Sei sulla pagina 1di 129

Programa de Estudios

Musicales
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
INSTITUTO DE BELLAS ARTES
Universidad del
Quindío
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y
BELLAS ARTES
Ley 1188, abril 25
INSTITUTO DE BELLAS ARTES
de 2008
Decreto 1295 abril
20 de 2010 PROGRAMA ACADÉ MICO
CONDICIONES DE DE PREGRADO EN
CALIDAD ESTUDIOS MUSICALES
DOCUMENTO MAESTRO PARA
SOLICITUD DE REGISTRO CALIFICADO

CARLOS GARCIA
Maestro en Música Pontificia Universidad Javeriana
DIEGO MARIN
Licenciado en Música Universidad Pedagógica Nacional

Condiciones del programa


(Estudios Musicales),
Condiciones de carácter institucional
(Universidad del Quindío)
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN 3
Marco Legal del Pregrado en Estudios Musicales 5

CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA 10


DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 11
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 13
Antecedentes……………………………………………………….13
Música Colombiana………………………………………………………14
Academia y educación musical en Colombia………………………………………………………16
Estado del arte en el departamento del Quindío...………….…………………………………………21
Historia musical de la región………………………………………………………22
Oferta educativa en música………………………………………………………29
Reseña histórica del Instituto de Bellas Artes U. Quindío………………………………………………………31

CONTENIDOS CURRICULARES 32
Objetivo………………………………………………………….33
Coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional………………………………………………………34
Impacto………………………………………………………37
Identidad del programa..………….…………………………………………40
Aspectos curriculares específicos………………………………………………………41
Créditos………………………………………………………46
Malla Curricular y Actividades Académicas………………………………………………………49
Formación en investigación………………………………………………………55
Relación con el sector externo………………………………………………………59
PERSONAL DOCENTE 6
MEDIOS EDUCATIVOS 6
INFRAESTRUCTURA FÍSICA 6
BIENESTAR UNIVERSITARIO 6
RECURSOS FINANCIEROS 6
ANEXOS 6
PRESENTACIÓN

Las reflexiones alrededor de la formación artística y cultural en Colombia


consideran las nuevas concepciones sobre el desarrollo de las inteligencias, el
aprendizaje y la globalización y direccionan procesos de cara al siglo XXI, en el
ámbito de una pluriculturalidad, reconociendo las particularidades de los
distintos grupos étnicos, sociales y regionales que coexisten en el territorio
nacional por la configuración geográfica colombiana. Son reflexiones que
involucran los procesos de formación Musical y plantean retos a los que se
pretende dar respuesta a partir de planes como el Plan Nacional de Música
para la Convivencia 2006-2010 y el Plan Nacional para las Artes 2005-2010.
Estos planes se sitúan en el marco de los lineamientos del Plan Nacional de
Cultura 2001-2010 y promueven la valoración (reconocimiento y fortalecimiento
de las prácticas artísticas), la apropiación y la apreciación (en todo el territorio
nacional como factor de convivencia, ciudadanía cultural, desarrollo sostenible y
renovación de la diversidad cultural).

En este contexto, la Universidad del Quindío, a través de la Facultad de


Ciencias Humanas y Bellas Artes, consciente de la necesidad e importancia de
la formación artística y cultural de la región y del país, presenta ante el
Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación, en
concordancia con la Misión y el Proyecto Educativo de la Universidad del
Quindío, el Programa de Estudios Musicales.

El Maestro en música de la Universidad del Quindío, tendrá una formación


sólida en la ejecución e interpretación de su instrumento, así como en el
análisis y la teoría musical Y por supuesto en la creación a través de la
composición musical. Además, articulará toda su formación académica desde la
creación y la construcción de sus aportes musicales, por medio de la
investigación. Esto le permitirá desempeñarse como Interprete Solista, o en
agrupaciones de música clásica, andina colombiana y popular urbana, entre
otras; así como liderar la formación de grupos corales, instrumentales y de
investigación musical que contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural
y musical de la región y del país

Marco legal del Pregrado en Estudios Musicales.


Las acciones que se propone adelantar la presente propuesta encuentran
soporte en la Constitución Nacional y en el conjunto de leyes, decretos,
resoluciones y otros documentos de política pública de los sectores de la
Cultura y de la Educación Superior. A continuación se sintetizan aquellos que
aparecen como relevantes para el pregrado en Estudios Musicales.

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la


paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Artículo 70: El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional
en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La Cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El


Estado reconoce la igualdad y dignidad de todos (as) las que conviven en el
país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión
de los valores culturales de la Nación.

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de


la Educación Superior. Otorga a la Educación Superior como función social
prioritaria del Estado el carácter eminente de servicio público y exhorta al
reconocimiento y reevaluación del patrimonio cultural nacional.

- LEY 115/94. LEY GENERAL DE EDUCACION

Artículo 23. Establece como área fundamental y obligatoria del conocimiento y


de la formación, la educación artística y cultural. La Ley General de Educación,
reconoce a la educación artística como área fundamental del conocimiento y
establece la obligación de impartirla en los niveles de preescolar, básica y
media. Con base en esta prescripción y a través de un proceso ampliamente
participativo se establecieron en el año 2000 unos lineamientos específicos
para apoyar el diseño curricular de las diferentes áreas de la educación
artística. Durante los últimos años, los esfuerzos en materia de aseguramiento y
apoyo a planes de mejoramiento de la calidad del sistema educativo han tenido
continuidad y perspectiva de largo plazo. Igualmente, el Ministerio de
Educación desde al año 2002, ha formulado estándares básicos de
competencias comunicativas, científicas, matemáticas y ciudadanas que son
los referentes comunes de calidad para las instituciones educativas de todo el
país.

Paralelamente, las políticas y planes nacionales y regionales para el desarrollo


cultural que dan seguimiento al Plan Decenal de Cultura 2001-2010, que se
han organizado a través del Sistema Nacional de Cultura, tienen la formación
como un componente básico de las políticas públicas culturales, en las que se
destacan la educación artística y cultural.
- LEY 397/07 de 1997. LEY GENERAL DE CULTURA

La Ley General de Cultura, reconoce a la educación artística y cultural como


factor de desarrollo social, le otorga competencias al Ministerio de Cultura en
este campo y crea el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural –
SINFAC-.Al cual le corresponde la responsabilidad de orientar, coordinar y
fomentar el desarrollo de la educación artística y cultural no formal (ahora
educación para el trabajo y desarrollo humano) como factor social, así como
determinar las políticas, planes y estrategias para su desarrollo. El SINFAC
tendrá a su vez como objetivos: estimular la creación, la investigación, el
desarrollo, la formación, y la transmisión del conocimiento artístico y cultural.
Cabe destacar el importante papel que cumple la institución cultural de nivel
local (Secretarías de Cultura, Casas de Cultura y organizaciones culturales) en
la oferta programas de educación artística y cultural en la modalidad para el
trabajo y el desarrollo humano, que son apoyados en su mayoría por el
Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.

Ley 1188 del 25 de abril de 2008. El diseño curricular del Programa de


Estudios Musicales fue elaborado con base en los lineamientos del MEN que
establece las condiciones mínimas de calidad para el ofrecimiento y desarrollo
de programas académicos de educación superior y en especial la ley 1188 del
25 de abril de 2008, el cual regula el registro calificado de programas de
educación superior y especifica las condiciones de calidad de los programas y
condiciones de calidad de carácter institucional;

Decreto 1295 abril 20 de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado


de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior.

Resolución 3456 (Dic. 30 de 2003) del Ministerio de Educación Nacional, la


cual define las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo
de programas de formación profesional en Artes;
Acuerdo Consejo Superior 018, dic. 18 de 2003, - lineamientos de calidad en
educación de la Universidad del Quindío , el cual establece las políticas, normas
y las instancias para la creación y renovación de los programa de pregrado y,
además, tiene coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI):
Acuerdo Nº 0023 de diciembre 14 de 2005, así como con el Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) 2005 - 2015 de la Universidad del Quindío.

Acuerdo 039 del 29 de mayo de 1993, artículo décimo octavo, creación del
Instituto de Bellas Artes, donde se estableció:

“El Instituto de Bellas Artes, cuando las condiciones lo permitan, se


proyectará hacia la educación formal convirtiendo sus programas en
carreras profesionales”.

El Programa de Estudios Musicales hace parte, además, de la agenda y


plataforma de trabajo en academia – investigación, extensión, bienestar
universitario, y sistema cultural - de la universidad del programa de gobierno
rector Dr. Alfonso Londoño Orozco: “LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO” a desarrollar durante el periodo 2008-2011,
como parte de:

 La Modernización Académica apoyando el desarrollo de nuevos


programas de acuerdo a la competencia de cada facultad y que
obedezca a las necesidades de la región y contemplados en el PDI.
 La investigación, al promover las líneas de investigación adscritas al
instituto de Bellas Artes que permitan la investigación en este Instituto.
 Del sistema Cultural de la Universidad al implementar la creación desde
el Instituto de Bellas Artes de los pregrados de Música y Artes Visuales
que permita reconocer y hacer visibles a los artistas y creadores.
Es importante señalar que el fortalecimiento del Instituto de Bellas Artes es una
prioridad explícita del señor Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y
Bellas Artes.

Igualmente es compromiso del gobierno departamental el apoyo a la creación


de los pregrados en artes de la Universidad del Quindío, es así que la
gobernadora Dr.ª Sandra Paola Hurtado Palacio por medio de un pacto
ciudadano firmado con los representantes del sector cultural del departamento
se compromete a: “mi voluntad y compromiso será liderar el pregrado en artes,
pero soy un solo voto dentro del consejo superior de la universidad” pacto
ciudadano por la cultura del Quindío firmado en armenia el 14 de septiembre de
2011.
Otros documentos:
 Lineamientos Curriculares: en Educación Artística.
 Análisis prospectivo de la Educación Artística colombiana al horizonte del
año 2019.
 Plan Nacional de Música para la Convivencia 2006-2010 (El Ministerio de
Cultura adelanta el Plan Nacional de Música para la Convivencia
(PNMC), cuyo propósito es fomentar la práctica, el conocimiento y el
disfrute de la música en todos los municipios del país como factor de
construcción de ciudadanía democrática, convivencia y reconocimiento
de la diversidad cultural. Este propósito se concreta en la creación o
fortalecimiento de escuelas municipales de música que tienen como
principio pedagógico las prácticas colectivas de bandas, coros, orquestas
y músicas tradicionales. Para ello el PNMC impulsa procesos de
formación, gestión, divulgación, dotación de instrumentos musicales y
materiales didácticos y consolidación de la información del campo
musical en el Sistema Nacional de Información (SINIC).)

Programa Académico de Educación


Superior en Estudios Musicales
DOCUMENTO
(Ley 1188, abril 25 de 2008)
CONDICIONES DE CALIDAD
DEL PROGRAMA

NOMBRE DEL PROGRAMA ESTUDIOS MUSICALES

UNIDAD ACADÉMICA
A LA QUE SE INSCRIBE Facultad de Ciencias
EL PROGRAMA Humanas y Bellas Artes

TITULO QUE OTORGA Maestro (a) en Música

DURACIÓN 10 Semestres

MODALIDA Presencial

JORNADA Diurna

PERIODICIDAD Semestral
EN LA ADMISIÓN

LOCALIDAD DONDE Instalaciones del Instituto


FUNCIONA de Bellas Artes, campus
Universidad del Quindío,
Armenia.

REQUISITOS DE ADMISIÓN Los exigidos por la


Universidad del Quindío,
Sede Armenia (Estatuto
Estudiantil, título II Cap. I,
II, III. Entrevista y prueba
aptitudinal.

FECHA DE INICIO 2015


DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL
PROGRAMA
ESTUDIOS MUSICLAES
Es de conocimiento general que la música
es uno de los artes más antiguos de la
humanidad y que el desarrollo de este arte
desde temprana edad potencia habilidades
en el ser humano no solo en el desarrollo
DENOMINACIÓN DEL
Universidad
PROGRAMA
de su profesión, sino que aporta de
manera fundamental al desarrollo del ser
del Quindío como “ser social”, como individuo
perteneciente a una congregación o
sociedad, aportando desde su función a la
FACULTAD DE
construcción de un mejor espectro
CIENCIAS HUMANAS Y
relacional; de esta manera la formación
BELLAS ARTES
musical es también una formación
INSTITUTO DE BELLAS permanente para la vida, para el desarrollo
ARTES de valores y preceptos fundamentales para
crear un ser humano con valores y
disciplinas de estudio y trabajo en torno a
su desarrollo musical.
De esta manera el individuo que desde su
primera infancia aborda el estudio del arte
musical, está en permanente construcción
desde la perspectiva profesional y humana,
y en muchas ocasiones el acercamiento al
estudio musical se vuelve un proyecto de
vida desde la infancia y para siempre. El
estudio de la música parte desde la
fundamentación del estudiante en una
disciplina que aborda no solo el desarrollo
y la habilidad instrumental sino que
además desarrolla otras habilidades e
inteligencias de todo tipo, análisis,
investigación, desarrollo psicomotriz,
habilidades matemáticas, de formulación y
resolución de problemas, de trabajo en
grupo e individual, de función y
cumplimiento de roles, lo que hace que el músico desde su “estudio” aprenda a
ser un ser útil a su sociedad.
El programa de estudios musicales de la universidad del Quindío se denomina
“ESTUDIOS” porque se basa en la formación del estudiante no solo en el
instrumento desde su parte mecánica de ejecución y todo lo que ella involucra,
sino que además lo forma por medio del estudio profundo y el análisis estricto
de la música como un profesional con las bases teóricas necesarias no solo
para ejecutar la obra, sino para entenderla en su más profunda concepción
haciendo de ella un discurso musical que trasciende las simples notas, por
medio de este discurso coherente, entendido por medio del análisis, se llega a
una gran variedad de emociones y sensibilidades expresadas a quien escucha
y sacadas del papel muerto; el intérprete da vida a las sensaciones y
experiencias más profundas del compositor, es esta su más loable labor, su
capacidad de “estudiar” y entender, es mucho más desarrollada que la de aquel
que solo ejecuta un instrumento musical desde la parte simplemente técnica, es
por esto que el “estudio” de una obra lleva a quien la aborda no solo a
ejecutarla, sino a contextualizarla en el tiempo, que paso en aquellos momentos
en que fue concebida, a reflexionar acerca de cada frase y su significado dentro
de la música, a cada motivo y su desarrollo, a cada conducción de voces en
una polifonía, a cada sección etc, y lo que significó en un lugar de la historia esa
manera de construir música; de esta manera el intérprete no se limita a ejecutar
una obra musical, sino que la “estudia” para entenderla en su esencia y
descubrir allí la estética, la expresión y la vida de quien la plasmo en el papel.
Esta fundamentación profunda da como resultado la capacidad de análisis y
entendimiento de la música por medio del “estudio” de la misma por parte del
interprete, hace que este esté en plenas facultades de interesarse en músicas
de todas las vertientes, pasando por las académicas, como por las folclóricas
más autóctonas de su país o región, o por las músicas más lejanas, de otras
culturas desconocidas por quien aborda la partitura; esta posibilidad abre
espectros investigativos y líneas de profundización en variados e inagotables
campos de las músicas, no solo locales sino del mundo entero; de esta manera
el pregrado no proporcionara solo interpretes musicales sino investigadores,
gestores culturales, compositores y artistas estudiosos de su entorno musical
local y universal, que realizarán aportes académicos significativos a esta
práctica artística tan necesitada de directrices académicas en este sentido,
construyendo para el departamento una identidad cada día más clara y
aportando desde el “estudio” de la música a la concepción del verdadero
Quindiano.
MUSICA
COLOMBIANA
MESTIZAJE CULTURAL
SECTORIZACION
GEOGRAFICA JUSTIFICACIÓN
INDUSTRIALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN “En la música todos los
ACADEMIA Y sentimientos vuelven a su
EDUCACION MUSICAL estado puro y el mundo no es
EN COLOMBIA sino música hecha realidad”.
CONSERVATORIOS Arthur Schopenhauer
FACULTADES DE ARTES Y
HUMANIDADES Antecedentes
INSTITUTOS Y
ORGANIZACIONES Los procesos de formación artística en nuestro país
ARTISITICAS
están marcados por la influencia europea desde
EDUCACIÓN PREESCOLAR, los siglos XVII y XVIII y su relación con los
BASICA Y MEDIA
estratos populares cuya evidencia es la música tri-
étnica (negra, indígena y española).

Así, la Academia disputaba la primacía de orígenes


alemanes o franceses frente a las expresiones
populares de la época. De allí surge el
Conservatorio Nacional y a partir de 1980 surge el
interés del estado, a través de la Universidad
Nacional, de replantear desde los fines de la
Universidad el carácter universal de la formación musical ya
que los músicos se preparaban en el exterior, particularmente en Europa y ocasionalmente en
Estados Unidos a través de becas.

MUSICA COLOMBIANA

La música en Colombia se ha hecho sin academia, con academia,


empíricamente, por tradición oral, por tradición escrita, de manera “clásica”, de
manera “popular”, etc.

No podemos desconocer la inmensa historia y variedad musical que tienen


nuestros pueblos y culturas alojadas dentro de un mismo territorio, y sobre todo
no podemos desconocer que cada día, más personas interesadas en ingresar a
las instituciones de educación superior, buscan los estudios artísticos y
musicales como una carrera profesional.

Nuestras músicas, han sido analizadas desde varias perspectivas y muchas


veces, también, pasadas por alto. No es raro, encontrar personas de la misma
región, que conocen tan poco acerca de su acervo cultural, de los compositores
más destacados, de las raíces de sus pueblos e incluso de las instituciones que
tratan de elevar la consciencia cultural y que hacen parte de su cotidianidad.
Además, muchos estudiantes animados por su talento y por el anhelo de
comenzar sus estudios artísticos, comienzan sus carreras musicales buscando
únicamente la fama y el reconocimiento que los medios ofrecen tan ligeramente
y olvidan (o tal vez nunca lo han reflexionado), el hecho de estar construyendo
una sociedad que también depende del crecimiento cultural de sus habitantes.

Por eso, para entender las músicas colombianas y por supuesto, las músicas en
el Quindío, se hace necesario hacer una observación y un análisis profundo
desde la investigación interdisciplinaria, de sus características y de su trasegar
entre los pueblos.
Mestizaje cultural

Nuestras músicas colombianas tienen en sus venas, la Influencia del mestizaje


español, de los esclavos africanos y de los indígenas nativos.

En el departamento del Quindío se puede observar ese mestizaje de manera


clara en las músicas tradicionales, Bambucos, Pasillos, Guabinas, Valses y
demás ritmos de la música andina son descendientes de los bailes de salón
europeos que se fusionaron resultando en ritmos propios y auténticos de
nuestra región, de igual manera la música de los resguardos indígenas y
afrocolombianos influencian de manera directa el folklor del departamento.

Sectorización Geográfica

Contamos con una diversidad marcada por los asentamientos de tribus,


colonizadores y en general de la mezcla de razas en lugares más o menos
definibles: Las dos costas, los Andes del sur, los Andes del Eje Cafetero, los
Santanderes, los Llanos y la Amazonía.

Sin embargo el ministerio de cultura realizo una división por ejes de música
tradicional de una manera más detallada asi:

1) MÚSICAS ISLEÑAS (CALYPSO, SCHOTTIS Y OTROS): SAN ANDRÉS Y


PROVIDENCIA.

2) MÚSICAS DE ACORDEÓN Y CUERDAS (VALLENATO Y OTROS):


GUAJIRA, CESAR Y MAGDALENA.

3) MÚSICAS DE PITOS Y TAMBORES (DE GAITAS LARGAS Y CORTA,


MILLO, BAILE CANTAO, TAMBORA Y BANDAS TIPO PELAYERA):
ATLÁNTICO, BOLÍVAR, SUCRE Y CÓRDOBA.
4) CHIRIMÍAS Y CANTOS TRADICIONALES (PORRO CHOCOANO,
ALABAOS Y OTROS): CHOCÓ

5) MÚSICAS DE MARIMBA Y CANTOS TRADICIONALES (CURRULAO Y


OTROS): LITORAL PACÍFICO DEL VALLE, CAUCA Y NARIÑO.

6) MÚSICAS ANDINAS SUR-OCCIDENTE (BANDAS DE FLAUTAS, VALS Y


OTROS):CAUCA, NARIÑO Y OCCIDENTE DEL PUTUMAYO.

7) MÚSICAS ANDINAS CENTRO-SUR (RAJALEÑA, CAÑA, SAN JUANERO Y


OTROS): HUILA Y TOLIMA.

