Sei sulla pagina 1di 6

PARTE/S: Manuel, Rodolfo Orlando c/ANSES s/reajustes varios

TRIBUNAL: Juzg. Fed. Seg. Soc. - Nº 6


SALA: -
FECHA: 14/10/2016
JURISDICCIÓN: Nacional

Se hace lugar a la demanda por reajuste interpuesta por el actor y, en consecuencia, se ordena
actualizar las remuneraciones a los efectos del cálculo del haber previsional debido, conforme el índice
dispuesto por la ley 27.260 sobre el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y
Pensionados (art. 5, inc. I, pto. b), y por el decreto 807/2016.

Ver correlaciones

Sumarios:
JUBILACIONES Y PENSIONES
Reajuste de haberes. Movilidad. Índice. Actualización. Remuneración. Nueva
ley
La Ley de Reparación Histórica viene a representar la última manifestación de voluntad
del Poder Legislativo en materia de redeterminación de haberes iniciales y posterior
movilidad, como así también lo es el decreto 807/16 respecto del Poder Ejecutivo. La ley
27.260, independientemente de su carácter voluntario, no efectúa mayores distinciones
a la hora de reconocer a los beneficiarios del programa, entre los que han promovido
acciones judiciales y aquellos que no, solo se observa en tal sentido cuestiones relativas
a la extensión de los créditos en materia de retroactividad.

JUBILACIONES Y PENSIONES
Reajuste de haberes. Movilidad. Índice. Actualización. Remuneración. Nueva
ley
Aun cuando el pronunciamiento de la alzada debe limitarse a meritar los elementos
fácticos y jurídicos necesarios, evitando consideraciones extrañas a ellos e innecesarias
a ese objeto, ha de incluirse entre los primeros la debida atención a las circunstancias
existentes al momento de resolver, aunque sean sobrevinientes al dictado del
pronunciamiento recurrido y a la interposición del recurso de apelación que motiva la
intervención del tribunal.

JUBILACIONES Y PENSIONES
Reajuste de haberes. Movilidad. Índice. Actualización. Remuneración. Nueva
ley
En virtud de lo dispuesto por la ley 27.260, sobre Programa Nacional de Reparación
Histórica para Jubilados y Pensionados (art. 5 inc. I, pto. b), y por el decreto 807/2016,
se impone al firmante aplicar el índice allí determinado, máxime cuando el Suscripto
entiende que es facultad del Poder Ejecutivo la fijación del mismo -ver art. 24 inc. a) de
la ley 24.241-. En consecuencia, deberá emplearse el índice combinado ordenado por la
normativa antes citada, que contempla las variaciones del índice Nivel General de las
Remuneraciones (INGR) hasta el 31 de marzo de 1995, luego el índice de la
Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) hasta el 30 de
junio de 2008, y desde allí los equivalentes a las movilidades establecidas en la ley
26.417 (ver Resolución 6/2016 de la S.S.S.), todo ello hasta la fecha de adquisición del
derecho al beneficio.

