB de las Corporaciones que integran la Comisión Conjunta.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 16
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

- Ubicación de carteleras murales, con datos de los diferentes lugares donde


podían radicar los documentos requeridos, fechas límites para postularse al
Consejo de Cuenca, e información de los espacios dispuestos para la elección
discriminados por tipologías, en las instalaciones de la CAR, CORPOGUAVIO y
CORPOORINOQUIA.
3.1.1.2 ELECCIÓN E INSTALACCIÓN CONSEJEROS DE CUENCA
La elección e instalación se realizó según lo establecido en la Resolución 0509 del 21
de mayo de 2013, que señala que en la reunión de elección se deben elegir por mayoría
de votos de los representantes al Consejo de Cuenca. Las reuniones de elección se
realizaron de forma particular para cada cuenca (alta, media y baja) del río Bogotá en
cumplimiento con el cronograma aprobado por la Comisión Conjunta y apegado a lo
establecido a la norma vigente Resolución 0509 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Esta reunión se formalizó en la sede principal de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca en la ciudad de Bogotá el día 16 de diciembre de 9:00 a.m.
a 12:30 p.m.
CONSEJEROS CUENCA RÍO BOGOTÁ
Tabla 3-1 Junta directiva Consejo de cuenca alta
TIPOLOGIA SEGÚN
RESOLUCION 0509 DE Entidad Cargo Municipio
2013
Resguardo Indígena muisca
COMUNIDADES
de Fonquetá y casa de Presidente Chía
INDÍGENAS
piedra (Cuenca Alta)
INSTITUCIONES DE
Universidad de la Sabana Suplente presidencia Chía
EDUCACIÓN SUPERIOR
ORGANIZACIONES NO
Fundación Anthophila Secretaria Tenjo
GUBERNAMENTALES
PERSONAS
PRESTADORAS DE
Asociación de Servicios
SERVICIOS DE Suplente Secretaría Guatavita
Públicos Chaleche
ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

Tabla 3-2 Junta directiva Consejo de cuenca media


TIPOLOGIA SEGÚN
RESOLUCION 0509 DE Entidad Cargo Municipio
2013
ORGANIZACIONES NO
Corpocristal Presidente Bogotá
GUBERNAMENTALES
COMUNIDADES Parcialidad Indígena Muisca Suplente
Bogotá
INDÍGENAS de Bosa presidencia
Bogotá.
ORGANIZACIONES QUE Soacha,
Cámara Regional de la
AGREMIEN A Funza
Construcción de Bogotá y Secretaria
SECTORES Mosquera,
Cundinamarca
PRODUCTIVOS Madrid,
Facatativá
ORGANIZACIONES QUE
AGREMIEN A
Anafalco Suplente Secretaría Bogotá
SECTORES
PRODUCTIVOS
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 17
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 3-3 Junta directiva Consejo de cuenca baja


TIPOLOGIA SEGÚN
RESOLUCION 0509 DE Entidad Cargo Municipio
2013
INSTITUCIONES DE Fundación Universitaria
Presidente Viotá
EDUCACIÓN SUPERIOR Agraria de Colombia
Suplente
ENTES TERRITORIALES Alcaldía Municipal Anapoima
presidencia
PERSONAS
PRESTADORAS DE San Antonio
SERVICIOS DE Acueducto Asulama Secretaria del
ACUEDUCTO Y Tequendama
ALCANTARILLADO
ASOCIACIONES QUE
AGREMIEN O ASOCIEN ASOBARBA Suplente Secretaría Anolaima
CAMPESINOS
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 18
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA CUENCA
4.1.1 HIDROGRAFÍA
La hidrografía de la cuenca del río Bogotá se realizó mediante el análisis de la
cartografía básica de la cuenca a escala 1:25.000, junto con el modelo digital de terreno
de la cuenca, a partir de los cuales se revisó la delimitación de las subcuencas y se
realizó la delimitación de unidades hidrográficas de menor nivel, junto con la delimitación
de microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados.
Las subcuencas hidrográficas se definieron a partir de los principales tributarios del río
Bogotá. A saber son 13 los principales tributarios como se muestran en el esquema
topológico y su respectiva ubicación en la Mapa 4-1.
Considerando estos tributarios, junto con las zonas de tributarios menores se definieron
19 subcuencas hidrográficas a saber, cuya codificación se presenta en la Tabla 4-1 y la
delimitación respectiva se muestra en la Mapa 4-2.
Tabla 4-1 Subcuencas hidrográficas del río Bogotá
Long. Cauce
Nombre Código Cauce principal
principal (km)
Río Bajo Bogotá 2120-01 Río Bogotá 35.11
Río Calandaima 2120-02 Río Calandaima 18.00
Río Medio Bogotá
2120-03 Río Bogotá 34.91
(Sector Salto - Apulo)
Río Bogotá (Sector
2120-04 Río Bogotá 11.41
Soacha - Salto)
Embalse del Muña 2120-05 Río Muña 15.12
Río Tunjuelo 2120-06 Río Tunjuelo 40.52
Río Bogotá (Sector
2120-07 Río Bogotá 52.57
Tibitoc - Soacha)
Río Teusaca 2120-08 Río Teusaca 44.40
Río Tominé (Río
Embalse Tominé 2120-09 35.35
Siecha)
Río Sisga (Río San
Embalse del Sisga 2120-10 19.13
Francisco)
Río Funza (Río
Río Alto Bogotá 2120-11 26.61
Bogotá)
Río Bogotá (Sector
2120-12 Río Bogotá 36.94
Sisga - Tibitoc)
Río Neusa 2120-13 Río Neusa 26.55
Río Frío 2120-14 Río Frío 35.41
Río Balsillas 2120-15 Río Balsillas 53.33
Río Apulo 2120-16 Río Ápulo 39.65
Río Soacha 2120-17 Río Soacha 17.41
Río Negro 2120-18 Río Negro 8.17
Río Chicú 2120-19 Río Chicú 21.41

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 19
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-1 Principales tributarios del río Bogotá

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 20
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-2 Subcuencas hidrográficas de la cuenca del río Bogotá

4.1.1.1 Microcuencas hidrográficas


Siguiendo la misma metodología planteada para las subcuencas, se definieron las
microcuencas hidrográficas a partir de la identificación de los principales tributarios
principales de cada subcuenca y los tributarios secundarios, a partir de esta
identificación se delimitaron 129 microcuencas, codificadas como se señala en la Tabla
4-2. En el Mapa 4-3 se muestra la distribución espacial de las microcuencas por cada
subcuenca relacionada.
Tabla 4-2 Codificación microcuencas hidrográficas
Código
Nombre Cód.
Subcuenc Nombre Microcuenca Cauce Principal
Subcuenca Mic_cue
a
Directos descarga río Magdalena 2120-0101 Río Bogotá
Quebrada del Yulo 2120-0102 Quebrada del Yulo
Río Bogotá (Sector Q. San Juanito
Río Bajo 2120-0103 Río Bogotá
2120-01 - Ac. San Cristobal)
Bogotá
Quebrada Puná 2120-0104 Quebrada Puná
Quebrada
Quebrada Cachímbula 2120-0105
Cachímbula

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 21
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Código
Nombre Cód.
Subcuenc Nombre Microcuenca Cauce Principal
Subcuenca Mic_cue
a
Río Bogotá (Sector Apulo -
2120-0106 Río Bogotá
Tocaima)
Quebrada Acuatá 2120-0107 Quebrada Acuatá
Quebrada San
Quebrada San Juanito 2120-0108
Juanito
Quebrada La Tete 2120-0109 Quebrada La Tete
Quebrada La
Quebrada La Salada 2120-0110
Salada
Quebrada La
Quebrada La Garrapata 2120-0111
Garrapata
Acequía San
Acequía San Cristobal 2120-0112
Cristobal
Río Bogotá (Sector Ac. San
2120-0113 Río Bogotá
Juanito - El Peñol)
Quebrada Guabinal 2120-0114 Quebrada Guabinal
Río Bogotá (Sector Tocaima - Q.
2120-0115 Río Bogotá
San Juanito)
Directos cuenca Baja Río
2120-0201 Río Calandaima
Calandaima
Río Lindo 2120-0202 Río Lindo
Quebrada La
Quebrada La Neptuna 2120-0203
Neptuna
Quebrada La
Quebrada La Ruidosa 2120-0204
Río Ruidosa
2120-02
Calandaima Quebrada La
Quebrada La Modelia 2120-0205
Modelia
Directos cuenca Alta Río
2120-0206 Río Calandaima
Calandaima
Quebrada Campos 2120-0207 Quebrada Campos
Directos cuenca Media Río
2120-0208 Río Calandaima
Calandaima
Río Bogotá (Sector El Colegio -
2120-0301 Río Bogotá
Apulo)
Quebrada Santa
Quebrada Santa Marta 2120-0302
Río Medio Marta
Bogotá Quebrada Junca 2120-0303 Quebrada Junca
(Sector 2120-03 Río Bogotá (Sector Salto - Tena) 2120-0304 Río Bogotá
Salto - Quebrada La
Quebrada La Honda 2120-0305
Apulo) Honda
Río Bogotá (Sector Tena - El
2120-0306 Río Bogotá
Colegio)
Quebrada Socotá 2120-0307 Quebrada Socotá
Río Bogotá Río Bogotá (Sector Soacha - Emb.
2120-0401 Río Bogotá
(Sector Muña)
2120-04
Soacha - Río Bogotá (Sector Emb. Muña -
2120-0402 Río Bogotá
Salto) Salto)
Otros directos al Embalse de
2120-0501 Río Muña
Muña
Embalse del
2120-05 Río Sibatá 2120-0502 Río Sibatá
Muña
Quebrada Aguas
Quebrada Aguas Claras 2120-0503
Claras
Directos Cuenca Baja Río
Río 2120-0601 Río Tunjuelo
2120-06 Tunjuelo
Tunjuelo
Quebrada de Limas 2120-0602 Quebrada de Limas

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 22
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Código
Nombre Cód.
Subcuenc Nombre Microcuenca Cauce Principal
Subcuenca Mic_cue
a
Directos Río Tunjuelo (Sector
2120-0603 Río Tunjuelo
Usme - Av. Boyacá)
Directos Río Tunjuelo (Sector La
2120-0604 Río Tunjuelo
Regadera - Usme)
Quebrada Paso
Quebrada Paso Colorado 2120-0605
Colorado
Directos Río Chisacá (Sector
2120-0606 Río Chisacá
Emb. Chisacá - Emb. Regadera)
Río Chisacá (Sector Nacimiento -
2120-0607 Río Chisacá
Embalse)
Río Mugroso 2120-0608 Río Mugroso
Río Curubital 2120-0609 Río Curubital
Quebrada Fucha 2120-0610 Quebrada Fucha
Quebrada Yomasa 2120-0611 Quebrada Yomasa
Quebrada La
Quebrada La Pichosa 2120-0612
Pichosa
Río Bogotá (Sector Suba -
2120-0701 Río Bogotá
Río Bogotá Soacha)
(Sector Río Fucha 2120-0702 Río Fucha
2120-07
Tibitoc - Río Juan Amarillo 2120-0703 Río Juan Amarillo
Soacha) Río Bogotá (Sector Tibitoc - Chía) 2120-0704 Río Bogotá
Río Bogotá (Sector Chía - Suba) 2120-0705 Río Bogotá
Directos cuenca baja Río Teusacá 2120-0801 Río Teusaca
Quebrada Aguas
Quebrada Aguas Claras 2120-0802
Claras
Directo río Teusacá (Sector Emb.
Río 2120-0803 Río Teusaca
2120-08 San Rafael - La Cabaña)
Teusaca
Directo río Teusacá (Sector
2120-0804 Río Teusaca
Nacimiento - Emb. San Rafael)
Quebrada La
Quebrada La Socha 2120-0805
Socha
Río Tominé (Río
Directos Embalse de Tominé 2120-0901
Siecha)
Quebrada El
Quebrada El Santuario 2120-0902
Santuario
Directos cuenca media Río Siecha 2120-0903 Río Siecha
Embalse Río Chiguanos 2120-0904 Río Chiguanos
2120-09
Tominé Directos cuenca Alta Río Siecha 2120-0905 Río Siecha
Río Los Salitres 2120-0906 Río Los Salitres
Río Chipatá 2120-0907 Río Chipatá
Río Aves 2120-0908 Río Aves
Quebrada El
Quebrada El Carcabado 2120-0909
Carcabado
Río Sisga y Desembocadura del
2120-1001 Río Sisga
Embalse de Sisga
Directos Embalse de Sisga 2120-1002 Río San Francisco
Embalse del
2120-10 Quebrada Solaca 2120-1003 Quebrada Solaca
Sisga
Directos Río San Francisco 2120-1004 Río San Francisco
Quebrada
Quebrada Granadillo 2120-1005
Granadillo
Río Bogotá (Sector Chocontá -
2120-1101 Río Bogotá
Descarga Sisga)
Río Alto
2120-11 Río Tejar 2120-1102 Río Tejar
Bogotá
Río Bogotá (Sector Villapinzón -
2120-1103 Río Bogotá
Chocontá)

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 23
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Código
Nombre Cód.
Subcuenc Nombre Microcuenca Cauce Principal
Subcuenca Mic_cue
a
Quebrada Quincha 2120-1104 Quebrada Quincha
Río Bogotá (Sector Nacimiento -
2120-1105 Río Bogotá
Villapinzón)
Quebrada Valle 2120-1106 Quebrada Valle
Quebrada Pilas 2120-1107 Quebrada Pilas
Quebrada Sonsa 2120-1108 Quebrada Sonsa
Quebrada Negra 2120-1109 Quebrada Negra
Quebrada Grande 2120-1110 Quebrada Grande
Río Bogotá (sector Tocancipá -
2120-1201 Río Bogotá
Tibitoc)
Quebrada El
Quebrada El Manantial 2120-1202
Manantial
Río Bogotá (sector Q. Susana -
2120-1203 Río Bogotá
Tocancipá)
Río Bogotá (sector Suesca - Q.
2120-1204 Río Bogotá
Susana)
Río Bogotá
Quebrada 1205
(Sector Quebrada 1205 Sisga - Tibitoc 2120-1205
2120-12 Sisga - Tibitoc
Sisga -
Río Bogotá (sector Sisga -
Tibitoc) 2120-1206 Río Bogotá
Suesca)
Quebrada June 2120-1207 Quebrada June
Quebrada El
Quebrada El Cerrito 2120-1208
Cerrito
Quebrada La
Quebrada La Susana 2120-1209
Susana
Quebrada La
Quebrada La Fuente 2120-1210
Fuente
Directos cuenca Baja Río Neusa 2120-1301 Río Neusa
Río Checua 2120-1302 Río Checua
Río Neusa 2120-13
Directos Embalse de Neusa 2120-1303 Río Neusa
Río Cubillos 2120-1304 Río Cubillos
Directos cuenca baja Río Frío 2120-1401 Río Frío
Quebrada Honda 2120-1402 Quebrada Honda
Directos cuenca media Río Frío 2120-1403 Río Frío
Río Frío 2120-14
Directos cuenca alta Río Frío 2120-1404 Río Frío
Quebrada El
Quebrada El Hornito 2120-1405
Hornito
Directos Cuenca baja Río Balsillas 2120-1501 Río Balsillas
Directos Cuenca baja Río
2120-1502 Río Subachoque
Subachoque
Directos Cuenca Media Río
Subachoque (Sector Subachoque 2120-1503 Río Subachoque
- Pte. Piedra)
Directos Cuenca Media Río
Subachoque (Sector La Pradera - 2120-1504 Río Subachoque
Río Balsillas 2120-15 Subachoque)
Directos Cuenca Alta Río
2120-1505 Río Subachoque
Subachoque
Quebrada Las
Quebrada Las Juntas 2120-1506
Juntas
Quebrada Santa
Quebrada Santa Bárbara 2120-1507
Bárbara
Quebrada El
Quebrada El Rodeo 2120-1508
Rodeo

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 24
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Código
Nombre Cód.
Subcuenc Nombre Microcuenca Cauce Principal
Subcuenca Mic_cue
a
Quebrada Las
Quebrada Las Quebradas 2120-1509
Quebradas
Quebrada Mancilla 2120-1510 Quebrada Mancilla
Directos Cuenca alta Río Balsillas 2120-1511 Río Balsillas
Río Los Andes 2120-1512 Río Los Andes
Directos Cuenca media Río
2120-1513 Río Balsillas
Balsillas
Directos Cuenca baja Río Apulo 2120-1601 Río Ápulo
Quebrada El Tigre 2120-1602 Quebrada El Tigre
Directos Cuenca alta Río Apulo 2120-1603 Río Ápulo
Directos Cuenca baja Río Curí 2120-1604 Río Curí
Río Apulo 2120-16
Directos Cuenca media Río Curí 2120-1605 Río Curí
Directos Cuenca alta Río Curí 2120-1606 Río Curí
Quebrada La
Quebrada La Yegüera 2120-1607
Yegüera
Directos cuenca baja Río Soacha 2120-1701 Río Soacha
Río Soacha 2120-17
Directos cuenca alta Río Soacha 2120-1702 Río Soacha
Directos cuenca baja río Negro 2120-1801 Río Negro
Quebrada Seca 2120-1802 Quebrada Seca
Río Negro 2120-18 Directos cuenca alta río Negro 2120-1803 Río Negro
Quebrada El
Quebrada El Gavilán 2120-1804
Gavilán
Directos cuenca baja Río Chicú 2120-1901 Río Chicú
Directos cuenca alta Río Chicú 2120-1902 Río Chicú
Río Chicú 2120-19
Quebrada La
Quebrada La Chucua 2120-1903
Chucua

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 25
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-3 Microcuencas hidrográficas de la cuenca del río Bogotá

4.1.2 PENDIENTES
A nivel regional el 82.5% de la cuenca presenta una configuración de relieve Plano a
Ondulado Inclinado que corresponde principalmente a las zonas de la cuenca baja y la
sabana en la cuenca media. El 15.3% corresponde a una configuración fuertemente
inclinada y Ondulada que comprende el piedemonte de las cordilleras en la cuenca
media, alta y las zonas más accidentadas de la cuenca baja. El 1.6% se conforma por
configuraciones morfométricas fuertemente quebradas que se ubica en las partes altas
de los sistemas montañosos en la cuenca. Finalmente, el 0.1% representa los picos de
los sistemas montañosos, principalmente en la cuenca alta y parte de la zona alta en la
cuenca media. La configuración de las pendientes para la cuenca en grados se puede
ver de manera resumida en el Mapa 4-4. La conformación de las pendientes de la
cuenca en porcentaje se puede apreciar en el Mapa 4-5.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 26
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-4 Mapa de pendientes en grados para la cuenca del río Bogotá

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 27
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-5. Mapa de pendientes en porcentaje para la cuenca del río Bogotá.

4.1.3 CLIMA
Se calcularon curvas Isoyetas a partir de los datos de precipitación total anual, con el fin
de caracterizar la distribución espacial de la precipitación, considerando un faltante de
registros igual o menor del 15%. Para distribuir los valores de precipitación en el espacio
se utilizó un método de interpolación mediante herramientas disponibles en el software
ArcMap 10.3.1, esto para los registros de 88 estaciones de precipitación. En el Mapa
4-6 se presenta la ubicación de las estaciones meteorológicas seleccionadas.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 28
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-6 Localización de la red de estaciones meteorológicas – cuenca del río


Bogotá

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 29
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-7 Distribución de la precipitación total multianual en la cuenca del río


Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016


4.1.3.1 Distribución espacial
Las mayores concentraciones en los sectores de cerros orientales y en la cuenca del río
Calandaima especialmente en el municipio El Colegio, donde se alcanzan valores
máximos de 1500 mm al año; de allí hacía la desembocadura sobre el río Magdalena la
precipitación disminuye gradualmente hasta alcanzar valores cercanos a 1150 mm/año,
valores de precipitación intermedia se presentan en el municipio de Facatativá la
precipitación anual varía entre 1100 y 1200 mm por año. Las zonas con menor cantidad
de lluvia se ubican en la zona plana de la cuenca del río Balsillas con valores de 600
mm a 700 mm, en la cuenca alta los municipios de Suesca, Nemocón, Tabio, Cajicá y
Sopó tienen una precipitación total de aproximadamente 800 mm al año; y en los
municipios de Madrid, Mosquera y Bojacá.
4.1.3.2 Distribución temporal
La distribución de la precipitación en la cuenca del río Bogotá varía a nivel mensual
como se presenta en la Figura 4-1. El rango máximo de variabilidad encontrado es de
234 mm/mes y el mínimo 14 mm/mes En los meses de diciembre a febrero se presenta
la distribución más uniforme en la cueca, la mayor parte de las cuencas media y alta

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 30
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

presentan un rango de precipitación de 14 a 58 mm/mes, y en la cuenca baja la


precipitación oscila entre 58 y 146 mm/mes. En el mes de marzo se presenta un
incremento en la precipitación en toda la cuenca del rio Bogotá, sin embargo, la
precipitación se mantiene en general bajo 146 mm/mes.
En los meses de abril y mayo se produce un incremento en la precipitación de forma
sectorizada en los cerros orientales, la zona alta del río Tunjuelo y el extremo sur
occidental de la cuenca; las zonas de mayor precipitación fluctúan entre 146 y 190
mm/mes, excepto el municipio de Girardot en el mes de abril, donde alcanzan valores
entre 190 y 234 mm/mes.
En los meses de junio a agosto, se presenta un descenso generalizado en la magnitud
de la precipitación, la mayor parte de la cuenca recibe menos de 58 mm/mes, el sector
de los cerros orientales mantiene valores similares a la precipitación producida en los
meses de abril y mayo. El mes de septiembre aumenta la precipitación en toda la cuenca
(58-102 mm/mes), con mayor intensidad en el extremo suroccidente donde alcanza
valores entre 102 y 146 mm/mes; sin embargo, en el sector de los cerros occidentales
la magnitud de la precipitación disminuye hasta alcanzar valores entre 58-102 mm/mes.
Los meses de octubre y noviembre presentan un aumento sectorizado de la
precipitación en la cuenca media, especialmente en el sector oriental de la cuenca y la
cuidad de Bogotá. En la cuenca baja el aumento fue especialmente importante en la
cuenca del río Calandaima y el río Apulo.
Igualmente, en la Figura 4-1 se observan bajos valores de lluvia durante los meses de
enero, febrero, junio, julio, agosto, septiembre y diciembre y valores altos de
precipitación durante los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre. Esta
tendencia representa claramente el régimen bimodal de precipitación que se presenta
en la cuenca.
Figura 4-1. Distribución de precipitación mensual en la cuenca del río Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 31
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

 Temperatura
Con el fin de considerar la elevación en la distribución espacial de la temperatura media
se seleccionó el método de Co-Krigging usando como variable complementaria la
elevación a partir de los registros de 37 estaciones. Para este proceso se utilizaron los
registros de las estaciones y un modelo de elevación digital de la cuenca con tamaño
de pixel de 12.5 metros.
La caracterización del comportamiento de las temperaturas máximas en la cuenca del
río Bogotá se realizó con un total de 18 estaciones de medición, mientras que la
temperatura mínima fue registrada en 51 estaciones, debido a la alta variabilidad
espacial de estos valores, no fue posible realizar el método usado para la distribución
espacial de la temperatura media, por esta razón la interpolación en este caso se realizó
usando el método del inverso de la distancia al cuadrado (IDW).
o Temperatura media
La temperatura promedio anual en la cuenca varía de acuerdo a la elevación de cada
sector, como se muestra en la Mapa 4-8, se observan temperaturas bajas en las zonas
de montaña entre 8 y 13 °C aproximadamente, en la zona de la sabana la temperatura
varía de 13 a 18 °C y en la cuenca baja se alcanzan temperaturas entre 19 y 26 °C
aproximadamente.
o Temperatura mínima
Los valores de temperatura mínima registrados en la cuenca varían entre 0 y 23 °C; en
la mayor parte de las cuencas alta y media la temperatura mínima registrada oscila entre
6 °C y 8°C, posterior al Salto del Tequendama, se produce una transición e inicia un
aumento de temperatura hacia la desembocadura del río, donde se alcanzan valores
máximos de temperatura mínima, cercanos a 23 °C.
o Temperatura máxima
La temperatura máxima en la cuenca alta, presenta valores cercanos a los 19 °C, en
cuenca media se registraron valores cercanos a 20 °C, en un sector importante de la
cuenca (aproximadamente 60%), a la altura de Bogotá, se presenta un incremento
gradual de la temperatura máxima hasta alcanzar valores cercanos a 25 °C, en la
cuenca baja se produce un incremento siguiendo el descenso de elevación hasta llegar
a 36 °C en el municipio de Girardot.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 32
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-8. Distribución de la temperatura media anual en la cuenca del río


Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

o Temperatura media
La variación temporal se caracterizó a partir de Isotermas a escala mensual para la
cuenca, las cuales se presentan en la Figura 4-2. La variación más importante en
relación a la temperatura se presenta en la cuenca baja, a lo largo del año muestra un
incremento de temperatura en los meses de junio a septiembre, los meses con registros
más bajos de temperatura son los comprendidos entre octubre y enero.
o Temperatura mínima
Se observa una variación de la temperatura mínima dentro de la cuenca a lo largo del
año a escala mensual, se presentan los menores valores de temperatura mínima
(menores a 1 °C) se presentan principalmente en los meses de enero y febrero
ubicándose en la cuenca media; la temperatura mínima aumenta gradualmente hasta el
mes de mayo, donde se presenta la mayor magnitud de temperatura mínima en todo el
año, en este caso las cuencas alta y media en la mayoría de la superficie registran
valores de temperatura mínima entre 5 y 10 °C y valores entre 18 y 23 °C en la cuenca
baja. A partir de junio el disminuye nuevamente la temperatura mínima de forma menso
acelerada hasta llegar al mes de enero nuevamente.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 33
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

o Temperatura máxima
Los meses con mayores valores de temperatura máxima en la cuenca baja son los de
julio a septiembre en estos mismos meses la mayor parte de las cuencas media y alta
de forma inversa registran temperaturas máximas bajas, entre 15 y 20 °C. Se produce
un ligero descenso en los meses de octubre y noviembre en la cuenca baja, mientras
en las cuencas media y baja se incrementa la temperatura máxima, este
comportamiento se mantiene hasta el mes de enero. A partir de febrero se incrementa
la temperatura máxima en toda la cuenca, con respecto a sus meses precedentes y las
cuencas media y alta registran temperaturas máximas entre 20 y 25 °C. Para los meses
de abril a junio se produce un descenso gradual en la temperatura hasta el mes de junio.
Figura 4-2. Distribución mensual de la temperatura media.

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016


4.1.3.3 Índice de aridez
La distribución espacial del índice de aridez en la cuenca se clasifica de acuerdo a las
categorías propuestas en la metodología del IDEAM, (IDEAM 2013), la cual se presenta
en la Tabla 4-3.
Tabla 4-3. Categorías para el Índice de Aridez (IA).
RANGO DE VALORES
CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS
ÍNDICE DE ARIDEZ
< 0.15 Altos excesos de agua
0.15 – 0.19 Excedentes de agua
0.20 – 0.29 Entre moderado y excedentes de agua
0.30 – 0.39 Moderado
0.40 – 0.49 Entre moderado y deficitario de agua
0.50 – 0.59 Deficitario de agua
> 0.60 Altamente deficitario de agua
Fuente: IDEAM, 2013.

De acuerdo con esta clasificación, la cuenca a escala temporal anual presenta altos
excedentes de agua, en algunas zonas industriales se presenta un índice moderado,
mientras en las zonas urbanas el índice muestra valores que va de deficitario a

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 34
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

altamente deficitario de agua; en cuerpos lóticos de considerable tamaño, el índice


genera valores moderados, los cuales se relacionan con la cobertura de suelo que incide
en la evapotranspiración real. En la Mapa 4-9 se presenta la evaluación geográfica del
parámetro en la cuenca del río Bogotá.
Mapa 4-9. Distribución espacial del Índice de Aridez en la cuenca del río Bogotá

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

4.1.3.4 Clasificación climática


La clasificación climática de Caldas – Lang, considera el comportamiento medio anual
de dos parámetros de clima que son la temperatura media y la precipitación y un
parámetro morfométrico correspondiente al rango de elevación.
Los parámetros climáticos serán producto del análisis de los registros de los parámetros
de temperatura y precipitación para la cuenca, por otra parte la elevación se obtendrá a
partir de la cartografía base, usando los intervalos de valores para cada uno de los
parámetros (IDEAM 2005), se combinarán los mapas para obtener la clasificación
correspondiente para el área de la cuenca, de acuerdo a los parámetros mostrados de
la Tabla 4-4 a la Tabla 4-6.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 35
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 4-4. Intervalos de clasificación de caldas.


VARIACIÓN DE LA
RANGO DE
PISO TEMPERATURA ALTITUD POR
SÍMBOLO ALTURA
TÉRMICO (°C) CONDICIONES
(METROS)
LOCALES
Cálido C 0 a 1000 T ≥ 24 Límite superior ± 400
Límite superior ± 500
Templado T 1.001 a 2.000 24 > T ≥ 17.5
Límite inferior ± 500
Límite superior ± 400
Frío F 2.001 a 3.000 17.5 > T ≥ 12
Límite inferior ± 400
Páramo bajo Pb 3.001 a 3.700 12 > T ≥ 7
Páramo alto Pa 3.701 a 4.200 T< 7
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

Tabla 4-5. Intervalos de clasificación Lang


CLASE DE CLIMA SÍMBOLO FACTOR DE LANG P/T
Desértico D 0 a 20.0
Árido A 20.1 a 40.0
Semiárido sa 40.1 a 60.1
Semihúmedo sh 60.1 a 100.0
Húmedo H 100.1 a 160.0
Superhúmedo SH Mayor que 160.0
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

Tabla 4-6. Tipos climáticos clasificación Caldas – Lang.


