Sei sulla pagina 1di 9

Universidad del Valle

Procesos II: Lenguaje y Pensamiento


Laura Mejía Jiménez - 1629219

¿Naturaleza o Cultura? O Tal Vez Ambas…

Si eres estudiante de la carrera de Psicología, y te encuentras en uno de los primeros


semestres, a menudo encontrarás en cursos como desarrollo, neuroanatomía, pensamiento y
lenguaje, psicología social, debates entre dos ideas que parecen ser contrarias, unos
apostando a que somos meramente biológicos, otros a que somos una construcción
meramente cultural. Entonces ¿qué de nosotros como seres humanos nos viene dado por
naturaleza?, o ¿qué se nos es dado por la cultura? Yo como estudiante de esta carrera, he
pasado por eso, y es algo que te puede presentar confusiones un poco existenciales.

Es por esto que he decido hablar de este tema en las siguientes páginas, porque es
un problema algo común para los estudiantes de psicología. ¿Es cierto que lo biológico fue
primero que la cultura?, o ¿la cultura fue primero que lo biológico?, o ¿ambos trabajaron
mutuamente para dar como resultado el hombre de hoy en día?

Este tipo de debates de que el humano es sólo biológico, o sólo cultural, no sólo se
ve en la carrera de psicología, y no es algo sólo de la actualidad. La idea de que el humano
es sólo biológico viene desde el S. XVIII con la Ilustración, lo mismo sucedió con las
corrientes de pensamiento evolucionistas, que le otorgan todo el crecimiento del hombre a
los genes, porque no se tenía en cuenta a la cultura, la consideraban una mera añadidura.
Pero, así como se ha llegado a considerar que el humano es sólo natural, en otras ciencias
humanísticas, como la sociología, consideran todo lo contrario, que somos una mera
construcción cultural. Lo que quiero decir con esto, es que no es algo que solo se presente
en la carrera de psicología, y es algo que viene desde hace mucho.

Es así como quiero hablar de cada uno de los ejemplos que di anteriormente, aclaro,
no son los únicos espacios o momentos donde se han dado estos debates, pero sólo hablaré
de algunos ejemplos.
Como dije anteriormente, en la ilustración, se concebía al hombre en unidad con la
naturaleza, venía de ella, por lo tanto, implementaba cualidades de ésta, como un ser
organizado e inmutable, “la ilustración concebía desde luego al hombre en su unidad con la
naturaleza… la naturaleza del hombre es inmutable” (Gueertz, 1973, p.43), apostaban a la
naturaleza de la razón, creían que en la naturaleza del hombre había bondad y excelencia. Y
como seres meramente naturales, teníamos las cualidades de ésta, una creación que era
perfecta, y se pensaba que el hombre en el transcurso de los años se iría perfeccionando. Y
con respecto a la cultura, pensaban que “quizás algo de su carácter inmutable queda
oscurecido por los aderezos de modas locales, pero la naturaleza humana es inmutable”
(Gueertz, 1973, p.43), todas las diferencias entre los hombres y sus actividades eran
simples adornos, los cuales no llegarían a modificar en absoluto la naturaleza del hombre.
Aunque ustedes no lo crean, esta concepción del todo no se ha perdido, aún en la
actualidad, muchas personas tienen esta idea, y puedo confesarles que, antes de ingresar a
la carrera de psicología tenía una idea parecida. Muchas veces pensamos en que la cultura
está y que nos hace, pero realmente no nos detenemos a pensar en la verdadera importancia
que tiene, y es entonces cuando salen frases como: Tal comportamiento no es natural en el
hombre, o es de naturaleza del hombre aprender hablar, aprender a caminar, eso viene dado
de por sí. ¿Pero nos hemos detenido a pensar en las cantidades de formas que hay para
caminar?, y ¿esto viene dado por naturaleza?

