Sei sulla pagina 1di 29

FENIX OIL & GAS. S.

GRADEX INGENIERÍA S.A.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN


DEL POZO EXPLORATORIO IGUASA-1

PARTE II – DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y


AFECTACION DE LOS RECURSOS NATURALES

ÍNDICE GENERAL
Pág.
0 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACION DE LOS
RECURSOS NATURALES...................................................................1
1 RECURSO HIDRICO...........................................................1
1.1 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES.................................................1
1.1.1 Oferta..................................................................................................................................... 1
1.1.1.1 Caudales............................................................................................................................... 1
1.1.1.2 Calidad de Agua.................................................................................................................... 2
1.1.2 Estimativos de caudales y volúmenes de agua requeridos...................................................6
1.1.3 Infraestructura y/o sistema de captación y conducción.........................................................6
1.1.4 Usos y volúmenes aguas abajo de la captación....................................................................7
1.2 REQUERIMIENTO AGUAS SUBTERRÁNEAS......................................................7
2 VERTIMIENTOS................................................................7
2.1.1 Caracterización teórica de las aguas residuales....................................................................8
2.1.1.1 Aguas residuales domésticas................................................................................................8
2.1.1.2 Aguas residuales Industriales................................................................................................ 8
2.1.2 Diseño de los sistemas de tratamiento..................................................................................8
2.1.3 Impactos ambientales previsibles..........................................................................................9
3 OCUPACION DE CAUCES...................................................9
4 MATERIAL DE ARRASTRE................................................10
4.1.1 Localización......................................................................................................................... 10
4.1.2 Objetivos del aprovechamiento............................................................................................ 10
4.1.3 Secuencia general de la explotación...................................................................................10
4.1.4 Metodología para explotación de material de arrastre en la quebrada La Tigra..................12
4.1.5 Equipos y herramientas a utilizar......................................................................................... 13
4.1.6 Tipo de material a extraer.................................................................................................... 13
4.1.7 Tiempo de explotación......................................................................................................... 13
4.1.8 Estimativos de volúmenes a explotar..................................................................................13
4.1.9 Residuos resultantes........................................................................................................... 14
4.1.10 Identificación y evaluación de impactos...............................................................................14
5 APROVECHAMIENTO FORESTAL.......................................14
5.1.1 Unidades de cobertura área de influencia directa e indirecta del Proyecto.........................14
5.1.1.1 Bosque Natural Intervenido....................................................¡Error! Marcador no definido.
5.1.1.2 Pastos....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.1.2 Área a intervenir.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.1.3 Inventario de superficies boscosas........................................¡Error! Marcador no definido.
5.1.4 Área total y volumen a remover..............................................¡Error! Marcador no definido.
6 RESIDUOS SÓLIDOS.......................................................21
6.1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................21
6.1.1 Residuos Sólidos domésticos.............................................................................................. 21
6.1.2 Residuos Sólidos Industriales.............................................................................................. 22
6.1.3 Sólidos especiales............................................................................................................... 23
6.1.4 Volumen de residuos a generar........................................................................................... 23
6.1.5 Impactos ambientales previsibles........................................................................................ 23
6.1.6 Opciones de manejo y disposición......................................................................................23
6.1.6.1 Residuos Sólidos Domésticos............................................................................................. 24
6.1.6.2 Residuos sólidos industriales.............................................................................................. 24
6.1.6.3 Residuos especiales............................................................................................................ 24
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1 Puntos de captación........................................................................................................... 1
Tabla 1.2 Caudales Máximos y Mínimos............................................................................................2
Tabla 1.3 Sitios de Monitoreo............................................................................................................. 2
Tabla 1.4 Resultados del Análisis Fisicoquímicos y Bacteriológico....................................................3
Tabla 1.5 Resultados Índices de Contaminación del Agua ICOS Muestras de Agua Superficiales
Área de Interés Fénix......................................................................................................................... 5
Tabla 1.6 Actividades y Volumen requerido................................................................................6
Tabla 2.1 Puntos de vertimiento......................................................................................................... 7
Tabla 3.1 Probables sitios de cruce Áreas de Mayor Interés Fénix....................................................9
Tabla 4.1 Sitios de explotación de materiales de arrastre................................................................10
Tabla 4.2 Necesidades de personal y equipo en cada sitio..............................................................13
Tabla 4.3 Estimativos de Material de Arrastre Área de Interés Fénix...............................................13
Tabla 5.1 Aprovechamiento Forestal Estimado Áreas de Mayor Interés Fénix. .¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 6.1 Clasificación de residuos.................................................................................................. 21
Tabla 6.2 Composición aproximada de residuos sólidos domésticos..............................................23

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 4.1 Esquema de explotación en playón Fase 1.....................................................................11
Figura 4.2 Esquema de explotación en playón Fase 2.....................................................................11
Figura 4.3 Esquema de explotación en playón Fase 3.....................................................................12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

0 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACION DE


LOS RECURSOS NATURALES

En el presente capítulo se presenta una detallada caracterización de los recursos naturales que
demandará el proyecto de perforación de pozos exploratorios dentro del Área de Interés de
Perforación Fénix ubicada en los municipios de Rionegro (Santander) y La Esperanza (Norte de
Santander), los cuales serán utilizados o aprovechados durante las diferentes etapas del mismo.
En el Área de Interés de Perforación Exploratoria Fénix y sus áreas de mayor interés (áreas de
interés Norte, Sur y Centro) se requiere del aprovechamiento de aguas superficiales, permiso para
vertimiento, explotación de material de arrastre y aprovechamiento forestal, que a continuación se
exponen.

1 RECURSO HIDRICO

1.1 REQUERIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES

1.1.1 Oferta
Para abastecer la demanda de agua para la construcción de la localización y perforación del pozo
Iguasa-1 se proponen tres (3) sitios de captación (Ver Tabla 1 .1 y Planos GRX-728A-019/040, en
la quebrada La Tigra para la zona Central y tres (3).
Tabla 1.1 Puntos de captación
Coordenadas
Cuenca Punto captación
Norte Este
No.1 1.320.914 1.079.632
Quebrada La Tigra No.2 1.321.740 1.076.058
No.3 1.320.731 1.071.714
Fuente Gradex Ingeniería S.A
Estos puntos de captación han sido seleccionados por presentar caudales altos y facilidad de
acceso según se comprobó mediante mediciones y reconocimiento previo del área.

1.1.1.1 Caudales
En la Tabla 1 .2 se presentan los valores máximos y mínimos estimados de caudal para los ríos
Cáchira, Lebrija y la quebrada. La Tigra en los sitios de captación en función de su área tributaria y
el rendimiento asociado. Cabe señalar que el valor del caudal máximo tomado para cada una de
las fuentes hídricas es el mayor registrado en el año e igualmente el caudal mínimo es el menor
registrado en el año; de la siguiente anotación se puede señalar que los caudales máximos y
mínimos en el rio Cáchira se presentaron en el mes de mayo y marzo respectivamente, en la

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Quebrada la Tigra en el mes de noviembre (Caudal máximo) y marzo (Caudal mínimo) y para el
río Lebrija en mayo(Caudal máximo) y diciembre (Caudal mínimo).
Para el río Cáchira se adoptó un rendimiento medio multianual de 15 lt/s-km 2 y se utilizó la
distribución porcentual de la estación Veinte de Julio; para los sitios de captación ubicados en el río
Lebrija se adoptó un valor del rendimiento medio multianual de 20 lt/s-km 2 y la distribución
porcentual de la estación Angosturas. Para la Q. La Tigra, el rendimiento utilizado es de 50 lt/s-km 2
y se utilizó la distribución porcentual promedio entre El Hoyo y Veinte de Julio.
Tabla 1.2 Caudales Máximos y Mínimos
Área Caudal Mínimo Caudal Máximo
Cuenca Punto de Captación
(Kilómetros) (m3/s) (m3/s)
No.1 111,0  0,01  21,4
Q La Tigra No.2 129,9  0,02  25,1
No.3 158,1  0,02  30,7
Fuente Gradex Ingeniería S.A

1.1.1.2 Calidad de Agua


De acuerdo con la distribución espacial donde se realizara el proyecto, se han monitoreado las
fuentes de agua cercanas para determinar sus características fisicoquímicas y su calidad actual,
los puntos de monitoreo se encuentran ubicados en el plano GRX 728 –019/040, GRX 728-020/040
y en la Tabla 1 .3.
Tabla 1.3 Sitios de Monitoreo
Observaciones generales de los alrededores
Sitio
Corriente Este Norte Infraestructura Material
Monitoreo Vertimientos
o actividades flotante
Ganadería-
Restos
4 Quebrada la Tigra 1.071.746 1.320.655 viviendas, No
vegetales
establos
Restos
5 Quebrada la Platanala 1.071.883 1.325.548 Ganadería No
vegetales
Ganadería,
Restos
6- Caño Cinco 1.081.837 1.336.642 puente paso de No
vegetales
vehículos.
Ganadería, paso Aguas
7 Río Lebrija 1.078.637 1.312.832 No
de vehículos residuales
Fuente Gradex Ingeniería S.A
 Resultados de monitoreo fisicoquímico y bacteriológico