Texto Completo:
Buenos Aires, 14 de octubre de 2016.-
AUTOS Y VISTOS:
La parte actora interpone demanda contra la Administración Nacional de la Seguridad
Social a fin de obtener redeterminación y movilidad de su haber previsional.
Asimismo, solicita se incorporen los servicios prestados en la Escuela de Educación
Secundaria Nº 2, acreditados fehacientemente mediante la certificación de servicios y
remuneraciones, y se recalcule su haber inicial tomando en consideración la totalidad del
tiempo trabajado.
La demandada no contesto la acción, siendo declarada rebelde en los términos del art.
59 del CPCCN (ver fs. 63).
Sustanciadas las actuaciones, quedan las mismas en estado de dictar sentencia.
CONSIDERANDO:
I.- El titular efectúa dos reclamos en el escrito de inicio: a) Que se incorporen los
servicios prestados en la Escuela de Educación Secundaria Nº 2, acreditados
fehacientemente mediante la certificación de servicios y remuneraciones y, b) Que se
actualicen las remuneraciones utilizadas para determinar el haber inicial y se aplique la
movilidad posterior.
II.- Teniendo en cuenta que la demandada no ha contestado la acción. Habré de
pronunciarme respecto de lo solicitado por la actora en su escrito de inicio.
Sobre la primera cuestión, corresponde determinar si se encuentran acreditados los
servicios prestados para la Escuela de Educación Secundaria Nº 2, durante el período
comprendido desde el 06/04/1970 al 31/12/1970.
En relación con la prueba de las tareas realizadas es de destacar que en el expediente
administrativo obran declaraciones juradas testimoniales de dos compañeros de trabajo que
acreditan la relación laboral impugnada (ver fs. 20 y 21 del expte. adm. nº
0242008481434314601, digitalizado).
Asimismo el accionante ha agregado prueba documental a las actuaciones
administrativas. En efecto, la certificación de servicios y remuneraciones emanada de dicha
institución, acredita la efectiva prestación de los mismos por parte del Sr. Manuel Rodolfo
Orlando (ver fs. 11/vta. expte. adm. nº 0242008481434385501, digitalizado).
En virtud del análisis de la prueba a que se ha hecho referencia y teniendo en cuenta la
antigüedad de las tareas realizadas, estimo acreditados los servicios prestados por el
accionante para la Escuela de Educación Secundaria Nº 2. En ese sentido, cabe señalar, que
hasta el 31/12/76 no se hallaba vigente el art. 25 de la ley 18.037 to. 1976. Por el
contrario, el texto originario de la misma establecía que los servicios prestados con
anterioridad a la vigencia de esa ley serían reconocidos y computados de conformidad con
sus disposiciones (art. 24). La normativa fijaba que aunque el empleador no ingresare en la
oportunidad debida los aportes y contribuciones, el afiliado conservaría el derecho al
cómputo de los servicios y remuneraciones respectivos, salvo en el supuesto previsto en el
artículo 54 (art. 25). Esta última situación se daba cuando existía un acuerdo entre el
empleador y el afiliado para eludir total o parcialmente el pago de las obligaciones
previsionales, por lo que sólo en esa circunstancia no se reconocían los servicios ni los
aportes. En un sentido similar ver “Bianchi Olga “, CSJN del 1/7/08.
En tales condiciones, corresponde, admitir el reclamo y ordenar a la ANSES a que,
dentro del plazo de 120 días, contados desde que quede firme el pronunciamiento, proceda
a reajustar el beneficio del titular, considerando los servicios prestados por el accionante
para la Escuela de Educación Secundaria Nº 2, por el período anteriormente señalado.
III.- En relación con el segundo reclamo del escrito de inicio, cabe destacar que tal como
lo reconoce el peticionario en su demanda el Suscripto ha sostenido hasta el presente, el
criterio de desestimar los pedidos de redeterminación de haber inicial y movilidad
efectuados por aquellos beneficiarios que han adquirido el beneficio a partir del primero de
marzo de 2009.
Tal criterio se sustentaba en las siguientes consideraciones:
El rechazo de la redeterminación del haber inicial en lo que hacía a la PC y la PAP se
respaldaba en la circunstancia de que las remuneraciones consideradas para la