TIPO CLIMÁTICO SÍMBOLO TIPO CLIMÁTICO SÍMBOLO
Cálido Superhúmedo CSH Frio Húmedo FH
Cálido Húmedo CH Frio Semihúmedo Fsh
Cálido Semihúmedo CsH Frio Semiárido Fsa
Cálido Semiárido Csa Frio Árido FA
Cálido Árido CA Frio Desértico FD
Cálido Desértico CD Paramo Bajo Superhúmedo PBSH
Templado Superhúmedo TSH Paramo Bajo Húmedo PBH
Templado Húmedo TH Paramo Bajo Semihúmedo PBsh
Templado Semihúmedo Tsh Paramo Bajo Semiárido Pbsa
Templado Semiárido Tsa Paramo Alto Superhúmedo PASH
Templado Árido TA Paramo Alto Húmedo PAH
Templado Desértico TD Nieves Perpetuas NP
Frio Superhúmedo FSH
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016
4.1.3.5 Clasificación climática
A partir de la metodología descrita en el numeral 0 del presente informe, se determinaron
15 tipos climáticos para la cuenca del río Bogotá, como se muestra en la Mapa 4-10.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 36
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-10. Zonificación Climática para la cuenca del río Bogotá

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

Para la cuenca alta encontramos climas Frío y de Paramo, donde predomina el tipo Frío
Semihúmedo; el comportamiento del clima se concentra principalmente hacia el centro
de la cuenca alta, los páramos se localizan hacia los extremos oriental y occidental en
las zonas de alta montaña. Los municipios como Villapinzón, Sesquilé, Suesca y
Chocontá se ven completamente influenciados por el comportamiento climático de la
región.
Las subcuencas del río Alto Bogotá, Embalse del Sisga, río Neusa y Embalse del
Tominé son las zonas hidrográficas que comparten similitudes en la clasificación
climática predominante de la cuenca alta.
En la cuenca media la mayoría del área corresponde a los tipos Frío Semihúmedo y Frio
Semiárido; y en las áreas de montaña se encuentran zonas de Páramo bajo y Páramo
Alto en su mayoría húmedo y semihúmedo; en esta parte de la cuenca se encuentran
los municipios más importantes. Madrid, Zipaquirá y el distrito capital se ven afectados
por los climas prevalecientes de la cuenca media. Entre las subcuencas que comparten
esta configuración climática están río Balsillas, río Teusacá, río Frío, río Negro, rio Chicú
y río Bogotá en el sector Tibitoc – Soacha.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 37
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

En la cuenca baja predominan los tipos templado Semihúmedo y Semiárido, en la zona


más baja se encuentra el tipo Caliente Semiárido. Las condiciones climáticas de la
cuenca baja permiten una relación directa de sus municipios con el turismo y los
balnearios artificiales, entre los más importantes se encuentra Anapoima, El Colegio y
Girardot. Las subcuencas que conforman la cuenca baja y comparten su zonificación
climática son río Calandaima, río Apulo y los sectores del río Bogotá que van desde el
salto del Tequendama hasta la desembocadura en el río Magdalena.
4.1.3.6 Conclusiones
La cuenca del río Bogotá cuenta con una red de monitoreo meteorológico conformado
por estaciones operadas por el IDEAM, la CAR y la EAB, en esta red el parámetro
monitoreado por un mayor intervalo de tiempo y con la menor cantidad de datos perdidos
a escala de agregación temporal mensual es la precipitación total; los parámetros
correspondientes a temperatura, humedad relativa y brillo solar son especialmente
registradas por las estaciones operadas por la CAR y el IDEAM, y presentan registros
con mayores porcentajes de vacíos comparados con la precipitación, finalmente los
parámetros correspondientes a velocidad del viento, dirección de viento, radiación solar,
se registran en la mayoría de los casos por las estaciones operadas por la CAR y
presentan registros cortos y un elevado porcentaje de datos perdidos.
La precipitación en la mayoría de área abarcada por la cuenca del río Bogotá, presenta
un régimen de lluvias bimodal, con excepción de un pequeño porcentaje en la zona
nororiental. Las precipitaciones se concentran en las zonas altas de la cuenca, cómo los
cerros orientales, zona montañosa al occidente del municipio de Facatativá y la cuenca
del río Calandaima. Las zonas con menores valores registrados de precipitación
corresponden a las cuencas de los ríos Negro, Neusa y Balsillas. Los eventos de
fenómeno Niña y Niño ejercen una influencia evidente en la distribución de la
precipitación en la cuenca. En el primer caso se incrementan los valores medios de la
lluvia y se mantienen los patrones de distribución espacial, en el segundo caso se
presenta una disminución de los valores medios de precipitación y un aumento del área
con bajos valores de precipitación.
La distribución espacial y temporal de la temperatura en la cuenca del río Bogotá se
encuentra en estrecha relación con la elevación, por lo cual se presenta homogénea en
La Sabana de Bogotá y cambios importantes hacia el sur occidente del Salto del
Tequendama y las zonas montañosas que encierran la cuenca, la variación intra-anual
de la temperatura muestra meses cálidos y fríos que varían de acuerdo a la zona de la
cuenca, pero mostrando una tendencia central a temperaturas elevadas en los meses
de julio a septiembre.
La evapotranspiración potencial estimada a través del método de Penman-Monteith,
presenta los valores más altos alrededor de 1600 mm/año en la cuenca baja, en las
zonas montañosas se presentan los valores más bajos cercanos a 900 mm/ año, en La
Sabana de Bogotá se aprecian valores intermedios cercanos a 1100 mm/año; este
comportamiento evidencia la importancia de la temperatura que a su vez se asocia con
la elevación, en el sector de la cuenca del río Tunjuelo se presenta un incremento que
puede deberse a los elevados valores de la velocidad del ciento en esta cuenca.
La estimación de la evaporación real usando el método de Budiko, obedece al
comportamiento de la precipitación y la temperatura, mostrando así altos valores de
Evapotranspiración real en el sector del río Calandaima y el extremo sur occidental de
la cuenca, cerca de su desembocadura; los valores bajos se ubican en las cuencas de
los ríos Neusa, Negro y Balsillas.
Como resultado de la aplicación del método de clasificación climática de Caldas-Lang,
se obtuvieron 15 tipos climáticos, con predominancia del clima frío con un total de
340000 hectáreas, las zonas de páramo bajo y alto ocupan un total de 108000 hectáreas

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 38
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

y los pisos cálido y templado abarcan 142000 de la cuenca; las zonas áridas y
semiáridas ocupan aproximadamente 260000 hectáreas y las restantes 330000
corresponden a zonas húmedas y semihúmedas.
La estimación del Índice de aridez, mostro para la cuenca un área total aproximada de
53000 hectáreas con valores de índice correspondiente a Moderado a excedentes de
agua, 219000 hectáreas con valores en el rango de moderado a deficitario de agua,
280000 hectáreas que presentan un Índice Moderado, 36000 hectáreas con valores de
índice que se ubican en el rango correspondiente a Índice Deficitario de agua y
aproximadamente 3550 hectáreas con un índice de Aridez estimado cono Altamente
deficitario de agua.
El Balance hídrico para la cuenca del río Bogotá, calculada como la diferencia entre la
precipitación media multianual y la Evapotranspiración real media multianual, muestra
los menores valores de agua disponible en sectores de las cuenca del río Balsillas y el
río Frío ( menos de 30 mm/año), seguido por un sector occidental en la cuenca alta el
río Bogotá (700 mm/año); los valores de mayor disponibilidad se ubican en la cuenca
del río Calandaima, el sector occidental del municipio de Facatativá y los cerros
orientales (> 600 mm/año ) seguido del sector de los cerros orientales (entre 400 y 600
mm/año); en el resto de la cuenca se presentan valores medios de aproximadamente
entre 200 y 400 mm/año.
4.1.4 HIDROGEOLOGÍA

El proceso metodológico se basó en la revisión y compilación de información disponible


la cual se ajustó con la información generada durante la actualización del presente
POMCA, en lo relacionado con cartografía geológica más detallada, parámetros
actualizados de tipo hidrológico y climático, datos sobre extracción y demanda de aguas
subterráneas e identificación de condiciones de vulnerabilidad de los acuíferos. A
continuación, se describen las diferentes etapas adelantadas para la actualización del
componente de hidrogeología en la cuenca del río Bogotá:
4.1.4.1 Revisión y análisis de información disponible
Se revisaron los múltiples estudios disponibles sobre las características hidrogeológicas
de la cuenca, los cuales han sido elaborados por distintas entidades como
INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano- SGC), CAR, Secretaría Distrital de
Ambiente (SDA), IDEAM y por empresas, universidades y consultores. La información
disponible está desde 1988 hasta el año 2015. La información geológica disponible para
las cuencas alta y media del río Bogotá, es adecuada, mientras para la cuenca baja del
río Bogotá es muy poca, en particular porque en la mayoría de los municipios afloran
rocas que son acuifugas y hacen parte del denominado “Basamento Hidrogeológico”.
4.1.4.2 Descripción de las Características Hidrogeológicas Generales de la
cuenca del río Bogotá
Con base en la información secundaria se presenta una síntesis de las principales
características hidrogeológicas de la cuenca del río Bogotá, enmarcadas en el contexto
regional y se presentan los parámetros hidrogeológicos medios indicados en el Estudio
Nacional del Agua (IDEAM, 2014).
4.1.4.3 Identificación y caracterización de unidades geológicas que puedan
conformar sistemas acuíferos
La cartografía geológica disponible estaba en escala 1:100.000, y en los trabajos de
geología adelantados para la actualización del POMCA se ajustó a una escala 1:25.000,
con lo cual es posible identificar bien las características litoestratigráficas de las
diferentes formaciones y depósitos para identificación general de las características
hidrogeológicas de la cuenca. Con base en la información disponible y en los mapas

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 39
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

geológicos actualizados, se realizó la identificación y caracterización de los diferentes


acuíferos, acuitardos y acuifugas (zonas impermeables), de acuerdo a lo planteado por
la Cartografía Geológica Internacional, que comprende, además de su delimitación en
planta, la estimación de su grado de importancia hidrogeológica y el valor aproximado
de producción media.
4.1.4.4 Identificación de usos actuales y potenciales del recurso hídrico
subterráneo
Esta identificación se realiza a partir del análisis de los datos hidrológicos y climáticos
desarrollados para la actualización del POMCA, de la información sobre pozos, aljibes
y manantiales indicados en las bases de datos de la CAR y de la información secundaria
proveniente de los estudios hidrogeológicos revisados.
4.1.4.5 Estimación de la oferta hídrica subterránea y los parámetros
hidráulicos de los sistemas acuíferos identificados.
Para la estimación de la oferta hídrica se parte de la información disponible, la cual se
compara con el balance hídrico actualizado y con los datos de extracción y recarga
disponibles.
4.1.4.6 Estimación de la calidad de las aguas subterráneas
Esta estimación se realiza en su totalidad a partir de las fuentes secundarias de
información, pues no se realizan análisis de calidad de las aguas subsuperficiales en
este proyecto de actualización del POMCA.
 Análisis de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
Los análisis de vulnerabilidad se realizan a partir de información secundaria, pero se
complementan con base en las características de cobertura y uso del suelo a escala
1:25.000 que se adelantaron durante la actualización del POMCA y de las condiciones
de fracturación de las rocas evaluadas a partir de los datos de fallas geológicas y de
mediciones de densidad de fracturas en campo.
 Identificación y espacialización de las zonas que deben ser objeto de
protección o de medidas de manejo especial.
Para esta evaluación además de la información secundaria, se identifican las zonas de
recarga, los sistemas lénticos y lóticos asociados al agua subterránea, se dan
recomendaciones sobre perímetros de protección de pozos de abastecimiento humano
en función de las condiciones de cobertura y uso en los pontos de extracción y se
identifican las zonas con mayor vulnerabilidad a sufrir contaminación.
4.1.4.7 Aspectos hidrogeológicos generales de la cuenca del río Bogotá
Colombia se divide 5 áreas hidrográficas: Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonas y
Pacífico y según el Estudio Nacional de Agua – ENA- (IDEAM, MINAMBIENTE, 2014)
dentro de estas áreas hidrográficas se encuentran 16 provincias hidrogeológicas y en
las cuales se identifican 61 sistemas acuíferos de carácter local y regional y 5 que son
fronterizos o transnacionales. La cuenca del río Bogotá se localiza en el área
hidrográfica Magdalena-Cauca, en la Provincia denominada Cordillera Oriental (PM-4),
como se muestra en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. En el área se
ncuentra principalmente en el sistema acuífero Sabana de Bogotá (SM-4.6). En el área
hidrográfica Magdalena-Cauca, de la cual hace parte la cuenca del río Bogotá, se
localiza el 52% del total de acuíferos reconocidos en el País y donde el nivel de
conocimiento que se tiene, se puede considerar de adecuado a medio.
Este conocimiento hidrogeológico en el país, de acuerdo con el ENA 2014, se expresa
en términos de: modelo geológico (geometría, tipo de roca, delimitación de unidades
hidrogeológicas); modelo hidrológico (inventario de puntos de agua, identificación de

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 40
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

zonas de recarga cálculo de recarga, mapa de flujo, cálculo de reservas, cálculo de


demanda); modelo hidráulico; modelo hidroquímico y modelo isotópico. Con estos
criterios se puede indicar, que el sistema acuífero Sabana de Bogotá tiene un
conocimiento adecuado.
Según IDEAM (2014) en el sistema acuífero Sabana de Bogotá se encuentran los
acuíferos Sabana, Guadalupe y Formación Tilatá, que son acuíferos libres y acuíferos
semiconfinados a confinados, cuyos parámetros hidráulicos medios se indican en la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
En un mayor nivel de detalle, en la cuenca del río Bogotá, se plantean dos áreas de
características hidrogeológicas homogéneas así:
Zona norte: comprende desde los municipios de Soacha-Mosquera-Facatativá hasta
Villapinzón-Chocontá, los acuíferos analizados en esta zona son: Depósitos Aluviales,
Depósitos Fluvioglaciares, Depósitos de Terrazas Altas, Formación Marichuela,
Formación Tilatá, Formación Cacho, Formación Arenisca Tierna y Formación Arenisca
Dura. Estas unidades tienen como basamento hidrogeológico la Formación Chipaque.
Zona sur: comprende desde Girardot-Tocaima-Ricaurte hasta Soacha-Mosquera-
Facatativá. Tiene como acuíferos las siguientes unidades: Depósitos Aluviales,
Depósitos Fluvioglaciares, Depósitos de Terrazas Altas, Formación, Formación
Arenisca Tierna y Formación Arenisca Dura. Su basamento hidrogeológico está
conformado por varias formaciones, así: Formación Conejo, Formación La Frontera,
Formación Simijaca, Formación Pacho, Formación Paja, Formación Trinchera y
Formación Socotá.
A nivel de acuitardos también hay cambios entre la zona norte respecto a la zona sur,
como sigue:
Al norte afloran las formaciones: Sabana, Chía, Tunjuelito, Chisacá, Subachoque,
Regadera, Guaduas y Plaeners.
Al sur son las formaciones: Honda, Barzaloza, Hoyón Guaduas, Plaeners y el Grupo
Oliní.
Con base en la información secundaria analizada se definieron los siguientes acuíferos
y acuitardos, junto al posible caudal a extraer y su calificación como Gran, Moderada o
Poca Importancia Hidrogeológica, en el área de la cuenca del río Bogotá y en particular
de la Sabana de Bogotá, dado que la cuenca del Valle Superior del Magdalena la cual
hace parte de la cuenca baja del río Bogotá en los capítulos posteriores se describirá.
Para la Sabana de Bogotá, se identifican 9 unidades hidrogeológicas, que son las
indicadas en la Tabla 4-7.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 41
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 4-7. Unidades hidrogeológicas de las cuencas media y alta del río Bogotá.

Fuente: CAR (2008).

Se identifican las diferentes unidades litoestratigraficas que afloran en la cuenca del río
Bogotá, las cuales se ordenan por la convención geológica en orden alfabético. De esta
forma se obtienen 48 unidades litoestratigraficas, tanto en sedimentos cuaternarios no
consolidados de ambiente de la cuenca (fluvial-lacustre), de montaña y de ladera; así
como, rocas sedimentarias del Neógeno-Paleógeno y del Cretáceo. En el Mapa 4-1 se
presenta el mapa hidrogeológico (donde por la escala no se alcanzan a distinguir los
achurados) el cual muestra las principales unidades acuíferas identificadas. Los mapas
a escala 1:25.000 se presentan en la cartografía anexa correspondiente.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 42
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-1 . Mapa de identificación de unidades hidrogeológicas según su


potencial

4.1.4.8 Usos Actuales del agua subterránea


Como usos actuales es necesario precisar que el abastecimiento público, en especial
en lo denominado Sabana Centro – Occidente los acueductos municipales han utilizado
los pozos de agua subterránea más profundos a 500 m. El 90% de estos pozos con
profundidad mayor a 500 m capturan el agua subterránea de los denominados Acuíferos
Cretáceos (Formación Arenisca Labor–Tierra K2t), denominados en este documento
como Acuíferos de Gran Importancia Hidrogeológica–AGIH.
El número de puntos autorizados para extracción por cada tipo de uso se muestra en la
Gráfica 4-1, donde se puede observar que el mayor número de puntos se emplea para
usos domésticos, seguido de los que se emplean para riego y agricultura.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 43
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Gráfica 4-1 Número de puntos de usos de agua subterránea autorizado para las
diferentes provincias de las cuencas alta y media del río Bogotá.

Si el análisis se realiza en términos de caudales, como se muestra en la Gráfica 4-2, se


puede observar que la mayor cantidad de agua la demanda el sector industrial y la zona
que más demanda de ese sector industrial es Sabana Centro con 14,49 l/s, seguida de
la zona Sabana Occidente, con 3.33 l/s. Los otros usos que le siguen en términos de
magnitudes de caudales son: riego, agrícola, doméstico, pecuario y abrevadero,
respectivamente.
Gráfica 4-2 Caudal promedio por tipo de uso para diferentes provincias de las
cuencas alta y media del río Bogotá.

Para la Provincia Sabana Occidente que es una de las que más caudal demanda y de
las que presenta mayores problemas por descensos de los niveles piezométricos, el
análisis de la demanda que se presenta en el estudio de la CAR (2014) se muestra en
la Gráfica 4-3 donde se observa que estaban vigentes 618 pozos con profundidades
entre 6 y 600m y con vigencias de explotación entre 5 y 10 años.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 44
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Gráfica 4-3 Datos de puntos de agua subterránea en la región Sabana Occidente.

Fuente: CAR (2014).

El número de pozos por municipio para esta misma provincia se presenta en la Gráfica
4-4, donde se observa que Madrid, con 158 pozos es el que tiene la mayor cantidad,
seguido de Facatativá, con 146 y Funza con 115.
Gráfica 4-4 Número de pozos por municipio con expediente en la región Sabana
Occidente.

Fuente: CAR (2014).

Para las diferentes subcuencas de las que se tienen registro de volúmenes de


extracción, los datos más recientes son los de la CAR (2008), donde se muestra que los
volúmenes aprovechados por año en la cuenca son del orden de 14 millones de m3
(Mm3) y que en el área de la Sabana de Bogotá que tiene un consumo medio anual de
7 Mm3, en periodos de sequía fuerte su uso se cuadriplica o quintuplica. En la Gráfica
4-5 se presentan los datos de extracción total en 9 subcuencas y en la Sabana de
Bogotá (sin incluir el Distrito Capital).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 45
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Gráfica 4-5 Volumen anual total de agua subterránea aprovechada por


subcuenca.
8.000.000

7.000.000
Volumen Aprovechado (m3)

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

Subcuenca
Fuente: Adaptado de CAR (2008).

Los volúmenes anuales aproximados que se extraen de cada unidad geológica para las
diferentes subcuencas, de acuerdo con el mismo estudio de la CAR (2008) se presenta
en la Gráfica 4-5. Donde se puede resaltar que aparte de la extracción en la Sabana,
las unidades que más aportan son la Formación Tilatá en Fontibón con variaciones entre
32.000 y 630.000 m3, seguida de la Formación Tilatá en Tominé, con variaciones entre
20.000 y 192.000 m3, Formación Labor- Tierna en Teusacá entre 47.000 y 189.000 m3
y la Formación Arenisca del Cacho en Teusacá, con variaciones entre 110.000 y
158.000 m3.
4.1.4.9 Usos potenciales de agua subterránea
Además de los usos tradicionales de agua subterránea que se indicaron en el numeral
anterior (doméstico, industrial, riego, agrícola, pecuario abrevadero), los usos
potenciales del agua subterránea son múltiples pues permiten complementar la oferta
hídrica superficial, especialmente en sectores donde no hay disponibilidad de fuentes
superficiales cercanas, en lugares donde los periodos de fuerte sequía reducen
drásticamente la oferta de agua superficial o como fuente de emergencia ante
eventuales interrupciones de del suministro por daños en el sistema, causados por
eventos naturales o por otras causas como reparaciones y mantenimiento de redes.
En cuanto a usos potenciales se puede observar en el Mapa 4-1 que en la cuenca
existen unidades hidrogeológicas con que teóricamente presentan alto potencial de
extracción, debido a la porosidad de las rocas. Adicionalmente como se presentará
posteriormente en el numeral de oferta hídrica, las magnitudes estimadas de las
reservas por subcuencas tienen importantes discrepancias entre estudios realizados por
INGEOMINAS (1990-1992), JICA (2003) y la CAR (2004). De todas formas, es claro que
estas reservas, se han menguado considerablemente, principalmente en los acuíferos
cuaternarios en el área de la Sabana de Bogotá, donde, los volúmenes de extracción
son relativamente altos y las recargas no son suficientes para suplir tales niveles de
extracción, por lo cual muchos de los pozos se han agotado.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 46
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

4.1.5 HIDROLOGÍA

La caracterización hidrológica de la cuenca del río Bogotá se realizó a partir de la


consulta de registros históricos de caudales en estaciones hidrológicas de la cuenca, de
registros de concesiones de aguas superficiales otorgados por las Corporaciones
Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en la cuenca, del análisis del censo de
usuarios de la CAR y a partir de la consulta de fuentes de información secundaria,
particularmente del análisis de los módulos de consumo de agua por diferentes sectores.
Con el fin de identificar la oferta hídrica superficial, junto con el régimen hidrológico, se
emplearon los registros históricos de caudales medios diarios, medios mensuales,
máximos mensuales, y mínimos mensuales de las estaciones hidrológicas de la cuenca
del río Bogotá. Las estaciones de las que se obtuvo información son administradas en
su mayoría por la CAR, y se cuenta también con estaciones de la EAB y del IDEAM.
A partir de la información recopilada, y teniendo en cuenta la longitud de los periodos de
registro identificados para cada estación, se seleccionó el periodo comprendido entre
1991 y 2012 como periodo de análisis para la caracterización hidrológica. En total las
estaciones hidrológicas con menos del 15% de datos faltantes en este periodo son 54
su localización se muestra en la Mapa 4-11.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 47
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-11. Estaciones hidrológicas empleadas en la caracterización hidrológica


(1991 – 2012).

FUENTE: Consorcio HUITACA

La hidrología de la cuenca del río Bogotá presenta diferentes estructuras que afectan la
disponibilidad del recurso hídrico y generan alteración en el régimen hidrológico como
es el caso de la presencia de estructuras de almacenamiento como embalses.
En la cuenca del río Bogotá se identifican nueve embalses que se encargan de
almacenar agua para fines de consumo. Los embalses se encuentran en la cuenca alta
y media, y su localización se muestra en la Mapa 4-12.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 48
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-12. Localización de embalses en la cuenca del río Bogotá

Los embalses en la cuenca del río Bogotá se usan principalmente con fines de
abastecimiento de agua y generan regulación de los caudales en el río Bogotá y sus
afluentes influenciados. De acuerdo con la capacidad de almacenamiento de los
principales embalses de la cuenca, se estima que el sistema de almacenamiento tiene
una capacidad útil de 1238 Mm3, (EAAB - EPAM S.A., 2014)
4.1.5.1 Caracterización del régimen hidrológico
Debido a la fuerte influencia de la zona de convergencia intertropical, el régimen
hidrológico de la cuenca del río Bogotá, se caracteriza por presentar periodos secos y
húmedos, que en ocasiones compensan los excesos de escorrentía generados en
épocas húmedas, con el déficit de aquellos periodos secos, los cuales pueden ocurrir
en más de una vez dentro de un mismo año.
En la cuenca se puede evidencia la existencia de uno o dos periodos secos y/o
húmedos, para los cuales, nos referimos como régimen monomodal y bimodal. A
continuación, se presenta las características del régimen mensual para estaciones
representativas de la cuenca (por calidad de registros disponibles y por ubicación
geográfica), junto con el análisis de valores mínimos y máximos dentro del año
promedio.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 49
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

 Régimen mensual de caudales


En la Figura 4-3 se presenta la salida cartográfica que muestra la zonificación climática
de la cuenca hidrográfica e incluye los histogramas de caudales medios mensuales
multianuales de algunas de las estaciones representativas desde el punto de vista de la
distribución geográfica, localizadas en la zona alta, media y baja de la cuenca. En los
histogramas se resaltan las barras en color azul que corresponden a los caudales
medios mensuales, y las líneas verticales que representan los valores medios y
máximos mensuales registrados en cada estación.
De la Figura mencionada es posible describir lo siguiente:
- La cuenca dispone en su parte alta de una región zonificada como Páramo, la
cual se encuentra localizada en la franja noroccidental que es montañosa, con
elevaciones superiores a los 3000 msnm. Ésta zonas son importantes desde el
punto de vista de producción de agua, pues en ellas se genera un importante
proceso climático conocido como “precipitación horizontal”, que es básicamente
la producción de agua a partir del fenómeno de condensación de las nubes o
niebla. Igualmente, en esta región se localiza el Parque Nacional Natural de
Chingaza, principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Bogotá
y la región circundante. Además, es importante destacar la gran variedad
ecosistémica de éstas eco regiones, catalogada por los especialistas en el tema
como única y valiosa.
- En la zona central de la cuenca el clima es predominantemente frío, (húmedo y
semiárido), con corrientes de agua en proceso de madurez geomorfológica. En
esta zona se localizan los principales centros urbanos que causan impactos
sobre el recurso hídrico y el uso de suelo.
- Se presenta una pequeña zona en el centro de la cuenca donde prima el régimen
climático templado.
- En la zona baja de la cuenca, el clima es predominantemente cálido,
(semihúmedo y semiárido), caracterizado por tener corrientes permanentes en
etapas de madurez hídrica y varias corrientes de naturaleza torrencial. En esta
zona se ubican importantes centros urbanos, siendo el límite natural que colinda
con la gran cuenca del río Magdalena, principal afluente hídrico de la Nación.
- Los histogramas de las estaciones de la cuenca alta registran valores medios de
baja magnitud, una tendencia bimodal de la serie histórica que se va resaltando
a medida que se avanza hacia la zona media de la cuenca. En la estación
localizada en la parte más alta de la cuenca se observan varios períodos pico de
gran magnitud en los meses de abril., mayo y noviembre respectivamente.
- En las estaciones que se localizan en cercanías de las zonas de páramos se
aprecia que la tendencia de los caudales medios se asocia con régimen
monomodal, dado que se aprecia un pico pronunciado en los meses centrales
del año. La zona occidental de la cuenca es el límite natural con la región
climática de la Orinoquía, caracterizada por la presencia de regímenes climáticos
monomodales. Por tanto, en esta zona se empiezan a sentir los efectos del
régimen hidrológico de los Llanos orientales del país. No obstante, en algunas
estaciones se registran períodos bimodales en los caudales extremos
representados en las líneas verticales negras.
- En los histogramas de las estaciones localizadas en la cuenca media y baja se
observa impera el régimen bimodal de la serie, la magnitud de los caudales
medios representados en las barras se incrementa en comparación con los
valores registrados aguas arriba de la cuenca. Esto es justificable, dado que en
esta zona se concentra la producción de caudales en la cuenca. En la estación

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 50
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

localizada en la zona final de la cuenca se aprecia que los valores medios


mensuales son muy similares y los picos máximos, localizados en los meses de
julio y septiembre, son ligeramente superiores a los picos de los meses restantes
del año hidrológico.
Figura 4-3. Variación del régimen mensual de caudales en función de la
climatología.

4.1.5.2 Oferta hídrica en la cuenca del río Bogotá


Se determinó la oferta hídrica de acuerdo con la metodología planteada en el numeral
7.2.2.5 y con base en la información disponible. Para el caso del Trasvase que se tiene
en la cuenca, no se toma en cuenta en este cálculo, porque el caudal que otorga no
afecta directamente a la red de escorrentía natural ni a su demanda soportada, debido
a esto, el registro disponible de las estaciones que miden la escorrentía en la cuenca
significa la Oferta Total.
La oferta hídrica total media anual se determinó promediando los registros diarios, con
el fin de obtener una representación de los distintos años secos, húmedos y normales a
lo largo del periodo de registro seleccionado para el estudio. En este caso la oferta
hídrica disponible resulta ser igual a la aprovechable, para hallarla se restaron los
caudales ambientales de cada microcuenca a la oferta hídrica total media anual. Todos
los resultados se reportan en 𝑚3 /𝑠.
En general, la cuenca del río Bogotá presenta niveles de escorrentía mínimos de cero y
máximos de 650 mm. Las zonas con pendientes pronunciadas son comúnmente
conocidas como los nacimientos de los cauces, pues se encuentran ubicadas hacia las
zonas altas de la topografía regional. Estos sitios ofrecen condiciones climáticas
favorables para la captación de agua producida por procesos del ciclo hidrológico tales
como las precipitaciones y la condensación de las nubes, entre otras. Por lo anterior es
de esperarse que las áreas de la cuenca con mayor disponibilidad de escorrentía sean
los nacimientos (las zonas de alta montaña).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 51
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Se aprecia en la Mapa 4-13, las franjas de color rojo hacia el extremo oriente de la
cuenca y la zona intermedia de la cuenca baja que es donde atraviesan la cordillera
oriental. Se observan regiones naranja individuales ubicadas hacia las zonas de alta
producción hídrica como los embalses de San Rafael, Sisga y Tominé en la cuenca alta.
También en los nacimientos de los ríos Frío, Apulo y Subachoque por ser una región
montañosa y hacia la subcuenca del río Bogotá en el sector Soacha – Salto por ser
región montañosa y zona tributaria de ríos principales como Soacha, Muña Tunjuelo y
Balsillas.
Mapa 4-13. Balance hídrico de largo plazo en la cuenca del río Bogotá

FUENTE: Consorcio HUITACA.


(mm de lluvia).