Los resultados de los análisis físico-químicos e hidrobiológicos de los cuerpos de agua dentro del
área de influencia del proyecto, se pueden ver en la Tabla 1 .4 y en el Anexo Resultados de
Laboratorio.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Tabla 1.4 Resultados del Análisis Fisicoquímicos y Bacteriológico

Decreto 1594

Qda La Platanala

Conservación de flora y fauna


Tratamiento convencional
Río Lebrija
Q La Tigra

Caño 5
Parámetro Unidad

Desinfección

Pecuario
Agrícola
-- -- -- -- --

Alcalinidad total mg CaCO3 /l 65,3 45,1 96,6 62,3 -- -- -- -- --

Nitrógeno amoniacal mg As /l 0,12 0,09 0,15 1,1 0,05 0,05 0,1 0,1 0,1

Bicarbonatos mg HCO3- /l 35,6 39,6 81,2 48 -- -- -- -- --

Cadmio mg Cd /l ND ND ND 0,25 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Calcio mg Ca /l 65,2 41,3 85,5 36,5 -- -- -- -- --

Cloruros mg Cl-1 / l 0,85 2,1 1,4 6,8 250 250 -- -- --

Coliformes fecales NMP /100ml 12 25 140 78 2.000 -- <=1.000 * -- --

Coliformes totales NMP /100ml 40 60 386 126 20.000 1.000 <=5.000 * -- --

Color UPC 136 380 175 180 75 20 -- -- --

Conductividad µS /cm 131 103 398 184 -- -- -- -- --

Cromo mg Cr /l 0,25 0,15 0,58 0,15 0,05 0,05 0,1 0,01 0,01

DBO5 mg O2 /l 3,6 14,5 16,2 78 -- -- -- -- --

DQO mg O2 / l 10,5 26,2 24,5 113 -- -- -- -- --

Dureza total mg CaCO3 /l 88,2 58,2 133,6 53,3 -- 500 -- -- --

Fenoles mg Fenol /l ND ND ND ND 0,002 0,002 -- -- 1

Fósforo total mg P /l 2,6 1,3 2,5 2,3 -- -- -- -- --

Grasas y aceites mg G&A /l 0,36 0,85 2,3 2,2 NPV NPV -- -- 0,01

Hidrocarburos mg TPH / l ND ND ND <0,15 -- -- -- -- --


totales, tph
Hierro mg Fe /l 1,6 2,3 1,6 1,2 -- -- 5 -- --

Magnesio mg Mg /l 14,2 16,3 23,5 17,4 -- -- -- -- --

Mercurio mg Hg /l ND ND ND <0,02 0,002 -- -- 0,01 0,01

Níquel mg Ni /l 0,36 0,44 0,36 0,21 -- -- 0,2 0,01 0,01

Nitratos mg NO3- /l 1,8 2,2 3,6 5,2 10 10 -- 90 --

Nitritos mg NO2- /l 0,32 0,36 1,6 2,3 1 1 -- 10 --

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Decreto 1594

Qda La Platanala

Conservación de flora y fauna


Tratamiento convencional
Río Lebrija
Q La Tigra

Caño 5
Parámetro Unidad

Desinfección

Pecuario
Agrícola
Oxigeno disuelto mg O2 /l 5,9 5,8 5,1 5,6 -- -- -- -- ≥ 4,0

Ph Unidades 7,3 7,3 6,8 6 5,0-9,0 6,5-8,5 4,5-9,0 -- 4,5-9,0

P. Organo - mg /l ND ND ND ND -- -- -- -- 0,001
clorados
P. Organofos - mg /l ND ND ND ND -- -- -- -- 0,001
forados
Plata mg Ag /l 0,25 0,36 0,84 0,25 0,05 0,05 -- 0,01 0,01

Plomo mg Pb /l ND ND 0,16 0,08 0,05 0,05 5 0,01 0,01

Selenio mg Se /l ND ND ND <0,12 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01

Sodio mg Na /l 3,6 4,6 15,6 8,6 -- -- -- -- --

Sólidos disueltos mg /l 66 52 199 92 -- -- -- -- --

Sólidos ml /(l*h) <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 -- -- -- -- --


sedimentables
Sólidos
suspendidos. mg /l 14 27 23 32 -- -- -- -- --
Totales.
Sólidos totales mg /l 80 99 222 122 -- -- -- -- --

Sulfatos mg SO 4
-2
/l 5,2 3,6 12,5 6,3 400 400 -- -- --

Tensoactivos mg ABS /l 0,08 0,12 0,36 1,2 0,5 0,5 -- 0,143 0,143

Turbiedad NTU 34 66 41 42 -- 10 -- --

Fosfatos mgPO4/l 0,41 0,36 1,6 1,2 5 -- -- -- --

Fuente Gradex Ingeniería S.A

 Análisis de Resultados
Se realizaron muestreos, con el fin de analizar las concentraciones presentes de sustancias
contaminantes, tóxicas, materiales pesados, y sustancias cancerígenas y teratogénicas,
encontrando finalmente que no hay ningún parámetro que exceda los valores máximos permitidos
por la norma, lo cual implica que el uso del recurso hídrico de la zona, no implica peligro para la
salud y el bienestar del medio biótico que está en contacto con éste líquido. A continuación se
realiza el análisis de cada uno de los parámetros medidos con el fin de establecer la calidad de las
aguas de los puntos referenciados en la Tabla 1 .4.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

 Los niveles de alcalinidad de los cuerpos de aguas monitoreados indican que según CFS
(Canadian Forestry Service) tienen características salobres, y según NyV (Nisbet y
Verneaux) son macizos cristalinos, aptos para potabilización, del mismo modo se
encuentran aptas para ser destinadas a usos agrícolas y pecuarios.
 La conductividad del agua indica que según RD (decreto Real) y Roldan 1992, las aguas
son aptas para potabilización, y su uso no tendrán impacto negativo sobre el medio
circundante al área de influencia directa del proyecto.
 No se detectó presencia de los siguientes parámetros en los puntos de monitoreo cadmio,
fenoles, hidrocarburos totales, grasas y aceites, plaguicidas organoclorados y
organofosforados, selenio, los niveles de plomo se detectaron en el Caño el Rumbón,
Caño 5, Rio Lebrija y Caño Mata oscura tanto aguas arriba como aguas abajo.
 En general la calidad de agua es media, con características de eutroficación debió a los
niveles de fósforo encontrados en los análisis fisicoquímicos, por la ubicación de los puntos
monitoreados esta características es propia de la zona y no representa peligro para el
continuo desarrollo de los ecosistemas acuáticos presentes en el área de referencia.
 Nitratos y nitritos: En todos los caños se presentan bajas concentraciones de nitrógeno en
forma de nitratos (<0.01 – 0,73 mg/l NO3) y nitritos (<0,001mg/l NO2), el contenido de
nitrógeno amoniacal en el agua también es muy bajo (<0,04), no presentan muchas
variaciones en sus concentraciones, siendo así fuentes aptas para uso en agua potable
decreto 475 de 1998 (Nitritos 0,1 mg/L – Nitratos 10 mg/l).
 Las concentraciones de grasas registradas no cumplen con la normatividad vigente decreto
475 de 1998 ya que presentan valores entre 2, mg/l y <0.1 mg/l, en ningún caño se
presentan ausentes pero estos valores no impiden el uso agrícola y pecuario ya que no
hay película visible de grasas en la zona de referencia.
 Debido a que las concentraciones de fenoles totales registradas en todos los caños son
mínimas (menor a 0.038 mg /l), se puede deducir que cumplen con los criterios de calidad
admisible según el decreto 1594 de 1984 (0,002mg/l), por lo tanto no representa ninguna
amenaza para los factores faunísticos, florísticos o agropecuarios.
Los resultados obtenidos para el índice Contaminación por Mineralización ICOMI, fueron bajos
para los puntos del río Cáchira, quebradas: Cola de Pato y La Platanala, por lo que se puede decir
que la cantidad de sales contaminantes en estos puntos es menor. Un valor de contaminación
media se obtuvo para la quebrada La Tigra, y el valor más alto lo obtuvo el Caño 5, con un grado
de contaminación alto, debido a que presenta valores altos en cuenta a alcalinidad, dureza y
conductividad, con mayor presencia de sales como magnesio y sodio. En la Tabla 1 .5 se
presentan los Resultados
Tabla 1.5 Resultados Índices de Contaminación del Agua ICOS Muestras de Agua
Superficiales Área de Interés Fénix
Nombre Índice Categoría
ICOMI 0,42 medio
ICOMO 0,47 medio
Quebrada La Tigra
ICOSUS 0,06 buena
ICOTRO Hipereutrofia muy contaminada
ICOMI 0,107 Bajo
ICOMO 0,609985867 Medio
Quebrada la Platanala
ICOSUS 0,101 Buena
ICOTRO Hipereutrofia Muy contaminada
Caño 5 ICOMI 0,911 Alto
ICOMO 0,624 Medio