determinación de las prestaciones habían sido actualizadas sin tener en cuenta la limitación
temporal prevista en la Res. 140/95, lo que obstaba a la aplicación de la doctrina resultante
del caso “Elliff” que a criterio del suscripto no implica como doctrina resultante la fijación
y/o elección de un índice en particular, sino la condena de una conducta de discontinuidad
del propio índice elegido por la ANSES a quien le reconoce contar con facultades legales
para determinar dicho índice.
En igual sentido ver lo resuelto en “Montoro, Margarita c/ Anses s/ Reajustes varios”,
Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 22/10/2013. Asimismo y en honor a la
brevedad, ver nuestros trabajos "Algunas reflexiones con motivo del caso Elliff" publicado el
19/11/2009, en elDial.com DC1245 y “Nuevas reflexiones sobre el caso "Elliff". ¿Es
necesario un nuevo pronunciamiento de la Excma. CSJN?” Publicado el 15/05/2014, en
elDial.com - DC1CC2.
En consecuencia, para disponer la inaplicabilidad y/o inconstitucionalidad de la
normativa (en el caso Res. 298/08, 135/09, etc.,), el interesado debía sostener y demostrar
la existencia de una contradicción del accionar del organismo previsional con la Ley
Fundamental y que la misma le producía un gravamen concreto y actual. Tales extremos, a
mi entender, no habían quedado comprobados, toda vez que las remuneraciones
oportunamente percibidas por los accionantes habían sido actualizadas conforme lo
ordenado por el art. 24 de la ley 24.241.
Asimismo, destacaba, que de accederse a la pretensión de los accionantes sin declarar la
inconstitucionalidad de la Res. 298 y cctes. implicaría por parte del Suscripto apartarse de la
solución normativa prevista para el caso, omitiendo aplicar normas federales,
atribuyéndome la facultad de fijar un índice que considerara adecuado, en detrimento de las
funciones asignadas a otro poder público (en un sentido similar ver "Modarelli, Nicolás José
c/ Administración Nacional de la Seguridad Social" Corte Suprema de Justicia de la Nación,
M.182.XLIII, 27/4/10).
Por otra parte, la normativa en cuestión no sólo había sido dictada en uso de las
facultades reiteradamente reconocidas como privativas de la autoridad de aplicación (Ver
Fallos: 311:1937; 329:3089), sino que no había quedado demostrada la afectación
sustancial de garantías constitucionales.
Por último, entendía que correspondía recordar que desde el dictado de la Resolución
06/09 de la Secretaría de Seguridad Social se había dispuesto la entrada en vigencia de las
disposiciones contenidas en la ley 26.417 para los beneficiarios que integran el S.I.P.A.
(Sistema Integrado Previsional Argentino).
IV.- Ante la entrada en vigencia de la ley 27.260, la que entre otras cuestiones instaura
el denominado “Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados”,
como así también las disposiciones del decreto 807/2016, conforme la práctica instaurada
por la Excma, C.S.J.N. denominada “óigase a las partes” oportunamente se le requirió a la
actora que, dentro del décimo día de notificada manifestara si insistía en la prosecución de
la presente y en qué términos (ver fs. 78/79).
Es deber del suscripto tener en cuenta las actuales circunstancias que rodean la causa al
momento de resolver, por lo que corresponde analizar la procedencia de la petición
originaria a la luz de la ley de reparación histórica y el decreto 807/16, en especial en lo que
disponen en materia de índices. Según reiterada doctrina de la C.S.J.N. “sus
pronunciamientos deben atender a las circunstancias existentes al momento de la decisión,
aunque ellas fueran sobrevinientes al recurso interpuesto” (Fallos 301:947, 306:1160,
318:342, 323:2008). Asimismo, la Excma. C.F.S.S. ha señalado: “Aún cuando el
pronunciamiento de la alzada debe limitarse a meritar los elementos fácticos y jurídicos
necesarios, evitando consideraciones extrañas a ellos e innecesarios a ese objeto (cfr. Fallos
303:2623), ha de incluirse entre los primeros la debida atención a las circunstancias
existentes al momento de resolver, aunque sean sobrevinientes al dictado del
pronunciamiento recurrido y a la interposición del recurso de apelación que motiva la