8) MÚSICAS ANDINAS CENTRO-ORIENTE (RUMBA, BAMBUCO, GUABINA Y


OTROS): NORTE DE SANTANDER, SANTANDER, BOYACÁ Y
CUNDINAMARCA.

9) MÚSICAS ANDINAS CENTRO-OCCIDENTE (PASILLO, BAMBUCO,


SHOTIS Y OTROS): VALLE, ANTIOQUIA, QUINDÍO, RISARALDA Y
CALDAS.

10) MÚSICAS LLANERAS (JOROPO): VICHADA, ARAUCA, GUAVIARE,


META, CASANARE Y ORIENTE DE CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.

11) MÚSICAS DE CUERDAS, MURGAS Y OTRAS: CAQUETÁ, AMAZONAS,


1
PUTUMAYO, GUAVIARE, VAUPÉS Y GUAINÍA.

Según esta división por ejes realizada por el Ministerio de Cultura dentro del
marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia el departamento del
Quindío se encuentra en la región de músicas andinas centro occidente, de
igual manera en el Quindío existen una serie de músicas tradicionales
indígenas con expresiones autóctonas milenarias que también forman parte del
paisaje musical del departamento.

1
Documento Plan Nacional de Música para la Convivencia 2003 pag 28 y 29
Industrialización

En la actualidad, no se puede concebir el crecimiento y desarrollo musical sin


Mercadeo, publicidad, producción masiva de material sonoro, inclusión y
evolución de los medios magnéticos, producción de audio y video y desarrollo
de nuevas tecnologías.

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que brinda


comunicación inmediata a través de diferentes medios, en donde las tendencias
musicales a nivel mundial, los nuevos medios de circulación y la influencia de
los procesos musicales norteamericanos y del mundo, se transforman en lo que
llamamos “música actual”, “música comercial”, “música consumible”

ACADEMIA Y EDUCACION MUSICAL EN COLOMBIA


1. Educación informal
La educación informal en Colombia está definida como: “Se considera
educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido,
proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación,
medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y
otros no estructurados”. 2
En el país se encuentran innumerables posibilidades de estudiar la música
de manera informal y es la tradición oral una de sus principales formas de
enseñanza, pasar de generación en generación las canciones y expresiones
musicales de cada región es habitual en nuestra sociedad, de esta manera
el empirismo musical ha tomado un lugar importante dentro del quehacer
musical, por otra parte las nuevas tecnologías han contribuido para que
muchas personas se interesen en aprender a ejecutar un instrumento

2
Ley 115 de 1994 capitulo III articulo 43 república de Colombia
musical por medio del internet o de tutoriales y libros que aparecen de
forma gratuita en la red. De esta manera la educación informal hace que
muchas personas se acerquen a la música por lo menos en una primera
instancia de gusto y ganas de aprender este arte.
2. Educación para el trabajo y el desarrollo humano
“Definición de educación no formal. La educación no formal es la que se
ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y
formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de
niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley.”3
“El servicio educativo no formal es el conjunto de acciones educativas que
se estructuran sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el
artículo 11 de la Ley 115 de 1994. Su objeto es el de complementar,
actualizar, suplir conocimientos, formar en aspectos académicos o
laborales y en general, capacitar para el desempeño artesanal, artístico,
recreacional, ocupacional y técnico, para la protección y aprovechamiento
de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria, a las
personas que lo deseen o lo requieran.”4
En el país se pueden encontrar también innumerables instituciones que
ofrecen este tipo de formación, la educación para el trabajo y el desarrollo
humano aporta al sistema educativo musical formal el semillero que
ocupara más adelante las plazas de la educación superior, y por supuesto
posibilita tener acceso a la academia a las personas que por cualquier
razón no se acercan aun a la música como profesión, obteniendo allí una
rigurosidad académica y de conocimiento que hace que su aprendizaje
musical y teórico musical sea más profundo que el obtenido de manera
empírica o informal.

3. Conservatorios

3
Ley 115 de 1994 capitulo II articulo 36 república de Colombia
4
Decreto 114 de 1996 capitulo 1 articulo 1 república de Colombia
Los conservatorios son instituciones de enseñanza musical en todos los niveles,
especialmente diseñados para enseñar música desde temprana edad, en
Colombia contamos con algunos de ellos aunque en años anteriores era mucho
más abundante la presencia académica en el país estos centros de formación
musical, en la actualidad algunos de los más representativos son el
Conservatorio de la Universidad Nacional y el Conservatorio del Tolima.

Tienen dentro de sus propósitos cultivar el carácter universal de la formación


musical y “encaminar” a los artistas desde cortas edades para alcanzar un nivel
muy alto en su ejecución instrumental y conocimiento musical.

En la actualidad se han realizado convenios importantes entre los


conservatorios, Universidades y colegios de distintas regiones del país,
buscando fortalecer la educación artística.

4. Institutos Y Organizaciones Artísticas

Están creados para fortalecer la cultura y aspectos regionales, brindando


herramientas de formación artística al fomentar y dar a conocer el desarrollo del
talento, así mismo, vinculan las manifestaciones artísticas por medio de eventos
y presentaciones en público, entre otras.
En estos espacios convergen las experiencias artísticas y la labor social. Dada
su categoría de educación no formal e informal en muchos casos, solo pueden
brindar entrenamientos cortos, lo que conlleva un alto nivel de deserción, falta
de continuidad en los procesos, pocas garantías en materia de infraestructura y
recursos, y por supuesto una mínima evolución de los programas.
5. EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA

En Colombia contamos con un interesante número de Colegios con énfasis


artístico y algunos currículos con electivas artísticas.
Las nuevas pedagogías, incluyen el desarrollo artístico como parte fundamental
de los procesos de aprendizaje y vinculan este proceso académico articulándolo
con el desarrollo de las inteligencias múltiples.
Sin embargo, la mayor parte de la población infantil y juvenil en nuestro país no
tiene la posibilidad de cultivar oportunamente su talento a través de la música,
ya que tan solo un 45% aproximadamente, de los municipios del país, disponen
de una escuela de música no formal y carecemos de instituciones que brinden
una atención especial a talentos musicales excepcionales, además de un
precariedad significativa en la adquisición de instrumentos para practicar en
casa, sin embargo en el departamento del Quindío contamos con procesos de
formación musical no formal en la totalidad de los municipios.
En el país se cuenta con 31 programas de bachillerato musical o con énfasis,
distribuidos en 16 departamentos.
El espacio que ha crecido paulatinamente en cobertura corresponde a los
programas universitarios de música, ofrecidos por 29 instituciones distribuidas
en 16 ciudades aproximadamente. Estos se orientan tanto a la formación de
licenciados como a la educación de músicos profesionales en diferentes áreas
de la creación, la interpretación y la dirección musical, especialmente.

6. FACULTADES DE ARTES Y HUMANIDADES

La población y el estado han hecho reconocimientos a los programas de


educación en artes y esto ha permitido una mejor valoración a nivel
internacional a través de las certificaciones de alta calidad en algunos de los
programas y participación en becas e intercambios, además de
especializaciones en programas artísticos.
Las Universidades a nivel privado y/o público, incluyen cada vez más en sus
ofertas académicas programas de pregrado en las diferentes disciplinas
artísticas. Esto, estimula el desarrollo cultural de las regiones, desmitifica el
hecho de “vivir” del arte y pone en conocimiento público las obras de artistas
que impulsados por su formación, crean y recrean espacios en donde la
comunidad puede desarrollar sentidos de pertenencia y participación colectiva.
Sin embargo, una de las características principales del estudio profesional de la
música en Colombia, es la concentración geográfica en la oferta de programas
y así mismo en los adelantos de las nuevas tecnologías, en las propuestas de
mejoramiento investigativo y en la pedagogía artística, por esta razón, las
personas de las ciudades pequeñas y otras poblaciones buscan por medio del
desplazamiento a los centros urbanos, «mayores» oportunidades educativas a
nivel de pregrado y por lo mismo, instancias laborales.

Cabe señalar que a pesar de haber ingresado la música a la Educación


Superior en Colombia hace más de treinta años, la investigación en este campo
sigue siendo escasa y dispersa, y, por lo mismo, apenas empieza a generar
programas de Educación Avanzada. Es débil el vínculo que la academia ha
generado con las músicas populares tanto en procesos de formación como de
investigación y aún no se aprovecha el enriquecimiento mutuo que puede
aportar ese diálogo de saberes.

Programas de educación superior en Colombia

Los primeros programas de formación musical a nivel universitario surgieron en


1964 y 1965 en las universidades de Antioquia, Caldas y en la Universidad
Nacional, respectivamente. Hoy en día existen en el país 28 programas de
formación profesional en música y 13 programas de licenciatura en el área.
Algunas de las instituciones universitarias con programas de formación musical,
son la Universidad Nacional de Bogotá que ofrece el título de Maestro (a) en
música con líneas de énfasis en Composición, Dirección e interpretación. El
programa de Música de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, creado
en mayo de 1995 y que en la actualidad cuenta con una formación en diversos
campos de la música contemporánea, entre los que se incluyen composición
electrónica y clásica, interpretación, Educación, Jazz, Ingeniería de audio,
Gestión cultural, con una duración de 10 semestres. La Universidad de los
Andes con una estructura que amplía los campos de acción del estudiante a
partir de cuatro líneas: Interpretación, Composición, producción de Audio y
Dirección Coral, con una duración de 10 semestres. La Universidad del Valle
que ofrece una licenciatura en música y otra como profesional en música de
10 semestres de duración en las líneas de Composición, interpretación y
dirección coral. Las escuelas que en Colombia iniciaron sus procesos de
formación Artística, como la Universidad Nacional, retornaron la tradición
clásica de las escuelas Italianas. Poco a poco la academia ha incorporado la
investigación y la búsqueda propia de los códigos de la modernidad y de la post
modernidad.

El conjunto de programas activos relacionados con artes representan el 1.9 del


total de programas activos en el país y corresponden principalmente a áreas
visuales (33%) música (26%), letras filología y crítica literaria (30%) que no
incluyen programas de creación literaria y otras disciplinas artísticas como la
danza y el teatro. El 36% y el 19% de estos programas se concentran en
Bogotá y Medellín.
Cantidad de Ofertas de Pregrado

8
7
6
literatura
5
Escenicas
4 Plasticas
3 medios av
Musica
2
1
0
ta in ... a..
. lla z..
.
ira li ia sto
go ell rta ui ni re Ca en
o d a /m q a e m Pa
B M
e C B B/ M P ar
ESTADO DEL ARTE EN EL
DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

Durante una serie de discusiones hechas en


el Instituto de Bellas Artes, en donde se
planteaba la identidad musical del Quindío, se
dio de una manera muy espontánea y al
LAS MUSICAS DE LA
REGION QUINDIANA
mismo tiempo “reveladora”, el hecho de que
en vez de encontrar respuestas, llegábamos
“Nuestro paisaje cultural a las siguientes preguntas:
cafetero también es
Cuando hablamos de la música en el
música”
Ancizar Castrillón Santa Quindío, ¿Hablamos de la música hecha por
Compositor compositores quindianos?, ¿De las músicas
hechas en el Quindío?, ¿De la música que
escuchan la mayoría de habitantes del
“Debemos ver la música
Quindío?, ¿De la música más popular en el
desde los contextos, las
Quindío?, ¿De las influencias musicales
tradiciones sociales.
académicas y mediáticas en el Quindío?,
Observar cómo estas
¿Cuál es el elemento a analizar?, e incluso
condicionan los procesos
de transformación”
¿Qué es lo que de verdad queremos saber
Álvaro Pareja Castro sobre las músicas de la región?
Sociólogo

Estos cuestionamientos nos ponen de cara a


un desafío cultural importante que se
realizará desde una perspectiva
interdisciplinaria, en el ámbito de la
investigación.

El pregrado en Estudios Musicales está


enfocado en el debate cultural, y proveerá de
nuevos investigadores, interpretes, gestores culturales y artistas que amplíen la
visión musical, que no solo sean conocidos por sus excelentes actuaciones en
público, sino que recopilen la memoria de los pueblos y conciban nuevas
historias musicales por contar.

El pregrado en Estudios musicales tendrá la inmensa tarea de generar en este


joven departamento, la inquietud por el aporte musical del artista desde el
conocimiento de sus raíces y su historia, hasta la construcción de profundos
discursos interpretativos.

Los estudiantes tendrán como tarea descubrir y construir la identidad artística


cultural y étnica del departamento por medio de la investigación, que resultará
sin lugar a dudas en lograr identificar el paisaje musical quindiano; poder
construirlo, explicarlo y argumentarlo será uno de los resultados de las
investigaciones culturales que un nicho de formación académica como el
pregrado en música puede generar en la región cafetera.

Debemos enmarcar nuestro entorno en un verdadero paisaje cultural propio e


identificable en el ámbito musical, la construcción de cultura arraiga las raíces
de los pueblos y genera el sentido de pertenencia que da progreso a las
regiones, expresiones como “esa es la música o la comida de mi región” hacen
que crezca entre los habitantes un absoluto sentido de identidad y pertenencia
pero cuando no se encuentran respuestas claras a estas preguntas simples de
nuestra tradición, el arraigo se vuelve mínimo y así mismo las ganas de luchar y
construir una región prospera para nosotros mismos.
“La reflexión sobre el pasado local y regional en
el Quindío ha sido constante más no continua.
Los textos aparecen como estrellas fugaces en
un universo vasto, en el que los procesos
envejecen prematuramente por la afanosa
carrera hacia un anhelado progreso”.
HISTORIA MUSICAL DE LA REGION
Piedad Gutiérrez

En la extensión del territorio Quindiano, que valga decir, se consolidó como


departamento hasta hace 46 años, específicamente el 1 de julio de 1966 hace
del Quindío un departamento muy joven para la historia colombiana; se han
encontrado a lo largo de los años desde manifestaciones artísticas de
características antropológicas importantísimas, hasta movimientos urbanos
contemporáneos, pasando por la búsqueda constante de conocimientos
académicos que formalicen la práctica cultural.

Con la ayuda de algunas entrevistas y consultas de artículos de personalidades


destacadas a nivel artístico en la región, se han podido establecer importantes
periodos en la cultura del Quindío.

Arte precolombino

El más antiguo, el de los primeros pobladores. En donde los elementos de la


cotidianidad también servían como elementos para actividades sociales, rituales
y a su vez artísticas. Nuestros primeros pobladores siguen siendo vitales,
mostrables, dignos de un estudio más profundo y riguroso, ya que algunas
manifestaciones artísticas de la región hoy en día, se siguen identificando
visualmente por esta iconografía e incluso algunos grupos musicales en su
búsqueda por recuperar los primeros indicios, pueden no estar tan lejos de lo
primitivo, según algunos expertos.
Asi pues estos tiempos milenarios pueden darnos luces y generar nichos de
investigación acerca de las preguntas de la quindianidad y de las músicas
colombianas más antiguas que se hicieron arte en esta región.

Arte prehispá nico

“Si nosotros no entendemos de Orfebrería, de huesos, de cerámica; no vamos


a entender la construcción de los instrumentos y de esas sonoridades tan
particulares”1

En el Quindío se han hallado vestigios de hace aproximadamente doce mil años


atrás, encontrando formas de vida social e incluso los primeros “mundos”
musicales. Muchos de los utensilios tenían una estructura elaborada, que si
bien no afectaban la labor en sí misma, reflejan una interesante propuesta
artística, que nos lleva a la observación que se hace de los materiales
escogidos, la escultura, la obra pictórica, el uso musical y el ritual danzario. Es
común encontrar utensilios con dobles funciones (instrumentos musicales y
objetos de labores).

Según las investigaciones, esta región se conocía como el Cauca Medio y


corresponde a lo que se llamaría después “el Viejo Caldas” 2.

“Las culturas precolombinas establecidas en América  desde el paleoindio al 


formativo forjaron un patrimonio musical, diverso y bien estructurado, en torno a
valores místicos y festivos íntimamente ligados a la naturaleza.  La presencia
de dioses en ceremonias colectivas en las que participaban los instrumentos
musicales, es una constante en la era prehispánica. La inmensa proliferación de
instrumentos de viento y atabales (sonajas) confirman que la música

1
Entrevista al Investigador Álvaro Pareja y al Maestro Ancizar Castrillón, realizada el 7 de marzo de 2012.
2
Colombia prehispánica, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. DRA. Cuenca montañosa del
rio Cauca. Herrera, Leonor.
prehispánica sirvió a sus creadores en la tradición del canto y la danza, siempre
en comunión con sus antepasados.

Principalmente flautas y trompetas dominaron el sonido de los primeros


americanos.  (Arce, 1995). Se explica así el nutrido arsenal de silbatos de
arcilla, piedra, y oro recuperadas en excavaciones arqueológicas y colecciones
museográficas que evidencian la música como parte esencial de las sociedades
prehispánicas. Las trompetas naturales utilizando caracoles, cuernos o cráneos
de animal serían armas de amedrentamiento frente al ataque de los
conquistadores, o celebración como éxito de batalla.  La música prehispánica
es un reflejo de la cosmogonía  de una civilización  que tomó en cuenta los
astros, la dualidad femenino – masculino, y reconoció el poder del sonido
musical sobre el espíritu de los hombres3

Arte de la Colonia

Entre 1539 y 1541, de Mendoza bajo las ordenes de Robledo, descubre la


hoya del Quindío y hacia el 1700 desaparecen casi por completo las culturas
indígenas, debido a los procesos de dominación española, el mestizaje y las
misiones religiosas encabezadas principalmente por los Franciscanos, quienes
a su vez, incluyen el canto gregoriano como elemento fundamental para
involucrar al indígena y a los pobladores en lo religioso, político, social y
económico.

La sociedad se organizó en clases bien diferenciadas, la aristocracia se


conformó con los ricos propietarios de la época, quienes eran descendientes
directos de los españoles, además de los funcionarios que enviaban desde
España y que se quedaron en américa después de haber cumplido la tarea que
les había sido asignada. Estos a su vez, trajeron de Europa, sus costumbres,
sus reuniones, su música, bailes y obras de arte que se impondrían en las
manifestaciones artísticas del nuevo mundo.
3
Música  prehispánica EnSonidos de América, José Pérez de Arce, Museo Chileno de Arte
Precolombino,1995.
Los artesanos y comerciantes, fueron en un buen número, españoles que no
contaban con tanta posesión de bienes.

“Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos,
y en un nivel bajo, por los indígenas.
En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobreexplotación del indio,
también fue posible el amor del amo y del esclavo, de la india y el negro, del
español y del indio”4.

Las músicas se enamoraron también, como las razas. Los trabajadores indios,
esclavos y mestizos imitaron los bailes de salón de sus amos, los combinaron
con sus raíces, con sus rituales, con su dolor y pesar, con sus amores. Se
generó entonces en cada región colombiana y latinoamericana, una amalgama
de palpitaciones rítmicas, unos más dados al “sonar” del negro, otros más
influenciados por los indígenas y sus formatos musicales, otros con más
contenido español, en fin se fueron mezclando, relacionando, y parieron
bambucos, pasillos, guabinas, cumbias, pasajes, joropos, currulaos, etc.

Poblamiento y uso de instrumentos de cuerda

“Mucho más tarde, en su última etapa del Quindío, el proceso se detuvo y


devino centrípeto (endógeno), orientado hacia el café, hacia la arriería de
transporte interregional y hacia la estabilidad consuntiva de los colonizadores,
como si su energía se hubiese detenido al servicio de comunidades más
equilibradas. El descongelamiento de todo ese proceso comenzó en Sonsón,
asociado a la pobreza y la presión demográfica, y el recongelamiento surge a
principios del siglo XX cuando las fuerzas económicas y sociales que movieron
todo el proceso colonizador se estaban consolidando alrededor de la economía
cafetera en todo Caldas, el norte tolimense y del Valle”. La Colonización del
Quindío”.5
4
La Colonia en Colombia. Rodríguez Sáenz, Héctor
5
Jaime Lopera,” La colonización del Quindío” Capítulo V
A finales del S. XIX, la región, pertenecía a la provincia del Cuaca la
atravesaba el camino que desde la época Colonial, servía de eje en las
comunicaciones entre Santa Fe, Popayán, Quito y el Sur. Esta ruta, conocida
como la ruta del tabaco, fue mandada a construir por Bolívar y permitió a
comerciantes cundinamarqueses y boyacenses abrirse paso. Luego, la vía se
extendió hacia el norte conectándose con Antioquia y se impulsó con esto la
agricultura y ganadería.