4.1.5.3 Demanda hídrica para la cuenca del río Bogotá


Se realizaron análisis sectoriales de la demanda, los cuales se evaluaron tanto a nivel
de subcuenca como de microcuenca. Las demandas totales en la cuenca, de acuerdo
con las evaluaciones realizadas por el método de los módulos de consumo, suman 24.7
m3/s. Las demandas por sectores son las siguientes: demanda doméstica: 13.14 m3/s,
demanda agrícola: 9.65 m3/s, demanda pecuaria 0.6 m3/s, demanda industrial 1.217
m3/s y demanda otros usos: 0.1 m3/s. En la Gráfica 4-6 se presentan las demandas por

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 52
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

subcuenca y por sector y en la Gráfica 4-6 se presenta la distribución de las demandas


de cada uno de los sectores evaluados.
Gráfica 4-6. Totales de demanda hídrica sectorial.
14

12
Demanada hídrica (m3/s)

10

08

06

04

02

00
Agrícola Industrial Otros Usos Doméstica Pecuaria
FUENTE: Consorcio HUITACA.

Se observa que la mayor demanda corresponde a la doméstica o de consumo humano


y esto se debe a la alta población que habita la cuenca, le sigue la demanda agrícola y
en menores proporciones la pecuaria, industrial y la de otros usos.
Se puede apreciar que la subcuenca del río Bogotá, sector Tibitoc-Soacha presenta las
mayores demandas de tipo doméstico, seguida de la subcuenca del río Tunjuelo. Las
mayores demandas agrícolas se identificaron en las subcuencas de los ríos Balsillas,
Apulo y Bajo Bogotá. Las demandas industriales son menores y también se presentan
predominantemente en la subcuenca del río Bogotá, sector Tibitoc-Soacha, seguida de
las subcuencas del río Neusa y del río Bogotá, sector Sisga- Tibitoc. Las demandas
pecuarias son comparativamente bastante menores que las anteriores y de se
distribuyen en todas las subcuencas y la demanda de otros usos es muy baja o nula en
todas las subcuencas o no es posible determinarla con la información disponible.
4.1.5.4 Índice de agua superficial
Los valores de IUA muestran que la mayoría de las subcuencas presentan un IUA alto
(entre 20% y 50%). Presentan IUA muy alto (mayor de 50%) las subcuencas de los ríos
Aupulo y Soacha, un IUA moderado (entre 10% y 20%) las subcuencas de los ríos
Calandaima, Embalse de Tominé y río Chicú, mientras que presentan un IUA bajo
lassubcuenca del río Teusacá y la del embalse del Sisga La predominancia de los
valores altos de IUA es una muestra de la alta presión que existe en la cuenca por el
recurso hídrico. La situación se ha solventado parcialmente gracias a los trasvases de
las subcuencas que cuentan con embalses hacia sectores de mayor demanda.
Igualmente es muy importante el trasvase que se realiza desde Chingaza para ayudar
a proveer las demandas de la ciudad de Bogotá y de los municipios vecinos.
Tabla 4-8. Resultados del cálculo de IUA por Subcuenca.
Demand
OHRD Rango
Nombre a Total Valor IUA
(m3/s) IUA
(m3/s)
Río Bajo Bogotá 1,556 7,410414659 0,210023652 Alto
Río Calandaima 0,337 2,853626373 0,118026083 Medio

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 53
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Demand
OHRD Rango
Nombre a Total Valor IUA
(m3/s) IUA
(m3/s)
Río Medio Bogotá (Sector Salto -
0,900 3,95684042 0,227361314 Alto
Apulo)
Río Bogotá (Sector Soacha - Salto) 0,408 1,373998705 0,297173015 Alto
Embalse del Muña 0,464 1,327786335 0,349793153 Alto
Río Tunjuelo 2,919 7,167979361 0,407217848 Alto
Río Bogotá (Sector Tibitoc - Soacha) 9,054 24,30225593 0,372544719 Alto
Río Teusacá 0,281 3,3189255 0,08452306 Bajo
Embalse Tominé 0,281 2,257717727 0,124271252 Medio
Embalse del Sisga 0,081 1,788908008 0,045507487 Bajo
Río Alto Bogotá 0,722 2,38916044 0,302145506 Alto
Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc) 0,456 2,04609194 0,222950928 Alto
Río Neusa 1,084 2,550746889 0,424830811 Alto
Río Frío 0,452 1,978262142 0,228508564 Alto
Río Balsillas 3,018 5,665493209 0,532730585 Muy Alto
Río Apulo 1,968 5,309424793 0,370753594 Alto
Río Soacha 0,374 0,733800572 0,509398303 Muy Alto
Río Negro 0,179 0,550682169 0,325002259 Alto
Río Chicú 0,146 1,275916941 0,114185913 Medio
FUENTE: Consorcio HUITACA.

4.1.5.5 Índice de retención hídrica


Este índice muestra que la mayoría de las subcuencas presenta muy baja (<0.50) a baja
(0.50 a 0.65) capacidad de retención hídrica, lo cual está asociado principalmente con
las altas pendientes y las pérdidas de cobertura vegetal que originan flujos muy rápidos,
según lo muestran las curvas de duración de caudales de las diferentes estaciones
analizadas. En las zonas de baja pendiente, como son las del río Bogotá en los sectores
Sisga- Tibitoc, Tibitoc-Soacha y Soacha –Salto, los IRH son altos (0.75 a 0.85) y en las
zonas de pendiente media como las del río Bajo Bogotá y medio Bogotá, los valores de
IRH son moderados (0.65 a 0.75). En la Tabla 4-9 se muestra la distribución de IRH por
subcuenca.
Tabla 4-9. Valores de IRH por subcuenca.
Nombre Código VP VT IRH RANGO Área (ha)
Río Bajo Bogotá 2120-01 36,83 55,68 0,66 Media 54435,84
Río Calandaima 2120-02 1,91 2,95 0,65 Baja 26852,57
Sector Salto - Apulo 2120-03 29,84 42,27 0,71 Media 31692,68
Sector Soacha - Salto 2120-04 20,24 25,79 0,78 Alta 10175,68
Embalse del Muña 2120-05 0,09 0,24 0,38 Muy Baja 13720,43
Río Tunjuelo 2120-06 3,60 5,98 0,60 Baja 39997,24
Sector Tibitoc - Soacha 2120-07 20,24 25,79 0,78 Alta 71922,05
Río Teusacá 2120-08 1,73 3,11 0,55 Baja 35824,11
Embalse Tominé 2120-09 0,55 1,12 0,49 Muy Baja 37440,10
Embalse del Sisga 2120-10 0,22 0,73 0,30 Muy Baja 15470,78
Río Alto Bogotá 2120-11 0,53 1,13 0,47 Muy Baja 27318,82
Sector Sisga - Tibitoc 2120-12 7,30 9,42 0,77 Alta 26841,43
Río Neusa 2120-13 1,01 1,93 0,52 Baja 43314,18
Río Frío 2120-14 0,91 2,45 0,37 Muy Baja 20214,37
Río Balsillas 2120-15 0,31 0,99 0,31 Muy Baja 62663,71

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 54
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Nombre Código VP VT IRH RANGO Área (ha)


Río Apulo 2120-16 1,79 4,12 0,43 Muy Baja 48466,04
Río Soacha 2120-17 0,03 0,09 0,35 Muy Baja 5721,30
Río Negro 2120-18 0,19 0,39 0,49 Muy Baja 3360,80
Río Chicú 2120-19 0,01 0,03 0,36 Muy Baja 14023,41
FUENTE: Consorcio HUITACA.

4.1.5.6 Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)


Confrontando los resultados del cálculo para IUA e IRH, se evaluó la vulnerabilidad por
desabastecimiento hídrico que puede tener cada microcuenca hidrográfica. En general
cuando el UIA presenta valores altos y el IRH presenta valores bajos, se tiene una alta
vulnerabilidad hídrica porque hay gran presión por el uso del agua disponible y se
presenta muy poca retención de agua en la subcuenca.
En la Tabla 4-10 se presentan nuevamente los resultados del IUA y del IRH y la
correspondiente clasificación del IVH por subcuencas, donde se puede apreciar que 14
de las 19 subcuencas presentan índices de vulnerabilidad hídrica entre altos y muy altos,
5 presentan IVH medios y ninguna presenta IVH bajo o muy bajo. Esto pone de
manifiesto la necesidad de efectuar una muy cuidadosa conservación y administración
del recurso hídrico para evitar posibles desabastecimientos en el futuro.
Tabla 4-10. Resultados de la Evaluación del Índice de vulnerabilidad por
Subcuenca.
Rango Rango
Nombre Código IVH Área (ha)
IUA IRH
Río Bajo Bogotá 2120-01 Alto Moderado Alto 54435,84
Río Calandaima 2120-02 Medio Bajo Alto 26852,57
Río Medio Bogotá (Sector Salto -
2120-03 Alto Moderado Alto 31692,68
Apulo)
Río Bogotá (Sector Soacha - Salto) 2120-04 Alto Alto Medio 10175,68
Embalse del Muña 2120-05 Alto Muy Bajo Muy Alto 13720,43
Río Tunjuelo 2120-06 Alto Bajo Alto 39997,24
Río Bogotá (Sector Tibitoc -
2120-07 Alto Alto Medio 71922,05
Soacha)
Río Teusacá 2120-08 Bajo Bajo Medio 35824,11
Embalse Tominé 2120-09 Medio Muy Bajo Alto 37440,10
Embalse del Sisga 2120-10 Bajo Muy Bajo Medio 15470,78
Río Alto Bogotá 2120-11 Alto Muy Bajo Muy Alto 27318,82
Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc) 2120-12 Alto Alto Medio 26841,43
Río Neusa 2120-13 Alto Bajo Alto 43314,18
Río Frío 2120-14 Alto Muy Bajo Muy Alto 20214,37
Río Balsillas 2120-15 Muy Alto Muy Bajo Muy Alto 62663,71
Río Apulo 2120-16 Alto Muy Bajo Muy Alto 48466,04
Río Soacha 2120-17 Muy Alto Muy Bajo Muy Alto 5721,30
Río Negro 2120-18 Alto Muy Bajo Muy Alto 3360,80
Río Chicú 2120-19 Medio Muy Bajo Alto 14023,41
FUENTE: Consorcio HUITACA.

4.1.6 CALIDAD DE AGUA

La red de calidad hídrica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR


está clasificada como una red de carácter regional, la cual es complementaria de la red

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 55
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

básica nacional del IDEAM, y las cuales tienen por objeto buscar el seguimiento al
recurso hídrico en términos de cantidad y calidad, como lo establecen los objetivos de
calidad para la cuenca del río Bogotá Acuerdo CAR 43 de 2006 a lograr en el 2020,
aparte de su vigilancia y control.
La CAR cuenta con la red de monitoreo con mayor número de estaciones a lo largo de
la cuenca del río Bogotá, regularmente se realizan dos campañas de monitoreo anuales,
que cubren la época de verano e invierno. La red consta de 81 puntos, de los cuales 43
se encuentran sobre la corriente principal, 22 sobre afluentes y 16 sobre vertimientos.
En donde se toman muestras para análisis físico, químico y bacteriológico. Los
monitoreos y análisis de laboratorio son realizados por el laboratorio de aguas de la
Corporación, bajo los estándares y protocolos del IDEAM.
Para el río Bogotá se han tomado tres tramos y/o sectores donde se encuentra
distribuida la red de calidad hídrica de la CAR, para su seguimiento y control; los cuales
se describen a continuación:
La cuenca alta del río Bogotá corresponde al tramo del río ubicado entre los puntos de
monitoreo: aguas arriba de Villlapinzón (PM 1) y Estación LG Puente Vargas (PM 32),
recibe las descargas (directas o indirectas) de los municipios de Villapinzón, Chocontá,
Suesca, Sesquilé, Guatavita, Gachancipá, Tocancipá, Cogua, Nemocón, Zipaquirá,
Sopó y parte de las descargas de La Calera y Cajicá. Los principales afluentes del río
en este tramo son las descargas de los embalses de Tominé y Sisga, río Negro, Neusa
y Teusacá.
La cuenca media del río Bogotá corresponde al tramo del río ubicado entre los puntos
de monitoreo: Quebrada La Tenería (No.33) y aguas abajo Quebrada Honda (No. 67);
recibe las descargas (directas o indirectas) de los municipios de Chía, Cota, Tenjo,
Subachoque, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Bojacá, Facatativá, Soacha, Tena,
San Antonio del Tequendama y parte de los vertimientos de Cajicá, pero especialmente
las descargas de Bogotá D.C. Los principales afluentes del río en este tramo son las
descargas de los ríos Frío, Chicú, Balsillas, Salitre, Fucha, Tunjuelito, Soacha y las
Quebradas la Cuy y Honda.
La cuenca baja del río Bogotá corresponde al tramo del río ubicado entre los puntos de
monitoreo: Estación Puente La Guaca (No.68) y Desembocadura río Bogotá (No. 81),
recibe las descargas (directas o indirectas) de los municipios de El Colegio, La Mesa,
Cachipay, Anolaima, Quipile, Anapoima, Apulo, Viotá, Agua de Dios, Tocaima, Ricaurte
y Girardot. Los principales afluentes del río en este tramo son las descargas de los ríos
Apulo, río Calandaima, Quebrada el Buey, Santa Marta y Socotá. (Subdirección de
Desarrollo Ambiental Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -
CAR , 2010)
Durante las campañas de monitoreo se analizan los parámetros: Oxígeno Disuelto,
Demanda Química de Oxigeno, Demanda Biológica de Oxigeno, Solidos Suspendidos
Totales, Coliformes Totales, E. Coli, N-Amoniacal, Fósforo Total, Nitratos, Nitritos,
Temperatura, Caudal, Alcalinidad, Cloruros, Solidos Totales, Turbidez, Aluminio,
Mercurio, Níquel, Sodio, Boro, Calcio, Hierro, Magnesio, Manganeso, Plata, pH, Cromo
+6, Selenio, Plomo.
El análisis del comportamiento de la calidad del río Bogotá, se basa en la información
de cada uno de los puntos de monitoreo, y de la información de calidad de las descargas
y de afluentes del río. En la Tabla 4-11 se presentan los 81 puntos que conforman de la
red de monitoreo de calidad hídrica.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 56
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 4-11. Inventario de la red de monitoreo de calidad del agua CAR


ESTACIÓ NOMBRE NORTE ESTE PARAMETROS
N
1 Aguas arriba Villapinzón 1055836 1070203 Oxígeno Disuelto
Demanda Química
2 Puente Villapinzón 1053523 1068988 de Oxigeno
Demanda Biológica
3 Aguas arriba Q. Quincha 1053282 1068706 de Oxigeno
Solidos Suspendidos
4 Q. Quincha 1053598 1068453 Totales
5 Estación LM Chingacio 1051139 1066295 Coliformes Totales
E. Coli
6 Agregados Chocontá 1045598 1062363 N-Amoniacal
Fosforo Total
7 Río Tejar 1044769 1061491 Nitratos
Nitritos
8 Puente Vía Telecom 1044134 1061555 Temperatura
Caudal
9 Descarga Municipio Chocontá 1042676 1060785 Alcalinidad
Cloruros
10 Aguas abajo Municipio 1042532 1060812 Solidos Totales
Chocontá Turbidez
11 Estación LG Saucio 1041097 1056901 Aluminio
Mercurio
12 Descarga embalse Sisga 1038962 1057069 Níquel
Sodio
13 Estación LM Santa Rosita 1036255 1056612
Boro
14 Puente Santander 1031591 1055100 Calcio
Hierro
15 Descarga Municipio Suesca 1031102 1055197 Magnesio
Manganeso
16 Aguas abajo Municipio Suesca 1031155 1054269 Plata
pH
17 Descarga Embalse Tominé 1031692 1051077 Cromo +6
Selenio
18 Aguas arriba descarga 1026455 1049171 Plomo
Papeles y molinos
19 Estación LG - Puente Florencia 1024543 1048112

20 Descarga Municipio 1021962 1043839


Gachancipá
21 Aguas abajo Municipio 1021344 1043552
Gachancipá
22 Estación LM - Tocancipá 1017904 1041499

23 Descarga Municipio Tocancipá 1017744 1041206

24 Aguas arriba Termozipa 1015132 1042109

25 Descarga Termozipa 1014658 1042304

26 Hacienda El Triunfo 1012820 1041746

27 Río Neusa 1012270 1044152

28 Estación LG - El Espino 1011628 1044139

29 Río Negro 1010323 1044001

30 Aguas Abajo Río Negro 1010165 1043622

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 57
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

ESTACIÓ NOMBRE NORTE ESTE PARAMETROS


N
31 Río Teusacá 1008465 1038475

32 Estación LG - Puente Vargas 1007836 1035833

33 Quebrada La Tenería 1006525 1033345

34 Aguas Arriba de Chía 1006687 1032983

35 Descarga Municipio Chía 1004241 1029199

36 Aguas Abajo de Chía 1002442 1025865

37 Estación LG - Puente La Balsa 1000784 1025751

38 Río Frío 999725 1027146

39 Aguas Abajo Río Frío 999628 1026531

40 Descarga Municipio Cota 997948 1022243

41 Estación LG - Puente La 997939 1022443


Virgen
42 Río Chicú 995710 1019616

43 LM vuelta grande 994309 1016611

44 By Pass Juan amarillo 994445 1015723

45 PTAR Salitre 994559 1015517

46 El Cortijo 994211 1014828

47 Descarga Jaboque 991871 1013970

48 Descarga Engativá 992047 1013881

49 Aguas Abajo Engativá 990724 1013679

50 La ramada 991394 1013165

51 LG Puente Cundinamarca 989503 1011015

52 LM Hacienda San Francisco 989730 1008083

53 Río Fucha 991592 1007553

54 Aguas Abajo río Fucha 990557 1007299

55 Bombeo Gibraltar 988039 1005702

56 LG La Isla 984099 1005339

57 R. Tunjuelo 983825 1003383

58 Aguas abajo río Tunjuelo 983434 1004027

59 Río Balsillas 980715 1002407

60 Río Soacha 981609 999948

61 Canal Soacha 981384 999384

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 58
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

ESTACIÓ NOMBRE NORTE ESTE PARAMETROS


N
62 LG las Huertas 980437 998899

63 Pte. Variante Mondoñedo 978473 994058

64 Aguas arriba salto 977536 994985


Tequendama
65 Descarga Municipio San 969326 1002920
Antonio del Tequendama a la
Quebrada La Cuy
66 Quebrada Honda 965449 1003348

67 Aguas abajo Quebrada Honda 965198 1003058

68 Estación Puente La Guaca 958220 999640

69 Descarga Embalse del Muña 957404 999446

70 Quebrada Santa Marta 957383 999188

71 Aguas Abajo Quebrada 956768 998998


Santa Marta
72 Q. Socotá 948513 994471

73 Río Calandaima 947005 989339

74 Agua abajo Río Calandaima 946162 989731

75 Río Apulo 943295 991358

76 Estación Pte. Portillo 941133 984356

77 Descarga Municipio Tocaima 937394 983505

78 Finca El Silencio 936450 983132

79 Aguas Arriba Quebrada El 924313 968638


Buey
80 Quebrada El Buey 924064 968431

81 Desembocadura Río Bogotá 920791 966275

Fuente. Consorcio HUITACA. 2017

En el Mapa 4-14 se observa la distribución espacial de la red de monitoreo de calidad


hídrica de la CAR a lo largo de la cuenca del río Bogotá.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 59
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-14. Georeferenciación de la red de monitoreo de calidad del agua CAR

Fuente. Consorcio HUITACA. 2017

4.1.6.1 Red de monitoreo de la Secretaria Distrital de Ambiente-SDA


La SDA, a través de la operación de la red de calidad hídrica de Bogotá, red de carácter
regional mide y establece de manera permanente la variabilidad y el estado de la calidad
del recurso hídrico superficial del Distrito Capital, el cual hace parte de la cuenca media
del río Bogotá.
Con el fin de realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes superficiales
monitoreadas, la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) y la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAB) seleccionaron un conjunto de puntos representativos de
la calidad según los afluentes que reciben, ubicación, seguridad, accesibilidad para la
logística de monitoreo y tramos requeridos por la normatividad vigente ubicados sobre
los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo, Canal Torca y cuenca media del río Bogotá en el
perímetro urbano, los cuales conforman la red de calidad hídrica de Bogotá (RCHB).
(Susa, 2014)
El funcionamiento de esta red permite determinar y conocer la calidad de las fuentes
superficiales al pasar los ríos por el perímetro urbano hasta su entrega al río Bogotá,
durante las diferentes jornadas (mañana, tarde y noche) entre semana, fin de semana y
durante nueve meses de seguimiento.
A partir del año 2006 la SDA y la EAB-ESP implementaron el programa de
funcionamiento de la RCHB con el fin de generar información del sistema hídrico, que
es de utilidad para las dos entidades, de acuerdo con la normatividad respecto a los
objetivos de calidad y al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) que
debe cumplir la EAB-ESP sobre el sistema hídrico de Bogotá. En la actualidad, la red
está conformada por 30 puntos, de los cuales 7 tienen estaciones fijas.
Actualmente el programa de monitoreo ha mantenido el número de puntos de muestreo
de treinta, en la Tabla 4-12 se relacionan las estaciones de la RCHB, las cuales
ayudaron a caracterizar el comportamiento de las corrientes superficiales a nivel de los

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 60
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

parámetros medidos (29 parámetros), como indicadores de calidad de los sistemas


hídricos, del Distrito Capital y su descarga a la cuenca media del río Bogotá.
Tabla 4-12. Red de calidad hídrica de Bogotá (RCHB)
PTO ESTACIÓN NORTE ESTE PARÁMETROS
1 Cierre 103951 83032 Arsénico mg/l-As
2 Puente Común 129614 105344 Amonio mg/l-N
3 Fucha con Alameda 107503 91611 Bario mg/l-Ba
4 Av. Las Américas 103708 94267 Cadmio mg/l-Cd
5 Av. Boyacá 105699 94338 Caudal l/s
6 El Delirio 95541 101917 Cianuros mg/l-CN
7 Av. Ferrocarril 101760 95059 Cobre mg/l-Cu
8 Carrera 7ª 98913 87861 Coliformes totales NMP/100
9 Visión Colombia 106314 93698 ml
10 Zona Franca 107236 92496 Cromo hexavalente mg/l-
Cr+6
11 Salitre con Alameda 115901 94878
Cromo total mg/l-Cr
12 Arzobispo carrera 7ª 103269 101304
Demanda bioquímica de
13 Carrefour av. 68 110463 99600
oxígeno mg/l-O2
14 nqs calle 53 105138 99824
Demanda química de oxígeno
15 Parque Nacional 103150 101430 mg/l-O2
16 Transversal 91 113219 98080 E. coli NMP/100 ml
17 Calle 161 115852 104449 Fenoles totales mg/l
18 Bosque de Pinos 103150 101430 Fósforo total mg/l-P
19 Club Guaymaral (San Simón) 122505 104294 Grasas y Aceites mg/l
20 Jardines de Paz 120219 104166 Manganeso mg/l-Mn
21 Doña Juana 92188 94556 Mercurio mg/l-Hg
22 Isla Pontón San José 102175 84478 Níquel mg/l-Ni
23 Makro Autopista Sur 100543 91694 Nitrógeno total mg/l-N
24 Barrio México 95841 93717 Oxígeno disuelto mg/l-O2
25 Puente Independencia 102519 86982 pH Unidades
26 La Regadera 78878 92546 Plomo mg/l-Pb
27 San Benito 96416 93264 Sólidos suspendidos totales
28 Transversal 86 101812 88598 mg/l
29 Universidad Antonio Nariño 87211 94924 Sólidos sedimentables ml/L-
Hora
Sulfuros mg/l-S
30 Yomasa 89744 94445 Tensoactivos (SAAM) mg/l
Temperatura ºC
Zinc mg/l-Zn
Fuente. Consorcio Huitaca, 2017

De igual forma en el Mapa 4-15 se observa la distribución espacial de la red de


monitoreo de calidad hídrica del Distrito Capital - (RCHB)

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 61
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-15. Georeferenciación de la red de monitoreo de calidad hídrica SDA

Fuente. Consorcio HUITACA. 2017

Los puntos seleccionados en la red brindaron información útil para los diferentes
proyectos y competencias de las dos entidades, la SDA y la EAB-ESP, respecto al
saneamiento gradual de los cuerpos de agua en la ciudad.
Los puntos establecidos en la RCHB hicieron posible evaluar la calidad del agua de
cada río después de los principales vertimientos que reciben estas fuentes superficiales;
por esta razón, en los diferentes cuerpos de agua se ubicaron puntos antes y después
de la descarga de cada afluente del río y/o vertimientos, con el fin de valorar los cambios
de calidad, cantidad y carga de cada corriente. Esta información sirvió para correlacionar
el PSMV con el saneamiento gradual de la cuenca media del río Bogotá y
específicamente para el caso de la cuenca media se pudo comparar y determinar si los
objetivos de calidad establecidos por la CAR, en el Acuerdo 43 de 2006, podrán ser
alcanzados, como se proyecta, en el año 2020. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría
Distrital de Ambiente,EAB, 2008).
Para la cuenca media del río Bogotá, se ubicaron los puntos de tal manera que se
pudiera establecer el efecto tanto de los vertimientos de la red de alcantarillado
(estaciones de bombeo de la EAB-ESP) como de afluencia de los principales ríos de
Bogotá. Así mismo, se incluyó el primer punto aguas arriba de la descarga del Canal
Torca (Puente del Común) para conocer la calidad del cuerpo de agua antes de entrar
al perímetro urbano de la ciudad.
Los procedimientos aplicados para la recolección de las muestras se hicieron según lo
establecido por el Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio de aguas y del Sistema
de Normalización Interna de la EAB-ESP, los protocolos del laboratorio ambiental de la
Universidad de Los Andes y las guías de monitoreo y protocolo del IDEAM.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 62
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

 Otra redes de monitoreo hídrica en la cuenca del río Bogotá1


Dentro del inventario de redes de monitoreo existentes en la cuenca del río Bogotá, se
identificaron 93 estaciones más de carácter local y particular, administradas por
diferentes entidades como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAB), Empresa
de Energía Eléctrica de Bogotá (EEB), y estaciones de carácter particulares
perteneciente a otros sectores.
Para el caso de la cuenca del río Bogotá, y por el alcance y escala del estudio del
POMCA la evaluación de la red se centrara en las estaciones que están en el cauce
principal y áreas aferentes a la corriente principal. Empezamos la evaluación con la red
de monitoreo hidrológica del IDEAM, la cual tiene cuatro estaciones en la cuenca del río
Bogotá, tres de las cuales se encuentran activas y una suspendida, teniendo en cuenta
que la red de monitoreo del IDEAM es la red básica de referencia nacional y cuyo
objetivo es conocer el comportamiento y hacer seguimiento al estado del recurso hídrico
a escala nacional 1:500000, a nivel de formulación de políticas y planificación nacional,
por tal razón para la cuenca del río Bogotá solo se cuenta con la cobertura de cuatro
estaciones, suficientes para los objetivos a nivel nacional, y concentradas en su mayoría
en la cuenca baja como la estación Puente El Portillo sobre la corriente principal, a la
altura del municipio de Apulo, otra estación cerca al río Calandaima en el municipio de
Viotá que actualmente se encuentra suspendida, otra en la quebrada Acuata afluente
del río Bogotá y la que se encuentra en la subcuenca río Neusa en la parte alta de la
cuenca en la corriente Guanquica afluente del embalse del Neusa en el municipio de
Tausa actualmente suspendida.
La red que complementa la red hidrológica nacional del IDEAM es la red regional de la
CAR, la más grande e importante para la cuenca del río Bogotá, y cuyos objetivos se
resumen en el monitoreo, control y vigilancia del recurso hídrico a nivel de planeación
regional control de aprovechamientos y vertimientos; las estaciones se encuentran
ubicadas donde se localizan proyectos que hace uso del recurso, vertimientos y áreas
de descarga de subcuencas cuyo aporte es significativo para la calidad de la corriente
principal dadas las actividades antrópicas llevadas a lo largo de la corriente.
Asimismo la red de calidad hídrica de la cuenca del río Bogotá, cuenca con 81 puntos
de monitoreo operadas por la CAR como se observa en el Mapa 4-14 de los cuales 43
están localizados en el afluente principal y los restantes corresponden a afluentes y
descarga de aguas residuales. La red de calidad está conformada por un sistema de
puntos de monitoreo localizados en cada subcuenca a lo largo de la red de drenaje, con
puntos fijos y móviles donde se miden parámetros de campo y se realiza toma de
muestras para análisis de calidad conforme a las características de la cuenca.
Dados por los altos aportes de carga contaminante del Distrito Capital a la cuenca media
del río Bogotá, el Distrito administra una red de monitoreo de estaciones hidrológicas la
cual es operada por varios entes (SDA, IDIGER, EAB). Esta condición ha llevado a la
implementación de redes hidrológicas con diferentes propósitos y a que en un mismo
punto de monitoreo existan dos o más estaciones que miden la misma variable.
Actualmente la red de calidad hídrica de Bogotá (RCHB) está conformada por cuatro
estaciones en el río Torca, seis en el río Salitre, ocho en el río Fucha, diez sobre el río
Tunjuelo y dos en la cuenca media del río Bogotá, estas dos últimas complementan la
red de monitoreo de la CAR, como se observa en el Mapa 4-15.
En la cuenca baja del río Bogotá a la altura de los municipios de Apulo, Tocaima y El
Colegio se concentran varias estaciones, por las condiciones de deterioro ambiental en
las que se encuentra dada la alta contaminación del río la cual se evidencia por fuertes
y desagradables olores y aguas con altas restricciones de uso, aún con algún grado de