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Nombre Índice Categoría


ICOSUS 0,089 Buena
ICOTRO Hipereutrofia Muy contaminada
ICOMI 0.220 Muy baja
ICOMO 0.600 Media-alta
Rio Lebrija
ICOSUS 0.08 Muy baja
ICOTRO 2.3 Muy contaminada
Fuente. Gradex Ingeniería. S.A 2.008

El índice de contaminación por Materia Orgánica ICOMO arrojó resultados que indican un grado
de contaminación media, estos resultados indican que el agua tiene una carga orgánica
contaminante que puede provenir de aguas residuales domésticas, de la actividad pecuaria y de la
descomposición de material vegetal que cae a los cuerpos de agua.
El índice de contaminación por Sólidos Suspendidos ICOSUS, tuvo valores bajos, lo que indica que
son aguas de buena calidad que no presentan gran cantidad de sólidos suspendidos, por lo que se
puede decir que estos puntos no hay arrastre de material sólidos que afecte la calidad del agua.
El índice de contaminación Trófica tuvo valores altos para todos los puntos, siendo menor para el
río Cáchira, que se cataloga como eutrófico, los demás son catalogados como hipereutrófico, esto
sugiere que estas aguas son ricas en nutrientes, esto puede deberse a la afectación por la llegada
de descargas de aguas residuales domésticas y agropecuarias, que tienen gran cantidad de
detergentes, abonos y herbicidas.

1.1.2 Estimativos de caudales y volúmenes de agua requeridos


Durante la perforación de cada pozo se estima utilizar un volumen total de 1.7 l//s distribuidos de
acuerdo a las actividades como se muestra en la Tabla 1 .6 tanto para actividades industriales
como domésticas.
Tabla 1.6 Actividades y Volumen requerido
Caudales y Volúmenes Requeridos
Tipo de Uso Consumo (Aproximado) lt/seg.
Industrial 1
Uso doméstico 0,6
Riego de áreas verdes y adicionales 0,1
Total 1,7
Fuente Gradex Ingeniería S.A
Además para la etapa de construcción se estima una demanda de agua de 3 m 3 por día para
actividades como la construcción de plataforma, localizaciones, piscina, casetas, adecuación de
vías y demás obras complementarias descritas en el Capítulo 2 del presente documento.
El caudal solicitado para el abastecimiento de agua superficial en las tres áreas (Norte, Centro y
Sur) para la perforación exploratoria del área de interés Fénix, de acuerdo con el volumen
requerido y teniendo en cuenta que las etapas de construcción y perforación no se desarrollaran
simultáneamente, se estimo que el caudal requerido es el que corresponde al máximo caudal que
demanda el proyecto siendo este un volumen de 1,7 l/s en cada punto de captación

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

1.1.3 Infraestructura y/o sistema de captación y conducción


En los sitios mencionados en la Tabla 1 .1 la captación se realizará por bombeo, con ayuda de un
cabezote de tamaño medio, se instalará una motobomba debidamente aislada del suelo; para ello
se construirá una placa con dique ya sea en concreto o ladrillo debidamente impermeabilizados
para evitar fisuras y rompimientos que causen en llegado caso contaminación del suelo y/o de las
aguas.
La captación se realizara mediante bombeo a carrotanques desde facilidades adecuadas, para tal
fin a la orilla de los ríos/o quebradas. Todos los puntos de captación cuentan con acceso desde las
vías principales para vehículos de doble eje.
En los sitios escogidos para la captación se implementarán medidas de control y prevención de
contaminación del recurso hídrico por aportes de combustibles o grasas que se liberen del
funcionamiento o mantenimiento del equipo de bombeo, de tal manera se deberá prever una
estructura de separación de grasas y aceites a la salida del dique. El sistema de captación estará
protegido de la intemperie mediante una enramada a fin de evitar el ingreso de aguas lluvias.
La conducción se efectuará ya sea por medio de tuberías de PVC o acero, desde el sitio de
captación hasta los puntos de suministro si las distancias lo permiten, o mediante transporte en
carrotanques.
Teniendo en cuenta el caudal requerido por las diferentes actividades, se bombeará estrictamente
el necesario, de tal forma que en los sitios de utilización, no se generen caudales de exceso que
deban ser devueltos.

1.1.4 Usos y volúmenes aguas abajo de la captación


Aguas abajo de los sitios de captación propuestos, el agua se utiliza para actividades
agropecuarias mediante canales para riego.
La población que habita en el Área de interés Fénix capta el recurso de otras fuentes,
preferencialmente de los nacimientos, por lo tanto no hay usuarios que capten el recurso aguas
abajo.

1.2 REQUERIMIENTO AGUAS SUBTERRÁNEAS

No se tiene previsto en esta etapa del proyecto realizar el aprovechamiento de este recurso

2 VERTIMIENTOS

El vertimiento de las aguas residuales tratadas se hará sobre el río Cáchira para el área norte, la
Quebrada la Tigra para el área central y en el río Lebrija para el área Sur, previo cumplimiento de

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

los parámetros ambientales para vertimientos. En la Tabla 2 .7 y en los planos GRX-728-019/040 y


GRX-728-020/040 se encuentran identificados y localizados los puntos de vertimiento.
Tabla 2.7 Puntos de vertimiento
Coordenadas
Cuenca Punto Vertimiento
Norte Este
No.1 1.320.929 1.079.584
Quebrada La Tigra No.2 1.321.745 1.076.010
No.3 1.320.745 1.071.666
Fuente Gradex Ingeniería S.A

Los caudales, la calidad físico-química y los usos aguas abajo del sitio de vertimiento de la fuente
receptora se presentan en el presente capítulo en el numeral 4.1 de aguas superficiales ya que las
corrientes receptoras serán las mismas corrientes de donde será captada el agua (50 metros
aguas abajo del punto de captación) y por lo tanto tienen las mismas características.
El caudal de vertimiento se aproxima a un valor relativo al caudal de captación de agua requerida
para el proyecto de perforación exploratoria Fénix, requiriéndose un caudal de vertimiento de 1,7 l/s
en cada punto de vertimiento.
Dentro del área de interés para la adecuación de las plataformas se evaluaran las condiciones de
permeabilidad del suelo para riego mediante aspersión y para el control de polvo en vías
destapadas en verano.

2.1.1 Caracterización teórica de las aguas residuales

2.1.1.1 Aguas residuales domésticas


Los residuos líquidos domésticos comprenden las aguas negras (aguas provenientes de los
sanitarios, que contienen materia orgánica) y grises (provenientes de las duchas, lavaplatos y
lavamanos, y que por dicha razón tienen componentes jabonosos y grasas, principalmente).

2.1.1.2 Aguas residuales Industriales


Las aguas industriales comprenden las aguas provenientes de la perforación, lavado y limpieza de
equipos, bodegas, talleres y aguas lluvias contaminadas con aceite, químicos o combustible debido
a que han tenido contacto con los equipos.
En esta fuente receptora de residuos líquidos generados por diferentes actividades de perforación
exploratoria no se determina elementos y sustancias contaminantes especificas.

2.1.2 Diseño de los sistemas de tratamiento

2.1.2.1.1 Tecnologías Aguas Residuales Domesticas

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Para un óptimo tratamiento se emplearán las tecnologías y procedimientos necesarios para


garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente referente al tratamiento de las aguas
(Decreto 1594/84):
 Planta compacta de aireación inducida.
 Área de riego aledaña a la localización.
 Productos químicos para adición a la planta de tratamiento

2.1.2.1.2 Tecnologías Aguas Residuales Industriales


Para un óptimo tratamiento se emplearán las tecnologías y procedimientos necesarios para
garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente referente al tratamiento de las aguas
(Decreto 1594/84):
 Unidad de Dewatering para el tratamiento de los lodos de desecho
 Piscinas de tratamiento de aguas – ó tanques según sea el caso
 Productos químicos (ayudantes de coagulación, floculantes, etc.)
 Test de jarras
 Kits, para medición de parámetros in-situ.

2.1.3 Impactos ambientales previsibles


De acuerdo con la evaluación ambiental realizada, se califica como impacto de importancia
ambiental media-baja el deterioro de la calidad del agua (alteración de propiedades físico-químicas
y bacteriológicas de la fuente receptora) por la disposición de los residuos líquidos domésticos e
industriales en los ríos Cáchira y Lebrija y la quebrada La Tigra de las áreas de interés Norte, Sur y
Centro respectivamente.