El crecimiento poblacional se atribuye en parte a la llegada de los “Guaqueros”


en busca del oro de las tumbas indígenas, a los Colonos de la quina y el caucho
que en su mayoría fueron tolimenses, a los antioqueños que sembraron café y
trajeron sus costumbres, a los cundinamarqueses que se quedaron en su
trasegar por la ruta y para muchos historiadores, al oro, al tabaco y al café.

La música así mismo fue quedándose en la región (bambucos, pasillos, tangos,


raspa, cañas, etc.) con modificaciones de acento, algunas veces de fraseo,
otras de formato, en la mayoría de los casos con instrumentos de cuerda
pulsada debido a su fácil consecución y portabilidad, con el canto a una y varias
voces y en la unión de las familias en torno a cada tonada o canción.

Es así pues que la tradición musical Quindiana a vista corta se enmarca en


estos ritmos andinos y en la ejecución de instrumentos de cuerda pulsada,
tradición que hasta nuestros días sigue vigente, siendo la guitarra el
instrumento más popular de la región y la música vocal la más representativa de
la misma, han sido la guitarra el, tiple y la bandola los instrumentos que han
acompañado a los campesinos quindianos desde la colonia; la guitarra por su
registro, su sonoridad y funcionalidad se convirtió en el instrumento por
excelencia para acompañar las reuniones familiares y las canciones populares
de la región y se arraigó en el alma campesina y citadina de todos los tiempos,
este sin lugar a dudas es el instrumento más ejecutado en el departamento y el
más solicitado en el ámbito musical académico en la actualidad.
Arte de la Modernidad

La violencia generada por los partidos desplaza a muchos a territorios más


urbanizados, la violencia generada por el narcotráfico, expropia de sus tierras a
propietarios de fincas y familias de terratenientes y se crean procesos de
urbanización descontrolados.

Muchas fincas se convirtieron en mansiones de recreo y hoteles, y el dinero


circuló de manera ilícita.

Luego vino la expropiación de bienes del narcotráfico de los cuales la lista no es


corta y por supuesto las costumbres de los “narcos” se quedaron en el ambiente
popular, tanto, que es muy común hoy en día en la región, que se llame “música
popular” a estilos como el corrido mexicano y géneros similares, además de ser
una música “altamente consumida”.

En la actualidad existe en la región una mezcla de sonoridades. Las personas


escuchan desde rock de los 70`s, hasta jazz del mas elaborado, van a
concursos y festivales tradicionales de música colombiana como el Cuyabrito de
oro y el Concurso nacional de Duetos hermanos Moncada, el concurso de
música campesina “Voces del campo” en Barcelona y se reúnen también a
contemplar boleros en Caicedonia en el concurso del Bolero, Jazz de nivel alto
en el festival de Jazz Uniquindiano, participan de recitales clásicos y
académicos cada semana ofrecidos gratuitamente por las bandas municipales,
la Banda de músicos profesionales del Quindío, el Museo Quimbaya y el
Instituto de Bellas Artes donde observan grandes formatos instrumentales y
vocales y a su vez asisten en masa a conciertos de reggaetón, música norteña
y música de la industria en general.

La población disfruta de las manifestaciones artísticas y acuden sin reticencia a


las invitaciones culturales, sin embargo la academia, no juega un papel tan
relevante en cuanto a temas como la investigación o la elaboración de planes
culturales a largo plazo con la población.

Este proyecto es un intento por desarrollar la cultura musical y potenciarla en el


plano profesional, permitiendo espacios de discusión y fomentando la creación
de agrupaciones que no solo sean excelentes intérpretes y representen la
región, sino que indaguen y profundicen en estos temas haciendo investigación
y reflexión profunda sobre nuestra música y la formación a futuro de una cultura
quindiana plenamente reconocible.

OFERTA EDUCATIVA EN MUSICA

Aunque en el departamento del Quindío se han hecho trabajos muy valiosos en


materia musical y es visible el talento natural de muchos adultos, jóvenes y
niños de la región, para una población de 552.7031 habitantes en los municipios
del departamento del Quindío solo existe la siguiente oferta educativa en
música:

- 12 escuelas municipales de música, 11 de ellas creadas legalmente,


reglamentadas con acuerdos de los consejos municipales, todas
enmarcadas en la política nacional del “Plan Nacional de Música para la
Convivencia” estas escuelas ofrecen formación informal en música y son
semillero de futuros estudiantes de pregrado, las bandas y la música
tradicional son el principal enfoque de dichas escuelas, siendo los
instrumentos de cuerda pulsada vitales para la música tradicional de la
región cafetera, los niños y jóvenes beneficiados de estos procesos se
ven tristemente destinados a abandonar sus estudios artísticos y
musicales ya que no encuentran en el departamento instituciones que les
ofrezcan títulos oficiales en música.

1
Censo 2005 DANE
Educación para el trabajo y el desarrollo humano:

- En el departamento contamos con algunas escuelas que ofrecen


titulaciones no formales, entre ellas las más importantes son la escuela
de música de Comfenalco, la escuela de música de palosanto, Fundanza
y el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío siendo este el
escenario más importante de formación musical académica en el
departamento, estas instituciones alcanzan un nivel medio de formación
musical y sus estudiantes en gran número deben emigrar de nuestro
departamento buscando opciones de formación de un nivel más
avanzado y sobretodo con una titulación oficial que les permita
desarrollarse como músicos profesionales, desarrollando su actividad
artística en otras regiones del país o en otras partes del mundo.

Educación formal:

2 Bachilleratos artísticos: El colegio Román María Valencia en Calarcá y el


Colegio de Fundanza en alianza con la normal superior.

0 Bachilleratos musicales con énfasis en educación musical

0 Formaciones técnicas o tecnológicas

0 Instituciones Universitarias con Programas de Pregrado en Música

0 Estudios de posgrado
Educacion musical en el Quindio
formacion informal
educacion formal basica
educacion formal superior
educacion para el trabajo y desarrollo humano

24%

12%
65%

Es común en los programas de estas instituciones la presencia de una


tradición musical relacionada con las cuerdas especialmente la guitarra.

Las universidades más cercanas al departamento del Quindío que ofrecen


programas similares son la Universidad de Caldas, que ofrece el título de
Licenciado en Música o Maestro en música, con una duración de 10 semestres
presénciales y diurnos y la Universidad Tecnológica de Pereira, el
Conservatorio del Tolima, programas con una tradición de varios años en la
región que constituyen la alternativa más cercana de formación profesional en
música para los quindianos ante la total ausencia de estos programas en el
departamento.

Reseñ a histó rica del Instituto de Bellas Artes de la Universidad


del Quindío.

20 años de Educación para el trabajo y el desarrollo humano son las bases para
este proceso de vinculación del arte con la Universidad y ante todo para su
consolidación como programa de Pregrado en Estudios Musicales: como
evolución lógica del proceso de formación artística en el Instituto de Bellas
Artes, el cual fue creado según el acuerdo 039 del 29 de Mayo de 1993, con
una meta que dice: "El Instituto de Bellas Artes, cuando la condiciones lo
permitan, proyectará hacia la educación formal convirtiendo sus programas en
carreras profesionales', ya que sus procesos de formación se han orientado en
la modalidad educativa no formal, dirigida a niños, jóvenes y adultos.

En el período de 1994 -1998, se capacitaron de manera directa e indirecta,


2830 estudiantes, En el año de 1999 -el año más difícil para el Instituto por
motivos del sismo del 25 de enero -445 personas recibieron de manera directa
los programas académicos entre estudiantes participantes del programa de
emergencia Convidar (diseñado y desarrollado para intervenir en comunidades
vulnerables y marginales) y docentes inscritos en un programa especial de
pedagogía artística, en convenio este último con la Secretaría de Educación
Departamental.

Desde 1999 hasta la actualidad el programa regular de música del Instituto de


Bellas Artes, participa en procesos de formación artística importantes,
evidenciados en la vinculación de algunos de sus egresados a las
universidades dentro y fuera del país para seguir sus estudios musicales de
manera profesional.

Actualmente en el Instituto se ofrece la titulación de diplomado para los


estudiantes que de manera voluntaria decidan hacerlo, es allí donde los
estudiantes se perfilan para realizar estudios superiores en música y es
entonces cuando el Instituto de Bellas Artes se convierte en una cantera
inagotable de talentos que desarrollan su potencial profesionalmente en otras
regiones del país, en el diplomado y a lo largo de la historia muchos de estos
jóvenes talentos tienen hoy en día carreras de prestigio nacional e internacional
formados en otras latitudes diferentes al no encontrar en su terruño
oportunidades de formación musical superior, por nombrar algunos casos
puntuales de estudiantes de música destacados tenemos a David Fernando
Sánchez: maestro en música con énfasis en Guitarra Clásica de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, master en Interpretación de la guitarra de la
Universidad de Colonia en Alemania, Sandra Milena Rico: Maestra en canto de
la Universidad de Antioquia, soprano de reconocimiento público en la ciudad de
Medellín, Edwin Rendón Maestro en Interpretación de la guitarra de la
Universidad Nacional de Colombia, actualmente profesor en la misma, Laura
del Sol Jiménez quien cursa noveno semestre de flauta traversa en la Pontificia
Universidad Javeriana y es una de las grandes promesas del país en este
instrumento seleccionada para la beca internacional Oreste Sindice y
seleccionada para el concurso mundial de Flauta en Kohen Japón en el 2013,
Jorge Mario Ortiz licenciado en música del Conservatorio del Tolima y profesor
de Guitarra Jazz, Carlos Andrés García Quintero, Maestro en Música de la
Universidad Javeriana de Bogotá con énfasis en Interpretación de la guitarra
clásica, es actualmente el Coordinador de música departamental y el profesor
de guitarra del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, David
Trujillo más conocido como “Cid Branko” maestro en música interpretación de la
guitarra en la Universidad Nacional de Bogotá, actualmente reconocido
productor dentro del ámbito de la música pop. Esto solo por nombrar algunos de
los alumnos destacados en el ámbito musical ya que son muchísimos más los
que deben abandonar su región en busca de formación profesional.
CURRICULO

El diseño del programa de Estudios Musicales


promueve el desarrollo integral de sus estudiantes
“para: “Aprender a aprender; Aprender a hacer;
Aprender a ser y Aprender a convivir” (Artículo 2°,
página 58 PEI )
CURRICULO
“y con miras a la excelencia del programa se
En el cumplimiento de la proyecta el desarrollo de la formación integral, la
misión educadora y de su flexibilidad curricular, la sólida formación básica, la
compromiso histórico racionalidad del currículo y los momentos de
con el entorno, la formación y desarrollo de los procesos
Universidad del Quindío, desescolarizados en ambientes virtuales en el
se compromete a contexto general de la universidad que propende
potenciar en sus por la calidad institucional en cuanto calidad
estudiantes las docente, autoevaluación y mejoramiento
dimensiones del ser
permanente así como el fortalecimiento de las
humano: Ética, cognitiva,
condiciones académicas”
afectiva, comunicativa,
estética, corporal, (Artículo 3°, páginas 59-60 PEI).

científica, tecnológica, Estos aspectos sirven de referente para desarrollar


cultural y socio-política, a
los propósitos generales del programa, articular las
fin de lograr su
tendencias pedagógicas pertinentes y estimular la
realización plena en la
cualificación permanente de los docentes. El
sociedad.
programa de Estudios Musicales pretende la
PEI. Pg. 8
integración de la docencia, la investigación y la
proyección social, así como la actualización
curricular permanente, el registro calificado, la
acreditación de alta calidad y la implementación de nuevos métodos de enseñanza y
aprendizaje en beneficio de los estudiantes del programa.

OBJETIVO

La propuesta del pregrado en estudios musicales busca formar maestros con


una fundamentación teórica y aptitudinal en música estructurada y fuerte que
los capacite en el manejo no solo de la técnica interpretativa de su instrumento
sino en el manejo de conceptos estéticos y en la aplicación de las nuevas
tecnologías en música, abriendo con estas herramientas el camino hacia la
investigación, la gestión, la creación y la formación musical; brindando a la
región artistas estructurados que nos garanticen un paisaje musical propio
autóctono cimentado en la academia y el pensamiento analítico del quehacer
musical, el sincretismo entre modernidad y tradición será vital para el desarrollo
cultural en la historia musical del departamento reconstruyendo la historia desde
las más primitivas raíces y construyendo el futuro de la música quindiana.

Terminados los estudios de pregrado el profesional ofrecerá a su comunidad


productos convencionales y/o no convencionales, incursionando y fortaleciendo
el proceso de creación musical en el país desde la formación de un público, la
activación de los circuitos que intervienen en el mercado de la música, la
participación en las convocatorias locales e internacionales de investigación,
educación, procesos de producción musical, y Gestión cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Formar desde la fundamentación teórica y la práctica instrumental para


brindar herramientas de análisis y comprensión musical profunda.
- Desarrollar pensamientos investigativos alrededor de nuestra identidad
musical
- Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías en la música de
nuestro entorno
- Formar creadores, compositores e intérpretes musicales de alta calidad
en el departamento
- Aportar al ámbito artístico y cultural creadores musicales de alto nivel, de
pensamiento analítico y profundo en el conocimiento musical.
- Formar gestores e investigadores en el ámbito musical para el desarrollo
cultural de la región.
- Fomentar en el departamento la creación de industrias culturales y
colectivos artísticos.
- Enriquecer el patrimonio y el paisaje musical del departamento por medio
de creadores musicales conocedores de su acervo cultural.
- Proporcionar a la ciudadanía en general espacios de disfrute musical en
el departamento

COHERENCIA CON LA MISIÓ N Y EL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL (PEI)

El programa de pregrado en Estudios Musicales está diseñado teniendo en


cuenta los principios orientadores del Proyecto Educativo de la Facultad y el
Modelo Pedagógico de la Universidad del Quindío, los cuales enfatizan la
formación humanística en sus diferentes apartados1:

El componente artístico cultural: que opta "por una nueva concepción de la


calidad de vida, contribuyendo a enriquecerla mediante la sensibilización
estética y la reflexión sobre los bienes y servicios culturales. Esta será también
una oportunidad para alentar la identidad de nuestra nación y el rescate y
fomento de la riqueza y diversidad cultural", empezando por la relación del arte

1
PROYECTO EDUCATIVO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES.
Universidad del Quindío pag. 47, 48
y la cultura en el contexto de la Universidad del Quindío, vinculando a los
estudiantes de todas los campos del conocimiento a las prácticas artísticas a
través de las electivas en este campo, con miras a brindar una formación
integral y creativa a los estudiantes de la universidad además de estimular los
talentos, propiciar practicas sanas, el aprovechamiento del tiempo libre y
generar dinámicas culturales en el interior de la vida universitaria.

La fundamentación jurídica plantea que: "La educación superior, sin perjuicio


de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos
el espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco
de libertad de pensamiento y de pluralismo Ideológico que tenga en cuenta la
universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales
existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un
marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de
cátedra “, Como bien lo expresa la misión de la Universidad del Quindío, se
trata de formar profesionales con sentido humano, creativo e investigativo,
fundamentados en principios y valores de autonomía y ética, comprometidos
con el desarrollo cultural, científico y tecnológico de la región y el país. En este
sentido, "la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes busca desarrollar
capacidad argumentativa, de análisis y de crítica, de sensibilidad artística y una
actitud humanística y democrática, que haga de sus profesionales sujetos y
ciudadanos integrales, con capacidad para desarrollar y liderar procesos de
transformación social que vayan de lo local a lo global, mediante el trabajo de
equipos profesionales interdisciplinarios." 2

La Universidad del Quindío, sustentada en las dimensiones educativas,


propugna procesos que deriven en aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir, que son expresiones vivas de los límites
aceptados para la búsqueda del conocimiento, sin detrimento del deseo

2
Visión. Proyecto Educativo. Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. Universidad
del Quindio. Pag.13
continuo de progreso o del aprovechamiento de los avances de la ciencia de
manera simultánea se acude, para el estudiante de Artes Visuales, a los
principios que la Universidad promueve, fundamentales para la convivencia
y para hacer práctico el respeto por la diferencia y por el pluralismo dentro de la
sociedad, de tal forma que esos valores son :

Respeto y tolerancia. Respeto por la persona humana, sin distinción de ninguna


índole, por las ideas y concepciones.

Ética, honestidad y responsabilidad. Ser honesto consigo, con la sociedad y con


la profesión.

Democracia, participación, comunicación y liderazgo. Manejo de conflictos.


Comunicación plena.

Justicia y solidaridad. Contribuir al logro de la democracia y de la paz con


sentido humano.

Amor y autoestima. Desarrollo humano y educación en valores bajo el


imperativo de educar para la paz y el entendimiento.

Libertad y autonomía. Formar ciudadanos libres, críticos y creadores que


ejerzan la cátedra y la investigación con libertad.

IMPACTO

Para el departamento del Quindío, para su historia como pueblo, y para


descubrir y consolidar sus identidades, es importante que los músicos de la
región se profesionalicen.

El proyecto de pregrado en Estudios Musicales de la Universidad del Quindío


busca, entre otros impactos en la región, lo siguiente:
-La profesionalización de la música en el Quindío

Se busca que las experiencias ya existentes y las vocaciones en el campo


musical, encuentren la mediación de un proceso académico que sintetice
tradición y modernidad y a la vez, desarrolle competencias para responder a
expectativas de la actualidad. El pregrado en Estudios Musicales de la
Universidad del Quindío será el complemento regional para la
profesionalización con un enfoque contemporáneo y que dará respuestas a
necesidades actuales.

Un 70 % de nuestros egresados en música no ingresan a programas de música


en otra región por cuestiones económicas, el otro 30% se van a estudiar a
Pereira, Medellín, Bogotá etc.

-La recuperación y preservación de tradiciones relacionadas con la


música, Se trata de fomentar la tradición musical de la región. Es tradición en el
Quindío las prácticas musicales relacionadas con las cuerdas pulsadas, formas
y técnicas propias de lo local que se relacionaran en el programa con lo clásico,
se pretende mantener y avivar la memoria colectiva y aquello que ha
identificado la región en cuanto a gustos y practicas musicales. Es decir, el
pregrado en Estudios Musicales conectará la región con el mundo a partir del
desarrollo de lo local. El Músico estará habilitado para trabajar con las
herramientas tecnológicas de la modernidad. La aplicación de mediaciones
tecnológicas en música, como una forma de establecer el hilo conductor entre
dos modos de vida y como nexo de lo histórico con el presente y el futuro.

-La consolidación de la música, como una forma de realizar una apertura de


concepciones y de técnicas en la región, en donde preexisten hábitos y
conocimientos propios, tradiciones vivas en algunos artistas, autodidactas y
empíricos.
-La apropiación de la cultura local y universal, Se trata de partir del ámbito
propio para insertar la creación y la recreación de composiciones de la realidad
local y global siempre en función dialéctica de ambos espacios y conocimientos.
Referentes importantes son las experiencias académicas de las Universidades
de Caldas, con el pregrado en Música y la Licenciatura en Música de la
Universidad Tecnológica de Pereira y el conservatorio de la Universidad del
Tolima. También lo son la tradición marcada en la región del uso de
instrumentos como la guitarra.

-El acceso a otras lecturas de contexto desde una visión estética permite,
aparte de un goce individual, que la intuición, la pasión y la imaginación, como
fuentes de realidades que superan lo físico, interpreten y representen la
sociedad actual, generando alternativas y enriqueciendo el pluralismo y la
diferencia.

-La gestión y autogestión de procesos culturales, como actividad simultánea


de la creación musical, se hace necesaria en la construcción de nuevos
mercados para la producción y para la venta de servicios derivados de la
música.

El creador, por tanto, estará habilitado para promover, publicar, publicitar y


vender su producción musical, de una manera individual y colectiva

-Creatividad, excelencia, calidad y disciplina. Formación del pensamiento


crítico, espíritu investigativo, despertar la capacidad de sorpresa, de invención,
de creación e imaginación.

Por ello, la Universidad se ha comprometido en forjar un profesional integral,


con altas calidades intelectuales, ético-morales y estéticas, para quien la paz, la
libertad y la justicia así como la democracia, la solidaridad y el respeto por sí
mismo y por los demás, al igual que todos los demás valores que distinguen
hoy a la humanidad civilizada, se constituyan en el referente insoslayable de
sus acciones.