1
El análisis detallado de las redes de monitoreo hidrológico se encuentra en el Capitulo 7 Hidrología

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 63
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

tratamiento. Existen antecedentes de la presencia de caudal sensiblemente disminuido


y contaminado a causa del desvío de su caudal mayor para la generación eléctrica.
 Mapa de densidad red de monitoreo
Un mapa de densidad de puntos es la representación gráfica y espacial de una cantidad
de puntos por unidad de área, que para nuestro caso representa cantidad de estaciones
de monitoreo concentradas en determinada área. Claramente las áreas de mayor
concentración de puntos de monitoreo, zonificadas en la cuenca alta, media y baja del
río Bogotá, con mayor presencia de estaciones en la parte media de la cuenca, ya que
se encuentra el Distrito Capital y además cuenta con sus propios puntos de monitoreo,
para los ríos que atraviesan la Capital y drenan al río Bogotá. La RCHB a cargo de la
Secretaria Distrital de Ambiente complementa la red de la CAR en esta parte de la
cuenca siendo suficientes los puntos de monitoreo para el seguimiento, control y
vigilancia de la calidad y cantidad del recurso en esta área.
Se puede observar las mayores concentraciones de estaciones en la subcuenca río Alto
Bogotá sobre todo en el municipio Chocontá, ya que representa junto con el municipio
de Villapinzón las zonas urbanas continuas más grandes de la subcuenca lo cual genera
impacto por actividad doméstica principalmente por el vertimiento de aguas residuales
del municipio, al igual que la concentración de actividad industrial generada
principalmente por los vertimientos de las curtiembres ubicadas en la riberas del río
Bogotá, este tipo de actividad económica se caracteriza por la generación de
vertimientos con altas cargas contaminantes y metales pesados y por ende ejercen gran
impacto desde la parte alta de la cuenca.
La segunda mayor concentración de puntos de monitoreo se encuentra en el paso del
río Bogotá, por los municipios de Tocancipá y Zipaquirá, subcuencas del río Negro, río
Neusa y Bogotá Sector Sisga –Tibitoc; los impactos por actividades domésticas se
presentan por vertimientos de los sistemas de tratamiento de aguas sin manejo del
municipio de Cogua y pone en riesgo la calidad del agua en la subcuenca. Igualmente
los vertimientos directos de la parte rural generan impacto sobre la calidad del agua del
afluente principal, representado en aguas residuales domésticas sin tratamiento, y
actividad agropecuaria cultivos de papa y por las descargas a que corresponden al
lavado de pastos en las áreas ganaderas. La subcuenca Tibitoc genera impactos a la
cuenca con actividades industriales del sector papelero, y actividades domésticas y
vertimientos directos del área rural sin tratamiento.
La concentración de puntos de monitoreo más grande de la cuenca se concentra en la
cuenca media del río Bogotá subcuenca Cerros Orientales, este tramo del río que
comprende la ciudad de Bogotá y los municipios de Funza, Mosquera, Soacha, Sibaté,
Subachoque, El Rosal, Madrid, Bojacá y Facatativá; alcanzando una longitud de 90 Km.
En este tramo se produce el mayor impacto sobre el río Bogotá, teniendo en cuenta el
gran caudal de aguas residuales generados en el Distrito Capital y la vocación industrial
de varios de los municipios mencionados.
En la parte de la cuenca baja, el mapa de densidad presenta varios vacíos a la altura
del municipio de San Antonio del Tequendama, un tramo de 17 kilómetros entre la
estación del embalse del Muña; no registra estaciones sobre su afluente principal en
este tramo ya que la Empresa de Energía Eléctrica (EEB) y la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAB) tienen cuatro estaciones de monitoreo desde la estación
aguas arriba del Salto de Tequendama hasta la descarga del municipio de San Antonio
de Tequendama.
Hay otra área que no se encuentra cubierta, en el tramo comprendido entre la estación
de desembocadura del municipio de Tocaima un tramo de 30 kilómetros hasta la su
desembocadura en el río Magdalena, solo 3 kilómetros antes hay una estación a la altura
del municipio de Girardot propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 64
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Bogotá. Sería necesario evaluar la posibilidad de incorporar una estación de monitoreo


de calidad hídrica, por parte de la autoridad ambiental en este tramo, con el objeto de
establecer el estado del recurso hídrico al pasar por la parte baja de municipio de
Tocaima hasta su desembocadura con el río Magdalena.
Mapa 4-16. Mapa de densidad de estaciones de monitoreo en la cuenca del río
Bogotá

Fuente. Consorcio HUITACA. 2017


4.1.6.2 Sistemas de manejo y disposición final (sistemas de tratamiento de
aguas residuales – STAR).
La principal causa de contaminación por vertimientos, está dada por las grandes
descargas de aguas residuales (domiciliarias e industriales) de los municipios ribereños,
las cuales son recepcionadas en todo el recorrido desde su mismo nacimiento en el
municipio de Villapinzón, hasta su desembocadura en el río Magdalena, entre los
municipios de Girardot y Ricaurte.
La mayoría de los municipios que conforman la cuenca del río Bogotá, presentan
diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales, varios deben ser optimizados,
sin embargo existen municipios que aún no cuentan con sistemas de tratamiento para
las aguas residuales, lo que está generando problemas sanitarios y ambientales. De los
46 municipios que conforman la cuenca solo 31 cuentan con algún STAR que equivale
al 67,39% del total de la cuenca.
De acuerdo a la información recopilada en los PSMV de los municipios que conforman
la cuenca, se pudo diagnosticar que en la cuenca alta, 14 de los 15 municipios que la
conforman, y que representan el 94.5% de esta cuenca, reportan la existencia de 28
plantas para el tratamiento de aguas residuales y tres plantas en construcción, lo
anterior nos indica que solamente el 5.5% representado por el municipio de Villapinzón,
no cuenta aún con un sistema de saneamiento para sus aguas residuales, teniendo en
cuenta que es allí donde nace esta importante fuente hídrica y es ahí mismo donde sufre
su primer gran descarga contaminante de aguas servidas domiciliarias e industriales
(curtiembres).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 65
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

En la cuenca media, el 87.5% de los municipios que la constituyen cuentan con plantas
de tratamiento de aguas residuales, solo el municipio de Sibaté, no cuenta con este
sistema de tratamiento de aguas residuales y descarga directamente estas aguas en el
embalse del Muña. En esta cuenca se encontraron 13 plantas, de las cuales, 8 son
administradas directamente por la Corporación Autónoma Regional - CAR y están
funcionando en buenas condiciones, ya que fueron optimizadas por esta entidad y cinco
son administradas por los municipios directamente. Sin embargo, la causa fundamental
del deterioro de la calidad del río en la cuenca media, lo constituyen los vertimientos del
Distrito Capital, a través de los ríos urbanos y canales de aguas de escorrentía.
La carga contaminante del Distrito Capital está constituida por las aguas servidas de
una población de 8 millones de habitantes, las conexiones erradas, los vertimientos
industriales, los aportes de sólidos originados de los procesos erosivos de los cerros
orientales y de malas prácticas de disposición de residuos sólidos en canales y
sumideros.
Actualmente se está realizando la optimización y ampliación de la PTAR El Salitre para
aumentar la capacidad operativa y mejorar el tratamiento de las aguas residuales, con
el fin de reducir el impacto de los vertimientos domésticos en la cuenca del río Bogotá.
El sistema hídrico del Distrito Capital está conformado por el canal Torca y los ríos
Salitre, Fucha, Tunjuelo. Estos ríos transportan la escorrentía superficial de la ciudad y
los vertimientos de los usuarios que presentan conexiones erradas o no están
conectados a la red de alcantarillado sanitario.
Para la cuenca baja del río Bogotá, 7 de los 12 municipios que la conforman, no cuentan
con sistema de tratamiento para la depuración y descargas de las aguas residuales
domiciliarias provenientes de sus cascos urbanos, lo cual equivale al 58,33% esto tiene
una incidencia directa en los reiterados incumplimientos de los municipios de la cuenca
baja frente a las metas de reducción de la carga contaminante para DB05 y SST para
el quinquenio como lo dispone la CAR.
Existen en la cuenca dos municipios Girardot y Tocaima que cuentan con PTAR
agroindustriales, ubicadas únicamente en las plantas de sacrificio animal, que cumplen
con la función de depurar las aguas de esta actividad y no a la totalidad del área urbana
y a su vez, el municipio de Agua de Dios reportó plantas en desarrollos turísticos
urbanísticos que son plantas administradas por conjuntos y urbanizaciones
(administraciones privadas).
Cabe resaltar que el municipio de Girardot no tiene STAR a la fecha, siendo este un
sistema de tratamiento muy importante y necesario, ya que debe tratar parte de las
aguas provenientes del embalse del Muña y que son utilizadas para generación
hidroeléctrica en el sistema Paraíso - Guaca.
4.1.6.3 Estimación de cargas contaminantes vertidas a las corrientes
principales, a partir de la información disponible.
Para estimar la presión que ejercen las actividades industriales, mineras y domésticas
presentes en la cuenca río Bogotá se utilizó la metodología propuesta en el Estudio
Nacional del agua ENA 2010 para el cálculo de las cargas contaminantes por sectores.
Teniendo en cuenta la metodología, se deben considerar las actividades sectoriales
industriales, domésticas, producción de café y sacrificio de ganado por vertimientos
aportantes de materia orgánica, sólidos y nutrientes que afectan las condiciones de
calidad de agua superficial de los cuerpos receptores. Además se incluye la oferta como
componente representativo de la capacidad de depuración de los cuerpos de agua.
(IDEAM, 2010).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 66
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Figura 4-4. Esquema Metodológico IACAL.

(IDEAM, 2010)

El presente análisis se basa en información oficial suministrada por el DANE, Ministerio


de Agricultura, IDEAM y la CAR. Se utilizó información de las tasas retributivas
pertenecientes al año 2014 de las empresas y poblaciones que vierten sus aguas
residuales en cada uno de los tramos de la cuenca río Bogotá, además contempla la
carga contaminante generada por vertimientos difusos producto de la agricultura, el
cultivo de flores y ganadería doble propósito. La Gráfica 4-7 muestra los resultados
obtenidos.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 67
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Gráfica 4-7. Cargas Contaminantes por Sector.

Cargas contaminantes por sector


Ton/año

350000
300000
250000
Ton/año

200000
150000
100000
50000
0
DBO DQO SST NT PT
Minería 3 311 126
Café 159 208 128
Sacrificio de Ganado 4259 7326 3407 298 21
Industrial 52013 170348 21138 298 852
Sector Doméstico 162775 133824 97451 11142 3140
Sector Doméstico Industrial Sacrificio de Ganado Café Minería
Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

El 65% de la DBO perteneciente a los vertimientos domésticos es generada en la


subcuenca Sector Tibitoc – Soacha, de igual manera el 67% de los Sólidos Suspendidos
Totales se generan en dicha subcuenca. Esto se debe en esta subcuenca reside la
mayor parte de la población de la cuenca río Bogotá. Es claro, que el sector doméstico
genera una gran presión ambiental sobre la cuenca del río Bogotá.
El sector sacrificio genera el mayor impacto en las subcuencas Sector Tibitoc – Soacha
y río Tunjuelo respectivamente en términos de DBO y SST.
Según los resultados a lo largo de la cuenca, el tipo de vertimiento predominante en la
cuenca son las aguas residuales de tipo doméstico e industrial, seguido de la actividad
de curtiembres, estos sectores generan la mayor cantidad de vertimientos, e impacta
negativamente la calidad de agua del río Bogotá.
La mayor carga contaminante de DBO por el sector Industrial se encuentra en la
subcuenca Sector Tibitoc – Soacha. En la cuenca del río Bogotá se genera el 28% de
la actividad económica nacional, por ende se generan vertimientos especialmente en la
ciudad de Bogotá y zonas urbanas aledañas. (CAR, 2015)
4.1.6.4 Estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA)
El índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cinco
categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones
obtenidas para un conjunto de siete (7) variables, registradas en una red de monitoreo.
Este indicador permite conocer las condiciones de calidad físico-química y
microbiológica de un cuerpo de agua, e identifica problemas de contaminación en un
punto determinado. En la Tabla 4-13 se muestran las siete (7) variables contenidas en
el indicador, incluyendo el parámetro microbiológico, y en la Tabla 4-14 se muestran los
descriptores de las variables simplificadas en el ICA.
El ICA toma valores entre 0 y 1, los valores más bajos indican una peor calidad y
mayores limitaciones para el uso del agua. La aplicación de ICA se utiliza como una
herramienta para determinar el estado de las cuencas de la región en un tiempo

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 68
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

determinado y con su análisis se puede evaluar las restricciones en los usos definidos
en cada tramo de una corriente. (Corporación Autónoma Regional, 2014).
Tabla 4-13. Variables Involucradas en el cálculo del ICA
EXPRESADO PESO DE
VARIABLE
COMO IMPORTANCIA
Oxígeno Disuelto (OD) % Saturación 0.15
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 0.14
Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/L 0.14
Conductividad Eléctrica µS/cm 0.14
Relación N total/P total (mg/L) (mg/L) 0.14
pH Unidades de pH 0.14
Coliformes Fecales NMP/100ml 0.15
Fuente: (Corporación Autónoma Regional, 2014)

Tabla 4-14. Descriptores de la Calidad del ICA


CALIFICACIÓN DE
CATEGORÍAS DE VALORES QUE
LA CALIDAD DEL SEÑAL DE ALERTA
PUEDE TOMAR EL INDICADOR
AGUA
0,00 – 0,25 Muy mala Rojo
0,26 – 0,50 Mala Naranja
0,51 – 0,70 Regular Amarillo
0,71 – 0,90 Aceptable Verde
0,91 – 1,00 Buena Azul
Fuente: (Corporación Autónoma Regional, 2014)
4.1.6.5 Resultados del Índice de Calidad del Agua (ICA)
Para el cálculo del ICA en la cuenca del río Bogotá, se siguió la metodología de cálculo
anteriormente descrita a partir de la información de calidad adquirida de las diferentes
redes de monitoreo tanto para época seca como para época de lluvias, a lo largo de la
cuenca desde el primer semestre del año 2007 hasta el primer semestre del año 2014,
estas campañas de monitoreo estuvieron a cargo del laboratorio ambiental de la CAR.
A partir del segundo de semestre de 2014 se tomaron los datos reportados por la CAR
en los boletines del índice de calidad del agua en corrientes superficiales2. “ICA”
emitidos por la CAR.
El índice se calculó para cada uno de los puntos de monitoreo que hace parte de la red
de calidad hídrica, compuesta por de 81 puntos, de los cuales 43 se encuentran sobre
la corriente principal, 22 sobre afluentes y 16 sobre vertimientos.
Cabe resaltar que el cálculo de los índices se realizó únicamente en aquellos puntos
que tenían información disponible sobre Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos
Totales, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Conductividad Eléctrica, Potencial de
Hidrógeno, Relación Nitrógeno Total/Fósforo Total y E. Coli. Se tomaron en promedio
16 muestreos por punto de monitoreo.
 ICA PERIODO LLUVIA - SECO
Durante el recorrido del río Bogotá se observa que oscilación del índice de Calidad del
Agua entre las calificaciones Aceptable, Regular y Mala, esto se debe a que es afectado
por descargas con altas cargas contaminantes, sin embargo, la capacidad de
autodepuración del río puede contra restar el efecto.
En la cuenca alta se observa que durante el periodo seco un 42% de los puntos de
monitoreo se encuentran en condiciones aceptables un poco más que en periodo de
lluvia, este cambio se evidencia en la zona alta, ya que durante el periodo seco las
condiciones fluctúan entre aceptable – regular, mientras que en condiciones húmedas

2Los boletines consultados pertenecen a: II Semestre 2014, I Semestre 2015, II Semestre 2016 y I semestre de 2016.
Disponibles en la página oficial de la CAR www.car.gov.co.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 69
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

la categoría son de regular-mala, por el contrario en la parte media en temporada


húmeda las condiciones son aceptables mientras que en periodo seco las condiciones
son más críticas al finalizar el tramo, sin embargo en este punto el río puede recuperarse
por la dilución de contaminantes y terminar su recorrido con calidad regular en los dos
periodos como se observa en la Gráfica 4-8.
Gráfica 4-8 ICA cuenca alta río Bogotá

Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

En la cuenca media el comportamiento de la línea de tendencia es preocupante por la


disminución constante la calidad del río Bogotá a su paso, es notoria la proximidad con
las descargas del Distrito Capital y el aumento de vertimientos municipales de centros
poblados cada vez más grandes y con mayor variedad de actividades socioeconómicas,
diversifican y agravan el impacto en la calidad del agua.
Como se observa en la Gráfica 4-9 en la cuenca media en general en las dos periodos
tano en lluvia como en seco cerca del 75% de los puntos de monitoreo analizados se
encuentran en condiciones malas y en algunos puntos hasta muy malas como lo es al
principio del tramo de la cuenca en periodo de lluvia y a la descarga del Distrito en época
seca. La calidad del agua se ve afectada por altos valores de materias orgánicas y
nutrientes, así mismo los niveles de oxígeno disuelto son deficientes y se presentan
altas concentraciones de patógenos.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 70
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Gráfica 4-9 ICA cuenca media río Bogotá

Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

Por ultimo en la cuenca baja del río Bogotá las condiciones de los puntos analizados de
la información existente más del 65% cuentan con condiciones malas como se observa
en la Gráfica 4-10 en este tramo ya el río lleva todas las descargas contaminantes de
los municipios finalizando en condiciones aún más deficitarias en la desembocadura del
río Bogotá al río Magdalena.
Gráfica 4-10 ICA cuenca baja río Bogotá

Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

Para concluir la calidad del río Bogotá desde su parte más alta hasta su desembocadura
con el río Magdalena posee una tendencia de disminución a lo largo de su recorrido de
aceptable a muy mala para el periodo seco y de lluvia, dada la alta presión que se deriva
del aporte de cargas residuales transportadas por esta importante corriente. La línea de
tendencia descrita en los gráficos anteriores muestra que el trayecto recorre el río
Bogotá es inversamente proporcional a la disminución de su calidad, esta tendencia en
producto de modelar los resultados de ICA vs distancia en kilómetros para observar su

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 71
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

comportamiento en términos de calidad en todo su trayecto, de acuerdo a los cálculos y


análisis realizados.
4.1.6.6 Estimación del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua
(IACAL).
Se realizó el cálculo por subcuenca del Índice de Alteración de la Calidad del Agua en
relación con la oferta hídrica. Para el cálculo de la oferta hídrica se aplican modelos
teniendo en cuenta la información disponible de las estaciones climatológicas y
meteorológicas del IDEAM. En la Tabla 4-15 se presenta la oferta hídrica para año
medio.
Tabla 4-15. Oferta Hídrica año medio cuenca río Bogotá
Nombre Código Mm3 Año Medio
Río Bajo Bogotá 2120-01 233,7
Río Calandaima 2120-02 90,0
Río Medio Bogotá (Sector Salto - Apulo) 2120-03 124,8
Río Bogotá (Sector Soacha - Salto) 2120-04 43,3
Embalse del Muña 2120-05 41,9
Río Tunjuelo 2120-06 226,0
Río Bogotá (Sector Tibitoc - Soacha) 2120-07 766,4
Río Teusacá 2120-08 104,7
Embalse Tominé 2120-09 71,2
Embalse del Sisga 2120-10 56,4
Río Alto Bogotá 2120-11 75,3
Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc) 2120-12 64,5
Río Neusa 2120-13 80,4
Río Frío 2120-14 62,4
Río Balsillas 2120-15 178,7
Río Apulo 2120-16 167,4
Río Soacha 2120-17 23,1
Río Negro 2120-18 17,4
Río Chicú 2120-19 40,2
Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

En la Tabla 4-16 se muestran los resultados para el cálculo del índice de alteración de
la calidad del agua para año medio.
Tabla 4-16. Calificación IACAL por subcuencas para año medio
Subcuenca IACAL MEDIO
Embalse del Muña Muy Alta
Embalse Sisga Media Alta
Embalse Tominé Alta
Río Alto Bogotá Alta
Río Apulo Media Alta
Río Bajo Bogotá Muy Alta
Río Balsillas Muy Alta
Río Calandaima Alta
Río Chicú Alta
Río Frío Muy Alta

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 72
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Subcuenca IACAL MEDIO


Río Negro Muy Alta
Río Neusa Alta
Río Soacha Muy Alta
Río Teusacá Alta
Río Tunjuelo Muy Alta
Sector Salto - Apulo Muy Alta
Sector Sisga - Tibitoc Muy Alta
Sector Soacha - Salto Muy Alta
Sector Tibitoc - Soacha Muy Alta
Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

Como se observa en el Mapa 4-17 la cuenca del río Bogotá presenta una presión muy
alta frente al recurso hídrico como consecuencia de los altos niveles de las cargas
contaminantes vertidas a los cuerpos de agua, cerca el 60% de las subcuencas del río
Bogotá presentan una muy alta probabilidad a la contaminación a los cuerpos de agua
en condiciones de lluvia, especialmente en la zona occidental de la cuenca, las
subcuencas Sector Sisga – Tibitoc, río Frío, río Negro, río Soacha, río Tunjuelo, Embalse
del Muña, río Balsillas, Sector Soacha – Salto, Sector Tibitoc - Soacha, Sector Salto –
Apulo y río Bajo Bogotá son las que registran un índice de alteración potencial en la
calidad del agua muy alto para el año medio.
Mapa 4-17. Índice de Alteración de Calidad del Agua en Año Medio

Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

4.1.6.7 Calculo del IACAL en las subcuencas del río Bogotá año seco
De acuerdo con la oferta hídrica para año seco, la cual fue calculada aplicando modelos
teniendo en cuenta la información disponible de las estaciones climatológicas y
meteorológicas del IDEAM, se estimó por subcuenca el Índice de Alteración de la

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 73
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Calidad del Agua en relación con la oferta hídrica. En la Tabla 4-17 se presenta la oferta
hídrica para año seco.
Tabla 4-17. Oferta Hídrica año seco cuenca río Bogotá
Nombre Código Mm3 Año seco
Río Bajo Bogotá 2120-01 194,5
Río Calandaima 2120-02 60,6
Río Medio Bogotá (Sector Salto - Apulo) 2120-03 110,4
Río Bogotá (Sector Soacha - Salto) 2120-04 26,7
Embalse del Muña 2120-05 31,6
Río Tunjuelo 2120-06 168,2
Río Bogotá (Sector Tibitoc - Soacha) 2120-07 691,5
Río Teusacá 2120-08 71,1
Embalse Tominé 2120-09 70,1
Embalse del Sisga 2120-10 53,9
Río Alto Bogotá 2120-11 63,7
Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc) 2120-12 33,9
Río Neusa 2120-13 65,8
Río Frío 2120-14 34,2
Río Balsillas 2120-15 142,1
Río Apulo 2120-16 131,7
Río Soacha 2120-17 16,6
Río Negro 2120-18 10,1
Río Chicú 2120-19 5,5
Fuente: Consorcio HUITACA, 2016

Se puede apreciar que las subcuencas del río Balsillas, río Chicú , río Soacha , río
Tunjuelo , Sector Sisga – Tibitoc, Sector Soacha - Salto , Sector Tibitoc – Soacha
presentan la probabilidad de contaminación más alta de la cuenca, debido a la presión
por cargas contaminantes en el año seco.
En la Tabla 4-18 se muestran los resultados para el cálculo del índice de alteración de
la calidad del agua para año seco, siendo mayor la afectación en este periodo debido a
que la oferta hídrica disminuye en esta época.
Tabla 4-18. Calificación IACAL por subcuencas para Año Seco
Subcuenca IACAL SECO
Embalse del Muña Muy Alta
Embalse Sisga Media Alta
Embalse Tominé Alta
Río Alto Bogotá Muy Alta
Río Apulo Alta
Río Bajo Bogotá Muy Alta
Río Balsillas Muy Alta
Río Calandaima Alta
Río Chicú Muy Alta
Río Frío Muy Alta
Río Negro Muy Alta
Río Neusa Muy Alta

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 74
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Subcuenca IACAL SECO


Río Soacha Muy Alta
Río Teusacá Alta
Río Tunjuelo Muy Alta
Sector Salto - Apulo Muy Alta
Sector Sisga - Tibitoc Muy Alta
Sector Soacha - Salto Muy Alta
Sector Tibitoc - Soacha Muy Alta
Fuente: Consorcio HUITACA, 2016

Adicional a las subcuencas con una presión muy alta de recurso hídrico por las cargas
contaminantes estimadas en año medio se suman las subcuencas río Alto Bogotá, río
Chicú y río Neusa para año seco, es decir que aproximadamente el 75% de las
subcuencas que hacen parte de la cuenca del río Bogotá registran una probabilidad muy
alta a la contaminación en sus cuerpos de agua en año seco. De igual forma la
subcuenca del río Apulo disminuye sus condiciones de calidad del agua en este periodo
cambiando de categoría media alta a una categoría alta.
Mapa 4-18. Índice de Alteración de Calidad del Agua en Año Seco.

Fuente: Consorcio HUITACA, 2017

4.1.7 GEOLOGÍA

Se inició con la compilación y análisis de la información secundaria básica producida


por INGEOMINAS en diferentes años, y contenida en las planchas: 208, 209, 227, 228,
245 y 246, (esc. 1:100.000), esta información cartográfica fue convertida y adecuada a
escala de trabajo 1: 25.000; mediante el uso del Modelo Digital de Terreno, la
interpretación de Imagen Satelital de la Nasa y el Software ILLWIS y ARGIS, obteniendo
los dominios litológicos exigidos en la Guía Técnica del POMCA.
En toda la cuenca afloran rocas sedimentarias formadas durante los periodos geológicos
del Cretácico, el Paleógeno, el Neógeno y depósitos poco consolidados a no

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 75
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

consolidados del Cuaternario; las unidades de roca se presentan afectadas por


estructuras de plegamientos anticlinales y sinclinales, y un sistema de fallamiento
normal e inverso, y de desplazamiento de rumbo, con orientación predominante NNE –
SSW y en menor proporción WNW – ESE.
Los dominios litológicos identificados en la cuenca en las rocas cretáceas y terciarias
corresponden a, areniscas, limolitas, calizas, lodolitas calcáreas, arcillolitas, lodolitas
carbonosas, conglomerados, y mantos de carbón, depositadas en ambientes marinos,
transicionales y continentales. Los depósitos cuaternarios son de origen lacustre,
fluviolacustre, fluviotorrencial, fluvial, glacial, fluvioglaciar, coluvial y fluviogravitacional.
4.1.7.1 Conclusiones
Del análisis de la información recolectada y unificada se obtienen las siguientes
consideraciones:
- Una unificación de los contactos de las unidades geológicas, principalmente de
los depósitos cuaternarios y el trazo de los elementos estructurales (fallas y ejes
de plegamientos), presentes en las diferentes planchas temáticas a escala
1:100.000, en diferentes épocas y por diferentes geólogos, y su conversión y
rectificación de dichos elementos cartográficos en planchas de trabajo a escala
1: 25.000.
- En el área de la cuenca del río Bogotá, y alrededores, afloran rocas
sedimentarias con edades del Cretácico Inferior al Paleógeno y depósitos poco
consolidados a no consolidados del Cuaternario.
- Las rocas que conforman los macizos rocosos de la cuenca del río son: para la
cuenca alta (Sabana de Bogotá), de composición litológica variada,
predominando la granulometría fina a media y constituida por las clases, limosa
y arenácea; en menor proporción de composición arcillosa. Para la cuenca
media, se presentan unidades de composición variada, con predominio arcilloso,
arenoso y limoso; en muy baja proporción se presentan unidades con predominio
lutitico y de granulometría gruesa (conglomerados). Para la cuenca baja, se
presentan unidades con predominio arcillolloso, limolitico. Lutitico y arenaceo; en
baja proporción de granulometría gruesa a conglomeráticas (areniscas y
conglomerados).
- Los depósitos poco consolidados a no consolidados que constituyen el material
de depósitos, y que conforman la zona de la cuenca alta, son de origen y
naturaleza variada, entre los que se tienen: lacustre, fluviolacustre,
fluviotorrencial, fluvial, glacial, fluvioglaciar, coluvial y fluviogravitacional; para la
cuenca media, son de origen, lacustre, fluviolacustre, fluviotorrencial, fluvial,
glacial, fluvioglaciar, coluvial y fluviogravitacional y coluvial; para la parte baja
son de origen fluviotorrencial, glaciar, fluvioglaciar, fluvial y coluvial.
- Desde el punto de vista tectónico, las rocas del área de la cuenca del río Bogotá
y alrededores han estado sometidas a procesos endógenos muy intensos, cuyo
origen está asociado con la evolución geológica de la cordillera oriental de
Colombia, los cuales han producido estructuras de plegamientos anticlinales y
sinclinales; estructuras de fallamiento de las clases, normal, inversa y de
desplazamiento de rumbo, con orientación predominante NNE – SSW y en
menor proporción WNW – ESE.
- Los fenómenos tectónicos han producido intenso fracturamiento en los macizos
rocosos, un incremento de la velocidad de meteorización y acumulación de
gruesos depósitos de carácter coluvial y coluvio – aluvial, principalmente en la
parte inferior o en la base de laderas o escarpes rocosos.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 76
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

- De la actividad de unificación y rectificación de la información secundaria a


escala 1:100.000 de la cuenca del río Bogotá, se obtuvo igualmente la definición
de cartografía temática de trabajo a escala 1: 25.000, para la comprobación y
refinamiento de la geología básica en las actividades correspondientes de
campo, para la caracterización y definición de las unidades geológicas
superficiales, al igual que la caracterización geomorfológica y morfodinámica.
- De acuerdo con la metodología propuesta por INGEOMINAS (“Propuesta
metodológica para la cartografía geológica aplicada a geomecánica”,
desarrollada dentro del “Proyecto Compilación de la Información Geomecánica”,
elaborado por PADILLA, J. y otros, (2004), los parámetros geológicos básicos
utilizados para la caracterización, clasificación y cartografía de los materiales
rocosos Aflorantes en la cuenca del río Bogotá, con fines ingenieriles se tienen:
origen, litología (composición mineralógica y textura), color, dureza o resistencia,
forma de los clastos o granos, estructuras, grado de meteorización, rasgos
estructurales y condición de fracturamiento (discontinuidades y características,
Jv y GSI).
- Los materiales rocosos Aflorantes en el área de estudio para propósitos
Ingenieriles se clasificaron en unidades de roca y unidades de suelos. Las
unidades de roca se clasificaron en las siguientes clases: duras, intermedias y
blandas; las unidades de suelos se clasificaron teniendo en cuenta
principalmente su origen y características ingenieriles en las siguientes clases:
Suelos residuales, transportados, Coluviales y antropogénicos. Sin embargo,
para una mejor comprensión, las unidades rocosas propuestas se dividieron en
clases y subclases, teniendo en cuenta principalmente las características
geológicas de mayor utilidad para la zonificación geomecánica.
- Entre las unidades rocosas con mayor susceptibilidad a la generación de suelos
residuales están las areniscas de granulometría media – fina, poco consolidadas,
y que conforman terrenos de morfología suave, con pendientes de bajas a
moderadas, y pertenecientes principalmente a las formaciones Labor – Tierna,
Cacho y Arenisca de La Regadera, las cuales en algunos sectores generan
horizontes de suelo residual y saprolito de espesor importante alcanzando hasta
los 8 m aproximadamente.
- Entre las unidades rocosas de granulometría fina – media de mayor
susceptibilidad a la generación de suelos residuales de fracción igualmente fina
(limos y arcillas), se encuentran las formaciones Guaduas y Bogotá, constituidas
por arcillolitas, con intercalaciones de limolitas y areniscas de grano fino, las
cuales conforman horizontes de suelo residual y saprolito con espesores hasta
de 6 m aproximadamente.
- Las unidades rocosas con menor susceptibilidad a la generación de suelos
residuales se tienen las rocas de granulometría fina, de composición areno –
arcillosa y muy compactas: Las formaciones Arenisca Dura, Lidita Superior y
Plaeners, Chipaque, Conejo y Usme.
- Entre las unidades rocosas que presentan un mayor grado de fracturamiento se
tienen las rocas de composición principalmente silícea, de granulometría fina, de
consistencia dura y de estratificación media a muy delgada, las cuales
corresponden a las Formaciones Lidita Superior y Plaeners.
4.1.8 GEOMORFOLOGÍA

Para el desarrollo y aplicación de la temática geomorfológica dentro del proyecto para


el Estudio de la Formulación del plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica el río Bogotá, se tomó como documento básico, la “Propuesta

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 77
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

metodológica para la cartografía geomorfológica aplicada a geomecánica”, desarrollada


dentro del “Proyecto Compilación de la Información Geomecánica, elaborado por
INGEOMINAS, (2005).
Siguiendo la metodología propuesta, los mapas geomorfológicos están definidos por
unidades y subunidades cada una de las cuales presentan, además de la información
de localización, características definidas y consignadas en la base de datos, tales como:
a) Morfología y morfometría:
- Contraste de relieve o relieve relativo.
- Característica de la ladera (inclinación, longitud y forma).
- Formas de crestas y valles.
b) Procesos morfodinámicos:
- Procesos erosivos.
- Fenómenos de remoción en masa.
c) Características litosedimentológicas y disposición estructural:
- Tipos de roca o sedimento.
- Disposición estructural.
- Tipos de Suelo.
- Cobertura vegetal.
- d) Condiciones hidrológicas y de drenaje.
- Patrón de drenaje.
- Densidad de drenaje.
- Frecuencia de drenaje.
- Textura de drenaje.
Para la identificación y clasificación morfológica en los estudios de la CRB, se sigue la
jerarquización geomorfológica adoptada por Ingeominas y utilizada en la metodología
aplicada a para los estudios ingenieriles (Carvajal y Otros, INGEOMINAS, 2005), y la
“Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa”, (SGC,
Servicio Geológico Colombiano, 2012).
Las categorías definidas de escala menor a mayor son: morfogeoestructuras, provincia
geomorfológica, región geomorfológica, unidades y subunidades geomorfológicas. (Ver
Figura 4-5).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 78
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Figura 4-5. Esquema de jerarquización propuesto para INGEOMINAS

Fuente: Tomado y adaptado de Carvajal y Otros, 2005.