Por otro lado, en el siglo XIX, se consideraban las especies inmutables, pero la
teoría evolutiva, la cual se dio a conocer en 1859 por la gran obra de Charles Darwin, con el
origen de las especies, cambió mucho aquel pensamiento. ¿Qué nos dice esta teoría?
Darwin explicó la adaptación y las características de los seres vivos por la selección natural
(El origen de las especies, por medio de la selección natural, 1921), donde el más capaz es
el que sobreviviría, y daría lugar a la preservación de la especie. Estos cambios y
adaptaciones, se daban en el gen, por mutaciones, y el ambiente era el que causaba estas
modificaciones a nivel genotípico. La acumulación de estos cambios, a lo largo de las
generaciones, es lo que daría como resultado los fenómenos evolutivos. Las especies que
ahora existen, provienen de algunas que existieron en el pasado, gracias a estos cambios
genéticos. Es por esto que diferentes organismos, pueden tener un ancestro en común, ya
que, comparten un antecesor del pasado, como es en el caso de los humanos, que tenemos
un antecesor común con los chimpancés (Barbadilla, 1999/2010). Aunque toda esta teoría
revolucionó el pensamiento, y dio una respuesta al origen del hombre, hay algo
fundamental que no se toca en esta teoría, y es la cultura. Igualmente, se cree que la cultura
no tiene un papel importante, porque ésta no modifica nada en este proceso. Para los
biólogos todo lo que pase de lo genético, sencillamente no existe, y todo será posible
explicarlo por los genes (Jiménez,2002).

Pero, por otro lado, también hay posiciones que tratan de negar lo biológico, como
lo es la sociología, que estudia al hombre en sociedad. Sí se nombra a la biología, lo creen
un reduccionismo o determinismo, una traición a lo humano, a la cultura y a la psique
(Jiménez, 2002).

Es así como se ha venido creando una línea divisoria entre la cultura y la naturaleza,
así como se vio en la ilustración, en la biología, en la sociología, también se ve en la
antropología, y en la psicología, actualmente se puede evidenciar sesgos del mismo tipo, es
un debate que no tiene limitaciones, es un problema general que se ha venido tratando en
diferentes corrientes de pensamiento, y diferentes ciencias. Digo todo lo anterior, con el
propósito de decir que no creo que sea conveniente establecer una línea que diga, de aquí
hasta aquí, el humano fue biológico, y en adelante es solo cultural, o que se diga que el ser
humano es meramente natural. Para mi ambas, tanto la cultura, como la biología, tuvieron
que ver en el proceso de evolución. La cultura no apareció en un momento dado cuando el
humano estuvo evolucionado totalmente. El Ser Humano es una creación cultural y
biológica, y eso es lo que nos hace diferentes de los otros animales. De la evolución somos
la única especie que camina en dos piernas, la única que habla, y tiene un desarrollo
cerebral magnífico, y aunque no lo crean, la cultura si jugó un papel en esas modificaciones
(Gueertz, 1973).

Pero antes de entrar a dar argumentos, es necesario tener claro que se considera
como cultura y naturaleza, ¿tenemos claro qué es naturaleza o qué es cultura? Levi-Strauss
(1969) antropólogo y etnólogo francés, y uno de los grandes exponentes del
estructuralismo, define la naturaleza como todo aquello que es espontáneo y universal; y a
la cultura, como todo aquello que está sujeto a una norma y es particular.

Anthony Sampson, psicólogo de la Universidad del Valle, en su texto “Funciones y


sentidos de la cultura” (2000), trata de dar una definición de lo que es cultura, y dice que
puede complementar todos los espacios vacíos que nos dejó la evolución. Pero la cultura no
siempre se dedica a complementar, tiene servicios que a veces no son de mucha utilidad, ya
que, no siempre será de carácter funcional, podríamos vivir sin éstos. Un ejemplo, a mi
parecer, son las tecnologías digitales, algunos de los inventos son solo por negocio y no por
funcionalismo.

Ahora bien, una vez definido esto, ¿podemos decir que la cultura no modifica
absolutamente nada de lo natural? Veamos algunos ejemplos actuales. El comer, según la
definición de Leví -Strauss (1969), es natural, ya que, es universal, pero es modificado
culturalmente, porque en todas las partes del mundo, no se come igual, hay particularidades
que rigen los modos de alimentarse. En occidente, la norma, es comer con cubiertos, pero si
vemos en la India, lo usual es comer con la mano. Otro ejemplo, como el que mencioné
anteriormente, son las formas de caminar, naturalmente en todo el mundo se camina, y, es
más, cuando nacemos poseemos el reflejo de caminar, pero no en todas las culturas se
camina igual, y para no ir muy lejos en una misma familia, tampoco. El modelaje, es algo
cultural, que a la vez está tratando de modificar la manera de caminar de las mujeres que se
inscriben en esos programas. De igual manera, culturalmente no está bien visto que una
persona huela mal, por lo que se usan una cantidad de productos para el buen olor, como el
jabón, el perfume, cremas, y el baño es usado también por esta misma razón. Con estos
ejemplos, podemos ver el carácter funcional de la cultura, y como la cultura si puede
modificar aspectos biológicos.