3 OCUPACION DE CAUCES

Se utilizarán los sitios de vadeo usados por los pobladores y las industrias de la región para el paso
de maquinarias y equipos haciendo los mejoramientos que se requieran para garantizar la
seguridad del personal, los vehículos y la maquinaria. En la zona existen estructuras de cruce en
todas las corrientes pero al sur si el proyecto resulta exitoso se requerirá de la adecuación de un
cruce permanente sobre la quebrada La Tigra probablemente en los sitios de vadeo tradicionales.
En la Tabla 3 .8 se relacionan las coordenadas de los sitios mencionados. Estos puntos se
presentan en el Estudio de Impacto Ambiental a fin de que las autoridades ambientales puedan
incluirlos en la respetiva licencia ambiental del proyecto Fénix.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Tabla 3.8 Probables sitios de cruce Áreas de Mayor Interés Fénix


Área de Mayor Interés Centro Este Norte
Quebrada la Tigra Finca los Vahos 1.074.209 1.321.242
Quebrada la Tigra Finca La Sierra 1.076.240 1.321.977
Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

De estos sitios de cruce los de más probable intervención corresponden a los de la quebrada La
Tigra para la que se consideran dos alternativas:

 La primera es habilitar el antiguo carreteable de 1.5 kilómetros que va en dirección nor-


noreste hacia la quebrada La Tigra en la finca La Sierra, vadear la quebrada La Tigra y
conectar con el carreteable que de la vereda Llaneros conduce al Intra.
 La Segunda es utilizar el sitio actual de vadeo en la finca Los Vahos localizado a 1.6
kilómetros de la vía Contaderos Rio Lebrija, cruzar el caño y empatar con el carreteble
que de la vereda Llaneros conduce al Intra. Recorriendo 4.7 kilómetros hasta la finca la
Sierra

4 MATERIAL DE ARRASTRE

4.1.1 Localización

La ubicación de los tres sitios seleccionados para la explotación de material de arrastre en


jurisdicción del municipio de Rionegro, para la construcción en el Área de perforación exploratoria
Fénix, se indica en la Tabla 4 .9 y Plano GRX-728-002/040.

Tabla 4.9 Sitios de explotación de materiales de arrastre


LOCALIZACIÓN
SITIO
NORTE ESTE
Hacienda los Vahos 1.321.342 1.074.209
Finca La Sierra 1.321.977 1.076.240
Finca La Tigra Puente La Tigra 1.079.750 1.320.800
Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

4.1.2 Objetivos del aprovechamiento


Los materiales serán utilizados para la conformación de las nuevas vías y la construcción de las
plataformas.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

4.1.3 Secuencia general de la explotación


La explotación de materiales propuesta en este documento se realizará por etapas o fases, por el
método de excavación de dársenas, de acuerdo con la secuencia típica mostrada en las Figura 4 .
1 a Figura 4 .3, descritas a continuación.

FASE 1: Demarcación de la zona de protección de 2 a 5 metros de ancho, entre la corriente


permanente y el área de explotación. En las estructuras de cruce tipo batea la explotación se inicia
aguas arriba de las bateas, en el sitio localizado más alejado de la vía de acceso.

Figura 4.1 Esquema de explotación en playón Fase 1

Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

FASE 2: La retroexcavadora inicia la excavación conformando dársenas de hasta 10 metros de


ancho (paralelas a la dirección de la corriente) por 30 metros de largo (perpendiculares a la
corriente) excavadas hasta 1.0 metro de profundidad una vez conformada la primera dársena se
deja un dique de separación de hasta 3 metros de separación en la corriente principal y de 1 metro
en las menores

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Figura 4.2 Esquema de explotación en playón Fase 2

Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

FASE 3: El playón explotado quedará fraccionado como se ilustra en la siguiente figura de tal
forma que las futuras crecientes rellenen las dársenas.

Figura 4.3 Esquema de explotación en playón Fase 3

Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

4.1.4 Metodología para explotación de material de arrastre en la


quebrada La Tigra

El procedimiento de explotación específico es el siguiente:


a) Adecuación de Acceso: El carreteable existente deberá contar con dos estructuras de
cruce para explotar los playones recostados en la margen derecha de la quebrada.
b) Delimitación de playones: De acuerdo con la geometría de los playones, se demarcarán los
sitios de excavación, evitando afectar las áreas con vegetación natural en las riberas. La
explotación se iniciará a una distancia de por lo menos tres metros del borde del agua.
c) Excavación y Cargue: Dentro del perímetro del área señalizada se excavará manual o
mecánicamente en dirección hacia aguas abajo, hasta una profundidad de 0.8 metros. Los
materiales se cargarán directamente a las volquetas y/o se acumularán temporalmente en
la parte externa de la zona de explotación.

4.1.5 Equipos y herramientas a utilizar

En general, las necesidades de personal y equipo en cada uno de los tres sitios planteados es la
siguiente:
Tabla 4.10 Necesidades de personal y equipo en cada sitio
Descripción Cantidad
Personal 3 a 6 (1 operador, 1 o 2 conductores, 2 o 3 obreros)
Equipo 1 Retroexcavadora y 1 o 2 Volquetas
Herramientas menores Palas, barras, porras y señales
Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

La maquinaria de movimiento de tierras funciona normalmente con aceite combustible ACPM,


especial para motores diesel; el parque automotor regional tiene volquetas diesel y a gasolina, de
modo que tanto unas como otras podrán ser utilizadas en las labores del proyecto. Una ficha
especial de manejo de combustibles, en la cual se enfatiza la prohibición de realizar tanqueos de
combustible en la zona de explotación, se incluye en el plan de manejo ambiental.

4.1.6 Tipo de material a extraer

El material que se pretende explotar en la quebrada La Tigra en los tres sitios seleccionados,
descritos en la Tabla 4 .9, corresponden a material de río con diámetros menores a 10cm.

4.1.7 Tiempo de explotación

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Durante la construcción de plataformas y mejoramiento de vías.

4.1.8 Estimativos de volúmenes a explotar

El material de arrastre requerido para el afirmado de la plataforma y mejoramiento de vías en las


áreas de interés de perforación exploratoria, se solicitara de hasta 2.600 metros cúbicos de
material de río por localización extraído de la quebrada La Tigra, en la Tabla 4 .11 se presenta el
volumen estimado para las localizaciones en cada área de interés.

Tabla 4.11 Estimativos de Material de Arrastre Área de Interés Fénix


Total por 12
Volumen Neto de Movimiento de Volumen de Movimiento de Tierras Total por
locaciones (4 por
Tierras por Localización por kilómetro de vía locación con vía
cada área de
(Plataformas de 180*100 metros). (6 metros de calzada) de 1 kilómetro
Interés)
Tipo m3 Sección m3/km m3 m3
Material de río o Crudo de río o
3,600 1,200 4,800 57,600
subbase (0,2 m) subbase (0,2 m)
Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

4.1.9 Residuos resultantes

El material se aprovecha en su totalidad.

4.1.10 Identificación y evaluación de impactos

Los principales impactos se refieren a cambios en la desestabilización de cauces y deterioro de la


calidad del agua, impacto directo, negativo, de importancia ambiental Media-Alta, tales impactos se
pueden prevenir, mitigar y controlar mediante las medidas adoptadas en el plan de manejo
ambiental del presente documento, para el manejo de material de arrastre.

5 APROVECHAMIENTO FORESTAL

5.1.1 Unidades de cobertura área de influencia directa e indirecta del


Proyecto

5.1.1.1 Bosque Natural Intervenido


De esta cobertura se diferenciaron tres unidades
 Bosques Secundarios y Rastrojos (Bs- R)

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Esta unidad donde el bosque natural conformado por vegetación de porte arbóreo, arbustos
herbáceas y otras plantas; desarrolladas en sitios donde se ha talado el bosque primario y el suelo
fue dedicado a actividades agropecuarias durante un tiempo determinado, se presenta alternando
con las zonas de pastoreo y su grado de intervención puede considerarse alto teniendo en cuenta
que las especies más valiosas han sido taladas y/o extraídas y los árboles maduros reportados en
los muestreos no sobrepasan el 7.7% de los individuos encontrados, considerando árboles
maduros aquellos con DAP (Diámetro a la altura del pecho) mayores o iguales a 0.40 m. y se
encuentran recubriendo las áreas más quebradas principalmente en las vertientes de La quebrada
la Platanala al occidente del Area de mayor Interés Centro y en la cuenca alta de caño Cinco.
 Bosque de Galería (Bg)
En estos bosques secundarios de sucesión temprana ubicados especialmente sobre las áreas de
protección de las quebradas Platanala y Caño Cinco; es una vegetación pobre de baja
representación florística, donde los arboles en su gran mayoría no sobrepasan los 20 metros de
altura y no superan los 0.50 m de diámetro; exceptuando algunos árboles de Caracolí y Hobo. La
especie que presenta el mayor valor ecológico en estos bosques es el Guamo le siguen el
Caracolí, el Malagano, el Hobo y el Lechero; las demás especies presentan valores de importancia
por debajo del 16 %Estas franjas boscosas cumplen una función protectora al borde de las
quebradas.
 Rastrojo Alto (Ra)
Está unidad tiende a confundirse con los bosques secundarios ya que normalmente se encuentran
asociados en los mismos sectores sin embargo en la zona central se presentan las machas más
continuas formando un mosaico entre los potreros y bosques de galería al sur son menos
continuas donde la especie de mayor valor ecológico corresponde al Manchador con el 24.77%
seguido del Mortiño, el Gualanday y el Copillo. Las especies dominantes en el estrato superior
alcanzan los 12 metros de altura y en el estrato inferior los 7 metros.

