Sei sulla pagina 1di 5

Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

2. Elaborar una infografía que evidencie los conceptos, características, ámbitos de


investigación y diferencias (propios de cada paradigma tradicional) que desde la psicología
han brindado base para explicar el objeto de estudio.

3. Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el texto psicología y


ruralidad y lo que se conoce del problema.
Psicología y Ruralidad

Psicología: Impacto, exclusión, conflicto, perspectivas.


Rural: Inversión, población, pobreza, universidades, problemáticas sociales, política,
desplazamiento y oportunidades.
Problemática: La falta de inversión social y económica de las zonas rurales de Colombia,
Atraso del desarrollo, pobreza abandono del campo.
En lo rural y lo Urbano: DNP, 2015; Jaramillo, 2006.). citado por luisa Fernanda Mejía
Gómez. La pobreza rural nacional se correlaciona con la falta de oportunidades socio
económicas del campo, en donde se reconoce que un 26% de la población todavía está en
exclusión, comparado con solo el 8% urbano; situación que explica parte de la razón de por
qué ha sido el campo el principal escenario de gestación y proliferación del conflicto
armado interno vivido en el país, lugar en donde a su vez se han experimentado las
principales consecuencias de dicho conflicto histórico y de otras múltiples formas de
violencia.
La dinámica económica, social y política del sector rural ha estado estructuralmente
condicionada por la concentración de la propiedad de la tierra. Esta condición, unida a un
modelo de desarrollo rural modernizante y ambientalmente insostenible, se ha caracterizado
por la inequidad, la exclusión y los altos niveles de pobreza que sufre la mayoría de la
población rural, si se compara con los de la población urbana.
En este contexto el conflicto armado, sus formas de financiación y de abordar el dominio
territorial, contribuyen a exasperar aún más la ya compleja situación del sector rural. El
informe de Naciones Unidas (2011) afirma que la solución a la crisis del sector rural debe
enfrentar tres grandes retos. El primero es la superación de la pobreza rural y la puesta en
marcha de una agenda distributiva; el segundo tiene que ver con la terminación del
conflicto rural que es el resultado de la articulación entre el conflicto agrario y el conflicto
armado, que son diferentes y el tercero, es la transformación de la estructura agraria.

4. Describir la problemática social y de investigación teniendo en cuenta lo que se


desconoce del problema presentado en un diagrama.

5. Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la lógica del paradigma


con la descripción del problema.
Paradigma Interpretativo:

El paradigma de la complejidad, como lo define Peñalver Gómez (1988, 167), “es un


pensamiento que se abre, él mismo, a la multidimensionalidad fenoménica… es un
pensamiento que se reconoce a sí mismo, como limitado, sujeto a múltiples paradojas y
avatares, y reconoce realidad como paradójica, incluso azarosa.” (J Gonzales Monteagudo,
2001). La definición de este paradigma es lo que supone la irreductibilidad del todo a las
partes, pero también la irreductibilidad de las partes en el todo (Peñalver Gómez,1988).
Derivado del enfoque cualitativo, este precepto de la interpretación plantea al investigador
como descubridor del significado de las acciones humanas y de la vida social, describiendo
el mundo personal de los individuos, las motivaciones que lo orientan, y sus creencias.
Descripción del problema
La dinámica económica, social y política del sector rural ha estado estructuralmente
condicionada por la concentración de la propiedad de la tierra. Esta condición, unida a un
modelo de desarrollo rural modernizante y ambientalmente insostenible, se ha caracterizado
por la inequidad, la exclusión y los altos niveles de pobreza que sufre la mayoría de la
población rural, si se compara con los de la población urbana. Adicionalmente, los
conflictos de uso de la tierra, tienden a intensificar en razón a los patrones de ocupación
productiva y de explotación de los recursos y del espacio rural. “A la ya reconocida y
creciente ocupación de tierras con vocación agrícola y forestal por la ganadería extensiva”
(DANE-CNA 2014), los conflictos por la tierra y su uso aumentan con aquellos derivados
de asentamientos en áreas pretendidas para la conservación, así como por la convergencia
de demandas de diversos grupos sobre territorios de propiedad colectiva (indígenas,
afrocolombianos, campesinos) y, por la demanda de tierras para proyectos de grandes
inversionistas. Estos factores han resultado, además, en un continuado avance sobre la
frontera agrícola. (UNDP, 2011). La ausencia y urgencia de un plan de ordenamiento
territorial, es evidente. Todo esto con la intención de estudiar a fondo lo que condiciona los
comportamientos. El paradigma interpretativo aplicado en las ciencias sociales parte del
concepto de que la acción de las personas siempre está determinada por la carga subjetiva
de una realidad, la cual no se puede observar ni analizar con métodos cuantitativos
(González, 2003).
Este paradigma nos ofrece las herramientas necesarias, mediante la búsqueda de la
comprensión y la realidad; desde el punto de vista ontológico, podemos organizar las
realidades objetivas percibidas y construida (Lincoln y Guba, 1985,82-87). La realidad
objetiva coincide con la posesión del realismo ingenuo, el cual asume la existencia de una
realidad social, física y tangible, que se llega a conocer de cierta manera completa e
innegable, cuando se cuenta con la metodología adecuada. Contando con los rasgos
interpretativos, los cuales son:
1. hacer énfasis en la comprensión de la experiencia humana, y de como es vivida y sentida
por parte de los participantes.
2. Realizar la investigación en el contexto, desde la experiencia ya que se adquiere
significado en una trama particular.
3. las acciones ocurren de forma natural, ya que no se crean.
4. como investigador desarrollar procedimientos adecuados para captar la experiencia y el
contexto como geográfico, temporal y sociocultural.
5. llevar acabo investigación considerando al investigador como un instrumento; para ello,
es el método de campo, llevando como técnica la observación participante y la entrevista en
forma profunda.
6. Análisis adoptado una forma inductiva, que concluye con un informe de caso narrativo.
Explicar los significados asignados por los actores sociales asi como descubrir el conjunto
de reglas sociales que dan sentido a las actividades sociales sometidas (en este caso, las
problemáticas de la zona rural colombiana), de esta forma mostrar la estructura de la zona
rural que explica por qué dichas accione tienen sentido y pertenencia para los sujetos que
las viven.; aunque es generada de supuestos esta teoría cobra validez desde la estructura de
inteligibilidad, generada a partir de los supuestos explicitados por los propios participantes.
De esta manera, la perspectiva interpretativa crea al menos dos posibilidades de cambio.
En este contexto el conflicto armado, sus formas de financiación y de abordar el dominio
territorial, contribuyen a exasperar aún más la ya compleja situación del sector rural. El
informe de Naciones Unidas (2011) afirma que la solución a la crisis del sector rural debe
enfrentar tres grandes retos. El primero es la superación de la pobreza rural y la puesta en
marcha de una agenda distributiva; el segundo tiene que ver con la terminación del
conflicto rural que es el resultado de la articulación entre el conflicto agrario y el conflicto
armado, que son diferentes y el tercero, es la transformación de la estructura agraria.
La realidad construida es un concepto defendido por quienes enfatizan el papel de los
individuos y de los grupos en la consideración de la realidad como una construcción mental
y cognitiva de los seres humanos, los cuales interpretan de diferentes maneras los mismos
fenómenos.

Bibliografía

Lifeder.com por Martin Pérez; recuperado de https://www.lifeder.com/tipos-paradigma/


EL PARADIGMA INTERPRETATIVO, J Gonzalez Monteagudo, 2001; recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence
Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio
Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Potrebbero piacerti anche