Dentro de las unidades geomorfológicas utilizadas en este estudio se presentan:


a) Morfogeoestructuras (Escalas < 1:2.500.000)
b) Provincia geomorfológica (Escala. 1:1’000.000 a 1:500.000)
c) Región geomorfológica (escala 1:250.000 a 1:500.000):
d) Unidad geomorfológica (escala 1:50.000 a 1:100.000)
e) Subunidad geomorfológica (escala 1:10.000 a1: 1:25.000)
4.1.9 GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

La CRB se encuentra ubicada geomofológicamente en la morfogeoestructura


correspondiente al Sistema montañoso orogénico Andino que bordea el cratón
Guayanés por su parte noroccidental.
El sistema orogénico Andino está conformado en el área de estudio a su vez por la
provincia geomorfológica de la cordillera oriental, la cual se formó principalmente en el
Terciario medio, sufriendo a su vez de una evolución tectónica consistente en
levantamientos en bloques acompañados de algunas intrusiones en el Terciario tardío
y Holoceno.
La provincia geomorfológica de la Cordillera Oriental tiene su propia historia asociada
con eventos de acumulación de sedimentos en cuencas inicialmente distensivas y
subsidentes, afectadas luego por eventos compresivos que invirtieron el movimiento de
las fallas ancestrales.
El proceso en general ocasionó el levantamiento de la cordillera, la generación de
pliegues anticlinales en dirección noreste, apretados y localmente tumbados en asocio
de fallas inversas longitudinales y fallas de desgarre y rumbo en dirección noroeste –
sureste que definen a lo largo de las estructuras mayores anticlinales y sierras
homoclinales con diferentes grados de plegamiento.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 79
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Al nivel de regiones, definidas éstas por los ambientes morfogenéticos, la CRB está
enmarcada por una serie de serranías morfoestructurales que hacen parte de las
vertientes tanto occidental como oriental de la Cordillera Oriental, afectadas localmente
tanto por procesos denudativos pluviales y glaciares. Hacia la parte central (cuenca
media-alta) se presenta la región geomorfológica del altiplano lagunar cundiboyacense,
disectado por planicies aluviales actuales y recientes pertenecientes a los ríos Bogotá,
Subachoque, Balsillas y Teusacá, principalmente.
4.1.10 UNIDADES Y SUBUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA
En la CRB con base en la metodología adoptada, los criterios mencionados y los
parámetros considerados para la temática geomorfológica, se identificaron Unidades y
Subunidades de los ambientes morfogenéticos: morfoestructural, denudativo, fluvial-
lagunar, glaciar-periglaciar y antropogénico.
Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y
geométrico en función de los procesos geomorfológicos específicos que las conforman,
ya sea de carácter erosivo o de acumulación; las subunidades están definidas
fundamentalmente por los contrastes morfométricos que relacionan el tipo de roca o
sedimento, tanto con la correspondiente topografía del terreno como con los procesos
dinámicos activos prevalecientes.
De acuerdo con la metodología adoptada por Ingeominas y utilizada en la metodología
aplicada a para los estudios ingenieriles (Carvajal y Otros, INGEOMINAS, 2005), y la
“Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos
analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa”, (SGC,
Servicio Geológico Colombiano, 2012), cada elemento cartográfico (unidades y
subunidades), delimitado en las diferentes planchas temáticas a escala 1: 25.000, y
referenciadas de acuerdo con la nomenclatura del IGAC, está representado, por
símbolos, convenciones y colores, y su descripción de las características y rasgos
principales correspondientes.
En las Tabla 4-19, Tabla 4-20, Tabla 4-21, Tabla 4-22 y Tabla 4-23 se ilustran las
diferentes unidades y subunidades geomorfológicas presentes en la CRB.
Tabla 4-19. Unidades y Subunidades Geomorfológicas de Origen
Morfoestructural Denudativo
SÍMBOLO SUBUNIDAD / UNIDAD SUBUNIDAD QUE LA INTEGRA
Sierra homoclinal laderas estructurales Sshle
Ssh
denudada Laderas de contrapendiente Sshcp
Sierra sinclinal denudada laderas estructurales Ssle
Ss
y residual Laderas de contrapendiente Sscp
Espinazo estructural Laderas estructurales Sele
Se
denudado Laderas de contrapendiente Selp
Cuestas estructurales ladera estructural Scle
Sc
denudadas y residuales ladera de contrapendiente Sclp
Ssf Silleta de falla
Sva Valle estructural anticlinal
Sm Meseta estructural
Sd Domo estructural
Sbf Terraza o berma de falla
Slfp Escarpe de línea de falla
Sft Faceta triangular
Sce Cerros estructurales
Svf Valle estructural Fallado
Fuente: Consorcio Huitaca, (adaptado de IGAC 2012) 2016.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 80
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 4-20. Unidades y Subunidades de Origen Denudativo


SUBUNIDAD /
SÍMBOLO SUBUNIDAD QUE LA INTEGRA
UNIDAD
Glasis de Erosión Dge
Glacis
Glacis de acumulación Dga
Deslizamiento Cono de deslizamiento reciente Dcdr
Rotacional Cono de deslizamiento antiguo Dcdra
Cono de deslizamiento
Deslizamientos Dcdtr
Deslizamiento traslacional reciente
Traslacional Cono de deslizamiento
Dcdta
traslacional antiguo
Dl Lomas
Dled Laderas estructurales denudadas y residuales
Dlcp Laderas de contrapendiente estructural denudadas
Dlpd Planchas estructurales denudadas- Espolones estructurales
Dcr Cerros residuales
Dcrm Cerros remanentes o relictos
Deem Escarpes erosivos mayores
Dci Crestas inclinadas
Dcmm Escarpe de corona en movimientos en masa
Dcs Crestas subhorizontales
Dls Laderas suaves
Dlsr Laderas suaves y residuales
Dlm Laderas moderadas
Dlmi Laderas moderadas e irregulares
Dlme Laderas moderadas a empinadas
Dct Conos de talus
Dco Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión
Dlfd Flujos torrenciales
Dlft Flujos terrosos
Dlfl Flujo de Lodo
Fuente: Consorcio Huitaca, (adaptado de IGAC 2012) 2016.

Tabla 4-21. Unidades y Subunidades de Origen Glaciar y Periglaciar


SÍMBOLO SUBUNIDAD / UNIDAD
Fca Cauce activo
Fpl Plano y artesa
Fpla Planicies y deltas lacustrinos
Ftar Terrazas fluviales actuales o recientes
Ftas Terrazas fluviales de acumulación subrecientes
Fta Terraza fluviales de acumulación antigua
Fte Terrazas fluviales de erosión
Ftb Terraza baja
Ftm Terraza media
Fpi Planicie o llanura de inundación
Fcd Cuencas de decantación o basines
Fa Diques naturales o albardones
Fdd Deltas de desborde lateral
Fmc Meandros abandonados
Fbp Barras puntuales
Faa Avanicos aluviales
Fcdy Cono de deyección
Fpp Planos y planicies aluviales intraotanos
Fpa Planos anegadizos
Fuente: Consorcio Huitaca, (adaptado de IGAC 2012) 2016.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 81
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Tabla 4-22. Unidades y Subunidades de Origen Fluvial y Lagunar


SÍMBOLO SUBUNIDAD / UNIDAD SUBUNIDAD QUE LA INTEGRA
laderas estructurales Gshle
Gsh Sierras homoclinales
laderas de contrapendiente Gshcp
Los espinazos laderas estructurales Geleg
Geg
estructurales glaciadas laderas de contrapendiente Gelpg
Cuesta estructural laderas estructurales Gcleg
Gcg
glaciada laderas de contrapendiente Gclpg
Sierras anticlinales
Gsan Laderas anticlinales glaciadas Gsanl
glaciadas
Gvfg Valles o artesas glaciares
Gc Circos glaciares y de nivación
Gl Lagos glaciares
Gvag Valles estructural anticlinal glaciado
Gpeg Planchas y espolones estructurales glaciados
Gle Laderas estructurales glaciadas
Glcp Laderas de contrapendientes estructural glaciada
Gh Horn o agujas glaciares
Gmt Morrenas terminales
Gma Morrenas de ablación
Gml Morrena lateral
Gmf Morrena de fondo
Gafg Abanicos fluvio glaciares
Glb Conos y lóbulos de gelifracción
Gts Kames y Terrazas de gelifracción
Gpl Planicies y abanicos de sobrelavado glaciar
Gsg Planicies glaciolacustrinas
Fuente: Consorcio Huitaca, (adaptado de IGAC 2012) 2016.

Tabla 4-23. Unidades y Subunidades de Origen Antrópico


SÍMBOLO SUBUNIDAD / UNIDAD
Acn Canteras
Acl Promotorios de desecho de cantera
Ar Planos y campos de rellenos
Ab Promotorios de basura - Basuras
Ase Excavación
Asp Superficies de explanación
Arp Represas
Apir Embales y humedales
Ap Presas
Azuco Cono y lóbulo coluvial de solifluxión en zonas urbanas
Azul Lomas en zonas urbanas
Azulcp Laderas de contrapendiente estructural denudada en zonas urbanas
Azuls Laderas suaves en zonas urbanas
Azulm Laderas moderadas en zonas urbanas
Azulmi Laderas moderadas e irregulares en zonas urbanas
Azulme Laderas moderadas a empinadas en zonas urbanas
Azupd Planchas estructurales denudadas en zonas urbanas
Ladera estructural
Azushle
Sierra homoclina en denudada
Azushcp
zonas urbanas Ladera de
Azushcp
contrapendiente
Azupi Planicie o llanura de inundación en zonas urbanas
Terrazas fluviales de acumulación
Terrazas fluviales Azutas
subcrecientes en zonas urbanas
de acumulación en
Terraza fluviales de acumulación antiguas en
zonas urbanas Azuta
zonas urbanas

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 82
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

SÍMBOLO SUBUNIDAD / UNIDAD


Azutum Terraza media en zonas urbanas
Fuente: Consorcio Huitaca, (adaptado de IGAC 2012) 2016.

4.1.11 COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Los insumos principales para obtener la cobertura son las imágenes Rapideye del año
2014 que cubren el 70% con 7 metros de resolución espacial y con banda infrarroja (más
0,6% de Rapideye 2013), otros sensores remotos como Orbisat del 2013 con 2.25%,
con 1,5 metros de resolución espacial. El 27,2% se trabajará con google Earth de 2015
y apoyado de la cobertura 1:10.000.
La metodología general para el desarrollo de este componente se desarrolló en dos
partes: la primera corresponde a la metodología de la cobertura de la tierra y la segunda
a la metodología para el análisis multitemporal.
4.1.11.1 Metodología de la cobertura de la tierra
La metodología para obtener la cobertura de la tierra escala 1:25.000 para la cuenca del
río Bogotá (2120) con 590.429 hectáreas, consta de tres componentes: los insumos, los
procesos y los productos (Figura 4-6).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 83
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Figura 4-6. Metodología para interpretar cobertura de la cuenca del río Bogotá

4.1.11.2 Metodología para el análisis multitemporal


Para generar el análisis multitemporal se partió de la cobertura año 2000 (promedio) a
escala 1:100.000 (IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP. 2007) y la cobertura
obtenida en el 2014 (promedio) en esta actualización del POMCA, la cual se tendrá que
homologar a escala 1:100.000, mediante la generalización de polígonos y de leyenda
mediante el código de 2 dígitos de Corine Land Cover, y se obtiene la cobertura
1.100.000 2014, la cual se compara y se obtiene un resultado como se presenta en la
Tabla 4-24, donde los colores representan el semáforo ampliado (ver Figura 4-7).
Tabla 4-24. Calificación en el análisis multitemporal de cobertura de la cuenca
del río Bogotá
CAMBIO 2000-2014
Ganancia moderada
Ganancia severa

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 84
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

CAMBIO 2000-2014
Igual (no cambio)
Perdida moderada
Perdida severa

Con esta información del análisis multitemporal se calcula el Indicador de Tasa de


cambio de las Coberturas Naturales de la tierra (TCCN), ver ¡Error! No se encuentra
l origen de la referencia..
Figura 4-7. Metodología para generar el análisis multitemporal, índices e
indicadores de la cuenca del río Bogotá

4.1.11.3 Mapa de cobertura y usos actuales de la tierra en escala 1:25.000


con su respectiva leyenda, conforme lo establecido por la
metodología de Corine Land Cover adaptada para Colombia.
A continuación se muestra la síntesis del documento descriptivo de la cobertura y usos
actuales de la tierra que se mencionaron anteriormente. En la Tabla 4-25, se observa

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 85
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

cual es la proporción de cada una de las categorías de la metodología que existen en


los límites de la cuenca hidrográfica, y en el
Mapa 4-19 se observa el mapa de cobertura de la tierra.
Tabla 4-25. Leyenda de cobertura de la tierra, cuenca hidrográfica río Bogotá
CÓDIGO COBERTURA ÁREA (HA) ÁREA (%)
111 Tejido urbano continuo 39.280,8 6,65%
112 Tejido urbano discontinuo 1.220,7 0,21%
121 Zonas industriales y comerciales 1.316,4 0,22%
122 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 1.585,4 0,27%
124 Aeropuertos 725,9 0,12%
125 Obras hidráulicas 8,6 0,00%
131 Zonas de extracción minera 276,1 0,05%
132 Zonas de disposición de residuos 3,4 0,00%
141 Zonas verdes urbanas 176,4 0,03%
142 Zonas recreativas 15,9 0,00%
211 Otros cultivos transitorios 6.561,9 1,11%
212 Cereales 3.006,5 0,51%
213 Oleaginosas y leguminosas 356,2 0,06%
214 Hortalizas 249,0 0,04%
2151 Papa 5.562,7 0,94%
221 Cultivos permanentes herbáceos 2.342,8 0,40%
222 Cultivos permanentes arbustivos 3.740,2 0,63%
223 Cultivos permanentes arbóreos 4.923,7 0,83%
224 Cultivos agroforestales 1.619,7 0,27%
225 Cultivos confinados 4.781,7 0,81%
231 Pastos limpios 232.406,2 39,36%
232 Pastos arbolados 18.428,4 3,12%
233 Pastos enmalezados 36.496,6 6,18%
241 Mosaico de cultivos 2.943,6 0,50%
242 Mosaico de pastos y cultivos 6.660,3 1,13%
243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 13.099,4 2,22%
244 Mosaico de pastos con espacios naturales 3.350,2 0,57%
245 Mosaico de cultivos con espacios naturales 2.895,5 0,49%
3111 Bosque denso alto 14.804,4 2,51%
3112 Bosque denso bajo 5.525,5 0,94%
3121 Bosque abierto alto 768,5 0,13%
3122 Bosque abierto bajo 66,3 0,01%
313 Bosque fragmentado 771,1 0,13%
314 Bosque de galería y ripario 8.709,2 1,48%
315 Plantación forestal 14.937,3 2,53%
3211 Herbazal denso 28.465,2 4,82%
3212 Herbazal abierto 205,7 0,03%
3221 Arbustal denso 76.194,4 12,90%
3222 Arbustal abierto 5.403,1 0,92%
3231 Vegetación secundaria alta 23.342,1 3,95%
3232 Vegetación secundaria baja 5.457,6 0,92%
331 Zonas arenosas naturales 117,5 0,02%
332 Afloramientos rocosos 16,5 0,00%
333 Tierras desnudas y degradadas 3.871,4 0,66%
334 Zonas quemadas 79,0 0,01%
411 Zonas pantanosas 306,9 0,05%
412 Turberas 4,3 0,00%
413 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 39,9 0,01%
511 Ríos 1.216,1 0,21%
512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 590,3 0,10%
513 Canales 8,1 0,00%

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 86
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

CÓDIGO COBERTURA ÁREA (HA) ÁREA (%)


514 Cuerpos de agua artificiales 4.685,5 0,79%
5141 Embalses 801,1 0,14%
5142 Lagunas de oxidación 7,5 0,00%
ÁREA TOTAL 590.428,8 100,00%

Mapa 4-19. Mapa de cobertura de la Tierra de la cuenca del río Bogotá

Según los datos obtenidos en el mapa de ecosistemas a nivel nacional para el año 2002,
la cobertura vegetal con mayor proporción en los límites de la cuenca hidrográfica son
los pastos con una representatividad del 40.57 %, espacialmente se encuentra dos
zonas de pastos dentro de la cuenca hidrográfica, la primera de ellas está en el suroeste

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 87
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

que corresponden a los municipios de Tocaima, Girardot, Apulo y Agua de Dios; y la


segunda zona se encuentra hacia el norte de la cuenca hidrográfica, en los municipios
de Tabio, Tenjo, Cajicá, Zipaquirá, entre otros.
La siguiente cobertura con mayor proporción dentro la cuenca son los cultivos anuales
o transitorios con un total de 110.628,42 Ha que corresponden alrededor del 19% del
territorio, se encuentran en la zona central de la cuenca principalmente en los municipios
de Bojacá, Madrid, Zipacón, Facatativá.
Para realizar el análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la cuenca hidrográfica
se superpone el mapa de cobertura vegetal anteriormente descrito del año 2007 con el
mapa de cobertura descrito en el capítulo anterior, cuyo resultado es obtenido a partir
de la clasificación mediante la metodología Corine Land Cover con imágenes satelitales
de los años 2014 y 2015 a escala 1:25.000, no sin antes ajustar la cobertura a la escala
de 1:100.000 para poder hacer el análisis correspondiente.
A continuación se muestra el ajuste de la cobertura actual año 2014 – 2015 a escala
1:100.000 para poder hacer el análisis multitemporal, este mapa se observa en el Mapa
4-20 y la Tabla 4-26.
Mapa 4-20.Coberturas Vegetal año 2014 - 2015 de la cuenca del río Bogotá,
escala 1:100.000

Tabla 4-26. Leyenda de cobertura de la tierra 2015, cuenca hidrográfica río


Bogotá
COBERTURA CCLC ÁREA (Ha) ÁREA (%)
Zonas Urbanizadas 11 40.501,56 6,86
Zonas Industriales o Comerciales 12 3.636,31 0,62
Zonas Extracción Minera o Escombreras 13 279,53 0,05

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 88
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

COBERTURA CCLC ÁREA (Ha) ÁREA (%)


Zonas Verdes Artificializadas 14 192,24 0,03
Cultivos Transitorios 21 15.736,36 2,67
Cultivos Permanentes 22 17.408,11 2,95
Pastos 23 287.331,21 48,66
Áreas Agrícolas Homogéneas 24 28.948,94 4,90
Bosques 31 45.582,26 7,72
Áreas Vegetación Arbustiva y Herbácea 32 139.068,21 23,55
Áreas Abiertas 33 4.084,33 0,69
Áreas Húmedas 41 351,07 0,06
Aguas Continentales 51 7.308,69 1,24
ÁREA TOTAL 590.428,82 100,00
Según los datos obtenidos en el mapa de cobertura vegetal para el año 2014, la
cobertura vegetal con mayor proporción en los límites de la cuenca hidrográfica son los
pastos con una representatividad del 48.66 %, distribuidos uniformemente en todos los
municipios que hacen parte de la cuenca.
4.1.11.4 Índice de fragmentación (IF)
La espacialización de los resultados permite apreciar que en la cuenca del río Bogotá
existe una fragmentación extrema en la parte central de la misma y ocupa alrededor del
14% del total de la cuenca, esta categoría se presenta en los municipios de Madrid,
Funza y la parte noroccidente de Bogotá.
Esta fragmentación puede estar dada por el proceso de conurbación que se evidencia
entre los municipios de Madrid y Funza con Bogotá, lo que hace cobertura vegetal
natural se vea fraccionada por proyectos de vivienda y de cualquier otro tipo de
infraestructura que demandan dichos municipios para satisfacer con las necesidades de
la población de estas zonas. Por otro lado, se aprecia que la mayor área de la cuenca
hidrográfica presenta una fragmentación moderada con una ocupación del espacio
geográfico de alrededor del 60%.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 89
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-21. Mapa del Indicador de fragmentación para la cuenca del río Bogotá
(metodología de Steenmans y Pinborg, 2000)

4.1.11.1 Indicador de tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra


(TCCN)
En el Mapa 4-22, se presenta el resultado de las Microcuencas para la Tasa de Cambio
de las coberturas naturales de la tierra en el periodo estudiado, donde se observa que
89 microcuencas de la zona de estudio están en categoría baja de cambio de la
cobertura natural en relación a su área.
Además, encontramos 3 microcuencas en categoría de medianamente alta, que
corresponden a los municipios de La Mesa, Zipacón, Funza, Mosquera y la parte
noroccidental de Bogotá, estos últimos municipios presenta dicha categoría por el
proceso de ampliación de la frontera industrial que se ha venido llevando a cabo,
especialmente por procesos de reubicación industrial desde Bogotá hacia otros
municipios colindantes.
Por otro lado, encontramos 6 microcuencas en la categoría media, 2 en la categoría alta,
lo cual se relaciona con el cambio de uso del suelo de zonas boscosas a pasar a un uso
intensivo o semi intensivo con actividades agropecuarias.
Finalmente, hay 29 microcuencas en categoría muy alta especialmente en el
suroccidente de la cuenca hidrográfica, en los municipios de Apulo, Anapoima y La
Mesa, estos tres municipios tiene un proceso de urbanización en las últimas décadas lo
cual se relaciona con la categoría que presentaron en este índice.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 90
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-22. Mapa del Indicador de Tasa de cambio de las coberturas naturales de
la tierra (TCCN) en la cuenca del río Bogotá

4.1.11.2 Indicador de vegetación remanente (IVR)


Para la cuenca del río Bogotá se tomó como vegetación natural las coberturas de
bosque denso, bosque de galería y ripario, herbazales, arbustales y vegetación
secundaria, para lo cual, la mayor área de la cuenca hidrográfica tuvo un descriptor de
18,8 que lo ubica en la categoría de muy transformado.
Esto se debe a la transformación que ha sufrido la cuenca hidrográfica al albergar un
sinfín de actividades económicas principalmente agrícolas y pecuarias en la mayoría de
los municipios, esta transformación se observa sobre todo en la parte alta y media de la
cuenca.
A nivel de microcuencas, hay 50 unidades con un índice de vegetación muy
transformado, estas están distribuidas en la parte alta y media de la cuenca hidrográfica
en los municipios que conforman la sabana de Bogotá, esto se debe al proceso de
urbanización paulatino que se lleva a cabo en estos municipios, especialmente para la
población flotante que sale de Bogotá y que busca esa relativa mediación entre lo
urbano y lo rural.
La siguiente categoría en el territorio es de medianamente trasformado con 30
microcuencas, ubicadas principalmente en la zona suroccidental de la cuenca
hidrográfica, entre los municipios de Tena, San Antonio del Tequendama, El Colegio,
Viotá, entre otros.
Las categorías de completamente y parcialmente transformado tienen cada una 22
microcuencas en estas categorías, en donde, las microcuencas con el mayor grado de
transformación (completamente transformada) y que requieren principal manejo, se
encuentran en la zona central en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid y
Facatativá, estos fenómenos asociados a los procesos de urbanización e

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 91
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

industrialización acelerado que se lleva en estas zonas geográficas; y finalmente, solo


hay 5 microcuencas en la categoría de no transformado, ubicadas en el costado oriental
de la cuenca hidrográfica.
Mapa 4-23. Mapa del Indicador de Vegetación Remanente (IVR) en la cuenca del
río Bogotá

4.1.11.3 Indicador de presión demográfica (IPD)


El índice fue calculado para los municipios que hacen parte de la zona de estudio, de
acuerdo con este índice la cuenca en general se encuentra en un estado de
sostenibilidad o de posibilidad de recuperación media por efecto de la presión
demográfica.
El análisis por municipios, muestra que hay 2 zonas en la categoría de muy alta en el
sur de la cuenca hidrográfica donde se ejerce mayor presión a la oferta ambiental, estas
corresponden a las dos grandes urbes, específicamente a Soacha y la parte urbana de
Bogotá.
En concordancia con las actividades económicas que se desarrollan en estos
municipios, es evidente que se aumenta la presión sobre los bienes y servicios
ambientales, y ante todo una mayor demanda de saneamiento ambiental y gestión de
residuos, lo que implica que ante esta mayor demanda ambiental y mayor presión sobre
la cuenca amenaza la sostenibilidad ecológica de los ecosistemas.
Por otra parte, hay 14 municipios con una presión sobre la cobertura natural en categoría
de alta, ubicados principalmente en la parte central de cuenca hidrográfica. Esta
valoración de categoría se asocia al aumento de la población en municipios como

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 92
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mosquera, Funza, Cota, Zipaquirá, y que está relacionado con los proyectos de vivienda
y el proceso de conurbación que se desarrolla en esta zona del país.
En la categoría de media presión demográfica, se encuentran 30 municipios. Estos
están distribuidos en la parte alta y baja de la cuenca hidrográfica, y la principal razón
de que se encuentre en esta categoría en el desarrollo de la actividad económica de
turismo, lo que hace que en dichos territorios se presente gran población flotante y en
ciertas épocas del año se demanden gran cantidad de bienes y servicios ambientales.
Finalmente, en categoría de presión demográfica baja solo se encuentra un sector del
municipio de Bogotá, esta corresponde a los cerros orientales de la capital colombiana
y parte de la zona rural que presenta esta ciudad.
Mapa 4-24. Mapa del Indicador de presión demográfica para la cuenca del río
Bogotá

4.1.11.4 Indicador de ambiente crítico (IAC)


De acuerdo con el grado de transformación y presión poblacional de la cuenca del río
Bogotá, que está dada por la relación existente entre el índice de vegetación remanente
y el índice de presión demográfica, la cuenca tiene un alto porcentaje en área de peligro,
alrededor del 35% del territorio, lo cual, se evidencia por los cambios que ha sufrido el
uso del suelo, especialmente en la parte baja y media de la cuenca. Estas dinámicas,
han ocasionado un gran impacto, en su mayoría de tipo negativo, en las dinámicas de
los ecosistemas de la cuenca, lo cual plantea una necesidad imperante de articular los
proyectos de interés nacional con la ordenación en torno al recurso hídrico y por ende
en torno al paisaje en sí mismo.
Por otro lado, se evidencia en la parte central de la cuenca hidrográfica, zonas con un
índice en categoría crítico y muy crítico, que representan casi el 28% del área de estudio,
zonas asociadas al acelerado crecimiento poblacional en territorios donde se
promueven proyectos de vivienda aledaños a Bogotá, zona donde se concentra la mayor
riqueza a nivel nacional.
Finalmente, en el territorio se encuentran microcuencas en la categoría estable,
ubicadas especialmente en el costado oriental de la cuenca, entre los municipios de

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 93
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Soacha y Bogotá, las cuales se asocian a las zonas de reserva que existen sobre este
costado del territorio.
Mapa 4-25. Mapa del Indicador de presión demográfica (IPD) para la cuenca del
río Bogotá

CARACTERIZACIÓN BIOTICA DE LA CUENCA


4.2.1 CARACTERIZACIÓN DE VEGETACIÓN Y FLORA

La metodología a utilizar en el inventario de campo fue la Evaluación Ecológica Rápida


(EER), cuyos conceptos se presentan apropiadamente para el área de estudio y
dependen de la metodología propuesta por Gentry (1982), la cual es ampliamente usada
en todo el mundo para este tipo de caracterizaciones y es ampliamente manejada por
el GEMA del IAvH., mediante la realización de caracterizaciones biológicas en áreas
prioritarias para la conservación en la geografía nacional, utilizando como herramienta
grupos taxonómicos específicos con protocolos de muestreo estandarizados.
Para los inventarios de vegetación se tomó en cuenta tres aspectos importantes que
definieron la dimensión de la caracterización, de tal forma que fue representativa para
el área de estudio y permitió obtener los productos de composición y estructura de la
vegetación en la zona estudiada:
4.2.1.1 Fase de campo
Con base en el mapa preliminar de coberturas vegetales de la cuenca hidrográfica del
rio Bogotá se establecieron 68 puntos de muestreo, con cuatro repeticiones para cada
cobertura evaluadas, las parcelas tienen un área de 400 m2 (40m x 10m), en el
establecimiento de los puntos se tomaron en cuenta las siguientes características para
su selección:

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 94
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

- Accesibilidad a los puntos de muestreo, se buscó tener acceso rápido a las


diferentes coberturas arrojando como resultado un ahorro significativo en tiempo
y mejorando el rendimiento.
- Representatividad florística y biológica, los sitios muestreados contaron con
características de exclusividad a nivel especie, con lo cual se obtuvo una muy
buena riqueza florística.
- Importancia en la conectividad ecosistémica en el área de la cuenca hidrográfica
del río Bogotá, dada por el nivel de conservación de las diferentes coberturas
vegetales y su importancia como corredores biológicos.
- Sitios de muestreos aleatorios con referencia a las áreas de las cuales se tiene
poca o nada de información a nivel florística.
Como resultado de esta metodología se presenta en la Tabla 4-27 los puntos evaluados
en la fase de campo.
Tabla 4-27. Puntos muestreados para flora según las coberturas de la
metodología Corine Land Cover, 2010 para el área del POMCA del río Bogotá
PUNTOS DE MUESTREO FLORA - CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

No. CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ESTE NORTE
OBS PUNTO COBERTURA COBERTURA

Arbustal
1 AA-35 Baja 3222 Girardot Presidente 921546 978071
abierto
Arbustal
2 AA-36 Baja 3222 Girardot Barzaloza 919467 973856
abierto
Arbustal
3 AA-37 Media 3222 Sesquilé San José 1030910 1045402
abierto
Arbustal
4 AA-56 Alta 3222 Villapinzón San Pedro 1056531 1065511
abierto
Arbustal
5 AD-33 Media 3221 Subachoque Galdamez 990871 1033780
denso
Arbustal
6 AD-34 Alta 3221 Chocontá Tilata 1037339 1046737
denso
Arbustal Vuelta
7 AD-52 Media 3221 Cota 994227 1020980
denso Grande
Arbustal
8 AD-53 Alta 3221 Chocontá Tilata 1040957 1056958
Denso
Bosque Casco
9 BAA-21 Baja 3121 Girardot 917845 972247
abierto alto Urbano
Bosque Guabinal
10 BAA-46 Baja 3121 Girardot 918569 972250
abierto alto Cerro
Bosque
11 BAA-47 Baja 3121 Girardot Presidente 921784 978073
abierto alto
Bosque
12 BAA-48 Baja 3121 Girardot Berling 923508 980579
abierto alto
Bosque
13 BAB-22 Baja 3122 Bojacá San Antonio 971788 1009298
abierto bajo
Bosque
14 BAB-23 Baja 3122 Bojacá San Antonio 971514 1009241
abierto bajo
Bosque
15 BAB-24 Baja 3122 Bojacá San Antonio 971956 1009149
abierto bajo
Bosque
16 BAB-49 Media 3122 Soacha Canoas 975819 1001119
abierto bajo
Bosque denso Distrito
17 BDA-16 Media 3111 Bogotá D.C. 1005436 1022649
alto Capital
Bosque denso
18 BDA-17 Media 3111 Guatavita Chaleche 1030750 1040723
alto
Bosque denso Distrito
19 BDA-27 Media 3111 Bogotá D.C. 1005352 1022717
alto Capital
Bosque denso
20 BDA-28 Media 3111 Guatavita Chaleche 1028535 1039184
alto
Bosque denso
21 BDB-18 Baja 3112 Apulo Socota 945775 990670
bajo
Bosque denso
22 BDB-19 Baja 3112 Cachipay El Retiro 962979 1018343
bajo

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 95
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

PUNTOS DE MUESTREO FLORA - CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

No. CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ESTE NORTE
OBS PUNTO COBERTURA COBERTURA

Bosque denso
23 BDB-20 Baja 3112 El Colegio Carmelo 965117 994106
bajo
Bosque denso
24 BDB-5 Baja 3112 El Colegio Granjas 965676 995076
bajo
Bosque
25 BF-61 Baja 313 Viotá San Martin 956513 976195
fragmentado
Bosque
26 BF-62 Baja 313 Tena Escalante 960318 1000576
fragmentado
Bosque
27 BF-63 Baja 313 La Mesa Doima 959418 1009162
fragmentado
Bosque
28 BF-64 Baja 313 La Mesa Esperanza 960698 1010630
fragmentado
Bosque de
29 BGR-25 Baja 314 galería y Apulo Socota 946022 991851
ripario
Bosque de
Tocarema
30 BGR-26 Baja 314 galería y Cachipay 960521 1017084
Alta
ripario
Bosque de San Antonio
31 BGR-50 Baja 314 galería y del Colombia 970951 999166
ripario Tequendama
Bosque de San Antonio
Quebrada
32 BGR-51 Baja 314 galería y del 968230 1001295
Grande
ripario Tequendama
Herbazal
33 HA-65 Baja 3212 Tocaima El Recreo 942361 976332
abierto
Vegetación
34 HA-66 Baja 3212 secundaria Tocaima Vásquez 937589 989850
alta
Herbazal
35 HA-67 Baja 3212 Tocaima Capotes 932143 986995
abierto
Herbazal Alto de la
36 HA-68 Media 3212 Soacha 978356 995286
abierto Cruz
Herbazal
37 HD-29 Media 3211 Nemocón Cerro Verde 1022999 1060211
denso
Herbazal Alto del
38 HD-30 Media 3211 Soacha 985806 983027
denso Cabra
Herbazal
39 HD-31 Media 3211 Nemocón Mogua 1025977 1055249
denso
Herbazal
40 HD-32 Alta 3211 Chocontá Mochila 1046392 1065418
denso
Mosaico de
MCEN- cultivos y
41 Baja 245 Apulo Naranjal 942480 998045
14 espacios
naturales
Mosaico de
MCEN- cultivos y Campo
42 Baja 245 La Mesa 959395 1011049
15 espacios Santo
naturales
Mosaico de
MCEN- cultivos y
43 Media 245 Sibaté El Peñon 975176 983070
39 espacios
naturales
Mosaico de
MCEN- cultivos y
44 Baja 245 Cachipay San Pedro 961299 1014041
43 espacios
naturales
Mosaico de
cultivos,
MCPEN-
45 Baja 243 pastos y Anapoima Calichana 953330 989412
1
espacios
naturales
Mosaico de
cultivos, San Antonio
MCPEN- Patio de
46 Baja 243 pastos y del 969436 1001809
10 Bolas
espacios Tequendama
naturales

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 96
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

PUNTOS DE MUESTREO FLORA - CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

No. CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ESTE NORTE
OBS PUNTO COBERTURA COBERTURA

Mosaico de
cultivos,
MCPEN-
47 Baja 243 pastos y Cachipay San Mateo 959266 1015002
11
espacios
naturales
Mosaico de
cultivos,
MCPEN-
48 Baja 243 pastos y La Mesa Calucata 954401 1000760
9
espacios
naturales
Mosaico de
MPEN- pastos con
49 Baja 244 Apulo Naranjal 943468 994063
12 espacios
naturales
Mosaico de
MPEN- pastos con
50 Baja 244 Zipacón El Ocaso 962935 1013491
13 espacios
naturales
Mosaico de
pastos con
51 MPEN-7 Baja 244 La Mesa El Palmar 958516 1002368
espacios
naturales
Mosaico de
pastos con
52 MPEN-8 Baja 244 El Colegio El Triunfo 956353 993020
espacios
naturales
Pastos
53 PA-2 Baja 232 Girardot Berling 924156 978661
Arbolados
Pastos
54 PA-3 Baja 232 Viotá Atala 950196 982307
Arbolados
Pastos Agua de
55 PA-4 Baja 232 Centro 933597 975905
Arbolados Dios
Pastos
56 PA-6 Baja 232 Tocaima Pubenza 928047 977764
Arbolados
Vegetación
VASCA- acuática sobre
57 Baja 413 Apulo Salcedo 940908 993358
57 cuerpos de
agua
Vegetación
VASCA- acuática sobre
58 Media 413 Soacha Bosatoma 977772 1001681
58 cuerpos de
agua
Vegetación
VASCA- acuática sobre
59 Baja 413 Tocaima Asomadero 932998 980414
59 cuerpos de
agua
Vegetación
VASCA- acuática sobre
60 Baja 413 Facatativá Moyano 977184 1021145
60 cuerpos de
agua
Vegetación
61 VSA-38 Baja 3231 secundaria Tocaima La Gloria 941247 977873
alta
Vegetación
62 VSA-40 Baja 3231 secundaria Anapoima Santa Rosa 948889 993918
alta
Vegetación
63 VSA-41 Baja 3231 secundaria Viotaá Atala 950607 977595
alta
Vegetación
64 VSA-42 Baja 3231 secundaria Apulo Palenque 945130 997201
alta
Vegetación
65 VSB-44 Baja 3232 secundaria Anapoima Palmichera 945471 1000065
baja
Vegetación
66 VSB-45 Media 3232 secundaria Anapoima Lutaima 947799 1000257
baja

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 97
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

PUNTOS DE MUESTREO FLORA - CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ

No. CÓDIGO CÓDIGO NOMBRE


SUBCUENCA MUNICIPIO VEREDA ESTE NORTE
OBS PUNTO COBERTURA COBERTURA

Vegetación
67 VSB-54 Baja 3232 secundaria Tocaima San Pablo 941574 980485
baja
Vegetación
68 VSB-55 Baja 3232 secundaria Viotá Atala 949005 979327
baja
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

En la Mapa 4-26 se muestra la ubicación espacial de los puntos donde se realizó la


evaluación ecológica rápida, que permitió caracterizar la estructura vertical y horizontal
de la vegetación.
Mapa 4-26. Puntos de muestreo POMCA del Río Bogotá

Fuente: Consorcio HUITACA, 2016.

4.2.1.2 Vegetación y flora terrestre

 Zonas de vida
De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, se encontraron
ocho grandes zonas de vida (Ver Mapa 4-27), estas unidades se definen como
conjuntos de asociaciones enmarcadas bajo determinados rangos de pluviosidad,
temperatura y humedad, por lo que se consideran los tres factores climáticos más
relevantes en lo que tiene que ver con el modelamiento de las condiciones ecológicas
de un lugar.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 98
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-27. Mapa de zonas de vida según Holdridge

Fuente: Consorcio Huitaca, 2017

Para el proceso de actualización del plan de manejo de la cuenca del rio Bogotá, se
evaluaron los diferentes tipos de coberturas vegetales encontradas en la cuenca, en
este contexto se encontraron diecisiete coberturas, dentro de las Zonas de vida se
resalta la correspondiente a Bosque húmedo montano bajo con un área de 111.321,445
ha se evaluaron las coberturas de Mosaico de cultivos y espacios naturales, Mosaico de
pastos y espacios naturales y Mosaico de pastos y cultivos y pastos naturales, bosque
denso, bosque fragmentado y la cobertura que se evaluó en mayor proporción dentro
de esta zona de vida es Bosque de Galería y Ripario dentro de la cual se hallaron como
especies con elevado índice de importancia ecológica Eritrina poeppigiana (cambulo),
Cecropia engleriana (Yarumo) y Trichanthera gigantea (nacedero) entre otras. (Ver
Tabla 4-28).
Tabla 4-28. Zonas de vida de la cuenca del rio Bogotá
SÍMBOLO ZONA DE VIDA ÁREA (Ha)
bh-M Bosque húmedo – Montano 36.591,730
bh-MB Bosque húmedo - Montano Bajo 111.321,445
bmh-M Bosque muy húmedo – Montano 63.883,547
bs-MB Bosque seco – Montano Bajo 193.064,910
bh-PM Bosque húmedo – Pre montano 49.146,564
bmh-MB Bosque muy húmedo – Montano Bajo 19.984,865
bmh-PM Bosque muy húmedo – Pre montano 20.411,316
bs-T Bosque seco – Tropical 68.192,823
Fuente: Consorcio Huitaca, 2017

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 99
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

 Biomas
A continuación se presenta el área y distribución de Biomas para la cuenca del río
Bogotá, para identificar los biomas existente en el área se utilizó la cartografía disponible
el sistema de información de IGAC, actualizado al 2008. (Ver Tabla 4-29 y
Mapa 4-28 Mapa 4-28).
Tabla 4-29. Biomas de la Cuenca del Río Bogotá
BIOMAS ÁREA (Ha)
Helobiomas andinos 27.553,184
Orobiomas altos de los Andes 183.675,718
Orobiomas bajos de los Andes 124.221,868
Orobiomas medios de los Andes 243.174,988
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico
11.803,059
tropical del Alto Magdalena
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

Mapa 4-28. Biomas presentes en la cuenca del Río Bogotá

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

4.2.1.3 Caracterización de la composición y estructura de la vegetación


Dentro del proceso de evaluación ecológica rápida de las coberturas vegetales
presentes en la cuenca del rio Bogotá se encontraron 1365 individuos que pertenecen
a 169 especies que a su vez pertenecen a 60 familias, las familias con mayor número
de individuos son LEGUMINOSAE con 244, seguida por MYRTACEAE con 65 y en
tercer lugar se encuentra MORACEAE con 64, las especies con mayor número de
individuos son Weinmannia tomentosa (Encenillo) con 42 individuos, Pithecellobium
dulce (Payande) con 38 individuos, en tercer lugar Cecropia engleriana (Yarumo) con
34 individuos. (Ver Tabla 4-30).
Tabla 4-30. Especies encontradas en la Cuenca del Río Bogotá
NOMBRE No.
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN IND
ACANTHACEAE Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees Cajeto 20
ADOXACEAE Sambucus nigra L. Sauco 4

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 100
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

NOMBRE No.
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN IND
Sambucus peruviana Kunth Suaco 1
Viburnum triphyllum Benth Garrocho 10
Astronium graveolens Jacq. Diomate 28
Comocladia dodonaea (L.) Britton Maiz tostado 2
ANACARDIACEAE
Mangifera indica L. Mango 5
Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze Chhiraco 4
ANNONACEAE Annona muricata L. Guanábana 2
APOCYNACEAE Aspidosperma polyneuron Müll.Arg. Comula 7
Oreopanax incisus (Willd. Ex Schult.) Decne.
Mano de oso 19
& Planch.
ARALIACEAE
Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire,
Sheflera 11
Steyerm. & Frodin
Hyophorbe lagenicaulis (L.H.Bailey)
Palma botella 2
ARECACEAE H.E.Moore
Roystonea borinquena O.F.Cook Palma real 3
ASPARAGACEAE Yucca gigantea Lem. Palma de yuca 1
Ageratina glyptophlebia (BLRob.) RMKing y
Amargozo 17
H.Rob.
Baccharis prunifolia Kunth. Ciro 3
ASTERACEAE
Diplostephium rosmarinifolium (Benth.) Wedd. Romero negro 2
Elephantopus mollis Kunth Lengua de vaca 1
Smallanthus pyramidalis (Triana) H.Rob. Arbo loco 3
BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso 9
Crescentia cujete L. Totumo 2
Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. Guayacan 32
BIGNONIACEAE
Jacaranda obtusifolia Bonpl Gualanday 20
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Chicala 28
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Cedro cafetero 24
Cordia cylindrostachya (Ruiz & Pav.) Roem. Y
BORAGINACEAE Salvio 23
Schult.
Cordia nodosa Lam. Gomo 1
Bursera simaruba (L.) Sarg. Indio desnudo 10
BURSERACEAE
Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Hobo 4
Saladero o
Caraipa llanorum Cuatrec. 1
CALOPHYLLACEAE llamadero
Mammea americana L. Mamei 1
CANNABACEAE Trema micrantha (L.) Blume Berraquillo 3
Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G.
CHLORANTHACEAE Granadino 4
Don
Hirtella racemosa Lam. Garrapato 1
CHRYSOBALANACEAE
Licania gracilipes Taub. Guayacan polvillo 6
CLUSIACEAE Clusia multiflora Kunth Clusia 16
CUNONIACEAE Weinmannia tomentosa L.f. Encenillo 42
Cupressus lusitanica var. Benthamii (Endl.)
CUPRESSACEAE Pino cipres 2
Carrière
DILLENIACEAE Curatella ameriana L. Chaparro 6
ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis L.f. Chaque 11
Bejaria resinosa Mutis ex L.f. Mosquero 8
ERICACEAE
Vaccinium meridionale Sw. Agraz 2
ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum macrophyllum Cav. Cocaca 3
Escallonia myrtilloides L. F. Escalonia 2
ESCALLONIACEAE
Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Schult. Tibar 1
Acalypha hispida Burm.f. Juana juana 1
EUPHORBIACEAE Croton hibiscifolius Kunth ex Spreng. Sangregado 13
Hura crepitans L Plomo 8
Eritrina edulis Micheli Balu 1
FABACEAE
Ormosia paraensis Ducke Chocho 1
FAGACEAE Quercus humboldtii Bonpl. Roble 16
HYPERICACEAE Vismia baccifera (L.) Planch. Y Triana Punta de lanza 8
JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels Moho negro 3
LAMIACEAE Aegiphila bogotensis (Spreng.) Moldenke Blanquillo 7

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 101
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

NOMBRE No.
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN IND
Hyptidendron arboreum (Benth.) Harley Aguanoso 1
Rosmarinus officinalis L. Romerillo 10
Vismia baccifera (L.) Planch. Y Triana Candelero 6
Vitex orinocensis Kunth. Nocuito 1
Aniba robusta (Klotzsch & H.Karst. ex Meisn.)
Laurel comino 6
Mez
Laurus nobilis L. Laurel 21
LAURACEAE
Ocotea calophylla Mez Susca 1
Ocotea longifolia Kunth Amarillo 14
Persea americana Mill. Aguacate 2
LECYTHIDACEAE Gustavia poeppigiana O.Berg Mortecino 4
Acacia dealbata Link Acacia 18
Albizia carbonaria Britton Carbonero 13
Albizia guachapele (Kunth) Dugan Igua 20
Albizia saman (Jacq.) Merr. Saman 11
LEGUMINOSAE Bauhinia forficata Link Patevaca 11
Bowdichia virgilioides Kunth Capote 5
Brownea ariza Benth. Crucero 4
Chloroleucon mangense var. Vincentis
Angarillo 3
(Benth.) Barneby y JWGrimes
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Caracoli 31
Eritrina edulis Micheli Chachafruto 1
Eritrina poeppigiana (Walp.) OFCook Cachimbo 11
Eucalipto glóbulos Saman 1
Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Matarraton 2
Hymenaea courbaril L Algarrobo 5
Inga sp Guamo 1
Guamo rabo de
Inga vera Willd. 2
mico
LEGUMINOSAE
Inga acreana Harms Guamo 17
Inga edulis Mart. Guabo 1
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Leucadena 1
Machaerium bioulatum Micheli. Siete cueros 9
Machaerium capote Dugand Capote 15
Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze Mulato 6
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Payande 38
Senna silvestris (Vell.) H.S.Irwin & Barneby Pisca 7
Swartzia trianae Benth. Espirito 11
LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G.Don Tagua 4
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba 3
Guazuma ulmifolia Lam. Guasimo 8
Heliocarpus popayanensis Kunth Baho 17
Guasimo rabo de
Inga vera Willd. 1
MALVACEAE mico
Luehea seemannii Triana y Planch Guacimo 17
Pachira quinata (Jacq.) WSAlverson Ceiba 6
Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb Balso 24
Theobroma cacao L. Cacao 1
Tuno de hoja
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana 13
grande
Bellucia grossularoides (L.) Triana Guayabo de pava 4
Centronia mutisii (Bonpl.) Triana Tuno 6
Meriania nobilis Triana Amara bollos 3
Meriania peltata L. Uribe Tuno 6
MELASTOMATACEAE
Miconia dolichorrhyncha Naudin Tuno 10
Miconia notabilis Triana Mortiño 6
Miconia elaeoides Naudin Tuno negro 2
Miconia ligustrina (Sm.) Triana Tuno 2
Monochaetum myrtoideum Naudin Angelito 3
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Mayo 7
Guarea glabra Vahl Trompillo 2
MELIACEAE
Azadirachta indica A.Juss. Nim 6

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 102
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

NOMBRE No.
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN IND
Cedrela montana L. Cedrela montana 1
Cedrela odorata L. Cadro rosado 24
Guarea guidonia (L.) Sleumer Bibli bili 16
Brosimum utile (Kunth) Oken. Higuerrilla 9
Clarisia biflora Ruiz & Pav. Dinde 19
Ficus sp. Cacho 10
MORACEAE Caucho
Ficus benjamina L. 11
benjamina
Ficus elastica Roxb. ex Hornem. Ficus elástica 14
Pseudolmedia laevis (R&P) J:F Macbr. Teta de perro 1
MUNTINGIACEAE Muntingia Calabura L. Chitato 6
MUSACEAE Musa x paradisiaca L. Chonto 1
MYRICACEAE Morella parvifolia (Benth.) Parra-Os. Laurel corono 5
MYRISTICACEAE Virola calophylla (Spruce) Warb. Sangre toro 1
Myrcia popayanensis Hieron. Arrayan 36
Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh Arrayan de castilla 5
Acca sellowiana (O.Berg) Burret Feijoa 1
Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto 10
MYRTACEAE Eucalipto
Eucalyptus leptopoda Benth. 1
angustifolia
Eugenia acapulcensis Steud. Arrayan negro 5
Psidium guajava L. Guayabo 4
Syzygium jambos (L.) Alston Pomaroso 3
OLEACEAE Fraxinus chinensis Roxb. Urapan 5
PAPAVERACEAE Bocconia frutescens L. Trompeto 5
PIPERACEAE Piper bogotense C. DC. Cordoncillo 6
PITTOSPORACEAE Pittosporum undulatum Vent. Jazmin de cabo 1
PODOCARPACEAE Retrophyllum rospigliosii (pilg.) C.N. Page Pino 7
POLYGONACEAE Triplaris americana L Vara blanca 14
Geissanthus bogotensis Mez Huesito 2
Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem. &
PRIMULACEAE Cucharo 27
Schult.
Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze Cucharo espada 3
Prunus persica (L.) Batsch Duraasnillo 3
ROSACEAE
Pyracantha coccinea M.Roem. Holly 2
Cinchona officinalis L. Quino 3
RUBIACEAE
Isertia haenkeana DC. Arbol mayo 2
Citrus × aurantium L. Naranjillo 20
Citrus × tangelo J.W.Ingram y HEMoore Naranja tánguelo 1
Citrus limon (L.) Osbeck Limón mandarina 1
RUTACEAE
Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja común 1
Genipa americana L. Jagua 5
Zanthoxylum sp. Tachuelo 18
Abatia parviflora Ruiz & Pav. Velitas 2
SALICACEAE Salix humboldtiana Willd. Sauce 2
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch. Corono 8
Cupania cinerea
Cupania cinerea Poepp. 10
Poepp.
SAPINDACEAE Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Hayuelo 9
Melicoccus bijugatus Jacq. Mamoncillo macho 12
Sapindus saponaria L. Michu 8
SAPOTACEAE Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Caimo 1
Brugmansia suaveolens (Humb. Y Bonpl. Ex
Borrachero 2
SOLANACEAE Willd.) Bercht. Y J.Presl
Cestrum buxifolium Kunth Tintillo 5
Cecropia engleriana Snethl Yarumo 34
URTICAEAE Pourouma cecropiifolia Mart. Uva camarona 11
Pourouma minor Benoist Ublanda 3
Aloysia citriodora Palau Cidron 2
VERBENACEAE Duranta mutisii L.f. Duranta mutisii 13
Petrea rugosa Kunth Azulito 1
WINTERACEAE Drimys granadensis L.f. Aji paramo 5

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 103
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

NOMBRE No.
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN IND
ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia carrapo Killip y Dugand Carrapo 2
TOTAL 1365
Fuente: Consorcio Huitaca, 2016
Estas son algunas fotografías de las especies existentes en la cuenca del río Bogotá:

Frailejon (Espeletia schultzii Wedd)- Quiches (Guzmania gloriosa (André) Heliconia (Heliconiaceae)-
municipio de Villapinzón André ex Mez)-municipio de Cota municipio de Viotá, vereda
vereda Vuelta Grande. Atala.

Fuente: Consorcio HUITACA, 2016


Fuente: Consorcio HUITACA, 2016 Fuente: Consorcio HUITACA,
2016

4.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA

El muestreo de fauna silvestre se llevó a cabo siguiendo la Guía Técnica para la


Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –
POMCAS (MADS, 2014). Con respecto a la designación de los ecosistemas se siguió la
propuesta del CORINE Land Cover adaptado para Colombia (IDEAM, 2010), descritos
en detalle en el capítulo de metodología de Flora del presente estudio, esto con el fin de
realizar los análisis de cada grupo faunístico.
En esta fase del estudio consistió en las actividades realizadas por el equipo de
profesionales en campo como muestreos de fauna silvestre y la toma de otros datos
ambientales en los sitios evaluados en la cuenca con el fin de realizar un análisis más
robusto de los resultados obtenidos.
Adicionalmente, se tomaron los datos y/o información de fauna silvestre terrestre y
acuática; haciendo un reconocimiento del área y recolección de información primaria; y
realizando entre vistas a los pobladores de la cuenca con el fin de obtener información
secundaria sobre las especies presentes en la cuenca hidrográfica del río Bogotá
Se seleccionaron un total de 68 sitios de muestreo para la caracterización de fauna
silvestre terrestre y acuática; para la identificación de las espacies existentes en la
cuenca del río Bogotá se realizaron recorridos, entrevistas, avistamientos e
identificación de rastros de especies dentro del área de la cuenca.
A continuación se presenta la metodología específica para cada uno de los grupos
faunísticos evaluados en el área de estudio.
4.2.2.1 Anfibios y reptiles
Se empleó la técnica de muestreo libre, conocida como inventario completo de especies,
consistente en una búsqueda libre y sin restricciones (Angulo et al., 2006) dentro del
área de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, en el cual se realizó recorridos en busca
de individuos, pero sin que exista mayor regla para su búsqueda, excepto el registro
minucioso de todos los microhábitats disponibles tratando de cubrir la mayor área
posible de las subcuencas (Ver Fotografía 4-1). Para esto se realizó una búsqueda
exhaustiva en todos los microhábitats presentes, como cuevas, bajo rocas, hojarasca,

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 104
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

troncos en descomposición, dosel, tronco de árboles, troncos secos, cuerpos de agua.


Adicionalmente, cada individuó fue respectivamente fotografiado; también se tomaron
datos descriptivos del hábitat donde se realizó la observación y/o captura.
Fotografía 4-1. Búsqueda de anfibios y reptiles diferentes tipos de hábitat en la
cuenca hidrográfica del Río Bogotá

4.2.2.2 Aves
Para realizar la identificación de las comunidades se acudió a la propuesta metodológica
del GEMA3, modificándola de acuerdo a las necesidades del presente trabajo, quedando
de la siguiente manera: recopilación de información secundaria, y registros visuales y
auditivos (Ver Fotografía 4-2).
Fotografía 4-2. Observación directa de aves en recorridos en la cuenca

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

4.2.2.3 Mamíferos
La caracterización de las especies de mamíferos presentes en el área de estudio se
realizará a partir de dos componentes básicos: a) métodos directos y b) métodos
indirectos, con el fin de ampliar el registro de información, ya que, la mastofauna
presenta hábitos variados, diversidad de tamaños y diferentes formas de locomoción
(terrestres, arborícolas, nadadores).

3 Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental IAVH. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 105
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Recorridos para la identificación de mamíferos en la cuenca

Fuente: Consorcio Huitaca, 2016

4.2.2.4 Peces
El muestreo de las especies de fauna íctica se realizó mediante charlas y encuestas con
pescadores de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá, donde se preguntó por las
especies que capturaban durante las faenas de pesca, esto con el fin de facilitar y
contrastar la identificación de los individuos según las bases de datos utilizadas.
Adicionalmente, se preguntó por las artes de pesca utilizadas en el área (Ver Fotografía
4-3).
Fotografía 4-3. Encuestas sobre las especies ícticas con presencia en la cuenca

Estas son algunas especies pertenecientes a los grupos faunísticos evaluados en la


cuenca.

Pristimantis bogotensis Trachemys sp.