5.1.1.2 Pastos
 Pastos Manejados (Pm)
Vegetación dominante de pastos introducidos dedicados a la ganadería de tipo semiextensivo,
donde se realizan prácticas como rotación de potreros, control de malezas, introducción de
especies de pastos mejorados tales como Brachiaria (humidicola y decumbens), pasto Micay
(Axonopus micay) y Guinea (Panicum maximum); de igual manera se observan algunos potreros
con Pasto Caminador o Comino (Paspaplum sp). Esta unidad va acompañada de árboles para
sombrío de los animales, entre los árboles utilizados se encuentran el Cedro, Móncoro, Ceiba
amarilla, etc.
La ampliación de la frontera pecuaria con utilización de pastos mejorados está desplazando a la
vegetación nativa del bosque en el área del proyecto, con los desequilibrios propios en estos
ecosistemas, afectando de manera considerable su capacidad productora y la reguladora del
recurso hídrico. Para la explotación de las tierras como `productora de alimentos, se considera
mínima ya que casi no se cultiva por la misma condición de los suelos.
 Plantaciones Forestales
Dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto se han adelantado plantaciones
comerciales de árboles maderables especialmente de Frijolito (Schisollobium parahibum); en la
parte nor oriental en inmediaciones de la vía que de la Esperanza conduce a la Vereda
Morrocoyes, otras plantaciones se ubican por fuera del área al occidente de los galpones de
Campollo en la vereda Simónica este tipo de cobertura por fuera del área de influencia directa del
proyecto se han combinado el frijolito con especies como el flor Morado (Tabebuia rosea) y Ceiba

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

tolúa (Pochota quinata). Estas plantaciones obedecen a incentivos forestales a través de


FINAGRO. El área de siembra dentro del proyecto es de aproximadamente 50 hectáreas.
En el Plano GRX-728-005/009 se presenta la cobertura vegetal en el sector sur del Área de Mayor
Interés Centro, sitio de ubicación de la localización del Pozo Iguasa-1 a escalax1:10.000

5.1.2 Área a intervenir


El aprovechamiento forestal se pretende ejecutar en un área neta de 1.68 hectáreas ubicada en la
Finca Los Limones, vereda Caño Cinco o Piletas del municipio de Rionegro donde se realizaran las
adecuaciones de las plataformas del taladro , personal y piscinas y la vía interna dentro de la
localización Iguasa-1, en el Plano GRX-728-009/009 a escala 1:1.000 se presentan resaltados los
arboles que serán intervenidos en la adecuación y construcción de la Localización Iguasa-1 para el
desarrollo del proyecto de perforación exploratoria.

5.1.3 Inventario de superficies boscosas


En el sitio donde se construirá la localización se realizo el inventario al 100% de los arboles, con el
propósito de determinar el número de árboles y volumen de madera a intervenir. Ver Tabla 5 .12.
Tabla 5.12 Inventario Forestal 100% Area a intervenir Localización Iguasa-1 Finca Los
Limones
Nombre Nombre D.A.P. Hc. Ht. A. B Volumen Árboles a
Código
Vulgar Científico cm. m. m. m2. m3. Eliminar
1 Hobo Spondias mombins 51,0 6 12 0,20 0,90
2 Móncoro Cordia gerascanthus 51,0 6 12 0,20 0,90 x
3 Hobo Spondias mombins 105,0 7 11 0,87 3,83 x
4 Teca Tectona granis 111,0 4 10 0,97 2,50 x
5 Naranjo Citrus sp 44,0 1 6 0,15 0,25 x
6 Naranjo Citrus sp 44,0 1,5 4 0,15 0,30 x
7 Móncoro Cordia gerascanthus 88,0 6 18 0,61 2,37 x
8 Guayacán hobo Centrolobium paraense 78,0 6 12 0,48 1,90 x
9 Naranjo Citrus sp 40,0 2 6 0,13 0,31 x
10 Guayacán hobo Centrolobium paraense 94,0 7 13 0,69 3,10 x
11 Guayacán hobo Centrolobium paraense 92,0 6 13 0,66 2,57 x
12 Guayacán hobo Centrolobium paraense 90,0 6 13 0,64 2,47 x
13 Cococuna Gustavia sp. 122,0 5 13 1,17 3,70 x
14 Cococuna Gustavia sp. 77,0 7 10 0,47 2,13 x
15 Naranjo Citrus sp 39,0 1,5 3 0,12 0,27 x
16 Cococuna Gustavia sp. 90,0 7 14 0,64 2,85
17 Limón Citrus aurantifolia 65,0 1 6 0,33 0,36 x
18 Totumillo Aegiphila guianensis 37,0 2 7 0,11 0,29 x
19 Teca Tectona granis 54,0 3 7 0,23 0,58
20 Naranjo Citrus sp 37,0 2 7 0,11 0,29
21 Naranjo Citrus sp 51,0 1 7 0,20 0,29 x
22 Hobo Spondias mombins 142,0 8 14 1,58 7,82 x
23 Móncoro Cordia gerascanthus 41,0 7 10 0,13 0,72 x
24 Móncoro Cordia gerascanthus 52,0 7 11 0,21 1,06 x
25 Hobo Spondias mombins 167,0 5 12 2,19 6,78 x
26 Móncoro Cordia gerascanthus 45,0 5 10 0,16 0,64 x
27 Móncoro Cordia gerascanthus 55,0 8 14 0,24 1,31 x
28 Móncoro Cordia gerascanthus 39,0 6 10 0,12 0,60 x
29 Móncoro Cordia gerascanthus 55,0 8 12 0,24 1,31 x
30 Móncoro Cordia gerascanthus 38,0 8 14 0,11 0,71 x

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Nombre Nombre D.A.P. Hc. Ht. A. B Volumen Árboles a