intervención del tribunal...” (“Zeitler, Enrique Edelmiro c/ Estado Nacional - PEN” Sent. Def.
76337 del 20/02/01, Sala III, expte. nº 28.288/2000).
En consecuencia, toda vez que la normativa mencionada resulta ser sobreviniente a la
iniciación de la presente causa, y que guarda estrecha relación con la cuestión litigiosa,
habré de tenerla en cuenta, so pena de resolver inoficiosamente.
V.- En la causa “Alonso Jorge c/Anses s/Reajustes Varios”, Expte. nº 68900/2014, he
tenido la oportunidad de expedirme respecto a la utilización del índice fijado por la ley
27.260 (coincidente con lo dispuesto por el Poder Ejecutivo para aquellos beneficios a
otorgar a partir del 01/08/2016, conforme decreto 807/2016), para la actualización de las
remuneraciones tenidas en cuenta para la redeterminación del haber inicial respecto de
aquellos beneficiarios que obtuvieron sus prestaciones con anterioridad al 28/02/2009.
Estimo que idéntico criterio al allí adoptado corresponde aplicar a la presente.
¿Por qué entendemos que debe aplicarse el mismo índice combinado resultante de las
disposiciones de la ley de Reparación Histórica y del Decreto 807/16?.
La primera respuesta posible es por una cuestión de igualdad frente a la ley conforme
las disposiciones del art. 16 de la C.N..
Ello así “so pena” de violar la garantía dispuesta por el artículo 16 de la Constitución
Nacional, negándole a unos lo que a otros se les reconoce en igualdad de condiciones.
En tal sentido, la ley de reparación histórica viene a representar la última manifestación
de voluntad del Poder Legislativo en materia de redeterminación de haberes iniciales y
posterior movilidad, como así también lo es el decreto 807/16 respecto del Poder Ejecutivo.
La ley 27.260, independientemente de su carácter voluntario, no efectúa mayores
distinciones a la hora de reconocer a los beneficiarios del PROGRAMA, entre los que han
promovido acciones judiciales y aquellos que no, sólo se observa en tal sentido cuestiones
relativas a la extensión de los créditos en materia de retroactividad.
En estos términos representa una mejora de aquel intento que supo trazar la ley
26.649, que fuera posteriormente vetada en su totalidad por el Poder Ejecutivo mediante
decreto 1482/10 (ver nuestra postura respecto a tal circunstancia en “Breves anotaciones
sobre la ley que no es”, elDial DC14AF).
Por ejemplo entre las disposiciones de la ley y la jurisprudencia aplicable en la materia
no se observan, con excepción de lo referente a topes y haberes máximos, grandes
diferencias. En lo que hace a beneficiarios ley 18037 son idénticas en materia de
redeterminación de haber inicial y movilidad. En caso de prestaciones otorgadas por ley
18038 resultan coincidentes en cuanto a la movilidad. Asimismo, en materia de movilidad
también, en los casos que corresponda, es idéntico respecto de los beneficios otorgados por
ley 24241 (v. gr. Casos Sánchez, Badaro y Elliff -en cuanto remite al anterior-).
El único punto no coincidente es el relativo al índice a aplicar en relación con las
prestaciones ley 24.241, hasta junio de 2008 la diferencia consiste en que la ley de
Reparación Histórica y el decreto prevén la aplicación del INGR y RIPTE cuando la
jurisprudencia hasta aquí ha dispuesto la aplicación del ISBIC, al menos hasta la entrada en
vigencia de la ley 26417.
Las tres salas de la Excma. CFSS a través de sus precedentes “Valtuille, Antonio Rubén”,
“Ackermann, Delfino Julio Jorge” y “Golovca, Omar Alberto”, han generado un índice
combinado mixto entre ISBIC y disposiciones de la ley 26.417. Los citados fallos entienden
que la doctrina resultante del precedente “Elliff” es entre otras cuestiones la elección de un
índice en particular en el caso el ISBIC, ahora bien el legislador y el titular del ejecutivo
para los mismos períodos históricos, cada uno de ellos en el marco de sus facultades, han
fijado otro índice y, en principio, considero que debo disponer su aplicación a las causas en
trámite y pendientes de resolución definitiva.
Entiendo que las normas rigen para el futuro (ver art. 5 del nuevo Código Civil y
Comercial, asimismo ver el art. 3 del anterior Código Civil) pero lo cierto es que siempre