Los ejemplos anteriores, pueden no tener base teórica, pero una de las personas más
influyentes que también habló del tema, fue Levi-Strauss, en su libro “Las Estructuras
Elementales del Parentesco” (1969), mencionó una estructura que permitiría la unión entre
la cultura y la naturaleza.

En el siglo XX, estaba el afán de querer encontrar lo que era natural, o lo que era
cultural, así que Leví-Strauss, hizo varias etnografías, en las supuestas comunidades
“primitivas”, para buscar lo que estaba anterior a toda civilización; pero Levi-Strauss, se
dio cuenta que no hay ningún pueblo primitivo, que a veces son mucho más organizados de
lo que se podría pensar. Ya no se puede encontrar un estado anterior al hombre en ninguna
parte. ¿Esto a qué se debe?, es probable que la evolución viniera de la mano de actividades
que podían ser partes integrantes de una forma de organización cultural.

En el primer capítulo “Naturaleza y Cultura” de su libro mencionado anteriormente,


Levi-Strauss, por los debates que se habían venido dando en su momento, en el siglo XX,
sobre qué era natural en el humano o qué era cultural, quiso buscar una estructura que
demostrara la unión de estas dos, y su respuesta estuvo en la Prohibición del Incesto. Este
es un ejemplo en donde la cultura si actúa sobre lo natural. El incesto es algo que se
presenta en todas las culturas, pero para él, lo importante es la prohibición del incesto:

La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y


tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte
de la cultura; constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero
sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura. En un sentido
pertenece a la naturaleza, ya que es condición general de la cultura y, por lo tanto, no
debe causar asombro comprobar que tiene el carácter formal de la naturaleza, vale
decir, la universalidad (Levi-Strauss,1969, pp.58-59).

Esa prohibición es una norma que condiciona el carácter natural del incesto. Pero
también hay que tener en cuenta lo particular de esa prohibición, no en todas las culturas se
prohíbe de una misma manera.

Con lo anterior podemos refutar el hecho de que la cultura no modifica lo natural,


de hecho, sí lo hace. De esta misma manera, pudo haberlo hecho mientras estaba en marcha
la evolución. En los homínidos, puede que no existiera la cultura con todas sus funciones, o
con todas sus formas de organización como la encontramos ahora, pero si hubo actividades
que se pueden atribuir a una forma de cultura, que pudieron permitir adaptaciones. Algunos
ejemplos son la caza, la fabricación de herramientas, el uso del fuego, y la necesidad de
comunicación (Gueertz,1973).

No hay una línea que trace el cambio del hombre biológico al cultural, no hubo un
momento dado en que un cambio genético permitió al hombre crear cultura, ese fue un
proceso que se tardó millones de años, fue una secuencia de cambios, no un conjunto de
cambios genéticos.
Gueertz en su libro “La interpretación de las Culturas” (1973), exactamente en el
segundo capítulo “El Impacto del Concepto de Cultura, en el Concepto de Hombre”,
expone que la cultura no es una mera añadidura, no es un adorno, que realmente llegó a
influir en la creación biológica. Expone de igual manera que no hay que trazar una línea
divisoria entre estos dos. Él plantea que se han dividido estas, porque no tenemos una
escala de tiempo prudente, se tiene una escala de tiempo muy general, y esto hace que nos
saltemos muchas etapas de la evolución, ignorando pasos importantes.

Esto que él dice es de gran importancia, porque él está aceptando que algunas
formas de cultura, ayudaron en la adaptación del hombre “…Significa que la cultura más
que agregarse, por así decirlo, a un animal terminado o virtualmente terminado, fue un
elemento constitutivo y un elemento central en la producción de ese animal mismo”
(Gueertz,1973, p.54).

Si bien la teoría evolutiva dice que el ambiente causó cambios en las especies, ese
ambiente a la vez era creado por sistemas básicos de cultura. La necesidad de comer, hizo
que estos homínidos se vieran obligados a cazar, y para cazar se vieron obligados a crear
herramientas, esto se dio una vez que el hombre estuvo capacitado para caminar en dos
piernas, ya que quedo con los brazos libres para crear estas formas de cultura. Esta
construcción de herramientas, ayudó a que estructuras cerebrales se fueran acomodando,
porque cuando se tiene una exigencia, se crea una demanda, y el cerebro tenía que
responder a esas demandas, y es así como iban cambiando cosas para dar capacidad de
hacer otras. Al tener la necesidad de crear esas herramientas, se ponía en juego su
capacidad de agarre, por lo que el dedo opuesto fue cobrando importancia. Es así como lo
biológico y lo cultural trabajan de la mano, y no fue que uno se añadiera después del otro.
Son pequeñas cosas que no se ven, y de las que no se es consciente. “Como nuestro sistema
nervioso central - y muy especialmente la corteza cerebral, coronamiento de calamidad y
gloria- se desarrolló en gran parte en interacción con la cultura” (Gueertz, 1973, p.55).