Código
Vulgar Científico cm. m. m. m2. m3. Eliminar
31 Móncoro Cordia gerascanthus 58,0 9 15 0,26 1,60 x
32 Matarratón Glericidia sepium 26,0 2 7 0,05 0,23 x
33 Cedro Cedrela odorata 42,0 5 9 0,14 0,58 x
34 Cococuna Gustavia sp. 43,0 3 7 0,15 0,43 x
35 Guayacán hobo Centrolobium paraense 92,0 5 11 0,66 2,17 x
36 Guayacán hobo Centrolobium paraense 28,0 3 9 0,06 0,27 x
36 Móncoro Cordia gerascanthus 48,0 4 9 0,18 0,60 x
37 Hobo Spondias mombins 118,0 7 12 1,09 4,79 x
38 Cedro Cedrela odorata 28,0 6 12 0,06 0,39 x
39 Cococuna Gustavia sp. 97,0 4 10 0,74 1,95 x
40 Guayabo Psidium guayaba 49,0 2 8 0,19 0,39
41 Limón Citrus aurantifolia 33,0 1 6 0,09 0,21
42 Hobo Spondias mombins 155,0 7 12 1,89 8,15
43 Tamarindo Dimorphandra sp 115,0 4 12 1,04 2,67
44 Cedro C edrela odorata 70,0 9 12 0,38 2,26
45 Móncoro Cordia gerascanthus 67,0 8 20 0,35 1,87 x
46 Cedro Cedrela odorata 101,0 9 14 0,80 4,52
47 Cococuna Gustavia sp. 79,0 7 12 0,49 2,24
48 Cococuna Gustavia sp. 74,0 8 13 0,43 2,24
49 Móncoro Cordia gerascanthus 67,0 8 20 0,35 1,87
50 Guayacán hobo Centrolobium paraense 36,0 7 12 0,10 0,59
51 Guayacán hobo Centrolobium paraense 15,0 9 15 0,02 0,26
52 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 9 15 0,05 0,45
53 Resbalamono Bursera simarauba 16,0 7 12 0,02 0,25
54 Guayacán hobo Centrolobium paraense 28,0 7 12 0,06 0,42
55 Móncoro Cordia gerascanthus 13,0 7 12 0,01 0,22
56 Totumillo Aegiphila guianensis 28,0 4 12 0,06 0,31 x
57 Móncoro Cordia gerascanthus 32,0 9 18 0,08 0,60
58 Rayo Parkia pendula 14,0 5 12 0,02 0,21
59 Móncoro Cordia gerascanthus 75,0 9 20 0,44 2,57
60 Hobo Spondias mombins 12,0 6 12 0,01 0,20
61 Móncoro Cordia gerascanthus 12,0 6 12 0,01 0,20
62 Amarillo Nectandra ferruginea 220,0 4 15 3,80 9,35
63 Móncoro Cordia gerascanthus 75,0 9 20 0,44 2,57
64 Cococuna Gustavia sp. 33,0 5 14 0,09 0,42
65 Hobo Spondias mombins 32,0 5 14 0,08 0,40 x
66 Cococuna Gustavia sp. 35,0 4 12 0,10 0,39 x
67 Cococuna Gustavia sp. 23,0 4 12 0,04 0,26 x
68 Cococuna Gustavia sp. 29,0 7 15 0,07 0,44 x
69 Guayacán hobo Centrolobium paraense 105,0 4 13 0,87 2,26 x
70 Totumillo Aegiphila guianensis 70,0 7 13 0,38 1,79
71 Cococuna Gustavia sp. 76,0 5 12 0,45 1,53
72 Cococuna Gustavia sp. 75,0 5 12 0,44 1,50
73 Cococuna Gustavia sp. 96,0 4 10 0,72 1,91
74 Guayacán hobo Centrolobium paraense 130,0 5 13 1,33 4,17
75 Totumillo Aegiphila guianensis 81,0 3 10 0,52 1,10 x
76 Cococuna Gustavia sp. 53,0 3 12 0,22 0,56
78 Guacamayo Parkia sp 90,0 3 10 0,64 1,32 x
Cochlospermum
79 Flor amarillo 10,0 2 9 0,01 0,17 x
orinocense
80 Hobo Spondias mombins 180,0 5 15 2,54 7,85 x
81 Hobo Spondias mombins 170,0 5 15 2,27 7,02 x
82 Aceituno Viatex cimosa 30,0 3 9 0,07 0,29 x
83 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 4 12 0,05 0,27
83 Guayacán hobo Centrolobium paraense 38,0 8 12 0,11 0,71 x
84 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 4 12 0,05 0,27 x
85 Guayacán hobo Centrolobium paraense 38,0 3 10 0,11 0,37

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Nombre Nombre D.A.P. Hc. Ht. A. B Volumen Árboles a


Código
Vulgar Científico cm. m. m. m2. m3. Eliminar
86 Cococuna Gustavia sp. 100,0 4 9 0,79 2,06 x
87 Móncoro Cordia gerascanthus 25,0 11 18 0,05 0,49 x
88 Cococuna Gustavia sp. 90,0 3 7 0,64 1,32 x
89 Móncoro Cordia gerascanthus 10,0 3 7 0,01 0,18
90 Móncoro Cordia gerascanthus 15,0 7 12 0,02 0,24
91 Patevaca Bauginia sp 26,0 3 9 0,05 0,26
92 Totumillo Aegiphila guianensis 10,0 3 7 0,01 0,18
93 Móncoro Cordia gerascanthus 18,0 7 15 0,03 0,27
94 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 12 19 0,05 0,55
95 Móncoro Cordia gerascanthus 24,0 8 15 0,05 0,38
96 Móncoro Cordia gerascanthus 22,0 11 18 0,04 0,41
97 Móncoro Cordia gerascanthus 18,0 7 14 0,03 0,27
98 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 13 19 0,05 0,58
99 Guásimo Guazuma ulmifolia 40,0 7 15 0,13 0,69
100 Cedro Cedrela odorata 34,0 9 18 0,09 0,66
101 Móncoro Cordia gerascanthus 28,0 12 19 0,06 0,61
102 Móncoro Cordia gerascanthus 20,0 4 10 0,03 0,24
103 Cedro Cedrela odorata 29,0 4 10 0,07 0,32
104 Guayacán hobo Centrolobium paraense 108,0 7 12 0,92 4,04
105 Guayacán hobo Centrolobium paraense 26,0 7 12 0,05 0,39 x
106 Móncoro Cordia gerascanthus 13,0 3 9 0,01 0,19
107 Cedro Cedrela odorata 26,0 9 15 0,05 0,45
108 Móncoro Cordia gerascanthus 20,0 7 13 0,03 0,29
109 Móncoro Cordia gerascanthus 20,0 7 13 0,03 0,29
110 Móncoro Cordia gerascanthus 27,0 7 12 0,06 0,40
111 Móncoro Cordia gerascanthus 27,0 7 12 0,06 0,40
112 Zapatón Terminalia sp. 13,0 6 12 0,01 0,21
113 Hobo Spondias mombins 123,0 5 15 1,19 3,75
114 Totumillo Aegiphila guianensis 52,0 9 15 0,21 1,32
115 Cedro Cedrela odorata 18,0 9 15 0,03 0,30
116 Tibigaro Astronium graveolens 28,0 8 15 0,06 0,46
117 Cedro Cedrela odorata 13,0 3 10 0,01 0,19
118 Hobo Spondias mombins 129,0 8 16 1,31 6,48
119 Móncoro Cordia gerascanthus 15,0 7 12 0,02 0,24
120 Cococuna Gustavia sp. 100,0 5 15 0,79 2,54
121 Guayabo Psidium guayaba 100,0 5 15 0,79 2,54
122 Cedro Cedrela odorata 100,0 5 15 0,79 2,54
123 Móncoro Cordia gerascanthus 36,0 6 24 0,10 0,53
124 Cedro Cedrela odorata 29,0 8 15 0,07 0,48
125 Móncoro Cordia gerascanthus 36,0 8 18 0,10 0,65
126 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 3 9 0,05 0,24
127 Totumillo Aegiphila guianensis 13,0 6 12 0,01 0,21
128 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 7 16 0,05 0,39
129 Guamo Inga sp 18,0 3 10 0,03 0,21
130 Móncoro Cordia gerascanthus 11,0 7 16 0,01 0,20
131 Tibigaro Astronium graveolens 16,0 4 12 0,02 0,21
132 Guayacán hobo Centrolobium paraense 36,0 4 12 0,10 0,41
133 Resbalamono Bursera simarauba 26,0 7 12 0,05 0,39
Cochlospermum
134 Flor amarillo 33,0 4 12 0,09 0,37
orinocense
135 Tibigaro Astronium graveolens 35,0 5 12 0,10 0,45
136 Guayacán hobo Centrolobium paraense 33,0 4 15 0,09 0,37
137 Guayacán hobo Centrolobium paraense 33,0 4 15 0,09 0,37
138 Guásimo Guazuma ulmifolia 24,0 2 7 0,05 0,22 x
139 Sapan Clanthotropis sp 16,0 2 8 0,02 0,19 x
140 Guayacán hobo Centrolobium paraense 28,0 6 12 0,06 0,39 x
141 Móncoro Cordia gerascanthus 10,0 2 7 0,01 0,17 x

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Nombre Nombre D.A.P. Hc. Ht. A. B Volumen Árboles a