alcanzan situaciones jurídicas consolidadas bajo normativa anterior. La irretroactividad de la
ley está dispuesta para evitar la afectación de garantías constitucionales (ver art. 7 del
nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina).
Las personas que hasta el momento no cuentan con sentencia firme pasada en
autoridad de cosa juzgada, no pueden esgrimir contar con un derecho adquirido a un índice
ni a una jurisprudencia en particular, por ello no encontrándose demostrada una afectación
sustancial a las garantías constitucionales no encuentro óbice alguno para no aplicar los
índices oficiales aludidos precedentemente.
VI.-De las actuaciones administrativas Nº 0242008481434385501, digitalizadas, se
desprende que el actor obtuvo su jubilación Nº ..., bajo las disposiciones de la ley 24.241.-
Del acto administrativo otorgante se advierte que dicho beneficio previsional se
encuentra integrado por PBU, PC y PAP y que se fijó como fecha de adquisición del derecho
el 01/08/2012.-
VII.- Por lo tanto, habida cuenta las consideraciones efectuadas hasta aquí, habré de
admitir la demanda respecto de la Prestación Compensatoria y de la Prestación Adicional por
Permanencia, cambiando así mi postura anterior.-
En razón del fallo “Elliff, Alberto José”, la jurisprudencia oportunamente entendió que
debía emplearse el ISBIC como método de actualización de las remuneraciones, a los
efectos de redeterminar el haber inicial de los beneficiarios. En cuanto a nuestra postura
respecto a la doctrina resultante de dicho fallo, me remito a lo señalado anteriormente.
Ahora bien, en virtud de lo dispuesto por la ley 27.260, sobre Programa Nacional de
Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados (art. 5 inc. I, pto. b), y por el decreto
807/2016, se impone al firmante aplicar el índice allí determinado, máxime cuando el
Suscripto entiende que es facultad del Poder Ejecutivo la fijación del mismo (ver art. 24 inc.
a) de la ley 24.241).
En consecuencia de ello, deberá emplearse el índice combinado ordenado por la
normativa antes citada, que contempla las variaciones del índice Nivel General de las
Remuneraciones (INGR) hasta el 31 de marzo de 1995, luego el índice de la Remuneración
Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) hasta el 30 de junio de 2008, y
desde allí las equivalentes a las movilidades establecidas en el ley 26.417 (ver Resolución
6/2016 de la S.S.S.), todo ello hasta la fecha de adquisición del derecho al beneficio.
VIII.- En lo que respecta a la Prestación Básica Universal y en concepto de
redeterminación de haber inicial, cabe señalar que en el caso del actor se han aplicado las
disposiciones del art. 4 de la ley 26.417 y Res. SSS 6/09, art. 5 y posteriores normas cctes.,
por lo que no se encuentran acreditados los extremos de hecho necesarios para la
procedencia de su reclamo. En igual sentido ver lo resuelto por la Excma. C.S.J.N. en la
causa “Quiroga, Carlos Alberto c/Anses s/reajustes varios”, del 11 de noviembre de 2014.
IX.- Respecto del planteo de inconstitucionalidad de la ley 26.417, es de señalar, que la
declaración de inconstitucionalidad de una norma configura un acto de suma gravedad que
debe ser considerado como “ultima ratio” a la que debe recurrir el juzgador (Fallos 156:602;
258:255; 302:166; 316:188, 1718 y 2624; 319:3148; 321:441 y 1888; 322:842 y 919;
324:920; 325:1922, entre muchos otros) y que la misma presupone la existencia y
demostración del perjuicio invocado. Es menester que se precise y acredite fehacientemente
en el expediente el perjuicio que origina la aplicación de la disposición, resultando
insuficiente la invocación de agravios meramente conjeturales (cfr. C.S.J.N., "Moño Azul
S.A." J.A. 1995-III-310).
En tal sentido, es de destacar que en el escrito de inicio la actora no cumple con tal
requisitoria, limitándose a hacer consideraciones generales sin acreditar el perjuicio que la
normativa le irroga.
En consecuencia de ello, estimo que a partir del ejercicio 2007, deberá estarse a las
previsiones del art. 45 de la ley 26.198, dec. 1346/07, dec. 279/08, ley 26.417 y normas
reglamentarias, ya que, en principio, los aumentos allí otorgados acompañarían la evolución