-Desarrollo social para el departamento:

Es evidente que la música es uno de los espacios de convergencia ciudadana


más efectivo para el cambio de la sociedad actual, nuestros jóvenes en peligro
constante encuentran en la música un camino que inevitablemente los lleva a
un camino de honestidad, solidaridad, trabajo en equipo, sentimiento de
inclusión social, desarrollo intelectual y aportaciones e iniciativas culturales que
cambian pensamientos colectivos. Desde el punto de vista del impacto social,
un pregrado en música brinda a la comunidad posibilidades de un desarrollo
social de la mano de la actividad cultural, con procesos de formación guiados
por los futuros profesionales de nuestra región quienes dinamizaran las políticas
de cambio en nuestra sociedad a través de la música y multiplicaran los
espacios y nichos de formación ciudadana desde la niñez y la adolescencia.
IDENTIDAD DEL PROGRAMA

El pregrado en Estudios Musicales del Instituto de Bellas Artes de la


Universidad del Quindío es un programa profesional identificado por los
siguientes aspectos:

Fundamentación teórica y práctica

Es la base y cimentación principal del programa, pretende brindar herramientas


técnicas y de conocimiento que permitan al maestro entender a profundidad la
interpretación musical por medio del análisis, de la contextualización histórica
de la investigación y de la ejecución instrumental, esto lo hará diferenciarse y
distanciarse de un simple ejecutante entendiendo que la creación musical está
enmarcada en unas vivencias históricas, que la música es un arte temporal
dominado desde todo punto de vista por el tiempo y la influencia de las
vivencias sociales e interiores de cada creador. Tener las herramientas para
entender la música hará que el intérprete llegue más allá de la simple ejecución
musical y dicha comprensión lo convertirá en un recreador no solo de música
sino de las vivencias que inspiraron una u otra expresión musical en
determinado momento de nuestra historia y desde allí podrá seguir
construyendo una historia musical para nuestro departamento, aportando con
su creación individual.

INVESTIGACION – CREACION
Es el eje transversalizador de la carrera. Pretende formar investigadores
musicales que se vinculen al medio cultural de la región y del país, por medio
de sus aportes académicos desde lo instrumental, lo musicológico, el análisis, la
interpretación y la composición y los arreglos.

Junto con el TALLER DE ESTUDIOS MUSICALES, este enfoque, desarrollará


un perfil argumentativo que les permitirá a los estudiantes acercarse a las
músicas no solo desde lo formal, sino también desde el contexto sociocultural y
biográfico. De manera que cada aporte interpretativo se traduzca en un
conocimiento integral de las obras, compositores, épocas, intérpretes, géneros,
estilos e historia.

SINCRETISMO ENTRE TRADICION y MODERNIDAD


Reúne en su currículo componentes clásicos y modernos como base formativa
(las expresiones convencionales de la Música) y componentes contemporáneos
relacionados con expresiones no convencionales y el abordaje de nuevas
tendencias en la música.

Esa combinación de tradición y modernidad permitirá a los instrumentistas del


pregrado tener una sólida formación técnica y musical en su especialidad. El
estudiante conocerá estilos y repertorios que fundamentaran la tradición de
occidente y otras músicas. Tiene particular interés el repertorio latinoamericano,
que incluye naturalmente a los compositores colombianos.

Esta tradición se representa de manera clara en el énfasis en guitarra y en la


composición enfatizada en los instrumentos de cuerda pulsada característicos
de la región. Como se mencionó anteriormente sin lugar a dudas es la guitarra
el instrumento más popular y conocido de la región su presencia no es ajena a
ninguno de sus habitantes y en cada finca o casa se ha tenido una guitarra
como símbolo de la unión familiar o de amistad en torno a la música, este
instrumento representa la parte tradicional del programa pero además de ello el
nutrirse de repertorio de nuestra música andina para guitarra y en general de la
música tradicional de nuestro país; a partir de la técnica clásica de ejecución de
este instrumento se fomentara la investigación de nuestras músicas y las
herramientas técnicas brindadas por la escuela clásica llevaran al interprete a
utilizar estas herramientas en la construcción de nuestro paisaje musical a
través de este instrumento clásico-tradicional. Por otra parte la utilización de
nuevas tecnologías para el énfasis de composición completara el ciclo de
hermandad entre modernidad y tradición.

ASPECTOS CURRICULARES ESPECIFICOS DEL PROGRAMA DE


ESTUDIOS MUSICALES
“El currículo es un proceso educativo integral
con carácter de proceso que expresa las
relaciones de interdependencia en un contexto
histórico social, condición que le permite
rediseñarse sistemáticamente en la medida en
que se producen cambios sociales, los progresos
de la ciencia y las necesidades de los
estudiantes, lo que se traduce en la educación
El diseño curricular de la carrera
de la personalidad de estudios
del ciudadano musicales
que se aspira está basado en AREAS
a formar.” (García y Addine)
Y COMPONENTES ACORDE CON la resolución 3456 de 2003 emitida por el
ministerio de educación nacional. De esta manera cada una de las AREAS
cumple con una función específica y determinada dentro de la malla curricular,
DE LA SIGUINETE MANERA:

AREAS DE FORMACION
Á rea De Formació n Bá sica
Esta área de formación se encuentra dividida en 2 componentes:

Fundamentació n
Este componente tiene como objetivo principal brindar al estudiante unas bases
musicales sólidas y bien estructuradas que le permitan desenvolverse de una
manera cómoda en el lenguaje musical.

Por medio de cada una de las actividades académicas de este componente, el


estudiante comprenderá de manera analítica e interpretativa la música como un
lenguaje y estará en capacidad de escribir, leer, escuchar y analizar este
lenguaje de una manera profesional y acertada, obteniendo herramientas
suficientes para recrear y construir un discurso musical adecuado, con
coherencia interpretativa y técnica, no solo en su instrumento sino también en
su ideario musical entendiendo de manera adecuada los grafismos, sonidos,
indicaciones y demás características del lenguaje musical en general no solo
escrito sino escuchado y ejecutado.

Actividades académicas como solfeo, entrenamiento auditivo y teoría de la


música son de vital importancia para la comprensión del lenguaje musical y
brindan herramientas imprescindibles en la formación musical a escala
profesional, ya que con dichas herramientas el estudiante estará en capacidad
de leer, cantar, escribir y escuchar de manera consiente y correcta la música,
comprendiéndola como cualquier otro lenguaje.

Por otra parte actividades académicas como armonía y arreglos, hacen que el
estudiante tenga herramientas de análisis profundo de la música desde su
construcción, entendiendo así estructuras, formas, diseños armónicos,
melódicos y en general conceptos de vital importancia en la elaboración del
discurso musical, tanto a nivel compositivo como interpretativo.

Finalmente el estudio del teclado complementa la formación básica del


estudiante, al poner en práctica los conceptos teóricos aprendidos en las
diferentes actividades académicas, dando al estudiante herramientas técnicas
en el instrumento armónico -melódico más completo y con más amplio registro
de la gama instrumental occidental, facilitando al estudiante sus tareas de
análisis, arreglos y en general todos los aspectos a desarrollar en el
componente de fundamentación.

Contextualizació n

Este componente tiene su direccionamiento principal en el estudio de las


músicas desde el análisis y su principal objetivo es que el estudiante entienda la
importancia del contexto histórico y los principales hechos y sucesos que
hicieron parte de las creaciones musicales, ya que estos influencian la música y
el arte en general de manera única. Cada suceso histórico, cada
descubrimiento, cada guerra, cada nacimiento de corrientes estéticas,
religiosas, morales, etc., hacen que el arte y el artista emanen vida y expresión.
De aquí que estos futuros artistas tengan en sus manos grandes herramientas
al conocer, no solo su propio contexto, sino el contexto histórico de los
principales representantes de la música que han influenciado hasta nuestros
días el pensamiento artístico en la humanidad.
De esta manera historia de la música ubica al estudiante en un contexto
histórico-geográfico en el cual encuentra razones y respuestas al porqué del
quehacer artístico en una u otra época de la humanidad o de una u otra cultura,
de acuerdo a su ubicación latitudinal. Esta comprensión de hechos históricos y
culturales, hace que el estudiante tenga un concepto más profundo al
enfrentarse al análisis de diferentes manifestaciones artísticas.

Por otra parte actividades académicas como informática musical hacen que el
estudiante este a la vanguardia de su propio contexto histórico y se ubique
dentro del mismo, asimilando y entendiendo las herramientas que los avances
tecnológicos han traído a la actualidad y a utilizar dichos avances de la mejor
manera posible.

Finalmente las actividades académicas como coro y ensamble hacen que el


estudiante interactúe con otras personas de su mismo medio, formando
colectivos donde las experiencias artísticas se vuelvan el legado cultural y las
agrupaciones se transformen en la identidad artística de la Universidad.

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Esta área de formación se encuentra dividida en 2 componentes:

Disciplinar

En este componente se pretende que el estudiante desarrolle habilidades


correspondientes a su disciplina específica y que como resultado se obtenga un
egresado con destrezas alusivas al desarrollo de la actividad en la que fue
encaminada su formación.

En el caso de la carrera de estudios musicales de la Universidad del Quindío, el


eje transversalizador de esta disciplina es la investigación-creación, por esta
razón las actividades académicas están propuestas para la formación de un
músico que escudriña, cava, desempolva y propone un estudio multidisciplinar
de la cultura en su región.

Las actividades académicas de este componente, buscan complementarse y


convertirse en un hilo conductor que transverzalise la carrera de principio a fin
teniendo como único objetivo desde el primer semestre, desarrollar un trabajo
de investigación-creación concienzudo y analítico desde el mismo momento de
ingreso a la carrera convirtiéndose así en un posible proyecto de vida.

De esta forma, las actividades académicas investigación-creacion, taller de


estudios musicales y trabajo de grado se complementan formando dicho hilo
conductor, en el cual el proyecto evoluciona cada semestre, pasando por
posibles mutaciones y cambios provenientes de los resultados que arroje dicha
investigación, permitiendo incluso cambios abruptos de dirección del proyecto
todos basados y argumentados en resultados anteriores y argumentos sólidos
que los respalden.

Así pues el taller de estudios musicales será un espacio académico de reflexión


e investigación que, desde el segundo semestre, orienta los procesos creativos
del estudiante con el acompañamiento de los docentes.

En el Taller de estudios Musicales no sólo se adquieren los conocimientos


técnicos, científicos y prácticos de la investigación, sino también la asesoría y
confrontación de los intereses particulares y colectivos hacia la configuración
sistemática de las líneas investigativas con un sentido profesional y de alta
proyección

Será un espacio, no sólo de integración curricular sino también de relación con


otras disciplinas del conocimiento que dará como resultado un aporte
significativo a la cultura desde el pensamiento musical.
Finalmente es importante que el estudiante sepa como ofertar su producción
artística y es por eso que aprender la formulación y elaboración de proyectos
hace parte fundamental del perfil del egresado.

PROFUNDIZACION

Este componente es el énfasis instrumental del programa, y está diseñado para


que el estudiante ponga en práctica todos los conocimientos teóricos
aprendidos en los demás componentes, se basa en el estudio profundo de un
instrumento solista hasta el sexto semestre del programa, esta primera etapa
pretende desarrollar las capacidades técnicas, físicas, motoras, intelectuales y
de análisis para formar un instrumentista, interprete aventajado de un
instrumento solista, especialista no solo en la ejecución de este instrumento
sino en el análisis, la comprensión, la escritura, la interpretación y la
funcionalidad del mismo; este componente le brindara al estudiante un
conocimiento profundo no solo del instrumento en sí mismo y de la música a
ejecutarse en el sino del entorno la historia y la vida del instrumento de su
actualidad etc.

Posteriormente es decir desde el 7 semestre en adelante el estudiante del


pregrado en estudios musicales podrá escoger si seguir su formación como
concertista o si por otra parte decide realizar su profundización o énfasis en
composición para instrumentos de cuerda pulsa, esta vertiente de
profundización será encaminada a la construcción de todo tipo de
composiciones especialmente las encaminadas a los formatos de instrumentos
de cuerda pulsada más típicos de la región, sin embargo el estudiante de la
profundización en composición estará en la capacidad musical de realizar
trabajos intelectuales de alta calidad para composiciones en otros formatos
instrumentales tales como banda, orquesta, música de cámara, grupos de
música comercial etc.
Por otra parte se ofertara el énfasis de maestro en interpretación de la guitarra
desde este componente se trabajara en el estudiante los conceptos más
importantes del concertista, la puesta en escena, su capacidad de expresión, su
sensibilidad artística por medio de su instrumento, la música y el ego etc, y por
supuesto se perfeccionaran los conocimientos técnicos e interpretativos
adquiridos durante su proceso de fundamentacion.

La creación a partir del conocimiento del instrumento es también un aspecto


vital que enriquecerá el entorno musical y pedagógico del instrumento en la
región y el país, activara la actividad cultural en el departamento y brindara al
estudiante herramientas para conseguir su sustento por medio de su
instrumento musical, creara performance y formas de vida artísticas en cada
estudiante del pregrado.

CREDITOS
Los créditos académicos en el programa de música son una medida del trabajo
del estudiante, utilizando un parámetro que posibilita la definición de las cargas
de trabajo y sus posibles de equivalencias con otros programas (el decreto
1296 de 2010 ordena expresar en créditos académicos la carga de trabajo del
estudiante, para efectos de movilidad o de justificación de la intensidad del
trabajo académico programado; nunca con fines de organización académica o
curricular, pues esto es competencia de la Institución de Educación Superior, en
virtud de la autonomía universitaria). 1

De esta manera, en el programa de Estudios Musicales de la Universidad del


Quindío un crédito equivale a 48 horas de trabajo, incluidas las horas de trabajo
con acompañamiento del docente y las horas de trabajo independientes.

En general, por cada hora y media de clase con acompañamiento del docente,
se estima una hora y media de trabajo independiente del estudiante. Por lo
tanto, un crédito supondrá 24 horas de trabajo con acompañamiento del
docente y 24 de trabajo independiente. Así, el crédito se realiza en un semestre
de 16 semanas y en cada semana un crédito supondrá 1 hora y media de
trabajo con acompañamiento del docente y 1 hora y media de trabajo
independiente.

Específicamente: las Actividades Académicas Básicas y las Actividades


Académicas Profesionales del componente disciplinar implican que por cada
hora y media de clase con acompañamiento del docente, se estima 1 hora y
media de trabajo independiente del estudiante.

Las actividades académicas profesionales de profundización (énfasis


instrumental) implican una relación 1 a 3 es decir que por cada hora y media de

1
Decreto 808 de abril 25 de 2002, “por el cual se establece el crédito académico como
mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional”.
acompañamiento del profesor el estudiante tendrá 3 horas de trabajo sin
acompañamiento.

El resto de actividades académicas serán tratadas de la misma manera que las


actividades académicas básicas.

Así, un crédito en total equivale a 48 horas de trabajo académico del


estudiante, incluidas las horas académicas de acompañamiento directo del
docente y las demás horas que el estudiante deba emplear en actividades
independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes, u otras que
sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las
destinadas a la presentación de los exámenes o de trabajos finales.

El programa en Estudios Musicales pretende, de esta manera, una metodología


flexible para ajustar proporciones reales y acordes con las necesidades
académicas.

El Acuerdo del Consejo Superior No 018/03 propone que todo Plan de Estudios
debe estar conformado por cuatro tipos de actividades académicas con sus
respectivos rangos de créditos:

 Actividades Básicas (AAB): 30 y 70 Créditos


 Actividades Profesionales (AAP): 20 y 60 Créditos
Sub total: 109 Créditos

 Actividades Electivas (AEC): 12 Créditos


 Actividades Electivas (AEP): 12 Créditos
Sub Total: 24 Créditos

 Actividades Obligatorias de Ley (AOL): 9 Créditos


 Actividades Obligatorias Institucionales (AOI): 6 Créditos*
Sub Total: 15 Créditos

A este MINIMO DE CREDITOS


El pregrado en Estudios Musicales adiciona:

Actividades Profesionales Adicionales (AAPA) 4 Créditos

Trabajo de grado (PF) 8 Créditos

Sub- Total: 12 Créditos

Total: 160 Créditos.

*Nota: Los 3 créditos de investigación de las AOI, están cubiertos por la línea de
investigación del pregrado consideradas en las AAP.

El pregrado de Estudios Musicales adiciona 12 créditos en correspondencia con


la flexibilidad curricular y las perspectivas pedagógicas de los Comités
Curriculares.

ACTIVIDADES ACADEMICAS
COMPONENTE TEORICA PRACTICA TEORICO-
AREA DE PRACTICA
FORMACION
BASICA FUNDAMENTACION Teoría de la Solfeo I Armonía I
música Solfeo II Armonía II
Solfeo III Armonía III
Solfeo IV Armonía IV
Entrenamiento Contrapunto
Auditivo I Arreglos I
Entrenamiento Arreglos II
Auditivo II
Entrenamiento
Auditivo III
Entrenamiento
Auditivo IV
Teclado I
Teclado II
Teclado III
CONTEXTUALIZACION Historia de la Coro I Informática
música I Coro II musical I
Historia de la Coro III Informática
música II Ensamble I musical II
Historia de la Ensamble II
música III Ensamble III
Historia de la
música IV
DISCIPLINAR Investigación – Taller de estudios
PROFESIONAL Creación I musicales I
Investigación – Taller de estudios
Creación II musicales II

Investigación – Taller de estudios


Creación III musicales III
Investigación – Taller de estudios
Creación IV musicales IV
Formulación y
elaboración de
proyectos
PROFUNDIZACION Instrumento I
Instrumento II
Instrumento III
Instrumento IV
Instrumento V
Instrumento VI
Instrumento VII
Instrumento
VIII
Instrumento IX
Instrumento X
ACTIVIDADES Taller de Trabajo de
PROFESIONALES acompañamiento grado I
ADICIONALES I Trabajo de
Taller de grado II
acompañamiento
II

ACTIVIDADES Medio Ambiente


OBLIGATORIAS Creatividad
INSTITUCIONALES empresarial
Pro eficiencia en
español
ACTIVIDADES Deporte
OBLIGATORIAS DE Formativo
LEY Pro eficiencia en
idioma
extranjero
Constitución
política
Ética
ELECTIVAS
PROFESIONALES
ELECTIVAS
COMPLEMENTARIA
S

ACTIVIDADES ACADEMICAS POR SEMESTRES

I SEMESTRE
Solfeo Entrenamient Teclado Teoría Coro Informátic Investigación Instrument Total
I o auditivo I I de la I a musical I – Creación I o principal I créditos
música
2 2 2 2 2 2 2 3 17

II SEMESTRE
Solfe Entrenamiento Teclad Armonía Cor Informática Historia Taller de Instrument Total
o II auditivo II o II I o II musical II de la estudios o principal créditos
música musicales II
I I
2 2 2 2 2 2 2 2 3 19

III SEMESTRE
Solfe Entrenamient Teclad Armonía Cor Historia Investigació Instrument Total
o III o auditivo III o III II o III de la n – Creación o principal créditos
música II II III
2 2 2 2 2 2 2 3 17

IV SEMESTRE
Solfeo Entrenamient Armoní Ensamble Historia Taller de Instrumento Electiva Total
IV o auditivo IV a III I de la estudios principal IV s créditos
música III musicales profesio
II nales
2 2 2 2 2 2 3 2 17

V SEMESTRE
Armonía Ensa Investigaci Taller Historia Instrume Electivas Actividad Pro Total
IV mble ón – de de la nto profesion es eficiencia crédit
II creación III acomp música Principal ales electivas en idioma os
añami IV V complem extranjero
ento I entarias

2 2 2 2 2 3 2 2 2 19
VI SEMESTRE
Contrap Ensambl Taller de Instrumento Taller Electivas Actividad Pro Total
unto e III estudios Principal VI de profesion es eficiencia crédito
musicales III acomp ales electivas en idioma s
añamie complem extranjero
nto II entarias

2 2 2 3 2 2 2 2 17

VII SEMESTRE
Arreglos Formulaci Investigació Instrumento Electivas Actividades Constituci Total
I ón y n – creación Principal VII profesionale electivas ón Política créditos
elaboració IV s complement
n de arias
proyectos

2 1 2 3 2 2 2 14

VIII SEMESTRE
Arreglos Taller de Instrumento Electivas Actividades Creatividad Total
II estudios Principal VIII profesionales electivas empresarial créditos
musicales IV complementarias
2 2 3 2 2 2 13

IX SEMESTRE
Trabajo Instrumento Electivas Actividades Ética Total
de Principal IX profesionales electivas créditos
Grado I complementarias

4 3 2 2 3 14

X SEMESTRE
Trabajo Instrumento Actividades Pro eficiencia en Medio ambiente Total créditos
de Principal X electivas español
Grado II complementarias

4 3 2 2 2 13

Componente de Fundamentación
Componente de Contextualización
Componente Disciplinar
Componente de profundización
Actividades profesionales
Adicionales
Actividades obligatorias
institucionales y de ley
Electivas profesionales y
actividades electivas
complementarias

FORMACIÓ N EN INVESTIGACION

Antecedentes Generales

En diciembre de 1997, el Consejo Superior de la Universidad del Quindío


suprimió la Facultad de Formación Avanzada e Investigaciones, sin embargo,
con el propósito de establecer la nueva estructura administrativa para la
investigación, incluyendo su reglamentación y fortalecimiento la investigación
para que cumpla los objetivos de servir a los currículos de los programas
académicos y al desarrollo regional, la rectoría emite la resolución 1254 del 20
de abril de 1998, mediante la cual se establece de manera transitoria los
comités- de investigación de las facultades y el comité Central de
Investigaciones. El 18 de febrero de 1999, el Consejo Superior, mediante
acuerdo 005, creó la estructura administrativa para la investigación, como
dependencia de la Vicerrectoría Académica, conformada por los Coordinadores
de investigación y los Comités de investigación de cada facultad, la Dirección
General de Investigaciones, un asesor administrativo, una secretaria y el
Comité Central de Investigaciones como órgano asesor de la Vicerrectoría. El
Comité Central de investigación lo componen los asesores de investigación de
cada facultad, la jefatura de Planeación y Desarrollo de la Universidad, la
Dirección General de Investigaciones y .un estudiante vinculado a un proyecto
de investigación. (Ver documento: ( Normas sobre investigaciones* ) "

La actividad estratégica de la investigación en la Universidad está organizada


de la siguiente manera:
Líneas de investigación: Tienen como objetivo "Organizar y sistematizar las
líneas de investigación como conjunto de investigaciones que constituyan un
sistema integrado para producir conocimiento y soluciones a problemas en un
área específica del saber. Esta organización exige procesos de confrontación

y difusión de resultados con pares y participación en eventos científicos locales,


regionales, nacionales o internacionales". La Universidad del Quindío, a través
del Comité Central de Investigaciones, ha aprobado 47 líneas de investigación
presentadas por las diferentes facultades. (Ver documento "Líneas de
investigación*).