Entre las estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro, se creó un sistema de


realimentación positiva en el cual cada parte modelaba el progreso de la otra; un
sistema en el cual la interacción entre el creciente uso de las herramientas, la
cambiante anatomía de la mano y el crecimiento paralelo del pulgar y de la corteza
cerebral, es sólo uno de los ejemplos más gráficos (Gueertz, 1973, p.54).

En su capítulo, Gueertz dice que uno de los grandes cambios que hubo en los
homínidos al hombre de hoy en día, fue su capacidad cerebral. Se han encontrado muchas
muestras óseas de homínidos con una configuración física muy similar a la nuestra
(australopitecus), pero con un tamaño del cráneo muy desigual al de hoy en día. Las
actividades anteriores crearon un ambiente al que el homínido se vio en necesidad de
adaptarse, y al practicar estas actividades, la caza, el uso del fuego, la creación de
herramientas, las necesidades de comunicación, iban estimulando, y creando nuevas
conexiones que permitieran hacer esto, y muchas otras cosas. De la misma manera que hoy
nos dicen que hagamos sopas de letras, sudokus, leamos o hagamos ejercicios matemáticos
para estimular el cerebro, son formas de cultura que influyen en nuestra biología.

Lo que yo defiendo entonces, es esa unión de lo biológico y lo cultural, uno de la


mano del otro, ayudaron a la creación de lo que es el hombre de hoy. Claro está, que hay un
punto en donde esa evolución biológica se hizo mucho más lenta que la cultural, y hoy en
día lo podemos ver. Pero estoy segura que mucho más adelante, vamos a tener cambios, por
lo que la misma cultura ha creado.

Para los biólogos que creen que todo lo que pase de lo genético no existe, tienen que
pensar en, si verdaderamente una persona podría vivir sin lo que es la cultura. Un ser
humano no puede sobrevivir recién nacido, sin ninguna forma de cultura, en medio de la
selva. Los hombres sin cultura, serían realmente inoperantes “Los hombres sin cultura, no
serían los hábiles salvajes… serían monstruosidades poco operantes con muy pocos
instintos útiles…” (Gueertz,1973, p.55).

Por otro lado, si bien es cierto que la cultura jugó y juega un gran papel en el
crecimiento de los seres humanos, también fue necesario una evolución genética, para que,
de esa manera, se crearan estructuras que nos permitan crear, y practicar actividades de
carácter cultural. De esta manera, es necesario que no se haga una división alrededor de
estos dos términos, la naturaleza y la cultura, trabajan juntas.
Referencias

Barbadilla, A. (1999,2010). La evolución Biológica. Recuperado de


http://biologia.uab.es/divulgacio/evol.html

Características Generales de la Ilustración. (s.f). Recuperado de


https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm

Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural.


Recuperado de http://darwin-
online.org.uk/converted/pdf/1921_OriginSpanish_F776.2.pdf

Geertz, C. (1973). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. La


interpretación de las culturas (pp.43-59). Barcelona, España: Editorial Gedisa,
S, A.

Geertz, C. (1973). El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente. La


interpretación de las culturas (pp.60-83). Barcelona, España: Editorial Gedisa,
S, A.

Jiménez, J. (2002). Naturaleza y Cultura (algunos encuentros y desencuentros entre


sociología y biología). Vol.39 (3), 583-596. Recuperado de
file:///C:/Users/Ideapad%20300/Downloads/25019-25038-1-PB.PDF

. Levi-Strauss (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Naturaleza y Cultura


(pp.35-44). Barcelona, España: Editorial Páidos Ibérica, S.A

Levi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. El problema del


Incesto (pp.45- 59). Barcelona, España: Editorial Páidos Ibérica, S.A

Sampson, A. (2000). Funciones y sentidos de la cultura. Pautas y prácticas de Crianza


en Familias Colombianas (pp. 259-268).

SobreHistoria.com (s.f). La Ilustración Siglo de las Luces: Características,


Representantes y Fotos. Recuperado de https://sobrehistoria.com/la-
ilustracion/

Potrebbero piacerti anche