del incremento de los salarios de actividad, no resultando demostrado en autos el perjuicio
que ocasiona la aplicación de tales normas o su desfasaje con aquella evolución ( “Cirillo,
Rafael c/ ANSeS s/ reajustes varios” CSJN del 27/5/09 y “Berón, Ángel Natal c/ ANSeS s/
reajustes varios” CSJN del 3/05/11).
En virtud de lo precedentemente dispuesto, corresponde el rechazo del pedido de
fijación pretoriana de una pauta de movilidad distinta, a la ordenada por la ley 26.417.
X.- En cuanto al planteo de inconstitucionalidad de los arts. 9, 25 y 26 de la ley 24.241 y
del art. 9 de la ley 24.463, cabe destacar que no corresponde su tratamiento en esta etapa,
en la que resultaría prematuro emitir pronunciamiento alguno dado que el haber a abonar al
actor resultará de la respectiva liquidación a efectuarse con motivo de lo aquí decidido.
Consecuentemente habré de diferir su tratamiento para la etapa de ejecución (en sentido
similar ver “Vázquez, Angel Dimas c/ANSeS s/reajustes varios”, C.S.J.N.., del 6 de octubre
de 2009).-
El haber así redeterminado deberá tener en cuenta el límite que impide todo
reconocimiento de un monto mensual del beneficio que supere el haber de actividad (cfr.
C.S.J.N. in re "Villanustre, Raúl Félix", sent. del 17.12.91 y "Mantegazza, Ángel Alfredo",
sent. del 14.11.06).-
XI.- En consecuencia, en el presente caso se deberá efectuar la liquidación de las
diferencias existentes entre lo efectivamente percibido por el titular y lo que resulte de
aplicar estas pautas. En este sentido, y toda vez que de las constancias de autos se
desprende, que la demandada no ha contestado la acción, corresponde liquidar las mismas
desde la fecha de adquisición del derecho al beneficio en virtud de lo dispuesto por el art.
2552 del C.C.C.N. y de lo resuelto por la Excma C.S.J.N, que estableció expresamente que
el Suscripto se encuentra vedado de introducir oficiosamente consideración alguna en torno
a la prescripción (ver fallo “Domínguez, Amparo Carmen c/Anses s/reajustes por movilidad”
del 24/04/03 D. 37 XXXVII R.O.). Es de señalar, que a dicha cantidad se le deberá adicionar
en concepto de interés, la tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco Central de la
República Argentina (Conf. CSJN “Spitale”).
XII.- Las costas serán por su orden, en atención a lo resuelto en: “Flagello Vicente
c/Anses s/Interrupción de Prescripción” (CSJN. Sent. 20-08-2008).- XIII.- El plazo de
cumplimiento se fija de conformidad con las previsiones del art. 22 de la ley de Solidaridad
Previsional, reformado por la 26.153, en 120 días.-
XIV.- Sobre las demás inconstitucionalidades planteadas, el actor no ha demostrado el
perjuicio real que las normas le ocasionan, por lo que deviene abstracto su análisis.-
Por los motivos expuestos, FALLO: 1) Hacer lugar parcialmente a la demanda
instaurada, en los términos que se desprenden de los considerandos que anteceden; 2)
Ordenar a la Administración Nacional de la Seguridad Social que en el plazo de ciento veinte
días, los que se computarán desde que quede firme el pronunciamiento, practique
liquidación y abone las acreencias correspondientes, con más la tasa pasiva promedio que
publica el Banco Central, hasta el efectivo pago; 3) Imponer las costas por su orden (Conf.
art. 21 de la ley 24.463); 4) Regular los honorarios de la dirección letrada de la parte actora
en el ...% de las sumas efectivamente percibidas por el actor al que deberá adicionarse el
I.V.A., en caso de corresponder (cfr. “Compañía General de Combustibles S.A. s/recurso de
apelación” sent. del 16/06/93 de la CSJN, Fallos 316:1533). Respecto de los emolumentos
de los profesionales intervinientes por la demandada, deberá estarse a lo normado por el
art. 2º de la ley 21.839.
Regístrese, notifíquese y previa citación fiscal, archívense.-

JUAN FANTINI
JUEZ FEDERAL

Dí cumplimiento con lo dispuesto en la sentencia que antecede. Conste.

LILIANA C. SAINO
Prosecretaria Administrativa
Correlaciones:
Ley N° 27.260 - BO: 22/07/2016
Decreto 807/2016 - BO: 28/06/2016
Decreto 894/2016 - BO: 28/07/2016
Decreto 895/2016 - BO: 28/07/2016

Potrebbero piacerti anche