Código
Vulgar Científico cm. m. m. m2. m3. Eliminar
142 Móncoro Cordia gerascanthus 39,0 9 18 0,12 0,81
143 Limón Citrus aurantifolia 13,0 1,2 5 0,01 0,17 x
144 Ceiba bruja Ceiba pentandra 240,0 5 12 4,52 13,84 x
145 Aceituno Viatex cimosa 13,0 1 7 0,01 0,17 x
146 Sapan Clanthotropis sp 20,0 2 9 0,03 0,20 x
147 Angelino Platymiscium pinnatum 20,0 2 8 0,03 0,20 x
148 Ceiba Cartagena Cavanillesia platanifolia 80,0 9 18 0,50 2,90 x
149 Móncoro Cordia gerascanthus 27,0 6 12 0,06 0,37
150 Guayacán hobo Centrolobium paraense 120,0 4 12 1,13 2,90
151 Limón Citrus aurantifolia 10,0 1 6 0,01 0,17 x
152 Arizá Brownea arizá 26,0 3 7 0,05 0,26 x
153 Guayacán polvillo Tabebuia crysantha 37,0 4 15 0,11 0,42
154 Cococuna Gustavia sp. 20,0 3 8 0,03 0,22 x
155 Móncoro Cordia gerascanthus 36,0 7 15 0,10 0,59 x
156 Móncoro Cordia gerascanthus 36,0 7 15 0,10 0,59 x
157 Arrayán Calytranthes sp 12,0 2 8 0,01 0,18 x
158 Guayacán hobo Centrolobium paraense 36,0 4 15 0,10 0,41
159 Cococuna Gustavia sp. 106,0 4 10 0,88 2,30 x
160 Hobo Spondias mombins 133,0 4 10 1,39 3,52 x
161 Cococuna Gustavia sp. 98,0 3 7 0,75 1,53 x
162 Cococuna Gustavia sp. 90,0 4 10 0,64 1,70
163 Matarratón Glericidia sepium 76,0 2 6 0,45 0,71 x
164 Cococuna Gustavia sp. 94,0 4 10 0,69 1,84 x
165 Cococuna Gustavia sp. 81,0 4 10 0,52 1,41 x
166 Mandarino Citrus nobiles 32,0 1,5 3 0,08 0,23
167 Móncoro Cordia gerascanthus 68,0 7 18 0,36 1,70 x
168 Hobo Spondias mombins 120,0 4 12 1,13 2,90 x
169 Platanote Himananthus articulatus 109,0 5 14 0,93 2,98 x
170 Móncoro Cordia gerascanthus 33,0 13 20 0,09 0,83 x
171 Móncoro Cordia gerascanthus 38,0 11 18 0,11 0,92 x
172 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 13 18 0,05 0,58
173 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 10 18 0,05 0,48
174 Móncoro Cordia gerascanthus 27,0 11 18 0,06 0,54
175 Móncoro Cordia gerascanthus 28,0 13 18 0,06 0,65
176 Móncoro Cordia gerascanthus 27,0 12 18 0,06 0,58
177 Cococuna Gustavia sp. 107,0 3 10 0,90 1,79
178 Guayacán hobo Centrolobium paraense 34,0 7 12 0,09 0,55
179 Móncoro Cordia gerascanthus 27,0 15 22 0,06 0,68
180 Móncoro Cordia gerascanthus 24,0 12 18 0,05 0,49
181 Móncoro Cordia gerascanthus 24,0 10 17 0,05 0,44
182 Resbalamono Bursera simarauba 15,0 9 12 0,02 0,26
183 Resbalamono Bursera simarauba 14,0 8 12 0,02 0,24
184 Matarratón Glericidia sepium 14,0 2 6 0,02 0,18
185 Móncoro Cordia gerascanthus 16,0 10 18 0,02 0,28
186 Móncoro Cordia gerascanthus 18,0 9 15 0,03 0,30
187 Móncoro Cordia gerascanthus 18,0 9 15 0,03 0,30
188 Móncoro Cordia gerascanthus 10,0 6 12 0,01 0,19
189 Móncoro Cordia gerascanthus 10,0 7 12 0,01 0,20
190 Móncoro Cordia gerascanthus 28,0 12 24 0,06 0,61
191 Móncoro Cordia gerascanthus 29,0 12 23 0,07 0,64
192 Móncoro Cordia gerascanthus 28,0 12 24 0,06 0,61
193 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 12 20 0,05 0,55
194 Hobo Spondias mombins 126,0 5 18 1,25 3,93
195 Hobo Spondias mombins 190,0 5 15 2,84 8,73
196 Móncoro Cordia gerascanthus 11,0 5 12 0,01 0,19
197 Móncoro Cordia gerascanthus 14,0 3 10 0,02 0,19
198 Cedro Cedrela odorata 14,0 6 10 0,02 0,22

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Nombre Nombre D.A.P. Hc. Ht. A. B Volumen Árboles a


Código
Vulgar Científico cm. m. m. m2. m3. Eliminar
199 Cedro Cedrela odorata 14,0 6 10 0,02 0,22
200 Móncoro Cordia gerascanthus 28,0 6 12 0,06 0,39
201 Móncoro Cordia gerascanthus 28,0 6 12 0,06 0,39
202 Móncoro Cordia gerascanthus 18,0 7 13 0,03 0,27
203 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 6 12 0,05 0,35
204 Móncoro Cordia gerascanthus 24,0 6 12 0,05 0,33
205 Móncoro Cordia gerascanthus 26,0 7 13 0,05 0,39
206 Móncoro Cordia gerascanthus 25,0 10 18 0,05 0,46
207 Móncoro Cordia gerascanthus 11,0 4 12 0,01 0,18
208 Guayacán hobo Centrolobium paraense 20,0 3 8 0,03 0,22
209 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 5 10 0,05 0,30
210 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 5 10 0,05 0,30
211 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 5 10 0,05 0,30
212 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 5 10 0,05 0,30
213 Guayacán hobo Centrolobium paraense 24,0 5 10 0,05 0,30
214 Aceituno Viatex cimosa 93,0 3 8 0,68 1,39
215 Cococuna Gustavia sp. 24,0 2 8 0,05 0,22
177a Guayacán hobo Centrolobium paraense 40,0 8 18 0,13 0,77
42a Totumillo Aegiphila guianensis 18,0 2 6 0,03 0,19
78a Guacamayo Parkia sp 114,0 4 11 1,02 2,63
Sumatoria 72,68 270,1
Fuente Gradex Ingeniería S.A 2.008
D.A. P Diámetro Altura del Pecho Hc Altura Comercial Ht Altura Total A B Area Basal

5.1.4 Área total y volumen a remover


Dentro de las 1.68 hectáreas a intervenir se aprovecharan 82 árboles con una biomasa de 131.48
metros cúbicos correspondientes a 22 especies en la Tabla 5 .13 se presenta el aprovechamiento
forestal estimado y en la Tabla 5 . la distribución por clase diamétricas.
Tabla 5.13 Aprovechamiento Forestal Estimado Localización Iguasa-1
Especies No. de Árboles % Volumen m3 %
Aceituno 2 2,44 0,46 0,35
Angelino 1 1,22 0,20 0,15
Arizá 1 1,22 0,26 0,20
Arrayán 1 1,22 0,18 0,13
Cedro 2 2,44 0,97 0,73
Ceiba bruja 1 1,22 13,84 10,52
Ceiba cartagena 1 1,22 2,90 2,20
Cococuna 14 17,07 19,97 15,19
Flor amarillo 1 1,22 0,17 0,13
Guacamayo 1 1,22 1,32 1,00
Guásimo 1 1,22 0,22 0,16
Guayacán hobo 11 13,41 16,49 12,54
Hobo 9 10,98 44,92 34,16
Limón 3 3,66 0,70 0,53
Matarratón 2 2,44 0,94 0,71
Móncoro 19 23,17 18,98 14,44
Naranjo 5 6,10 1,42 1,08
Platanote 1 1,22 2,98 2,27
Sapán 2 2,44 0,39 0,29
Teca 1 1,22 2,50 1,90

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

Especies No. de Árboles % Volumen m3 %


Totumillo 3 3,66 1,70 1,29
Sumatoria 82 100 131,48 100
Nota. X = árboles a Eliminar. Area neta a intervenir en hectáreas 1,68
Número de árboles a eliminar = 82 Número de árboles por hectárea 48,81
Biomasa de árboles a eliminar = 131,48 m3 Biomosa por hectárea 78,26
Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

Tabla 5.14 Distribución Por Clase Diamétricas de los Árboles a Aprovechar en el Área de
Mayor Interés Fénix
Clase Diamétrica Rango en cm. No. De árboles % Volumen en m3 %
I 10 - 19,99 7 8,54 1,21 0,92
II 10 - 19,99 15 18,29 4,52 3,44
III 10 - 19,99 12 14,63 6,60 5,02
IV 10 - 19,99 8 9,76 3,84 2,92
V 10 - 19,99 6 7,32 6,47 4,92
VI 10 - 19,99 3 3,66 3,93 2,99
VII 10 - 19,99 3 3,66 4,74 3,60
VIII 10 - 19,99 4 4,88 7,77 5,91
IX 10 - 19,99 9 10,98 18,26 13,89
X 10 - 19,99 5 6,10 13,42 10,21
XI 10 - 19,99 2 2,44 7,29 5,55
XII 10 - 19,99 2 2,44 6,59 5,01
XIII 10 - 19,99 1 1,22 3,52 2,68
XIV 10 - 19,99 1 1,22 7,82 5,95
XVI 10 - 19,99 1 1,22 6,78 5,16
XVII 10 - 19,99 1 1,22 7,02 5,34
XVIII 10 - 19,99 1 1,22 7,85 5,97
XXIV 10 - 19,99 1 1,22 13,84 10,52
Sumatoria 82 100 131,48 100
Fuente: Gradex Ingeniería S.A.2.008

De acuerdo con estos cálculos y considerando que el área neta a intervenir de 1.68 hectáreas el
numero de arboles por hectárea es de 49 con una biomasa de 78.26 metros cúbicos valores
inferiores a los estimados en el Estudio de Impacto Ambiental para esta tipo de cobertura (Potreros
Arbolados) que eran 112 árboles por hectárea con una biomasa de 139.78 metros cúbicos.
La distribución de los árboles nos muestra que existe un total de 48 árboles con DAP
aprovechables equivalentes al 58.54% del total de árboles a eliminar con un volumen de 119.14
m3, correspondientes al 90.62% del volumen maderable del área.