Grupos de investigación cuyo objetivo es “ Fomentar la investigación y el


desarrollo como actividad básica institucional del crecimiento, desarrollo y
consolidación de los grupos y centros de investigación de las diferentes
unidades académicas", En el momento existen 14 grupos de investigación
registrados en Colciencias de las cuales cuatro son reconocidos. (Ver
documento "Grupos de investigación. Indicadores de Gestión*.).

Semilleros de investigación que pretenden "Fomentar la organización de los


semilleros de investigación, tanto de docentes como de estudiantes adscritos a
líneas y grupos de investigación, necesarios para el impulso y fomento de la
investigación.

Investigación y docencia con el objetivo de '” adoptar como política general de


la Universidad, la articulación investigativa en todos los programas académicos
de pregrado en todas las modalidades”. La aplicación y reglamentación de esta
política se establece en el Acuerdo del Consejo Académico 019 del 19 de
noviembre del 2002. (Ver documento Articulación del componente investigativo
en el pregrado* ).
Difusión de las actividades científicas y tecnológicas con el objetivo de
Aumentar los productos derivados de la producción del conocimiento entre los
profesores investigadores de los grupos, mediante la publicación de textos,
libros o revistas, la presentación de resultados de investigación en eventos de
trascendencia y la organización de certámenes que conduzcan a la divulgación
y confrontación de nuevos conocimientos".

Gestión Jurídica, referida a la Propiedad Intelectual, tiene como objetivo


"Establecer una reglamentación interna de acuerdo con lo establecido por la ley,
que facilite la gestión académica y administrativa".

La implementación se realiza en la organización del Estatuto de


Investigaciones de la Universidad del Quindío. ,

INVESTIGACIÓ N: TRANSVERSALIZACIÓ N EN EL CURRÍCULO


Pregrado en Estudios Musicales

La investigación transversaliza el currículo desde el primero hasta el décimo


semestre (ciclos uno, dos y tres). Este proceso de investigación se dará en dos
sentidos: en primer lugar, las áreas de formación básica y profesional
investigativo desarrollarán los contenidos que orientan la comprensión universal
de la investigación y lo particular de la investigación en música y, en segundo
lugar, la actividad denominada taller de Estudios Musicales articulará aquellos
fundamentos teóricos a la realidad y a las inquietudes de los estudiantes,
configurando así durante todos los semestres los proyectos de grado, gracias a
un proceso de reflexión y confrontación de los saberes y proyectos artísticos.

La Universidad busca formar un estudiante innovador, indagador, científico,


artístico, ético, creativo y comprometido consigo mismo y con el entorno, razón
por la cual brinda las herramientas necesarias para "formar en investigación y
formarse investigando", con la idea de transformar y trascender la cultura. El
maestro juega un papel central como orientador y dinamizador articulando los
aspectos científicos, tecnológicos y culturales hacia la construcción del
conocimiento y elaboración del saber.

Para lograr el deseo de formación de un ser integral a partir del currículo


holístico, se ha diseñado la estructura curricular por áreas del conocimiento,
que orienta la investigación desde:
 Enseñabilidad del saber investigativo. Formación en investigación desde
el "aprender a investigar - investigando".
 Transversalización del currículo.
 Interdisciplinariedad de los saberes.
 Contextualización de los temas de investigación, de acuerdo con los
intereses de la región y/o comunidades específicas.

La investigación, a través de los proyectos investigativos de cada semestre,


cumple la función de formación del sujeto crítico, creador y recreador cultural,
transformador y trascendente. La investigación es el eje articulador del
currículo.

La Universidad del Quindío cuenta con 41 grupos de investigación, distribuidos


en la clasificación de Colciencias (año 2009) de la siguiente manera: un (1)
Grupo A1, tres (3) Grupos A, catorce (14) grupos C, Quince (15) grupos D y
siete (7) grupos registrados.

Cada grupo puede ejecutar varios proyectos, dependiendo de las convocatorias


y de la superposición de las vigencias. La financiación incluye recursos frescos
(en efectivo) y recursos en contrapartida (infraestructura física, reasignación de
labor académica e infraestructura tecnológica, y recursos humanos). Con los
recursos frescos y de contrapartida la Universidad apoya los proyectos en
cofinanciación con entidades públicas y privadas de orden nacional e
internacional como COLCIENCIAS, Ministerios, ONGs, fundaciones, Academia
de Ciencias para el Tercer Mundo (TWAS) Universidades del exterior, etc.

RELACION CON EL SECTOR EXTERNO

A través de la resolución No. 0566 del 9 de Julio de 2007, se crean y


reglamentan los Fondos de Proyección Social de las Facultades, se asignan
recursos como capital semilla y se establece el procedimiento de transferencia
de los excedentes de Proyección Social, la destinación de los fondos y se
delega en los Decanos la ordenación de los gastos que se realicen a través de
los mismos. Con lo anterior se busca estimular las actividades de Proyección
Social en las Facultades y la generación de recursos para las mismas

Permite una adecuada y efectiva relación con el sector externo, y


proyecta a la universidad con la sociedad. A través de la resolución No.
0566 del 9 de Julio de 2007, La Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes y
El Instituto de Bellas Artes durante sus 10 años de labores en el departamento
del Quindío ha generado una serie de acciones de proyección social como son:

o Asesoría y aportes a procesos de formación musical en el Quindío (Charlas,


Diplomados, etc).
o Audiciones para el público en general e instituciones de la región
o Conciertos y talleres con músicos invitados
o Capacitación y conferencias.
o El periodo de 1994 – 1998, se capacitaron de manera directa e indirecta,
2830 estudiantes, lo que significa la configuración de un mercado educativo
y en particular, la creación de un público receptor de las acciones
relacionadas con la música y con el arte en general.
Se proyecta para el pregrado de Estudios Musicales y a partir del semestre III
fortalecer estas acciones e iniciar otras:

Convenios interinstitucionales para beneficiar a la comunidad en espacios


públicos o privados de los productos artísticos musicales que en el instituto se
producen.( Cursos sobre Didáctica de Música )

Convenio con la Universidad de Antioquia ( Programa Colombia Creativa


-profesionalización en Danza y Teatro )

Convenio con la Fundación Nacional Batuta donde se benefician 110 niños en


alto riesgo de vulnerabilidad.

Capacitación en técnicas artísticas: a través de convenios con instituciones


educativas, empresas públicas o privadas los estudiantes podrán multiplicar sus
conocimientos en técnicas artísticas musicales en beneficio de la comunidad
quindiana.

Audiciones. Difusión del arte en el Quindío en escenarios habilitados para tal


fin, para acercar a la sociedad la música y así crear un público par a el mismo.

Otras acciones serán:

♦ Participación en encuentros locales o nacionales.


♦ Convenios interinstitucionales que beneficien a los estudiantes en becas,
seminarios, pasantías, y demás estrategias de desarrollo y proyección
social.
♦ Participación en redes académicas y organizaciones nacionales e
internacionales de carácter cultural y específicamente relacionadas con la
música.
♦ Participación en proyectos institucionales de carácter interdisciplinario, cuyo
fin sea el desarrollo de la cultura y la música en particular
TEMAS ADMINISTRATIVOS PENDIENTES

PERSONAL DOCENTE

MEDIOS EDUCATIVOS

INFRAESTRUCTURA FISICA

BIENESTAR UNIVERSITARIO

RECURSOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

INSTITUTO DE BELLAS ARTES

INSTITUTO DE
BELLAS ARTES

PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTUDIOS


MUSICALES

DOCUMENTO

(ley 1188, abril 25 de 2008

Decreto 1295 abril 20 de 2010)

Condiciones de carácter institucional


Mecanismos de selección y evaluación.- La existencia de políticas y
estrategias de selección y evaluación de estudiantes y profesores, que incluyan:

A. Las instituciones de educación superior deberán disponer en sus normas


internas como el estatuto docente y el reglamento estudiantil, de definiciones en
materia de políticas, procedimientos, medios y criterios para la selección,
permanencia, promoción y evaluación de los estudiantes y los docentes. En los
programas en funcionamiento se comprobará la aplicación de tales normas.

La Universidad del Quindio tiene como política para la admisión de sus


estudiantes las pruebas del Estado (ICFES), válidas desde 1980. Actualmente se
aceptan inscripciones, tanto con pruebas antiguas como con las nuevas.

Dentro de los criterios que tiene establecidos la Universidad para el desempate


en la admisión de estudiantes a los Programas de pregrado en la metodología
presencial, están el de la ponderación que cada Facultad a través de sus
Consejos ha determinado en cada una de las áreas del núcleo común de las
Pruebas de Estado, lo cual es avalado por el Consejo Académico y una vez
producido el respectivo Acto Administrativo, esta ponderación es ingresada al
sistema y es por esto que la selección es automática, en estricto orden de
puntaje de mayor a menor. Es de resaltar que se cuenta con dos Sistemas de
Información tanto en la parte académica como financiera Siduq y Academusoft
éste último es con el cual ya la institución se encuentra realizando la mayoría de
los procesos haciendo migración de un sistema al otro.

En cuanto a la asignación de cupos para cada Programa, es el Consejo


Académico por recomendación de los Consejos de Facultad o Curriculares,
quienes determinan un máximo y un mínimo de estudiantes para iniciar un
Programa Académico.
Igualmente, el Consejo Superior expidió los Acuerdos Nos. 116 del 26 de
Noviembre de 1996 y 035 del 26 de Junio de 2001, por medio de los cuales se
asignó el 10% del cupo total de admitidos en cada Programa Académico, para
los aspirantes de los municipios del Quindío, exceptuando a Armenia e hizo
extensivo este beneficio a los municipios de Ulloa, Alcalá, Caicedonia y Sevilla
del Departamento del Valle. Por tanto, en la admisión, el sistema selecciona los
mejores puntajes de las Pruebas de Estado correspondientes a los aspirantes de
los Municipios mencionados anteriormente, que no fueron admitidos en el
proceso de selección inicial ordinario. Mediante el Acuerdo Consejo Supeiror No.
009 del 7 de octubre de 2009, se establecen los criterios para la asignación de
cupos de aspirantes a ingresar a la Universidad del Quindío bajo Regímenes
Especiales (Comunidades Negras, desplazados por la violencia, indígenas,
Bachilleres con méritos de acuerdo con la Ley estatutaria del Deporte y
Reservistas de Honor).

Ingresan también por admisión especial, los estudiantes que cursan el


Preuniversitario del Programa de Medicina, el cual consiste en seleccionar a los
cinco (5) mejores estudiantes del curso en el caso de Medicina a quienes se les
otorga el cupo para la carrera.

Así mismo la Universidad estableció las políticas para la admisión y matrícula de


estudiantes extranjeros o nacionales que hayan terminado estudios en el
Exterior, a través del Acuerdo No.010 del Consejo Académico del 04 de
noviembre de 2009. A partir del Segundo Período Académico de 2010 los
aspirantes con pruebas de estado presentadas en el exterior podrán realizar su
inscripción en línea, cuando se hayan hecho los ajustes en el aplicativo de
ACADEMUSOFT.

Una vez admitidos los estudiantes de Pregrado de acuerdo a los cupos


establecidos por programa académico y teniendo en cuenta que los datos
requeridos para este proceso son alimentados por los estudiantes en la
inscripción en línea y en forma física, se procede al proceso de la liquidación de
matrícula. Este se hace bajo la plataforma de Academusoft, el sistema toma los
datos de la tabla de estudiantes y se procede a parametrizar todo el aplicativo
así: Se actualiza la tabla del S.M.M.L.V, y luego se hacen los procesos
(liquidación y matrícula financiera), seguidamente las fechas de esos procesos y
después las fechas de pago. Ya verificado se crean los usuarios, esto con el fin
de activar el recibo a los estudiantes por la página de la Universidad. Cada uno
de los conceptos que aparecen en el recibo de matricula están de acuerdo a las
normas vigentes de la Universidad. (Acuerdo del Consejo superior No. 102 del
24 de octubre de 1996. Matrícula Metodología Presencial y Acuerdo No. 011
del 5 de Julio de 2006 Matrícula Metodología a Distancia. Acuerdo del Consejo
Superior de exoneraciones: Acuerdo No. 041 del 1º. De Septiembre de 2000).

El otro sistema de educación que tiene la Universidad es la Educación para el


trabajo y desarrollo humano, la cual tiene las siguientes modalidades:

1. Cursos libres

2. Cursos de certificación

3. Cursos de actualización profesional

4. Cursos con acreditación académica (Evaluados y calificados)


Además, los Cursos de Música, Teatro, Artes Plásticas que ofrece el Instituto de
Bellas Artes; los Preuniversitarios y los Diplomados que ofrecen las Facultades.

El costo de la matrícula para cada Curso de este sistema de educación es


establecido por cada Facultad a la cual corresponde, teniendo en cuenta el
estudio de factibilidad realizado por la Oficina de Planeación y Desarrollo de la
Universidad.

El Consejo Académico de la Universidad expide anualmente el Calendario


Académico, Acuerdo mediante el cual se establece la programación de
actividades académicas como: fechas de inscripciones, reingresos,
transferencias, homologaciones, fechas de matrículas ordinarias y
extraordinarias, cancelación de asignaturas, cancelación de semestre,
habilitaciones, grabación de notas y cursos de nivelación. Para el año 2006 se
expidió el Acuerdo del Consejo Académico No. 006 del 2 de diciembre de 2005,
modificando el artículo 2º. Con el Acuerdo No. 004 del 7 de abril de 2006) el
cual puede consultarse en la página web de la Universidad
(www.uniquindio.edu.co).

DE LA EVALUACIÓN

El Estatuto Estudiantil de la Universidad, aprobado según Acuerdo 066 del


Consejo Superior del año 20001, en su título II define la evaluación académica

1
Actualmente, se revisa una propuesta de modificación al Estatuto Estudiantil, en coherencia con la
política académico-curricular establecida mediante acuerdo del consejo superior No. 018 del 2003.
como el conjunto de actividades realizadas en cada espacio académico con el fin
de verificar el logro, por parte del estudiante, de los objetivos previstos en el
mismo. La evaluación debe ser cualitativa y cuantitativa.

En el cumplimiento de la normativa contemplada, el programa se acoge y aplica


tales disposiciones, no obstante, en el marco de la orientación metodológica,
propende por implementar las siguientes concepciones y estrategias
evaluativas: En el programa se concibe la evaluación como un factor ligado al
proceso formativo de los actores educativos y como elemento fundamental de la
motivación escolar, es a través de los procesos percibidos, registrados y
compartidos de estudiantes y maestros como se retroalimentan y generan los
productos académicos. En esta perspectiva, la evaluación amplia sus
instrumentos –taller, proyecto, seminario, tópicos- y promueve el desarrollo de
competencias no solo como el saber hacer en contexto sino como el conjunto de
valores, acciones y comprensiones que le permiten al ser humano alcanzar sus
deseos y propósitos.

11. Estructura administrativa y académica.-

La descripción de la unidad académico-administrativa a la que estará adscrito el


programa, que se ocupe de los campos de conocimiento y de formación
disciplinaria y profesional respectivos, y que cuente al menos con: estructuras
organizativas, sistemas confiables de información y mecanismos de gestión que
permitan ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y
seguimiento de los currículos, las experiencias investigativas y los diferentes
servicios y recursos.
La Universidad del Quindío cuenta actualmente con una organización académica
y administrativa que responde a las necesidades del ejercicio misional de una
institución de educación superior, en correspondencia con los acuerdos del
Consejo Superior No. 018 de 2003: Política Académico-Curricular; No. 005 de
2005: Estatuto General; No. 023 de 2005: Proyecto Educativo Institucional y
Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015. La estructura administrativa está
constituida por las siguientes unidades académicas y administrativas (Figura 8):

El Consejo Superior

La Rectoría

Secretaría General

Consejo Académico

Vicerrectoría Académica: tiene una unidad virtualización

Vicerrectoría de Investigaciones

Vicerrectoría Administrativa

Oficina de asuntos docentes

Dirección de unidad curricular

Consejos de Facultad

Facultades y programas

Centros

Divisiones.
Así mismo, cuenta con organismos asesores como la Oficina Jurídica y con
oficinas de apoyo para la gestión de procesos académicos y administrativos
como las siguientes:

Oficina de Planeación y Desarrollo

Oficina de Evaluación Institucional

Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías

Centro de Publicaciones

Oficina de Control Interno

Oficina de Relaciones Públicas

Oficina de Admisiones y Registros

Oficina de Control de Asuntos Disciplinarios.

Oficina de Atención al egresado


Consejo
Superior

Consejo
Académico

Rectoría

Asesora Control Relaciones Secretaría Admisiones, re Control de


Planeación gistro y control Asuntos Asuntos Publicaciones
Jurídica Interno Públicas General Docentes
académico Disciplinarios

Vicerrectoría Vicerrectoría de Vicerrectoría Centro de Extensión


Académica Investigaciones Administrativa y Proyección Social

Figura 8. Estructura Orgánica de la Universidad del Quindío.

La estructura administrativa se orienta por el Manual de Funciones, que asigna


responsabilidades y establece los requisitos a cada uno de los funcionarios de la
planta de personal de la Universidad. (Ver documento: Manual de Funciones).

La planta de personal de la entidad está definida normativamente por los


Acuerdos Consejo Superior 01 de febrero 9 de 2004 y No. 02 de febrero 16 de
2004 y desarrollados por la Resolución 0248 de Febrero 26 de 2004 expedida
por la Rectoría de la Universidad del Quindío.

El Centro de Sistemas apoya el desarrollo de las funciones académico


administrativas, coordinando todas las acciones relacionadas con los sistemas de
información y la red de comunicaciones informáticas, así como el portal
corporativo de la institución. Dentro de los subsistemas de información, cabe
destacar los siguientes:

Gestión académica:

 SIDUQ y ACADEMUSOFT: Sistema de información de la Universidad del


Quindío,

Admisiones, registros y control académico, egresados y Matrícula


Financiera de estudiantes

 SIABUQ: Sistema para el manejo de biblioteca

Gestión Administrativa y Financiera:

XENCO para manejo de nómina, financiera, contabilidad, presupuesto, activos,


inventarios, bancos, facturación y cartera.

Los anteriores programas contienen además Bases de datos, a excepción del


XENCO, otras bases de datos funcionan en el portal institucional en la Web.

Además, se cuenta con servicio de correo electrónico, agenda, FTP, noticias


entre otros.