Rhamphocelus dimidiatus
(Anura: Craugastoridae) (Testudines: Emydidae)

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 106
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Netta erythrophthalma Trichomycterus bogotensis


Procyon cancrivorus
(Pato negro) Pez capitán

CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES Y


ECONÓMICAS
Para el caso particular de la cuenca del río Bogotá, el presente diagnóstico abordará la
caracterización de las dimensiones social, cultural, económica y político administrativa,
conforme a la división espacial de la cuenca hidrográfica del río Bogotá referenciada en
la sentencia del Consejo de Estado, del 28 de marzo del 2014. Es decir, en cuenca alta
(21 municipios), media (10 municipios) y baja (15 municipios) respectivamente; para
efectos del análisis del presente documento se entenderá como sector alto, sector medio
y sector bajo; acogiendo los municipios relacionados en la sentencia; se incluye el
municipio de Chipaque en la cuenca media, acorde a la información suministrada por la
CAR, manejando así (11) once municipios para los análisis de esta última. No obstante
para casos particulares se manejará el análisis para toda la cuenca del río Bogotá.
4.3.1 SISTEMA SOCIAL
Dimensionar la dinámica poblacional de la cuenca del río Bogotá permite tener una
aproximación inicial de las relaciones que se presentan entre la sociedad, el territorio y
los recursos naturales que son su sustento, además de ser un insumo fundamental para
determinar el la sostenibilidad de la cuenca hidrográfica en cuanto a los servicios
ecosistémicos que presta y calidad de vida de sus habitantes; para lo que se hace
necesario conocer los cambios demográficos de la población y las condiciones
socioeconómicas y ambientales presentes en el área que comprende la cuenca del río
Bogotá. En este contexto en este ítem se analiza datos de población urbana y rural que
habitan la cuenca, tasas de crecimiento, composición por edades y sexo, densidades y
migraciones; así mismo presentan los indicadores vitales de morbilidad, mortalidad,
fecundidad y esperanza de vida al nacer; los cuales se relacionan a continuación.
4.1.1 DINÁMICA POBLACIONAL
4.1.1.1 Densidad Poblacional
De acuerdo con los resultados y como se presenta a continuación en el Mapa 4-29, los
municipios con mayor densidad de población son Bogotá D.C, Soacha, Mosquera,
Funza; Facatativá Chía y Cajicá; siendo estos municipios de la cuenca, los que
presentan mayor crecimiento y expansión de sus zonas urbanas.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 107
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-29. Densidad poblacional cuenca del río Bogotá

Fuente: Consorcio Huitaca

4.1.1.2 Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio


Entre el siglo XVI y la época de la conquista (1537), q la llegada de los españoles en el
Departamento de Cundinamarca se encontraba poblado por los Muiscas, cuyos
territorios en dominio en cercanías a los ríos Funza, Bogotá y la zona de la cabecera del
río Suárez hasta la Laguna de Fúquene, con lugar de habitación en los municipios de
Facatativá, Madrid, Funza, Zipacón, Bojacá y Mosquera. De otro lado, en el sur de dicho
territorio se ubicaban los Panchés en ubicaciones como Viotá, Apulo, Anapoima, El
Colegio, La Mesa, San Antonio del Tequendama, Quipile, Tena, Anolaima, Tocaima,
Agua de Dios, Girardot y Ricaurte. Así las cosas, dentro de los procesos de conquista e
inmediata colonización llega el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada que
de manera violenta interviene en la consecución de elementos valiosos de las
comunidades y la imposición de labores mineras, transporte de mercancías y usos
agrícolas (Mario, 2015).
Dentro de los territorios generados para ser poblados, uno de ellos y el más relevante
se ubica la fundación de Santafé, seguida se encontraron Chocontá, Fontibón y Tena.
En la actualidad, se detallan comunidades indígenas reconocidas por el Ministerio del
Interior ubicadas en el municipio de Cota, Chía, Sesquilé, y para Bogotá D.C en las
localidades de Suba y Bosa. (Mario, 2015).
A mediados de 1811, la Constitución del Reino de Cundinamarca, cambio en su
denominación a Provincia de Cundinamarca; dentro de la Constitución de 1858 se le
asigna el nombre de Estado de Cundinamarca y finalmente para la Constitución de 1886
se instaurará como Departamento. (Mario, 2015).
Entre los años 1930-1973, La República de Colombia, particularmente por la época de
los años 30 al parecer se presentaron grandes movimientos rurales como respuesta de
la industrialización por “… sustitución de importaciones y los precios bajos de los
productos agrícolas y del café, el abastecimiento de bienes manufacturados se
interrumpió…”. A su vez la apertura de multinacionales a finales de la década de 1940
llevo cambios sustanciales a la economía colombiana.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 108
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

En los años comprendidos entre 1938 -1964 la migración rural en mucho de los
territorios del país se ubicada en aquellos sitios en donde predominaba la tradición, bien
sea por razones culturales y sociales.
De otro lado, para los años de 1950 el territorio colombiano atraviesa la época de la
violencia, en donde el Partido Conservador se encuentra en las líneas del poder, a su
vez el Partido Liberal empieza a organizar movimientos de resistencia de los cuales se
gestan las guerrillas de carácter rural.
En el espacio de 1964 a 1973 Cundinamarca es uno de los departamentos en condición
de expulsor en razón a la concentración de propiedad, la carencia de servicios en
educación y salud y la presión demográfica sobre la tierra. A nivel Colombia una de la
mayores migraciones con un 52% en comparación de los demás territorios es Bogotá.
Para el período comprendido entre 1973 y 1995, se hace una distribución de la población
del área de Cundinamarca municipios aledaños a Bogotá.
Para el período comprendido entre 1973 y 1995, se hace una distribución de la población
del área de Cundinamarca municipios aledaños a Bogotá. En estos veintidós años, “…
la población urbana asciende del 36,2% del total del 54,7% correlativamente de la
población rural desciende del 63,8% al 45,3%...” (Molina.h, Rueda. j, Sarmiento. A,
2003).Teniendo en cuenta la creciente población en el sector urbano, el municipio de
Girardot se denomina como uno de las principales cabeceras urbanas de
Cundinamarca, seguido de Zipaquirá, Facatativá y Soacha como uno de los centros de
concentración urbana en el departamento. (Molina.h, Rueda. j, Sarmiento. A, 2003)
Así pues, estas migraciones obedecen a factores como: transformaciones económicas
en función de procesos de industrialización en un perímetro de influencia de la zona de
Bogotá y sabana centro; haciendo parte de esto la industria manufacturera, producción
de leche, papa, cebada y una gran influencia de la floricultura (Molina.h, Rueda. j,
Sarmiento. A, 2003).
De otro lado, la población rural basada en una economía tradicional de la cual empezó
a reemplazarse por la capacidad de absorción de fuerza de trabajo en detalle de las
diferentes formas de producción. Así las cosas, en el auge de la tecnificación de la
agricultura, son cambiadas paulatinamente generando alta oferta laboral y disminución
en su contratación.
A mediados de los años 90, el uso de las economías externas es una causa del
mejoramiento de las infraestructuras, a tal modo de la localización en estos sectores de
empresas y consumidores (Molina.h, Rueda. j, Sarmiento. A, 2003).
A su vez dentro de la evolución y centro de atracción para las migraciones el
mejoramiento de los sistemas de transporte y todo el componente de la infraestructura
vial hace que los trayectos sean más cortos y capacidad que todo el foco de habitabilidad
y fuerza laboral se den en una misma zona (Molina.h, Rueda. j, Sarmiento. A, 2003).
En este crecimiento industrial se destaca Tocancipá, como también el municipio de
Funza en proyectos de servicios logísticos. A su vez, el crecimiento de municipios como
El Rosal y Granada (Molina.h, Rueda. j, Sarmiento. A, 2003).
Es de anotar que uno de los lugares más relevantes de llegada con un número
significativo de 4.5 millones de migrantes, tienen como destino Bogotá D.C. Este tipo de
desplazamientos según el 39% de la población encuestada en el primer trimestre de
2003 es detallado con individuos provenientes de otros departamentos. (Molina.h,
Rueda. j, Sarmiento. A, 2003).
En conclusión de este apartado y frente a los efectos en las dinámicas de apropiación
se puede decir: la masiva transformación territorial de los municipios de la cuenca del
río Bogotá han afectado fracciones relevantes del Departamento de Cundinamarca,

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 109
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

llevando a cambios predominantes en lo social, político, económico, político, ambiental.


A su vez, bajo la premisa de los movimientos migratorios, esto se han originado bajo
dos factores: a) los modelos de desarrollo económico dejados en los centros de
atracción capitalista, vinculada a una presión demográfica asentada en la cuenca media
por fenómenos de expansión urbana y las periferias llevadas a lugares posiblemente
deshabitados o de baja densidad poblacional, por factores mencionados anteriores.
El crecimiento de la ciudad de Bogotá, hacia sus periferias ha desarrollado sus efectos
sobre los municipios vecinos y está latente en la transformación territorial que se podría
catalogar como la gran metrópolis, que a su vez ha influenciado en el cambio del uso
del suelo en los territorios rurales de la Sabana de Bogotá y dando paso a nuevas voces
territoriales y culturales de la región cundinamarquesa, esto incentiva el uso del suelo
rural, la infraestructura de oferta institucional y de espacio público, así como el
mejoramiento de la redes de acueducto y alcantarillado y demás servicios públicos.
Estas expresiones de extensión del territorio llevan a nuevos procesos urbanísticos
catalogados como conurbación.
4.3.1.1 Estado de los servicios sociales
El estado de los servicios sociales en la cuenca permite ver la presión que ha ejercido
el aumento de la población urbana proveniente de las zonas rurales, evidenciándose
dentro de este marco que los mayores niveles de hacinamiento se concentran en las
cabeceras urbanas, en contraste a las bajas densidades poblacionales en las áreas
rurales desatado esto último una serie de conflictos sociales relacionados con la baja
cobertura en los servicios de salud, vivienda, recreación y educación media y superior.
 Educación
Conforme a la definición Ministerio de Educación, se entiende la educación como un
derecho al que pueden acceder las personas en la edad que se encuentren, siendo este
denominado como un servicio público obligatorio, cuya función es compartida entre el
estado, la sociedad, la familia y vigilada del Ministerio de Educación. Entender la
dinámica de este servicio en la cuenca permite dimensionar la oferta y condiciones del
mismo.
Bajo esta perspectiva se analiza la capacidad del servicio, tipo de educación e
infraestructura, teniendo en cuenta los grados de escolaridad, analfabetismo, tasa de
deserción, repitencia, nivel educativo de la población por sexo y rangos de edad en las
instituciones educativas ubicadas en la cuenca del río Bogotá, diferenciando dicho
análisis para el caso de los sectores de la cuenca alta, media y baja del río Bogotá.
 Cobertura
Según datos del Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN), entre el año 2011 al
2015, la cobertura del servicio de educación en el sector alto de la cuenca del río Bogotá,
para los niveles de transición y básica primaría, aumento en un 2,15%; mientras que en
este mismo periodo la cobertura para el nivel de básica secundaría ha disminuido en un
8,5%, reflejándose esta disminución principalmente en los municipios de Chocontá,
Cucunubá, Sesquilé y Sopo; para el caso de la educación media se presenta un
comportamiento estándar a nivel general.
En el sector medio de la cuenca del río Bogotá, se evidencia para el año 2015 una
cobertura del servicio de educación del 93,4%, el cual ha presentado una disminución a
partir del año 2010, en un 1,9% para transición, un 7,7% en básica secundaría, y 3,87%
para educación media, a diferencia de la cobertura en el nivel de básica primaria, que
ha aumentado en un 10,084%.
En relación con los municipios que comprenden el sector bajo de la cuenca del río
Bogotá se evidencia que la tasa de cobertura educativa pasó de estar en 90,09% en el

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 110
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

2011 a 89,05% en el 2015, situación que se enmarca en transición de los cuatro últimos
año; denotándose así una disminución del 14%.
 Nivel educativo por sexo y edad
De acuerdo a información del DANE 2015, en el sector alto de la cuenca del río Bogotá,
se identifican 14.986 estudiantes de los cuales el 50,4% son hombres y el 40,6%
mujeres, el rango de edad con mayor nivel de escolarización es la comprendida entre
los 6 y 12 años, que corresponde a básica primaría. Adicionalmente, se observa un
decrecimiento a partir de básica secundaría, enmarcado en educación media.
Lo anterior se encuentra asociado a las diferentes situaciones de pobreza que afecta un
número cada vez mayor de familias, lo que ha obligado a que muchos jóvenes tengan
que abandonar sus estudios para trabajar.
En el sector medio de la cuenca del río Bogotá, se estima una población escolar de
998.858 estudiantes de los cuales el 50,4% de los estudiantes son mujeres y el 49,6%
hombres, de los cuales, más del 50% se encuentran cursando básica secundaria, con
un rango de edad que oscila entre 9 a 20 años, encontrándose en extra edad escolar,
ya que de acuerdo con las políticas nacionales, y específicamente con las adoptadas
por el Ministerio de Educación Nacional, los rangos de edad apropiados para cursar
cada nivel educativo son; preescolar: 3 a 5 años, básica primaria: 6 a 10 años, básica
secundaria y media de 11 a 16.
Para el caso de la población escolar ubicada en el sector bajo de la cuenca del río
Bogotá se encuentra una población de 50.895, teniendo mayor demanda la educación
básica primaria con un 43% y secundaria con un 34%, lo que refleja una disminución en
la transición de los niveles de educación básica a media, pues en esta última solo se
encuentra un 13% de estudiantes. Situación que compromete las posibilidades y
perspectivas de continuar con estudios técnicos y de educación superior.
En relación a los indicadores de educación; se encuentra que en los municipios
agrupados en el sector alto de la cuenca del río Bogotá, existen 1.629 instituciones
educativas, de las cuales 1.063 pertenecen al sector oficial y 566 al privado, donde se
encuentran matriculados 160.768 estudiantes, 50,19% en el área urbana y 49, 81% en
la rural.
Así mismo, se evidencia que tanto la tasa de deserción, como la de repitencia en los
últimos tres años han tenido un pequeño incremento, sin embargo en municipios como
Cucunubá, Gachancipá, Sesquilé, Subachoque Suesca y Tausa disminuyó la deserción
y en Sopó paso a 0% la tasa de repitencia.
Acorde a datos DANE 2015, en el sector medio de la cuenca del río Bogotá, existen
2.221 establecimientos educativos oficiales y 5.526 privados, prevaleciendo las
instituciones privadas, lo anterior por ocasión de la cercanía a Bogotá D.C y Soacha, ya
que por sus potencialidades económicas, albergar mayor cantidad de población.
Para el año 2015, se encuentran registradas 33.9638 matrículas, 20,1%
correspondientes a instituciones educativas ubicadas en la zona rural y 79,9% en la
urbana, a diferencia de del sector alto de la cuenca, donde existen territorios con menor
extensión territorial y densidad poblacional, en esta se identifica más demanda
educativa en el área urbana que en la rural.
A pesar, de la existencia de infraestructura académica y la aceptable cobertura en los
niveles educativos, la tasa de deserción y repitencia en los últimos tres años ha
aumentado, sobre todo la tasa repitencia que aumento en un 1,69% que la repitencia,
tiene una incidencia negativa en la permanencia escolar, pues los resultados de este
estudio demuestran que la perdida de años crea frustración en los estudiantes, lo que a
su vez genera desmotivación y abandono del colegio.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 111
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Por otro lado, en relación a los municipios del sector bajo de la cuenca, se encuentra
que existen 60.309 estudiantes matriculados, 45.686 en el sector oficial y 14.623 en el
no oficial, más del 50% de estas matriculas corresponden a instituciones ubicadas en el
área urbana; así mismo se identifican 827 establecimientos educativos.
En comparación a la infraestructura educativa presente en el sector medio y alto de la
cuenca; el sector bajo cuenta con menor número de establecimientos; adicionalmente
desde el 2012 al 2015 la tasa de deserción ha aumentado en un 0,55%, al igual que la
tasa de repitencia que se incrementó en un 0,58%. En cuanto a la tasa de analfabetismo
según fundamentos del DANE 2005, encuentra en un promedio de 8,93%.
 Salud
En lo que respecta al servicio de salud, es preciso mencionar que en Colombia este
servicio, se encuentra reglamentado por la Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud, siguiendo la Ley 1122 de 2007, por medio de la cual se debe, garantizar el
acceso y la calidad de los servicios, promover los enfoques de atención centrada en el
usuario y lograr la sostenibilidad financiera de las Instituciones.
En este literal se presenta un diagnóstico integral del servicio de salud teniendo como
base la cobertura y calidad del servicio, así como las principales condiciones de
mortalidad y morbilidad; identificadas en los municipios que comprenden el área de la
cuenca del río Bogotá.
 Cobertura
Considerando que la población total del sector bajo de la cuenca según datos DANE
corresponde a 670.253, se evidencia un 69% de población registrada en el Sisbén;
encontrándose que el 20,56% de la población se encuentran vinculados al régimen
subsidiado, el 55,50% al contributivo, el 0,0003% hace parte de casos especiales o
excepción y el porcentaje faltante correspondería a la población que no se encuentra
vinculada al Sistema de Salud.
En lo que respecta a la población afiliada al Sistema de Salud en el sector medio del río
Bogotá, se puede decir que del total de la población (9.076.185) el 51% de la población
se encuentra registrada en el Sisbén, evidenciándose un predominio de población
afiliada al régimen contributivo.
Para el caso de la población del sector bajo de la cuenca del río Bogotá, se evidencia
que 79% se encuentra registrada en el Sisbén, donde el 48,14% se encuentra afiliada
al régimen subsidiado y el 38,95% al contributivo según información del BDUA 2015, a
diferencia del resto del territorio de la cuenca del río Bogotá.
 Morbilidad
Entre las principales causas de morbilidad a nivel global en la población de los
municipios que comprende la cuenca del río Bogotá se identifican:
- Condiciones maternas perinatales.
- Condiciones trasmisibles y nutricionales: enfermedades infecciosas y
parasitarias, infecciones respiratorias, deficiencias nutricionales.
- Enfermedades no trasmisibles: enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
digestivas y musculo-esqueléticas entre otras.
- Lesiones no intencionales.
- Signos y síntomas mal definidos.
De acuerdo a la Dirección de Salud Pública de Cundinamarca, la primera causa de
morbilidad en el departamento es la hipertensión arterial, lo cual está asociado

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 112
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

principalmente a estilos de vida poco saludables, falta de ejercicio, tener una vida
sedentaria, tener niveles altos de colesterol, mala alimentación y estrés.
En relación a la morbilidad presentada en población asentada en los municipios que
comprenden el sector alto de la cuenca del río Bogotá, se puede decir que los índices
al respecto han incrementado entre los años 2009 al 2012, encontrándose como las
principales enfermedades, las no transmisibles, entre las que se destacan: las
neoplasias, enfermedades digestivas, genitourinarias, enfermedades de la piel,
cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias; dentro de las causas menos
significativas se encuentran las lesiones.
En el sector medio de la cuenca se presenta similar situación del sector alto en relación
a las causas de morbilidad; identificándose la prevalecía de las enfermedades no
trasmisibles, entre las que se destacan las neoplasias, musculo-esqueléticas,
enfermedades digestivas, cardiovasculares y las enfermedades trasmisibles o
nutricionales, como; las infecciones parasitarias y las respiratorias, las cuales
aumentaron desde el año 2009 al 2012, según datos del Análisis de Situación de Salud
(ASIS) 2013.
En el sector bajo de la cuenca del río Bogotá, se identifica que las principales causas de
morbilidad se relacionan con las neoplasias, enfermedades e infecciones digestivas,
cardiovasculares, genitourinarias, cardiovasculares, y enfermedades de la piel; para el
caso de las unidades territoriales que comprenden la cuanta baja se evidencia el
aumento en causas de morbilidad entre 2009 - 2012 por lesiones.
 Mortalidad
Para Cundinamarca, según la Dirección de Salud Pública de Cundinamarca, el 13% de
la población muere por infarto agudo de miocardio y las autoridades de salud estiman
que esta es la primera causa de mortalidad en el departamento, seguida por las
agresiones con armas blancas o de fuego, las cuales están en un porcentaje del 6,76%.
Por enfermedades pulmonares, se estima que muere el 3,64% de la población; por
neumonía, el 2,85%; por insuficiencia cardiaca, el 2,49%; por tumores malignos de
estómago, el 2,39%; por hemorragia intracefálica, el 2,12%; por trombosis, el 1,49% y
por complicaciones en el embarazo, el 1,47% de la población; el porcentaje restante
corresponde a todas las demás enfermedades.
En lo que atañe a la cuenca del río Bogotá, en la se evidencia que la principal causa de
mortalidad responde a todas las demás enfermedades, prevaleciendo dentro de estas
los tumores malignos en el estómago, de los órganos digestivos, de tráquea, bronquios
y pulmones, y en segunda instancia se destacan enfermedades respiratorias, diabetes,
deficiencias nutricionales, diabetes y del sistema urinario; como segunda causa de
mortalidad se destaca la neoplasias, seguida de las enfermedades del sistema
circulatorio.
 Infraestructura del Sistema de Salud
En la cuenca del río Bogotá, la oferta hospitalaria es de primer, segundo y tercer nivel
de atención, entendiendo la atención de I nivel como la atención integral ambulatoria y
hospitalaria en cuatro especialidades que pueden ser: medicina interna, ginecología,
cirugía general, pediatría o anestesiología; con acciones de promoción de la salud,
prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud; el
nivel II como la atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la
recuperación y rehabilitación de los problemas de salud, abarcando mayor número de
especialidades; y el nivel III como la atención más especializada, atendiendo problemas
patológicos, que requieren de equipos e instalaciones especializadas; siendo estos
últimos los centros de referencia de mayor complejidad nacional y regional.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 113
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

En las unidades territoriales que comprenden el sector alto de la cuenca del río Bogotá,
existen 13 hospitales prestan atención de primer nivel, ofreciendo atención básica; tan
solo se cuentan con médicos generales para la atención de consultas y no se realizan
procedimientos quirúrgicos; eventualmente, prestan servicio de odontología general.
Para emergencias de mayor complejidad se acude al hospital la samaritana de Zipaquirá
que ofrece atención de tercer nivel.
En el sector medio de la cuenca del río Bogotá, se cuenta con una oferta hospitalaria de
primer y segundo nivel de atención. Donde se destaca el hospital ubicado en Facatativá,
ya que posee la capacidad de brindar atención a la población de los municipios
aledaños, para casos de alta complejidad. Los hospitales de primer nivel cuentan con
puestos y centros de salud para la atención de casos leves, controles y demás
programas de prevención, en la cuenca existen 125 médicos generales, 8 pediatras, 21
bacteriólogos y 35 odontólogos, según datos recolectados por el Consorcio Huitaca en
acercamientos a los municipios.
En el sector bajo de la cuenca del río Bogotá se identifican 6 hospitales de nivel 1, entre
centros y puestos de salud se encuentran tres, los cuales cubren los municipios
Anolaima, El Colegio, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, Tocaima y Viotá, así
mismo se identifica un hospital de segundo nivel en el municipio de la Mesa, integrando
este último 2 centros de salud y 8 puestos de salud; y en Girardot se cuenta con un
hospital de tercer nivel.
Con base a lo anterior, se puede concluir que la cuenca del río Bogotá cuenta con 29
hospitales, que ofrecen atención de primer, segundo y tercer nivel, además de disponer
entre centros y puestos de salud con 41 instalaciones; estos últimos ubicados en los
municipios con menor extensión territorial, razón por la cual la población se ve obligada
a movilizarse a municipios principales para la atención de casos de mayor complejidad.
En la ruta socioeconómica realizada por el Consorcio Huitaca, la comunidad manifiesta,
las dificultades que vive la población asentada en las zonas rurales de la mayoría de
municipios, para acceder a los servicios de salud, a causa de las deficiencias en vías de
acceso; situación acentuada en la población adulta mayor.
En relación a la vinculación del Sistema de Salud, se identifica que la mayor parte de la
población se encuentra afiliada al régimen contributivo; las principales causas de
morbilidad y mortalidad se encuentran asociadas a las neoplasias, enfermedades e
infecciones digestivas, las genitourinarias, respiratorias y cardiovasculares, debido a
estilos de vida poco saludables, falta de ejercicio, tener una vida sedentaria, tener
niveles altos de colesterol, mala alimentación, estrés, así como desnutrición, el medio
ambiente insalubre y la falta de higiene
 Vivienda
En el sector alto de la cuenca del río Bogotá, según datos de la Gobernación de
Cundinamarca y DANE se tiene un estimado de 126.224 viviendas de las cuales el
42,4% se encuentran en el área rural y el 57,6% en el área urbana, las cuales tienen un
promedio de hacinamiento, para la cabecera del 0,14%, para los centros poblados de
0,19% y para el área rural dispersa de 0,22%, es decir que es mayor la cantidad de
viviendas en la zona rural no cuentan con el espacio apropiado para las personas que
las habitan.
Para los municipios que conforman el sector medio de la cuenca, de las 212.959
viviendas reportadas en el sector, se evidencia que el 6,7% se encuentran en la zona
rural, y el 93,3% en la urbana, a pesar que es menor el número de viviendas en la zona
rural, persiste mayor hacinamiento.
Para el caso puntual de la Capital de País, se identifica un estimado de 2.381.129
viviendas y 2.437.996 hogares, de los cuales el 1,9% se encuentran en condiciones de

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 114
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

hacinamiento mitigable y el 4,8% en hacinamiento no mitigable. Entendiéndose según


el DANE, por hacinamiento mitigable los hogares que habitan en viviendas con más de
tres a menos de cinco personas por cuarto (excluye cocina, baños y garajes) y por
hacinamiento no mitigable los hogares que habitan en viviendas con cinco o más
personas por cuarto (excluye cocina baños y garajes)
En los municipios del sector bajo de la cuenca del río Bogotá, predominan las viviendas
en la zona rural a excepción de Girardot que cuenta con un total de 24.329 viviendas en
la cabecera y 1.689 en el área rural. El promedio de hacinamiento en el área rural se
incrementa respecto al área urbana, principalmente en Girardot, Agua de Dios y
Ricaurte.
 Tipo de Vivienda
Se puede decir que en los municipios que comprenden el sector alto de la cuenca del
río Bogotá, se tiene un estimado de 130.996 viviendas, 95.802 son casas, 132 casa
indígenas, 27.578 apartamentos, 7.233 son tipo cuarto y 251 son de otro tipo de
vivienda, esto demuestra que prevalecen las viviendas tipo casas en la cuenca. Por otra
parte, se evidencia que los municipios con mayor referencia de vivienda tipo casa y
apartamento, están en los municipios de Chía y Zipaquirá, mientras que los municipios
de menor referencia de vivienda tipo casa y apartamento son Cucunubá y Guatavita,
considerando que son municipios con bajo crecimiento poblacional. Podemos decir que
los demás municipios como Chocontá, Cogua, Cota, Sopó, Subachoque, Suesca, Tenjo
y Villapinzón, manejan un promedio entre 3.000 y 4.000 viviendas tipo casa, siguiendo
con el análisis, se identifica que la referencia tipo casa indígena, tiene mayor presencia
en el municipio de Suesca con 65 casos, seguido de Cajicá con 8 casos, en el resto de
los municipios, la presencia de estas va por debajo de 8 casos, se identifica que en
Subachoque y Tenjo no hay casa indígena. El tipo de vivienda cuarto, tiene mayor
presencia al igual que casas y apartamentos en los municipios de Zipaquirá y Chía, sin
embargo se observa que el municipio de Sesquilé, es el que menos demuestra casos
de vivienda tipo cuarto. Finalmente se identifica que los municipios de Chía, Cajicá y
Zipaquirá, presentan un alto porcentaje de otro tipo de vivienda sin que haya claridad
frente a sus características.
En lo que concierne a los municipios del sector medio de la cuenca, el municipio de
Bogotá, por su tamaño, densidad demográfica es el que presenta el mayor número de
viviendas en todos los tipos: casas, casa indígena, apartamento, tipo cuarto y otro tipo
de vivienda, llevándose el 91% del total para el sector medio de la cuenca del río Bogotá,
en su orden descendente en tipo casa y apartamento se ubica Soacha, Facatativá y
Mosquera, por otra parte, se identifica que el municipio de Granada, es el que menor
referencia tipo casa presenta en todo el sector, relacionándose con el índice de
crecimiento poblacional, el cual es bajo para este municipio. En los municipios de
Mosquera, Funza y El Rosal no se identifica presencia de casas indígenas.
Continuando con el análisis, se observa que en el sector bajo de la cuenca del río
Bogotá, el municipio de Girardot, se lleva el 30,5% del total de viviendas de todos los
municipios de este análisis; prevalece el número de vivienda tipo casa, apartamento,
tipo cuarto y otros tipos de vivienda por su tamaño, densidad demográfica y ubicación
turística estratégica, que hacen de este municipio un eje económico del suroccidente
del departamento de Cundinamarca, Sin embargo se identifica que no hay presencia de
casa indígena. En su orden descendente en tipo casa se ubican los municipios de La
Mesa, El Colegio, Viotá, Tocaima, Anolaima, Anapoima, Ricaurte y Agua de Dios, el
municipio de Zipacón es el que presenta el menor número de viviendas tipo casa. Se
identifica mayor incidencia de casa indígena en los municipios de Viotá y Anapoima. El
número de viviendas tipo apartamento tiene mayor incidencia en los últimos años,
debido a la construcción de complejos habitacionales para el descanso, la recreación y
el turismo.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 115
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

La tipología de la tenencia de vivienda corresponde a viviendas en arriendo, propia,


propia pagada y otras condiciones. En este marco a continuación se presenta dicho
análisis para el caso del sector alto, medio y bajo de la cuenca del río Bogotá.
 Estado de los servicios públicos
Particularmente en lo que atañe al suministro de agua, según información de campo, se
evidencia conflicto sobre el mismo, especialmente en las zonas aledañas al casco
urbano, ya que en muchas de las veredas o zonas rurales de los municipios que
comprenden la cuenta del río Bogotá el sistema de acueducto municipal no cuenta con
la capacidad de oferta para cubrir dichas zonas, lo que provoca que las comunidades
inicien la construcción de sistemas de acueducto surtiéndose de agua de los diferentes
nacederos que se identifican en sus territorios; suministros que en la mayoría de casos
se realiza usando sistemas de canalización del agua.
Por otro lado, los representantes de los acueductos veredales, indican un sentimiento
de abandono por parte de los entes gubernamentales y falta de apoyo ya que los
procesos de construcción de acueductos requiere del cumplimento de requisitos de ley,
además de la inversión de capital con el cual no cuentan; así mismo mencionan que no
existen entes efectivamente vigilen y controlen el adecuado y eficiente uso del recurso
hídrico, lo que repercute en que muchas personas accedan al agua de nacederos sin
ningún tipo de parámetro y regulación sobre el mismo.
 Cobertura acueducto
La cobertura de acueducto para la cuenca de río Bogotá es presentada de acuerdo a
los datos suministrados por la Gobernación de Cundinamarca en 2015, organizados por
sectores, en términos de números de viviendas, cabecera municipal, centros poblados
y el rural disperso, permitiendo así, realizar un análisis comparativo sobre la cobertura
en la sector alto, sector medio y sector bajo.
En lo que respecta a la cobertura de acueducto en los municipios que conforman el
sector alto de la cuenca del río Bogotá, se evidencia que las viviendas ubicadas en la
cabecera municipal, presentan una cobertura entre el 83.74% y el 100%, mientras que
en los centros poblados se percibe una cobertura entre el 78,77% y al 99,84%, y por
último en la zona rural dispersa se encuentra entre el 0,78% y el 97,67%. Es decir, en
total el número de viviendas en la cabecera municipal corresponde a 57.955; teniendo
una cobertura promedio para los municipios del sector alto del 99,47%, mientras que
para los centros poblados el total de viviendas corresponde a 20.728, con un promedio
en la prestación de dicho servicio de 93,12% y para la zona rural dispersa se tiene una
cobertura promedio de 74,05% en un total de viviendas de 25.296.
Lo anterior deja en evidencia que la zona rural de los municipios que conforman el sector
alto de la cuenca presentan dificultades para poder abastecer de agua para el consumo
al 100% de la población resiente en la zona; sin embargo algunos municipios como
Villapinzón son privilegiados al contar con nacedero del río Bogotá (de allí que el sector
alto de la cuenca tenga una gran proporción de acueductos veredales), lo que permiten
que una pequeña fracción de la población de este municipio subsista con agua limpia y
pura del páramo Guacheneque antes de ser contaminada por los vertimientos
relacionados con los procesos industriales.
De los datos presentados, concernientes a la cobertura del servicio de acueducto en
los municipios pertenecientes a la sector medio de la cuenca del río Bogotá, no se
relacionan datos de Bogotá D.C, dado a que en la fuente de referencia no se registra
información. Con la aclaración anterior, este sector se evidencia que el total de viviendas
en la cabecera municipal es de 148.123 teniendo una cobertura del servicio en promedio
del 98.89%, por su parte los centros poblados muestran 3.122 viviendas con una
cobertura promedio de 74.54%, por último para la zona rural dispersa, se observa una