6 RESIDUOS SÓLIDOS

Se espera una mínima generación de residuos sólidos y líquidos durante la etapa de las obras
civiles (construcción de las plataformas de perforación y las vías de acceso), ya que no se
instalarán campamentos en el área. El hospedaje de la mano de obra calificada se realizará en el
municipio de Sabana de acuerdo con las condiciones de seguridad física, el personal el no
calificado pernoctará en sus respectivas viviendas. Se contará con baños portátiles o letrinas secas
en las áreas de trabajo para el uso del personal y por tal motivo no se espera generación de
residuos líquidos domésticos.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 21
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

6.1 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.1.1 Residuos Sólidos domésticos.


Son los desechos provenientes de la alimentación del personal que labora en el área. Dentro de
estos residuos se encuentran: cartón, vidrio, icopor, desechos de comida, papel, aluminio, etc.
En la Tabla 6 .15 se identifica los residuos domestico por su clasificación.

Tabla 6.15 Clasificación de residuos


Clasificación Tipo de residuo
Recipiente verde: Se debe recolectar: papel, cartón, aluminio, desechables de
Reciclables
polietileno y vidrio.
Residuos orgánicos del casino y áreas de alimentación o de las bodegas de
Orgánicos
alimentos.
Los residuos que no son técnica ni económicamente reciclables, se deben
No reciclables
recolectar en este recipiente.

6.1.2 Residuos Sólidos Industriales


Son todos los residuos sólidos generados en el mantenimiento de equipos utilizados en la
perforación de los pozos, incluyendo la planta de generación de energía y los cortes generados en
la perforación.
Los residuos industriales más importantes por cantidad y calidad que se generan en la perforación
de un pozo petrolero están compuestos por dos fracciones: Los cortes separados del lodo en los
equipos de control de sólidos, producto de la excavación del suelo por acción de la broca de
perforación y los sólidos provenientes del “dewatering” o deshidratación del lodo residual, que sale
de línea por envejecimiento, pérdida de propiedades geológicas o cambios en el programa de
lodos.
Otros sólidos industriales importantes por su cantidad de generación son:
 Canecas: Recipientes del cambio de aceites lubricantes de los motores, del consumo de
ACPM y el embalaje de productos químicos para la preparación de los lodos de perforación. Se
generarán en el pozo entre 30 y 40 unidades que serán recolectadas en la localización para su
reutilización. Algunas canecas de químicos de preparación del lodo o tratamiento de agua las
recogerá el contratista.
 Elementos contaminados con aceite: se generan en los regueros de aceite, limpiezas y
cambios de bandas en los mantenimientos de equipos y herramientas.
 Filtros: Se generan en el mantenimiento de los motores. Se debe realizar el respectivo
mantenimiento a los motores antes de transportarlos a la localización para evitar la generación
de este tipo de residuos en el área.
 Envases y plásticos: Pimpinas, tambores plásticos, galones, baldes, etc. generados al
vaciar productos químicos, protectores de rosca de los tubos de perforación, mangueras
inservibles, residuos de tubería de PVC, etc.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

 Madera, papel y cartón: La madera se genera de los embalajes de equipos y repuestos


utilizados en la perforación. El papel y cartón de las bolsas y sacos usados como empaque de
químicos de lodos, cementos, fluidos de completamiento y tratamiento de agua.
 Chatarra: Se produce en la fabricación de herramientas hechizas, elementos, partes, etc.,
cambio de repuestos y actividades de talleres.

En lo referente al manejo de cortes y lodos de perforación se hace necesario identificar las


oportunidades para minimizar la generación de los mismos y facilitar su tratamiento. Para ello es
importante maximizar la eficiencia del sistema de control de sólidos, optimizar la separación de
lodos y cortes antes del tratamiento o disposición final de cada corriente y optimizar el sistema de
dewatering de tal forma que se disminuya la capacidad de la piscina y se logre una mejor calidad
del efluente acorde con los parámetros exigidos.
Para la perforación de pozo(s) exploratorio(s), se estima el uso de lodo(s) base agua y
eventualmente se pueden utilizar lodos base aceite sólo en el caso que se requiera, para tal efecto
en el Plan de Manejo Ambiental específico de cada pozo se hará referencia para el uso de estos
lodos. Los tratamientos podrían ir desde un diseño de “landfarming”, uso para control de material
particulado en vías y/o almacenaje para tratamiento

6.1.3 Sólidos especiales.


Las baterías de vehículos y maquinaria, bastones de soldadura, placas de registro fotográfico,
partes eléctricas, implementos de oficina, residuos de laboratorio y chatarra serán entregados a los
proveedores.

6.1.4 Volumen de residuos a generar


En la localización de cada pozo a perforar, el peso promedio generado está entre 0.4 y 0.6 Kg/hab-
día, los cuales al multiplicar por el número de personas que permanecen en la localización (60
personas), generan en promedio 36 Kg/día. En caso de tener personal extra durante la perforación
del pozo se generarán unos 10 Kg/día adicionales.
La composición aproximada de los residuos sólidos domésticos se presenta en la Tabla 6 .16.
Tabla 6.16 Composición aproximada de residuos sólidos domésticos
Residuo % PESO Kg/día Peso Generado (Kg)
Papel y cartón 30,0 14,7 514,5
Plásticos 10,0 4,9 171,5
Residuos de comida 50,0 24,5 857,5
Vidrio 3,0 1,5 52,5
Trapos 1,0 0,5 17,5
Metales 5,0 2,5 87,5
Madera 1,0 0,5 17,5
Total 100,0 49,1 17,5
1718,5
Cálculos promedio teniendo en cuenta 35 días de perforación.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 23
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

6.1.5 Impactos ambientales previsibles

De acuerdo con la evaluación ambiental realizada en el Capitulo 5 se identificaron impactos por la


generación de residuos sólidos de importancia ambiental Media-Alta para el deterioro del paisaje y
Media-Baja para el deterioro de la calidad del suelo durante las actividades de perforación y en la
etapa de desmantelamiento y abandono donde se presentan estos impactos en menor proporción.
Estos impactos son controlados y manejados mediante los programas que se presentan en el plan
de manejo ambiental del Capitulo 7 del presente documento para el manejo de los residuos
sólidos.

6.1.6 Opciones de manejo y disposición

En este aparte se presenta un resumen del manejo y disposición de estos residuos, una
descripción más detallada se encuentra en los programas del plan de manejo ambiental del
Capítulo 4.

6.1.6.1 Residuos Sólidos Domésticos


El manejo contemplado para estos residuos es el siguiente: Los residuos sólidos generados serán
separados y clasificados en cada sitio de generación, teniendo en cuenta sus características.
Como no hay un área establecida para campamento, se deberá contar en el sitio de la obra con
bolsas plásticas o recipientes plásticos para realizar la clasificación de los residuos según el
siguiente código de colores:

 Residuos No reciclables (Bolsa negro): Residuos orgánicos (restos de alimentos)


 Residuos Reciclables (Bolsa verde): papel, cartón, vidrio. Aluminio, algunos plásticos, etc.
Los no reciclables se almacenarán temporalmente para posteriormente ser llevados al relleno
sanitario de San Alberto y/o Bucaramanga.
Los reciclables también se almacenarán temporalmente y posteriormente se llevarán al casco
urbano más cercano para comercialización por parte de las cooperativas de reciclaje de éste.

6.1.6.2 Residuos sólidos industriales


Los residuos sólidos industriales serán almacenados en la plataforma en canecas de 55 galones
las cuales se ubicarán en el área destinada para este fin (caseta de almacenamiento de residuos).
La segregación se realizará de la siguiente forma:
 Recipiente para chatarra, madera, sobrantes de tuberías
 Recipiente para papel, cartón y las bolsas de cemento.
La chatarra, madera, papel, cartón, bolsas de cemento y residuos de tubería se llevarán al casco
urbano más cercano para su comercialización.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PERFORACIÓN DEL
POZO EXPLORATORIO IGUASA-1
PARTE II USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES

Parte II Uso y
GRX-FNX-AMB-728A Revisión: 0 Fecha: 24/03/20
Aprovechamiento

6.1.6.3 Residuos especiales


Los residuos sólidos industriales y especiales tales como los equipos dados de baja que tengan
remanentes de aceites, lubricantes o similares (filtros, empaques, sellos, baterías), otras sustancias
químicas y aceites usados se recolectarán y almacenarán en tambores metálicos con tapa
demarcadas de color rojo, para luego transportarlas al relleno sanitario (área de residuos
especiales) o al incinerador, según se acuerde en la licencia ambiental. Todos los esfuerzos
estarán orientados hacia minimizar el uso de sustancias especiales.

Elaborado por: G.V.P - GRX Revisado por: C.O.E. - GRX Aprobado por: FNX Página 25

Potrebbero piacerti anche