El soporte técnico lo conforman 24 servidores y una red que integra todas las
dependencias de la Universidad con 1200 equipos de cómputo.

Los aplicativos que conforman el sistema de información de la Universidad están


desarrollados en Oracle, Java, PHP, Acces, Cobol.

12.- Autoevaluación.-
La existencia de una cultura de autoevaluación, para lo que se debe tener en
cuenta que:

A partir de 1998 la Universidad del Quindío institucionalizó la acreditación de sus


programas como política prioritaria y, por tanto, la obligatoriedad académica de
los procesos de autoevaluación.

El marco normativo para institucionalizar los procesos de autoevaluación con


fines de acreditación se resume en lo siguiente:

 Acuerdo de Consejo Superior No 026 de mayo 14 de 1998 “Por el cual se


asume la acreditación como una política prioritaria para la Universidad del
Quindío.”

 Acuerdo de Consejo Académico No 0085 de noviembre 12 de 1999 “Por medio


del cual se adoptan decisiones en materia de actualización de los diferentes
programas de la Universidad del Quindío.”

 Resolución de Rectoría No 0229 de mayo 9 de 2001 “Por la cual se establece


un comité central de acreditación.”

 Resolución de Rectoría No 0530 de julio 17 de 2002 “Por la cual se establecen


funciones para el coordinador general del comité central de acreditación y
para los coordinadores de acreditación de las facultades.”

 Resolución de Rectoría No 0531 de Julio 17 de 2002 “Por medio de la cual se


modifican los Artículos 2º y 3º de la Resolución No 0229 del 09 de Mayo/01.”

 Resolución de Rectoría No 0747 de Agosto 2 de 2002 “Por la cual se


establecen los comités de acreditación de los programas académicos de la
Universidad del Quindío y se hace un reconocimiento de la labor académica y
se establecen sus funciones.”
 Acuerdo de Consejo Académico No 002 de febrero 27 de 2002 “Por el cual se
reconoce dentro de la labor académica la participación de docentes en los
comités de acreditación.”

 Acuerdo de Consejo Académico No 008 de junio 25 de 2002 “Por el cual se


modifica el Artículo 1º del Acuerdo del Consejo Académico No 002 del 27 de
Febrero de 2002.” Ver Artículo 1º.

 Acuerdo de Consejo Superior No 018 de diciembre 18 de 2003 “Por el cual se


establecen las políticas, las normas y las instancias para la creación y
renovación de los programas de pregrado de la Universidad del Quindío.” Ver
Artículo 18.

 Acuerdo del Consejo Superior No. 014 del 24 Julio de 2006 “por medio del
cual se definen criterios, políticas y mecanismos de asignación de labor
académica y administrativa en la universidad del Quindío».

 Acuerdo del Consejo Superior No. 023 del 21 de diciembre de 2006, “por
medio del cual se modifica parcialmente el acuerdo 014 del 24 de julio de
2006”

Organización Académico administrativa.

La Autoevaluación se concibe como una práctica permanente de la Universidad,


tendiente a consolidar una cultura de la calidad y, por tanto, al mejoramiento
permanente de los procesos académicos.

Institucionalmente los procesos de acreditación se encuentran dirigidos por la


Rectoría quien delega las funciones básicas de carácter procedimental en la
Vicerrectoría Académica, la cual a través de la Dirección de Unidad Curricular
(Coordinador general de los procesos de acreditación) ejerce la tarea de
coordinar las tareas de autoevaluación para la acreditación a nivel central. Las
tareas específicas a nivel de facultad son ejecutadas por sus representantes al
Comité Central de Acreditación, quiénes asesoran la ejecución de las respectivas
actividades a nivel de los comités de acreditación de los programas de
formación.

Procedimiento general para la acreditación. Como procedimiento para adelantar


los procesos de autoevaluación y acreditación se tiene estipulado seguir los
siguientes pasos: En primer lugar, la decisión sobre los programas acreditables
debe recaer en los Consejos de Facultad, como organismos que, por su propia
índole, están muy cerca de los programas académicos y sus desarrollos
específicos. En segundo lugar, luego de tomar esta decisión y después de
solicitar al CNA la inscripción del programa en el proceso de acreditación, es
importante llevar a cabo la inducción inicial a todos los estamentos del
programa. En tercer lugar, es de especial importancia la preparación marco
referencial, como ordenamiento conceptual que oriente de manera clara la
marcha de los procesos. En cuarto lugar, como uno de los momentos cruciales
del proceso, se debe dedicar un esfuerzo significativo, al modelo de
ponderación. En quinto lugar, diseñar y validar los instrumentos necesarios para
recolectar la información. En sexto lugar, después de los análisis y conclusiones
anotadas en el informe de autoevaluación, remitirlo a los pares colaborativos
seleccionados de la universidad misma o de otras instituciones. Finalmente, con
base en las observaciones de los pares colaborativos se redacta el informe
definitivo de autoevaluación con su respectivo plan de mejoramiento, que
revisado por el Comité Central de Acreditación, se remite al CNA a través de
comunicación oficial por parte de la Rectoría.
Actividades desarrolladas para cumplir con el proceso sobre autoevaluación y
acreditación. Con el propósito de institucionalizar la autoevaluación y la
acreditación se han desarrollado las siguientes actividades:

 Difusión documental sobre autoevaluación y acreditación.

 Activación progresiva de los Comités de Acreditación de Programa

 Discusión e implementación del modelo de autoevaluación

 Definición del modelo de ponderación y del método matemático para


ponderar características e indicadores a través de talleres. Es importante
destacar que en estos talleres participaron los distintos profesionales del
nivel central o administrativo para determinar el tipo de características
de dicho nivel y su valor ponderado; también participaron todos los
docentes para validar el modelo de ponderación y, de paso, capacitarlos
para aplicarlo en sus respectivos programas.

 Socialización de los resultados de dichas visitas y elaboración de


propuestas de mejoramiento

 Iniciación, acompañamiento y seguimiento de los procesos de


autoevaluación a la mayoría de programas de la institución.

 Consolidación y actualización de la página Web de acreditación.

 Consolidación y difusión de instrumentos de recolección de información y


del software correspondiente.

Como paso definitivo del proceso de autoevaluación se diseñaron y


publicaron los documentos “Autoevaluación con fines de acreditación.
Guía de procedimiento institucional” con base en lo dispuesto por el CNA
en los documentos “Lineamientos para la acreditación de programas”
La Oficina de Investigaciones y Asesoría en Estadística, en el proceso de
acompañamiento a las actividades de Autoevaluación, diseñó los siguientes
talleres:

1. Sistema de información y modelo de ponderación

2. Valoración de la información documental.

3. Resultados del taller de ponderación.

4. Acciones a seguir en el proceso de Autoevaluación.

5. Sistema de codificación de la información.

6. Documentación institucional y del programa.

7. Borrador del informe de Autoevaluación.

8. Planes de mejoramiento.

Paralelamente, la institución desarrolla una PROPUESTA para el


MEJORAMIENTO de los resultados en las PRUEBAS SABER PRO (antes ECAES).

En tal sentido, la Oficina de Planeación y Desarrollo elaboró un informe de los


resultados donde se compara 2008-2010-I, el cual fue socializado y remitido a
todos los Consejos de Facultad y Consejos Curriculares, para la toma de
decisiones.

De otra parte, con la colaboración del Programa de Licenciatura en Español y


Literatura, se realizan actividades en el marco de la propuesta Estrategias para
elevar el rendimiento en SABER PRO (Comprensión de Lectura y ámbito
disciplinar), la cual ofrece capacitación en la estructura de la prueba y en el
desarrollo de competencias lectoras y, se motiva la conformación de equipos de
trabajo para que identifiquen las estrategias que a nivel de programa se deben
implementar en concordancia con las competencias evaluadas en estas pruebas.

En cuanto a estrategias para minimizar la deserción, desde el primer semestre

del año 2009, con la financiación inicial del MEN, el grupo de Investigación y

Asesoría en estadística, liderado por el profesor Luís Hernando Hurtado, en

articulación con las Oficinas de Planeación y Desarrollo (SPADIES) y Bienestar


Institucional se viene desarrollando el proyecto: Diagnóstico y programa de
apoyo académico a estudiantes de primero y segundo semestres en el
desarrollo de competencias de matemáticas y lectoescritura, el cual involucra
dos grupos de estudiantes:

1. Un grupo de estudiantes de primero y segundo semestres, a quienes les


son identificadas debilidades en el desarrollo de competencias básicas en
matemáticas y en lectoescritura (Intervenidos).

2. Un grupo de estudiantes que ha logrado aprobar más de cuatro


semestres, está a riesgo de desertar por problemas económicos y tiene
por lo menos un aceptable desempeño académico (Mediadores).

La identificación de debilidades en el desarrollo de competencia se hace a través


de la prueba BADYG (BATERÍA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES)
de aptitudes e inteligencia diferencial, la cual permite identificar dificultades de
tipo cognitivo que se manifiestan en la carencia del desarrollo de algunas
competencias matemáticas y de lectoescritura.

Mediante los resultados de estas pruebas BADYG, fueron conformados 11


grupos de estudiantes a intervenir, utilizando el Análisis de Cluster.

Los Talleres de capacitación, programados a partir de los grupos, permiten a los


facilitadores, adquirir competencias en el manejo de la propuesta pedagógica
MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA.
13. Programa de egresados.-

El desarrollo de políticas y estrategias de seguimiento a egresados, conforme a


las siguientes pautas:

A. Dentro del contexto institucional, los programas deben indicar la forma en la


cual las instituciones de educación superior cuentan o planean contar con
políticas y estrategias para mantener el vínculo con sus egresados, y llevar a
cabo el seguimiento a corto y largo plazo de sus actividades.

B. El programa de egresados debe evaluar el impacto social y el desempeño


laboral de sus egresados, para lo cual la institución podrá apoyarse en la
información que brinda el Ministerio a través del Observatorio Laboral para la
Educación.

Para la Universidad del Quindío, es de interés establecer una relación de doble


vía entre la institución y el egresado, con el fin de crear canales que propicien el
proceso de retroalimentación que debe existir entre estos. Es así como surge la
necesidad de dar continuidad a la aplicación del modelo institucional de
seguimiento a egresados, que busca actualizar y complementar la información
básica del egresado y conocer su vinculación laboral, gracias a la formación
académica impartida por la institución. Este proceso busca manejar con
veracidad la información, a través de la sistematización de toda la Universidad y
se adquiere la plataforma de la Universidad de Pamplona. Esto beneficia a los
egresados porque unifica y amplía la base de datos existente.

El contacto establecido entre la institución y sus egresados permite conocer y


evaluar, dentro de un período determinado, el desempeño profesional, (Ver
documento Análisis estadístico de egresados) la aceptación en el mercado
laboral y la correspondencia entre las áreas profesionales y las necesidades
laborales.

La Universidad del Quindío, en su estatuto general, título X capítulo I artículo


86, establece que fomentará los mecanismos de asociación de sus egresados y
reconocerá las organizaciones formalmente constituidas. El egresado mediante
representación participará en el Consejo Superior, Consejos de Facultad,
Consejos Curriculares, Comités de Acreditación, Comités Asesores, Comités de
Investigación y en los comités y comisiones que la universidad defina para el
desarrollo de la política institucional.

En cumplimiento de estas disposiciones, se creó e institucionalizó el grupo de


Atención al Egresado, mediante Acuerdo 017 del Consejo Superior el día 25 de
Octubre del año 2005, adscrito a la Vicerrectoría Académica.

Este grupo ha establecido como visión:

“El grupo será el sensor que medirá los cambios en el mercado y la


sociedad donde se desempeña el Egresado como persona,
científico y profesional, para promover su actualización y su
educación continuada”.

Y como misión se ha propuesto:

“Ser el puente entre el Egresado, la Universidad, el Sector


Productivo y la Sociedad, para promover su participación en los
programas de investigación, extensión, proyección social,
educación continuada y actividades culturales”

Entre las políticas externas ha contemplado:

Integración del egresado a la industria y el comercio


Proyección socio político del egresado

Promoción de los programas de educación continuada e investigación para


egresados.

Contacto permanente con los egresados y reconocimiento a sus méritos


académicos y

Profesionales.

A nivel interno, se señalan las siguientes políticas:

Ubicación permanente del egresado

Apoyo a los procesos de certificación y acreditación

Promoción de la investigación de mercados en programas y facultades

Contacto permanente con programas y facultades y apoyo a los programas en la


actualización de los egresados

Hechos que se materializan a través de las siguientes estrategias:

Vinculación de la Industria y el Mercado a los planes de negocio de Programas y


Facultades a través de proyectos de grado.

Búsqueda de espacios de participación que vinculen a los egresados en


proyectos socio políticos del departamento y la región.

Mediación entre los programas académicos y los egresados.

Redes de egresados, Chats, foros virtuales y encuentros de egresados.

Uso de los medios de Información y comunicación


Convocatoria de participación de egresados en los procesos de certificación y
acreditación de los programas

Vinculación de los egresados a los estudios de mercado

Comunicación directa a través del módulo para egresados “academusoft”

Actualmente, esta oficina desarrolla las siguientes acciones:

• Dinamiza la actualización de la base de datos de Egresados.

• Implementa estrategias que estimulen la participación de los Egresados


en los proyectos propuestos por esta dependencia.

• Amplia la oferta de Servicios.

• Consolida espacios de reflexión que posibiliten la construcción filosófica y


la planeación estratégica del G.A.E.

• Implementa estrategias de mercadeo.

• Implementa estrategias para detectar egresados de programas de


Postgrado.

El programa de ARTES VISUALES se acoge a las políticas y estrategias de


seguimiento a sus egresados implementadas por la institución a fin de asegurar
la participación profesional en el ámbito cultural de la región y del país en sus
aspectos de creación, gestión, formación y proyección, valorando así el
impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados y
Facilitando, además el aprovechamiento de las experiencias académicas y
profesionales de los egresados para el mejoramiento del mismo. La Universidad
y el programa en particular se convierten en un vínculo entre los egresados y el
medio laboral y de intervención cultural, brindando información e incentivando
la participación en los salones de arte que el Institutito de Bellas Artes organiza
anualmente y sirviendo de canal informativo para la participación en otros
eventos nacionales e internacionales.

14. Bienestar universitario.-

La organización de un sistema de bienestar universitario estructurado para


buscar la atención de las necesidades de los estudiantes, docentes y del
personal administrativo, considerando que:

En la Universidad del Quindío, el concepto de Desarrollo Humano se concentra


en aumentar el bienestar integral del individuo y no solo pensar en su mejoría
material. Incluye por un lado la formación, la investigación y la extensión; y por
otro lado las condiciones de soporte necesarias para la vida universitaria.

En síntesis se podría decir que la noción de desarrollo humano se convierte en


la base fundamental para consolidar el Bienestar como eje transversal en la vida
universitaria. Es por esto que debe ser pensado como Bienestar Formativo,
Reflexivo y Extensivo.

Como Bienestar Formativo se considera la posibilidad de desarrollar la formación


humana integral o el modelo pedagógico de aprender a aprender, aprender a
convivir, aprender a emprender y aprender a ser. Como Bienestar Reflexivo,
abre el camino para investigar los temas propios del Bienestar y las
características de los integrantes de la comunidad universitaria; y como
Bienestar Extensivo en la medida en que los programas, proyectos y servicios
se extiendan a la sociedad en general.”
El objetivo de Bienestar Institucional se hace tangible cuando se desarrollan en
forma integral las diferentes dimensiones del ser humano, a través de sus
coordinaciones realiza las siguientes actividades y programas.

Bienestar Institucional fundamenta la prestación de servicios en un principio


rector; el Desarrollo Humano y principios orientadores como son; la
formación integral, calidad de vida y construcción de comunidad.

A través de sus áreas promueve el desarrollo de programas orientados al


fortalecimiento integral de la comunidad. A continuación se relacionan los
programas y actividades de Bienestar Universitario de acuerdo al área a la que
pertenecen.

ÁREA DE PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD

FINALIDAD

El área de promoción y prevención tiene como objetivo contribuir a la creación


de ambientes saludables; favoreciendo el crecimiento personal y social;
mejorando la calidad de vida de su comunidad universitaria.

Partiendo de esta premisa se toma la determinación de implementar un


programa de acciones preventivas en los siguientes componentes.

PROYECTO UNIVERSIDAD SALUDABLE

Con el propósito de consolidar y potencializar las acciones orientadas a la


prevención y conservación de la salud en los estudiantes, administrativos y
docentes, nace el proyecto de Universidad Saludable

El objetivo es estimular relaciones sanas, evitar riesgos, y crear ambientes


seguros, por medio de la promoción y prevención de la salud. io.
PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Objetivo principal:

Promover el ejercicio de la sexualidad sana y responsable, previniendo factores


de riesgo y ofreciendo una atención optima a toda la comunidad universitaria.

PROGRAMAS

- Prevención de Cáncer (C.A) de cuello uterino

- Prevención de Cáncer (C.A) de mama

- Prevención de Cáncer (C.A) de testículo

- Prevención de embarazos no planeados o deseados

- Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S)

- Atención integral a la mujer gestante

PROYECTO VIDA SANA

Objetivo principal:

Velar por el mantenimiento y conservación de la salud Físico social,


promoviendo una cultura del auto cuidado.

PROGRAMAS

- Nutrición saludable
- Salud Oral

- Salud Visual

- Espalda Sana

- Control del riesgo Cardiovascular

- Vacunación

LINEAS DE ACCIÓN

- Sensibilización, motivación, capacitación a los estamentos administrativos de


la universidad.

- Informar y divulgar a la comunidad universitaria sobre sus deberes derechos


sexuales y reproductivos.

- Realización de campañas para la identificación de factores de riesgo.

- Difusión por la emisora de la universidad, página web y revista “Así va la U”,


sobre las campañas de promoción y prevención.

SERVICIOS

- Consulta de medicina general - Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m y de


2:00 pm a 6:00 pm.

- Toma de presión arterial

- Consulta de higiene oral - Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m

- Consulta odontológica – Lunes a Viernes de 2:00 pm a 6:00 pm

- Consulta Psicológica - Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a


6:00 pm.
- Consulta Psico - orientación – Lunes y Viernes de 8:00 am a 12:00 m y
Miércoles y Jueves de 2:00pm a 5:00 pm.

- Asesoría y orientación espiritual – Lunes y Viernes de 8:00 am a 12:00 m y


Miércoles y Jueves de 2:00 pm a 5:00 pm.

- Servicios religiosos

- Seguros de accidentes la solidaria para estudiantes en las modalidades


presencial y distancia.

ÁREA DE DEPORTES

FINALIDAD

Ésta área tiene como fin promover y orientar el esparcimiento de los y las
estudiantes, docentes – investigadores y administrativos, mediante actividades
de carácter recreativo, donde se fomenta el sentido de superación a través de
una sana competencia, estimulando el desarrollo de aptitudes en las diferentes
disciplinas deportivas.

PROGRAMAS

DEPORTE RECREATIVO

Promueve coordina y dirige las diferentes actividades en horas no laborales y


académicas.

Actividades:

- Torneos internos

- Noches bajo la luna


- Natación para todos

- Aprenda a jugar Tenis de Campo

- Intercréditos

- Clubes de la salud (Gimnasia, Yoga, Método de Pilates, Gimnasia y Masajes)

- Deportes con la naturaleza (Caminatas ecológicas y ciclo paseos nocturnos)

DEPORTE COMPETITIVO

Se pretende un incremento en el campo deportivo, sin desconocer igualmente el


desarrollo integral orientado de los deportistas.

APOYO A LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LOS


PROGRAMAS ACADÉMICOS

Se facilita el préstamo de los diferentes escenarios deportivos y los implementos


necesarios para el desarrollo de la actividad.

PROGRAMAS

CREDITOS DEPORTIVOS: a través de éstos se pretende ocupar el tiempo


libre de una manera sana, aprender un deporte en especial o cumplir un
requisito académico; los alumnos se pueden inscribir en cualquiera de los
siguientes cursos programados:

- Aikido - Karate do

- Ajedrez - Levantamiento de pesas

- Baloncesto - Método de Pilates


- Balón mano - Natación

- Campismo - Porrismo

- Capoeira - Primeros auxilios

- Fútbol - Recreación

- Fútbol de salón - Squash

- Gimnasia aeróbica - Taekwondo

- Gimnasia dirigida - Tenis de campo

- Hapki – do - Tenis de mesa

- Jueces deportivos - Voleibol

- Jueces cronometristas - Yoga

SELECCIONES REPRESENTATIVAS EN DEPORTES Y GRUPOS DE


APOYO

Los estudiantes tienen la posibilidad de representar a la institución, en los


eventos zonales y nacionales que se programan anualmente; puede , a través
de una previa selección, hacer parte de ellos y obtener entre 50 y el 100% de
descuento en el valor de la matrícula.

