Sei sulla pagina 1di 4

Facultad de Educación

Asignatura Cognición y procesos de desarrollo


Taller infancia intermedia

Nombre y ID de
estudiantes:

Programa académico al
que pertenecen
NRC
Tutor

En grupos máximo de 3 personas, respondan de manera concreta, con sus propias palabras y
argumentadamente las siguientes preguntas. Pueden hacer uso del IPLER diseñado por cada
estudiante.

Preguntas:

1. Describa en qué consiste la etapa de las operaciones concretas expuesta por Piaget.
En esta etapa encontramos que los niños pueden realizar diferentes procesos mentales
entre ellos razonar de manera lógica considerando muchos aspectos de una situación
presentada, aunque viven estas situaciones en el aquí y ahora. Es por eso que en esta
etapa encontramos que los niños tienen una mejor comprensión en los conceptos
espaciales, la causalidad, la categorización, los razonamientos inductivo y deductivo, la
conservación y el número.

 las relaciones espaciales y causalidad: donde se observa en el niño tener un


sentido de la ubicación, se sabe guiar dentro de su entorno, la experiencia
participa en este desarrollo, puede guiar a otra persona, calcula los espacios y el
tiempo para dirigirse de un lugar a otro.
 la categorización: donde el niño tiene la capacidad de categorizar objetos por su
forma, color y estructura logrando hacer comparaciones. Incluye habilidades
relativamente complejas como la inclusión de clase y seriación.
En la inclusión de clase: El niño tiene la capacidad de ver la relación entre un todo
y cada una de sus partes.
Seriación: Aquí el niño es capaz de ordenar los objetos con una progresión lógica.
 Razonamiento inductivo: Aquí el niño a través de la observación que encuentra a su alrededor
como en los animales, objetos y sucesos pueden sacar conclusiones de manera general acerca de
lo que ve como un todo.
 Razonamiento deductivo: El niño desde la clase integra un razonamiento comenzando desde una
afirmación general y la ejecuta de manera particular ante sus miembros.
 Conservación: Los niños pueden calcular una respuesta mentalmente a través de unos principios
como vemos en el de identidad que permite al niño identificar que un material es el mismo,
aunque tenga una forma distinta como se ve en el libro del desarrollo humano con la plastilina que
sigue siendo plastilina independiente de la forma que se le dé, en segundo lugar encontramos el
principio de reversibilidad que permite al niño identificar que la cantidad de plastilina es la misma
independiente de la forma que le dé, en tercer lugar los niños pueden desentrar que significa
como se pueden enfocar en diferentes aspectos que tenga el material al mismo tiempo incluyendo
su forma y estructura.
 Número: Los niños desarrollan la habilidad de contar mentalmente, aprenden un conteo
ascendente que les permite realizar las sumas, sobre los 9 años ya logran contar de manera
ascendente y descendente, adquieren habilidades para resolver problemas aritméticos sencillos
sobre todo en la edad entre los 8 y 9 años, logran mejorar la estimación de cálculos, como la suma
en un problema de adición, la estimación numerosidad, donde pueden estimar que cantidad de
dulces pueden haber en un tarro y la estimación de medición, como el niño estima la longitud que
existe en una línea.

2. Desde la escala moral de Kolberg, ¿cómo es el desarrollo moral del infante intermedio?
Planteen una problemática y respondan cómo actuaría un niño de esta etapa ante la
misma.

La teoría de Kohlberg está constituida por tres niveles de dos etapas cada uno,
sumando un total de seis etapas, con un contenido específico cada una.

Nivel I: Moral Preconvencional. - El juicio se basa exclusivamente en las propias


necesidades y percepciones de la persona (entre los 4 y 10 años de edad). 

 Etapa 1: Castigo y obediencia (heteronomía). Las reglas son obedecidas


para evitar el castigo, calificándose una acción como buena o mala por sus
consecuencias físicas. ¿Por qué actuar con justicia? Porque así se evita el
castigo y el poder superior de las autoridades.
 Etapa 2: Propósito e intercambio (individualismo). Lo que es correcto o
incorrecto queda determinado por las necesidades personales. ¿Por qué
actuar con justicia? Porque así se satisfacen las necesidades propias y se
reconoce que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: Moral Convencional. - Se incluyen las expectativas de la


sociedad y la ley (entre los 10 y 13 años de edad).
 Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal
(mutualidad).” Bueno” y “agradable” significan lo mismo, pudiéndose
determinar por lo que complace, ayuda y es aprobado por los demás. ¿Por
qué actuar con justicia? Porque es importante ser una buena persona ante
sí mismo y los demás, considerando que, si uno se pone en el lugar del
otro, quisiera que los demás se portaran bien.

 Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden). Las leyes son absolutas.
Se debe respetar la autoridad y mantener el orden social. ¿Por qué actuar
con justicia? Porque es importante mantener el funcionamiento de las
instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir las obligaciones
aceptadas y mantener el autorespeto.

Nivel III: Moral Posconvencional. - Los juicios se basan en principios


abstractos más personales que no están necesariamente definidos por las
normas sociales (a los 13 años, en la edad adulta temprana o nunca).

 Etapa 5: Derechos previos y contrato social (utilidad). El bien se determina


por estándares socialmente acordados sobre los derechos de los
individuos. ¿Por qué actuar con justicia? Porque es obligación de cada uno
respetar el pacto social para cumplir (y hacer cumplir) las leyes en beneficio
propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos.

 Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía). El bien y el mal son


aspectos de la consciencia individual e implican conceptos abstractos de
justicia, dignidad humana e igualdad. ¿Por qué actuar con justicia? Porque,
de manera racional, se ve la validez de los principios y se llega a un
compromiso con ellos.

Juan es un niño de siete años que estudia en el colegio San Ignacio, siendo un niño noble,
cariñoso, inquieto, activo, amoroso, muy estudioso, un líder en potencia, de gran influencia, pero
con un problema de disciplina por causa de su comportamiento en clase hablando con los
compañeros e influenciándolos para la recocha cuenta la profesora Jeisy a sus padres. Pregunta la
profesora a los padres ¿Cómo es el comportamiento de Juan en casa y con sus amigos o en otros
lugares? Los Padres observando su comportamiento cuentan a la profesora lo que logran ver, Juan
es un niño que conoce las consecuencias de infringir las reglas, pero tiene un carácter donde logra
influenciar a los demás por su aspecto amigable, sus ideas para jugar y proponer formas en el que
hacer, satisfaciendo sus necesidades y las necesidades de sus compañeros. Al hablar con Juan se
logra ver que es consciente que no está bien lo que hace en clase, que esta desobedeciendo la
autoridad, que no esta bien visto por la sociedad en la que se encuentra, por fuera en su entorno
familiar no tiene mucho contacto con niños sino solo con personas adultas, lo extraño es que estos
comportamientos no los ve el allí, aunque preguntándole dice que saca algunas cosas de los
muñecos, es por esto que se decide erradicarle la TV y nutrirle con lectura para ayudar a corregir
su comportamiento narran los Padres, en algunos lugares como la Iglesia tiene escuelas y las
profesoras cuentan que es un niño participativo, obediente y muy tranquilo es así que lo que narra
la profesora preocupa a los Padres ya que su comportamiento es diferente únicamente en el
colegio donde se encuentra.

3. Explique, siguiendo a Piaget, por qué el niño desde esta etapa reaccionaría de esta manera ante
la situación del punto 3.
4. ¿Por qué la memoria depende de la atención?
5. ¿Qué es atención selectiva? ejemplifique su respuesta con un caso de un niño de infancia
intermedia en un aula de clase.
6. Defina memoria de trabajo y explique cómo se implementa en el aula de clase.
7. Proponga 3 estrategias mnemotécnicas para un infante intermedio.
8. Defina el término coeficiente intelectual y exponga desde cuándo surge este término en la
historia académica.
9. Expon una prueba que pueda evaluar el coeficiente intelectual para niños en la infancia
intermedia.
10. Elija una de las inteligencias múltiples de Gardner y proponga una actividad en la que un niño
en infancia intermedia pueda implementarla.
11. Mencione y explique 3 dificultades que se puedan presentar en el lenguaje de un niño de
infancia intermedia.
12. Defina qué son problemas de aprendizaje, cuáles de ellos existen y cómo afectan en los niveles
académicos de un niño en infancia intermedia.
13. Explique qué significa que un niño sea superdotado y exponga las características que podría
dar unos indicios para identificarlo.

A modo de conclusión, proponga una estrategia de aprendizaje para fortalecer el desarrollo


cognitivo durante la infancia intermedia, con el fin de mejorar el proceso educativo y escolar.

Potrebbero piacerti anche