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 116
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

cobertura del mencionado servicio del 53.38% para un total de 4.013 viviendas ubicadas
allí.
Tal y como se puede evidenciar en el sector medio de la cuenca también se perciben
dificultades para lograr acceso de agua del 100%, situación que no solo se evidencia en
las cabeceras municipales sino también de manera preocupante en las zonas rurales
donde el porcentaje de cobertura de acueducto en promedio es de 53,38%; según
información de campo se identifica que en municipios como Soacha y Mosquera
presentan dificultad para abastecer de agua a sus zonas rurales.
En lo que atañe a los municipios que conforman el sector bajo del río Bogotá, se
evidencia que para las 35.031 viviendas ubicadas en la cabecera municipal, se presenta
una cobertura del servicio de acueducto del 98.95% en promedio, mientas que para las
4.382 viviendas ubicadas en los centros poblados de los territorios se evidencia una
cobertura de dicho servicio en promedio del 87.28%, por último en las zonas rurales
dispersas, se observa una cobertura del servicio de acueducto del 57.79% en promedio,
esto para las 14.485 viviendas que lo conforman.
En síntesis en relación con la cobertura de acueducto se denota que en el territorio de
la cuenca del río Bogotá, presenta un promedio de 241.109 viviendas en las cabeceras
municipales, que en promedio general obtienen una cobertura del 99.19% en el servicio
de acueducto, mientras que en los centros poblados se observa un promedio de
viviendas de 28.232 viviendas, contando con una cobertura aproximada del servicio de
acueducto del 86.96%; mientras que en el sector rural de las 43.794 viviendas
aproximadas tan solo el 64.64% tienen cobertura de acueducto evidenciándose así la
brecha de desigualdad en el acceso a servicios públicos; asociado principalmente al
sector rural.
 Seguridad alimentaria
Según la Encuesta Nacional de la Situación de Nutrición en Colombia, en el 2010
Cundinamarca ocupó el puesto dieciséis (16) entre los 32 departamentos, con el mayor
número de casos de desnutrición en menores de cinco años (Del Castillo Matamoros,
2016).
Dado que la problemática de desnutrición presenta sus mayores índices en la población
infantil, se parte de dimensionar dicho indicador a partir de la Tasa de Mortalidad Infantil
en menores de 5 años, entendiendo que muchas de las muertes, son ocasionadas por
problemas nutricionales de la madre y los hijos menores, ya que el sistema
inmunológico, nervioso, osteomuscular y cognitivo se afecta gravemente cuando no hay
una correcta alimentación.
En este marco, según datos DANE 2015 se indica que la tasa de mortalidad infantil
promedio para los municipios que conforman la cuenca del río Bogotá se ubica en
13,10%. Para el sector alto, los municipios que presentar la mayor tasa de mortalidad
en menores de cinco años son Sesquilé, Guasca, Tausa, Chocontá y Cogua. Mientras
que para el sector medio la tasa de mortalidad en menores de cinco años la presentan
con mayor acentuación los municipios de Bojacá, Sibaté y Granada estando por encima
del 15%, mientras que el promedio para toda la cuenca media se encuentra en 13,88%.
Para el caso del sector bajo de la cuenca el promedio de la tasa de mortalidad infantil
en menores de 5 años se encuentra alrededor del 11,65%, dentro de los municipios que
presentan la mayor tasa de mortalidad infantil son Zipacón, Viotá y Cachipay.
 Pobreza y desigualdad
En el sector alto de la cuenca se presenta un 18,89% de personas con más de dos
necesidades básicas no satisfechas (NBI), mientras que el porcentaje de hacinamiento
se ubica en el 10,04% y la dependencia económica es del 7,17%; siendo estos
indicadores más marcados en la zona rural que en la zona urbana. Dentro de los

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 117
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

municipios que presentan mayor porcentaje de personas con necesidades básicas


insatisfechas se encuentran Chocontá y Cucunubá, en contraste con los municipios de
Chía y Sopo que presentan los menor porcentaje de NBI.
En el sector medio de la cuenca, el promedio de personas con más de dos necesidades
básicas insatisfechas corresponden al 17,84%, mientras que el componente de
hacinamiento está en el 9,47%, los municipios que presentan los mayores índices de
NBI son Chipaque, Granada y El Rosal; y la Capital de país presenta el menor índice de
población con NBI.
En lo concierne a los municipios que comprenden el sector bajo de la cuenca, se puede
decir que el 29,04% de la población tiene más de dos NBI y el 12,16% de personas se
encuentran en hacinamiento, mientras que la dependencia económica está en el 11,69%
de la población, los municipios que presentan mayores niveles de NBI son Quipile,
Apulo, Viotá y Ricaurte.
 Seguridad y convivencia
En relación a la tendencia general de las víctimas del conflicto en los municipios que
comprenden la cuenca del río Bogotá, desde el año de 1985 al año 2016 es decreciente
como respuesta a la disminución en la intensidad del conflicto.
Según datos del Registro Único de Victima (RUV),el mayor número de víctimas del
conflicto armado se registran en el sector bajo de la cuenca, teniendo su pico más alto
en el período entre 2002 al 2004, los municipios pertenecientes a este mismo sector,
presentan un mayor grado de ruralidad, brechas sociales y deudas históricas por parte
del estado, escenario favorable para que el conflicto armado pueda operar, siendo más
difícil su neutralización por parte de los entes gubernamentales, Bogotá presenta el
segundo mayor número de víctimas del conflicto lo cual responde a su tamaño e
importancia, además que es la ciudad con el mayor número de habitantes y la intensidad
del conflicto se evidencia del período del 2002 al 2009.
Dentro de los hechos históricos de violencia en el departamento de Cundinamarca se
encuentran los municipios de Viotá y Quipile, configuraron como expulsores de
población; sin embargo la presencia de grupos al margen de la ley ha ido disminuyendo.
Esta problemática, a su vez genero ciertos delitos que alimentan y mantienen el conflicto
generando tanto problemas de orden público, como delincuencia común y organizada
afectando a la población civil que viven en el territorio y para este caso en la cuenca.
Respecto al territorio alrededor de la cuenca del río Bogotá entre los años 2008 al 2016
ha disminuido los delitos y la población víctima del conflicto armado, esto puede tener
relación con los diferentes procesos de paz, y en especial con las políticas de seguridad
desarrollados los últimos mandatos presidenciales.
A pesar que el conflicto armado y las acciones asociadas al mismo como desaparición
forzosa, desplazamientos, es una de las principales causas de inseguridad en el país y
por ende en los territorios que comprenden la cuenca del río Bogotá, no es la única
problemática identificada, pues se evidencian problemáticas asociadas a homicidios,
delincuencia común, violencia intrafamiliar, violencia de género e infantil entre otros.
Según información de la Policía Nacional los municipios más violentos del sector alto de
la cuenca del río Bogotá para el año 2016 fueron Chía, Zipaquirá y Cajicá y los delitos
con mayor incidencia fueron amenazas, delitos sexuales, lesiones en accidente de
tránsito y violencia intrafamiliar.
Para el caso del sector medio de la cuenca, los municipios más violentos fueron Bogotá
y Soacha y los delitos con mayor incidencia se relacionaron con amenazas, delitos
sexuales, extorsión y homicidios. En el caso de Bogotá por sus características de gran
extensión y cantidad de habitantes es la que presenta mayor porcentaje de delitos
dentro de la cuenca con el 94%; según la encuesta de percepción y victimización en

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 118
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Bogotá, las lesiones son originadas principalmente por el licor, seguido del ruido y la
construcción; así mismo se encuentra que Bogotá presenta el mayor índice de delitos
de violencia intrafamiliar
4.3.2 SISTEMA CULTURAL

Como preámbulo a la caracterización del sistema cultural se realiza una


contextualización de los principales hallazgos arqueológicos en el Departamento de
Cundinamarca.
De acuerdo a los hallazgos arqueológicos en el valle del Abra y la Región del
Tequendama, se infiere que el Departamento de Cundinamarca fue poblado alrededor
del 13.000 a. C. encontrándose así mismo que la comunidad indígena Muisca,
perteneciente a la familia etno-lingüística Chibcha, ha estado asentada en
Cundinamarca, Santander y Boyacá, y junto a las naciones Tayrona y Caribe son los
pueblos con mayor nivel de desarrollo social, económico y político a la llegada de los
Españoles.
En lo que se denominó la nación Muisca, es preciso mencionar que esta tenía el territorio
dividido en dos grandes unidades políticas, sociales y militares, en la región sur del
territorio se encontraba el Zipazgo que tenía su asentamiento humano más grande en
Bacatá y al norte se encontraba el Zacazgo con su epicentro en Tunja sin embargo los
pueblos independientes también hacían presencia y conformaban la familia Muisca,
como es el caso de Iracá y el cacicato Tundama que contaba con autonomía social y
política.
La agricultura se concibió como uno de los ejes de desarrollo de la nación Muisca,
gracias a la fertilidad de sus suelos y la abundancia de cuerpos hídricos desarrollaron
múltiples cultivos, el algodón, la papa el maíz y la quinua se encuentran dentro de sus
actividades. El objetivo de sus cultivos no se reducía exclusivamente a su sostenibilidad
alimenticia, sino que productos como el algodón fueron utilizados como materia prima
para la elaboración de mantas con las que realizaban intercambios comerciales, por su
parte la sal de Zipaquirá y Nemocón era uno de sus principales fuente de comercio y
tenía como uno de sus mercados el establecido en Tocaima, en el territorio de la
comunidad de los Poincos En el Mapa 4-30, se evidencia la ubicación geográfica de la
denomina nación Muisca.
Por otro lado es preciso mencionar que con la llegada de los españoles también llegaron
las misiones evangelizadoras que generalizaron el catolicismo y dejaron prácticas
reflejadas en las tradiciones y costumbres de los habitantes del altiplano, sin embargo y
gracias a la transformación del indígena en campesino se puede apreciar una mezcla
cultural que se materializa en la gastronomía, música y danza, y en lo que respecta a la
presencia de comunidades étnicas en Cundinamarca se halló evidencia arqueológica
que manifiesto la existencia de comunidades como Panches, Colimas, Sutagaos y
Muzos quienes a pesar de los permanente militares y sociales mantuvieron
permanentes relaciones comerciales, dejando las bases de lo que sería la poli cromática
identidad de la región (Planeta, Nueva historia de Colombia).

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 119
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-30. Ubicación de la nación Muisca

Fuente: www.commons.wikimedia.org

4.3.3 SITIOS DE INTERÉS


Cundinamarca es uno de los departamentos del país con mayor diversidad cultural,
étnica y religiosa, su riqueza cultural e histórica es manifiesto de las culturas
prehispánicas, la historia colonias, el periodo republicano y la violencia bipartidista;
diversidad que se menciona a continuación:
4.3.3.1 Estaciones del ferrocarril
El ferrocarril trajo consigo no solo progreso, conectividad o acceso a la información y
nuevas tecnologías, diferentes sectores de la población se vieron atraídos a establecer
sus diferentes actividades de económicas en el departamento de Cundinamarca, a lo
largo del río Magdalena se establecieron mercados, como el caso de Girardot que fue
beneficiado con el programa de obras de la Sección de Edificios Nacionales del
Ministerio de Obras Públicas, quien patrocino la construcción en 1946, del mercado de
Girardot, obra del arquitecto Leopoldo Rother.
Colombia tuvo como proyecto integrarse a las economías mundiales por lo que decidió
incursionar en los procesos que trajo consigo la revolución industrial, tarea que también
tuvo resultado el trabajo articulado entre las diferentes regiones del país para hacer
parte del comercio exterior. Estos fueron los primeros pasos sólidos para consolidar un
estado que había pasado por una fragmentación política y social. (Ver Fotografía
4-4,Fotografía 4-5, Fotografía 4-6 y Fotografía 4-7)

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 120
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Fotografía 4-4. Estación del Ferrocarril de Fotografía 4-5. Estación del Ferrocarril
Apulo (Rafael Reyes) Zipaquirá

Fuente: Biblioteca virtual Banco de la República


Fotografía 4-6. Estación del Ferrocarril de Fotografía 4-7. Estación del Ferrocarril de
la Sabana Facatativá

Fuente: www. qatsicerinza.wordpress.com Fuente: www.gd.wikipedia.org

En lo que respecta a rescate de las Estaciones del Ferrocarril, el Ministerio de Cultura y


el Fondo Adaptación diseñaron un Plan de Recuperación de las Estaciones de
Ferrocarril - PNREF- que tiene como objetivo: “Desarrollar un esquema de gestión
sostenible para lograr la rehabilitación integral de las estaciones del ferrocarril en el
ámbito nacional, y recuperar la importancia que algún día tuvieron dentro de la dinámica
social, económica y cultural de las comunidades asociadas”.
Logrando por medio del Decreto 746 de 1996, identificar el grupo de estaciones que
requerían intervenir, así mismo, este plan permitió recuperar la memoria histórica y
poderle dar un valor al patrimonio ferroviario en conjunto con la comunidad del sector y
el Municipio correspondiente a intervenir. Este plan tuvo aplicabilidad en el periodo del
2010 – 2014 en varios departamentos, entre ellos Cundinamarca, los sectores objetivos
de intervención fueron: todo el corredor ferroviario de Facatativá – Girardot, Sibaté,
Nemocón y La Sabana.
4.3.3.2 Iglesias, capillas y monasterios
El patrimonio cultural tangible de la nación se compone en parte por bienes de tipo
religioso, espacios que son objeto de preservación y rescate por su importancia en la

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 121
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

construcción de la identidad nacional. Desde su llegada al continente la religión católica


dejó una huella imborrable en la distribución espacial de los municipios; en las plazas
principales por lo general se establecían las residencias del comendador y la capilla
principal del asentamiento.
Dentro del área que comprende la cuenca del río Bogotá, se encuentra una de las cuatro
primeras diócesis que se fundaron en el Nuevo Reino de Granada, para 1549 en Bogotá
fue fundada la diócesis de Santafé. Así mismo se pueden identificar catedrales, iglesias
matrices y parroquiales, conventos, monasterios y recoletas al interior de la cuenca del
río Bogotá, en la Fotografía 4-8, Fotografía 4-9, Fotografía 4-10, Fotografía 4-11,
Fotografía 4-12, se puede apreciar algunas edificaciones de carácter religioso.
Fotografía 4-8. Capilla la Valvanera, Chía Fotografía 4-9 Monasterio de Santa Inés, Tenjo

Fuente: www.tripadvisor.co Fuente: www.panoramio.com

Fotografía 4-10. Parroquia San Lorenzo, Fotografía 4-11. Catedral Primada de Bogotá
Bojacá

Fuente: www.noticiasdiaadia.com Fuente: www.caracol.com.co

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 122
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Fotografía 4-12.Catedral de Sal, Zipaquirá

Fuente: www.radiosantafe.com

4.3.3.3 Lugares de interés


La riqueza natural del Departamento de Cundinamarca empezó a ser reconocida con
los registros realizados por José Celestino Mutis, director de la Real Expedición
Botánica. A pesar de ser un departamento con altos índices poblacionales e industriales,
muchas de sus fuentes hídricas y en general los recursos naturales están de una u otra
forma conservados y cuentan con planes de conservación y recuperación en la Tabla
4-31 se relacionan los lugares naturales que se han convertido en gran atractivo turístico
para la región.
Tabla 4-31. Sitios naturales de atractivo turístico.
Municipio Lugar natural Municipio Lugar natural
Agua de Dios Parque Natural Mana Dulce La Calera Observatorio de Colibríes
Anapoima Camino Real las Delicias La Mesa Salto de las monjas
Anolaima Embalse de Calandaima Madrid Laguna de La Herrera
Apulo Cerro Guacaná Mosquera Desierto de Zabrinsky
Bogotá D.C. Cerros Orientales Nemocón
Cascada Quebrada La
Bojacá Sendero el Ocaso Quipile
Aguilita Vereda Sinaí Alto
Cachipay Nacimiento del Río Bahamón Ricaurte Río Magdalena
San Antonio
Reserva natural de
Cajicá del Salto de Tequendama
Montepincio
Tequendama
Chía La Montaña del Oso Sesquilé Cerro de Chibchacum
Aguas calientes termales
Chipaque Sibaté Embalse del Muña
Fruticas
*Serranía de Las Vueltas
*Cerros de Chibalá *Parque Arqueológico
Chocontá Soacha
*Aguas Termales Los *Ecoturístico Boquemonte
Volcanes (Vía Machetá)
Cogua Embalse del Neusa Sopó Parque Ecológico el Pionono
*Bioparque la Reserva Parque reserva natural
Cota Subachoque
*Cerro del Majuy Chicaque
Cucunubá Laguna de Cucunubá Suesca Rocas de Suesca
El Colegio Cuchilla de Peñas Blancas Tabio Peña de Juaica
Las aguas termales veredas
El Rosal Tausa Piedra Colgada
La Hondura y El Caucho
*Humedal El Desecho
Facatativá Tena Laguna Pedro Palo
*Piedras del Tunjo.
*Cerro Pan de azúcar
Funza Humedal de Gualí Tenjo
*Sendero Ecoturístico Las

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 123
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Municipio Lugar natural Municipio Lugar natural


Cuevas: Piedras o Mesas de
Trabajo
Gachancipá Cueva de los murciélagos Tocaima Pocitos azufrados
Girardot Isla del Sol Tocancipá Humedal el Manantial
*Laguna de Granada
Granada Villapinzón Páramo de Guacheneque
*Cascada del Hoyo
Reserva Ecología Encenillos *Cerro Redondo
Guasca Laguna de Siecha Viotá
Alto Capote
Paramo Grande
Zipacón Bosque de niebla
Guatavita Laguna de Guatavita
Zipaquirá El Páramo de Guerrero
Fuente: Trabajo de campo 2015-2017 Consorcio Huitaca

4.2 COMUNIDADES INDÍGENAS PRESENTES EN LA CUENCA


Las comunidades indígenas muiscas constituidas y que cuentan con reconocimiento
en la cuenca se relacionan en la Tabla 4-32.
Tabla 4-32. Comunidades indígenas identificadas en la cuenca del río Bogotá
Municipio Comunidad Gobernador(a)
Parcialidad Indígena Muisca
Bogotá Sandra Cobos
de Bosa
Parcialidad Indígena Muisca
Bogotá Claudia Yopasa
de Suba
Cota Parcialidad Indígena muisca Gregory Chingaté
Resguardo Indígena muisca
Chía Javier Guaba
de Fonquetá y casa de piedra
Sesquilé Parcialidad Indígena muisca Rafael Mamanche
Sesquilé Parcialidad Indígena Kichwa Galo Cuscagua
Fuente: Consorcio Huitaca, 2017

Estás comunidades están organizadas políticamente en Cabildos y autónomos e


integran el Cabildo Mayor Indígena del Pueblo Muisca que se creó en el año de 1999, a
través del cual realizan la reconstrucción del pueblo desde la ancestralidad, la
recuperación de sus costumbres, lenguaje, memoria oral, plan de vida y la tradición de
la comunidad.
En el Mapa 4-31 se ubican espacialmente las parcialidades indígenas identificadas que
el área que comprende la cuenca del río Bogotá.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 124
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

Mapa 4-31. Ubicación parcialidades indígenas

Fuente: Consorcio Huitaca

4.3.4 SISTEMA ECONÓMICO


En este apartado, se presenta una caracterización y análisis de los bienes y servicios
que configuran la base del desarrollo económico en el área donde se circunscribe la
cuenca del río Bogotá, esto diferenciado en sectores primario, secundario, terciario y de
sustento territorial, para lo cual se tendrán en cuenta las actividades económicas
agropecuarias, agroindustriales y mineras.
4.3.4.1 Sector primario
El sector primario de la cuenca se concentra en las actividades agropecuarias, la cuenca
del río Bogotá tiene 98.236 hectáreas sembradas de productos agrícolas, el sector alto
posee el 42,2% con 41.415 hectáreas. En total la cuenca produce 1.315.413 toneladas
de productos agrícolas donde el 63,5% de estas toneladas son producidas por los
municipios que comprenden el sector alto de la cuenca. El producto que tiene mayor
área sembrada en toda la cuenca es la papa, con 43.989 hectáreas, lo que representa
el 44,8% del total de áreas sembradas por los 59 diferentes productos que se cultivan
en la cuenca, este tubérculo produce el 70,7% de las toneladas cosechadas, lo que
equivale a 930.048 toneladas de papa.
Otros productos destacados en la cuenca son el Mango (7.871 ha), Zanahoria (1.888
ha), La Lechuga (2.228 ha) y la Fresa (838 ha), los cuales producen en conjunto
producen el 14,8% del total de toneladas de la cuenca, es decir un total de 194.912
toneladas. Es abundante la variedad de productos agrícolas que se encuentran en la
cuenca del río Bogotá gracias a la variedad de climas y calidad de tierras que se
encuentran ubicadas dentro de los 47 municipios que la componen.
En términos ambientales la expansión de la agricultura ha puesto en riesgo vastas zonas
de paramo en la región; Colombia de acuerdo al Atlas de Páramos cuenta con 1’443.400

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 125
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

equivalente al 49% de los páramos del mundo, estos ecosistemas se ven sometidos a
talas y quemas que tienen un impacto en la cobertura vegetal y en el drenaje natural del
agua. Los agroquímicos utilizados en este sector contaminan las fuentes de agua, en
algunas ocasiones desde el mismo nacimiento del río. “La producción agrícola en áreas
de conservación ambiental ha afectado considerablemente la calidad de los suelos. La
ocupación y utilización de este territorio requiere una planificación y ordenamiento
riguroso, que ubique las actividades agropecuarias acorde con su capacidad”.
Se destaca además, la vocación ganadera de la cuenca con presencia de actividad
ovina, bovina, caprina, avícola y porcícola.
4.3.4.2 Sector secundario
La concentración del sector industrial de la cuenca del río Bogotá, se sitúa en el sector
medio de la cuenca, gracias a que en ella se ubica en Bogotá, y en conjunto representan
el 93,27% de las unidades industriales que existen en toda la cuenca, lo que muestra la
característica productiva del sector medio de la cuenca, especialmente de Bogotá.
Una de las actividades manufactureras que afectan directamente al río Bogotá es la
industria de curtiembres las cuales se presentan principalmente en los municipios de
Villapinzón y Chocontá; en esta actividad se procesa el cuero para diferentes usos,
representando sustento para la mayoría de las familias de estos municipios. Pese a que
esta actividad económica es fundamental para el desarrollo del municipio también es
evidente que afecta el ecosistema, pues genera un alto nivel de alcalinidad, sulfuro
nitrógeno, sólidos disueltos y suspendidos, aceite y grasa y mucha demanda de oxígeno
bioquímico y química (Alcaldía Villapinzón, 2016).
Se destaca además, la industria extractiva en la cuenca se describen las actividades
mineras relevantes, en términos de agente generador del afluente hídrico, soportándose
en los Títulos Mineros Vigentes en el territorio nacional, reportados por la Agencia
Nacional de Minería. En la cuenca del río Bogotá, existen 68 diferentes clases de títulos
que sumados en total alcanzan la cifra de 556 títulos mineros, en la Tabla 4-33 se
observan los principales títulos que se presentan la cuenca del río Bogotá.
Tabla 4-33. Títulos mineros
Actividad Minera Títulos Mineros
Arcilla 142
Carbón 127
Materiales de construcción 126
Demás concesibles\ materiales de
30
construcción
Demás concesibles\ arcilla 13
Materiales de construcción 12
Materiales de construcción\ arcilla 9
Materiales de construcción\ arcilla 5
Demás concesibles\ materiales de
5
construcción\ arcilla
Carbón\ demás concesibles 4
Carbón mineral triturado o molido 4
Otros 179
Total 556
La extracción de arcilla, es una de las actividades económicas destacas dentro de la
cuenca, pues tiene adjudicado 142 títulos mineros por la Agencia Nacional de Minería
para el año 2014, seguido por los carbón con 127 y materiales de construcción con 125
títulos.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 126
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

4.3.4.3 Sector terciario


En la cuenca del río Bogotá se destaca en sus actividades terciarias por las actividades
comerciales de venta al por menor y los servicios de hotelería y de restaurante gracias
la demanda turística en los 47 municipios de la cuenca del río Bogotá.
En términos generales se muestra que la mayoría de los municipios de la cuenca del río
Bogotá basan su economía en la agricultura específicamente en el cultivo de papa. La
producción porcina y bovina tiene relevancia en la producción del sector primario. Se
encuentra un complemento económico importante en la minería con la extracción
especialmente la de materiales de construcción, arcilla y carbón. La industria
manufacturera tiene importancia en los municipios de Villapinzón y Chocontá con las
curtiembres, sin embargo, la concentración de unidades económicas de la industria, el
comercio y servicios, se encuentra en las áreas urbanas de Bogotá y Soacha.
Actualmente la migración de la industria desde la capital hacía la sabana de Bogotá
cambia el panorama de este sector económico que se tenía hace unos años. Todos los
municipios registran como actividad principal de servicios el de hoteles y restaurantes,
lo que con lleva a pensar que los sitios turísticos y culturales siguen siendo relevantes
para la manutención de las familias de la cuenca del río Bogotá.
4.3.4.4 Actividades energéticas
En cuanto a las capacidades de generación energética vinculadas a la cuenca del río
Bogotá se destacan infraestructuras claves como las siguientes la Central Hidroeléctrica
Guaca que según Emgesa (2016) cuenta con una capacidad instalada de 324,6 MW.
Está localizada a 40 Km de Bogotá, en la vía que conduce de Mesitas de El Colegio a
La Mesa. Según Emgesa, “la caída total aprovechable para generación es de 1032m
[…] empleando aguas turbinadas en la Central El Paraíso distante 7 Km. El agua regresa
al río Bogotá, a través de un canal de descarga de sección trapezoidal de 2 m. de base
y taludes 1:1 aproximadamente, revestidos en concreto convencional los 60 m. Iniciales”
Las tres unidades de generación hacen parte del proyecto Mesitas que comprende
adicionalmente la Central Hidroeléctrica El Paraíso. El caudal necesario para producir
su potencia máxima es de 35 m³/s, es decir 11,7 m³/s por cada unidad de generación.
La Central Hidroeléctrica Tequendama y la Central Térmica Martín del Corral hacen
parte del parque de generación eléctrica de Emgesa con una capacidad instalada de
19,5 MW y 240 MW respectivamente (Emgesa, 2016). La Central Martín del Corral o
Termozipa emplea el carbón como combustible principal y se encuentra ubicada en el
municipio de Tocancipá. La capacidad de generación eléctrica instalada de todas las
centrales de generación de Emgesa alcanza los 3,327 MW, donde Termozipa y la
Hidroeléctrica Tequendama representan el 8,1% del total de la generación de la
empresa.
La planta de Termozipa se encuentra ubicada en el municipio de Zipaquirá entre la
carretera del norte que conduce a Tunja a la altura de la población de Briceño, la
carretera que conduce al autódromo de Tocancipá y al casco urbano de Zipaquirá. Esta
planta tiene una capacidad instalada de 5 unidades que utilizan carbón como
combustible principal y Fuel Oíl como combustible de arranque o auxiliar. La planta tiene
una capacidad total instalada de 120 MW, Se abastece de agua del río Bogotá, para el
consumo propio de la planta y el sistema de enfriamiento, el cual cuenta con una torre.
La planta cuenta con “un patio de almacenamiento de carbón para un periodo de
operación de 60 días a plena carga y uno de cenizas, donde se almacenan las cenizas
de fondo y volantes provenientes de la caldera y los precipitadores electrostáticos de
cada unidad”.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 127
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

4.3.4.5 Identificación infraestructura física asociada al desarrollo


económico y macroproyectos futuros en la cuenca
La infraestructura es uno de los mayores indicadores para medir el crecimiento de un
país, su impacto sobre el crecimiento, la productividad interna y la facilidad de
intercambios comerciales, sociales y culturales son algunas de las actividades que trae
consigo el desarrollo estructural, al ser la estructura que soporta la economía no
solamente nacional sino la articulación misma con las economías globales.
El Banco Interamericano de desarrollo, considera que como mínimo el margen de
inversión del PIB en infraestructura para los países de América Latina debe ser del 2,5%
al 6%, de acuerdo a lo reportado por CEPAL en 2014 Colombia debe invertir cerca del
6,2% del PIB nacional a desarrollar la infraestructura para salir del atraso en
infraestructura de transporte, salud y educación, dado que el país se encuentra por
debajo del promedio de desarrollo en América Latina.
 Propiedad y tenencia de la tierra
Con base a información DANE 2005 e IGAC ya descrita anteriormente, en síntesis se
puede decir que en lo que respecta a la condición de tenencia sobre la propiedad urbana
en la cuenca del río Bogotá, se encuentra para el caso del sector alto, el 50% de las
familias viven en condición de arrendamiento, el 28% son propietarios de sus viviendas
teniéndolas pagas en su 100%, el 7% poseen viviendas propias pagándolas y el 15%
se encuentran en otra condición.
En lo que concierne a las familias asentadas en el sector medio de la cuenca, se
encuentra que el 53.3% se encuentran en condición de arrendatarios, el 12,9% son
propietarios de sus viviendas teniéndolas pagas en su 100%, el 23,9% poseen viviendas
propias en proceso de pago y el 10% están en otra condición. Respecto a la Capital de
País, se evidencia que el 40% de las familias se encuentran pagando arriendo, el 40%
poseen vivienda propia pagaba, el 12% tienen vivienda propia la cual están pagando y
el 6% poseen vivienda en otra condición.
En la cuenca baja, se presenta similar situación en cuanto a tenencia sobre la propiedad
urbana, prevaleciendo las familias que habitan en viviendas en arriendo, seguidas de
las que se encuentran en otras condiciones.
Lo anterior indica que existe un predominio de familias viviendo en condición de
arrendamiento, ya que aunque en municipios cercanos a la Capital la urbanización de
interés social es una opción relativamente de fácil acceso, existen muchas familias que
aún no pueden acceder a las mismas, especialmente por la baja solvencia económica,
además de los tramites y condiciones de los créditos.
Por otro lado, es preciso mencionar el comportamiento sobre la tenencia de la tierra en
la cuenca, presenta una connotación de desigualdad, vislumbrándose una brecha cada
vez más amplia entre la clase campesina y los latifundistas; lo cual se ve reflejado en la
desestimación de la población campesina a generar a raigo e inversiones en sus
predios; viéndose esto materializado en que la población joven asentada en las zonas
de los municipios salen a las ciudades en busca oportunidades laborales y de
habitación.
Identificandose de manera general para la cuenca del río Bogotá que la forma de
tenencia predominante a nivel rural es baja la figura de propietario, seguido del
arrendamiento; no obstante el indice del coeficiente Gini siendo superior de 0.63 para
tosos los casos, nuevamente ratifica que la concentracion de la propiedad esta en pocos
propietarios.
En contraste con que la distribución de la propiedad rural en los municipios de la cuenca
del río Bogotá, presenta una predominancia de minifundios, pero con muy poca área
ocupada, seguido de la pequeña propiedad y mediana propiedad, teniendo más

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 128
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Resumen Ejecutivo
Versión Final

cantidad de área ocupada y por último aparecen los latifundios, pero con la mayor
cantidad de área ocupada; lo cual deja entrever que las mayores extensiones de tierra
se encuentran entre la mediana y grande propiedad.

comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia 129

Potrebbero piacerti anche