ESTUDIANTES

- Ajedrez - Natación

- Atletismo - Squash
- Baloncesto - Taekwondo

- Ciclismo - Tenis de campo

- Fútbol - Tenis de mesa

- Fútbol de salón - Triatlón

- Karate – do - Voleibol

- Levantamiento de pesas

Apoyo a las actividades deportivas y recreativas de los programas académicos:


Se facilita el préstamo de los escenarios deportivos y los implementos
necesarios para el desarrollo de actividades.

TORNEOS Y EVENTOS DEPORTIVOS

En el primer semestre de cada año se programan torneos deportivos entre cada


uno de los programas académicos. Los ganadores representaran a la

Facultad respectiva en el torneo interfacultades que se desarrolla durante los


meses de agosto y septiembre. La final se juega durante la semana cultural
universitaria en el mes de octubre.

PARTICIPACIONES DEPORTIVAS

La Universidad se encuentra afiliada a ASCUN, por lo que participa en toda la


programación competitiva que se programa a nivel Zonal (Chocó, Caldas,
Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá). Los ganadores de
éste, representan la Institución a nivel Nacional.

ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES

El personal docente y administrativo tiene la oportunidad de participar en:


- Ajedrez - Sapo

- Atletismo - Squash

- Baloncesto - Tenis de Campo

- Billar - Tenis de mesa

- Ciclismo - Tejo

- Fútbol - Triatlón

- Fútbol de salón - Voleibol

- Natación

INFRAESTRUCTURA

Se cuenta con las instalaciones deportivas que la institución posee, las cuales
tienen características aptas para los deportes que se ofrecen.

- Canchas alternas - Pista Atlética

- Cancha de Fútbol - Sala de Ajedrez

- Cancha de Squash - Sala de Gimnasia

- Coliseo cubierto - Sala de Spinning

- Piscina - Sala de Tenis de mesa

PRÉSTAMO DE IMPLEMENTOS

También se presta apoyo a las actividades deportivas y recreativas de los


programas académicos: Se facilita el préstamo de los escenarios deportivos y los
implementos necesarios para el desarrollo de actividades. El préstamo de
implementos deportivos se hará mediante la presentación y depósito del carnet
estudiantil. Esta es la lista de los implementos existentes.

- Balones: Baloncesto, Fútbol, Fútbol de salón y Voleibol

- Raquetas: Tenis de mesa y Squash

- Ajedrez: Tableros, relojes y ficheros

- Otros: Pitos, cronómetros, petos y cuerdas para salto

ÁREA DE RECREACIÓN

FINALIDAD

El área de recreación dentro de bienestar universitario, busca integrar a toda la


comunidad universitaria en actividades recreativas, fomentándola como una
alternativa para un buen aprovechamiento del tiempo libre.

PROGRAMA DE ESCUELAS DE FORMACIÓN EN DEPORTE:

Bienestar institucional también trabaja en programas de formación con los hijos


de los estudiantes, personal administrativo y docente de la universidad, a
través de las escuelas de formación deportiva; en las que se desarrollan las
habilidades y destrezas de los pequeños, además una ocupación sana de su
tiempo libre: Fútbol, Natación, Squash

CREDITOS:- Recreación

ACTIVIDADES

- Meditardes
- Programa de escuelas deportivas

- Actividades de bienvenida para estudiantes que ingresen por primera vez a la


institución.

- Celebración del mes de las niñas y niños.

- Actividades para administrativos, docentes, y estudiantes durante todo el año,


llamadas “Diversión para todos”

- Vacaciones recreativas para hijos e hijas de docentes, administrativos y


estudiantes en los meses de (Junio, Julio, Noviembre y Diciembre)

- Unirretos “juego del pato” interfacultades y administrativos en la semana


universitaria a realizarse en el mes de Octubre

Los objetivos de esta área son:

 Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y desarrollar


actividades recreativas para funcionarios administrativos y docentes.

 Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y desarrollar


actividades recreativas para estudiantes de presencial y distancia de la
Universidad del Quindío.

 Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y desarrollar


actividades para hijos de funcionarios docentes y administrativos.

 Desarrollar actividades para el personal jubilado de la Universidad del


Quindío.

 Plena disposición para las diferentes actividades desarrolladas por


Bienestar Universitario.
 Fomentar, divulgar, planificar, coordinar, asesorar y realizar servicios de
extensión a las instituciones que lo soliciten.

GRUPO REPRESENTATIVO

El área de recreación cuenta con un grupo de 20 estudiantes que apoyan


actividades tanto recreativas como de las demás áreas que comprenden el
Bienestar Universitario.

PROGRAMA DE ESCUELAS DE FORMACIÓN

Este programa tiene como fin propiciar el desarrollo integral tanto del niño como
de la niña; y del joven como de la joven, a través de l orientación, aprendizaje y
práctica del deporte mediante un trabajo interdisciplinario en los órdenes del
fomento educativo, el progreso técnico, la salud física y mental del nuevo
deportista.

Bienestar Universitario a través de la coordinación de Recreación ofrece el


servicio de escuelas de formación deportiva en las disciplinas de baloncesto,
fútbol, natación y squash para niñas y niños entre cinco 5 y 15 años de edad.

RECREACIÓN

ACTIVIDADES

- Meditardes

- Crédito de recreación

- Programa de escuelas deportivas


- Actividades de bienvenida para estudiantes que ingresen por primera vez a la
institución.

- Celebración del mes de las niñas y niños.

- Actividades para administrativos, docentes, y estudiantes durante todo el año,


llamadas “Diversión para todos”.

- Vacaciones recreativas para hijos e hijas de docentes, administrativos y


estudiantes en los meses de (Junio, Julio, Noviembre y Diciembre)

- Apoyo logístico en la semana universitaria en el mes de Octubre

- Unirretos “juego del pato” interfacultades y administrativos en la semana


universitaria a realizarse en el mes de Octubre.

ÁREA DE CULTURA

Su finalidad es orientar acciones que posibiliten la formación artística, la


conservación de los valores y el fortalecimiento de la identidad cultural de la
comunidad universitaria, mediante la implementación de programas de
formación y extensión.

GRUPOS CULTURALES REPRESENTATIVOS:

El alumno puede pertenecer a cualquiera de los grupos artísticos que


representan a la institución en los eventos zonales y nacionales que se
programan anualmente; puede, a través de una previa audición y selección,
hacer parte de ellos y obtener el 50% o el 100% de descuento en el valor de la
matricula según el estatuto estudiantil.

Teatro Orquesta
Música Folclórica Grupo musical makuaré

Música Latinoamericana Grupo de teatro tramoya

Música de Cuerdas Grupo andino latinoamericano

Vocal Instrumental Grupo vocal instrumental

Malabares y Artes Circenses Grupo de cuerdas

Porrismo Orquesta

Danza Folclórica Grupo de baile moderno

Baile Moderno Grupo de porrismo y dance


moderno
Teatro
Grupo de malabares y artes
Orquesta
circense
Música Folclórica

Música Latinoamericana

Música de Cuerdas

Vocal Instrumental

Malabares y Artes Circenses

Porrismo

Danza Folclórica

Baile Moderno

Grupo de danzas folclóricas


CURSOS CULTURALES

Baile moderno, Guitarra I y II, Canto , Teoría musical, modelaje publicitario,


tango, italiano, organeta, teatro, porrismo, baile moderno, etiqueta y glamur,
dibujo artístico, malabares, cuentearía y origami, pintura, zancos y equilibrio,
salsa, percusión, solfeo rítmico, flauta dulce, Danzas Folclóricas

PARTICIPACIONES EN CULTURA

La Universidad se encuentra afiliada a ASCUN, participa en toda la


programación competitiva que se programa a nivel Zonal (Chocó, Caldas,
Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá). Los ganadores
de éste, representan la institución a nivel Nacional.

ESCUELAS DE FORMACIÓN EN CULTURA

Bienestar institucional también trabaja en programas de formación con los


hijos de los estudiantes, personal administrativo y docente de la universidad,
y la comunidad externa, a través de las escuelas de formación artística y
cultural; en las que se desarrollan las habilidades y destrezas de los pequeños
y la ocupación sana de su tiempo libre.

- Tango, Porrismo, Baile moderno, Guitarra, percusión

EVENTOS Y AGENDAS CULTURALES


Durante todo el semestre, Bienestar Institucional programa agendas
culturales, talleres artísticos, y celebración de fechas especiales.

Evento

Día del Amor y la amistad

Semana Cultural Universitaria

Celebración de la Navidad

Agendas Culturales

GRUPOS REPRESENTATIVOS DE LOS ADMINISTRATIVOS Y


DOCENTES EGRESADOS:

- Baile, tuna, danza,

ESCUELAS DE FORMACIÓN

- Tango, Porrismo, Baile moderno, Guitarra, Modelaje Percusión

ÁREA DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Ésta área genera actividades dirigidas a mejorar la calidad vida de los y las
estudiantes, docentes, investigadores y administrativos, a través del
fortalecimiento de actitudes y valores que se traducen en procesos de
1
comunicación, de convivencia pacífica, equidad y sensibilización frente a la
identidad de la Universidad; procesos que favorecen el buen desarrollo de las
capacidades humanas de la población universitaria.

Desde esta área se desarrollan actividades de apoyo permanente a todos los


Programa de Estudios Musicales

estudiantes, administrativos y docentes de la universidad en programas de


acompañamiento y consejerías estudiantiles, apoyos económicos, y promoción
y prevención en salud; con el fin de mejorar la calidad de vida y el desarrollo
integral de la comunidad universitaria:

1. Acompañamiento académico para estudiantes:

Estos programas están diseñados especialmente para contribuir al logro de


mejores resultados de la población estudiantil, identificando factores de
riesgo de deserción:

- Estudiantes de primer semestre: Seguimiento a estudiantes de los primeros


semestres, facilitando la transición entre el colegio y la universidad.
Comprende las siguientes actividades: Inducción a la vida universitaria.
Semana de inducción mes de agosto.

-Asesorías y Talleres en Técnicas y Metodología de estudio.


-Talleres para Vencer la ansiedad ante evaluaciones escritas.
-Estudiantes de segundo semestre en adelante: asesorías y orientación a
estudiantes que presentan bajo rendimiento académico y para aquellos
estudiantes que cursan asignaturas por tercera vez:
-Asesorías pedagógicas

[Escriba texto]
2. Consejerías estudiantiles: A través de profesionales especializados en
psicología y psico-orientación, se ofrece asesorías personalizadas y en
línea para atender temas de índole personal, familiar o social.

3. Apoyos Económicos: fin de garantizar a los estudiantes de escasos


recursos, de los estratos 1 y 2 especialmente, puedan terminar su carrera
universitaria, la institución mediante un estudio de la situación económica y
familiar realizada por Bienestar; ofrece los siguientes apoyos económicos:

- Descuentos en matricula:
- Estimulo al Merito Académico.
- Auxiliares Administrativos
- Integrante de grupo representativo.

-Pago en dinero a estudiantes como auxiliares de docencia.

- Apoyo para eventos académicos:

Para todos estos los apoyos económicos debes cumplir con los siguientes
requisitos:

 Haber cursado un semestre en la universidad


 Haber obtenido un promedio de notas no inferior a 3,5
 No haber perdido materias en el semestre inmediatamente anterior
 Someterse a un estudio socioeconómico en el que se demuestre la
necesidad
 No ser beneficiario de otros apoyos para el pago de la matrícula. 3
-Subsidios
Transporte: La universidad firmó un convenio con la empresa BUSES ARMENIA
S.A. de Armenia, para estudiantes que viven en sitios alejados de la ciudad y
que requieren desplazarse a recibir sus clases. El valor del subsidio por parte
Programa de Estudios Musicales

de las dos entidades, corresponde al 50% del valor del pasaje


Comedor estudiantil: La Universidad y la parroquia Universitaria, a través de
un convenio, subsidian a estudiantes que requieren el servicio de almuerzo.
Complemento nutricional. Este apoyo que se ofrece a los estudiantes que no
pueden acceder al servicio de comedor y que requieren de un desayuno
nutritivo.
-Estudios socioeconómicos. Estudio de la situación económica y familiar para
descuento en matricula (estudiantes ubicados en el nivel 2 y hasta el 5)

1. Programas de salud
 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD
Universidad Saludable: programa que busca generar al interior de la
Institución hábitos de vida saludable, a través de campañas que
concienticen a la comunidad universitaria sobre una alimentación sana, la
práctica del deporte y la ocupación del tiempo libre. Mediante la
articulación y asesoría permanente del Centro de Salud de la Facultad de
Ciencias de la Salud.

Programa de prevención en salud mental: En este programa se desarrollan


talleres, con el objetivo de crear de un espacio universitario que facilite el
desarrollo de las habilidades sociales, mediante el ofrecimiento al individuo de

[Escriba texto]
herramientas que le permitan realizar los cambios necesarios para afrontar la
vida con actitud positiva y tomar decisiones responsables, tener mayor
concomiendo de sí mismo, de sus potencialidades y fortalecer sus principios y
valores. Saludmentaluq@uniquindio.edu.co

 Asesoría sicológica: este programa está dirigido a aquellas personas que


requieren de procesos terapéuticos de atención individual o grupal. Se
ofrece durante todo el semestre.
 Programa de prevención en el uso de alcohol y psicoactivos: con el
desarrollo del programa se busca generar al interior de la universidad
una cultura de prevención con relación al uso y abuso en el consumo de
alcohol y psicoactivos; así como identificar factores de riesgo que
permitan la detección temprana de consumidores.

El programa se desarrolla en red con la participación de estudiantes,


que hacen parte del curso de prevención consumo de sustancias
psicoactivas de la Universidad del Quindío; la asociación de padres de
familia de la universidad del Quindío, y las oficinas de Bienestar de las
universidades de la ciudad; así como de las autoridades Municipales y
Departamentales.

Curso en prevención de psicoactivos. Miércoles de 2: 00 a 4:00 p.m.

 Seguro de Accidentes: como una manera de proteger a toda la


5
población estudiantil, la universidad posee una póliza de accidentes,
con la compañía LA PREVISORA, que ampara al alumno en caso de
muerte, daños o lesiones sufridos como consecuencia de un accidente,
tiene una cobertura las 24 horas, los 365 días del año en el territorio
Colombiano. El carné debe ser reclamado en la dirección de cada
programa académico.
Programa de Estudios Musicales

El estudiante que sufra un accidente debe presentar en la entidad de


salud los siguientes documentos: carné vigente de la póliza, carné que
lo acredita como estudiante de la Universidad o recibo de matrícula y
documento de identidad.

 PROGRAMAS DE ATENCION EN SALUD

A través del Centro de Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud, la


universidad ofrece a los estudiantes los siguientes servicios en salud:

Consulta de mantenimiento en salud

- Consulta Medicina General Programada

- Consulta Médica Prioritaria

- Consulta Especializada

- Consulta Psicológica

- Consulta de Primeros auxilios

- Consulta odontológica

- Educación en Salud

- Pequeña Cirugía

[Escriba texto]
- Laboratorio clínico

Procedimientos de Enfermería

- Inyectología

- Citología

- Nebulizaciones

- Curaciones

Los estudiantes que pagan los derechos médicos tendrán estos servicios, y
para los que no cancelan los derechos médicos podrán acceder a estos
servicios a unas tarifas módicas

PROGRAMAS Y SERVICIOS realización de estudios socioeconómicos para:

- Rebaja de matrícula

- Comedor estudiantil

- Estudio social de reingreso

- Auxiliares administrativos

- Apoyo nutricional

- Apoyo a estudiantes con dificultades económicas


7
PROGRAMAS Y ACTIVIDADES:

- Inducción para estudiantes de primer semestre, modalidad presencial y a


distancia.
Programa de Estudios Musicales

- Programa de formación integral para estudiantes de I y II semestre en


metodología de estudio.

- Formación de líderes estudiantiles.

- Apoyo y seguimiento a estudiantes que presentan bajo rendimiento


académico.

- Curso en metodologías de estudio presencial y virtual

- Psicoorientación

- Celebración de fechas especiales

PROYECTOS

Asociación de padres de familia

Formación de líderes estudiantiles

-Jubilados, Prejubilados

-Población en situación Vulnerable (Afrodescendientes, indígenas,


discapacitados)

-Clima organizacional integral para docentes y administrativos.

CURSOS:

[Escriba texto]
- Oratoria

- Técnicas de estudio

PROGRAMA MEDICINA DEPORTIVA. La sala de Spinning tiene como


objetivo brindar un espacio en el cual todas las personas puedan mejorar de
una manera controlada y científica su capacidad de rendimiento físico, así
como la prevención de riesgos cardiovasculares.
Presta sus servicios a la comunidad universitaria de lunes a viernes de
7am.1pm y de 2p.m- 7p.m, sábados de 8a.m 12 m

ACTIVIDADES ESPECIALES PARA PROGRAMAS NOCTURNOS, A


DISTANCIA, POSGRADOS Y VIRTUALES

Las diferencias en horarios, modalidades y metodologías que presentan este


tipo de programas académicos; requieren del diseño de nuevas estrategias
que permitan una mayor participación; tales como:

HORARIOS ESPECIALES

La coordinación de Bienestar ha extendido su horario de trabajo a fin de


poder atender los usuarios en estas modalidades especialmente:

 Miércoles de 6:00 P.M. a 8:00 P.M. : horario destinado a la población


nocturna en la que se desarrollan actividades especiales de deporte,
recreación cultura y desarrollo humano; como :
- Eventos y Tomas culturales 9
- Campañas de promoción y prevención en salud
- Encuentro deportivos y recreativos
-
 Sábados de 8:00 a.m. a 12 m.: Las actividades programadas dentro de
este horario están dirigidas especialmente para los programas de
Programa de Estudios Musicales

postgrado, nocturno, distancia.


- Spinning
- Yoga
- Pilates
- Baile moderno
- Natación

ACTIVIDADES EN LINEA

A través de la red, Bienestar Institucional atiende a toda la comunidad


universitaria, en especial los programas virtuales, con programas tales como:

Orientación Psológica. Se han diseñado espacios en línea, a los que la


comunidad universitaria puede acceder, contactando directamente a nuestra
psicóloga y recibir las asesorías necesarias en el siguiente horario y correo
electrónico:

Horario: Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes 5 – 6 PM

saludmentaluq@uniquindio.edu.co

[Escriba texto]
Psico-orientación y Espiritualidad. Con este programa se pretende
establecer un acompañamiento a la comunidad universitaria, en su proceso de
comunicación y formación profesional, ofreciendo espacios necesarios para
que, mediante la reflexión, reafirmen su dimensión espiritual y de
trascendencia y puedan encontrarle el autentico sentido en su vida, con miras
a un compromiso serio y consciente en orden a luchar por la transformación
social de nuestra realidad.

Horario: Viernes de 8:00 a 10:00 a.m.


orientacionuq@uniquindio.edu.co

CURSOS Y ASESORIAS
Asesorias y curso virtual en Metodología de Estudio

metodologíadeestudio@uniquindio.edu.co

11
15. Recursos financieros suficientes.-

La previsión de los recursos destinados a financiar el funcionamiento de los


programas académicos, de acuerdo con lo siguiente:
Programa de Estudios Musicales

A. Las instituciones de educación superior deberán presentar un análisis


financiero y el presupuesto de funcionamiento del programa académico y la
operación de las condiciones de carácter institucional, con indicación de los
montos y fuentes de los recursos, la relación de ingresos y egresos, junto a la
proyección de gastos que cubra por lo menos una cohorte.

B. En el caso de los programas nuevos, se requerirá que las instituciones


presenten un estudio financiero, que cubra el mismo término.

En las consideraciones que se desarrollan a continuación se demuestra que la


Universidad del Quindío cuenta con los recursos financieros suficientes para
que los programas académicos funcionen adecuadamente y cumplan con su
misión esencial de garantizar una formación con calidad.

 La Universidad del Quindío como ente universitario autónomo dispone de


los bienes y rentas que conforman su patrimonio para el cumplimiento de su
misión y cuenta también con autonomía para el manejo de su presupuesto.

 Las fuentes de financiación de la Universidad están conformadas


básicamente por las partidas asignadas por el Gobierno Nacional dando
cumplimiento a la Ley 30 de 1992, y por las Rentas Propias representadas
en los derechos académicos y la venta de servicios.

 La Universidad del Quindío es una empresa patrimonial y económicamente


sólida, que ha logrado funcionar de manera estable, respondiendo
oportunamente con la operatividad de la Institución, sin que se generen
situaciones de inestabilidad fiscal.

[Escriba texto]
 Presenta una estructura financiera sana, gracias a que no se encuentra
afectada por pasivos que comprometan su estabilidad. No presenta un
pasivo pensional importante debido a que desde su creación, la Universidad
cotizó pensiones al Instituto del Seguro Social, tampoco constituye un factor
de riesgo el pasivo prestacional porque la Universidad cuenta con el 98% de
su personal docente y administrativo acogido a la Ley 50 de 1990.

 La Universidad del Quindío cuenta con una estructura organizativa adecuada


para administrar sus recursos financieros, acompañada del mejor de los
esfuerzos en la generación de recursos propios lo que garantiza una
estabilidad financiera en el pago de sus compromisos laborales y de las
obligaciones contraídas con el medio externo. La viabilidad de esta
estabilidad financiera está ligada hacia el futuro con la diversificación de las
fuentes de ingresos, el ajuste de la estructura académica-administrativa y el
posicionamiento institucional en el medio.

 La gestión financiera de la Universidad se ha caracterizado por la


racionalidad, transparencia, honestidad y eficiencia en el manejo de los
recursos.

De la planeación del presupuesto

El Sistema presupuestal de la Universidad está conformado por el Plan


Operativo Anual de Inversiones, el Plan Financiero y el Acuerdo Anual de
Presupuesto.

El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) señala los proyectos de


inversión a ejecutar, financiados con recursos del presupuesto, clasificados por
Ejes Estratégicos, Políticas, Programas y Metas. Este plan guarda
concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional (P.D.I). El Plan Financiero 13
es un instrumento de planificación y gestión financiera de la Administración,
tiene como base las operaciones efectivas de caja. Toma en consideración las
previsiones de ingresos y de gastos, déficit si los hubiere y su financiación, en
concordancia con el Plan anual de Caja, el plan de desarrollo Institucional y el
plan de gestión propuesto por el Rector.
Programa de Estudios Musicales

Anualmente el Consejo Superior expide el Acuerdo de Presupuesto General de


la Universidad que es el instrumento por medio del cual la Universidad ejecuta
sus planes y programas.

La Universidad cuenta con su Propio Estatuto de Contratación el cual describe


las competencias y procedimientos a seguir en los procesos de contratación
que adelanta, con el propósito de asegurar el cumplimiento de su Misión
conforme a la Ley. (Acuerdo No 0013 del Consejo Superior de fecha Agosto 1
de 2005).

De igual forma la Universidad expidió su Propio Manual de Presupuesto en el


cual se señalan los procesos de programación, elaboración, modificación,
control y seguimiento al Sistema Presupuestal. (Resolución No 0286 de
Rectoría de fecha Abril 28 de 2006).

El Manual de presupuesto de la Universidad en su Título Tercero, describe el


Proceso Presupuestal que debe seguir la Institución, desde la Preparación del
Presupuesto involucrando el computo de rentas, la programación de los gastos
y la determinación de parámetros en la elaboración del Anteproyecto, pasando
por su aprobación, expedición y liquidación por parte de las Instancias
competentes; hasta su ejecución.

Antes del 30 de julio de cada año, la administración establece los parámetros


económicos y criterios para la elaboración de los anteproyectos de
presupuesto y designa el equipo técnico para apoyar el proceso. La
Vicerrectoría Administrativa y la Oficina de Planeación y Desarrollo, comunican

[Escriba texto]
a las dependencias los parámetros para gastos de funcionamiento y de
inversión.

Hasta el 31 de agosto de cada año, tienen plazo las dependencias para


presentar los anteproyectos de Presupuesto. Corresponde a la Rectoría dirigir,
a través de la Vicerrectoría Administrativa y la Oficina de Planeación y
Desarrollo, la elaboración y consolidación del anteproyecto de presupuesto de
ingresos y gastos, con el fin de presentar el proyecto de presupuesto para su
aprobación ante el Consejo Superior, previo concepto del Consejo Académico.
El presupuesto se presenta para consideración al Consejo Académico antes del
30 de Octubre de cada año.

La Rectoría somete el proyecto de presupuesto a consideración del Consejo


Superior, dentro de los 15 primeros días del mes de noviembre de cada año,
quien lo aprueba o hace las recomendaciones necesarias o des-aprueba
mediante Acuerdo.

El reporte periódico (trimestral) que se debe hacer a la Contraloría General de


la República y a la Contaduría General de la Nación, obliga a realizar el
seguimiento presupuestal de ingresos y gastos y a evaluar su ejecución frente
a la programación. Al mismo tiempo se realiza un control y evaluación de la
inversión por parte de la Oficina de Planeación y Desarrollo. Se propicia de
esta forma un mejor manejo de los recursos, siempre buscando un uso
racional de los mismos.

De otra parte de forma permanente se lleva el control y seguimiento de la


ejecución del presupuesto al estar apoyado su manejo con el Software
administrativo financiero XENCO, que ayuda con sus propios filtros a llevar un
adecuado manejo presupuestal, dentro de los parámetros y políticas 15
establecidos.
El Macroproceso Financiero0 tiene diseñados los Indicadores de Gestión, los
cuales se deben calcular y evaluar periódicamente con el propósito de
identificar las causas que propiciaron su adecuado o su bajo cumplimiento,
para continuar con las mismas políticas y estrategias de manejo o corregir si
es el caso.
Programa de Estudios Musicales

Los recursos presupuestales de la Universidad del Quindío por el carácter de


Universidad Pública, se componen de dos fuentes principales: Los Aportes que
el Gobierno Nacional transfiere, en cumplimiento del Artículo 86 de la Ley 30
de 1992 , los aportes del Gobierno Departamental y las Rentas Propias
conformadas por los derechos académicos y la venta de bienes y servicios.

En los últimos 6 años, la Universidad pasó de ejecutar un presupuesto de


ingresos de $ 49.367 millones en el año 2004 a un presupuesto de $ 64.118
millones en el año 2010, es decir que los ingresos de la Universidad han
crecido en promedio un 30% en el período analizado. En el siguiente cuadro
se puede observar la variación comparativa año a año.

0
http://portal.uniquindio.edu.co/dep/plandes/documentos/sig/gfinanciera/macroproceso/caracterizacion.pdf

[Escriba texto]
Cuadro. Variación porcentual comparativa año a año (cifras en millones de
pesos)

EL PRESUPUESTO Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN


Participación Porcentual en la Ejecución presupuestal de las diferentes fuentes de Ingreso (en millones)
FUENTE 2005 2006 2007 2008 2009 2010
$ % $ % $ % $ % $ % $ %
APORTES 31,425 59.21% 32,704 58.69% 33,098 59.45% 35,192 59.12% 36,971 55.37% 40,327 55.42%
Aportes de la Nación-Funcionamiento 28,258 29,345 30,107 31,900 35,079 37,727
Transf. pensionales del Estado 3,000 2,984 2,876 - - -
Otros aportes 167 375 115 3,292 1,892 2,600
RENTAS PROPIAS 11,863 22,35% 14,904 26,75% 15,848 28,47% 19,756 33.19% 23,934 35.85% 25,003 34.36%
RECURSOS DE CAPITAL 9,783 18,43% 8,118 14,57% 6,724 12,08% 4,581 7.70% 5,863 8.78% 7,435 10.22%

Las siguientes normas le dan base legal al origen de los recursos de la


Universidad:

1. Ley 30 de 1992. El Capítulo V de la Ley 30 de 1992, define el régimen


financiero de las Universidades y el artículo 85 determina cómo están
constituidos los ingresos y el patrimonio de las Instituciones estatales de
Educación Superior, así:

A. Las partidas que le sean asignadas dentro del presupuesto nacional,


departamental, distrital o municipal.
B. Los bienes muebles e inmuebles que actualmente posean y los que
adquieran posteriormente, así como sus frutos y rendimientos.
C. Las rentas que reciban por concepto de matrículas, inscripciones y demás
derechos.
17
D. Los bienes que como personas jurídicas adquieran a cualquier título.
2. Estatuto General. El Estatuto General de la Universidad fue aprobado
mediante Acuerdo No. 005 del 28 de Febrero de 2005 y en él se define el
Régimen Financiero de la Universidad en el Título XII; el artículo 95 de
dicho Estatuto define la conformación de los ingresos.
Programa de Estudios Musicales

3. Presupuesto de Ingresos y Gastos. El Presupuesto de Ingresos y


Gastos para el año 2011, fue aprobado mediante Acuerdo del Consejo
Superior Nª 021 del 7 de Diciembre de 2010, este Acuerdo en la Tercera parte
DISPOSICIONES GENERALES en el Artículo 5° define la composición de los
INGRESOS de la Universidad. (Este documento se puede consultar en la
página web de la Universidad, www.uniquindío.edu.co en la sección
Vicerrectoría Administrativa.)

Para determinar de manera porcentual cual es el Origen de los recursos de la


Universidad, se elaboró el cuadro denominado “Presupuesto y sus fuentes de
financiación”, en el cual se estableció el promedio de participación de los
ingresos en el presupuesto de los últimos 6 años (2005-2010), el cual ha
tenido el siguiente comportamiento: los aportes del Gobierno Nacional tienen
una participación promedio del 57,9% y las rentas propias incluyendo los
recursos de capital alcanzan una participación del 42,1%, es decir la
Universidad conserva su fortaleza al no depender en tan alto grado de los
aportes del Gobierno Nacional, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro. El Presupuesto y sus fuentes de financiación (cifras en millones de


pesos)

EL PRESUPUESTO Y SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN


Participación Porcentual en la Ejecución presupuestal de las diferentes fuentes de Ingreso (en millones)
FUENTE 2005 2006 2007 2008 2009 2010
$ % $ % $ % $ % $ % $ %

APORTES 31,425 59.21% 32,704 58.69% 33,098 59.45% 35,192 59.12% 36,971 55.37% 40,327 55.42%
Aportes de la Nación-Funcionamiento 28,258 29,345 30,107 31,900 35,079 37,727
Transf. pensionales del Estado 3,000 2,984 2,876 - - -
Otros aportes 167 375 115 3,292 1,892 2,600
RENTAS PROPIAS 11,863 22.35% 14,904 26.75% 15,848 28.47% 19,756 33.19% 23,934 35.85% 25,003 34.36%

[Escriba texto]
NOTA: En los Aportes de la Nación se están considerando las transferencias
pensionales del Estado, mientras se tuvieron y los aportes de Colciencias. En
los Recursos Propios se incluyeron los Recursos de Capital.

Cuadro. Promedio de Participación de las fuentes de financiación

EL PRESUPUESTO Y SUS FUENTES DE FI


Participación Porcentual en la Ejecución presupuestal de las diferen
FUENTE 2005
$

APORTES 31,425
Aportes de la Nación-Funcionamiento 28,258

En concordancia con las nuevas políticas de financiamiento de la Educación


Superior que viene implementando el Gobierno Nacional, el autofinanciamiento
ha sido un gran esfuerzo de la Universidad del Quindío; siempre y cuando se
conserven las medidas de ajuste que permiten controlar el ritmo de
crecimiento de los gastos de funcionamiento, la Universidad a futuro
mantendrá su equilibrio presupuestal.
La anterior estructura sobre el origen de los recursos de la Universidad, difiere si se analiza a
nivel de programas académicos, ya que depende de los costos y la población estudiantil que
maneje cada uno de ellos.

SOBRE EL MONTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES

La Universidad del Quindío anualmente expide la Resolución de liquidación del Presupuesto de Rentas
y Gastos de la respectiva vigencia fiscal, en la cual se desagrega a nivel de centro de costo los Recursos
Presupuestales asignados. Para el año 2011 se expidió la Resolución No.1391 de Diciembre 20 de 2010.
(puede consultarse en la página Web de la Universidad (www.uniquindio.edu.co en Vicerrectoría 19
Administrativa).
PRESUPUESTO:

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO-OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO.

FORMATO 3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS DE PROGRAMAS


(BALANCE -)
Programa de Estudios Musicales

NOMBRE DEL PROGRAMA: ARTES VISUALES (a2)

10 cohortes

INGRESOS

Número de estudiantes/semestre 20

Número de semestres/cohorte (incluye trabajos de grado) 10

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente 589.500

Valor de matrícula: SMLV 323.050

INGRESO CON DESERCION del 32% 943.629.050

(-) Descuento por votación (10%) 94.362.905

(-) otros descuentos (becas 12.275.900

Ingresos derechos complementarios y médicos. 188.728.731

Ingresos inscripciones 24.225.000

Ingresos derechos de grado 19.109.700

INGRESO TOTAL PROGRAMA (*) 1.069.053.676

COSTOS

COSTOS DIRECTOS FORMACION :  

COSTOS DOCENCIA ( NO incluye asesoría trabajos grado) 1.535.707.875

COSTOS ASESORÍAS TRABAJOS GRADO 31.232.000

MODELOS (prácticas figura humana) 32.640.000

COSTOS VIATICOS Y TRANSPORTE PROFESORES VISITANTES 0

COSTOS VIATICOS Y TRANSPORTE JURADOS 10.690.537

COSTOS HONORARIOS JURADOS 10.690.537

COSTO MOVILIDAD 10.690.537

COSTOS INVESTIGACION  

COSTOS PROYECCION SOCIAL  

[Escriba texto]
TOTAL COSTOS DIRECTOS FORMACION 1.631.651.486

COSTOS ADMINISTRATIVOS :  

COORDINACIÓN (Corre a cargo de uno de los profesores TC) 0

COMITÉ CURRICULAR (corre a cargo de los profesores TC o MT) 0

SECRETARIA (esta labor corre a cargo de la misma de Bellas Artes) 0

AUXILIARES 0

OTROS 0

TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS 0

COSTOS GENERALES :  

MATERIALES Y SUMINISTROS 15.600.000

COSTOS PUBLICIDAD 9.500.000

EVENTOS 65.000.000

OTROS GASTOS 170.000.000

MANTENIMIENTO EQUIPOS 4.500.000

TOTAL COSTOS GENERALES 264.600.000

SUBTOTAL COSTOS PROGRAMA 1.896.251.486

COSTOS OPERATIVOS TOTALES PROGRAMA  

TRANSFERENCIAS  

Derechos complemetarios y médicos 188.728.731

TOTAL TRANSFERENCIAS 188.728.731

COSTOS TOTALES 2.084.980.217

% Costo directos formación 78%

% Costo Administrativos 0%

% Costos Generales 13%

% Imprevistos 0%

% transferencias 9%
21
% TOTAL 100%

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA (Costos operativos+transferencias) 2.084.980.217


 

Balance general del programa (Ingresos totales - Costos totales) -1.015.926.541

Promedio anual -106.939.636


Programa de Estudios Musicales

Elaboró: Nancy Ayala Tamayo. Profesional Especializada. Planeación y Desarrollo

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

ESTUDIO DE VIABILIDAD FINANCIERA

PROGRAMA DE ARTES VISUALES

FACULTAD O DEPENDENCIA: CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

PROYECCION DE EQUIPOS REQUERIDOS*

SEMESTRE I

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

Video beam 1 2.000.000 2.000.000

Pantalla De Proyeccion Para Videobeam 180 X 180 1 500.000 500.000

Cortinas negras 6 100.000 600.000

Láminas de MDF 9 milímetros 20 30.000 600.000

Tarima con rodachines 2 100.000 200.000

Lámparas con base metálica 2 100.000 200.000

Colchonetas 2 30.000 60.000

[Escriba texto]
Mesas individuales para diseño 30 80.000 2.400.000

Caballetes profesionales 30 300.000 9.000.000

Butaco alto, giratorio,con espaldar tornillo graduable. 30 100.000 3.000.000

Butaco bajo, giratorio,con espaldar tornillo graduable. 30 100.000 3.000.000

Esqueletos 2 100.000 200.000

Acolilladora de 2Hp 5,500Rpm 12A trabajo profesional 1 450.000 450.000

Camaras fotograficas 2 2.000.000 4.000.000

Cuarto oscuro para fotografía química, luces continuas y


flashes. ampliadora Axomat 5, 35mm, junto con accesorios
necesarios 1 2.000.000 2.000.000

Programas de Fotoshop, corel, director     0

Computadores 3 3.000.000 9.000.000

Caballetes para relieves de cerámica 2 100.000 200.000

Prensa de Yunque No.6 2 169.000 338.000

Cizalla de palanca Herragro 2 510.000 1.020.000

Prensa rápida de 6" x 80mm 2 31.600 63.200

Estanteria metalica capacidad 30 personas 10 300.000 3.000.000

OTROS     10.000.000

       

51.831.200

TOTAL    

SEMESTRE II

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

Computadores 4 3.000.000 12.000.000

Otros     5.000.000
23
      17.000.000
SEMESTRE III

CONCEPTO CANTIDAD VR. U VR. TOTAL

Horno para cerámica a gas estacionario 80 x 80 x 170 cms 1 12.000.000 12.000.000

Horno para prueba a gas 1 3.900.000 3.900.000


Programa de Estudios Musicales

Tornos para cerámica 3 1.500.000 4.500.000

Tornos para cerámica 3 1.500.000 4.500.000

Soportes para figuras de un cuarto tamaño natural 3 350.000 1.050.000

Tanque de eternit para almacenar arcilla 1 200.000 200.000

TOTAL     26.150.000

SEMESTRE IV

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

Mototol de 170W - 2A - 8,000 a 30,000Rpm 55 accesorios 2 159.900 319.800

Caladora 3.5A 380W velocidad Variable de 800 - 3,200Spm 1 104.000 104.000

Lijadora orbital 13,000 opm 200W 1/4 hoja 1 70.000 70.000

Remachadora manual Stanley 2 50.500 101.000

Prensa para grabado (de pliego) 1 8.000.000 8.000.000

Taladro de banco de 5/8" 1/2Hp 5 y 12 velocidades Feida 1 329.900 329.900

Secadores de pelo 5 120.000 600.000

Mesas Y sillas para grabado 20 80.000 1.600.000

Mesas Y sillas para grabado 20 80.000 1.600.000

Insumos para grabado 1 1.000.000 1.000.000

Camaras de video 2 3.000.000 6.000.000

Otros     5.000.000

       

TOTAL     24.724.700

[Escriba texto]
SEMESTRE V

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

Prensa de banco de 75mm garganta forjada Discover 2 49.950 99.900

Tijera para lámina de 14" Esser 2 55.500 111.000

Serrucho de 22" profesional Stanley 5 31.200 156.000

Pulidora circular manual 1 439.000 439.000

Caladora de mesa de 16" 1.3A 400 - 1,725Rpm Profesional 1 343.000 343.000

Sierra Sinfín de 12" 1Hp Discover 1 399.900 399.900

Lijadora de banda de 6" x 48" Nacional 1 189.000 189.000

Esmeril eléctrico de 3/4Hp 8"3,600Rpm 4.5A Industrial 1 249.300 249.300

Soldador eléctrico refrigerado de 70 - 250A Star 1 361.350 361.350

Soldadura estaño de 250Gr 1/16" (1.6mm) Bera 1 410.000 410.000

Soldadura eléctrica 1/8" cromarco West arco 2 4.350 8.700

Mesa de trabaja graduable tipo workmaate Discover 2 98.000 196.000

Soldador a gas juego de 8 Pzs con boquilla Lesco 1 3.121.100 3.121.100

Otros     5.000.000

       

Total     11.084.250

SEMESTRE VI

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

Computadores 4 3.000.000 12.000.000

Otros     5.000.000

Total     17.000.000

SEMESTRE VII

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

Computadores 4 3.000.000 12.000.000 25

Impresora      

Escritorio      
Sillas      

Estabilizador      

Video Beam      

Retroproyector      
Programa de Estudios Musicales

Calculadora      

Aparato Telefónico      

Estimativo general     2.000.000

      0

      0

TOTAL     14.000.000

SEMESTRE VIII

CONCEPTO Can VR. VR. TOTAL

Estimativo general     2.000.000

      0

      0

TOTAL     2.000.000

SEMESTRE IX

CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

       

Estimativo general     2.500.000

      0

      0

TOTAL     2.500.000

SEMESTRE X

[Escriba texto]
CONCEPTO Can VR. U VR. TOTAL

       

Estimativo general     2.500.000

      0

      0

TOTAL     2.500.000

168.790.150

Se adjunta presupuesto proyectado a siete años.

27

Potrebbero piacerti anche